Está en la página 1de 38

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO. INSTITUTO
TECNOLÓGICO
DE CERRO AZUL.
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA.

MATERIA:
Transferencia de calor.

unidad:
4.

Tema:
CONVECCION forzada.

Actividad:
“investigación unidad 4.”

grupo 2.
Equipo 1.

Presenta:
Cruz cruz Arain. (20500166).
Martínez ARTEAGA JOSE MIGUEL. (20500221).
MATEO MARQUEZ LUIS FERNANDO. (20500233).
Cuervo cervantes Edgar. (20500176).

DOCENTE:
Ing. Jaime cruz Azuara.

agosto-diciembre DEL 2022.

Contenido
INTRODUCCION:...........................................................................................................................3
4.1 FUNDAMENTOS FISICOS........................................................................................................9
4.2 números dimensionales..............................................................................................................11
4.3 ecuación preliminar....................................................................................................................14
4.4 PLACA PLANA:.....................................................................................................................19
4.5 TUBO CIRCULAR APLICACIONES EN INTERCAMBIADORES DE CALOR............21
4.6: CORRELACIONES PARA FLUJO EXTERNO................................................................25
4.7 CORRELACIONES PARA FLUJO INTERNO...................................................................30
CONCLUSION:.............................................................................................................................37
BIBLIOGRAFIA:...........................................................................................................................38

INTRODUCCION:
los conceptos básicos referentes al mecanismo de transferencia de calor
por convección, poniendo énfasis en la convección forzada. Se estudiará
la transferencia de calor por convección a partir de un análisis analítico para
una placa plana con fluidos en régimen laminar. Además, ahondaremos en
los conceptos claves de dos números adimensionales requeridos para
determinar la transferencia de calor bajo este mecanismo, el número de
Reynolds y el número de Prandtl.

Se continuará con la introducción del concepto de correlación y su relación


con la transferencia de calor local y la transferencia de calor global para este
tipo de mecanismos. Finalmente, se precisará la manera en que se determina
la transferencia de calor dentro de un banco de tubos, un sistema
ampliamente usado en la industria para diferentes objetivos.

una idea: tenemos hambre y queremos unos tacos de guiso, si el guiso ya


está listo solo nos queda calentar las tortillas en el comal, como se nos ha
enseñado. Procedemos a calentarlas y al momento de retirarlas nos
quemamos. Intuitivamente soplamos o agitamos la mano para aventarle aire
y con ello disminuir su temperatura, pero ¿por qué lo hacemos? ¿qué magia
hay detrás de esa acción? pues no es magia sino el mecanismo de
transferencia de calor por convección.

Como se mencionó que este mecanismo se


basa en que un fluido (líquido o gas) fluya
sobre una superficie de un sistema dado, el cual
puede ser un sólido o líquido estacionario. En
términos más profundos, las moléculas del
fluido que entran en contacto con la superficie
del sistema toman o depositan calor a medida
que se mueven a lo largo del mismo, siendo
esta capacidad de tomar o entregar calor
dependiente de varios factores como la
geometría del sistema, la velocidad del fluido,
sus propiedades térmicas, el acabado de la
superficie, etcétera, sin olvidar la diferencia de
temperaturas presente entre la superficie del sistema y la temperatura del
fluido.
A excepción de la diferencia de temperaturas mencionada anteriormente,
todos los factores presentes en el mecanismo de transferencia de calor por
convección se encuentran embebidos en un parámetro denominado
coeficiente convectivo de transferencia de calor, h. Este, además de tener
una dependencia de los parámetros mencionados anteriormente, también
posee una dependencia respecto al tipo de convección. Aclaremos lo dicho
con un ejemplo, a la tortilla caliente que enfriamos soplando aire sobre ella
¿la podríamos enfriar con agua? La respuesta es sí, aunque no lo hacemos
por dos razones, primeramente, porque se humedece y ya no podríamos
hacer un taco, y la segunda porque se nos enfriará más de lo deseado. ¿Cuál
es la razón de que se nos enfríe de más? se debe a que el coeficiente
convectivo del agua es mucho mayor que el del aire. Esto nos demuestra
que el coeficiente convectivo está ligado íntimamente al tipo de convección.
La Tabla 1 muestra los valores aceptados para los diferentes tipos de
convección.

Si analizamos un poco la
información mostrada en la
Tabla 1, podemos distinguir
que existen tres tipos de
convección: convección
libre (abordada en la clase
8), convección forzada
(clase 6 y 7), y ebullición y
condensación (clase 9). En esta clase nos enfocaremos solamente en la
convección forzada.

En términos claros, la convección forzada se da cuando el fluido


involucrado en el proceso es movido gracias a medios externos, como una
mano al momento de agitarla para enviar aire a la tortilla o un ventilador en
un equipo de cómputo.

Se dijo anteriormente que el coeficiente convectivo depende de la velocidad


del fluido, sus propiedades y la geometría del sistema, por lo tanto, el
parámetro precisa de la conjugación de muchos factores, lo que complica la
forma de analizar un sistema de este tipo, pero ¿qué se puede hacer?
Afortunadamente, un ingeniero alemán propuso una solución en base a
parámetros adimensionales, la cual denominó número de Nusselt. Este
relaciona la capacidad del fluido para transferir calor (coeficiente convectivo
de transferencia de calor) entre la capacidad del mismo fluido para conducir
calor (conductividad térmica) a lo largo de una longitud característica; se
representa de la siguiente manera:

Además, Nusselt indicó que este parámetro adimensional se supedita a otros


dos parámetros adimensionales: el número de Reynolds (Re), y el número
de Prandtl (Pr), los cuales describen las características de velocidad y
térmicas de un concepto denominado capa límite.

