Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA
Curso
Laboratorio y Taller de Proyectos
Primer informe

Gestión Integral de Residuos Peligrosos


SOLVENTES USADOS
Grupo: 3502

Integrantes del Equipo:

● Cabrera Muñiz Iván


● Clara Hernández Ana Karen
● Fernández Sánchez Asael
● Martínez Arreortua Luis Ángel
● Martínez Castañeda Luis Gerardo
● Méndez Colín Jair Israel
● Pacheco Jiménez Jessica Michelle
● Vázquez Pérez Andrea Estefanía
● Venegas Ramírez Ana Sofía

Módulo: Manejo de Materiales

Semestre: 2021-1 (5to)

Nombre del Facilitador:

G. Rafael Coello García

Lugar: Fecha
CIUDAD DE MÉXICO 08/10/2020

Pág.1
Tabla de contenido
.....................................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
En la industria química, se manejan una vasta cantidad de solventes distintos, los
cuales juegan un papel importante porque son utilizados en las operaciones unitarias,
ya sea como medio de disolución (en reacciones homogéneas) o medio de suspensión
(en reacciones heterogéneas) para facilitar el contacto entre las materias. También se
encuentran como agentes de separación en extracciones en extracciones líquido-
líquido, anti-solventes en etapas de cristalización o medios de purificación, entre otras
aplicaciones...................................................................................................................................3
OBJETIVOS............................................................................................................................4
DEFINICIÓN DE SOLVENTE..............................................................................................5
Un solvente o disolvente se refiere a una clase de compuestos químicos que
generalmente se encuentran en estado líquido, además de ser sustancias orgánicas.
La mayor parte son derivados de petróleo o sintéticos, es por ello que ningún disolvente
es 100 % seguro...........................................................................................................................5
CLASIFICACIÓN DE SOLVENTES.....................................................................................5
Solventes próticos:...................................................................................................................5
USOS.....................................................................................................................................10
Solventes usados....................................................................................................................10
Clasificación de solventes usados..........................................................................................11
¿Qué es un residuo?...............................................................................................................11
¿Qué es un residuo Peligroso?...............................................................................................11
Problemática Internacional y Nacional de los solventes usados...........................................12
Regulación y Normatividad Ambiental.................................................................................12
Reglamento LGPGIR.............................................................................................................13
IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS QUÍMICOS......................................15
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS QUÍMICOS........................................15
TRATAMIENTO DE RESIDUOS........................................................................................19
Tratamientos de solventes usados..........................................................................................20
Impacto ambiental:................................................................................................................21
Recuperación de solvente:.....................................................................................................22
Uso de solventes tratados:.....................................................................................................24
Los desechos Sólidos generados serán clasificados en:........................................................24

Pág.2
Clasificación de los deshechos líquidos:...............................................................................25
Separación de residuos..........................................................................................................25
Almacenamiento....................................................................................................................26
Transporte de los desechos sólidos y líquidos.......................................................................26
Tratamiento............................................................................................................................26
Recolección de los desechos sólidos y líquidos....................................................................27
Disposición final de los desechos sólidos y líquidos.............................................................27
Las medidas preventivas de todos estos puntos.....................................................................27
Medidas de disminución o minimización de desechos:.........................................................27
Procesos de recuperación de solventes:.................................................................................28
EQUIPO.................................................................................................................................29
FILTRO PRENSA:................................................................................................................32
Selección de equipos de filtración:........................................................................................33
MEZCLADO:........................................................................................................................33
Tipos de agitadores:...............................................................................................................34
Agitador de Hélice:................................................................................................................34
Agitador de turbina:...............................................................................................................35
DISEÑO DE EQUIPO...........................................................................................................37
Diseño de filtro de discos......................................................................................................39

Pág.3
INTRODUCCIÓN
En la industria química, se manejan una vasta cantidad de solventes distintos, los
cuales juegan un papel importante porque son utilizados en las operaciones unitarias,
ya sea como medio de disolución (en reacciones homogéneas) o medio de suspensión
(en reacciones heterogéneas) para facilitar el contacto entre las materias. También se
encuentran como agentes de separación en extracciones en extracciones líquido-
líquido, anti-solventes en etapas de cristalización o medios de purificación, entre otras
aplicaciones.

Por tanto, a través de las distintas etapas de los procesos se generan mezclas con
otros disolventes, con agua y/o con sólidos disueltos, los cuales reducen la pureza de
estos disolventes gastados. Al término de la manufactura de los API’s, se decide el
destino de los disolventes, y dependiendo del grado de dificultad se determina la
factibilidad de recuperación, así como la pureza posterior para evaluar su efecto en la
reintroducción en los procesos de manufactura de los Ingredientes Activos. Hay una
cantidad importante de efluentes que son enviados a disposición, ya sea para
incineración o venta a terceros.

OBJETIVOS

Concientizar y evitar el desecho de solventes usados ya que son peligrosos tanto para
el medio ambiente como para la vida humana, recuperando información de cómo
pueden ser recuperados estos solventes o integrarlos a procesos, dependiendo de su
procedencia.
Esto se logra con la investigación de cómo es que se generan estos, como se
clasifican, el o los procesos con el que se podrán recuperar y retirar la mayor cantidad
de sus desechos conforme a las diferentes normas

Pág.4
DEFINICIÓN DE SOLVENTE
Un solvente o disolvente se refiere a una clase de compuestos químicos que
generalmente se encuentran en estado líquido, además de ser sustancias orgánicas.
La mayor parte son derivados de petróleo o sintéticos, es por ello que ningún disolvente
es 100 % seguro
Los solventes cuentan con una amplia variedad de aplicaciones en productos de uso
diario, se encuentran desde la pintura hasta productos de limpieza ya que son
componentes indispensables, ya que sin ellos muchos de estos productos tendrían un
mal funcionamiento o incluso serían inservibles.
Evolución del uso de los solventes.
Los solventes son de los productos más usado en el ámbito industrial, los primeros
disolventes utilizados en la industria fueron los hidrocarburos derivados del petróleo y
los alcoholes. Con el paso del tiempo a estos productos los fueron sustituyendo
sustancias como los solventes fluoro carbonados, que propiciaban una mejora en la
seguridad de su manejo, ya que no eran inflamables, sin embargo, se detectó tiempo
después que eran cancerígenos. Después se introdujeron los gases CFCs
(clorofluorocarbonos) que no presentaban daños a la salud, pero si a al medio
ambiente destruyendo la capa de ozono. Posteriormente se sustituyeron
temporalmente por los HCFCs al presentar un efecto menor. Dando paso a la
búsqueda del manejo de solventes que mejoren la seguridad y reduzcan el impacto
ambiental y a la salud.

CLASIFICACIÓN DE SOLVENTES
Los solventes se pueden clasificar de acuerdo con su polaridad:

Solventes polares:
Se trata de sustancias en las que la distribución de la nube electrónica se caracteriza
por su asimetría y que contiene moléculas con polo tanto positivo como negativo,
distanciados y que mantienen interacciones electrostáticas entre los dipolos. Esto se
observa por ejemplo en el agua, que es el solvente universal. Estos solventes se
pueden subdividir en:

Solventes próticos:
 Que tienen un enlace OH o NH, como el agua (H-O-H), el etanol (CH3-CH2-
OH) y ácido acético [CH3-C(=O) OH].

