Está en la página 1de 20

Dedicamos este trabajo a nuestras

Madres por brindarnos su esfuerzo

En cada día de nuestra vida profesional.

1
AGRADECIMIENTO.

Este trabajo no se ha podido realizar sin la colaboración de muchas

personas que me han brindado su ayuda, sus conocimientos y su

apoyo. Quiero agradecerles a todos ellos cuanto han hecho por

nosotros para que este trabajo saliera delante de una manera mejor

posible y tener buenos resultados acerca de nuestro trabajo.

2
RESUMEN

La oferta monetaria que existe en un momento determinado en un


sistema económico es la cantidad de dinero que hay en ese
momento en manos del público.
La oferta monetaria tiene dos componentes:
-el dinero legal, que está formado por billetes y monedas que
constituyen el efectivo en manos del público.
-El dinero bancario, que está formado por depósitos que existen en
los bancos.
En realidad, existen tres clases de depósitos:
1. Los depósitos a la vista son aquellos que los que sus titulares
pueden disponer inmediatamente con la sola entrega de una orden
de pago dirigida al banco que se denomina cheque, o con una
tarjeta de crédito.
2. Los depósitos de ahorro son aquellos de los que sus titulares
pueden disponer inmediatamente, pero sin que sea posible hacerlo
mediante cheques (son los conocidos popularmente como libretas
de ahorro).
3. Los depósitos a plazo son aquellos cuyo titular se ha
comprometido a mantenerlos durante un plazo fijo, a cambio de una
remuneración, y no puede disponer de ellos hasta transcurrido ese
plazo sin recibir una penalización.

3
INDICE

INTRODUCCION.

La oferta monetaria…………………………………………………6

Definición……………………………………………………………6

Determinantes de la oferta monetaria……………….................7

1.-Base monetaria……………………………………………………8

2.-Circulante………………………………………………………….8

3.-Cuasi dinero………………………………………………………8

4.-Demanda de dinero………………………………………………8

5.-Dinero………………………………………………………………9

6.-Inflación…………………………………………………………….12

7.-Liquidez……………………………………………………………13

8.Multiplicador………………………………………………………13

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

GLOSARIO

4
INTRODUCCION
Oferta monetaria También llamada a veces liquidez, la oferta
monetaria es la cantidad total de dinero que existe en una
economía. Hay varias posibles definiciones del concepto de
acuerdo al tipo de los activos que se consideren como integrantes
de la liquidez existente. En su definición más restringida, la oferta
monetaria está constituida exclusivamente por los billetes y
monedas en circulación más los depósitos a la vista o en cuenta
corriente que se hallan en el sistema bancario. A esta oferta
monetaria básica, o circulante, se la denomina como M1. Si a ella
se le agregan los depósitos en cuentas de ahorro y los de plazo fijo,
llamados en conjunto cuasi dinero, se obtienen una cantidad mayor,
que se designa entonces como M2.

En las economías modernas existes dos tipos distintos de medios


de pago:

1. Efectivo en manos del público (EMP): billetes y monedas


en manos del público.

2. Depósitos bancarios (D): saldos de las cuentas bancarias a los


que puede accederse fácilmente para comprar bienes y servicios.
Por ejemplo, extendiendo un cheque o utilizando una tarjeta.

DINERO = EFECTIVO + DEPÓSITOS, es decir,

OFERTA MONETARIA (OM) = EMP + D.

Existen en nuestras economías varias medidas de la cantidad de


dinero dependiendo de qué tipo de depósitos se incluyan en la
definición. Son los agregados monetarios M1, M2, M3®.

5
LA OFERTA MONETARIA
DEFINICION:

También llamada a veces liquidez, la oferta monetaria es la


cantidad total de dinero que existe en una economía. Hay varias
posibles definiciones del concepto de acuerdo al tipo de los activos
que se consideren como integrantes de la liquidez existente. En su
definición más restringida, la oferta monetaria está constituida
exclusivamente por los billetes y monedas en circulación más los
depósitos a la vista o en cuenta corriente que se hallan en el
sistema bancario. A esta oferta monetaria básica, o circulante, se la
denomina como M1. Si a ella se le agregan los depósitos en
cuentas de ahorro y los de plazo fijo, llamados en conjunto
cuasi<196>dinero, se obtiene una cantidad mayor, que se designa
entonces como M2 y se denomina liquidez monetaria. Cuando a
esta última cantidad se le agregan los depósitos a muy largo plazo
se obtiene la más extendida definición de oferta monetaria, que en
este caso se designa como liquidez ampliada, M3.