Diagrama 1. Comportamiento de la capa límite de velocidad. Fuente:


(Çengel, 2007).
Diagrama 2. Comportamiento de la capa
límite de térmica. Fuente: (Çengel, 2007).
La capa límite es un concepto teórico
introducido a principios del siglo pasado el
cual se enfoca en el comportamiento que
presenta la velocidad de un fluido al
moverse sobre una superficie fija, o
visceversa. El fluido está conformado por moléculas. Cuando el fluido se
mueve a través de una corriente libre (sin obstáculos),

todas las moléculas se mueven en la misma dirección a la misma velocidad.


Sin embargo, cuando entran en contacto con una superficie fija, las
moléculas que se encuentran más cerca de la superficie se frenan
drásticamente (su velocidad cae a cero) debido a los esfuerzos viscosos
presentes en la interface sólido-líquido. Por otra parte, las moléculas más
alejadas de la superficie (dirección perpendicular a la dirección del fluido)
mantienen la velocidad a la que se movía el flujo sin obstáculos. En el
intermedio entre estos dos puntos, las moléculas se ven afectadas por el
frenado de la primera capa de moléculas y la corriente libre del fluido de las
moléculas más alejadas a la superficie, lo que produce un incremento de la
velocidad del fluido en esta dirección. Así, a medida que se avanza sobre la
longitud característica del sistema (longitud de la placa o superficie), se
puede observar la formación de una frontera delimitada por el fluido que
alcance el 99% de la velocidad libre del mismo. Esta frontera es conocida
como Capa límite de velocidad la cual define la zona en la que las fuerzas
inerciales tienen un mayor impacto que las fuerzas viscosas.

Luego tenemos la capa límite térmica que es generada a partir del mismo
concepto. El fluido en corriente libre presenta, además de velocidad, una
temperatura dada. Igualmente, la superficie sobre la que actúa el fluido está
a una temperatura diferente a la temperatura del fluido. Así, las moléculas
cercanas a la superficie presentan una temperatura muy cercana a esta y las
moléculas más alejadas de la superficie presentan la temperatura del fluido
libre. En el intermedio, la temperatura de las moléculas varía de acuerdo a la
distancia que mantiene desde la superficie. De esta manera, la capa límite
térmica está dada como la frontera en la cual la temperatura del fluido
alcanza el 99% de su temperatura libre.

Pero, regresando a la definición del número de Nusselt, ¿qué representan los


parámetros Re y Pr?

El número de Reynolds es la relación que existe entre las fuerzas inerciales y


las fuerzas viscosas cuando el fluido se mueve a través de una longitud
característica.

Este parámetro es significativo para definir si el fluido se mueve dentro de


un:
 Régimen laminar: cuando las fuerzas viscosas tienen una mayor
presencia en el fenómeno que las fuerzas inerciales (para placa plana
en flujo externo, el tener un Re < 106 es bien aceptado como fluido
dentro de este régimen); o en un
 Régimen turbulento: se da cuando las fuerzas inerciales tienen una
mayor predominancia que las fuerzas viscosas. (Çengel, 2007: 366).
Por otra parte, el número de Prandtl involucra la relación que presenta la
capa límite térmica y la capa límite hidrodinámica, es decir, si Prandtl Pr, es
igual a 1.0, la cantidad de movimiento como de calor se disipan a través del
fluido a la misma velocidad (Çengel, 2007: 365). Si Pr es menor que 1.0 (e.g.
gases) el calor se disipa de forma más rápida que la cantidad de movimiento
(e.g. mercurio), y para Pr mayor que 1.0 el calor se disipa más lento (e.g.
aceites pesados). Este parámetro se determina como:

Como se mencionó al inicio, solamente nos enfocaremos en convección


forzada. Para continuar con ello es necesario distinguir su clasificación:

 Convección forzada en flujo externo: se da cuando el fluido no está


restringido por el sistema, esto es, el fluido puede moverse o
expandirse con libertad. El ejemplo más común es aire pasando
alrededor de un avión.
 Convección forzada en flujo interno: se da cuando el fluido está
restringido por el sistema, o sea que su movimiento está limitado por
las fronteras de este. El ejemplo más común es el movimiento del
agua por dentro de una tubería.
En esta clase nos centraremos únicamente en convección forzada en flujo
externo. El caso más simple para análisis es una placa plana horizontal,
similar a el Diagrama 1; en este el fluido se mueve sobre la superficie de la
placa generando las capas límites mencionadas con anterioridad. El
parámetro a considerar es el coeficiente convectivo de transferencia de calor,
que se puede obtener a partir del número de Nusselt. Entonces, para el caso
específico, el número adimensional se determinará a partir de un análisis
analítico, dando como resultado lo siguiente:
Si observas, la deducción de las ecuaciones muestra dos relaciones:
el número de Nusselt local Nux, y el número de Nusselt global Nu. El
primero hace referencia a la convección que se presenta a una posición dada
de la longitud de la placa, mientras que el segundo es la integración de
todos los coeficientes locales. Así, dependiendo del tipo de análisis
requerido es el tipo de parámetro dimensional a ser usado.