Solventes apróticos:
 No tienen enlaces OH o NH, por lo que no dan ni reciben electrones, como la
acetona (CH3-C(=O)-CH3) y el THF o tetrahidrofurano

Pág.5
Solventes apolares:
 Por lo general se trata de sustancias orgánicas, en las que la distribución de
la nube electrónica no es asimétrica, como en el caso anterior, sino simétrica.
Esto trae como consecuencia la falta de polaridad, es por ellos que se habla
de sustancias dipolo permanentes.
 Dentro de la configuración geométrica de la molécula se hallan los enlaces
polares. Disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos
inducidos. Compuestos como el dietil-éter, tolueno, cetonas o ciclohexano son
claros ejemplos de solventes apolares.
 El cloroformo cuenta con una cualidad particular, puesto a que los tres cloros
de carga negativa producen que el carbono tenga carga positiva, mientras
que la del hidrógeno sea carga parcial negativa. Es por ello que cuenta con
una cierta polaridad.

De acuerdo con su naturaleza química se identifican los siguientes solventes:

Solventes orgánicos:
Se trata de aquellos compuestos orgánicos volátiles que son usados de manera
individual o en una mezcla con otros compuestos, sin que esto genere modificación
alguna, para disolver elementos como materias primas, productos o residuos, para
limpiar, entre otras cosas.

Se clasifican según su composición química:

Hidrocarburos:
El carbono es el núcleo básico elemental de este solvente, así como también el
hidrógeno (CH4). Ambos pueden ser de manera saturada o no, conformando de
esta manera cadenas abiertas o cerradas que cuentan con derivados.

De esta manera, se sustituye un hidrógeno por un determinado grupo funcional o


bien, por átomos de elementos halógenos, como pueden ser, entre otros
ejemplos, el flúor o el yodo. Dentro de este tipo podemos encontrar:

Los simples:
● De cadena abierta saturados
● Cíclicos saturados
● Cíclicos no saturados

Los derivados:
Estos reemplazan alguna partícula de hidrógeno por cierto grupo funcional, que
pueden ser los siguientes:

Pág.6
● Alcoholes
● Éteres
● Ésteres
● Aldehídos
● Cetonas

No hidrocarburos:
En este caso, su elemento básico no se trata del hidruro de carbono, sino que se halla
el disulfuro de carbono (CS2).

Otras clasificaciones:
También se puede diferenciar a los solventes entre:

Puros:
● Se trata de los solventes que se encuentran conformados únicamente por
un único compuesto químico

Compuestos o mezclas:
● En este caso tienen mezclas de diversos solventes de manera intencional,
que depende de la utilización que se le dará.

Los solventes también se clasifican según sus propiedades y su estructura molecular


o Aromáticos:
o Acetatos
o Cetonas
o Alcoholes
o Alifáticos
o Gasolvente
o Glicoéteres
o Halogenados

AROMÁTICOS:

Los solventes aromáticos se producen en la destilación de aromáticos obtenidos


en el proceso del petróleo. Son productos líquidos, volátiles, y con olor

Pág.7
característico. Se utilizan generalmente para mezclar con el alcohol o con otros
disolventes orgánicos, pero no con agua pues es muy poco soluble. Son
productos inflamables por lo que se debe tener extremo cuidado en la
manipulación y almacenamiento.
Entre los principales disolventes aromáticos destacan:
Benceno: Se utiliza en la fabricación de ciclohexano, estireno, cloro bencenos,
fenil nitrobenceno y anhídrido maleico.
Tolueno: Se utiliza como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, thinner
y tintas. Sirve como materia prima para la fabricación de benceno y puede
reemplazarlo en ciertas formulaciones.
Xilenos Mezclados: Se utilizan ampliamente como disolventes en la fabricación
de pinturas, como vehículo en la industria de insecticidas y en la fabricación de
varios tipos de thinner. Debido a su poder de solvencia pueden reemplazar al
benceno en ciertas formulaciones.
Ciclohexano: Se utiliza como materia prima para la producción de caprolactama
y en la elaboración del ácido adípico, que a su vez es materia prima para la
fabricación de nylon.

ACETATOS:

Su obtención se deriva de la reacción del ácido carboxílico llamado ácido acético


con una base fuerte en solución acuosa para formar una sal. Naturalmente este
tipo de sustancias se encuentran en muchas frutas a las cuales les brinda su
olor característico y de forma industrial tienen aplicaciones en la conservación de
alimentos, incluso forman parte para la producción de productos cosméticos y
químicos.
De los acetatos podemos destacar el acetato de sodio, debido a su gran uso en
la industria de alimentos debido que presenta propiedades que ayudan con la
regulación de la acidez, ser un gran conservador además un buen secuestrante.
Otro acetato muy destacado es el acetato de etilo que tiene presencia en la
producción de tintas para la industria gráfica, la creación de adhesivos,
fabricación de perfumes, disolvente de barnices, lacas y nitrocelulosa, e incluso
en la industria textil como un preparativo para teñir la lana.
También por su uso en la industria destaca el acetato de metilo con una gran
variedad de aplicaciones como: la producción de celofán, rayón y plásticos;
fabricación de perfumes, disolvente presente en colas, barnices y pinturas
industriales; en la elaboración de fármacos, etc.
Un último ejemplo se tiene el acetato de vinilo que es un químico industrial con
una apariencia transparente con la característica de poseer un aroma dulce, sin
embargo, es altamente inflamable, este solvente es usado para formar otros
elementos químicos, que a su vez dan paso a la producción de papel,
adhesivos, pintura, teas, etc., también es usado como revestimiento para
envasar alimentos

Pág.8
CETONAS:

Las cetonas son compuestos “simples” porque no poseen grupos reactivos como
lo pueden ser un -OH o un -Cl unidos al carbono, en cambio poseen un grupo
carbonilo (-CO).
Esta clase de compuestos son considerados como buenos solventes para
preparar compuestos orgánicos más complejos. Industrialmente se encuentran
presentes en perfumes, pinturas, explosivos, textiles, e incluso en farmacéutica.
Mundialmente la cetona más conocida por su uso y fácil acceso es la cetona que
se usa como removedor de pintura o thinner. Como ejemplos a escala industrial
se tienen la butanona, ciclohexanona, acetona, y la benzofenona.

ALCOHOLES:

Son los compuestos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo unido al radical,
según están ubicados en la cadena, pueden ser alcoholes primarios,
secundarios y terciarios.
Los alcoholes se utilizan en la industria como productos químicos intermedios en
algún proceso y como disolventes en las industrias textiles, detergentes,
colorantes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos, barnices, anticongelantes,
pinturas.
Como ejemplos más recurrentes se tienen al metanol, que es materia prima de
para tintas, resinas, adhesivos y colorantes, incluso en la fabricación de
películas fotográficas; está el pentanol, que se encuentra en la fabricación de
lacas, pinturas, caucho, plástico, pegamento para calzado, productos químicos y
farmacéuticos; otro caso es el n-propanol, utilizado para tintas de impresión,
lentes de contacto, anticongelante, lacas cosméticos y lociones; por ultimo está
el más conocido, el etanol que es la materia prima para numerosos productos
como perfumes, cosméticos, plastificantes, en la preparación de mezclas de
gasolina, fabricación de fármacos, e incluso en la producción de compuestos
como el acetaldehído.

USOS

Pág.9
Aquí una pequeña tabla donde muestra algunos productos que hacen uso de
unos cuantos solventes comunes

Solventes usados

Un solvente usado o solvente sucio, es un solvente que ya fue ocupado en un proceso,


y estuvo en contacto con un sólido o fue mezclado con otro líquido, con esto, alcanza
un punto de saturación. Este es posible recuperar hasta en un 98% del solvente por
medio de destilación

Clasificación de solventes usados


Por lo investigado y registrado en el diario oficial de la nación, solo hay un tipo de
solventes usados o gastados:

Pág.10
No halogenados:
Estos son líquidos orgánicos, inflamables y tóxicos que contienen menos del 2% de
halógenos (flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y teneso (Ts), en
estos se encuentran principalmente alcoholes, aldehídos, amidas, cetonas, esteres,
glicoles, hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos y nitrilos.

