Está en la página 1de 128

MANUAL DE ÉTICA, VALORES Y VIRTUDES

MILITARES.

LA ÉTICA, VALORES Y VIRTUDES MILITARES, CONFORMAN LA ESTRUCTURA QUE PERMITE VINCULAR AL


SISTEMA EDUCATIVO CON EL SISTEMA DE ADIESTRAMIENTO MILITAR.
ÍNDICE.

PRÓLOGO…………………………………………………………… i
INTRODUCCIÓN……………………………………………………. ii
PENSAMIENTO AXIOLÓGICO…………………………………… iii

PRIMERA PARTE.
ÉTICA Y MORAL MILITAR.

CAPÍTULO I.
ÉTICA ……………………………………………………………. 1

PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES………………………………………………… 1-4

SUBSECCIÓN (A).
DEFINICIÓN……………………………………………………….. 5

SUBSECCIÓN (B).
SUSTENTO DE LA ÉTICA………………………………………. 6

SUBSECCIÓN (C).
AXIOLOGÍA………………..………………………………………. 6-7

SUBSECCIÓN (D).
DEONTOLOGÌA……………..……………………………………. 7-8

SUBSECCIÓN (E).
RECTA RAZÒN……………………………………………………. 8

SEGUNDA SECCIÓN.
ÉTICA PROFESIONAL….………………………………………… 9

SUBSECCIÓN (A).
GENERALIDADES..………………………………………………. 9-11
SUBSECCIÓN (B).
DEFINICIÓN DE ÉTICA MILITAR….………..…………………. 11

CAPÍTULO II.
LA MORAL ……………………….…………………………......… 12

PRIMERA SECCIÓN.
MORAL………………………………………..…………………… 12

SUBSECCIÓN (A).
GENERALIDADES.………………………………………………. 12

SUBSECCIÓN (B).
DEFINICIÓN………………………………………………………. 13

SUBSECCIÓN (C).
SUSTENTO DE LA MORAL.…………………………………… 13

SEGUNDA SECCIÓN.
LA MORAL MILITAR………..…………………………………… 14

SUBSECCIÓN (A).
GENERALIDADES.………………………………………………. 14-16

SUBSECCIÓN (B).
DEFINICIÓN………………………………………………………. 16

CAPÍTULO III.
ACTUACIÓN ÉTICO-MILITAR…………………….….………… 17-18

SEGUNDA PARTE.
VALORES.

CAPÍTULO I.
VALORES UNIVERSALES…..……………………………….…. 19
PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES……………….………………………………. 19

SEGUNDA SECCIÓN.
DEFINICIÓN….………………………...…………………………. 20

CAPÍTULO II.
LOS VALORES FUNDAMENTALES DEL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA MEXICANOS………………………………………….… 21

PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES……………….………………………………. 21

SEGUNDA SECCIÓN.
DEFINICIÓN….………………………...…………………………. 21

CAPÍTULO III.
CONCEPTO DE LOS VALORES FUNDAMENTALES……….. 22

PRIMERA SECCIÓN.
VALORES FUNDAMENTALES….………………………………. 22-24

SEGUNDA SECCIÓN.
LEALTAD…………………………………………………………… 25

SUBSECCIÓN (A).
DEFINICIÓN..……………………………………………………… 25

SUBSECCIÓN (B).
CONCEPTO……………………………………………..………… 25

SUBSECCIÓN (C).
SU INTERPRETACIÓN………………………………..….……... 25-26

SUBSECCIÓN (D).
CONDUCTAS DESEABLES……………………….…………… 26-27
TERCERA SECCIÓN.
LA DISCIPLINA……………………………….…………………… 28

SUBSECCIÓN (A).
DEFINICIÓN..……………………………………………………… 28

SUBSECCIÓN (B).
OBJETO……………………………………………………………. 28

SUBSECCIÓN (C).
SU INTERPRETACIÓN………………………………..…..……… 28-29

SUBSECCIÓN (D).
CONDUCTAS DESEABLES……………………….……..………. 30-31

CUARTA SECCIÓN.
EL HONOR…………………………………………………………. 32

SUBSECCIÓN (A).
DEFINICIÓN..……………………………………………..………. 32

SUBSECCIÓN (B).
CONCEPTO……………………………………………………. … 32-33

SUBSECCIÓN (C).
SU INTERPRETACIÓN………………………………..….……… 33-34

SUBSECCIÓN (D).
CONDUCTAS DESEABLES……………………….……..……… 34

QUINTA SECCIÓN.
EL PATRIOTISMO..………………………………………………. 35

SUBSECCIÓN (A).
DEFINICIÓN..……………………………………….……….……. 35
SUBSECCIÓN (B).
CONCEPTO……………………………………………………. 35

SUBSECCIÓN (C).
SU INTERPRETACIÓN………………………………..….….. 36

SUBSECCIÓN (D).
CONDUCTAS DESEABLES……………………….….…..…. 36-37

SEXTA SECCIÓN.
LA ABNEGACIÓN……………………………………………… 38

SUBSECCIÓN (A).
DEFINICIÓN..……………………..……………………………. 38

SUBSECCIÓN (B).
CONCEPTO……………………………………………………. 38

SUBSECCIÓN (C).
SU INTERPRETACIÓN………………………………..….….. 38-39

SUBSECCIÓN (D).
CONDUCTAS DESEABLES……………………….……..….. 40-41

SÉPTIMA SECCIÓN.
LA HONRADEZ………………………………………………… 42

SUBSECCIÓN (A).
DEFINICIÓN..……………………..……………………………. 42

SUBSECCIÓN (B).
CONCEPTO…………………………………………………….. 42

SUBSECCIÓN (C).
SU INTERPRETACIÓN………………………………..….…… 42-43
SUBSECCIÓN (D).
CONDUCTAS DESEABLES……………………….……..….. 44

OCTAVA SECCIÓN.
EL ESPÍRITU DE CUERPO..…………………….…………… 45

SUBSECCIÓN (A).
DEFINICIÓN..……………………..……………………………. 45

SUBSECCIÓN (B).
CONCEPTO…………………………………………………….. 45-46

SUBSECCIÓN (C).
CONDUCTAS DESEABLES………………..….……..………. 46-47

NOVENA SECCIÓN.
EL VALOR.……………………………………………………… 48

SUBSECCIÓN (A).
DEFINICIÓN..……………………..……………………………. 48

SUBSECCIÓN (B).
CONCEPTO……………………………………………….……. 48

SUBSECCIÓN (C).
SU INTERPRETACIÓN……………………………….……….. 49

SUBSECCIÓN (D).
CONDUCTAS DESEABLES……………………….……..…... 49

DECIMA SECCIÓN.
CONCLUSIÓN…………………..……….……………………. 50

GRAFICO DE LOS VALORES FUNDAMENTALES….….. 51


TERCERA PARTE.
LA VIRTUD Y VIRTUDES MILITARES.

CAPÍTULO I.
LA VIRTUD….………………………………………………….. 52

PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES…………….………………………………. 52-53

SEGUNDA SECCIÓN.
DEFINICIÓN…………………………………….……………… 53

CAPÍTULO II.
LAS VIRTUDES MILITARES..….…………………….……… 54

PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES…………….………………………………. 54-55

SEGUNDA SECCIÓN.
DEFINICIÓN…………………………………….……………… 55

CUARTA PARTE.
LA IDENTIDAD.

CAPÍTULO I.
LA IDENTIDAD NACIONAL Y MILTAR…..…...........………. 56

PRIMERA SECCIÓN.
IDENTIDAD NACIONAL…..…………….……………...…….. 56

SUBSECCIÓN (A).
GENERALIDADES………………..…………………………… 56-57
SUBSECCIÓN (B).
DEFINICIÓN……………………………………………….……. 58

SEGUNDA SECCIÓN.
LA IDENTIDAD MILITAR…………..…….…………….….…… 58

SUBSECCIÓN (A).
GENERALIDADES………………..…………………………… 58-60

SUBSECCIÓN (B).
DEFINICIÓN……………………………………………….……. 60

CAPÍTULO II.
EL SENTIDO DE PERTENENCIA………..…...........………. 61

PRIMERA SECCIÓN.
EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN LA SOCIEDAD..….. 61

SUBSECCIÓN (A).
GENERALIDADES………………..…………………………… 61-62

SUBSECCIÓN (B).
DEFINICIÓN……………………………………………….……. 63

SEGUNDA SECCIÓN.
EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN EL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA MEXICANOS………………..………………………… 63-65

CAPÍTULO III.
EL UNIFORME MILITAR.….……….…....................………. 66

PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES……………………….……………...……. 66-68

SEGUNDA SECCIÓN.
DEFINICIÓN……………………………………..…….….…… 69
QUINTA PARTE
ANÁLISIS DE CASOS

CAPÍTULO I.
TÉCNICA DE ESTUDIO DE CASOS ..…..…...........………. 70

PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES………...…………….……………...…….. 70-71

SEGUNDA SECCIÓN.
DEFINICIÓN………..……………..…………………………… 71

TERCERA SECCIÓN.
PROPÓSITO………..……………..…………………………… 71

CUARTA SECCIÓN.
OBJETIVOS….……..……………..…………………………… 72

SUBSECCIÓN (A).
OBJETIVO GENERAL..………………………………….……. 72

SUBSECCIÓN (B).
OBJETIVOS PARTICULARES………………………….……. 72-73

QUINTA SECCIÓN.
FASES Y RESPONSABILIDADES.…….…………….….…… 73

SUBSECCIÓN (A).
FASES……………….……………..…………………………… 73-74

SUBSECCIÓN (B).
RESPONSABILIDADES……………………………….……… 75-76
SUBSECCIÓN (C).
APRENDIZAJES QUE SE FOMENTAN…………….……… 76-77

SUBSECCIÓN (D).
EVALUACIÓN………………………………………….……… 77

CAPÍTULO II.
ANÁLISIS DE CASOS DE ÉTICA, VALORES Y VIRTUDES
MILITARES………………………….……..…...........………. 78

PRIMERA SECCIÓN.
PRIMER CASO…………………………………………..….. 78

SUBSECCIÓN (A).
PRESENTACIÓN DEL CASO..………………………….… 78-80

SUBSECCIÓN (B).
SOLUCIÓN DEL CASO……………………………….……. 84

SEGUNDA SECCIÓN.
SEGUNDO CASO……………………………………..……. 84

SUBSECCIÓN (A).
PRESENTACIÓN DEL CASO..………………………….… 84-86

SUBSECCIÓN (B).
SOLUCIÓN DEL CASO……………………………….……. 86-89

CAPÍTULO III.
CONCLUSIÓN………………………..…..…...........………. 90

ANEXOS.

ANEXO “A”, LISTA DE VERIFICACIÓN…………………… 91-94


ANEXO “B”, CÓDIGO DEONTOLÓGICO MILITAR….….… 95-97

ANEXO “C”, DECÁLOGO DE HONOR DEL EJÉRCITO Y FUERZA


AÉREA MEXICANOS………………………………………… 98-99

GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………. iv-xiii

BIBLIOGRAFIA……………………………………………….. xiv-xv
i

PRÓLOGO.

LA FORMACIÓN MILITAR ES UN PROCESO CONTINUO DE


TRANSFORMACIÓN, MEDIANTE EL CUAL, EL PERSONAL
MILITAR ADQUIERE, PROGRESIVAMENTE, CONOCIMIENTOS
EN LOS ÁMBITOS COGNITIVO Y AXIOLÓGICO, ASÍ COMO
HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL CAMPO PSICOMOTRIZ,
TENDIENTES AL DESARROLLO DE APTITUDES Y ACTITUDES
PARA ESTAR EN CONDICIONES DE CUMPLIR CON LAS
MISIONES QUE SE LE ASIGNEN.

ESTA FORMACIÓN, SE SUSTENTA EN UN MODELO


EDUCATIVO PROPIO FUNDAMENTADO EN LOS MARCOS
JURÍDICO Y CONCEPTUAL, ASÍ COMO EN LA DIRECTIVA
GENERAL DE ADIESTRAMIENTO, DERIVADOS DE LA DOCTRINA
MILITAR, TENIENDO COMO NORMA DE CONDUCTA LA
DISCIPLINA E INCLUYE EL EJERCICIO DEL MANDO, EL
LIDERAZGO, LA CONDUCCIÓN DE TROPAS, LOS VALORES Y
VIRTUDES MILITARES, ASÍ COMO LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE
ASIGNATURAS CASTRENSES, MISIONES Y TAREAS DE
ADIESTRAMIENTO QUE INVOLUCRAN ASPECTOS ORGÁNICOS,
ESTRATÉGICOS, TÁCTICOS, LOGÍSTICOS, ADMINISTRATIVOS Y
TÉCNICOS DE LA CIENCIA MILITAR.
ii

INTRODUCCIÓN.

EL PRESENTE MANUAL TIENE COMO PROPÓSITO


PROPORCIONAR INFORMACIÓN A LOS INTEGRANTES DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, PERMITIENDO
MATERIALIZAR EL ENLACE INTELECTUAL QUE DEBE DE
EXISTIR EN RELACIÓN A LA ÉTICA, VALORES Y VIRTUDES
MILITARES.

SU CONTENIDO ESTA ORIENTADO AL FORTALECIMIENTO


DE LA COLUMNA AXIOLÓGICA, ASPECTO QUE SE CONSIDERA
DE APLICACIÓN FUNDAMENTAL EN TODOS LOS ACTOS DEL
MILITAR.

EL OBJETIVO QUE SE BUSCA ES CONTAR CON


PERSONAL MILITAR, CON UN ACENDRADO ESPÍRITU DE
SERVICIO Y FORMACIÓN EN VALORES QUE LES PERMITA
CUMPLIR CON EFICACIA Y EFICIENCIA SUS MISIONES
GENERALES.
iii

“PENSAMIENTO AXILOGICO”

“…UNO DE LOS ACTIVOS MAS IMPORTANTES DEL


EJERCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS ES, SIN DUDA
ALGUNA, EL SISTEMA DE VALORES QUE GUÍAN EL
PENSAMIENTO Y ACCIÓN DEL PERSONAL MILITAR.

ESTE SISTEMA COMPRENDE, FUNDAMENTALMENTE: EL


HONOR, LA HONRADEZ, EL ESPÍRITU DE CUERPO, LA
DISCIPLINA, EL VALOR, LA ABNEGACIÓN, LA LEALTAD Y EL
AMOR A LA PATRIA.

LOS VALORES SON EL MEJOR LEGADO DE LAS


ANTIGUAS GENERACIONES DE MILITARES QUE, CON SU
EJEMPLO Y CONSTANCIA, CONSTRUYERON PASO A PASO LA
MODERNA INSTITUCIÓN ARMADA; EL SISTEMA EDUCATIVO
MILITAR, EL ADIESTRAMIENTO Y LA DOCTRINA MILITAR, SON
LOS RESPONSABLES DE GENERAR, CUIDAR Y ENGRANDECER
ESTE CONCEPTO DE VIDA Y DE TRABAJO, QUE ES LA DIVISA
DEL QUEHACER MILITAR…”
PRIMERA PARTE

LA ÉTICA Y MORAL MILITAR

CAPÍTULO I

ÉTICA

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA ETIMOLÓGICO, LA


PALABRA ÉTICA VIENE DEL GRIEGO ETHOS, QUE SIGNIFICA
COSTUMBRE, POR LO QUE SU APLICACIÓN ESTA EN EL
ESTUDIO DE LA CONDUCTA HUMANA Y EN EL DESARROLLO
DE LA LIBRE VOLUNTAD, ENCAMINADO HACIA LA
REALIZACIÓN DEL HOMBRE COMO PERSONA, APLICÁNDOSE
EN TODOS LOS ACTOS DE SU VIDA.

2. LA ÉTICA ESTA ORIENTADA A REFLEXIONAR SOBRE


LA BONDAD O MALDAD DE LOS ACTOS HUMANOS,
PRACTICADOS DENTRO DE UN GRUPO DE INDIVIDUOS CON
INTERESES COMUNES, CUYA PERMANENCIA EN EL MISMO
DEPENDE DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
ESTABLECIDAS.

3. LAS NORMAS MORALES RIGEN A LA PERSONA


HUMANA, ESTAS NORMAS EXISTEN DE HECHO EN EL ÁMBITO
DE CUALQUIER INDIVIDUO; REGULANDO EN TODO MOMENTO
SU CONDUCTA, MANIFESTÁNDOSE COMO PLÁTICAS,
ORIENTACIONES, CONSEJOS Y ORDENES, POR LO QUE EN
OCASIONES SON ASPECTOS OBLIGATORIOS, O BIEN
ACCIONES QUE NO SE DEBEN HACER.
2

ARISTÓTELES (384-322 A.C.), FILOSOFO DE LA ANTIGUA GRECIA, CUYAS


IDEAS GENERARON UNA ENORME INFLUENCIA, ESCRIBIÓ CERCA DE 200
TRATADOS DESTACÁNDOSE LOS RELACIONADOS CON LA ÉTICA.

4. LA ÉTICA ES UNA CIENCIA NORMATIVA, YA QUE


CONTIENE REGLAS QUE RIGEN LA CONDUCTA HUMANA, POR
ESO SE DICE QUE ESTUDIA LO “NORMAL DE DERECHO” Y NO
LO “NORMAL DE HECHO”.
5. EXPLICANDO LO ANTERIOR, TENEMOS QUE:
A. NORMAL DE DERECHO: ES LO QUE DEBERÍA
SUCEDER, LO QUE ESTA REGIDO POR LA NORMA
O LEY.
B. NORMAL DE HECHO: ES LO QUE SUELE SUCEDER,
LO QUE ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A
CONTESTAR, LO QUE ESTADÍSTICAMENTE ES LO
NORMAL.
3

POR EJEMPLO:

A. EN ALGUNOS TRABAJOS ES NORMAL QUE LOS


EMPLEADOS LLEGUEN TARDE, AL LLAMARLES LA
ATENCIÓN, UNO DE ELLOS CONTESTO QUE ALLÍ
ES NORMAL SER IMPUNTUAL.

LA PUNTUALIDAD ES LA DISCIPLINA DE ESTAR A TIEMPO PARA CUMPLIR CON


NUESTRAS OBLIGACIONES.

B. POR LO TANTO: ESA ACTITUD ES “NORMAL DE


HECHO” PERO NO CUMPLE CON LO “NORMAL DE
DERECHO”.

EL NO SER PUNTUAL ES UNA FALTA DE CONSIDERACIÓN PARA LOS DEMÁS.