Debemos poner de relieve que los números de Nusselt están en función


únicamente de los números de Reynolds y los números de Prandtl, pues la
ecuación mostrada es aplicable sin importar si el fluido que interactúa con el
sólido es líquido o gas; solamente se debe cuidar que la ecuación esté
dentro del rango de aplicación mencionado. Esta ecuación es conocida
como correlación para flujo externo en placa plana en régimen laminar
para condición de temperatura constante. Como puedes intuir, los
sistemas que estudia la transferencia de calor pueden ser una combinación
muy amplia de posibilidades, por ejemplo, se puede tener una correlación
para flujo externo en placa plana en régimen turbulento para condición de
temperatura constante, por mencionar alguna. Por ello, se tienen una gran
cantidad de correlaciones disponibles dependiendo del tipo de sistema que
se esté analizando. Te invito a consultar los “Handbooks of Heat Transfer”
disponibles para que tengas una mejor idea del gran número de
correlaciones que se tienen actualmente.

4.1 FUNDAMENTOS FISICOS


En la práctica con frecuencia se tiene flujo de fluidos
sobre cuerpos sólidos, y es responsable de numerosos
fenómenos físicos como la fuerza de resistencia al
movimiento, o arrastre, que actúa sobre los
automóviles, las líneas de energía eléctrica, los árboles
y las tuberías submarinas; la sustentación desarrollada
por las alas de los aviones y el enfriamiento de láminas
metálicas o de plástico, de tubos de vapor de agua y de
agua caliente, y de alambres extruidos (figura 7.1). Por lo tanto, es importante el
desarrollo de una buena comprensión del flujo externo y de la convección forzada
externa en el diseño mecánico y térmico de muchos sistemas de ingeniería, como
aviones, automóviles, edificios, componentes electrónicos y álabes de turbinas.
Los campos de flujo y las configuraciones geométricas para la mayor parte de los
problemas de flujo externo son demasiado complicados para ser resueltos
analíticamente y, por lo tanto, se tiene que confiar en las correlaciones basadas en
datos experimentales. La disponibilidad de computadoras de alta velocidad ha
hecho que sea posible conducir con rapidez series de “experimentaciones
numéricas” mediante la solución de las ecuaciones que rigen el proceso y recurrir
a las pruebas y experimentación caras y tardadas sólo en las etapas finales del
diseño. Este capítulo se apoyará principalmente en relaciones desarrolladas en
forma experimental.
La velocidad del fluido en relación con un cuerpo sólido sumergido,
suficientemente lejos de éste (fuera de la capa límite) se llama velocidad del flujo
libre. Suele tomarse como igual a la velocidad corriente arriba, V, también llamada
velocidad de aproximación, la cual es la velocidad del fluido que se aproxima, lejos
y adelante del cuerpo. Esta idealización es casi exacta para cuerpos muy
delgados, como una placa plana paralela al flujo, pero aproximada para cuerpos
redondos o romos, como un cilindro grande. La velocidad del fluido va desde cero
en la superficie (la condición de no deslizamiento) hasta el valor del flujo libre,
lejos de esa superficie, y el subíndice “infinito” sirve como un recordatorio de que
se trata del valor a una distancia, donde no se siente la presencia del cuerpo. En
general, la velocidad corriente arriba puede variar con el lugar y el tiempo (por
ejemplo, el viento que sopla de uno a otro lado de un edificio).
Transferencia de calor
Los fenómenos que afectan la fuerza de resistencia al movimiento también afectan
la transferencia de calor y este
efecto aparece en el número de
Nusselt. En el capítulo 6 se
demostró que mediante la eliminación de las dimensiones en las ecuaciones de la
capa límite los números local y promedio de Nusselt tienen la forma funcional:

Los datos experimentales para la transferencia de calor a menudo se representan


de manera conveniente con precisión razonable mediante una simple relación de
la ley de las potencias de la forma
donde m y n son exponentes constantes y el valor de la constante C depende de
la configuración geométrica y del flujo. La temperatura del fluido en la capa límite
térmica varía desde Ts, en la superficie, hasta alrededor de T∞, en el borde
exterior de esa capa. Las propiedades del fluido también varían con la temperatura
y, por consiguiente, con la posición a lo largo de la capa límite. Para tomar en
consideración la variación de las propiedades con la temperatura, las propiedades
del fluido suelen evaluarse a la llamada temperatura de película, definida como

la cual es el promedio aritmético de las temperaturas de la superficie y del flujo


libre. De esta forma, se supone que las propiedades del fluido se mantienen
constantes en esos valores a lo largo de todo el flujo. Una manera alternativa de
considerar la variación de las propiedades con la temperatura es evaluar todas
esas propiedades a la temperatura del flujo libre y multiplicar el número de Nusselt
obtenido de la ecuación 7-5 por (Pr∞/Prs) r o (μ∞/μs) r , donde r es una constante
determinada en forma experimental.
Los coeficientes locales de resistencia al movimiento y de convección varían a lo
largo de la superficie como resultado de los cambios en las capas límite de
velocidad en la dirección del flujo. Por lo común se está interesado en la fuerza de
resistencia y la razón de la transferencia de calor para la superficie completa, las
cuales se pueden determinar mediante los coeficientes de fricción y de convección
promedio. Por lo tanto, se presentan correlaciones tanto para los coeficientes
locales (identificados con el subíndice x) y los de fricción y de convección
promedio. Cuando se cuenta con las relaciones para los coeficientes de fricción y
de convección locales, se pueden determinar los coeficientes de fricción y de
convección promedio por integración a partir de

Cuando se dispone de los coeficientes de resistencia y de convección promedio,


se puede determinar la fuerza de resistencia a partir de la ecuación 7-1, y la razón
de la transferencia de calor hacia la superficie isotérmica, o desde ésta, se puede
determinar a partir de

donde As es el área superficial.