Entre la oferta y la demanda monetaria, como en relación a


cualquier otro bien, se establece una relación que determina el
precio de la mercancía transada. Si la oferta supera a la demanda la
mercancía dinero tiende a bajar de precio, es decir que habrá una
tendencia hacia la baja de los intereses, e inversamente cuando la
demanda supera a la oferta. Por la vía de esta relación los bancos
centrales pueden entonces ejercer una influencia importante sobre
la tasa de interés, pues de acuerdo al nivel de la masa monetaria
existente podrán establecerse diferentes niveles para los mismos.

6
Pero la oferta monetaria está también directamente relacionada con
su respaldo efectivo, la cantidad de bienes y servicios a disposición
del público y, más concretamente, a los activos que conforman la
base monetaria, pues la oferta monetaria total es un múltiplo
determinado de la misma. Si la base monetaria se mantiene
constante y aumenta la oferta monetaria habrá entonces una mayor
cantidad de dinero en relación a los bienes que es posible obtener;
ello hará que el precio unitario de los mismos aumente,
produciéndose así un efecto inflacionario. Si se aumenta el conjunto
de bienes y servicios disponibles manteniendo la misma oferta
monetaria, o si esta disminuye sin que se produzca una reducción
de los bienes y servicios, los precios tenderán a bajar,
produciéndose entonces deflación.

Determinantes de la oferta monetaria


1.-Base monetaria. Término empleado para designar a los activos
sobre los cuales, a través del multiplicador monetario, se determina
la oferta monetaria total. Ellos corresponden a las reservas
internacionales netas, los activos internos y el financiamiento que
dan los bancos centrales al gobierno; a ellos hay que restarles los
pasivos no monetarios y el capital pagado y reservas del banco
central. Conocida también como dinero de alto poder expansivo; es el

efectivo más las reservas que mantienen los bancos en el Banco


Central. Este agregado monetario también se puede interpretar
como el conjunto de obligaciones monetarias adquiridas por el
Banco Central con el público en general y el sistema financiero.

7
2.-Circulante. La palabra tiene dos acepciones corrientes: 1) es el
monto de billetes, monedas y depósitos a la vista que existe en la
economía de un país; 2) es la parte del activo de una empresa que
se considera como líquida, y está por lo tanto constituida por el
efectivo en caja, los depósitos bancarios que no son a plazo fijo, las
cuentas por cobrar y otros activos semejantes. [Currency in
circulación].

3.-Cuasi dinero. Parte de la masa monetaria total que está


constituida por la suma de los depósitos de ahorro y a plazo fijo que
existen en el sistema financiero. Dado que estos no tienen tanta
liquidez como el dinero efectivo o los depósitos en cuenta corriente.

4.-Demanda de dinero. La demanda por una mercancía que


cumple a la vez la función de medio de pago y de reservorio de
valor. El dinero, en tanto medio de pago, no es demandado en
realidad por sí mismo, sino como un medio para la obtención de
bienes y servicios. La naturaleza precisa de la demanda monetaria
es un tópico central de la moderna macroeconomía, y como tal ha
sido debatido ampliamente en los últimos años.

Al respecto existen dos posiciones: la del keynesianismo y la del


monetarismo. La primera de ellas sostiene que tres motivos dan
origen a la demanda monetaria: a) existen necesidades derivadas
de las transacciones que realizan los individuos y las empresas,
quienes necesitan dinero para sus adquisiciones de bienes y
servicios; b) los individuos demandan dinero guiados también por la
precaución, como una forma de protegerse ante contingencias
imprevistas; c) existe un tercer motivo, el especulativo, que lleva a
demandar dinero cuando la rentabilidad de otros activos, por

8
ejemplo bonos o títulos, no resulta suficiente. Cuando se calcula la
rentabilidad de los bonos deben tomarse en cuenta no sólo los
pagos de intereses sino además la posibilidad de tener pérdidas o
ganancias de capital. Si la esperada pérdida de capital es mayor
que el ingreso por intereses el resultado neto será negativo, y los
individuos preferirán retener o demandar dinero, no bonos o títulos;
esto último, sin embargo, dependerá también de las expectativas
existentes.