¿Qué es un residuo?

La palabra residuo (con origen en el latín residŭum) describe al material que pierde
utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un determinado
trabajo. Por lo tanto, el concepto de residuo se emplea como sinónimo de basura, es
decir, por hacer referencia a los desechos que el hombre ha producido.
Un residuo es un desecho producido por el hombre o un material que resulta inservible
después de haber realizado un trabajo o cumplido con su misión. Por lo tanto, es
necesario eliminar o reciclar los residuos para que adquieran una nueva posibilidad de
uso.
Los residuos se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR) como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor
desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se
contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o
requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la ley
Mencionada.

¿Qué es un residuo Peligroso?

Un residuo peligroso, por lo tanto, es un desecho con propiedades intrínsecas que


ponen en riesgo la salud de las personas o que pueden causar un daño al medio
ambiente. Algunas de dichas propiedades son las siguientes: inflamabilidad, toxicidad,
la corrosividad, la reactividad y la radiactividad.
Los residuos peligrosos son considerados como fuentes de riesgo para el medio
ambiente y la salud. Estos residuos generados a partir de actividades industriales,
agrícolas, de servicios y aún de las actividades domésticas, constituyen un tema
ambiental de especial importancia en razón de su volumen cada vez creciente como
consecuencia del proceso de desarrollo económico y de sus características. Su
problemática se asocia a diversas causas como, por ejemplo, la presencia de
impurezas de los materiales, la baja tecnología de proceso, las deficiencias de las
prácticas operacionales o las características de los productos y sustancias al final de su
vida útil, entre otras. Los casos que generan la mayor preocupación social se derivan
de los efectos evidenciados sobre la salud y el medio ambiente, resultantes de una
disposición inadecuada de este tipo de residuos.

Pág.11
Problemática Internacional y Nacional de los solventes usados.

Los solventes, son un químico que no están del todo optimizados para su reutilización,
estos causan un deterioro a la salud humana, vegetal ambiental, respecto a la salud,
causa un problema al sistema nervioso central produciendo efectos agudos o crónicos
y la aparición de enfermedades, esto puede ser permanente o momentáneo, causa un
riesgo químico al exponerse de manera no controlada a estos agentes químicos, la
gravedad a la que se está expuesto, depende de la naturaleza del producto y la vía de
exposición, en cuanto al ambiente, los solventes orgánicos son altamente inflamables y
todos son flamables, algunos pueden tener temperatura de autoignición, provocando
incluso un riesgo de incendio. A pesar de esto, la utilización de químicos se usa de
manera poco consciente, provocando que el desecho del mismo o la exposición sea
más común de lo que debería, un ejemplo muy claro es la pintura, que al dejarla
expuesta al medio ambiente mucho tiempo, el solvente en ella comenzará a evaporarse
y contaminará el ambiente del trabajo, provocando (bajo una gran exposición de
tiempo, provocar daños.

Regulación y Normatividad Ambiental

Ley General Para La Prevención Y Gestión Integral De Los Residuos (LGPGIR).


La LGPGIR tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente
sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la
valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos
urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y
llevar a cabo su remediación.

Reglamento LGPGIR

https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/4140/1/reg_lgpgir.pdf

Pág.12
NOM 052- SEMARNAT-2005:
Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento para identificar si un residuo
es peligroso, el cual incluye los listados de los residuos peligrosos y las características
que hacen que se consideren como tales.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en lo conducente para los
responsables de identificar la peligrosidad de un residuo.

RIESGOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE

Los residuos de disolventes usados afectan al medio ambiente en distintas formas,


algunas su emisión se libera al aire mismo contaminándolo, debido a que son
compuestos orgánicos volátiles, de los cuales unos cuantos no solo afectan al aire si
no que destruyen directamente la capa de ozono, por otra parte otros contaminan al no
haber un control o reglamento adecuado sobre el desecho de los residuos y estos
terminan en el suelo y en el agua de los ecosistemas y pueden permanecer ahí por un
gra lapso de tiempo sin degradarse, siendo incluso tóxicos para los animales.
Igual el manejo inapropiado los disolventes presentan daños graves a la salud a largo
plazo, esto por estar tanto tiempo expuestos a ellos o por algún accidente, estos daños
van desde daños al sistema nervioso central presentando problemas como
somnolencia, parálisis o convulsiones hasta irritaciones en la piel, además de irritación
en los ojos, nariz y garganta. En el peor de los casos puede generar lesiones en el
riñón, en el hígado, pulmones, en el aparato reproductor e inclusive cáncer

MARCO JURÍDICO DE RESIDUOS PELIGROSOS:

El sistema jurídico mexicano está constituido por las disposiciones constitucionales, las
Leyes Generales y Federales, los reglamentos y las Normas Oficiales Mexicanas.

NORMATIVIDAD APLICABLE RESIDUOS PELIGROSOS:

● Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.


● Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos.
● NOM-054-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para determinar la
incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la
Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.
● NOM-055-SEMARNAT-2003, Que establece los requisitos que deben reunir los
sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos
previamente estabilizados. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:
Estados Unidos Mexicanos.
● NOM-056-SSA1-1993, Requisitos sanitarios del equipo de protección personal.
Durante el tiempo transcurrido a través de los años y el avance del desarrollo

Pág.13
tecnológico, el ser humano ha requerido de los elementos más indispensables
para el resguardo y prevención personal.
● NOM-057-SEMARNAT-1993, Que establece los requisitos que deben
observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un
confinamiento controlado para residuos peligrosos.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS:

● NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de


identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
● NOM-053-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para llevar a cabo la
prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente.
● NOM-138-SSA1-2016, Que establece las especificaciones sanitarias del alcohol
etílico desnaturalizado, utilizado como material de curación, así como para el
alcohol etílico de 96 ° G.L. sin desnaturalizar, utilizado como materia prima para la
elaboración y/o envasado de alcohol etílico desnaturalizado como material de
curación.

OTRA NORMATIVIDAD RELACIONADA:

Secretaría del Trabajo y Previsión Social.


● Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo
(D.O.F. 21 de enero de 1997). Establece las medidas necesarias para la
prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.
● NOM-005-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias
inflamables y combustibles.
● NOM-118-STPS-2000, Establece el sistema para la identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
● NOM-002-SCT2-94. Listado de las substancias y materiales peligrosos más
usualmente transportados.
● NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al
transporte de substancias y residuos peligrosos.
● NOM-010-SCT-1994. Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el
almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

Pág.14
IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS QUÍMICOS

La identificación de residuos peligrosos de tipo químico es el proceso mediante el cual


se reconocen que una sustancia ha perdido sus características intrínsecas, sus
propiedades han dejado de ser útiles para el usuario, o se encuentran fuera de
especificaciones o caducos, las sustancias químicas que han perdido, carecen o
presentan variación en las características necesarias para ser utilizados, transformados
o comercializado respecto a los estándares de diseño o producción originales, se
deben manejar como residuo con “características peligrosas”. Un residuo es
considerado peligroso (de acuerdo con la normatividad vigente), cuando
independientemente de su estado físico presenta alguna o más de las características
de peligrosidad como corrosividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad.
Es importante reconocer la diferencia entre un residuo y una sustancia, con la finalidad
de que las segundas sean aprovechadas al máximo sus propiedades químicas
originales y no se desechen cuando estas aún no han sido agotadas ya que no serían
consideradas como residuos. Una sustancia tóxica es aquella que puede producir en
organismos vivos, lesiones, enfermedades, implicaciones genéticas o muerte. Un
residuo es cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no
permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS QUÍMICOS

Debido a que no existe una descripción específica que indique el procedimiento de


manejo de residuos químicos, éstos deberán ser identificados y clasificados de acuerdo
con los elementos normativos aplicables. Con base en la NOM-052- SEMARNAT-2005,
que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de estos y los
límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, los residuos
químicos se clasifican con base al código CRETI, citado en esta norma.

