Está en la página 1de 13

Universidad del Valle de México

Asignatura: Enfoque Sistémico


Docente:

Proyecto Integrador:
ETAPAS 1 Y 2
Etapa 3
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE
METODOLOGÍA ÁGIL
COMPLEMENTARIA
Equipo #:

Fecha
ETAPA 1:

IDENTIFICA LA
PROBLEMÁTICA Y
DEFINICIONES RAÍZ
INTRODUCCION DEL PROYECTO

Esta actividad consiste en aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso y retomar lo
aprendido en cada una de las actividades realizadas, lo que garantiza la transversalidad de los
contenidos revisados para fortalecer el desarrollo de competencias y lograr el fin de formación
planteado.

El objetivo del proyecto integrador es aplicar una metodología de sistemas blandos para establecer
los pasos a seguir en la integración de un sistema ERP dentro de una organización con la finalidad de
resolver una problemática de gestión de información, derivada del uso de sistemas independientes,
de igual forma se establecerá la aplicación de una metodología ágil.

I. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA INTERNA.

Introducir y presentar la problemática.

PLANTEAMIENTO

Identificación de la problemática.
Derivado de lo anterior, actualmente se tiene identificada la siguiente problemática:

 Paso a pasa cada problemática

Solución propuesta.
Idea General

Agentes involucrados (CATWOE):


Para efectos de estudio, se adaptarán los elementos CATWOE al sistema que se analiza.

CLIENTES:

ACTORES:
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN:

VISIÓN GLOBAL:

PROPIETARIO:

RESTRICCIONES AMBIENTALES:

ESQUEMA:
Etapa 2

DESARROLLO DE
LAS ETAPAS DE
MODELOS
CONCEPTUALES Y
DEFINICIÓN DE
CAMBIOS
INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO
Partiendo de la problemática planteada en la primera etapa de este proyecto integrador, según los
lineamientos para la metodología para sistemas blandos, continuaremos con el desarrollo de modelos
conceptuales, a partir de las definiciones raíz se construirán modelos que representen los factores de
influencia la problemática estudio.

III. MODELOS CONCEPTUALES Y DEFINICIÓN DE CAMBIOS.

2.1 Construcción del Modelo Conceptual.


Se construye el modelo conceptual a partir de las definiciones raíz:
2.1.1 Transformación del Modelo Conceptual en Modelo Dinámico.

Para la transformación del modelo conceptual en modelo dinámico, se determinan las variables de
estado y las variables de flujo que las afectan, las cueles fueron obtenidas de las actividades
realizadas en el modelo.

2.2 Propuesta de cambio

Para la propuesta de cambio, se elabora una matriz de cambios basada en los pasos y actividades
señaladas en los modelos conceptual y dinámico:

Indicadores Fuentes de
Jerarquía de objetivos Supuestos
verificables verificación
Objetivo General: La Confronta de informes
información proporcionada rendidos por el sistema
Informes impresos
por el Sistema sea fidedigna contra las existencias
en tiempo real. físicas reales.
Comparación de
Objetivo específico: Corregir
informes previos a la
y actualizar la información Informes previos e
corrección con los
con la que está alimentado el informes posteriores El personal
informes posteriores a la
sistema. que opera el
corrección.
sistema
Unidad de criterio en Verificar que no exista muestra
los conceptos. duplicación de conceptos pericia en el
Información
manejo de
proporcionada por el
éste
sistema
Datos correctos Comprobación de los
cargados en sistema. conceptos.
Resultados:

Verificar la evidencia
Actualizaciones documental de los La
oportunas. movimientos en el capacitación
sistema Revisión de la del personal
evidencia documental para la
de los movimientos operación del
Restricción de sistema fue
Empleo general del
movimientos de material provechosa
sistema
fuera del sistema

Indicadores Fuentes de
Jerarquía de objetivos Supuestos
verificables verificación
Capacitación del Instrumentos de Programas de La
Activida

personal. supervisión del proceso adiestramiento y programación


de capacitación planes de clase de la
capacitación
fue apegada a
las
Verificación de necesidades
Evaluación del
resultados obtenidos en Pruebas escritas determinadas
personal
las pruebas impuestas en la
evaluación
previa

Verificación de la
des:

Obtención de veracidad de los Informes de El personal


información informes de existencias existencias físicas. encargado de
reales. la corrección y
actualización
del sistema
Informes arrojados implemento y
Alimentación del Informes de supervisión
por el propio sistema alimento de
sistema con la de la actividad de la
para analizar los forma correcta.
información alimentación del sistema.
datos
2.2.1 Modelo dinámico del sistema propuesto.