4

C. POR LO CONSIGUIENTE LO “CORRECTO” ES QUE


TODO EL PERSONAL LLEGUE A TIEMPO A SU
TRABAJO Y A ESTO SE LE LLAMA “NORMAL DE
DERECHO” YA QUE ESTA ESTIPULADO EN LAS
LEYES, REGLAMENTOS INTERNOS, OFICIOS O
DISPOSICIONES DE CADA INSTITUCIÓN O
EMPRESA, ASÍ COMO EN LAS REGLAS QUE SE
ESTABLECEN EN EL SENO FAMILIAR PARA QUE
EXISTA RESPETO, CONVIVENCIA Y ARMONÍA.

LA PUNTUALIDAD ES UN VALOR SOCIAL.

6. LA ÉTICA SE SUSTENTA EN LA APLICACIÓN DE LA


RECTA RAZÓN, ES DECIR, AL PENSAMIENTO COLECTIVO QUE
TRASCIENDE DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN, EN
BENEFICIO DEL BIEN COMÚN Y QUE PROVIENE DEL
CONOCIMIENTO HUMANO UNIVERSAL.
7. BAJO EL CONCEPTO DE RECTA RAZÓN DESCRITO
ANTERIORMENTE, SE APLICA EL PRINCIPIO DE QUE LO BUENO
QUE LA GENTE BUSCA PARA LOS DEMÁS, ES LO BUENO QUE
DESEA PARA SI MISMA.
5

SUBSECCIÓN (A)
DEFINICIÓN

8. LA ÉTICA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA BONDAD O


MALDAD DE LA CONDUCTA HUMANA.

LA CONDUCTA DE LOS HOMBRES PUEDE SER BUENA O MALA.

“…LA BÚSQUEDA DE LA HUMILDAD ES LO MÁS IMPORTANTE, ESPECIALMENTE SI


QUIERES EDIFICAR UNA ÉTICA, SI QUIERES ALCANZAR UNA CIERTA MORAL…”

ROBERTO ROSSELLINI
6

SUBSECCIÓN (B)

SUSTENTO DE LA ÉTICA

9. LA ÉTICA SE SUSTENTA EN:


A. LA AXIOLOGÍA.
B. LA DEONTOLOGÍA.

C. LA RECTA RAZÓN

SUBSECCIÓN (C)

AXIOLOGÍA

10. LA AXIOLOGIA, ES LA RAMA DE LA FILOSOFÍA QUE


ESTUDIA LA NATURALEZA DE LOS VALORES Y JUICIOS DE
VALOR, ESTUDIANDO DE IGUAL MANERA LOS VALORES
POSITIVOS Y NEGATIVOS, PARA DETERMINAR QUE ES O NO
VALIOSO.

11. LA AXIOLOGÍA SE DIVIDE EN DOS GRANDES RAMAS:

A. ÉTICA: TEORÍA DE LOS VALORES MORALES O DE


LO BUENO.

B. ESTÉTICA: TEORÍA DE LOS VALORES ARTÍSTICOS


O DE LO BELLO.
7

12. LA AXIOLOGÍA COMO SISTEMA FORMAL, IDENTIFICA Y


MIDE LOS VALORES DE LAS PERSONAS, ESTABLECIENDO SUS
RASGOS DE PERSONALIDAD, MISMOS QUE INFLUYEN
DETERMINANTEMENTE EN LA ACTITUD Y DECISIONES QUE
TOMEN EN SU VIDA.

SUBSECCIÓN (D)

DEONTOLOGÍA

13. EL TÉRMINO DEONTOLOGÍA PROCEDE DEL


GRIEGO: TO DEON (LO CONVENIENTE, LO DEBIDO) Y
LOGÍA (CONOCIMIENTO, ESTUDIO…); QUE SIGNIFICA,
ESTUDIO O CIENCIA DEL DEBER O DE LOS DEBERES.

CADA UNO DE LOS QUE SE DEDICAN A DETERMINADA PROFESIÓN, TIENE


OBLIGACIONES MORALES QUE CUMPLIR.
8

14. LA DEONTOLOGÍA ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA


LOS PROFESIONALES QUE TIENEN UNA ELEVADA
RESPONSABILIDAD SOCIAL, COMO LOS MÉDICOS,
ENFERMERAS, PROFESORES, LICENCIADOS Y MILITARES;
DEBIDO A QUE ESTABLECE NORMAS MORALES QUE
ORIENTAN SU ACTUACIÓN.

15. POR LO ANTERIOR, SE DEFINE COMO DEONTOLOGÍA


MILITAR, AL CONJUNTO DE RESPONSABILIDADES, DEBERES Y
OBLIGACIONES ÉTICAS Y MORALES QUE RIGEN LA
ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL MILITAR, DENTRO Y FUERA
DEL SERVICIO.

SUBSECCIÓN (E)

RECTA RAZÓN

16. LA RECTA RAZÓN PROPORCIONA AL HOMBRE LA


FACULTAD COGNOSITIVA RACIONAL, ES DECIR EL
ENTENDIMIENTO OBTENIDO CUANDO LA RAZÓN PROCEDE DE
MODO CORRECTO, SIN ERROR, SEGÚN LAS LEYES, LOS
PRINCIPIOS Y LOS FINES QUE SON PROPIOS DE LA RAZÓN
MORAL.

17. LA RECTA RAZÓN SE DEFINE COMO EL PENSAMIENTO


COLECTIVO QUE TRASCIENDE DE GENERACIÓN EN
GENERACIÓN, EN BENEFICIO DEL BIEN COMÚN Y QUE
PROVIENE DEL CONOCIMIENTO HUMANO UNIVERSAL.
9

SEGUNDA SECCIÓN

ÉTICA PROFESIONAL.

SUBSECCIÓN (A)

GENERALIDADES

18. LA PALABRA PROFESIÓN PROVIENE DEL LATÍN


PROFESSIO-ONIS, QUE SIGNIFICA ACCIÓN Y EFECTO DE
EJERCER UN ARTE U OFICIO.

19. CONSIDERANDO LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DEL


HOMBRE Y EL ÁMBITO EN EL QUE SE DESARROLLAN, SURGE
LA ÉTICA PROFESIONAL.

CADA PROFESIÓN TIENE SU ÉTICA PARTICULAR.


10

20. LA ÉTICA PROFESIONAL, ESTUDIA LOS DEBERES Y


DERECHOS DE CADA PROFESIÓN; TIENE POR OBJETO
DICTAR PRINCIPIOS ÉTICOS, CREANDO CONCIENCIA DE
RESPONSABILIDAD EN TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE
EJERCEN UNA PROFESIÓN U OFICIO.

21. LA ÉTICA MILITAR (SE ORIGINA DE LA ÉTICA


PROFESIONAL), PERMITE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FORMA DE
ACTUAR DEL SOLDADO DENTRO DEL SISTEMA MORAL
MILITAR Y EN EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.
22. LA ÉTICA MILITAR GUÍA LA APLICACIÓN DE LAS
NORMAS MORALES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
PLASMADAS EN LA LEGISLACIÓN MILITAR, PARA REGIR SU
ACTUAR DIARIO. POR LO TANTO EL MILITAR AL AJUSTARSE A
ESTAS NORMAS DE MANERA RAZONADA, ADQUIERE PLENA
CONCIENCIA DE LA VALIDEZ ÉTICA DE SUS ACTOS.

LA ÉTICA MILITAR RIGE LA ACTUACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL INSTITUTO


ARMADO.
11

23. A LA ÉTICA MILITAR LE CORRESPONDE


PROPORCIONAR LOS ARGUMENTOS RACIONALES QUE
ORIENTAN AL MILITAR A VIVIR CON BUENAS COSTUMBRES,
APEGADOS A LAS NORMAS, OBSERVANDO CONDUCTAS
VALIOSAS Y SEGUIR LOS CRITERIOS QUE PERMITAN
ALCANZAR LA RECTA RAZÓN.

SUBSECCIÓN (B)

DEFINICIÓN DE ÉTICA MILITAR

24. LA ÉTICA MILITAR, ES EL CONJUNTO DE REGLAS,


PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONDUCTA, QUE ORIENTAN Y
REGULAN LOS DEBERES, LAS OBLIGACIONES Y
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL MILITAR EN EL
CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES DENTRO Y FUERA DEL
SERVICIO.

EL PERSONAL MILITAR DEBE ACTUAR CON BASE EN LOS VALORES


FUNDAMENTALES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.
12

CAPÍTULO II

LA MORAL

PRIMERA SECCIÓN

MORAL

SUBSECCIÓN (A)

GENERALIDADES

25. LA PALABRA «MORAL» TIENE SU ORIGEN EN EL


TÉRMINO LATINO MORES, CUYO SIGNIFICADO ES
“COSTUMBRE”.

26. EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL, LO QUE LE HA


IMPUESTO LA NECESIDAD DE QUE TODOS OBEDEZCAN
DETERMINADAS NORMAS, ES DECIR, SE SIGAN REGLAS DE
CONDUCTA CON EL OBJETO DE MANTENER LA ARMONÍA
SOCIAL, YA QUE SI CADA UNO ACTUARA POR SU INSTINTO, SE
PRESENTARÍAN DIFICULTADES QUE HARÍAN IMPOSIBLE LA
CONVIVENCIA.

27. LA SOCIEDAD IMPONE REGLAS DE CONDUCTA QUE


DEBEN SER RESPETADAS Y SEGUIDAS POR TODOS.
13

SUBSECCIÓN (B)

DEFINICIÓN

28. LA MORAL ES EL CONJUNTO DE HÁBITOS,


COSTUMBRES, NORMAS Y LEYES SOBRE LO CORRECTO, QUE
PERCIBE EL HOMBRE Y DEBE PRACTICAR DE MANERA
OBLIGATORIA DENTRO DEL GRUPO AL QUE PERTENECE.

EL ACTUAR CORRECTO EL ACTUAR INCORRECTO

SUBSECCION (C)

SUSTENTO DE LA MORAL

29. LA MORAL SE SUSTENTA EN LA RAZÓN, QUE ES LA


FACULTAD POR MEDIO DE LA CUAL EL SER HUMANO ES
CAPAZ DE PENSAR, JUZGAR Y ACTUAR ACERTADAMENTE O
BIEN DISTINGUIR LO BUENO Y VERDADERO DE LO MALO Y
FALSO.
14

SEGUNDA SECCIÓN

LA MORAL MILITAR

SUBSECCIÓN (A)

GENERALIDADES

30. LA MORAL MILITAR ESTABLECE NORMAS DE


CONDUCTA PARA EL PERSONAL MILITAR.

31. EL MILITAR ADEMÁS DE VIVIR EN SOCIEDAD, AL


DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES PROPIAS DE SU PROFESIÓN,
CONVIVE Y SE DESEMPEÑA DENTRO DEL NÚCLEO SOCIAL
DENOMINADO “LA GRAN FAMILIA MILITAR”, POR LO QUE PARA
PODER VIVIR CON RESPETO Y EN ARMONIA DENTRO DE ESTE
CONJUNTO, DEBE SEGUIR REGLAS DE CONDUCTA
PERFECTAMENTE ESTABLECIDAS.
15

32. LA MORAL MILITAR SE RESPALDA EN LA ACTUACIÓN


APEGADA A LOS VALORES FUNDAMENTALES Y EN LA
OBEDIENCIA DE PRECEPTOS DE UNA MANERA RAZONADA Y
CONSCIENTE DE LAS OBLIGACIONES QUE LE IMPONE SU
SITUACIÓN DENTRO DEL EJÉRCITO AL PERSONAL MILITAR.

LA MORAL MILITAR SE RESPALDA EN LA ACTUACIÓN APEGADA A LOS VALORES


FUNDAMENTALES.

33. LOS PRECEPTOS QUE GUIAN LA ACTUACIÓN DE LOS


GENERALES, JEFES, OFICIALES Y TROPA, SE ENCUENTRAN
PLASMADOS EN LAS LEYES Y REGLAMENTOS MILITARES, LA
MORAL MILITAR IMPLICA EL CONOCIMIENTO, ACEPTACIÓN Y
CUMPLIMIENTO DE LOS MISMOS, ASÍ COMO LA PRÁCTICA DE
LOS VALORES FUNDAMENTALES.

“LA EXCELENCIA MORAL ES RESULTADO DEL HÁBITO. NOS VOLVEMOS JUSTOS


REALIZANDO ACTOS DE JUSTICIA; TEMPLADOS, REALIZANDO ACTOS DE TEMPLANZA;
VALIENTES, REALIZANDO ACTOS DE VALENTÍA”.

ARISTÓTELES.
16

34. LA EXIGENCIA DEL ACATAMIENTO MORAL EN EL


PERSONAL MILITAR ES MAYOR QUE EN CUALQUIER OTRA
PROFESIÓN, YA QUE AL DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES EN
CUMPLIMIENTO DE UNA MISIÓN, EXPONE SU VIDA Y LA DE
OTROS, LO QUE LE OBLIGA CONOCER Y APEGARSE A LAS
NORMAS Y VALORES ESTABLECIDOS.

SUBSECCIÓN (B)

DEFINICIÓN

35. LA MORAL MILITAR ES EL CONJUNTO DE HÁBITOS,


VALORES Y MISTICA DE SERVICIO QUE ORIENTAN LA
CONDUCTA DEL MILITAR, PARA QUE SE CONDUZCA APEGADO
A LAS NORMAS Y OBLIGACIONES QUE IMPONE EL
CUMPLIMIENTO DEL DEBER.

EL MILITAR DEBE TENER UN ELEVADO CONCEPTO DE LA MORAL, QUE SE DEBE


REFLEJAR EN TODOS SUS ACTOS.
17

CAPÍTULO III

ACTUACIÓN ÉTICO-MILITAR

36. LA LEYES Y REGLAMENTOS MILITARES, FORMAN LA


BASE DE LA MORAL MILITAR Y SON UNA GUÍA PARA NORMAR
EL COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL MILITAR, EL CUAL AL
EJERCER SUS FUNCIONES, APEGÁNDOSE A ESTA
LEGISLACIÓN Y EJECUTÁNDOLAS ADEMÁS DE MANERA
REFLEXIONADA Y CON BUEN JUICIO, EN BENEFICIO DE LA
NACIÓN, CONSTITUYE UN BALUARTE DEL ACTUAR DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, LO QUE LE DA SU
PRESTIGIO COMO INSTITUCIÓN.

EL MILITAR QUE MANTIENE FIRME SUS CONVICCIONES ÉTICAS Y MORALES, ES


HONDAMENTE RESPETADO POR LA SOCIEDAD, AL DEMOSTRAR DE FORMA
PERMANENTE Y ABSOLUTA SU ALTO VALOR COMO SER HUMANO.

37. ESTO OBLIGA AL PERSONAL MILITAR A DEMOSTRAR


EN TODO TIEMPO Y LUGAR SU FORMACIÓN EN VALORES,
SIENDO ESTO UNA CARACTERÍSTICA Y FORMA DE VIDA DE LA
INSTITUCIÓN, LOGRADA A TRAVÉS DE MUCHOS AÑOS DE
ESFUERZO Y CONSTANCIA DEDICADOS AL CUMPLIMIENTO
DEL DEBER.
18

38. EL MILITAR QUE GUARDE ORDEN Y DISCIPLINA EN EL


EJERCICIO DE SUS FUNCIONES ESTÁ CONTRIBUYENDO A LA
CONSECUCIÓN DEL BIEN COMÚN, SE HARÁ DIGNO DEL
RESPETO Y CONSIDERACIÓN DE LA COMUNIDAD;
INCREMENTANDO EL PRESTIGIO ÉTICO-PROFESIONAL DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

ACTUAR CON ORDEN Y DISCIPLINA ES EL RUMBO CORRECTO MILITAR.

39. SE CONCLUYE QUE LAS MISIONES GENERALES


ASIGNADAS AL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS,
ESTÁN ENCAMINADAS A LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN,
ESTO LE OTORGA EL FUNDAMENTO ÉTICO A LA ACTUACIÓN
DEL MILITAR, A FIN DE TOMAR LAS MÁS ACERTADAS
DECISIONES EN EL CUMPLIMIENTO DE SU DEBER, PONIENDO
DE MANIFIESTO EL ESPÍRITU DE SERVICIO, DE SACRIFICIO, EL
CORAJE Y LEALTAD QUE DE ÉL ESPERA LA PATRIA.
19

SEGUNDA PARTE

VALORES

CAPÍTULO I

LOS VALORES UNIVERSALES

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

40. LOS VALORES DESCRIBEN COMPORTAMIENTOS


HUMANOS, SU PRÁCTICA TIENE COMO FIN EL BIEN COMÚN;
INFLUYEN DIRECTAMENTE EN LAS DECISIONES DE LAS
PERSONAS Y SU APLICACIÓN CONSTANTE GENERA HÁBITOS.

41. LOS VALORES MORALES SON INCULCADOS EN


PRIMERA INSTANCIA POR LA FAMILIA, POSTERIORMENTE A
TRAVÉS DEL SISTEMA EDUCATIVO Y POR LA SOCIEDAD
DONDE SE DESENVUELVE.

LOS VALORES MORALES SE INCULCAN PRIMERAMENTE EN LA FAMILIA.


20

SEGUNDA SECCIÓN

DEFINICIÓN

42. LOS VALORES SON UN CONJUNTO DE


COMPORTAMIENTOS HUMANOS QUE LA SOCIEDAD
ESTABLECE PARA ALCANZAR EL BIEN COMÚN, SU PRÁCTICA
CONSTANTE GENERA HÁBITOS.

LA PRÁCTICA CONSTANTE DE LOS VALORES GENERA HÁBITOS.

“EL LIDERAZGO PERSONAL ES EL PROCESO QUE CONSISTE EN MANTENER LA


PERSPECTIVA Y LOS VALORES ANTE UNO MISMO Y LLEVAR UNA VIDA ACORDE CON
ELLOS”.

STEPEHN COVEY, ESCRITOR NORTEAMERICANO.


21

CAPÍTULO II

VALORES FUNDAMENTALES DEL EJÉRCITO Y


FUERZA AÉREA MEXICANOS

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

43. EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS COMO


UNA INSTITUCIÓN SOLIDA, CUENTA CON VALORES
FUNDAMENTALES QUE LE HAN PERMITIDO TRASCENDER A LO
LARGO DE LA HISTORIA DE MÉXICO PONIENDO DE
MANIFIESTO SU LEALTAD Y COMPROMISO AL SERVICIO DE LA
PATRIA.