CORROSIVOS (C)
Cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las Propiedades: Son
aquellas que en estado líquido acuoso y presentan un pH menor o igual a 2.0 o mayor
o igual a 12.5.
Es un sólido que cuando se mezcla con agua destilada presenta un pH menor o igual a
2.0 o mayor o igual a 12.5
Es un líquido no acuoso capaz de corroer el acero al carbón, tipo SAE 1020, a una
velocidad de 6.35 mm/año, a una temperatura de 328 °K (55°C).

Pág.15
REACTIVOS (R)
Cuando una muestra representativa:
Es un líquido o sólido que después de ponerse en contacto con el aire se inflama en un
tiempo menor a 5 min., sin que exista una fuente externa de ignición.
Cuando se pone en contacto con agua reacciona espontáneamente y genera gases
inflamables en una cantidad mayor a 1 l/kg del residuo por hora.
Posee en su constitución cianuros o sulfuros liberables, cuando se expone a
condiciones ácidas.

EXPLOSIVOS (E)
Cuando tiene una constante de explosividad, mayor o igual al nitrobenceno. Es capaz
de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25°C y a 1.03
kg/cm² de presión.

Pág.16
TÓXICOS (T)

Cuando se somete a la prueba de extracción para toxicidad conforme a la norma oficial


mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993, el lixiviado de la muestra representativa que
contenga cualquiera de los constituyentes listados en las tablas 5, 6 y 7 en
concentraciones mayores a los límites señalados en dichas tablas.
Por ejemplo: Arsénico 5.0 mg/l, Níquel 5.0 mg/l, Mercurio 0.2 mg/l, Plata 5.0mg/l,
Cloroformo 6.0mg/l, Fenol 14.4 mg/l.

Dado que muchos residuos pueden entrar dentro de esta categoría, se aplican varios
elementos de distinción:

● HP5 – Toxicidad específica (el pictograma suele ser una persona entre un marco
rojo)
● HP6 – Toxicidad aguda (en estos casos puede representarse con un signo de
exclamación o una calavera)
● HP7 – Carcinógeno
● HP10 – Tóxico para la reproducción
● HP11 – Mutágeno
● HP12 – Toxicidad por liberación de gas

Pág.17
● HP14 – Ecotóxico (normalmente con un pictograma de un medioambiente
tóxico)

INFLAMABLES (I)
En solución acuosa contiene más del 24% de alcohol en volumen.
Es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60°C.
No es líquido, pero es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o
cambios químicos espontáneos (a 25°C y a 1.03 kg/cm²).
Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes que estimulan la
combustión.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES:
ALC. Indica presencia de sustancia alcalina.
explosiva.
ACID. Indica presencia de una sustancia ácida
OXI. Indica presencia de una sustancia oxidante.
C. Indica presencia de una sustancia corrosiva.
R. Indica presencia de una sustancia reactiva.
E. Indica presencia de sustancia
T. Indica presencia de una sustancia
I. Indica presencia de sustancia inflamable.
W. Indica reactividad con el agua.

RESIDUOS PELIGROSOS RADIACTIVOS


Los residuos radiactivos centran su peligrosidad en la radiación que pueden transmitir.
Por eso la contención de este tipo de residuos es tan importante.
Los más conocidos son el uranio y el plutonio. Las centrales nucleares también son
identificadas como productoras de este tipo de residuos.

Pág.18
RESIDUOS RADIACTIVOS (CLASIFICACIÓN)

● Residuos de muy baja actividad (vida corta y media):


Baja actividad específica (<100Bq/g), periodo de almacenamiento menor a 5
años.
● Residuos de muy baja actividad (vida larga)
● Residuos de baja y media actividad (vida corta y media):
Reducen su actividad en menos de 30 años, emisores beta-gamma, no generan
calor.
● Residuos de baja y media actividad (vida larga)
● Residuos de alta actividad:
Emisores alfa en concentraciones apreciables, general calor, periodo de
semidesintegración mayor a 30 años.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Cada uno de estos tipos de residuos requiere un tratamiento diferente en lo que se
refiere a almacenamiento, contención, posible reciclaje o reutilización, transporte e
incluso eliminación.
Por este motivo es tan importante que las empresas acudan a responsables
profesionales autorizados de estos tratamientos, con el fin de evitar todos los posibles
daños que puedan provocar los residuos peligrosos, no solo en la salud de las
personas, sino también en el propio medioambiente.
Por otro lado, el hecho de que un residuo sea categorizado como no peligroso, no
implica que no requiera un tratamiento específico. Siguen presentando un problema en
cuanto a almacenamiento y transporte, que debe abordarse por entidades autorizadas
y profesionales.
El propósito de los procesos para solventes usados es el poder reusar el producto
como nuevamente un solvente para su uso o en una mezcla de combustibles

Pág.19
alternativos. Generalmente los productos que son reciclados para darle un nuevo uso
como solvente suelen ser refinados en unidades de destilación especiales donde se
separa de los componentes no volátiles, como lo son resinas o pigmentos.

Tratamientos de solventes usados

Los solventes usados tienen en principio diferentes tipos de tratamientos:

● Recuperación y reciclaje de solventes, requiere de diseños específicos para su


recuperación y almacenamiento
● Reutilización: normalmente se puede vender los solventes usados a otras
empresas en las que será usado en la creación de; por ejemplo: pinturas,
desengrasantes y removedores
● Incineración: es la menos deseada, pero la más ocupada en la actualidad, esto
elimina los residuos de disolvente, pero genera un incremento en gases del
efecto invernadero

Hay que tomar en cuenta que, para poder recuperar disolventes puros, es complicado
ya que proviene de corrientes con múltiples solventes y/o reactivos que se usó en el
proceso. Por ellos recuperar disolventes es regulado y permitido solo en materiales que
son aprobados y calificados para asegurar que el activo cumpla con la calidad
necesaria sin llegar a contaminar durante la manufacturación, ya que afectaría en la
pureza del producto y el desempeño del producto

La organización mundial de la salud (OMS), da los puntos relevantes para recuperar los
disolventes (Q7A)

● (14.40, Q7A) Recuperación de reactantes (por ejemplo, de licores madres o


filtrados), intermedios o API´s es considerado aceptable con procedimientos
aprobados para la recuperación y que los materiales recuperados cumplan con
las especificaciones de manera adecuada para su uso
● (14.41, Q7A) Los disolventes pueden ser recuperados y reutilizados en el mismo
proceso o en diferentes procesos, con procedimientos de recuperación que sean
controlados y monitoreados para asegurar que los disolventes cumplen con los
estándares de manufactura apropiados antes de su reutilización o mezclado con
materiales aprobados
● (14.42, Q7A) Los disolventes frescos y recuperados, así como reactivos pueden
ser combinados si las pruebas existentes han mostrado que son idóneas para
todos los procesos de manufactura en los que serán usados
● (14.43, Q7A) El uso de disolventes recuperados, aguas madres y otros
materiales recuperados debe ser documentados de manera adecuada.