4.2 números dimensionales
Numero de Nusselt:
En los estudios sobre convección es común quitar las dimensiones a las
ecuaciones que
rigen y combinar las variables, las cuales se agrupan números adimensionales
con el fin de
reducir el número de variables totales.
Numero de Nusselt:
Para comprender el significado físico del número de Nusselt, considere una capa
de fluido de espesor L y diferencia de temperatura

𝛥𝑇 = 𝑇2− 𝑇1.

La
transferencia de calor a través de la capa de fluido será por convección cuando
esta última tenga algún movimiento y por conducción cuando esté inmóvil. En
cualquiera de los dos casos, el flujo de calor (la velocidad de transferencia de calor
por unidad de
tiempo por unidad de área superficial) es:

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 =ℎ𝛥𝑇 y 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑘 𝛥𝑇𝐿

Al dividir ambas ecuaciones da:

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ𝛥𝑇𝑘 = ℎ𝐿 =𝑁𝑢


𝑞𝑐𝑜𝑛𝑑 𝛥𝑇/𝐿 𝑘

lo cual es el número de Nusselt. Por lo tanto, el número de Nusselt representa el


mejoramiento de la transferencia de calor a través de una capa de fluido como
resultado de la convección en relación con la conducción a través de la misma
capa. Entre mayor sea el número de Nusselt, más eficaz es la convección.
También es práctica común quitar las dimensiones del coeficiente de transferencia
de calor h con el número de Nusselt, donde k es la conductividad térmica del fluido
y Lc es la longitud característica. Este número recibió el nombre en honor de
Wilhelm Nusselt, se concibió como el coeficiente adimensional de transferencia de
calor por convección.
La mejor manera de describir el espesor relativo de las capas límite de velocidad y
térmica es por medio del parámetro número de Prandtl adimensional, definido
como:

Numero de Prandtl:

Los números de Prandtl de los fluidos van desde menos de 0.01 para los metales
líquidos, hasta
más de 100 000 para los aceites pesados. Nótese que el número de Prandtl es del
orden de 10
para el agua. Los números de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo
cual indica que
tanto la cantidad de movimiento como el calor se disipan a través del fluido a más
o menos la
misma velocidad. El calor se difunde con mucha rapidez en los metales líquidos
(Pr <1) y con mucha lentitud en los aceites (Pr> 1) en relación con la cantidad de
movimiento. Como consecuencia, la capa límite térmica es mucho más gruesa
para los metales líquidos y mucho más delgada para los aceites, en relación con la
capa límite de la velocidad. Los metales líquidos son una clase especial de fluidos
con números Prandtl muy bajos. El número de Prandtl tan bajo se debe a la alta
conductividad térmica de estos fluidos, dado que el calor específico y la viscosidad
de los metales líquidos son muy comparables a otros fluidos comunes. Se han
estudiado con considerable interés los metales líquidos como refrigerantes en
aplicaciones donde grandes cantidades de calor deben eliminarse de un espacio
relativamente pequeño, como en un reactor nuclear, por ejemplo.
Numero de Reynolds:
La transición de flujo laminar a turbulento depende de la configuración geométrica
de la superficie, de la aspereza superficial, de la velocidad del flujo, de la
temperatura de la superficie y del tipo de fluido, entre otras cosas. Osborn
Reynolds descubrió que el régimen de flujo depende principalmente de la razón de
las fuerzas de inercia a las fuerzas viscosas en el fluido. Esta razón se conoce
como número de Reynolds, el cual es una cantidad adimensional y se expresa
para el flujo externo.

donde V es la velocidad corriente superior (equivalente a la velocidad de la


corriente libre para una placa plana), Lc es la longitud característica de la
configuración geométrica y v m/r es la viscosidad cinemática del fluido. Para una
placa plana, la longitud característica es la distancia x desde el borde de ataque.
Nótese que la viscosidad cinemática tiene la unidad de m2 /s, que es idéntica a la
de la difusividad térmica, y se puede concebir como la difusividad viscosa o la
difusividad para la cantidad de movimiento.