44. CADA ACTO QUE REALIZA UN MILITAR SE BASA EN LA


PRÁCTICA DE LOS VALORES FUNDAMENTALES QUE A
MANERA DE IMPERATIVO DEBEN GOBERNAR EL ACTUAR
DIARIO DE CADA UNO DE NOSOTROS EN LAS ACTIVIDADES
QUE REALICEMOS.

SEGUNDA SECCIÓN

DEFINICIÓN

45. LOS VALORES FUNDAMENTALES DEL EJÉRCITO Y


FUERZA AÉREA, SON UNA GUÍA DE CONDUCTA QUE DEBEN
OBSERVAR SUS INTEGRANTES EN TODOS LOS ACTOS
DENTRO Y FUERA DEL SERVICIO.
22

CAPÍTULO III

CONCEPTO DE LOS VALORES FUNDAMENTALES

PRIMERA SECCIÓN

VALORES FUNDAMENTALES

46. LOS VALORES FUNDAMENTALES DEL INSTITUTO


ARMADO SON:
A. LEALTAD.
B. DISCIPLINA.
C. HONOR.
D. PATRIOTISMO.
E. ABNEGACIÓN.
F. HONRADEZ.
G. ESPÍRITU DE CUERPO.
H. VALOR.

UNA FUERZA ARMADA DEBE ESTAR BASADA EN SOLIDOS VALORES Y


VIRTUDES MILITARES.
23

47. LOS VALORES FUNDAMENTALES DEL EJÉRCITO Y


FUERZA AÉREA MEXICANOS EXPRESAN LA CONCIENCIA
INSTITUCIONAL COMO MARCO NORMATIVO DE LA CONDUCTA
DE SUS INTEGRANTES.

LA CONCIENCIA DE LA INSTITUCIÓN SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS VALORES FUNDAMENTALES.

48. LA TAREA A CUMPLIR ES LLEVAR A CABO UN


ADIESTRAMIENTO INTEGRAL (TEÓRICO-PRÁCTICO), LOS
SOLDADOS DEBEN SER CAPACES DE MEMORIZAR Y
PRACTICAR EN TODOS SUS ACTOS, LOS VALORES DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

ADIESTRAMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO.
24

49. POR ESO LA ENSEÑANZA MEDIANTE EL EJEMPLO


(INTROYECCIÓN), DE LOS VALORES, ES LA META POR
ALCANZAR Y MANTENER, AQUÍ YACE EL DESAFÍO DE LOS
VALORES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.

LA ENSEÑANZA MEDIANTE EL EJEMPLO ES LA UNICA FORMA DE INFLUIR EN


LOS DEMAS (INTROYECCION).

“…LA LEALTAD ESTA RELACIONADA CON LA FIDELIDAD, LA CONFIANZA Y LA


AMISTAD, ES UNA VIRTUD, UN COMPROMISO CON LO QUE CREEMOS, CON NUESTROS
IDEALES Y CON LAS PERSONAS QUE NOS RODEAN, ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA AL
CARÁCTER DE UNA PERSONA, A SU VALOR Y HONOR, AUNQUE MUCHOS
DESCONOCEN SU VERDADERO VALOR...”.

ANONIMO.
25

SEGUNDA SECCIÓN

LA LEALTAD

SUBSECCIÓN (A)

DEFINICIÓN

50. ES LA DEVOCIÓN SINCERA, VOLUNTARIA E INFALIBLE


HACIA LA NACIÓN, EL EJÉRCITO, LA UNIDAD, SUPERIORES,
SUBORDINADOS Y COMPAÑEROS.

SUBSECCIÓN (B)

CONCEPTO

51. LA LEALTAD INCLUYE LOS ATRIBUTOS DE


SINCERIDAD, JUSTICIA, VERDAD, HONRADEZ, RECTITUD Y
NOBLEZA, QUE SON COMUNES A TODO MILITAR PARA SERVIR
AL EJÉRCITO Y AL PAÍS, COMO UN COMPROMISO
PERMANENTE.

SUBSECCIÓN (C)

SU INTERPRETACIÓN

52. LA LEALTAD EN EL MILITAR, IMPLICA SER FIEL E


INCAPAZ DE TRAICIONAR A LA PATRIA, AL INSTITUTO ARMADO
Y A SUS INTEGRANTES.

53. POR DEVOCIÓN, SE ENTIENDE COMO LA ENTREGA


TOTAL DE FORMA VOLUNTARIA, CONSCIENTE Y PERMANENTE
POR PARTE DE UN MILITAR AL SERVICIO DE LA PATRIA.
26

54. EL MILITAR QUE NO ASIMILE LA CONFIANZA QUE LA


PATRIA LE HA CONFERIDO, SE APARTA DE SER UN HOMBRE
INTEGRO; POR ELLO EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS REQUIERE DE SUS SOLDADOS, LEALTAD EN
TODOS SUS ACTOS.

CADETES DEL HEROICO COLEGIO MILITAR ESCOLTANDO AL


PRESIDENTE MADERO EL 9 DE FEBRERO DE 1913, ACTO QUE SE
DENOMINO POSTERIORMENTE COMO LA MARCHA DE LA LEALTAD.

SUBSECCIÓN (D)

CONDUCTAS DESEABLES

55. SE PUEDE INTERPRETAR QUE UN MILITAR PRÁCTICA


Y VIVE EL VALOR DE LEALTAD CUANDO ENTRE OTRAS
CONDUCTAS, REALIZA LAS SIGUIENTES:

A. DENUNCIA CUALQUIER ACTO CONTRARIO A LA


NORMATIVIDAD QUE AFECTA LA INTEGRIDAD DE
LA NACIÓN Y DE LA INSTITUCIÓN.
27

B. ANTE CUALQUIER SITUACIÓN, INFORMA CON


VERACIDAD LOS HECHOS DE LOS QUE TENGA
CONOCIMIENTO.

C. SE ABSTIENE DE ACEPTAR CUALQUIER


PROPUESTA DE BENEFICIO PROPIO QUE LESIONE
LOS VALORES DE LA INSTITUCIÓN, TENIENDO
PRESENTE LA CONFIANZA QUE LA PATRIA HA
PUESTO EN SUS MANOS.

D. EN CUALQUIER ACTO DENTRO O FUERA DEL


SERVICIO, REPRESENTA CON ORGULLO Y
SATISFACCIÓN AL INSTITUTO ARMADO.

LA LEALTAD IMPLICA SER FIEL E INCAPAZ DE TRAICIONAR A LA PATRIA.


28

TERCERA SECCIÓN

LA DISCIPLINA

SUBSECCIÓN (A)

DEFINICIÓN

56. ES LA NORMA A QUE LOS MILITARES DEBEN AJUSTAR


SU CONDUCTA; TIENE COMO BASE LA OBEDIENCIA Y UN ALTO
CONCEPTO DEL HONOR, LA JUSTICIA Y LA MORAL.

SUBSECCIÓN (B)
OBJETO

57. SU OBJETO ES EL FIEL Y EXACTO CUMPLIMIENTO DE


LOS DEBERES QUE PRESCRIBEN LAS LEYES Y REGLAMENTOS
MILITARES.

SUBSECCIÓN (C)

SU INTERPRETACIÓN

58. POR NORMA SE ENTIENDE QUE ES LA REGLA


GENERAL QUE INDICA LA MANERA DE CÓMO SE DEBE
ACTUAR O HACER UNA COSA.

59. EN EL INSTITUTO ARMADO LA NORMA SE


REPRESENTA POR LAS LEYES, REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS
MILITARES, A LAS QUE EL MILITAR DEBE AJUSTAR SU
CONDUCTA.
29

60. POR OBEDIENCIA, SE CONCIBE EL EXACTO


CUMPLIMIENTO DE LAS ORDENES Y LA NORMA QUE RIGE AL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

61. LA DISCIPLINA ES UNA POSICIÓN ESPIRITUAL, QUE SE


MANIFIESTA POR LA SUBORDINACIÓN DE GRADO A GRADO,
EL RESPETO Y LA OBEDIENCIA CONFIADA E INSTANTÁNEA A
LAS ÓRDENES DEL SUPERIOR, A LA VEZ QUE POR LA
VOLUNTAD SINCERA Y TENAZ DE ALCANZAR EL FIN QUE ESAS
ÓRDENES SE PROPONEN.

LA DISCIPLINA, ES LA BASE DEL ORDEN Y GARANTÍA DE ÉXITO DEL MILITAR.

62. LOS MIEMBROS DEL INSTITUTO ARMADO DEBEN


ACTUAR CON DISCIPLINA, QUE LOS IDENTIFIQUE DENTRO Y
FUERA DE LOS ACTOS DEL SERVICIO.

“…LA DISCIPLINA ES EL ALMA DE UN EJÉRCITO. HACE FORMIDABLE A UN PEQUEÑO


GRUPO, LE DA FUERZA A LOS DÉBILES Y SUBE LA AUTOESTIMA DE TODOS…”

GEORGE WASHINGTON
30

SUBSECCIÓN (D)

CONDUCTAS DESEABLES

63. SE PUEDE MANIFESTAR QUE UN MILITAR PRÁCTICA Y


VIVE EL VALOR DE DISCIPLINA CUANDO ENTRE OTRAS
CONDUCTAS, REALIZA LAS SIGUIENTES:

A. CUMPLIR CON LOS DEBERES, QUE LE IMPONE SU


SITUACIÓN COMO MILITAR, ACORDE A SU
JERARQUÍA.

B. SER PUNTUAL, ORDENADO Y PULCRO EN TODOS


LOS ACTOS DE SU VIDA, HÁBITOS QUE PERMITEN
FORMARSE COMO PERSONA RESPONSABLE, Y
QUE CONSTITUYE UNA CARACTERÍSTICA QUE LO
DISTINGA.
C. COMPORTARSE CON EL MAS ALTO GRADO DE
CORTESÍA, RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN EN
TODOS LOS ACTOS.
D. CUMPLIR Y EMITIR ÓRDENES CUYA EJECUCIÓN
NO CONSTITUYAN UN DELITO O QUE LASTIMEN
LA DIGNIDAD DE SUS SUBALTERNOS.
E. ACTUAR EN OBSERVANCIA A LAS LEYES Y
REGLAMENTOS MILITARES.
F. MEDIANTE UNA CONDUCTA EJEMPLAR, INSPIRAR
EN SUS SUBALTERNOS LA SATISFACCIÓN DE
CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD MILITAR EN
TODO MOMENTO.
31

G. NO MURMURARÁ NI PERMITIRÁ QUE OTROS LO


HAGAN.

H. REALIZARÁ LAS DEMOSTRACIONES DE RESPETO


A SUS SUPERIORES Y DE SU MISMA JERARQUÍA
EN TODO LUGAR Y EN CUALQUIER SITUACIÓN,
ASÍ MISMO CORRESPONDERÁ EL SALUDO DE SUS
SUBALTERNOS.

DISCIPLINA ES SER PUNTUAL, ORDENADO Y PULCRO EN TODOS LOS ACTOS DE SU VIDA.

"…NADA ES MÁS DAÑINO PARA EL EJERCITO QUÉ OLVIDARSE DE LA DISCIPLINA;


PORQUE LA DISCIPLINA, MÁS QUE LOS NÚMEROS, LE DA A UN EJÉRCITO LA
SUPERIORIDAD SOBRE EL OTRO...".

GEORGE WASHINGTON
32

CUARTA SECCIÓN

EL HONOR

SUBSECCIÓN (A)

DEFINICIÓN

64. ES EL MÁS NOBLE ESTIMULO DEL VALOR MILITAR,


REPRESENTA EL RESPETO HACIA UNO MISMO, EL EJERCICIO
DE LA VIRTUD, DEL DEBER Y LA RECTITUD, INDICA LO QUE
DEBEMOS HACER, PERO SOBRE TODO LO QUE DEBEMOS
EVITAR.

SUBSECCIÓN (B)

CONCEPTO

65. LA BASE DEL HONOR ESTA EN NUESTRO CORAZÓN,


COMO SOLDADOS LEALES, DIGNOS E ÍNTEGROS,
INALTERABLES EN EL CUMPLIMIENTO DE NUESTRO DEBER.

HONOR ES LA CUALIDAD MORAL QUE OBLIGA AL CUMPLIMIENTO DEL DEBER.


33

66. PERMITE EL DECORO Y LA REPUTACIÓN DEL


SOLDADO Y SU FAMILIA.

SUBSECCIÓN (C)

SU INTERPRETACIÓN

67. ES ÉL MÁS NOBLE ÉSTIMULO QUE EL MILITAR DEBE


ANHELAR, REPRESENTA EL RESPETO HACIA UNO MISMO Y
HACIA LOS DEMÁS.

68. EL RESPETO HACIA UNO MISMO IMPLICA


CONGRUENCIA ENTRE LO QUE SE DICE Y SE HACE, DENTRO
DEL MARCO DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS MILITARES.

EN LA PROFESIÓN MILITAR, EL HONOR Y EL EJERCICIO DEL MANDO ESTÁN


ÍNTIMAMENTE RELACIONADOS.

69. LA PRÁCTICA CONSTANTE DEL RESPETO, DE LA


RECTITUD DE LAS ACCIONES, DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER
Y LA BÚSQUEDA DEL BIEN EN LA VIDA DIARIA, LLEVARÁ AL
MILITAR A SER UNA PERSONA HONORABLE.
34

70. EL MILITAR HONORABLE MANIFESTARÁ


TRANQUILIDAD DE CONCIENCIA EN SU ACTUACIÓN,
CUMPLIENDO CON EL DEBER DE MANERA JUSTA Y RECTA,
EVITANDO ACTOS CONTRARIOS A LA MORAL MILITAR.

71. LA PRÁCTICA DEL HONOR POR EL MILITAR, SE


TRADUCE EN UN MERECIMIENTO DE RESPETO, QUE SE
EXTIENDE A SU FAMILIA; ESTA HONORABILIDAD TAMBIÉN ES
RECONOCIDA POR LA SOCIEDAD.

72. LA ACTUACION CORRECTA DE CADA UNO DE LOS


MILITARES SUSTENTA EL HONOR DE LA INSTITUCIÓN.

SUBSECCIÓN (D)

CONDUCTAS DESEABLES

73. EL PERSONAL MILITAR ACTÚA CON HONOR CUANDO


REALIZA ENTRE OTRAS LAS CONDUCTAS SIGUIENTES:

A. CUMPLIR CON LA PALABRA EMPEÑADA.

B. ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE ACUERDO A SU


JERARQUIA.

C. CONDUCIRSE CON VERDAD EN TODOS SUS


ACTOS.

D. RESPETARSE A SI MISMO Y RESPETAR A LOS


DEMÁS.
35

QUINTA SECCIÓN

EL PATRIOTISMO

SUBSECCIÓN (A)

DEFINICIÓN

74. ES EL AMOR Y RESPETO A LA PATRIA, A LA BANDERA,


EL HIMNO NACIONAL, SUS TRADICIONES, HISTORIA Y
VALORES.

SUBSECCIÓN (B)

CONCEPTO

75. LO MÁS HONROSO PARA UN SOLDADO ES PERDER LA


VIDA POR LA PATRIA.

76. COMO SOLDADOS, EL AMOR A LA PATRIA ES HASTA


EL ÚLTIMO ALIENTO.

PATRIOTISMO ES EL VALOR QUE CULTIVA EL RESPETO Y AMOR A LA


PATRIA.
36

SUBSECCIÓN (C)

SU INTERPRETACIÓN

77. AMOR A LA PATRIA ES EL SENTIMIENTO QUE UN


MILITAR TIENE POR SU PAÍS, AL QUE SE SIENTE UNIDO POR
SU CULTURA, HISTORIA Y TRADICIONES.

78. EL MILITAR VOLUNTARIAMENTE ADQUIERE UN


COMPROMISO CON LA NACIÓN, CUANDO PROTESTA
FIDELIDAD A LA BANDERA, LA QUE JURA RESPETAR Y
DEFENDER Y CON SUS ACCIONES SERLE ÚTIL A LA PATRIA.

79. LO QUE DISTINGUE AL MILITAR ES LA SAGRADA


ENTREGA A SU PATRIA HASTA EL SACRIFICIO, SI FUERA
NECESARIO.

80. EN EL PATRIOTISMO DE LAS FUERZAS ARMADAS


TIENEN ORIGEN TODAS LAS VIRTUDES CASTRENSES, QUE
EXIGE COMPETENCIA PROFESIONAL, VALOR Y ABNEGACIÓN,
RESPETO LA DIGNIDAD DEL HOMBRE Y A SUS DERECHOS
INVIOLABLES.

SUBSECCIÓN (D)

CONDUCTAS DESEABLES

81. EL PERSONAL MILITAR ACTÚA CON PATRIOTISMO


CUANDO REALIZA ENTRE OTRAS LAS CONDUCTAS
SIGUIENTES:

A. CONSERVAR Y FOMENTAR LAS TRADICIONES Y


COSTUMBRES NACIONALES DE ACUERDO A SU
HISTORIA.
37

B. REALIZAR CON ORGULLO LAS DEMOSTRACIONES


DE RESPETO A NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS,
EN CUALQUIER LUGAR.

C. PREPARARSE PROFESIONALMENTE DE MANERA


PERMANENTE, SIENDO ÚTIL A LA PATRIA
MEDIANTE EL DESEMPEÑO DE SUS SERVICIOS.

D. DEFENDER LA INTEGRIDAD Y SOBERANÍA DE LA


NACIÓN, CUANDO LA PATRIA LO REQUIERA, Y SI
PARA ELLO ES NECESARIO, HASTA PERDER LA
VIDA.

PARA LOS MEXICANOS LOS SIMBOLOS PATRIOS ESTÁN REPRESENTADOS POR


LA BANDERA, EL ESCUDO Y EL HIMNO NACIONAL.
38

SEXTA SECCIÓN

LA ABNEGACIÓN

SUBSECCIÓN (A)

DEFINICIÓN

82. ES ANTEPONER EL SERVICIO A LOS INTERESES


PARTICULARES, EL SACRIFICIO DEL SOLDADO MEXICANO
POR LA PATRIA.

SUBSECCIÓN (B)

CONCEPTO

83. IMPLICA EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER EN


CUALQUIER HORA, CLIMA O TERRENO, SIN ESPERAR
RECOMPENSA ALGUNA, SOLO LA SATISFACCIÓN DEL DEBER
CUMPLIDO.