Pág.20
Con base en lo anterior, podemos observar que lo más viable, sin depender de otras
empresas, es recuperar los disolventes, el proceso más general de recuperación,
debería ser considerado en plantas especializadas en la recuperación de disolventes.

Impacto ambiental:

La gestión inadecuada de los residuos puede generar efectos indeseables, como es


contaminar el medio ambiente y presentar riesgos para la salud.
Un sector que se ve muy afectado es el océano, entre los contaminantes que registran
se encuentran plaguicidas, fertilizantes químicos, metales pesados, petróleo, aguas
residuales domésticas etc.
Aproximadamente el 20% de la contaminación marina es originada por desechos
directos:

● Descargas regulares de desechos petroleros


● Derrames accidentales de petróleo
● Descarga de drenajes

Los materiales más recientes que han generado inquietudes son los derivados de la
biología, ingeniería de la nanotecnología. Los efectos que llegan a producir aparte de
emisiones que dañan al medio ambiente son perturbaciones endocrinas que interfieren
directamente con el crecimiento y desarrollo de varias especies.
Entre los principales problemas para su regulación es que muchos países no cuentan
con la infraestructura para manejar desechos complejos, aunque también la
complicidad de gobiernos por no poner normas o multas al desechar de manera
irresponsable dañando varios ecosistemas y a distintas especies.
La gestión adecuada de las sustancias químicas se aborda en 17 acuerdos
multilaterales, incluyendo el acuerdo de Rotterdam de 1998, además en 2006 se dio la
primera conferencia internacional sobre la gestión de sustancias y desechos químicos
(SAICM).
En general existe una gran diferencia entre países en los países desarrollados cuentan
con un buen sistema para la gestión de desechos químicos, mientras que los países en
vía de desarrollo no lo cuentan (América latina, Asia y África).

Recuperación de solvente:
El proceso general para la recuperación de disolventes consiste en:

Alimentar el sistema con una corriente de disolventes usados, se pasa por un


tratamiento inicial de neutralización, se realiza una destilación para eliminar sólidos y
purifica, durante el proceso, se puede extraer disolvente, en el tratamiento inicial para
usar en mezclas de combustibles o para incinerar, durante la destilación y purificación

Pág.21
también para incinerar y en la purificación se recuperan disolventes para reintroducir en
otro sistema.

Los disolventes que serán reintroducidos a otros sistemas, si cumplen con las
especificaciones requeridas, es descargado en tanques de almacenamiento con
disipador de energía estática y arrestado de llama para evitar un accidente y finalmente
los disolventes serán puestos en puntos de uso de la planta destino para ser transferido
por las líneas de transferencia.

Almacenamiento:

Los solventes usados son almacenados antes y después de su recuperación, siendo


transportados desde los recintos industriales en camiones, cisternas y tambores, a la
planta de recuperación, donde comenzarán su procesamiento para ser venidos a
terceros o retornarlos al generador. El lapso en que los solventes se mantienen
almacenados en los tambos de 48 horas hasta máximo una semana.

Tratamiento Inicial:

Los solventes usados se tratan inicialmente por medio de una separación mecánica,
para remover los sólidos suspendidos en el solvente y el agua, estas operaciones para
el tratamiento incluyen operaciones como filtración y decantación, esta segunda usada
también para separar solventes de inmiscibles con el agua

Pág.22
Destilación:

Después del tratamiento, los solventes sucios, se destinan a reúso como solventes
destilados, para separar las mezclas de los solventes y para remover las impurezas
disueltas, en cambio, los solventes sucios son destinados a reusó como combustible
alternativo.

Destilación simple, por lotes:

Una cantidad de solvente se alimenta a un evaporador, cuando este cargado, los


vapores serán removidos y condensados continuamente. Los residuos restantes en el
fondo del destilador son retirados del equipo al evaporar el solvente. En caso de ser
una destilación continua simple. en lugar de alimentar por lotes, se alimentará
continuamente y en lugar de retirar los residuos restantes al evaporar, se retirarán
continuamente.

Separación de mezclas:

Requiere de destilaciones simples múltiples o rectificaciones. Rectificando por lotes, los


vapores pasan por una columna de fraccionamiento donde estará en contacto con el
solvente condensado, ingresando por la parte superior de la columna, mientras que el
solvente no retornado como reflujo, será retirado. En la rectificación continua, el
solvente sucio será alimentado continuamente en un punto medio de la columna. Los
solventes con mayor volatilidad serán retenidos por la parte superior de la columna
mientras que los solventes con puntos de ebullición más elevados son recolectados en
el fondo.

Los equipos de rectificación y destilación generalmente no son apropiados para


recuperar solventes usados, en el caso de contaminantes resinosos o viscosos pueden
ocasionar perdida de eficiencia en el evaporador.

Mezcla de solventes azeotrópicos:

A pesar de que son difíciles de separar, se pueden separar añadiendo un tercer


solvente, añadiéndole volatilidad a uno de los solventes y haciendo más fácil de
separar con la destilación.

Solventes con punto de ebullición mayor a 115°C: Ayudados con el vacío, reduce el
calor necesario para la destilación normal a presión atmosférica.

Purificación:

Tras la destilación, el agua adicional es retirada del solvente por decantación,


adicionalmente, podemos enfriar el solvente-agua antes para que su solubilidad
disminuya. Otra opción es por salting, en la cual se pasa el solvente por un lecho de
cloruro de calcio donde se retira el agua por absorción.

Pág.23
En este proceso es posible que el solvente pierda la capacidad de tamponar, por lo que
requerirán ser estabilizados; este proceso consiste en añadir tampones para que el PH
se mantenga constante durante el uso. La composición de los aditivos a usar para
tamponar es propiedad privada de las empresas.

Uso de solventes tratados:


Residuos sólidos

El manejo de desechos sólidos es la gestión de los residuos, la recogida, el transporte,


tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho. El plan de manejo de
residuos estará enmarcado básicamente en recomendaciones para el manejo de
residuos Sólidos y residuos Líquidos. Los pasos que se deberán seguir para una
adecuada gestión de los residuos son:

Identificación del tipo de desecho: La primera actividad para realizar una gestión
eficiente de los residuos industriales es identificar las fuentes de generación y
caracterizar la cantidad y composición de los residuos. Identificar las fuentes y conocer
las características de los residuos es importante porque permite detectar oportunidades
para mejorar ineficiencias del proceso productivo, a través de la aplicación de técnicas
de producción limpia.

Los desechos Sólidos generados serán clasificados en:


Desechos incinerables:

Papel, cajas de cartón, madera, embalajes, etc. Estos desechos considerados “no
peligrosos”, podrán ser incinerados en incineradores portátiles, con sistemas de control
de emisiones a la atmósfera.

Desechos no-incinerables:

Herramientas desechables, plásticos, repuestos, materiales metálicos, filtros, latas de


grasa, turriles, cables, alambres, latas de comida, etc., deberán ser cuantificados,
acumulados en recipientes señalizados y reciclados. Los materiales podrán ser
enviados a vertederos y/o plantas de reciclaje.

Desechos biodegradables:

Restos de alimentos generados en campamento. Se recomienda un tratamiento con cal


y levadura en las cámaras sépticas, para evitar propagación de enfermedades y
acelerar la degradación de la fase sólida, posteriormente los restos deberán ser
cubiertos con tierra en capas sucesivas de acuerdo con el volumen del desecho.