La Teoría Cuantitativa del Dinero, en contraste con la anterior, sólo


consideraba el primero de los motivos mencionados: la necesidad
de obtener dinero con el propósito de realizar transacciones. La
demanda de dinero M, en este caso, resulta una proporción
constante, k, del ingreso Y, el cual, cuando se toma junto con el
promedio de nivel de precios, determinará el volumen de
transacciones que es posible realizar. El keynesianismo objetó esta
conclusión: al postular la existencia de una demanda monetaria que
tiene sus fuentes en la precaución o la especulación, Keynes
sostuvo que la demanda puede variar grandemente en el corto
plazo, a partir básicamente de cambios en la velocidad de
circulación, afectando así directamente el nivel de los precios.

El moderno monetarismo, desarrollado básicamente por Milton


Friedmann, parte de la Teoría Cuantitativa del Dinero de Fisher y
acepta que puede haber cambios en la velocidad de circulación del
dinero en el corto plazo, pero afirma que, en el largo plazo, tal
velocidad es esencialmente constante. Friedmann llegó a esta
conclusión después de hacer un estudio empírico de la historia
monetaria de los Estados Unidos, a través del cual respaldó
sólidamente su posición respecto al tema. Corolarios de sus
9
proposiciones es que la inflación es causada por el total de la masa
monetaria disponible y que las políticas de estabilización
keynesianas llevan inevitablemente a este fenómeno. No obstante,
sus ideas no son aún aceptadas por todos los economistas, pues el
tema continúa abierto a la discusión.

En todo caso se acepta que la demanda de dinero no es sólo una


función del ingreso o de las tasas de interés vigente, sino de la tasa
de retorno de un amplio espectro de diferentes activos físicos y
financieros, lo cual influye decisivamente en la demanda específica
de dinero. Los individuos actúan así procurando que la tasa de
retorno marginal sea igual con respecto a todos los activos físicos y
financieros disponibles. El dinero, por lo tanto, es visto como un
sustituto de cualquiera de los otros activos, y la demanda del mismo
resulta por lo tanto una función de las tasas de retorno de todos
ellos. No se trata, por lo tanto, de la comparación exclusiva con el
nivel de las tasas de interés vigentes, sino de una comparación que
abarca entonces todos los activos que puedan adquirirse por el
público. [Demand for money].

5.-Dinero. Cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en


una sociedad como medio de pago y medida de valor de los bienes
y servicios. Como medio de pago, el dinero es el objeto que se
transfiere entre las partes cuando se efectúa un pago. En tal sentido
sirve como medio de intercambio, función esencial en la economía
de todas las sociedades, salvo las más primitivas, donde las
transacciones se efectúan mediante el trueque.

El dinero sirve también como unidad de cuenta, lo que supone la


existencia de un sistema abstracto a través del cual se mide el valor

10
de los bienes y servicios. Un sistema de medida del valor es
prácticamente una precondición para fijar el valor relativo entre las
diversas mercancías y para efectuar las complejas transacciones
que se producen en una sociedad moderna. A través del mismo se
fijan los precios de cada uno de los bienes y servicios y se pueden
realizar los intercambios entre los agentes que concurren a la
producción y el consumo.

Buena parte del dinero que existe en las economías modernas está
constituido por papel moneda, billetes emitidos por los bancos que
tienen amplia aceptación y circulación y que resultan, además de
medios de pago, parte de los activos que posee el público.