SUBSECCIÓN (C)

SU INTERPRETACIÓN

84. SE ENTIENDE COMO LA NEGACIÓN VOLUNTARIA A


TODOS LOS AFECTOS, COMODIDADES Y GUSTOS, CUANDO
NO SEAN NECESARIOS PARA EN EL CUMPLIMIENTO DEL
DEBER.
39

85. TENER VOCACIÓN POR CUMPLIR EN TODO


MOMENTO CON LOS DEBERES, SIN ESPERAR RETRIBUCIÓN
ALGUNA, SUPERANDO TODOS LOS OBSTÁCULOS QUE SE
INTERPONGAN AUNQUE ESTOS OCASIONEN SUFRIMIENTOS
MORALES, FÍSICOS Y ESPIRITUALES.

LA ABNEGACION ES UNA ENTREGA DE CONVICCIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL


DEBER POR ENCIMA DE CUALQUIER ACONTECIMIENTO.

“…PARA SER EXITOSO NO TIENES QUE HACER COSAS EXTRAORDINARIAS. HAZ


COSAS ORDINARIAS, EXTRAORDINARIAMENTE BIEN…”.

AUTOR DESCONOCIDO
40

SUBSECCIÓN (D)

CONDUCTAS DESEABLES

86. EL PERSONAL MILITAR ACTÚA CON ABNEGACIÓN


CUANDO REALIZA ENTRE OTRAS LAS CONDUCTAS
SIGUIENTES:

A. CUMPLIR CON LOS DEBERES QUE


CORRESPONDAN, DE MANERA DESINTERESADA,
SIN IMPORTAR LOS SUFRIMIENTOS QUE CAUSEN.

LA VOCACIÓN MILITAR IMPLICA CUMPLIR CON LOS DEBERES SIN


ESPERAR RETRIBUCIÓN ALGUNA.
41

B. ABSTENERSE DE TODOS LOS PLACERES,


COMODIDADES Y GUSTOS, CUANDO ESTOS SEAN
CONTRARIOS A LAS LEYES Y REGLAMENTOS
MILITARES.

“TRABAJARÉ; HARÉ LO QUE ME MANDEN Y CUANDO NADIE ME PUEDA MANDAR


HARÉ AQUELLO QUE ME MANDARÍAN MIS COMANDANTES SI PUDIERAN
HACERLO”.

C. ACTUAR CON PLENA CONVICCIÓN EN EL


CUMPLIMIENTO DEL DEBER, POR ENCIMA DE
CUALQUIER ACONTECIMIENTO, SIN IMPORTAR EL
TIEMPO Y ESFUERZO QUE SE INVIERTA EN ELLO.
42

SÉPTIMA SECCIÓN

LA HONRADEZ

SUBSECCIÓN (A)

DEFINICIÓN

87. ES ACTUAR SIEMPRE, EN TODO MOMENTO Y LUGAR


CON INTEGRIDAD, HONOR Y JUSTICIA, SIN ESPERAR DADIVAS
A CAMBIO.

SUBSECCIÓN (B)

CONCEPTO

88. ES CUMPLIR CON EL DEBER MILITAR EVITANDO


ACTOS DE CORRUPCIÓN Y CONTRAER COMPROMISOS O
DEUDAS CONTRARIAS A LA DISCIPLINA MILITAR.

SUBSECCIÓN (C)

SU INTERPRETACIÓN

89. LA HONRADEZ EN EL MILITAR, DEBE ESTAR


PRESENTE EN TODOS LOS ACTOS DE SU VIDA, ACTUANDO
CON CONVICCIÓN DE SERVICIO SIN ESPERAR UNA
RETRIBUCIÓN MATERIAL, ECONÓMICA O AFECTIVA POR
CUMPLIR CON SUS DEBERES.
43

90. PARA EVITAR ACTOS DE CORRUPCIÓN, EL MILITAR


REALIZARÁ EL MANEJO CORRECTO DE RECURSOS HUMANOS,
MATERIALES Y ECONÓMICOS PUESTOS A SU DISPOSICIÓN
PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES Y NO LOS
MALVERSARÁ O DESVIARÁ EN PERJUICIO DE LA INSTITUCIÓN.

LA HONRADEZ, ES UN VALOR QUE DEBEMOS TENER SIEMPRE PRESENTE Y


QUE DEBEMOS DE DEMOSTRAR CADA DÍA CON NUESTROS ACTOS, DENTRO Y
FUERA DEL SERVICIO.

91. EL MILITAR SE CONDUCIRÁ CON APEGO A LA


NORMATIVIDAD MILITAR Y NO DEBERÁ COMPROMETERSE
DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCIÓN EN ACTOS O
SITUACIONES QUE NO PUEDA CUMPLIR Y QUE LESIONEN EL
PRESTIGIO DEL INSTITUTO ARMADO.

“…PROCEDER CON HONESTIDAD EN ARAS DE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE ES EL


COMPROMISO MÁS TRASCENDENTE EN NUESTRO CORTO PASO POR ESTE MUNDO...”.
RENÉ GERÓNIMO FAVALORO
44

SUBSECCIÓN (D)

CONDUCTAS DESEABLES

92. EL PERSONAL MILITAR ACTÚA CON HONRADEZ


CUANDO REALIZA ENTRE OTRAS LAS CONDUCTAS
SIGUIENTES:

A. NO ROBAR, NI PERMITIR QUE OTROS LO HAGAN.

B. CONDUCIRSE SIEMPRE CON VERDAD.

C. ACTUAR EN FORMA RECTA EN APEGO A LOS


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS Y LAS NORMAS.

D. MANEJAR EN FORMA HONORABLE LOS


RECURSOS.

ACTUAR EN FORMA RECTA EN APEGO A LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS.


45

OCTAVA SECCIÓN

EL ESPÍRITU DE CUERPO

SUBSECCIÓN (A)

DEFINICIÓN

93. ES LA UNIÓN DEL SOLDADO CON SU UNIDAD,


PERMITE EL ÉXITO DE LA MISIÓN.

SUBSECCIÓN (B).

CONCEPTO.

94. EL ESPÍRITU DE CUERPO ES EL VALOR


FUNDAMENTAL QUE DEBE PREVALECER EN TODO MOMENTO
Y LUGAR EN LA UNIDAD.

ESPÍRITU DE CUERPO, ES EL MOTOR QUE MUEVE AL PERSONAL DE UNA


UNIDAD, DEPENDENCIA, INSTALACIÓN O ESCUELA MILITAR PARA ALCANZAR UN
FIN.
46

95. SE ENTIENDE COMO EL SENTIMIENTO QUE MOTIVA AL


SOLDADO A TRABAJAR EN EQUIPO PARA CUMPLIR UNA
TAREA O MISIÓN DE FORMA EFICAZ.

96. PARA ALCANZARLO SE REQUIERE EN PRIMERA


INSTANCIA QUE EL SOLDADO SE DE CUENTA QUE SU LABOR
ES DE SUMA IMPORTANCIA DENTRO DEL EQUIPO DE
TRABAJO.

97. ESTO LLEVA A DESARROLLAR EL COMPAÑERISMO,


ENTENDIDO COMO LA AYUDA MUTUA DESINTERESADA CON
RESPETO, CONFIANZA Y BUENA INTENCIÓN.

98. FINALMENTE, SE CONSOLIDA EL ESPÍRITU DE


CUERPO, MANIFESTÁNDOSE COMO LA ESTIMACIÓN FRANCA Y
SINCERA, QUE LOS MILITARES SE PROFESAN
RECÍPROCAMENTE, EN LA CUAL PROCEDEN CON
UNIFORMIDAD DE IDEAS Y SENTIMIENTOS, FORMANDO UNA
CAUSA COMÚN ACORDE CON LA DISCIPLINA MILITAR.

99. ESTE SENTIMIENTO DE UNIÓN UNE ESFUERZOS Y


FORMA EQUIPOS SÓLIDOS, PARA QUE COMO UN TODO
ALCANCEN OBJETIVOS COMUNES.

SUBSECCIÓN (C)

CONDUCTAS DESEABLES

100. EL PERSONAL MILITAR ACTÚA CON ESPÍRITU DE


CUERPO CUANDO REALIZA ENTRE OTRAS LAS CONDUCTAS
SIGUIENTES:

A. IDENTIFICARSE CON LA INSTITUCIÓN AL PORTAR


CON ORGULLO EL UNIFORME MILITAR.
47

B. CUMPLIR CON EFICIENCIA LAS ACTIVIDADES QUE


LE CORRESPONDAN DENTRO DEL CONJUNTO
DEL ORGANISMO DEL QUE FORME PARTE.

C. TRATAR CON CORTESÍA Y RESPETO A LOS


INTEGRANTES DE SU UNIDAD.

D. TRABAJAR EN EQUIPO EN BENEFICIO DE UN BIEN


COMÚN PARA EL ORGANISMO MILITAR DEL QUE
FORME PARTE.

ADEMÁS DE CONVICCIÓN DEBEMOS TENER INICIATIVA, QUE CONSISTE EN


PONER DE NUESTRA PARTE "LO QUE HAGA FALTA" PARA CUMPLIR MEJOR CON
NUESTRA TAREA.

“…TRABAJAR EN EQUIPO DIVIDE EL TRABAJO Y MULTIPLICA LOS RESULTADOS…”

ANÓNIMO.
48

NOVENA SECCIÓN

EL VALOR

SUBSECCIÓN (A)

DEFINICIÓN

101. ES EL ÁNIMO QUE RIGE AL SOLDADO EN TODOS LOS


ACTOS DEL SERVICIO.

SUBSECCIÓN (B)

CONCEPTO

102. PERMITE RESOLVER Y AFRONTAR CON ÉXITO


CUALQUIER RIESGO.

EL VALOR RIGE EL ANIMO DEL SOLDADO EN TODOS LOS ACTOS DEL


SERVICIO.
49

SUBSECCIÓN (C)

SU INTERPRETACIÓN

103. SE ENTIENDE POR ÁNIMO, EL VIGOR, LA VOLUNTAD Y


EL ESFUERZO DEL MILITAR QUE LE PERMITEN CONTROLAR EL
MIEDO PARA ACTUAR CON SERENIDAD EN TODO MOMENTO.

104. EL VALOR IMPLICA UNA ACTITUD RACIONAL ANTE EL


PELIGRO, EN TODAS LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS
MIEMBROS DEL INSTITUTO ARMADO EN EL CUMPLIMIENTO DE
SUS MISIONES.

SUBSECCIÓN (D)

CONDUCTAS DESEABLES

105. EL PERSONAL MILITAR ACTÚA CON VALOR CUANDO


REALIZA ENTRE OTRAS LAS CONDUCTAS SIGUIENTES:
A. ACTUAR CON VALENTÍA Y SERENIDAD, DE
MANERA RACIONAL EN TODO MOMENTO,
INCLUSIVE EN SITUACIONES DE PELIGRO.
B. MANIFESTAR FORTALEZA Y VOLUNTAD PARA
SOBREPONERSE A LAS ADVERSIDADES.
C. AFRONTAR LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS.
50

DECIMA SECCIÓN

CONCLUSIÓN

106. LOS VALORES FUNDAMENTALES DEL EJÉRCITO Y


FUERZA AÉREA DEBEN SER FOMENTADOS, APLICADOS Y
FORTALECIDOS ENTRE TODOS LOS MILITARES,
RECORDÁNDOLES QUE SON LOS PILARES QUE HAN
PERMITIDO QUE EL INSTITUTO ARMADO CONTINÚE
EXISTIENDO, COMO GARANTE DE NUESTRA SOBERANÍA.

107. ES IMPORTANTE QUE EL MILITAR COMPRENDA, QUE


EN EL MOMENTO EN QUE SE APARTA DE UNA VIDA CON
VALORES, LESIONA A LA PATRIA Y A LA INSTITUCIÓN,
REPERCUTIENDO INCLUSIVE EN SU FAMILIA.

108. ES LA FORMACIÓN MILITAR A TRAVÉS DE TODAS SUS


CIRCUNSTANCIAS, LA QUE LE PERMITIRÁ A CADA SOLDADO,
FORMARSE COMO LÍDER CON SU PERSONALIDAD Y
CARACTERÍSTICAS PROPIAS, CON JUICIO, HUMANISMO,
DISCIPLINA, VALORES Y NORMAS, QUE SE TRADUZCA EN UNA
MEJOR CONDUCCIÓN MILITAR.

LA FORMACIÓN MILITAR PERMITE AL SOLDADO INTEGRARSE COMO LIDER.


51

VALORES FUNDAMENTALES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA


MEXICANOS.

ES LA DEVOCIÓN SINCERA,
ES EL ÁNIMO QUE RIGE VOLUNTARIA E INFALIBLE
AL SOLDADO EN TODOS HACIA LA NACIÓN, EL
LOS ACTOS DEL EJÉRCITO, LA UNIDAD,
SERVICIO. SUPERIORES, SUBORDINADOS
Y COMPAÑEROS.

ES LA NORMA A
QUE LOS
MILITARES DEBEN
AJUSTAR SU
ES LA UNIÓN DEL
CONDUCTA; TIENE
SOLDADO CON SU VALOR LEALTAD
UNIDAD, PERMITE VALOR LEALTAD COMO BASE LA
OBEDIENCIA Y UN
EL ÉXITO DE LA
ALTO CONCEPTO
MISIÓN.
ESPÍTIRU
ESPÍTIRU DEL HONOR, LA
DE JUSTICIA Y LA
DISCIPLINA
DE DISCIPLINA MORAL.
CUERPO
CUERPO VALORES
VALORES
FUNDAMEN
ES ACTUAR
FUNDAMENTALES
TALES
SIEMPRE, EN ES EL MÁS NOBLE
TODO MOMENTO Y HONRADEZ
HONRADEZ
HONOR
HONOR ESTIMULO DEL
LUGAR CON VALOR MILITAR,
INTEGRIDAD, REPRESENTA EL
HONOR Y RESPETO HACIA
JUSTICIA, SIN ABNEGACIÓN
ABNEGACIÓN PATRIOTISMO
PATRIOTISMO UNO MISMO, EL
ESPERAR DADIVAS EJERCICIO DE LA
A CAMBIO. VIRTUD, DEL
DEBER Y LA
RECTITUD, INDICA
LO QUE DEBEMOS
HACER, PERO
SOBRE TODO LO
QUE DEBEMOS
ES ANTEPONER EL EVITAR.
ES EL AMOR Y RESPETO
SERVICIO A LOS
A LA PATRIA, A LA
INTERESES
BANDERA, EL HIMNO
PARTICULARES, EL
NACIONAL, SUS
SACRIFICIO DEL
TRADICIONES,
SOLDADO MEXICANO
HISTORIA Y VALORES.
POR LA PATRIA.
52

TERCERA PARTE

VIRTUDES MILITARES

CAPÍTULO I

LA VIRTUD

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

109. LA PALABRA VIRTUD TIENE SU ORIGEN EN EL


TÉRMINO LATIN “VIRTUS”, QUE SIGNIFICA CUALIDAD POSITIVA
DE LA PERSONA, QUE PERFECCIONA SU ACTUAR,
INTELIGENCIA Y VOLUNTAD.

110. LOS HÁBITOS QUE ADQUIEREN LOS SERES HUMANOS


PUEDEN SER BUENOS O MALOS.

111. LA PRÁCTICA PERMANENTE DE LOS HÁBITOS


BUENOS RECIBEN EL NOMBRE DE VIRTUDES.

112. LAS VIRTUDES SON UN HÁBITO Y UNA CUALIDAD, QUE


PRODUCE O CAUSA EFECTOS PERFECCIÓNISTAS EN LA
CONDUCTA DE LAS PERSONAS.

113. LAS VIRTUDES PARTEN DE LOS VALORES ÉTICOS Y


MORALES DE CADA PERSONA, DANDOLES DESTACADAS
CARACTERÍSTICAS A QUIENES LAS HAN ADQUIRIDO.
53

114. POR SU PARTE LOS HÁBITOS MALOS SON AQUELLOS


QUE ATENTAN CONTRA SI MISMO Y LA SOCIEDAD,
RECIBIENDO EL NOMBRE DE VICIOS.

LOS HÁBITOS MALOS RECIBEN EL NOMBRE DE VICIOS.

SEGUNDA SECCIÓN

DEFINICIÓN

115. SE DEFINE COMO VIRTUD A LA CUALIDAD O


HABILIDAD QUE PERMITE AL SER HUMANO ACTUAR
CORRECTAMENTE EN FORMA HABITUAL, DESTACÁNDOSE DE
LOS DEMÁS.

LA VIRTUD, COMO EL ARTE, SE CONSAGRA CONSTANTEMENTE A LO QUE ES DIFÍCIL


DE HACER, Y CUANTO MÁS DURA ES LA TAREA, MÁS BRILLANTE ES EL ÉXITO.

ANÓNIMO.
54

CAPÍTULO II

LAS VIRTUDES MILITARES

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

116. EL CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN PERMANENTE DE


LOS VALORES HASTA HACERLOS HÁBITOS SE CONSTITUYEN
EN VIRTUDES MILITARES, REQUISITO INDISPENSABLE PARA
SER UN BUEN MILITAR.

117. LAS VIRTUDES MILITARES DENTRO DEL EJÉRCITO Y


FUERZA AÉREA MEXICANOS, REPRESENTAN LA BASE DE LA
ACTUACIÓN MORAL DEL PERSONAL MILITAR EN EL
CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES, SU EJECUCIÓN PERMITE
SEGUIR EL RUMBO CORRECTO HACIA EL CRECIMIENTO COMO
PERSONA Y SERVIR MEJOR A NUESTRO PAÍS.

118. LA APLICACIÓN DE LOS VALORES Y VIRTUDES


MILITARES APORTA LOS SIGUIENTES BENEFICIOS:

SER MEJORES
FORTALECE LA ESTRUCTURA,
EL FUNCIONAMIENTO Y DESEMPEÑO
DE LA INSTITUCIÓN.

BENEFICIA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

FORTALECE EL NUCLEO FAMILIAR

MEJORA EL ENTORNO ECOLOGICO

FOMENTA LA CONVIVENCIA EN SOCIEDAD

VALORES + VIRTUDES= BENEFICIOS.


55

119. EN EL MOMENTO EN QUE NOS APARTAMOS DE UNA


VIDA CON VALORES, LESIONAMOS A LA INSTITUCIÓN, A
NUESTRA FAMILIA Y A NOSOTROS MISMOS.

APARTARSE DE LOS VALORES ES LESIONAR A LA INSTITUCIÓN, FAMILIA Y A


NOSOTROS MISMOS.