Desechos especiales:

Las propiedades físicas/químicas y el volumen serán los criterios que se tomarán en


cuenta para determinar si los desechos son peligrosos o no.
Pág.24
Clasificación de los deshechos líquidos:
Aguas negras: Proveniente de servicio higiénicos (baños)

Aguas grises: Provenientes de servicios de la cocina, duchas, lavandería del


campamento

Agua de la prueba de hermeticidad: Proveniente a de la prueba hidrostática.

Separación de residuos
Una vez realizada la identificación de los residuos, se procederá a su separación
mediante sistemas adecuados dependiendo del tipo de desecho:

Residuos Sólidos:

Los Residuos Sólidos serán separados en contenedores adecuados y debidamente


identificados que serán distribuidos en el área de campamento y área de operaciones.
Estos contenedores deberán ser selectivos para facilitar el traslado y disposición de
estos a áreas debidamente autorizadas (Vertederos municipales o empresas de
reciclado). Para este efecto se requerirán como mínimo contenedores con las
siguientes identificaciones: desechos Orgánicos, desechos Metálicos y Vidrio,
desechos Plásticos, desechos de Papel y Cartón y desechos varios

Residuos Líquidos:

Para asegurar la separación de los Residuos Líquidos se deberá verificar durante la


instalación del campamento, que los sistemas de recolección de las aguas residuales
sean sistemas independientes separando las aguas negras de las grises, asimismo, los
sistemas de tratamiento (cámaras sépticas) deberán ser independientes y contar con
cámaras de inspección respectivas.

Almacenamiento
El almacenamiento de los residuos sólidos será temporal, se limitará simplemente al
período necesario para la recolección programada para el traslado al lugar de
tratamiento y disposición final de los mismos. Los residuos líquidos (aguas negras y
grises) serán almacenados en las cámaras sépticas correspondientes, se recomienda
que estas cámaras sean contenedores de PVC de 500 litros, lo que facilita su manejo y
aseguraría que no sea contaminado el subsuelo con filtraciones de líquidos.

Transporte de los desechos sólidos y líquidos


Los residuos que no pueden ser evitados o valorizados (reutilizados, recuperados o
reciclados) en virtud de alguna de las técnicas de producción limpia, pueden necesitar
ser tratados previo a su descarga o a su disposición final en lugares adecuados. Se
define como tratamiento a todo mecanismo o proceso empleado para reducir la

Pág.25
cantidad o peligrosidad de un residuo. Los residuos líquidos y gaseosos deben ser
tratados siempre que se excedan los límites establecidos en las normas de emisión
correspondientes. Los residuos sólidos comúnmente se disponen sin tratamiento
previo. Sin embargo, los residuos peligrosos y los lodos provenientes de plantas de
tratamiento siempre deben ser tratados con el fin de neutralizar sus propiedades.

Tratamiento
Existe una gran variedad de métodos de tratamiento, y la aplicación de uno u otro
dependerá de las características particulares de los residuos, de la disponibilidad de
espacio y de los costos asociados.

● Tratamientos físicos y químicos


● Procesos biológicos
● Estabilización y solidificación
● Destrucción térmica

En el caso que los residuos generados requieran de tratamiento, éste podrá ser
efectuado tanto dentro de la propia empresa como fuera de ella, siempre que quien
realice el tratamiento cuente con la Autorización Sanitaria del Servicio de Salud
respectivo.

Recolección de los desechos sólidos y líquidos


Las actividades de recolección y transporte son aquellas en las que se realiza la carga
de los residuos desde el punto de generación y su despacho, en condiciones seguras y
adecuadas, a un lugar autorizado para su almacenamiento, tratamiento o disposición
final.

El diseño de un sistema de recolección y transporte de residuos industriales requiere


efectuar primero una planificación estratégica donde se evalúan parámetros como: tipo
de residuo a recolectar, normativa asociada a su transporte, volumen a recolectar,
frecuencia de recolección, distancia entre lugar de generación y sitio de disposición
final, maquinaria disponible, etc. Se debe tener presente que quien realice el transporte
debe estar autorizado por el Servicio de Salud respectivo.

Pág.26
Disposición final de los desechos sólidos y líquidos
Los residuos cuando ya no tienen valor económico se consideran como desechos y
presentan como único destino la disposición final en relleno sanitario y/o de seguridad.

La aplicación de los tratamientos anteriormente descritos resulta en una disminución en


la cantidad y peligrosidad de los residuos industriales; sin embargo, no elimina la
necesidad de disposición final de éstos. Es más, como resultado de aplicar sistemas de
tratamiento en muchos casos se obtienen los contaminantes concentrados, los que
necesariamente tendrán que ser dispuestos finalmente como residuo sólido en un
relleno.

La disposición final consiste en la entrega de los desechos, debidamente tratados, en


un relleno que cuente con la Autorización Sanitaria para recibir el tipo de residuo que
se va a disponer, otorgada por el Servicio de Salud correspondiente.

Las medidas preventivas de todos estos puntos


Las medidas preventivas para la generación de desechos consisten en la
implementación de las 3R, es decir, reducir, reusar, reciclar en la medida de lo posible.

Para ello se debe mantener el actual sistema de separación de desechos y de


compactación del cartón, papel y plástico para disminuir su volumen tal como se lo ha
estado haciendo, para de esta manera reducir al máximo los desechos y optimizar la
disponibilidad de espacio en el centro de acopio.

Medidas de disminución o minimización de desechos:


La disminución de desechos puede ser una práctica de todos los días a ser
implementada internamente en la finca, por medio de capacitación del personal.

La política de disminución de desechos debe estar dirigida a utilizar en todos los casos
posibles envases, de cualquier tipo y finalidad, que sean retornables. Con esto se
lograría no generar residuos.

Se deben utilizar las hojas de papel por ambos lados, para ello se colocará papeleras
en cada oficina, para que se pueda utilizar este papel cada vez que sea posible.

Procesos de recuperación de solventes:


Los residuos suelen ser reciclados mediante varios procesos con el propósito de reusar
el producto como solvente o como mezcla de combustibles alternativos.

En el siguiente esquema se muestra un proceso para la recuperación de solventes.

Pág.27
Almacenamiento:

En esta parte los solventes son guardados antes y después de su uso, una vez usados
los residuos son transportados desde las industrias que los manejan hacia las plantas
de recuperación o a terceros.

En general el almacenamiento no excede de la semana.

Tratamiento inicial:

Una vez recibidos los residuos se suelen tratar mediante separaciones mecánicas para
remover sólidos suspendidos y agua, entre estos métodos está la filtración y
decantación

Aquí se muestra el análisis ciclo de vida al inicio y al final para un proceso farmacéutico
donde se incluye el proceso anterior, además se muestra las operaciones unitarias que
son incluidas

Pág.28
Para esta industria farmacéutica los solventes en un principio llegan originales o
vírgenes, una vez que pasan por el proceso principal los solventes usados pasan por el
proceso de reciclaje, estos disolventes que se recuperan de manera interna son
almacenados temporalmente para para ser purificados después por los procesos
definidos en la recuperación de los solventes con el fin de recuperarlos con las
características de los solventes iniciales para reusarlos en el proceso nuevamente

EQUIPO

FILTRACIÓN:

Es la operación unitaria que se utiliza para separar partículas sólidas, contenidas en


fluidos, mediante el paso del fluido a través de una superficie con orificios de
determinado tamaño.
Según el tamaño de la partícula a separar el proceso se denomina:

● Filtración
● Microfiltración

Pág.29
● Ultrafiltración
● Nanofiltración
● Osmosis inversa

La separación se logra forzando al fluido a pasar mediante la aplicación de una fuerza


(presión, vacío, etc.) a través de un medio filtrante que atrapa o retiene las partículas
sólidas.