La aparición del dinero es un hito importante en el desenvolvimiento


de las sociedades humanas. En épocas anteriores, cuando los
recursos y la división del trabajo estaban poco desarrollados, el
intercambio se realizaba mediante el trueque directo de una
mercancía por otra. Para que éste pueda funcionar es preciso que
exista una coincidencia de necesidades entre las partes que
concurren a una transacción: si A deseaba comerciar con B, debía
poseer algo que B quisiera y éste debía poseer algo que A también
quisiera y, además, en unas cantidades y en el momento en que
ambos estuviesen dispuestos a la negociación. La necesidad de
que existiesen todas estas condiciones dificultaba notablemente los
intercambios. Por consiguiente, surgió históricamente la
conveniencia de que existiese una mercancía intermedia, que fuera
fácilmente reconocible y aceptable, y que funcionase como un
patrón para medir el valor de los bienes a ser transados. El cambio
se convirtió así en un proceso indirecto, mediado por la existencia
del dinero.
11
Las primeras formas del dinero abarcaron desde piedras y conchas
marinas hasta ganado y productos agrícolas. Pero estos bienes se
necesitaban a veces para el uso, poseían escasa uniformidad o se
desgastaban rápidamente. De allí que casi todos los pueblos
conocidos pasaron a utilizar como dinero ciertos metales, los
llamados metales preciosos, que tenían ventajas peculiares: eran
atractivos y fácilmente distinguibles, no se alteraban y, además, por
su propia escasez y su capacidad de dividirse, servían como útil
patrón de medida del valor. El oro y la plata, primero en forma poco
elaborada y luego convertidos en piezas de metal trabajadas,
pasaron a ser empleados entonces como monedas. Las monedas
así acuñadas fueron reemplazadas, ya en tiempos modernos, por
los actuales billetes de banco, que son promesas de pago y que ya
no tienen siquiera la convertibilidad en oro que poseyeron en otras
épocas. Ello expresa su cualidad de ser símbolos del valor,
equivalentes abstractos del mismo. [Money

6.-Inflación. La inflación consiste en un aumento general del nivel


de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas
concretas e inmediatas de la inflación son diversos peros, en
esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más
que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una
mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto
de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción.
Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que,
como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía,
tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite
entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad
de bienes.

12
El origen más frecuente de la inflación es el déficit fiscal. Los
gobiernos normalmente emiten bonos o títulos para enjugarlo, con
lo que incrementan la deuda pública; pero todos los instrumentos de
financiamiento obligan al pago de intereses y deben rescatarse, al
menos en parte, en algún momento, pues no es posible sustituirlos
indefinidamente por otros. Ello origina que aumente en definitiva la
cantidad de dinero en circulación, creándose dinero inorgánico que
no está respaldado por una ampliación de la base monetaria. El
proceso, en ciertas condiciones, puede llevar a una espiral
incontenible de precios: el aumento del valor nominal de las
mercancías hace que los sindicatos y otras fuerzas sociales
presionen por aumentos en los salarios (y a veces por un
incremento en el gasto público social), lo que incide en los costos
nominales de las empresas quienes, a su vez, aumentan el precio
final de sus mercancías. Cuando el gobierno acepta estas presiones
-imponiendo aumentos de salarios o su indexación, y aumentando
sus gastos nominales- se produce una presión inflacionaria
creciente que lleva al fenómeno conocido como hiperinflación o, en
todo caso, a que se mantenga un alto nivel de inflación durante
períodos bastante prolongados.

Analíticamente suele distinguirse entre inflación de demanda e


inflación de costos aunque ambas, en el proceso referido
anteriormente, son dos expresiones de un mismo fenómeno. La
inflación de costos se produce cuando aumentan los precios de los
factores productivos, especialmente los salarios, lo que lleva a que
las empresas trasladen tales aumentos de costos a los precios; la
inflación de demanda ocurre cuando la economía entra en una fase
expansiva, hay mayor cantidad de dinero en poder del público y

13
existe una presión de la demanda que encuentra una oferta que no
puede crecer al mismo ritmo. No se produciría inflación, en realidad,
si los salarios aumentasen sin que se expandiese la oferta
monetaria: sus incrementos serían compensados, directa o
indirectamente, por el descenso de otros precios; pero, al validar el
aumento de los salarios con un aumento en la oferta monetaria, se
genera una expansión en la demanda agregada que impulsa los
precios hacia arriba. Se crea así un círculo vicioso, pues unos
aumentos retroalimentan a otros, provocando situaciones
inflacionarias que a veces se prolongan por muy largo tiempo

7.-Liquidez. En general, liquidez es la facilidad con que un activo


puede convertirse en dinero. Los activos comprenden el efectivo,
que es perfectamente líquido, y otros que resultan gradualmente
menos líquidos: divisas, valores, depósitos a corto y largo plazo,
cuentas de resultado acreedor, bienes de consumo duraderos,
bienes de capital, metales preciosos, obras de arte, etc. El grado de
liquidez de cada uno de estos activos se mide por la facilidad de
convertirlo en dinero efectivo.