4.3 ecuación preliminar


En ausencia de cualesquiera
interacciones de trabajo (como el
calentamiento mediante resistencia
eléctrica), la ecuación de conservación de
la energía para el flujo estacionario de un
fluido en un tubo se puede expresar como

(figura 8-10)

donde Ti y Te son las temperaturas


medias del fluido en la entrada y la salida
del tubo, respectivamente, y Q · es la
razón de la transferencia de calor hacia el
fluido o desde éste. Note que la
temperatura de un fluido que fluye en un tubo permanece constante en ausencia
de cualquier interacción de energía a través de la pared.
Las condiciones térmicas en la superficie por lo común se pueden aproximar con
razonable precisión como temperatura superficial constante (T s = constante) o flujo
constante de calor en la superficie (‘qs constante). Por ejemplo, se presenta la
condición de temperatura superficial constante cuando ocurre un proceso de
cambio de fase, como ebullición o condensación, en la superficie exterior de un
tubo. Se tiene la condición de flujo de calor constante en la superficie cuando el
tubo se somete a calentamiento por radiación o resistencia eléctrica de manera
uniforme desde todas las direcciones.
El flujo de calor en la superficie se expresa como

donde hx es el coeficiente de transferencia de calor local y T s y Tm son las


temperaturas en la superficie y media del fluido en esta sección transversal. Note
que la temperatura media del fluido Tm de un fluido que fluye en un tubo debe
cambiar durante el calentamiento o el enfriamiento. Por lo tanto, cuando h x = h =
constante, la temperatura superficial Ts debe cambiar cuando ´qs =constante, y el
flujo de calor en la superficie ‘qs debe cambiar cuando Ts =constante. Por lo tanto,
se puede tener Ts = constante o ‘qs constante en la superficie de un tubo, pero no
ambas. En seguida, se considerará la transferencia de calor por convección para
estos dos casos comunes.

En el caso de constante, la razón de la transferencia de calor también se


puede expresar como

Entonces, la temperatura media del fluido en la salida del tubo queda

Note que la temperatura media del fluido se incrementa linealmente en la dirección


del flujo en el caso de flujo de calor constante en la superficie, puesto que el área
superficial aumenta en forma lineal en esa dirección (As es igual al perímetro, el
cual es constante, multiplicado por la longitud del tubo).
En el caso de flujo de calor constante en la superficie, *qs,
la temperatura superficial se puede determinar a partir de

En la región completamente desarrollada, la temperatura


superficial Ts también se incrementará linealmente en la
dirección del flujo, dado que h es constante y, por lo tanto,
Ts – Tm = constante (figura 8-11). Por supuesto, esto se
cumple cuando las propiedades del fluido permanecen
constantes en el flujo. Se puede determinar la pendiente de
la temperatura media del fluido Tm en un diagrama T-x
mediante la aplicación de un balance de energía de flujo
estacionario a una rebanada del tubo de espesor dx, mostrada en la figura 8-12.
Esto da

donde p es el perímetro del tubo.


Puesto que ‘qs y h son constantes, la derivación de la ecuación 8-18 con respecto
a x da

Asimismo, el requisito de que el perfil de temperatura adimensional permanezca


inalterado en la región completamente desarrollada d
Con base en la ley de Newton del enfriamiento, la razón de la transferencia de
calor desde o hacia un fluido, que fluye en un tubo se puede expresar como

donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección promedio, As


es el área superficial para la transferencia de calor (es igual a πDL para un tubo
circular de longitud L) y Tprom es alguna diferencia promedio apropiada de
temperatura entre el fluido y la superficie. Más adelante se discuten dos maneras
adecuadas para expresar
Tprom
En el caso de temperatura superficial constante (Ts = constante), T prom se puede
expresar aproximadamente por la diferencia media aritmética de temperatura ΔTma
como:

donde Tb = (Ti + Te)/2 es la temperatura promediada entre su entrada y salida del


fluido, la cual es el promedio aritmético de las temperaturas medias del fluido en la
admisión y la salida del tubo.
Note que la diferencia media aritmética de temperatura T ma es simplemente el
promedio de las diferencias de temperatura entre la superficie y el fluido en la
admisión y la salida del tubo. Inherente a esta definición, se supone que la
temperatura media del fluido varía linealmente a lo largo del tubo, lo cual
difícilmente es el caso cuando Ts=constante. Esta simple aproximación a menudo
proporciona resultados aceptables, pero no siempre. Por lo tanto, se necesita una
mejor manera de evaluar Tprom.
Considere el calentamiento de un fluido en un tubo de sección transversal
constante cuya superficie interior se mantiene a una temperatura constante de Ts.
Se sabe que la temperatura media del fluido Tm aumenta en la dirección del flujo
como resultado de la transferencia de calor. El balance de energía sobre un
volumen diferencial de control, mostrado en la figura 8-12, da

Es decir, el aumento en la energía del fluido (representado por un aumento en su


temperatura media por dTm) es igual al calor transferido por convección hacia este
último desde la superficie del tubo. Dado que el área superficial diferencial es dA s
= pdx, donde p es el perímetro del tubo, y que dT m = -d(Ts -Tm), puesto que Ts es
constante, la relación antes dada se puede reacomodar como
donde As = pL es el área superficial del tubo y h es el coeficiente de transferencia
de calor por convección promedio constante. Al tomar la exponencial de ambos
miembros y despejar Te se obtiene la siguiente relación, la cual resulta muy útil
para la determinación de la temperatura media del fluido en la salida del tubo:
4.4 PLACA PLANA:
FLUJO PARALELO SOBRE PLACAS
PLANAS
Considere el flujo paralelo de un fluido
sobre una placa plana de longitud L en
la dirección del flujo, como se muestra
en la figura 7-6. La coordenada x se
mide a lo largo de la superficie de la
placa, desde el borde de ataque, en la
dirección del flujo. El fluido se aproxima
a la placa en la dirección x con una
velocidad uniforme V, y temperatura T∞.
El flujo en la capa límite de velocidad se
inicia como laminar, pero si la placa es suficientemente larga, el flujo se volverá
turbulento a una distancia xcr a partir del borde de ataque, donde el número de
Reynolds alcanza su valor crítico para la transición.
La transición de flujo laminar hacia turbulento depende de la configuración
geométrica de la superficie, de su aspereza, de la velocidad corriente arriba, de la
temperatura de superficie y del tipo de fluido, entre otras cosas, y se le caracteriza
de la mejor manera por el número de Reynolds. El número de Reynolds a una
distancia x desde el borde de ataque de una placa plana se expresa como