SEGUNDA SECCIÓN

DEFINICIÓN

120. LAS VIRTUDES MILITARES SON CUALIDADES


PERMANENTES EN EL SOLDADO, RESULTADO DE LA
APLICACIÓN DE LOS VALORES FUNDAMENTALES, QUE
PERMITEN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
CASTRENSES EN BUSCA DE LA PERFECCIÓN, PROMOVIENDO
LA SUPERACIÓN Y SU DESARROLLO INTEGRAL.
56

CUARTA PARTE

LA IDENTIDAD

CAPÍTULO I

LA IDENTIDAD NACIONAL Y MILITAR

PRIMERA SECCIÓN

LA IDENTIDAD NACIONAL

SUBSECCIÓN (A)

GENERALIDADES

121. DESDE EL PUNTO DE VISTA ETIMOLÓGICO, LA


PALABRA NACIÓN PROVIENE DEL LATÍN NĀTIO, QUE
SIGNIFICA NACIMIENTO O PUEBLO.
57

122. TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO CUENTAN CON


UNA LARGA TRADICIÓN BASADA PRINCIPALMENTE EN SU
HISTORIA, CULTURA, COSTUMBRES Y VALORES, ESTO CREA
EN ELLOS RASGOS PARTICULARES QUE LOS IDENTIFICAN DE
OTRAS NACIONES.

123. ESTOS RASGOS PARTICULARES (HISTORIA, CULTURA,


COSTUMBRES Y VALORES), SON LOS QUE ORIGINAN LA
IDENTIDAD Y CREAN EN LAS PERSONAS CONCIENCIA SOCIAL,
LO QUE LES DA EL SENTIDO DE PERTENENCIA CON SU
FAMILIA, COLONIA, CIUDAD, PUEBLO O NACIÓN, ESTE SENTIR
ES LO QUE CREA LA IDENTIDAD NACIONAL.

124. LA IDENTIDAD NACIONAL CRECE Y SE FORTALECE A


TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO, PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ACERVO
CULTURAL DE UN PAÍS, ASÍ COMO DEL RESPETO A LA
DIVERSIDAD DE CULTURAS EN EL EXISTENTES.
58

SUBSECCIÓN (B)

DEFINICIÓN

125. SE DEFINE COMO LA IDENTIDAD NACIONAL, AL


SENTIDO DE PERTENENCIA QUE TIENE UN PUEBLO CON SU
NACIÓN EN RAZÓN DE SU HISTORIA, CULTURA, COSTUMBRES
Y VALORES.

SEGUNDA SECCIÓN

LA IDENTIDAD MILITAR

SUBSECCIÓN (A)

GENERALIDADES

126. LA ACTIVIDAD MILITAR ES UNA PROFESIÓN, QUE SE


DESTACA POR EL AMOR A LA PATRIA, POR RENDIR CULTO A
SUS SÍMBOLOS PATRIOS Y POR EL RESPETO A SU PUEBLO,
SUS DERECHOS FUNDAMENTALES, SUS TRADICIONES,
HISTORIA Y VALORES.
59

127. PARA LOGRAR LO ANTERIOR, SE REQUIERE DE UN


PROCESO DE FORMACIÓN MILITAR, ENTENDIÉNDOSE ESTE
COMO LA TRANSFORMACIÓN CONTINUA, MEDIANTE EL CUAL
SE ADQUIEREN, PROGRESIVAMENTE, CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y DESTREZAS.

128. ESTE PROCESO DE FORMACIÓN TIENE COMO


PROPÓSITO FUNDAMENTAL, EDUCAR Y GENERAR, MILITARES
ÚTILES A LA PATRIA, CON UN ACENDRADO ESPÍRITU DE
SERVICIO, PATRIOTISMO, HONOR, VALOR, DISCIPLINA,
ABNEGACIÓN, HONRADEZ Y LEALTAD A LAS INSTITUCIONES,
QUE LES PERMITA CUMPLIR EFICAZMENTE SUS MISIONES
GENERALES.

129. ADEMÁS DE LO ANTERIOR, ES NECESARIO DESTACAR


QUE NINGUNA OTRA PROFESIÓN COMO LA MILITAR, EXIGE
LLEVAR EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER HASTA EL SACRIFICIO
O ANTEPONER AL INTERÉS PERSONAL, LA SOBERANÍA DE LA
NACIÓN, LA LEALTAD A LAS INSTITUCIONES Y EL HONOR DEL
EJÉRCITO.
60

130. TODO ESTO EN SU CONJUNTO ES LO QUE DISTINGUE


Y DA SENTIDO DE PERTENENCIA AL MILITAR, LAS FUERZAS
ARMADAS, CONSTITUYEN EL MÁXIMO EXPONENTE DE LA
IDENTIDAD Y DEFENSA NACIONAL.

SUBSECCIÓN (B)

DEFINICIÓN

131. SE DEFINE COMO IDENTIDAD MILITAR AL CONJUNTO


DE VALORES, VIRTUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y
DESTREZAS ADQUIRIDOS POR EL MILITAR A TRAVÉS DE SU
FORMACIÓN MILITAR Y QUE LO IDENTIFICAN DEL RESTO DE
LA SOCIEDAD.
61

CAPÍTULO II

EL SENTIDO DE PERTENENCIA

PRIMERA SECCIÓN.

EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN LA SOCIEDAD

SUBSECCIÓN (A)

GENERALIDADES

132. EL TERMINO PERTENENCIA HACE ALUSIÓN A LA


ACCIÓN DE INTEGRAR, FORMAR O SER PARTE DE ALGO.

133. LA PERTENENCIA TIENE UNA ESTRECHA RELACIÓN


CON LA LOCALIDAD O POBLACIÓN EN DONDE SE NACE, LA
EMPRESA EN DONDE SE TRABAJA O AL GRUPO AL QUE
PERTENECE Y DEL CUAL FORMAMOS PARTE.
62

134. EL SENTIDO DE PERTENENCIA QUE PUEDE TENER UN


INDIVIDUO A UN LUGAR, INICIA Y SE DESARROLLA CON LAS
RELACIONES SOCIALES Y HUMANAS QUE MANTIENE CON SU
ENTORNO Y CON EL RESTO DE LA SOCIEDAD.

EL SENTIDO DE PERTENENCIA, ES SINÓNIMO DE ARRAIGO HA ALGO


IMPORTANTE.

135. LA MÁS CLARA REPRESENTACIÓN DEL SENTIDO DE


PERTENENCIA LO PODEMOS ENCONTRAR EN EL ESTADO
MEXICANO, PUESTO QUE SE COMPONE DE POBLACIÓN
TERRITORIO Y GOBIERNO, ES DECIR EXISTE DENTRO DEL
MISMO UN GRUPO SOCIAL CON LOS MISMOS RASGOS
CULTURALES, QUE VIVEN DENTRO DE UN TERRITORIO Y SE
MANTIENEN REPRESENTADOS BAJO UN SISTEMA DE
GOBIERNO.

136. PARA PODER ESTAR EN CONDICIONES DE GENERAR


UN AMPLIÓ SENTIDO DE PERTENENCIA ES NECESARIO
GARANTIZAR A LAS PERSONAS QUE RESIDEN EN UN
DETERMINADO LUGAR, LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y
SERVICIOS BÁSICOS SUFICIENTES, PARA PERMITIR EL
ADECUADO DESARROLLO ARMÓNICO.
63

SUBSECCIÓN (B)

DEFINICIÓN

137. SE DEFINE COMO SENTIDO DE PERTENENCIA AL


ARRAIGO O VALORACIÓN QUE TIENE UNA PERSONA O GRUPO
SOCIAL SOBRE ALGO (COSAS, GRUPOS O INSTITUCIONES),
QUE CONSIDERA COMO PROPIOS.

SEGUNDA SECCIÓN

EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN EL EJÉRCITO Y FUERZA


AÉREA MEXICANOS

138. LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES


QUE INTEGRAN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS,
SE ENCUENTRAN CONSTITUIDAS CON PERSONAL MILITAR DE
ARMA Y SERVICIO, LOS CUALES TIENEN DIFERENTES
CARACTERÍSTICAS Y RASGOS DE PERSONALIDAD, QUE
INFLUYEN DETERMINANTEMENTE EN SU FORMA DE PENSAR Y
COMPORTAMIENTO.
64

139. SIN EMBARGO LA SOLIDA FORMACIÓN MILITAR


RECIBIDA, LA APLICACIÓN DE LOS VALORES
FUNDAMENTALES Y EL COMPAÑERISMO, CREAN LAZOS
SÓLIDOS QUE PERMITEN ASUMIR SOLIDARIAMENTE, EL
CUMPLIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES QUE EL
SERVICIO CONLLEVA Y QUE DEMANDA EL INSTITUTO
ARMADO.

140. LAS EXIGENCIAS DEL SERVICIO, OBLIGAN A LOS


INTEGRANTES DEL INSTITUTO ARMADO APOYARSE
MUTUAMENTE CONSOLIDANDO EL ESPÍRITU DE CUERPO, CON
LO QUE SE GENERA UNA FUERTE RELACIÓN DE
SOLIDARIDAD, QUE PERMITE ADOPTAR COMO PROPIOS LOS
SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS.
65

141. CONSIDERANDO LO ANTERIOR, SE PUEDE CONCLUIR


QUE LAS VIVENCIAS QUE OBTIENE EL PERSONAL MILITAR A
LO LARGO DE SU VIDA DENTRO DEL INSTITUTO ARMADO, LOS
SUFRIMIENTOS, CARENCIAS, ÉXITOS Y FRACASOS
COMPARTIDOS, ES LO QUE LE DA AL SOLADO SU VERDADERO
SENTIDO DE PERTENENCIA A LA INSTITUCIÓN.

142. ES EL SENTIMIENTO AFECTIVO QUE PROVOCA EN EL


SOLDADO LA NECESIDAD DE PARTICIPAR DE MANERA
HONRADA E INTEGRAL EN LA VIDA DEL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA MEXICANOS, POR LO CONSIGUIENTE EN LA NACIÓN.
66

CAPÍTULO III

EL UNIFORME MILITAR

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

143. A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD SE


HAN DESARROLLADO DIVERSOS CONFLICTOS ARMADOS,
PRIMERAMENTE CON FINES DE SUBSISTENCIA,
POSTERIORMENTE PARA DEFENDERSE Y POR ÚLTIMO CON
FINES DE DOMINIO.

144. DURANTE LOS PRIMEROS CONFLICTOS, NO EXISTÍA


UN MANDO RESPONSABLE DE LAS ACCIONES, NI TAMPOCO
CONTABAN CON ALGO QUE LOS IDENTIFICARÁ PLENAMENTE,
ES POR ESO QUE AL TERMINO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL, SE FIRMARON TRATADOS Y CONVENIOS
EN DONDE SE ESTABLECE CLARAMENTE LA NECESIDAD DE
PORTAR UNIFORME O DISTINTIVO FIJO QUE SEA
RECONOCIBLE A DISTANCIA POR PARTE DE LOS
BELIGERANTES.
67

145. POR LO ANTERIOR, SE CONSIDERA QUE EL


UNIFORME MILITAR, TIENE COMO FUNCIÓN PRINCIPAL
IDENTIFICAR A SUS PORTADORES COMO MIEMBROS DE UN
EJÉRCITO O FUERZA ARMADA, ADEMÁS, EL UNIFORME INDICA
EL RANGO O JERARQUÍA QUE TIENE QUIEN LO PORTA Y EN
MUCHOS CASOS LA UNIDAD A LA QUE PERTENECE.

PORTAR UN UNIFORME ENFATIZA E IMPULSA EL ESPÍRITU DE CUERPO


ENTORNO A LA INSTITUCIÓN REPRESENTADA

146. A LA VEZ TRAER EL UNIFORME ENFATIZA E IMPULSA


EL ESPÍRITU DE CUERPO ENTORNO A LA INSTITUCIÓN
REPRESENTADA, ASÍ COMO LA CONSIGUIENTE SOLIDADIDAD
ENTRE LOS MIEMBROS DE ESTE CUERPO, SIENDO EL
ELEMENTO ESENCIAL DE LA CULTURA MILITAR MODERNA.
68

147. EL UNIFORME MILITAR ENFATIZA E IMPULSA EL


ESPÍRITU DE CUERPO DE LA INSTITUCIÓN REPRESENTADA EN
EL MISMO, ASÍ COMO LA CONSIGUIENTE SOLIDARIDAD ENTRE
SUS MIEMBROS, BENEFICIANDO EL REFORZAMIENTO DE LOS
VALORES Y VIRTUDES INSTITUCIONALES DE LAS FUERZAS
ARMADAS DEL PAÍS.

148. PORTAR UN UNIFORME, FOMENTA EL


COMPAÑERISMO Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA HACIA UNA
INSTITUCIÓN, ES POR ESTO QUE EL MILITAR ESTA OBLIGADO
A EMPLEAR SU UNIFORME EN TODOS LOS ACTOS DEL
SERVICIO EN LOS QUE PARTICIPE.

149. EL UNIFORME MILITAR, REPRESENTA UN SIGNO DE


DISTINCIÓN, UN ROPAJE ÚNICO Y PROPIO QUE OBLIGA A
QUIEN LO PORTA, A PONER TODO SU ENTUSIASMO, TODO SU
INTERÉS Y TODA SU VOLUNTAD PARA MANTENER
INMACULADA ESTA PRENDA, QUE LE DA PRESTIGIO
INDIVIDUAL Y COLECTIVO A LAS FUERZAS ARMADAS QUE
REPRESENTA, YA QUE EL HECHO MISMO DE PORTAR UN
UNIFORME NO LE DA AL INDIVIDUO LA ADQUISICIÓN DE LOS
MISMOS.
69

SEGUNDA SECCIÓN

DEFINICIÓN

150. EL UNIFORME MILITAR ES LA PRENDA DE VESTIR QUE


IDENTIFICA A LOS HOMBRES Y MUJERES QUE INTEGRAN EL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, DÁNDOLES UN
SELLO DISTINTIVO QUE LOS CARACTERIZA POR SUS
VIRTUDES, POR SU PROFUNDO AMOR A LA PATRIA, LA
LEALTAD HACIA SU PUEBLO, LA HONRADEZ EN TODOS SUS
ACTOS, SU DECIDIDA ENTREGA EN EL AUXILO DE LA
POBLACIÓN CIVIL.

151. PARA QUIENES INTEGRAMOS AL EJÉRCITO Y FUERZA


AÉREA MEXICANOS, EL PORTAR EL UNIFORME NOS HACE
SENTIR SUMAMENTE ORGULLOSOS DE NUESTRA ESENCIA
COMO MILITARES PROFESIONALES, A NUESTRA VESTIMENTA
LE DAMOS UN VALOR AGREGADO, PUESTO QUE QUIENES
NOS HAN PRECEDIDO EN ESTA NOBLE PROFESIÓN, HAN
DEJADO PLASMADO EN ÉL, SU SANGRE, SUDOR Y
SACRIFICIO, EN BIEN DE LA PATRIA, RAZÓN POR LA QUE
DEBEMOS RESPETARLO YA QUE ES PARTE INTEGRAL DE
NOSOTROS MISMOS, ENFATIZA NUESTRO ESPIRITU DE
CUERPO Y NOS DA SENTIDO DE PERTENENCIA HACIA LA
INSTITUCIÓN.
70

QUINTA PARTE.

ANÁLISIS DE CASOS

CAPÍTULO I

TÉCNICA DE “ESTUDIO DE CASOS”

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

152. LA PARTICIPACIÓN EN ESTE TIPO DE TÉCNICA


DESARROLLA HABILIDADES TALES COMO EL ANÁLISIS,
SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN. POSIBILITA
TAMBIÉN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, EL
TRABAJO EN EQUIPO Y LA TOMA DE DECISIONES, ADEMÁS DE
OTRAS ACTITUDES Y VALORES COMO LA INNOVACIÓN Y LA
CREATIVIDAD.

153. MEDIANTE EL EMPLEO DE ESTA METODOLOGÍA SE


FOMENTA LA REFLEXIÓN, EL ANÁLISIS, LA DISCUSIÓN,
SÍNTESIS Y EVALUACIÓN, DE UN TEMA EN PARTICULAR, PARA
LOGRAR EL INVOLUCRAMIENTO Y COMPROMISO DEL GRUPO
EN LA SOLUCIÓN DEL CASO O PROBLEMA.

154. AL EMPLEAR ESTA METODOLOGÍA EN EL EJÉRCITO Y


FUERZA AÉREA MEXICANOS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
VALORES, SE BUSCA MATERIALIZAR EL TRABAJO EN EQUIPO
Y LA TOMA DE DECISIONES, PERMITIENDO QUE EL DISCENTE
EXPRESE Y COMPARE SUS CONCLUSIONES CON LAS DE SUS
COMPAÑEROS DE GRUPO.
71

155. DE ESTA FORMA SE PRETENDE QUE EL DISCENTE AL


PLANTEAR LAS POSIBLES SOLUCIONES APLIQUE PRINCIPIOS
Y NORMAS LEGALES ESTABLECIDOS EN LA APLICACIÓN DE
CASOS PARTICULARES REALES, PARA ARRIBAR A LA
RESPUESTA CORRECTA EN CADA SITUACIÓN PLANTEADA.

SEGUNDA SECCIÓN

DEFINICIÓN

156. LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE CASOS, ES UNA


HERRAMIENTA QUE EMPLEADA POR UN GRUPO DE
PERSONAS, FACILITA ARRIBAR A POSIBLES SOLUCIONES DE
UN CASO O PROBLEMA ESPECIFICO.

TERCER SECCIÓN

PROPÓSITO

157. EL PROPÓSITO DE LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE


CASOS, ES LLEVAR AL DISCENTE O AL PERSONAL EN
ADIESTRAMIENTO, A LA GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN, PERMITIÉNDOLE DESARROLLAR LA HABILIDAD
CREATIVA, LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN Y REPRESENTA
UN RECURSO PARA CONECTAR LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
REAL.
72

CUARTA SECCIÓN

OBJETIVOS

SUBSECCIÓN (A)

OBJETIVO GENERAL

158. APLICAR LA METODOLOGIA DE ANALISIS DE CASOS


DENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO Y ADIESTRAMIENTO
MILITAR PARA ANALIZAR CASOS RELACIONADOS CON
VALORES Y ANTICORRUPCION, CONSIDERANDO EL MARCO
LEGAL.

SUBSECCIÓN (B)

OBJETIVOS PARTICULARES

159. LOS OBJETIVOS POR ALCANZAR CON LOS ANÁLISIS


DE CASOS SON:

A. REFORZAR LA CAPACIDAD PARA DEFINIR LOS


PROBLEMAS.