Microfiltración:

Permite la separación mecánica de los sólidos suspendidos o disueltos mediante un


tamiz, la principal diferencia entre ambos procesos es el tamaño de poro de la
membrana que determina que solutos pueden ser eliminados en el proceso de filtración
las sustancias de mayor tamaño que los poros de la membrana son retenidos
totalmente e incluso algunas sustancias más pequeñas que los poros también fuesen
retenidas parcial o totalmente dependiendo de la selectividad de membrana.

Pág.30
En concreto los miembros de microfiltración tiene un tamaño de poro que permite
separar el tamaño de partículas de distinta naturaleza suspensión partículas finas
coloides algas microorganismos como bacterias dentro del rango 0.1 10

Las fuerzas impulsoras que necesarias para que el fluido pase pueden ser:

● Gravedad
● Vacío
● Presión
● Fuerza centrífuga

Equipos que se utilizan en la filtración constan básicamente de soportes mecánicos


para contener el medio filtrante, conductos por los que entra y sale la dispersión,
dispositivo para extraer la torta.
Los filtros pueden operar de manera continua o discontinua.

Pág.31
FILTRO PRENSA:

Está formado por un acoplamiento de varias placas, separadas entre sí por marcos con
una tela filtrante y diseñadas para producir una serie de cámaras o compartimentos en
los que se recogen los sólidos.
La suspensión al filtrar se introduce a las cámaras que se forman mediante una bomba
que aplica presión, el líquido pasa a través de cada una de las placas y sale por una
tubería dejando una torta húmeda de sólidos. El líquido filtrado se recoge en un
depósito. La filtración continua hasta que el flujo de filtrado es menor que cierto límite o
la presión alcanza un nivel muy elevado.
Entonces se procede al lavado y recuperación de la torta.

Selección de equipos de filtración:

● Viscosidad, densidad y reactividad química del fluido


● Tamaño, distribución de tamaños y forma de la partícula
● Volumen del material
● Gastos económicos
● Costo del equipo
● vida del equipo
● Mantenimiento

Pág.32
El medio filtrante con el que cuenta el filtro prensa es de gran importancia ya que es la
responsable de la rápida y efectiva formación de la torta además de contribuir de
manera significativa el proceso de filtración.

MEZCLADO:

Se refiere a la operación de forzar por algún medio mecánico que adquiera un


movimiento circulatorio en el interior de un recipiente en la cual se busca obtener una
combinación de distintos componentes.
El tamaño de la partícula es el factor que mayor influencia tiene dentro de un mezclado
uniforme ya que se debe considerar varios aspectos como: la densidad, forma,
higroscopicidad, adhesividad, etc. Los objetivos de un mezclador pueden ser:

● Mezcla de dos líquidos miscibles


● Disolución de sólidos en líquido
● Dispersión de un gas en un líquido
● Dispersión de partículas finas en un líquido
● Dispersión de dos fases no miscibles
● Mejorar la transferencia de calor

La uniformidad que puede presentar el producto final depende del tipo de mezcladora y
las condiciones en que se hará el mezclado, generalmente el equipo de mezclado
consiste en un recipiente cilíndrico (cerrado o abierto) y un agitador mecánico montado
en un eje y accionado por el motor.

Existen tipos de modelos de flujo de mezcla con diferencia significativas entre cada
uno:

Flujo Axial:
tenemos las denominadas de flujo axial que permite un flujo desprendido de
45°, lo que permite una recirculación del centro a alas paletas de agitación, esta
clase de agitadores requieren de la colocación de cuatro deflectores para que el
flujo sea efectivo.

Flujo Radial:
en estas se incluyen turbinas de disco de palas planas que generan el flujo
radial, este tipo proporciona alta velocidad de cizalladura y una baja capacidad
de impulsión. estos agitadores requieren de tres deflectores para un flujo más
estable

Pág.33
Tipos de agitadores:

Agitador de Hélice:
Agitador de flujo axial que opera a una velocidad elevada empleado principalmente
para líquidos poco viscosos. Son muy eficaces para para tanques con tamaños muy
grandes debido a que genera una enorme persistencia en las corrientes de flujo que
genera, que incluso cortan y fricciona vigorosamente el líquido.

Agitador de paletas:
Consta de una paleta plana que gira sobre un eje vertical, estas giran a una
velocidad baja o moderada en el centro del tanque generando corrientes que se
dirigen a la pared del tanque y después suban para finalmente volver a bajar,
este tipo de agitador es útil para evitar el depósito de sólidos en el fondo del
tanque.

Agitador de turbina:
Se asemejan a agitadores de múltiples y cortas paletas que rotan a gran
velocidad en el centro del tanque en un eje vertical, son muy eficaces para un
amplio intervalo de viscosidades, en líquidos poco viscosos y además producen

Pág.34
corrientes muy intensas que se llegan a extender a todo el tanque que destruyen
las masas del líquido estancado en el recipiente.

Para la proyección de un buen mezclador se debe tomar en cuenta la forma del


recipiente aparte de los elementos a mezclar, además de no perder de vista el
resultado que se quiere obtener ya que el mezclado es una de las operaciones
unitarias más complejas para someter a un análisis científico, que incluso no se ha
desarrollado una ecuación que aplique el cálculo de del grado de verificación que se
busca en la mezcla o la velocidad con que se realiza en ciertas condiciones. Con lo que
quiere decir que no existe un mezclador ideal que consiga que las partículas se
distribuyan uniformemente.

Los mezcladores cuentan con un gran número de modelos, esto debido a la basta
variedad de sustancias que pueden mezclarse, por lo que el mezclador adecuado
dependerá del uso que se requiera tomando en cuenta las características del material.
Es por ello que los mezcladores es posible clasificarlos en grandes clases:

● Inmóviles o estáticos: Son equipos donde la carcasa se mantiene fija, y dentro


de ella hay elementos varios como aire, cuchillas, tornillos o paletas que llevan a
cabo el mezclado
● Móviles: Se basan en el movimiento de la carcasa y fuerzas de gravedad
permitiendo el volcamiento del material, la velocidad en que se mueva
dependerá del tamaño, forma y el tipo de material a mezclar. La velocidad es un
parámetro muy importante para esta clase de mezcladores ya que una baja
velocidad no genera el movimiento de cascada adecuado, y al ser muy veloces
por fuerza centrífuga el material permanecerá siempre en las paredes del
tanque.

Pág.35
DISEÑO DE EQUIPO
Diseño de un agitador o mezclador

Los factores principales para la selección en equipos de mezclado son los


requerimientos de proceso, las propiedades del flujo de fluidos que se manejan en el
proceso, el costo de los equipos y materiales de los cuales será construido, esta
optimización se suele basar en l experiencia de operaciones de mezclador similares,
aunque en ocasiones para identificar que un diseño sea satisfactorio se requieren
pruebas. Lo que se hace normalmente es escoger equipos que describan lo siguiente:

Hélices de entrada superior:

Para recipientes menores de 1.8 m de diámetro la elección principal sería una


hélice excéntrica y angular que se encuentre montada por medio de una brida,
sin deflectores. La razón que debe cumplir la altura del lado recto del recipiente
con el diámetro es de 0.75 a 1.5 y el volumen del líquido a ser agitado no debe

Pág.36
superar los 4m 3

En caso de existir partículas sedimentables la circulación debe establecer una


velocidad entre 350 a 420 rpm en otro caso para la dispersión de partículas o
para la mezcla rápida inicial de reactivos líquidos se requieren velocidades de
1150 a 1750 rpm, estas deberían estar situadas a una distancia de D /4 por
T

encima del fondo del tanque.