Nótese que el valor del número de Reynolds varía para una placa plana a lo
largo del flujo, hasta llegar a
al final de la misma.
En algunos casos una placa plana es suficientemente larga como para que el flujo
se vuelva turbulento, pero no lo suficiente como para descartar la región del flujo
laminar. En esos casos, el coeficiente de fricción promedio sobre la placa
completa se determina mediante la integración dada en la ecuación 7-7 sobre
dos partes: use ecuación 7-12b para la región laminar
y la ecuación 7-13b). para la región turbulenta

Coeficiente de transferencia de calor


En el capítulo 6, mediante la solución de la ecuación diferencial de la energía, se
determinó que el número local de Nusselt en una ubicación x, para el flujo laminar
sobre una placa plana, es

La relación correspondiente para el flujo turbulento es


La primera relación da el coeficiente de transferencia de calor promedio para la
placa completa cuando el flujo es laminar sobre toda la placa.
En algunos casos una placa plana es suficientemente larga como para que el flujo
se vuelva turbulento, pero no lo suficiente como para descartar la región del flujo
laminar.
4.5 TUBO CIRCULAR APLICACIONES EN
INTERCAMBIADORES DE CALOR.
En la práctica es común encontrar flujo cruzado sobre bancos
de tubos en equipos de
transferencia de calor, como los
condensadores y evaporadores
de las plantas generadoras de
energía eléctrica, los
refrigeradores y los
acondicionadores de aire. En
ese equipo, un fluido se mueve
por dentro de los tubos, mientras
que el otro se mueve alrededor
de éstos en una dirección
perpendicular. En un
intercambiador de calor que
contiene un banco de tubos,
éstos suelen colocarse en una
coraza (y de ahí el nombre de
intercambiador de calor de coraza y tubos), en
especial cuando el fluido es un líquido, y éste fluye a
través del espacio entre los tubos y la coraza.
Existen numerosos tipos de intercambiadores de
calor de coraza y tubos, algunos de los cuales se
consideran en el capítulo 11. En esta sección se
consideran los aspectos generales del flujo sobre el
banco de tubos y se trata de desarrollar una mejor
comprensión, más intuitiva, del desempeño de los
intercambiadores que contienen un banco de tubos.
El flujo por el interior de los tubos se puede analizar
al considerar el flujo por uno solo de ellos, y al
multiplicar los resultados por el número de tubos.
Sin embargo, éste no es el caso para el flujo sobre los tubos, ya que influyen
sobre el patrón de flujo y el nivel de turbulencia corriente abajo y, por consiguiente,
sobre la transferencia de calor hacia ellos o desde ellos, como se muestra en la
figura 7-25. Por lo tanto, cuando se analiza la transferencia de calor desde un
banco de tubos en flujo cruzado, se deben considerar a la vez todos los tubos en
el haz.
Los tubos en un banco suelen disponerse alineados o escalonados en la dirección
del flujo, como se muestra en la figura 7-26. El diámetro exterior del tubo D se
toma como la longitud característica. La disposición de los tubos en el banco se
caracteriza por el paso transversal ST, el paso longitudinal SL y el paso diagonal
SD entre los centros de los tubos. El paso diagonal se determina a partir de

La naturaleza del flujo alrededor de un tubo en la primera fila se asemeja al flujo