B. FOMENTAR EL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN EQUIPO.

C. DESARROLLAR HABILIDADES COGNITIVAS


(ANÁLISIS, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE LA
INFORMACIÓN).
73

D. REFORZAR LA CAPACIDAD CRÍTICA PARA


DETERMINAR ALTERNATIVAS Y PROMOVER EL
PROCESO PARA LA TOMA DE DECISIONES.

E. GENERAR MOTIVACIÓN, SEGURIDAD Y


AUTOESTIMA.

QUINTA SECCIÓN.

FASES Y RESPONSABILIDADES

SUBSECCIÓN (A)

FASES.

160. LAS FASES PARA SU MATERIALIZACIÓN SON LAS


SIGUIENTES:

A. PRESENTACIÓN DEL CASO A LOS PARTICIPANTES,


QUE PUEDE CONSISTIR EN LA PROYECCIÓN DE LA
ESCENA DE UNA PELÍCULA, EMPLEANDO
RECURSOS AUDITIVOS, O BIEN MEDIANTE UN
ESCRITO PARA LA LECTURA DEL CASO, O
CUALQUIER MEDIO QUE LO EXPONGA EN FORMA
CLARA Y PRECISA.

B. DEFINIR EL PROBLEMA, DETERMINAR “CUAL ES EL


PROBLEMA” EN TÉRMINOS CLAROS Y SENCILLOS.
74

EN ESTA FASE SE DEBEN ANALIZAR LOS HECHOS Y


LA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA EVITAR LA
SUBJETIVIDAD, REDESCUBRIR LA REALIDAD E
INTEGRAR ASPECTOS INFORMATIVOS Y
SEPARARLOS DE LOS PREJUICIOS, ADEMAS SE
DEBE BÚSCAR EL CONSENSO DEL GRUPO EN LAS
SIGNIFICACIONES, ASI MISMO SE DEBE PERMITIR
LA EXPOSICIÓN DE OPINIONES, IMPRESIONES,
JUICIOS, POSIBLES ALTERNATIVAS, ENTRE OTROS;
CADA PERSONA DEBE EXPRESARSE LIBREMENTE.

C. CONOCER LOS PRINCIPIOS, UBICAR EL PROBLEMA


DETECTADO EN RELACIÓN A LAS LEYES,
REGLAMENTOS, P.S.O. Y NORMAS DEL EJÉRCITO Y
F.A.M., PARA REDUCIR LAS IMPLICACIONES DEL
CASO Y EMITIR JUICIOS DE VALOR PLENAMENTE
JUSTIFICADOS.

D. CURSOS DE ACCIÓN, EN ESTA FASE SE DEBE


BUSCAR EL CONSENSO DEL GRUPO EN CUANTO A
LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACCIÓN,
ELIGIENDO AQUELLAS QUE RESUELVAN DE LA
MEJOR FORMA EL PROBLEMA Y ENLISTARLAS,
CONSIDERANDO CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

E. IDENTIFICACIÓN DE VALORES, EN GRUPO SE


DEBEN DISCUTIR E IDENTIFICAR LA PRÁCTICA DE
LOS VALORES FUNDAMENTALES DEL EJÉRCITO Y
FUERZA AÉREA MEXICANOS, RESALTANDO LAS
CONDUCTAS (VALORES QUE SE EVIDENCIARON EN
UN ACTUAR ÉTICO MILITAR), DEBIENDO
SUSTENTARLAS.

161. EL CASO QUE SE ANALIZA, DEBE PROPORCIONAR


DATOS CONCRETOS PARA REFLEXIONAR, ANALIZAR Y
DISCUTIR EN GRUPO LAS POSIBLES SOLUCONES QUE SE
PUEDEN ENCONTRAR A CIERTO PROBLEMA.
75

SUBSECCIÓN (B)

RESPONSABILIDADES

162. RESPONSABILIDAD DEL CUERPO DE DOSCENTES E


INSTRUCTORES.

A. ANTES DEL EJERCICIO.

a. ELABORAR EL CASO QUE INCLUYA LA


RESOLUCIÓN ESPERADA DEL MISMO.

b. TENER ACTITUD ABIERTA, CIENTÍFICA.

c. MOTIVAR EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE


DECISIONES.

B. DURANTE EL EJERCICIO.

a. FORMULAR BUENAS PREGUNTAS.

b. DIRIGIR EL DEBATE.

c. EVITAR LAS OPINIONES PROPIAS.

C. DESPUÉS DEL EJERCICIO.

a. SINTETIZAR LO QUE DESCUBRA EL GRUPO.

b. EXPONER LA SOLUCIÓN ESPERADA,


PLANTEADO LA JUSTIFICACIÓN DE LA MISMA.

c. PROMOVER LA REFLEXIÓN GRUPAL SOBRE LOS


APRENDIZAJES.
76

163. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DISCENTE Y EN


ADIESTRAMIENTO.

A. ANTES DEL EJERCICIO.

a. ENTENDER LA TÉCNICA DE ESTUDIO DE CASOS.

b. TENER CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE EL


TEMA.

B. DURANTE:

a. PARTICIPAR CON OPINIONES, JUICIOS, HECHOS


Y SOLUCIONES.

b. ESCUCHAR ATENTA Y ABIERTAMENTE LAS


OPINIONES DE LOS DEMÁS.

C. DESPUÉS:

a. LLEGAR A CONSENSO GLOBAL.

b. REFLEXIONAR Y DAR CUENTA DE LOS


APRENDIZAJES LOGRADOS.

SUBSECCIÓN (C)

APRENDIZAJES QUE SE FOMENTAN

164. EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS SE


BUSCA:

A. FOMENTAR EL TRABAJO EN EQUIPO.


77

B. DESARROLLAR HABILIDADES COGNITIVAS

C. PROMOVER EL PROCESO DE TOMA DE


DECISIONES.

D. MOTIVACIÓN, SEGURIDAD Y AUTOESTIMA.

E. ENTRENAMIENTO DINÁMICO

SUBSECCIÓN (D)

EVALUACIÓN

165. AL TERMINO DE CADA EJERCICIO SE DEBE EFECTUAR


UNA EVALUACIÓN, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LO
SIGUIENTE:

A. QUÉ SE EVALÚA:

LA CAPACIDAD DEL ALUMNO DE DEFINIR LOS


PROBLEMAS, DE CLARIFICAR DUDAS, DE
PONDERAR ALTERNATIVAS Y DE ESCOGER UN
CURSO DE ACCIÓN.

B. CÓMO SE EVALÚA:

a. A TRAVÉS DEL PROGRESO DE LOS


ESTUDIANTES.

b. OBSERVANDO LA EXPLICITACIÓN DE LAS


PREGUNTAS, EL PROCESO DE INFORMACIÓN Y
SUS SOLUCIONES.
78

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE CASOS DE ÉTICA, VALORES Y VIRTUDES


MILITARES

166. UNA VEZ QUE SE HAN TRATADO LOS ASPECTOS


TEÓRICOS DE ÉTICA, VALORES Y VIRTUDES MILITARES, ASÍ
COMO LOS RELATIVOS A LA TÉCNICA DE ESTUDIO DE CASOS,
A CONTINUACIÓN SE EJEMPLIFICARÁ EL ANÁLISIS DE CASOS
DE VALORES, CON EL FIN DE PROPORCIONAR UNA GUÍA EN
EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD.

PRIMERA SECCIÓN

PRIMER CASO

SUBSECCIÓN (A)

PRESENTACIÓN DEL CASO

167. SE TUVO CONOCIMIENTO SOBRE UN CARGAMENTO


DE ENERVANTES EN EL LUGAR CERCANO A LA UBICACIÓN DE
UNA BASE DE OPERACIONES, SALIENDO UN PELOTÓN
ORGÁNICO A BORDO DE UNA EMBARCACIÓN.

168. AL ARRIBAR A ESE LUGAR LA INFORMACIÓN FUE


CONFIRMADA, PROCEDIENDO A REGRESAR A LA BASE DE
OPERACIONES DANDO PARTE AL COMANDANTE DE DICHA
BASE, QUIEN DE IGUAL MANERA INFORMO AL MAYOR DE
ORDENES DE LA GUARNICIÓN MILITAR.
79

169. EL COMANDANTE DE LA BASE DE OPERACIONES


RECIBIÓ LA ORDEN DE SALIR HACIA EL LUGAR DEL
HALLAZGO.

170. VOLVIENDO A SALIR EL PELOTÓN EN LA


EMBARCACIÓN PARA GUIAR A SU COMANDANTE Y AL MAYOR
DE ORDENES, QUIENES SE TRASLADARON POR TIERRA EN
DOS VEHÍCULOS HACIA EL SITIO DONDE SE ENCONTRÓ EL
ENERVANTE.

171. AL ARRIBAR AL LUGAR, SE PROCEDIÓ AL CONTEO


DEL ENERVANTE, EMBARCÁNDOSE PARA SU TRANSPORTE EN
DOS VEHÍCULOS, FALLANDO UNO DE ELLOS, MOTIVO POR EL
CUAL SE ORDENO QUE 5 DE TROPA QUE FUNGÍAN COMO
ESCOLTA PERMANECIERAN EN EL LUGAR DEL
ASEGURAMIENTO, HASTA QUE OTRO VEHÍCULO REGRESARA
POR ELLOS.
80

172. EL PELOTÓN DE LA EMBARCACIÓN SE PREPARABA


PARA REINCORPORARSE A LA BASE DE OPERACIONES Y AL
PERCATARSE DE QUE EN EL LUGAR TODAVÍA SE
ENCONTRABA LA ESCOLTA DEL MAYOR DE ORDENES, LES
PREGUNTARON “QUE ORDENES TENÍAN”, CONTESTANDO EL
COMANDANTE DE LA ESCOLTA: “EL MAYOR DE ORDENES
HABÍA AUTORIZADO QUE LA ESCOLTA SE REGRESARA A LA
BASE DE OPERACIONES EN LA EMBARCACIÓN”, POR LO QUE
EL COMANDANTE DE LA EMBARCACIÓN ACCEDIÓ.

173. UNA VEZ INICIADO EL DESPLAZAMIENTO HACIA LA


BASE DE OPERACIONES Y DESPUÉS DE RECORRER
APROXIMADAMENTE 6 KILÓMETROS (MAR ADENTRO), AUN
CUANDO LA MAREA ERA REGULAR CON OLAS DE NO MÁS DE
40 CENTÍMETROS DE ALTURA, UNA DE ELLAS GOLPEO LA
EMBARCACIÓN EN SENTIDO PERPENDICULAR POR EL LADO
IZQUIERDO, PROVOCANDO ESTO, QUE EL PERSONAL
PERDIERA EL EQUILIBRIO Y QUE LA EMBARCACIÓN SE
VOLCARA QUEDANDO EN POSICIÓN INVERTIDA, FALLECIENDO
EN EL LUGAR 2 DE TROPA Y EXTRAVIÁNDOSE 4 ARMAS
LARGAS DE CARGO.
81

SUBSECCIÓN (B)

SOLUCIÓN DEL CASO.

174. DEFINIR EL PROBLEMA.

AL TRASLADARSE PERSONAL MILITAR EN UNA


EMBARCACIÓN CON SOBREPESO (12 ELEMENTOS), DESPUÉS
DE HABER EFECTUADO UN DECOMISO, OCASIONO QUE SE
VOLCARA LA EMBARCACIÓN, PERDIENDO LA VIDA 2 DE LOS 12
OCUPANTES Y EXTRAVIÁNDOSE 4 FUSILES AUTOMÁTICOS G-
3.

175. CONOCER LOS PRINCIPIOS.

A. LEY DE DISCIPLINA.

a. ARTÍCULO 3.- LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO Y


FUERZA AÉREA ES LA NORMA A QUE LOS
MILITARES DEBEN AJUSTAR SU CONDUCTA;
TIENE COMO BASES LA OBEDIENCIA, Y UN ALTO
CONCEPTO DEL HONOR, DE LA JUSTICIA Y DE
LA MORAL, Y POR OBJETO, EL FIEL Y EXACTO
CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES QUE
PRESCRIBEN LAS LEYES Y REGLAMENTOS
MILITARES.

b. ARTÍCULO 7.- EL SUPERIOR SERÁ


RESPONSABLE DEL ORDEN EN LAS TROPAS
QUE TUVIERE A SU MANDO, ASÍ COMO DEL
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL
SERVICIO, SIN QUE PUEDA DISCULPARSE EN
NINGÚN CASO CON LA OMISIÓN Y DESCUIDO
DE SUS SUBALTERNOS.
82

B. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES MILITARES.

a. ARTÍCULO 14.- LOS SUPERIORES TIENEN


OBLIGACIÓN DE CUMPLIR EXACTAMENTE Y
HACER CUMPLIR A SUS INFERIORES, LAS
ÓRDENES QUE HAYAN RECIBIDO, NO
PUDIENDO DISCULPARSE EN MODO ALGUNO
CON LA OMISIÓN O DESCUIDO DE ÉSTOS, EN LA
INTELIGENCIA DE QUE POR EL DISIMULO,
RECAERÁ EN ELLOS LA RESPONSABILIDAD.

b. ARTÍCULO 15.- TODO MILITAR QUE DÉ UNA


ORDEN, TIENE EL DEBER DE EXIGIR QUE SE
CUMPLA, Y LOS OFICIALES Y LAS CLASES
INFERIORES EL DE VIGILAR SU EJECUCIÓN;
TOLERAR QUE UNA ORDEN NO SEA
EJECUTADA, ES UNA FALTA DE FIRMEZA.

c. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA EMBARCACIÓN.

AL NO SEGUIR LOS PROCEDIMIENTOS


ADECUADOS PARA EL TRASLADO DE
PERSONAL CONSIDERANDO EL PESO QUE
SOPORTA LA EMBARCACIÓN, ASÍ COMO LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE EL
TRASLADO, PROVOCÓ QUE OCURRIERA EL
ACCIDENTE.

176. DESARROLLAR LOS CURSOS DE ACCIÓN.

A. SE DEBIÓ VERIFICAR LA INFORMACIÓN QUE


PROPORCIONO EL PERSONAL DE TROPA.

B. SOLICITAR INSTRUCCIONES AL MANDO.


83

C. VERIFICAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA


EMBARCACIÓN.

D. EL PERSONAL DE TROPA PUDO HABER


ASESORADO AL COMANDANTE, RESPECTO A LA
SEGURIDAD DE LA EMBARCACIÓN SUGIRIÉNDOLE
NO SOBRECARGARLA.

E. PUDO HABER REALIZADO 2 VIAJES PARA EVITAR


EL ACCIDENTE.

F. AL OFICIAL SE LE DEBE CONSIGNAR DE ACUERDO


A LAS LEYES Y REGLAMENTOS, ASÍ COMO AL
PERSONAL DE TROPA QUE MINTIÓ Y AQUEL OTRO
QUE TENGA RESPONSABILIDAD.

177. IDENTIFICACIÓN DE VALORES.

A. QUE SE MANIFESTARON.

a. LEALTAD. AL INFORMAR SOBRE LA DETECCIÓN


DE ENERVANTES Y DAR PARTE.

b. HONRADEZ. AL ACTUAR EN TODO MOMENTO


CON INTEGRIDAD, HONOR Y JUSTICIA DURANTE
EL ASEGURAMIENTO DE LOS ENERVANTES.

c. ESPÍRITU DE CUERPO. CONSIDERANDO QUE SE


MANIFESTÓ LA UNIÓN DE LA UNIDAD, LO CUAL
PERMITIÓ HASTA CIERTO PUNTO EL ÉXITO DE
LA MISIÓN (DECOMISO DE ENERVANTES).
84

B. QUE SE INFRINGIERON.
a. LEALTAD. POR PARTE DEL PERSONAL DE
TROPA QUE MINTIÓ, YA QUE INDICA QUE ES LA
DEVOCIÓN SINCERA VOLUNTARIA E INFALIBLE
HACIA LOS SUPERIORES, SUBORDINADOS Y
COMPAÑEROS.
b. DISCIPLINA. POR EL PERSONAL DE TROPA QUE
MINTIÓ AL COMANDANTE, LA CUAL INDICA QUE
SU OBJETO ES EL FIEL Y EXACTO
CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES QUE
PRESCRIBEN LAS LEYES Y REGLAMENTOS
MILITARES.

SEGUNDA SECCIÓN

SEGUNDO CASO

SUBSECCIÓN (A)

PRESENTACIÓN DEL CASO

178. DURANTE LA INSTRUCCIÓN DE UNA ACADEMIA, UNO


DE LOS SOLDADOS EN EL DESCANSO LE INVITA UN
REFRESCO AL INSTRUCTOR, COMO MUESTRA DE
SOLIDARIDAD Y DE RECONOCIMIENTO POR SU ESFUERZO.

179. AL DÍA SIGUIENTE EL INSTRUCTOR MANDA A LLAMAR


AL SOLDADO Y LE PREGUNTA ¿QUÉ PASO CON MI
REFRESCO?, LO CUAL SORPRENDE AL SOLDADO QUIEN EN
SU MOMENTO NO SABE QUE CONTESTAR, AL NOTAR ESA
CONFUSIÓN, EL INSTRUCTOR LE ORDENA QUE TIENE 20
MINUTOS PARA TRAERLE SU REFRESCO Y POR SU OMISIÓN
LE INDICA QUE REALICE 20 LAGARTIJAS Y 20 SALTOS EN
ESCUADRA.
85

180. EL SOLDADO EN ESE MOMENTO NO TRAE DINERO, Y


SE REÚNE CON SUS COMPAÑEROS PIDEINDOLES QUE LO
APOYEN PARA COMPRAR EL REFRESCO, A LOS 20 MINUTOS
SE PRESENTA CON EL INSTRUCTOR Y LE ENTREGA LO
ACORDADO.

181. POR SU PARTE EL INSTRUCTOR LE EXPRESA QUE NO


SE LE OLVIDE ESTE APOYO PARA EL DÍA DE MAÑANA Y QUE
LE INCLUYA UNA TORTA, QUE SI NO PUEDE EL, QUE SE LAS
ENCARGUE A OTRO COMPAÑERO, Y QUE LOS
RECOMPENSARA OTORGÁNDOLES MAYOR TIEMPO DE
DESCANSO, APOYANDOLOS PARA QUE ALCANCEN MEJORES
CALIFICACIONES EN SUS EXÁMENES.

