Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN GERENCIA Y
CAPITAL HUMANO
MAESTRÍA EN GERENCIA MENCIÓN RECURSOS HUMANOS

ANALISIS UNIDAD III

Profesora: Autora:

Guasipati, Junio 2018


FUNDAMENTOS LEGALES DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA

La Participación Ciudadana como rasgo característico de los procesos que


involucran la intervención dentro de los procesos de planificación en el ámbito
público, se encuentra consagrada en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), como un derecho y como un deber ciudadano en su artículo
62 que reza:
“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en
los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice
su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables
para su práctica”.
En este sentido, lo más importante es comprender que en el caso venezolano,
existe una total disposición de planificación con enfoque participativo que se
vincula con toda la organización del quehacer en el ámbito público, tanto como
derecho como deber. En cada uno de los ámbitos pertenecientes a la organización
del Estado, existe una plataforma que involucra tanto a las autoridades
competentes, así como a los representantes de las comunidades organizadas, que
garantiza el funcionamiento del sistema de planificación de la nación, teniendo
como propósito el uso de los mecanismos y recursos dispuestos para la
formulación de políticas especificas, vertidas ellas en los planes, que permitan un
sostenido proceso de afectación positiva del entorno especifico en que se
desarrolla la vida ciudadana, con elevados criterios de efectividad y justicia en lo
social.
Desde otra perspectiva, la planificación estratégica, democrática, participativa y
popular, también se establece como medio para impulsar un régimen socio-
económico fundamentado en la justicia social, la democracia, la eficiencia, el
cuidado del ambiente, la productividad y la efectividad en la inversión social,
orientándose la gestión tanto del Gobierno Nacional así como de sus
consecuentes niveles de organización, hacia nuevos esquemas de alineación,
tendientes cada vez más al empoderamiento de las comunidades en lo
correspondiente a las herramientas de participación en el ámbito público.
En cuanto al enfoque tradicional, cabe agregar que planificar estratégicamente
supone un ejercicio conceptual que entienda la naturaleza conflictiva de las
relaciones y el juego de intereses de los agentes. Identificar a los distintos actores
involucrados directa e indirectamente en nuestros planes es la clave: gobiernos
nacionales, municipales, empresarios, público, organizaciones sectoriales. De tal
forma planificar estratégicamente implica asumir una mirada dialéctica de la
realidad. Es una tarea que promueve por encima de todo, la comunicación, el
aprendizaje, la operatividad y la creatividad. Sin embargo La planificación
tradicional y el conjunto de métodos e instrumentos derivados de la racionalidad
sustantiva y jerárquica están cediendo paso actualmente a maneras distintas de
abordar los procesos de elaboración y toma de decisiones. Por tanto, la
interiorización del cambio en el sector público venezolano requiere aún de un
mayor esfuerzo formativo sobre la aplicación de los métodos para planificar, a
través de ir incorporando los supuestos teórico- metodológicos que favorezcan la
orientación acordada en la toma de decisiones.

Morrisey (2006) define el pensamiento estratégico de la siguiente manera “El


pensamiento estratégico individual incluye la aplicación del juicio basado en la
experiencia para determinar las direcciones futuras. Con base a nuestra propia
filosofía o concepción del mundo, el hecho intelectual, la norma existente y el
obrar político de la sociedad venezolana, se afirma que sí se puede codificar una
unidad conceptual estratégica nacional. Para el análisis de tales afirmaciones se
asume que la estrategia es una ciencia que utiliza todos los elementos que posee
el sujeto estratégico para alcanzar o conservar una situación frente a factores
externos e internos. De manera que su alcance va desde la consideración de los
elementos componentes del sujeto estratégico hasta las relaciones externas, ya
que ambas partes son interdependientes. En definitiva trata de la concepción,
preparación y dirección de los esfuerzos que requiere la obtención de
determinados objetivos bien sean históricas, nacionales, estratégicas o generales,
tal como están estructurados en el Plan de la Patria 2013-2019, testamento
político del Ex mandatario nacional Hugo Chávez.
En este orden de ideas la planificación estratégica básicamente contiene dos
elementos de análisis para seleccionar una dirección que guié el cambio
situacional y producir acciones que construyan viabilidad, venciendo la resistencia
incierta y activa de oponentes. Desde la perspectiva de Venezuela se puede decir
que la planificación estratégica podría elaborarse partiendo de la siguiente
proposición: Es un proceso mediante el cual se pueden lograr situaciones
objetivas, determinando el poder y la potencialidad de los actores que actúan en
escenarios cambiantes, con tiempos críticos y siempre bajo condiciones de
incertidumbre.
En conclusión la planificación estratégica en Venezuela depende de la
capacidad del sistema para integrar los factores que la componen y determinar
una forma de funcionamiento que satisfaga las aspiraciones colectivas. Sabemos
que la planificación que se practica en nuestro país es fraccionada, por una parte
se elaboran planes orientados al desarrollo y por otra, sin establecer vínculos de
coordinación, se formulan planes para la defensa del país. Esta situación
contribuye a profundizar las diferencias entre los sectores básicos.

Con respecto a la planificación del desarrollo es una proposición de normas


que se relacionan muy poco con las expectativas de la población, ya que su
interés se centra en la velocidad para alcanzar determinados fines y no en la
dirección y calidad del desarrollo. Por su parte la planificación de defensa es
incompleta pues no integra en su proceso los requerimientos de los otros sectores
de la vida nacional, y en consecuencia, se constituye en un sistema cerrado con
pocas posibilidades de extenderse al conjunto global de la sociedad.

En Venezuela la aplicación de este tipo de factores depende de los siguientes


requisitos:

1. Integrar los factores políticos, económicos, sociales y militares del proceso


social y prever claramente las situaciones de conflicto y consenso.
2. Estructurar un mecanismo de participación social capaz de recoger las
demandas y apoyos del pueblo y canalizarlos apropiadamente.
3. Realizar un esfuerzo de gestión horizontal, determinado por un proceso
administrativo que asegure la vinculación eficiente entre objetivo y resultado
4. Realizar un esfuerzo de gestión vertical determinado por la desagregación
de los planes en programas y proyectos hasta llegar a las acciones
operativas.

También podría gustarte