sobre un solo tubo discutido en la sección 7-3, en especial cuando los tubos no
están demasiado próximos entre sí. Por lo tanto, cada uno de los tubos en un
banco que conste de una sola fila transversal se puede tratar como un solo tubo
en flujo cruzado. Sin embargo, la naturaleza del flujo alrededor de un tubo de la
segunda fila y de las subsiguientes es muy diferente, debido a las estelas
formadas y a la turbulencia causada por los tubos corriente arriba. El nivel de
turbulencia y, por consiguiente, los coeficientes de transferencia de calor se
incrementan con el número de filas en virtud de los efectos combinados de las filas
corriente arriba. Pero no se tiene un cambio significativo en el nivel de turbulencia
después de unas cuantas de las primeras filas y, de este modo, el coeficiente de
transferencia de calor permanece constante. El flujo sobre bancos de tubos se
estudia de manera experimental, ya que es demasiado complejo como para
tratarse en forma analítica. Principalmente, se tiene interés en el coeficiente de
transferencia de calor promedio para todo el banco de tubos, el cual depende del
número de filas a lo largo del flujo, así como de la configuración y del tamaño de
los tubos.
Se han propuesto varias correlaciones, todas basadas en datos experimentales
para el número de Nusselt promedio para el flujo cruzado sobre bancos de tubos.
Más recientemente, Zukauskas ha propuesto correlaciones cuya forma general es
4.6: CORRELACIONES PARA FLUJO
EXTERNO.
La potencia requerida para mover un fluido a través de un banco de tubos es
proporcional a la caída de presión y, cuando se cuenta con esta caída, la potencia
requerida de bombeo se puede determinar a partir de
4.7 CORRELACIONES PARA FLUJO INTERNO
Los términos tubo, ducto y conducto
suelen usarse en forma intercambiable
para los tramos de flujo. En general, los
tramos de flujo de sección transversal
circular son nombrados tubos (en
especial cuando el fluido es un líquido),
y los tramos de flujo de sección
transversal no circular, ductos (en
especial cuando el fluido es un gas). Es
probable que el lector haya advertido
que la mayor parte de los fluidos, en
especial los líquidos, se transportan en
tubos circulares. Esto se debe a que los
tubos con una sección transversal
circular pueden soportar grandes
diferencias de presión de adentro y de
afuera del tubo, sin sufrir una distorsión
significativa. Los tubos no circulares
suelen ser usados en aplicaciones como los sistemas de calefacción y
enfriamiento de los edificios, en donde la diferencia de presión es relativamente
pequeña, los costos de fabricación e instalación son más bajos y el espacio del
que se dispone para la revisión y reparación del ducto es limitado (figura 8-1).
Para un área superficial fija, el tubo circular da la mayor transferencia de calor
para la caída de presión más baja, lo cual explica la abrumadora popularidad de
los tubos circulares en los equipos de transferencia de calor. Aunque la teoría del
flujo de fluidos está comprendida razonablemente bien, soluciones teóricas sólo
son obtenidas para unos cuantos casos sencillos, como el de un flujo laminar
completamente desarrollado en un tubo circular. Por lo tanto, para la mayor parte
de los fluidos se debe buscar apoyo en
resultados experimentales y relaciones
empíricas, y no en soluciones analíticas que
permitan conocer todas las variables
desconocidas a base de las variables
dadas. Al advertir que los resultados
experimentales son obtenidos en
condiciones de laboratorio controladas de
manera cuidadosa y que no hay dos
sistemas que sean exactamente
semejantes, no se debe ser tan ingenuo
como para ver los resultados obtenidos
como “exactos”. Un error de 10% (o más)
en los factores de fricción calculados con la
aplicación de las relaciones dadas en este capítulo es la “norma”, en lugar de la
“excepción”. La velocidad del fluido en un tubo cambia de cero en la superficie,
debido a la condición de no deslizamiento, hasta un máximo en el centro del
mismo. En el flujo de fluidos, resulta conveniente trabajar con una velocidad
promedio, Vprom, la cual se mantiene constante en el flujo incompresible, cuando
el área de la sección transversal del tubo es constante (figura 8-2). La velocidad
promedio en las aplicaciones de calefacción y enfriamiento puede cambiar un
tanto en virtud de las modificaciones en la densidad debidos a la temperatura.
Pero, en la práctica, se evalúan las propiedades del fluido a alguna temperatura
promedio y se les trata como constantes. La conveniencia de trabajar con
propiedades constantes por lo general justifica suficientemente la ligera pérdida en
exactitud.

VELOCIDAD Y TEMPERATURA PROMEDIOS


En el flujo externo, la velocidad del flujo libre sirvió como una velocidad de
referencia conveniente para usarse en la evaluación del número de Reynolds y el
coeficiente de fricción. En el flujo interno, no se tiene flujo libre y, como
consecuencia, se necesita una alternativa. La velocidad de un fluido en un tubo
cambia desde cero en la superficie, en virtud de la condición de no deslizamiento,
hasta un máximo en el centro del propio tubo. Por lo tanto, resulta conveniente
trabajar con una velocidad promedio o media, Vprom, la cual permanece
constante para el flujo incompresible cuando el área de la sección transversal del
tubo es constante. El valor de la velocidad media, Vprom, en un tubo se determina
a partir del requisito de que se debe satisfacer el principio de conservación de la
masa (figura 8-2).
Es decir

en donde m. es el gasto de masa, r es la densidad, Ac es el área de la sección


transversal y u(r) es el perfil de velocidad. Entonces la velocidad promedio para el
flujo incompresible en un tubo circular de radio R se puede expresar como

Por lo tanto, cuando se conoce el gasto o el perfil de velocidad, se puede


determinar con facilidad la velocidad promedio. Cuando un fluido se calienta o se
enfría conforme fluye por un tubo, su temperatura en cualquier sección transversal
cambia de Ts en la superficie de la pared hasta algún máximo (o mínimo, en el
caso del calentamiento) en el centro del tubo.

Flujos laminar y turbulento en tubos


El flujo en un tubo puede ser laminar o turbulento, dependiendo de las
condiciones del mismo. El flujo de fluidos sigue líneas de corriente y, como
consecuencia, es laminar a velocidades bajas, pero se vuelve turbulento conforme
se incrementa la velocidad más allá de un valor crítico. La transición de flujo
laminar a turbulento no ocurre de manera repentina; más bien, se presenta sobre
algún intervalo de velocidad, donde el flujo fluctúa entre laminar y turbulento antes
de volverse por completo turbulento. La mayor parte de los flujos en tubos que se
encuentran en la práctica son turbulentos. El flujo laminar se encuentra cuando
fluidos intensamente viscosos, como los aceites, fluyen en tubos de diámetro
pequeño o pasos angostos.
Para el flujo en un tubo circular, el número de Reynolds se define como