182. EL SOLDADO VUELVE A REUNIRSE CON SU GRUPO Y


LES EXPLICA QUE EL INSTRUCTOR REQUIERE DE UNA TORTA
Y UN REFRESCO TODOS LOS DÍAS, SIENDO CONVENIENTE
REALIZAR UNA COOPERACIÓN, PARA ESTAR EN
CONDICIONES DE CUMPLIR LO QUE LE INDICARON.
86

183. PASADO EL TIEMPO EL SOLDADO, ES ASIGNADO A


UNA SECCIÓN CUYA MISIÓN ES DESEMPEÑAR EL SERVICIO
DE PUESTO DE CONTROL, DONDE EL INSTRUCTOR ANTES
MENCIONADO ES EL COMANDANTE DE LA SECCIÓN Y REÚNE
A SU PERSONAL PARA IMPARTIRLE PLÁTICAS DE
CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENE NO
INMISCUIRSE EN ACTOS DE CORRUPCIÓN.

SUBSECCIÓN (B)

SOLUCIÓN DEL CASO

184. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

SE PRESENTAN ACTOS DE CORRUPCIÓN AL


SOLICITAR DÁDIVAS, A CAMBIO DE PROPORCIONAR MÁS
TIEMPO DE DESCANSO A LOS SOLDADOS Y AUMENTAR
CALIFICACIONES.

185. CONOCER LOS PRINCIPIOS.

A. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES MILITARES.

a. EN EL ARTÍCULO 4.- QUEDA PROHIBIDO A LOS


MILITARES, CUALQUIERA QUE SEA SU
JERARQUÍA, DAR ÓRDENES QUE SEAN
CONTRARIAS A LAS LEYES Y REGLAMENTOS,
QUE LASTIMEN LA DIGNIDAD O DECORO DE SUS
INFERIORES, O QUE CONSTITUYAN UN DELITO.
EN ESTE ÚLTIMO CASO EL SUPERIOR QUE LAS
DA Y EL INFERIOR QUE LAS EJECUTA, SERÁN
RESPONSABLES CONFORME AL CÓDIGO DE
JUSTICIA MILITAR.
87

b. ARTÍCULO 37.- NO SE PERMITE A LOS MILITARES


ACEPTAR OBSEQUIOS DE SUS INFERIORES. SE
EVITARÁ POR CONSIGUIENTE, QUE PROMUEVAN
O COLECTEN SUSCRIPCIONES CON ESE
OBJETO, SIN QUE POR ESTO SE EVITEN LAS
ATENCIONES SOCIALES Y DE URBANIDAD QUE
MUTUAMENTE SE MERECEN.

c. ARTÍCULO 180.- DARÁN EJEMPLO A SUS


SUBORDINADOS EN EL PORTE, EN LA
CONDUCTA Y EN EL ESTRICTO APEGO AL
CUMPLIMIENTO DEL DEBER, LOS GUIARÁN CON
SUS CONSEJOS; VIGILARÁN QUE SEAN
TRATADOS DIGNAMENTE.

B. LEY DE DISCIPLINA DEL EJÉRCITO Y F.A.M.

ARTÍCULO 3.- LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO Y


FUERZA AÉREA ES LA NORMA A QUE LOS
MILITARES DEBEN AJUSTAR SU CONDUCTA; TIENE
COMO BASES LA OBEDIENCIA, Y UN ALTO
CONCEPTO DEL HONOR, DE LA JUSTICIA Y DE LA
MORAL, Y POR OBJETO, EL FIEL Y EXACTO
CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES QUE
PRESCRIBEN LAS LEYES Y REGLAMENTOS
MILITARES.

186. DESARROLLAR LOS CURSOS DE ACCIÓN.

A. LO INCORRECTO.

a. EL SOLDADO NO INFORMO DE INMEDIATO A


SUS SUPERIORES DE LO OCURRIDO.

b. EL SOLDADO PERMITIO QUE EL OFICIAL


ABUSARA DE ÉL.
88

c. EL OFICIAL QUEBRANTO LOS VALORES


ESENCIALES QUE DEBE TENER COMO
INSTRUCTOR.

d. DIO MAL EJEMPLO CON SU CONDUCTA EN


TODO EL PERSONAL.

e. SE DEBE CASTIGAR AL OFICIAL DE ACUERDO A


LAS LEYES Y REGLAMENTOS QUE VIOLO.

B. LO CORRECTO.

AGRADECER EL GESTO DE RECONOCIMIENTO DEL


RECLUTA Y MANIFESTARLE QUE POR LA FUNCIÓN
QUE TIENE ASIGNADA, ES SU DEBER CUMPLIR
CON LA INSTRUCCIÓN SIENDO SU MEJOR
RECOMPENSA SU BUEN DESEMPEÑO DURANTE EL
ADIESTRAMIENTO.

187. IDENTIFICACIÓN DE VALORES.

A. QUE SE MANIFESTARON.

a. LEALTAD.

LEALTAD CON SUS SUPERIORES YA QUE NO


INFORMO DE LO OCURRIDO.

b. DISCIPLINA.

YA QUE DIO DEBIDO CUMPLIMIENTO A LAS


ÓRDENES.
89

c. HONRADEZ.

PUESTO QUE SIEMPRE SOLICITO EL APOYO DE


SUS COMPAÑEROS SIN MENTIR NI ROBAR PARA
CUMPLIR LO ORDENADO.

B. QUE SE INFRINGIERON.

a. CORRUPCIÓN. AL PEDIR DADIVAS, A CAMBIO DE


OFRECERLES DESCANSO Y CALIFICACIONES
INJUSTAS.

b. ABUSO DE AUTORIDAD. AL ORDENARLE AL


SOLDADO QUE DIERA CUMPLIMIENTO A UNA
ORDEN CONTRARIA A LAS LEYES Y
REGLAMENTOS.

c. DISCIPLINA. ARTÍCULO 5.- EL MILITAR DEBE


PROCEDER DE UN MODO LEGAL, JUSTO Y
ENÉRGICO EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS
OBLIGACIONES, A FIN DE OBTENER LA
ESTIMACIÓN Y OBEDIENCIA DE SUS
SUBALTERNOS.

d. HONRADEZ. YA QUE NO ACTUÓ CON


INTEGRIDAD, HONOR Y JUSTICIA, SIN ESPERAR
DADIVAS A CAMBIO.

e. LEALTAD. YA QUE NO MANIFESTÓ JUSTICIA,


HONRADEZ Y RECTITUD, QUE SON COMUNES A
TODO MILITAR, COMO UN COMPROMISO
PERMANENTE.
90

CAPITULO III

CONCLUSIÓN

188. LA TÉCNICA DE ESTUDIO DE CASOS ES UNA


HERRAMIENTA ÚTIL PARA LOGRAR QUE EL PERSONAL
MILITAR SE ENFRENTE A SITUACIONES REALES Y PONGA EN
PRÁCTICA LOS VALORES Y VIRTUDES MILITARES
INTERIORIZADOS DURANTE SU FORMACIÓN MILITAR.

189. ESTA TÉCNICA DEBE EMPLEARSE DE FORMA


CONJUNTA CON OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENSEÑANZA,
CON EL FIN DE QUE LA ÉTICA, LA MORAL, LOS VALORES Y LAS
VIRTUDES MILITARES FORMEN PARTE INSEPARABLE DE LA
VIDA DEL SOLDADO.
ANEXOS
91

ANEXO “A”

LISTA DE VERIFICACIÓN

E.M.D.N.,
R.M. O Z.M.: __________________________________________
UNIDAD O DEPENDENCIA:______________________________

LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDUCTAS MANIFIESTAS DE


LOS VALORES FUNDAMENTALES DEL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA MEXICANOS.

GRADO Y NOMBRE:___________________________________
ESCOLARIDAD:_________________ FECHA:_______________

INSTRUCCIONES: ESTE INSTRUMENTO TIENE COMO FIN,


RECABAR INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA PRÁCTICA,
COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE LOS VALORES
FUNDAMENTALES POR PARTE DE LA TOTALIDAD DE
INTEGRANTES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

ASPECTO A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES


AL DARLE UNA ORDEN, LA CUMPLE
1 CON EXACTITUD E INTELIGENCIA,
SIN DEMORAS NI MURMURACIONES.
EN TODOS LOS ACTOS DENTRO Y
FUERA DEL SERVICIO, SE
COMPORTA CON EL MÁS ALTO
GRADO DE CORTESÍA Y
2
EDUCACIÓN, GUARDANDO LA
COMPOSTURA QUE CORRESPONDE
A SU DIGNIDAD Y LA MARCIALIDAD
QUE DEBE OSTENTAR.
ACEPTA DIGNAMENTE Y CON
SATISFACCIÓN LAS OBLIGACIONES
3 QUE LE IMPONE EL SERVICIO, SIN
OPONER DIFICULTADES.
92

ASPECTO A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES


EFECTUA CON RESPETO Y
FIRMEZA, LAS DEMOSTRACIONES
4
DE RESPETO A LOS SIMBOLOS
PATRIOS.
PRESTA SU AYUDA MORAL Y
5 MATERIAL A LOS SUBALTERNOS Y
COMPAÑEROS QUE LA NECESITEN.
PARTICIPA CON ENTUSIASMO EN
ACTIVIDADES DEPORTIVAS,
6
DEMOSTRANDO COMPAÑERISMO Y
SOLIDARIDAD.
DENUNCIA CUALQUIER ACTO
CONTRARIO A LA NORMATIVIDAD
7
QUE AFECTA LA INTEGRIDAD DE LA
NACIÓN Y DE LA INSTITUCIÓN.
ANTE CUALQUIER SITUACIÓN,
INFORMA CON VERACIDAD LOS
8
HECHOS DE LOS QUE TENGA
CONOCIMIENTO.
SE ABSTIENE DE ACEPTAR
CUALQUIER PROPUESTA DE
BENEFICIO PROPIO QUE LESIONE
9 LOS VALORES DE LA INSTITUCIÓN,
TENIENDO PRESENTE LA
CONFIANZA QUE LA PATRIA HA
PUESTO EN SUS MANOS.
EN CUALQUIER ACTO DENTRO O
FUERA DEL SERVICIO,
10 REPRESENTA CON ORGULLO Y
SATISFACCIÓN AL INSTITUTO
ARMADO.
ES PUNTUAL, ORDENADO Y
11
PULCRO EN TODOS SUS ACTOS.
SE COMPORTA CON EL MÁS ALTO
GRADO DE CORTESÍA,
12 RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN
DENTRO Y FUERA DEL INSTITUTO
ARMADO.
CUMPLE Y EMITE ÓRDENES CUYA
EJECUCIÓN NO CONSTITUYAN UN
13
DELITO O QUE LASTIMEN LA
DIGNIDAD DE SUS SUBALTERNOS.
ACTUA EN OBSERVANCIA A LAS
LEYES Y REGLAMENTOS
14
MILITARES.
93

ASPECTO A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES


DESEMPEÑA CON DIGNIDAD Y
SATISFACCIÓN LAS OBLIGACIONES
15 QUE LE IMPONE SU SITUACIÓN
COMO MILITAR, ACORDE A SU
JERARQUÍA.
SE CONDUCE DE FORMA
EJEMPLAR, INSPIRANDO EN SUS
SUBALTERNOS LA SATISFACCIÓN
16
DE CUMPLIR CON LA
NORMATIVIDAD MILITAR EN TODO
MOMENTO.
NO MURMURA, NI PERMITE QUE
17
OTROS LO HAGAN.
REALIZA LAS DEMOSTRACIONES DE
RESPETO A SUS SUPERIORES Y DE
SU MISMA JERARQUÍA EN TODO
18 LUGAR Y EN CUALQUIER
SITUACIÓN, ASÍ MISMO
CORRESPONDE AL SALUDO DE SUS
SUBALTERNOS.
SE RESPETA A SI MISMO,
19 CUIDANDO SU SALUD, IMAGEN,
IDEOLOGÍA Y ACTUACIÓN.
ASUME LA RESPONSABILIDAD DE
21
SUS ACTOS.
CUMPLE CON LA PALABRA
22
EMPEÑADA.
SE CONDUCE CON LA VERDAD EN
24
TODOS SUS ACTOS.
CONSERVA Y FOMENTA LAS
25 TRADICIONES Y COSTUMBRES
NACIONALES.
REALIZA CON ORGULLO LAS
DEMOSTRACIONES DE RESPETO A
26
NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS, EN
CUALQUIER LUGAR.
SE PREPARA PROFESIONALMENTE
DE MANERA PERMANENTE, PARA
27
SER ÚTIL A LA PATRIA MEDIANTE EL
DESEMPEÑO DE SUS SERVICIOS.
CUMPLE CON LOS DEBERES QUE
LE CORRESPONDEN DE MANERA
28
DESINTERESADA, SIN IMPORTAR
LOS SUFRIMIENTOS QUE CAUSEN.
94

ASPECTO A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES


SE ABSTIENE DE TODOS LOS
PLACERES, COMODIDADES Y
29 GUSTOS, CUANDO ESTOS SEAN
CONTRARIOS A LAS LEYES Y
REGLAMENTOS MILITARES.
ACTUA CON PLENA CONVICCIÓN
EN EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER,
POR ENCIMA DE CUALQUIER
30
ACONTECIMIENTO, SIN IMPORTAR
EL TIEMPO Y ESFUERZO QUE SE
INVIERTA EN ELLO.
NO ROBA, NI PERMITE QUE OTROS
31
LO HAGAN.
32 SE CONDUCE SIEMPRE CON LA
VERDAD.
33 ACTUA EN FORMA RECTA EN
APEGO A LOS ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS Y LAS NORMAS.
MANEJA RESPONSABLEMENTE Y
EN FORMA HONORABLE LOS
34 RECURSOS.
35 SE IDENTIFICA CON LA INSTITUCIÓN
AL PORTAR CON ORGULLO EL
UNIFORME MILITAR.
36 CUMPLE CON EFICIENCIA LAS
ACTIVIDADES QUE LE
CORRESPONDAN DENTRO DEL
CONJUNTO DEL ORGANISMO DEL
QUE FORME PARTE.
37 TRATA CON CORTESÍA Y RESPETO
A LOS INTEGRANTES DE SU
UNIDAD.
38 TRABAJA EN EQUIPO EN BENEFICIO
DEL BIEN COMÚN PARA EL
ORGANISMO MILITAR DEL QUE
FORME PARTE.
39 ACTUA CON VALENTÍA Y
SERENIDAD, DE MANERA RACIONAL
EN TODO MOMENTO, INCLUSIVE EN
SITUACIONES DE PELIGRO.
40 MANIFESTA FORTALEZA Y
VOLUNTAD PARA SOBREPONERSE
A LAS ADVERSIDADES.
TOTAL

EVALUADOR: EVALUADO:
_______________________ ________________________
( ) ( )
95

ANEXO “B”

CÓDIGO DEONTOLÓGICO MILITAR

1º. ME COMPROMETO A CUMPLIR EL PRESENTE


CÓDIGO DENTRO Y FUERA DEL TERRITORIO
NACIONAL, RECONOCIÉNDOLO COMO GUÍA PARA
ALCANZAR EL PROFESIONALISMO.

2º. AMARÉ A MI PATRIA, DEFENDERÉ SU INTEGRIDAD,


INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA, ACTUANDO
SIEMPRE CON LEALTAD, HONOR Y JUSTICIA, MÁS
ALLÁ DE LA SIMPLE PERCEPCIÓN DE UN HABER,
SIENDO MI MAYOR RECOMPENSA LA
SATISFACCIÓN DEL DEBER CUMPLIDO.

3º. RESPETARÉ Y HARÉ RESPETAR LAS ÓRDENES DE


MIS SUPERIORES REFERENTES AL SERVICIO CON
DISCIPLINA, INTELIGENCIA Y PROFESIONALISMO,
EVITANDO CONTRAVENIR LAS LEYES Y
REGLAMENTOS MILITARES.

4º. CONTRIBUIRÉ CON LA ENSEÑANZA, PRÁCTICA,


PERFECCIONAMIENTO Y DESARROLLO DE LOS
CONOCIMIENTOS DE MIS COMPAÑEROS Y
SUBORDINADOS, MEJORANDO LA CALIDAD DEL
ADIESTRAMIENTO Y UTILIZANDO LOS MEDIOS
NECESARIOS PARA EL EFECTO.
96

5º. ESTUDIARÉ CON EMPEÑO INCORPORANDO LOS


AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS, A FIN
DE REALIZAR EFICIENTEMENTE LA FUNCIÓN,
MISIÓN Ó COMISIÓN QUE ME CORRESPONDA,
SIENDO RESPONSABLE, POR LOS ACTOS U
OMISIONES EN QUE INCURRA EN EL EJERCICIO
DE MI PROFESIÓN.

6º. ANTEPONDRÉ MI PROFESIONALISMO EN TODAS


LAS ACTIVIDADES, EVITANDO EL TRATO AFECTIVO
O ÍNTIMO CON MIS SUPERIORES, COMPAÑEROS O
SUBALTERNOS DENTRO DE LAS INSTALACIONES
MILITARES QUE TRASCIENDA MÁS ALLÁ DE LO
LABORAL.

7º. SERÉ JUSTO E IMPARCIAL CON MIS


SUBALTERNOS Y NO ORDENARÉ ALGO QUE
ATENTE CONTRA SU DIGNIDAD E INTEGRIDAD
MORAL, SIENDO SIEMPRE UN DIGNO EJEMPLO
PARA ELLOS.

8º. ACTUARÉ CON PROFUNDO RESPETO A LOS


DERECHOS HUMANOS, PROPORCIONANDO UN
TRATO DIGNO E IGUALITARIO A LAS PERSONAS,
SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA, IMPIDIENDO
CUALQUIER PRÁCTICA ABUSIVA Ó ARBITRARIA,
YA SEA FÍSICA O MORAL.

9º. SERVIRÉ A MI PATRIA Y AL PUEBLO DE MÉXICO


UTILIZANDO LAS ARMAS SOLO CUANDO EXISTA
UN RIESGO RACIONALMENTE GRAVE PARA MI
VIDA, LA DE MIS COMPAÑEROS Ó IMPLIQUE
PELIGRO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA.
97

10º. MANTENDRÉ ESTRICTA RESERVA EN EL MANEJO


DE LA INFORMACIÓN SECRETA Ó CONFIDENCIAL,
ASÍ COMO AQUELLA QUE EL MANDO ME HAYA
PROPORCIONADO O CONOZCA CON RELACIÓN A
MIS MISIONES Y COMISIONES.