Hélices de entrada lateral:

Para recipientes mayores de 4m la mejor opción es el uso de un agitador de


3

hélice y una entrada lateral que una turbina montada en parte superior con un
eje centrado. Para la suspensión de partículas de sedimentación lenta y el
mantenimiento de la uniformidad de una lechada viscosa, es preciso la selección
del diámetro y velocidad de un agitador de entrada lateral.

Impulsores de flujo axial:

Para recipientes que van de 4 a 200 m la elección inicial sería una mezcladora
3

de turbina montada coaxialmente en el interior del recipiente, con 4 o más


deflectores. Igual en este caso la razón de altura del lado recto con el diámetro
es la misma que en el de hélice de entrada superior (0.75 a 1.5). Sin embargo,
en este caso se deben sujetar cuatro desviadores verticales que sean
perpendiculares a la pared dejando una separación de D /24 y una anchura
T

radial de los deflectores de D /12. Al aumentar la viscosidad de la suspensión, es


T

posible incrementar el diámetro del impulsor hasta 0.6D y agregar otro impulsor
T

para evitar zonas donde presente estancamiento. El caso del impulsor para una
circulación y mezclado uniforme es necesario que esté situado a una tercera
parte de la profundidad del líquido.

Tanque de ra tamaño:
 Gran parte de los recipientes grandes requieren de un sistema de agitación
resistente, ya que dos terceras partes de los requerimientos industriales implican
el flujo, circulación y otros requerimientos diferentes de capacidades de bombeo
donde se incluyen la suspensión de sólidos y el mezclado, de los cuales para
cubrirlos se requieren de un determinado nivel de velocidad de cizallamiento. Si
se requiere de una velocidad determinada para una elevada tensión de esfuerzo
a la que el impulsor pueda proporcionar lo mejor sería optar por una turbina de
flujo axial, por otra parte si se necesitan de velocidades de cizallamiento muy
altas se puede usar una turbina de palas planas.
Pág.37
Mezcladoras-amasadoras de doble brazo:

 Es el equipo clásico de mezclado y amasado que consiste en dos brazos que


rotan en sentidos contrarios que se alojan en una cámara rectangular con un
fondo curvo, las palas se impulsan mediante engranajes situados en cualquiera
de los extremos, estos se vacían mediante una compuerta o válvula al fondo y
es utilizado cuando se produce la descarga total o cuando no es necesario una
descarga exhaustiva entre dos cargas, estos equipos se encuentran inclinado
para favorecer su descarga. Las aspas pueden ser tangenciales o con
superposición, las tangenciales funcionan con distintas velocidades con la
ventaja de obtener un mezclado más rápido y una menor acumulación de
materiales sobre las palas y las superpuestas se pueden diseñar para evitar o
prevenir la acumulación de materiales pegajosos sobre ellas.

Mezcladora de aspas helicoidales:

 El elemento de mezclado puede ser  una hélice cónica o cilíndrica o de igual


manera un tornillo sin fin, sobre el cual emergen una serie de radios conectados
que tienen una superficie helicoidal  que se encuentre ajustado al eje principal, el
tornillo eleva el material por el tubo y la gravedad lo hace retornar al fondo del
recipiente esto debido a que el tornillo rota de manera rápida lo que permite el
movimiento del material, el espacio entre el tornillo y la superficie interna del
tubo que lo rodea es pequeño. Una doble hélice para esta mezcladora permite
un mezclado mucho más rápido, sin embargo, esta va a requerir de una mayor
potencia. La inclusión de un desviador interno en la mezcladora contribuye en
cierta medida el movimiento para el mezclado de fluidos newtonianos, sin
embargo, reduce significativamente el tiempo de mezcla en los sistemas no
newtonianos.

Pág.38
Diseño de filtro de discos
Cond. de operación:

Se quiere determinar el tamaño del filtro y la capacidad de un sistema para 15


ton/ hr, con una inmersión del 28%, deshidratación máxima del 45%, con una
torta con un contenido húmedo de 26% en peso. A una presión atmosférica de
2116.8 lbf/ft² y temperatura de 60 °F

Medio filtrante:
Se seleccionó un medio filtrante de “Lechos granulares de partículas sólidas”
(arena o carbón), se utilizan como medio filtrante para la clarificación de agua
o de soluciones químicas que contienen pequeñas cantidades de partículas
en suspensión.

1. Se eligió un espesor de la torta de 1.1 cm, consultado de la siguiente tabla


18.8

Pág.39
4.  De la figura 18.98 se calculó W de torta seca (kg/m^2)

W= 14 kg/m^2
5. Con la W que se obtuvo en el punto (2), y usando la figura, se obtiene la
velocidad de formación de la torta

Pág.40
Las líneas de color verde nos dan como resultado un tiempo de
0.55 min

F=0.55 min.

6. Para determinar el tiempo de secado, se usó el factor simplificado de


correlación del contenido en humedad de la figura 18.102, quedando la
fórmula

d/W, donde 🜔d se saca de la gráfica 18.102

              

d= 0.02; realizando 🜔d/W= (0.02) (14 Kg/m^2) = 0.28 min=


tiempo de secado (TS)

7. Se procedió a calcular el tiempo de ciclo CT, con base al establecido y al


de secado

CT establecido= F/inmersión = 0.55 min/ 0.28 = 1.9642 rpm 

CT secado= TS/ Deshidratación = 0.28 min/ 0.45= 0.6222

Con esto se determinó que es la velocidad de formación de la torta la que


controla y por lo tanto se debe usar un tiempo de ciclo de 1.9642 rpm.

Pág.41
Se usaron los factores de escala global de 0.8, 0.8 y 0.9 por lo que
Fe= (0.8) (0.8) (0.9) = 0.58

Fe es el factor global de conversión de escala para convertir una velocidad


calculada a partir de una base de datos a una velocidad de diseño para su
instalación, este factor incorpora factores individuales para el cambio de escala
para el área real, la descarga de torta y la velocidad

8. Después se determinó la velocidad de filtración de diseño con la siguiente


ecuación:

(W/CT establecido) (60 x Fe) = (14 kg/m^2/1.9642 rpm) (60 x 0.58) =


248.0391 Kgm^2/hr = Vd

9. Para calcular el área requerida se usa la siguiente ecuación: 

W (1000) /Vd= (15 ton/hr) (1000 kg/1 ton) (1/248.0391 kg m2/hr) =48.3794
m^2 Área total requerida.

Pág.42
Pág.43
Pág.44
Pág.45
Pág.46
Fuentes consultadas (citadas):

 https://www.lyrsa.es/clasificacion-de-residuos-peligrosos/ **

Pág.47
 http://www.inxper.mx/descargas/pdf/CRETI.pdf **

 http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/1055/SEMARNA/SEMARNA.htm

 https://www.impq.com.mx/inicio/reciclaje-de-solventes-gastados/

 https://www.responsabilidadsocial.net/residuos-que-son-definicion-clasificacion-
manejo-y-ejemplo

 http://www.ingenieroambiental.com/4014/recu-solventes.pdf

 http://www.ingenieroambiental.com/4014/solventes.pdf

 http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67637/Proyecto_JulioC
%20%20%20%20GonzalezMendoza.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/
2006/05CO2006I0004.pdf

 http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/
2008/21PU2008ID065.pdf

 https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/residuos-solidos

 https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6562/1/6112748-
2017-2-IQ.pdf

 https://sites.google.com/site/operacionesunitariasijedys/home/manuel-leiva/
unidad-ll

 https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2657/1/CD-3341.pdf

 http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=4955517

Pág.48

También podría gustarte