en donde Vprom es la velocidad promedio


del flujo, D es el diámetro del tubo y n m/r es
la viscosidad cinemática del fluido. Para el
flujo por tubos no circulares, el número de
Raynolds, así como el número de Nusselt y
el factor de fricción se basan en el diámetro
hidráulico Dh, definido como (figura 8-4)

donde Ac es el área de la sección transversal


del tubo y p es su perímetro. El diámetro
hidráulico se define en tal forma que se
reduce al diámetro común D para los tubos
circulares, ya que
Por supuesto, resulta conveniente tener valores precisos de los números de
Reynolds para los flujos laminar, de transición y turbulento, pero, en la práctica,
este no es el caso. Esto se debe a que la transición de flujo laminar a turbulento
también depende del grado de perturbación que ese flujo recibe por parte de la
aspereza de la superficie, las vibraciones del tubo y las fluctuaciones en el flujo.

LA REGIÓN DE ENTRADA
Considérese un fluido que entra a un tubo circular a una velocidad uniforme.
Debido a la condición de no deslizamiento, las partículas del fluido en la capa en
contacto con la superficie del tubo llegan a detenerse por completo. Esta capa
también causa que las partículas del fluido en las capas adyacentes se
desaceleren en forma gradual como resultado de la fricción. Para compensar esta
reducción en la velocidad, la velocidad del fluido en el centro del tubo tiene que
incrementarse a fin de mantener constante el flujo de masa por el tubo. Como
resultado, se desarrolla un gradiente de velocidad a lo largo del tubo. La región del
flujo en la cual se sienten los efectos de las fuerzas cortantes viscosas causadas
por la viscosidad del fluido se llama capa límite de velocidad, capa límite
hidrodinámica o sólo capa límite. Una superficie fronteriza hipotética divide en dos
regiones el flujo en un tubo: la región de la capa límite, en la cual los efectos
viscosos y los cambios en la velocidad son significativos, y la región del flujo
irrotacional (central), en la cual los efectos de la fricción son despreciables y la
velocidad permanece esencialmente constante en la dirección radial. El espesor
de esta capa límite se incrementa en la dirección del flujo hasta que esa capa llega
al centro del tubo y, como consecuencia, llena éste por completo, como se
muestra en la figura 8-6. La región que existe desde la entrada del tubo hasta el
punto en donde la capa límite se une en la línea central se llama región de entrada
hidrodinámica, y la longitud de esta región se conoce como longitud de entrada
hidrodinámica, Lh. El flujo en la región de entrada se menciona como flujo
hidrodinámicamente en desarrollo, ya que en esta región se desarrolla el perfil de
velocidad. La región que se encuentra más allá de la región de entrada, en la cual
el perfil de velocidad está completamente desarrollado y permanece inalterado, se
conoce como región completamente desarrollada hidrodinámicamente. El perfil de
velocidad en la región completamente desarrollada es parabólico, en el flujo
laminar, y un tanto más plano o más lleno en el flujo turbulento, debido al
movimiento arremolinado y al mezclado más vigoroso en la dirección radial.
Considere ahora un fluido a una temperatura uniforme que entra en un tubo
circular cuya superficie se mantiene a una temperatura diferente. En esta ocasión,
las partículas de fluido que están en la capa en contacto con la superficie del tubo
toman la temperatura de esta superficie. Esto iniciará la transferencia de calor por
convección en el tubo y el desarrollo de una capa límite térmica a lo largo de este
último. El espesor de la capa límite también aumenta en la dirección del flujo hasta
que alcanza el centro del tubo y, de este modo, lo llena por completo. como se
muestra en la figura 8-7.
FLUJO LAMINAR EN TUBOS
En el flujo laminar completamente
desarrollado, cada una de las partículas del
fluido se mueve a una velocidad axial
constante a lo largo de una línea de corriente
y el perfil de velocidades, u(r), permanece
inalterado en la dirección del flujo. No se
tiene movimiento en la dirección radial y, por
lo tanto, la componente de la velocidad en la
dirección perpendicular al flujo es cero en
todas partes. No se tiene aceleración, puesto
que el flujo es estacionario y completamente
desarrollado.
Considérese ahora un elemento diferencial
de volumen con forma de anillo, de radio r,
espesor dr y longitud dx, orientado en forma
coaxial con el tubo, como se muestra en la
figura 8-17. En el elemento de volumen sólo
intervienen los efectos de la presión y los
efectos viscosos, de donde las fuerzas de
presión y cortantes deben equilibrarse entre sí. La fuerza de presión que actúa
sobre una superficie plana sumergida es el producto de la presión en el centroide
de la superficie y el área de ésta. Un balance de fuerzas sobre el elemento de
volumen en la dirección del flujo da
CONCLUSION:
el mecanismo de transferencia de calor por convección forzada en flujo
externo está determinado por el coeficiente convectivo de transferencia de
calor, el cual se da a partir de correlaciones del número de Nusselt, siendo a
su vez este determinado a partir de los números de Reynolds y de Prandtl.
Dependiendo del tipo de geometría y el régimen al cual está operando el
fluido, será la correlación a ser usada. Este análisis es aplicable a un sistema
de banco de tubos, con la necesidad de definir la velocidad máxima del
fluido dentro del arreglo en función del tipo de arreglo que el sistema
presenta.
BIBLIOGRAFIA:

También podría gustarte