11º. NO PARTICIPARE EN ACTOS DESHONESTOS O


PROHIBIDOS POR LA LEY CIVIL O MILITAR, QUE
PONGAN EN RIESGO MI INTEGRIDAD, LA DE MI
FAMILIA, MIS COMPAÑEROS O EL PRESTIGIO DE
LAS FUERZAS ARMADAS A LAS QUE
ORGULLOSAMENTE PERTENEZCO.

12º. POR NINGÚN MOTIVO Y EN NINGÚN CASO ME


APROVECHARÉ PARA BENEFICIO PERSONAL O DE
TERCEROS DEL CARGO O COMISIÓN QUE POR
ASUNTOS DEL SERVICIO ME ENCUENTRE
DESEMPEÑANDO.
98

ANEXO “C”

DECÁLO DE HONOR DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA


MEXICANOS.

AMARE A MI PATRIA.

FOMENTARE EL RESPETO A LOS SÍMBOLOS PATRIOS, LO


MÁS HONROSO PARA UN MILITAR ES OFRECER SU VIDA POR
LA PATRIA HASTA EL ULTIMO ALIENTO.

LA LEGALIDAD SERÁ MI GUÍA.

ES UN ACTO QUE HONRA A LA VERDAD Y A LA DENUNCIA DE


CONDUCTAS DESHONESTAS, NO PERMITIENDO ACCIONES
COMO GOLPEAR O MENTIR, POR LO QUE PROMOVERÉ Y
FOMENTARE EL CONOCIMIENTO Y RESPETO DE LAS LEYES Y
REGLAMENTOS.

ACTUARE CON HONOR, VALOR Y LEALTAD.

MIS ACTOS ESTÁN BASADOS EN EL RESPETO A MIS


COMPAÑEROS Y A MI PERSONA, ENFRENTANDO CON
ESTOICISMO Y DIGNIDAD LOS RETOS QUE IMPONE EL
SERVICIO DE LAS ARMAS.

SERÉ JUSTO Y HUMANO.

OBSERVARE LA JUSTICIA EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS,


RESPETANDO LA INTEGRIDAD FÍSICA DE MIS COMPAÑEROS,
FOMENTANDO EN TODO MOMENTO EL ESPÍRITU DE CUERPO.
99

SERÉ RESPONSABLE DE MIS ACTOS.

AFRONTAR CON VALOR LAS CONSECUENCIAS DE MIS


DECISIONES Y ACCIONES.

SERÉ INTEGRO Y HONESTO.

CUMPLIRÉ MIS COMPROMISOS HACIENDO USO DE LA RECTA


RAZÓN Y RESPETARE LAS COSAS AJENAS, ACTUANDO
SIEMPRE SIN DESVÍOS NI TENTACIONES.

ME ESFORZARE POR APRENDER.

BUSCARE LA PREPARACIÓN FÍSICA, MENTAL E INTELECTUAL,


CON DEDICACIÓN Y CONSTANCIA PARA MANTENER EN ALTO
EL BUEN NOMBRE DEL INSTITUTO ARMADO.

SER EDUCADO Y RESPETUOSO.

MI COMPORTAMIENTO DENTRO Y FUERA DEL INSTITUTO


ARMADO, SERÁ REFLEJO DE LA FORMACIÓN MILITAR
APRENDIDA, MANIFESTANDO MI COMPORTAMIENTO ÉTICO
(CALIDAD MORAL) ANTE LA SOCIEDAD.

SERÉ UN BUEN EJEMPLO A SEGUIR.

CUMPLIENDO CON MIS RESPONSABILIDADES Y DEBERES


MILITARES, MI ACTUACIÓN SIEMPRE ESTARÁ APEGADA A LA
DISCIPLINA.

CUMPLIRÉ CON MI MISIÓN.

LA RECOMPENSA A MI ESFUERZO, ES LA SATISFACCIÓN DEL


DEBER CUMPLIDO.
iv

GLOSARIO DE DEFINICIONES Y TÉRMINOS.

LOS TERMINOS QUE SE ENCUENTRAN PLASMADOS EN


ESTE MANUAL DE ETICA, VALORES Y VIRTUDES MILITARES,
HAN SIDO CREADOS, AMPLIADOS O INTERPRETADOS PARA
FACILITAR SU LECTURA Y COMPRENSION.

1. NORMAS MORALES.

SON LAS REGLAS QUE NORMAN LA CONDUCTA DE


LAS PERSONAS, MANIFESTÁNDOSE COMO PLÁTICAS,
ORIENTACIONES, CONSEJOS Y ORDENES.

2. NORMAL DE DERECHO.

ES LO QUE DEBERÍA SUCEDER, LO QUE ESTA


REGIDO POR LA NORMA O LEY.
3. NORMAL DE HECHO.

ES LO QUE SUELE SUCEDER, LO QUE ESTAMOS


ACOSTUMBRADOS A CONTESTAR, LO QUE
ESTADÍSTICAMENTE ES LO NORMAL.

4. CONDUCTA.

ES LA MANERA DE PROCEDER QUE TIENEN LAS


PERSONAS U ORGANISMOS, EN RELACIÓN CON SU
ENTORNO.

5. LA AXIOLOGÍA.

FILOSOFÍA DE LOS VALORES.


v

DEONTOLOGÍA.

CONJUNTO ORDENADO DE DEBERES Y


OBLIGACIONES MORALES QUE TIENEN LOS PROFESIONALES
DE UNA DETERMINADA ÁREA.
6. LA RECTA RAZÓN

PENSAMIENTO COLECTIVO QUE TRASCIENDE DE


GENERACIÓN EN GENERACIÓN, EN BENEFICIO DEL BIEN
COMÚN Y QUE PROVIENE DEL CONOCIMIENTO HUMANO
UNIVERSAL.

7. DEBER.

ES AQUELLO A LO QUE UNO ESTÁ OBLIGADO A


HACER, ESTE PUEDE SER ESTABLECIDO Y SANCIONADO POR
LA MISMA SOCIEDAD, O BIEN POR ESTAR CONTENIDO EN LAS
LEYES QUE RIGEN A LA POBLACIÓN DE UN ESTADO.

8. DERECHOS.

CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LA


CONVIVENCIA SOCIAL Y PERMITEN RESOLVER LOS
CONFLICTOS INTERPERSONALES.

9. COGNOSCITIVO.

QUE ES CAPAZ DE CONOCER O COMPRENDER.


10. BUENAS COSTUMBRES.

HÁBITOS QUE CONTRIBUYEN EN MAYOR MEDIDA A


MEJORAR NUESTRO BIENESTAR A DIARIO.
vi

11. CRITERIOS.

SON CONDICIONES O REGLAS QUE PERMITE REALIZAR UNA


ELECCIÓN, LO QUE IMPLICA QUE SOBRE UN JUICIO SE
PUEDA BASAR UNA DECISIÓN.

12. PRINCIPIOS.

REGLAS O NORMAS DE CONDUCTA QUE ORIENTAN


LA ACCIÓN DE UN SER HUMANO.

13. ARMONIA SOCIAL.

ACCION Y EFECTO DE SENTIRSE BIEN CON UNO


MISMO Y CON LOS DEMÁS EN UN ENTORNO COMPARTIDO.

14. CONVIVENCIA.

ES LA CONDICIÓN DE RELACIONARSE CON LAS


DEMÁS PERSONAS A TRAVÉS DE UNA COMUNICACIÓN
PERMANENTE FUNDAMENTADA EN AFECTO Y TOLERANCIA
QUE PERMITE COMPARTIR EN ARMONÍA EN LAS DIFERENTES
SITUACIONES DE LA VIDA.

15. HABITOS.

COMPORTAMIENTO REPETIDO REGULARMENTE.

16. RAZÓN.

FACULTAD POR MEDIO DE LA CUAL EL SER HUMANO


ES CAPAZ DE PENSAR, JUZGAR Y ACTUAR ACERTADAMENTE
O BIEN DISTINGUIR LO BUENO Y VERDADERO DE LO MALO Y
FALSO.
vii.

17. NUCLEO SOCIAL.

SON LAS RELACIONES QUE CREAN UN GRUPO O UNA


INSTITUCIÓN. POR EJEMPLO, LAS RELACIONES DE
PARENTESCO CREAN UNN NÚCLEO SOCIAL Y UNA
INSTITUCIÓN, LLAMADA FAMILIA.

18. PRECEPTOS.

DISPOSICIÓN U ORDEN QUE SE DEBE CUMPLIR.

19. MÍSTICA.

MOTIVACÍON MENTAL DE UNA PERSONA PARA


REALIZAR UNA TAREA O TRABAJO.

20. BALUARTE.

REFUGIO O FORTIFICACIÓN.

21. PRESTIGIO.

PALABRA USADA COMÚNMENTE PARA DESCRIBIR LA


REPUTACIÓN O LA ESTIMA, DE UNA PERSONA O
INSTITUCIÓN.

22. BIEN COMÚN.

AQUELLO QUE TRAE BENEFICIOS PARA TODOS LOS


INTEGRANTES DE UN CONJUNTO O SOCIEDAD.

23. TRASCENDER.

SE REFIERE A IR MÁS ALLÁ DE ALGÚN LÍMITE, PASAR


DE UN ÁMBITO A OTRO ES DECIR SOBRESALIR.
viii

24. IMPERATIVO.

OBLIGACIÓN AUTOIMPUESTA.

25. CONCIENCIA INSTITUCIONAL.

FORMA DE CAPTAR, DESARROLLAR, PERFECCIONAR


Y VIVIR LOS VALORES DENTRO DE UNA INSTITUCION.

26. INTROYECCIÓN.

PROCESO PSICOLÓGICO POR EL QUE SE HACEN


PROPIOS RASGOS Y CONDUCTAS, ESPECIALMENTE DE LA
PERSONALIDAD DE OTROS SUJETOS. LA IDENTIFICACIÓN,
INCORPORACIÓN E INTERNALIZACIÓN SON TÉRMINOS
RELACIONADOS.

27. DEVOCIÓN.

ENTREGA TOTAL A UNA EXPERIENCIA, POR LO


GENERAL DE CARÁCTER MÍSTICO. ES TAMBIÉN LA
ATRACCIÓN HACIA UNA IDEA, UNA PERSONA, O UN SER VIVO.

28. JERARQUÍA.

ES EL ORDEN DE LOS ELEMENTOS QUE DIVIDE SU SERIE


SEGÚN SU VALOR. PUEDE APLICARSE A PERSONAS,
ANIMALES O COSAS, EN ORDEN ASCENDENTE O
DESCENDENTE, SEGÚN CRITERIOS DE CLASE, PODER,
OFICIO, CATEGORÍA, AUTORIDAD O CUALQUIER OTRO
ASUNTO QUE CONDUZCA A UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN.
ix

29. PULCRO.

SE APLICA A LA PERSONA QUE HACE LAS COSAS


CON CUIDADO Y LIMPIEZA.

30. CORTESIA.

ES LA MEJOR EXPRESIÓN ES EL USO PRÁCTICO DE


LAS BUENAS MANERAS O LAS NORMAS DE ETIQUETA.

31. RESPONSABILIDAD.

LA RESPONSABILIDAD ES UN VALOR QUE ESTA EN LA


CONCIENCIA DE LA PERSONA, QUE LE PERMITE
REFLEXIONAR, ADMINISTRAR, ORIENTAR Y VALORAR LAS
CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS, SIEMPRE EN EL PLANO DE
LO MORAL.

32. EDUCACIÓN.

PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE TRANSMITEN


CONOCIMIENTOS, VALORES, COSTUMBRES Y FORMAS DE
ACTUAR, ESTÁ PRESENTE EN TODAS NUESTRAS ACCIONES,
SENTIMIENTOS Y ACTITUDES.

33. SUBALTERNOS.

PERSONA QUE SE ENCUENTRA BAJO LAS ORDENES


DE OTRA.

34. ESTIMULO.

ES UN FACTOR EXTERNO O INTERNO CAPAZ DE


PROVOCAR UNA REACCIÓN POSITIVA O NEGATIVA EN UNA
PERSONA U ORGANISMO.
x

35. INTEGRIDAD.

COMO CUALIDAD PERSONAL, SE REFIERE A LA


TOTAL O AMPLIA GAMA DE APTITUDES POSEÍDAS.

36. DECORO.

HONOR Y RESPETO QUE SE DEBE A UNA PERSONA.

37. REPUTACIÓN.

ES EL REFLEJO DEL PRESTIGIO O ESTIMA DE UNA


PERSONA, TAMBIÉN SE CONSIDERA COMO REPUTACIÓN A LA
OPINIÓN QUE SE TIENE DE ALGUIEN O DE ALGO.

38. CASTRENSE.

NOMBRE QUE RECIBE EN LA INSTITUCIÓN


ENCARGADA DE LA DEFENSA MILITAR DE UN ESTADO.

39. ANTEPONER.

COLOCAR A UNA PERSONA O COSA POR DELANTE


DE OTRA EN EL ESPACIO O TIEMPO.

40. DESINTERES.

FALTA DE INTERÉS Y DE ILUSIÓN.

41. CONVICCIÓN.

SEGURIDAD QUE TIENE UNA PERSONA DE LA


VERDAD O CERTEZA DE LO QUE PIENSA O SIENTE.
xi

42. DADIVA.

REGALO O COSA QUE SE DA VOLUNTARIAMENTE EN


SEÑAL DE AGRADECIMIENTO O AFECTO.

43. CORRUPCIÓN.

ES EL MAL USO PÚBLICO DEL PODER, PARA


CONSEGUIR UNA VENTAJA ILEGÍTIMA, GENERALMENTE
SECRETA Y PRIVADA.

44. MALVERSAR.

ES EL ACTO DE APROPIARSE INDEBIDAMENTE DE


VALORES O FONDOS, POR UNO O MÁS INDIVIDUOS A LOS
QUE ÉSTOS LES HAN SIDO CONFIADOS EN RAZÓN DE UN
CARGO.

45. PERJUICIO.

DAÑO MORAL O MATERIAL CAUSADO POR UNA COSA


EN EL VALOR DE ALGO O EN LA SALUD, ECONOMÍA,
BIENESTAR O ESTIMACIÓN MORAL DE UNA PERSONA.

46. EFICAZ.

QUE PRODUCE EL EFECTO ESPERADO O QUE VA


BIEN PARA UNA DETERMINADA COSA.

47. BUENA INTENCIÓN.

PROPÓSITO O VOLUNTAD DE HACER ALGO BIEN.


xii

48. CORTESIA.

DEMOSTRACIÓN O ACTO CON QUE SE MANIFIESTA


ATENCIÓN, RESPETO O AFECTO.

49. RESOLVER.

HALLAR LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA, TAMBIEN


RESOLVER ES ELEGIR ENTRE VARIAS OPCIONES O FORMAR
UN JUICIO DEFINITIVO SOBRE UNA CUESTIÓN DUDOSA.

50. AFRONTAR.

DISPONER DE ACTITUD ANTE UN PROBLEMA, PARA


TRATAR DE RESOLVERLO O LLEVARLO A CABO SIN
ELUDIRLO.

51. CUALIDAD.

CARACTERÍSTICAS NATURALES O ADQUIRIDAS QUE


DISTINGUEN A LAS PERSONAS O COSAS.

52. DEBERES LEGALES.

SON LOS QUE SE ENCUENTRAN PLASMADOS EN LAS


LEYES Y REGLAMENTOS, SU INCUMPLIMIENTO CONSTITUYE
UNA VIOLACIÓN A LO ESTIPULADO LEGALMENTE Y PENADO
POR LAS MISMAS LEYES.

53. DEBERES MORALES.

SON LOS ESTABLECIDOS POR LA SOCIEDAD Y


SANCIONADOS POR LA MISMA.
xiii

54. RESPONSABILIDAD SOCIAL.

COMPROMISO U OBLIGACIÓN QUE LOS MIEMBROS


DE UNA SOCIEDAD YA SEA COMO INDIVIDUOS O COMO
MIEMBROS, TIENEN CON LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

55. PROFESIONISTA.

PERSONA QUE EJERCE CON CONOCIMIENTO


ALGUNA ACTIVIDAD (EBANISTA, MAESTRO ALBAÑIL,
HOJALATERO).

56. PROFESIONAL.

PERSONA QUE EJERCE UNA ACTIVIDAD


CERTIFICADA Y ADOPTA SU PROFESIÓN COMO FORMA DE
VIDA (MÉDICO, ABOGADO, MILITAR).

57. CONCIENCIA.
CONOCIMIENTO QUE UN SER TIENE DE SÍ MISMO Y
DE SU ENTORNO.

58. DIFERENCIA ENTRE PROFESIONISTA Y


PROFESIONAL:

C. EL PROFESIONISTA EJERCE CON CONOCIMIENTO


ALGUNA ACTIVIDAD (EBANISTA, MAESTRO
ALBAÑIL, HOJALATERO).

D. EL PROFESIONAL EJERCE UNA ACTIVIDAD


CERTIFICADA Y ADOPTA SU PROFESIÓN COMO
FORMA DE VIDA (MÉDICO, ABOGADO, MILITAR).
xiv

BIBLIOGRAFÍA:

1. RAUL GUTIERREZ SAENZ, INRTODUCCIÓN A LA


ÉTICA, EDITORIAL ESFINGE, MÉXICO 2005.

JORDY MORATO, DICCIONARIO DE FILOSOFÍA


EDITORIAL, HERDER ESPAÑA.

2. ADMINISTRACIÓN POR VALORES, KEN BLANCHARD,


MICHAEL O´CONNOR, GRUPO EDITORIAL NORMA,
2007.

3. MANUAL DE MORAL MILITAR Y CIVISMO, DEL GRAL.


DIV. ALFONSO CORONA DEL ROSAL, TALLER
AUTOGRÁFICO DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA
NACIONAL, 1993.

4. MANUAL DE MANDO MILITAR, TALLER AUTOGRÁFICO


DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL, 1991.

5. COMPENDIO DE ÉTICA DEL HEROICO COLEGIO


MILITAR.

6. LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL


REDISEÑO, EL ESTUDIO DE CASOS COMO TÉCNICA
DIDACTICA, DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO EDUCATIVO DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY.

7. DICCIONARIO DE FILOSOFÍA, WALTER BRUGGGER,


EDITORIAL HERDER, BARCELONA ESPAÑA, 1983.
xv

8. DICCIONARIO LAROUSSE ILUSTRADO.

9. GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VISUAL,


PROGRAMA EDUCATIVO VISUAL S.L., COLOMBIA,
1993.

También podría gustarte