El término liquidez también se usa corrientemente en


macroeconomía para hacer referencia a la cantidad de dinero en
poder del público. Se habla asimismo de liquidez monetaria, M2,
que incluye el circulante -formado por los billetes y monedas más
los depósitos a la vista- más los depósitos de ahorro y a plazo fijo.
Cuando se incluyen otro tipo de depósitos, a muy largo plazo, se
habla entonces de liquidez ampliada, M3

8.-Multiplicador. En general, es la relación que una variable ejerce


sobre otra en forma ampliada, es decir, cuando el efecto producido

14
es mayor que la causa que lo origina. El término se aplica
normalmente para medir la proporción en que aumenta la renta
nacional a partir de un incremento del gasto público y/o del gasto de
inversión privado. Si, por ejemplo, un aumento de 100 unidades
monetarias en el gasto público o en la inversión privada (o una
combinación de incrementos, por ese monto total, en ambas
variables) origina una elevación de 300 unidades monetarias en la
renta nacional, esto significa que el multiplicador es igual a tres. La
razón de este efecto multiplicador está en que los aumentos en el
gasto público y/o en la inversión privada originan incrementos en la
demanda agregada que, a su vez, inducen aumentos en la
producción y en la inversión que se reflejan en nuevos incrementos,
aunque menores que los iniciales, en la demanda agregada, en la
producción y en la inversión, repitiéndose este efecto en varios
ciclos. El proceso, al ser decrecientes los sucesivos aumentos de
demanda, producción e inversión, es finito y tiende a convergir en
un número determinado. En todo caso el multiplicador es un número
igual o mayor a la unidad.

El concepto fue introducido originalmente por R. F. Kahn en 1931, y


desarrollado y utilizado ampliamente después por John M. Keynes.
Kahn encontró que los incrementos en la inversión producen un
aumento en el empleo en el sector de bienes de capital, lo cual
produce a su vez un incremento ampliado en el empleo total. A este
efecto se lo ha llamado, por lo tanto, multiplicador de Kahn, y se lo
considera un caso particular del concepto de multiplicador.

Otros casos particulares del multiplicador son: el multiplicador de la


inversión, que mide específicamente la proporción en que aumenta
la renta nacional por efecto de un aumento en la inversión, y el
15
multiplicador de Haavelmo, que mide los efectos de un incremento
del gasto público en la renta nacional. Haavelmo determinó que la
renta nacional crece en la misma proporción que el gasto público
cuando éste se financia totalmente con un aumento en la
recaudación de impuestos, siendo el multiplicador, en este caso,
igual a la unidad.

El concepto de multiplicador se ha generalizado a otras variables de


la economía y las finanzas entre las que existe, o se supone que
existe, una relación ampliada de causa a efecto. [Multiplier].

16
ANEXOS

17
BIBLIOGRAFIA
-www.economia.com

- Landeo, Luis” economía política”. Ed. Cm. Leoncio Prado, Lima


1996(2vol).

- sega, Carlos “principios de la economía general”.ed.pueblos


unidos Montevideo, 2000.

-Rubio fataccioli, Alberto “economía política”.

18
GLOSARIO

Monetarismo: Doctrina que considera las fluctuaciones


económicas resultado de los fenómenos monetarios y propugna el
control del dinero en circulación:
el monetarismo establece la relación entre la oferta monetaria y el
nivel de precios.

Déficit: Cantidad negativa que resulta cuando los gastos o débito


son mayores que los ingresos o crédito:
el gerente no pudo reducir el déficit de la empresa. Carencia o
escasez de algo que se juzga necesario:
déficit de aparcamientos en la zona.

19
20

También podría gustarte