Con la finalidad de verificar la viabilidad del sistema propuesto, éste se convierte en un modelo
dinámico, evidentemente basado en dicho sistema. En éste se consideran las características
comunes y no comunes.
INTRODUCCIÓN DE LA ETAPA 3 DEL PROYECTO INTEGRADOR.
Partiendo de la problemática planteada en la primera etapa de este proyecto integrador, según los
lineamientos para la metodología para sistemas blandos, continuaremos con el desarrollo de modelos
conceptuales, a partir de las definiciones raíz se construirán modelos que representen los factores de
influencia la problemática estudio.

IV. SELECCIÓN DE METODOLOGÍA ÁGIL COMPLEMENTARIA.

3.1 Metodología ágil complementaria


Llevaremos a cabo a continuación una breve descripción del caso de estudio específico, para
determinar posteriormente la metodología más adecuada:

3.1.1 SCRUM. – El SCRUM es una de las metodologías ágiles más populares y usadas en proyectos
de software, aunque ésta puede ser adaptada fácilmente para trabar en diferentes contextos.
Destacaremos 3 figuras dentro de la metodología, como sigue:

3.1.12 PRODUCT OWNER. Es el representante del cliente dentro del equipo de trabajo, su principal
responsabilidad es expresar claramente la necesidad del cliente.
Para lo anterior deberá recolectar información necesaria para dar a conocer de manera acertada a los
desarrolladores, las características con que debe contar el sistema.

Su participación es determinante para el desarrollo adecuado del sistema, cubriendo la totalidad de


las necesidades del cliente, hablando en este caso de estudio, el “Product Owner” estaría
representado por las unidades que son las que se enfrentan a las fallas que presenta el sistema.

SCRUM MASTER. Es el responsable de asegurarse que todos los participantes entienden la


metodología; funciona también como un enlace o mediador entre el “Product Owner” y los
desarrolladores. En nuestro caso de estudio, el “Scrum Master” estaría representado por la Dirección
General del Servicio de Materiales de Guerra, máximo escalón técnico del servicio; quien recoge las
necesidades expresadas por el “Product Owner” (unidades).

DEVELOPMENT TEAM. El equipo de desarrollo se compone de las personas responsables de dar


cumplimiento a los SPRIT, son un equipo autogestionado y organizado; son quienes harán el trabajo
material para dar solución a las fallas que presenta el sistema, apegándose a lineamiento técnicos no
informáticos emitidos por la Dirección de Materiales de Guerra. En este caso, el “Development Team”
está representado por la Dirección General de Informático.
3.1.2 XP. – La metodología ágil XP o “Xtreme Programin), es una metodología ágil y flexible para la
gestión de proyectos, se centra en potenciar las relaciones interpersonales del equipo de desarrollo
como clave del éxito, el aprendizaje continuo y el buen clima de trabajo.

Una de las características de la metodología XP, es que se basa a prueba y error para obtener el
resultado deseado. Otra de sus características es que el proyecto se divide en 4 fases a saber:
La fase de exploración.
La fase de planificación.
La fase de iternacciones.
La fase de pureta en producción

3.1.3 Kanban. – Es una metodología ágil empleada principalmente en la producción de productos, la


cual tiene como principal objetivo evitar la sobreproducción de cualquier bien o servicio; además
funciona como una herramienta de la filosofía y metodología de “Justo a tiempo”, funcionando
principalmente como un detonador visual.

3.1.4 Lean. – “Metodología de desarrollo esbelta”, se dice que es un sistema y una filosofía, la cual se
centra en el mejoramiento de los procesos de manufactura de productos y servicios. Siendo una de
las primicias más destacadas evitar el derroche.

Tomando en consideración la descripción de cada uno de los sistemas ágiles, la filosofía de cada uno
de ellos, así como los objetivos que persigue; se determinó seleccionar el método SCRUM.

3.2 Justificación de la selección de la metodología.

La metodología SCRUM, al ser una metodología dedicada específicamente al desarrollo de software,


cuenta con los pasos adecuados y que más se ajustan a las necesidades que en este caso se
requieren, debido a que la problemática presentada es la actualización y corrección de un sistema
informático.

Los otros métodos que fueron estudiados principalmente fueron pensados en cubrir las necesidades
de manufactura de productos.
3.3 Tabla de empates.

3.4 Conclusión.
La correcta selección del sistema que se empleará para la programación, planificación y puesta en
marcha de cualquier proyecto, es vital, ya que éste puede coadyuvar a cumplir los objetivos
planteados desde las etapas de planeamiento.
REFERENCIAS:

También podría gustarte