Está en la página 1de 30

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

SUMILLA: DENUNCIA CONSTITUCIONAL


CONTRA EL EX PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA MARTÍN VIZCARRA
CORNEJO, EX PRESIDENTE DEL
CONSEJO DE MINISTROS SALVADOR DEL
SOLAR LABARTHE, EX PRESIDENTE DEL
CONSEJO DE MINISTROS VICENTE
ANTONIO ZEBALLOS SALINAS, EX
MINISTROS, EL EX CONGRESISTA DE LA
REPÚBLICA, GINO COSTA SANTOLALLA,
Y EX MIEMBROS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL POR LOS DELITOS DE
APROVECHAMIENTO INDEBIDO DEL
CARGO EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES, ABUSO DE AUTORIDAD,
USURPACIÓN DE FUNCIONES,
CONSPIRACIÓN PARA UNA REBELIÓN,
SEDICIÓN O MOTÍN, Y ORGANIZACIÓN
CRIMINAL, ASIMISMO POR
INFRACCIONES CONSTITUCIONALES,
SOLICITANDO INHABILITACIÓN POR 10
AÑOS

SEÑORA PRESIDENTA DE LA SUBCOMISIÓN DE ACUSACIONES


CONSTITUCIONALES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

Yo, PATRICIA ROSA CHIRINOS VENEGAS, Congresista de la República,


identificada con D.N.I. 10280036, con domicilio procesal en Palacio Legislativo
(Plaza Bolívar s/n), Cercado de Lima, con correo electrónico
pchirinos@congreso.gob.pe, ante usted, con el debido respeto, me presento y
digo:

I. PETITORIO

Que, al amparo de los artículos 99°, 100° y 117° de la Constitución Política del
Perú y del artículo 89° del Reglamento del Congreso de la República,
interpongo DENUNCIA CONSTITUCIONAL contra:

1. EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, MARTÍN VIZCARRA


CORNEJO, quien asumió su mandato por sucesión constitucional en la

1
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

sede del Congreso de la República el 23 de marzo de 2018 y gobernó


hasta el 9 de noviembre de 2020.
2. EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, SALVADOR
ALEJANDRO JORGE DEL SOLAR LABARTHE, quien asumió el cargo
el 11 de marzo del 2019, mediante Resolución Suprema
Nº041-2019-PCM y renuncia con fecha 30 de setiembre de 2019
mediante Resolución Suprema Nº147-2019-PC.

3. EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, VICENTE


ANTONIO ZEBALLOS SALINAS, quien asumió el cargo de Ministro de
Justicia y Derechos Humanos el 20 de julio de 2018, mediante
Resolución Suprema Nº041-2019-PCM, hasta el 03 de octubre de 2019,
y la Presidencia del Consejo de Ministros el 30 de setiembre de 2019,
mediante Resolución Suprema Nº148-2019-PCM, hasta el 15 de julio de
2020.

4. EX MINISTRO DEL INTERIOR, CARLOS MORÁN SOTO, quien asumió


el cargo de Ministro del Interior el 03 de octubre del 2019, mediante
Resolución Suprema N.° 171-2019-PCM hasta el 24 de abril del 2020
mediante RESOLUCIÓN SUPREMA N° 027-2020-PCM.

5. EX MINISTRO DE DEFENSA, JORGE RICARDO FRANCISCO


MOSCOSO FLORES, quien asumió el cargo de Ministro de Defensa el
08 de julio del 2019, mediante Resolución Suprema Nº 116-2019-PCM
hasta el 03 de octubre de 2019 mediante Resolución Suprema Nº
151-2019-PCM.

6. EX MINISTRO ECONOMÍA Y FINANZAS, CARLOS AUGUSTO OLIVA


NEYRA, quien asumió el cargo de Ministro de Economía y Finanzas el
12 de marzo del 2019, mediante Resolución Suprema Nº 044-2019-PCM
hasta el 03 de octubre de 2019 mediante Resolución Suprema Nº
150-2019-PCM.

2
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

7. EX MINISTRA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES, MARIA


ESPERANZA JARA RISCO quien asumió el cargo de Ministro de
Transporte y Comunicaciones el 27 de abril del 2019, mediante
Resolución Suprema Nº 081-2019-PCM hasta el 03 de octubre de 2019
mediante Resolución Suprema N°162-2019-PCM.

8. EX MINISTRO DE CULTURA, LUIS JAIME CASTILLA BUTTERS,


quien asumió el cargo de Ministro de Cultura el 08 de julio del 2019,
mediante Resolución Suprema Nº 117-2019-PCM hasta el 03 de octubre
de 2019 mediante Resolución Suprema Nº 166-2019-PCM.

9. EX MINISTRA DE SALUD, ELIZABETH ZULEMA TOMÁS GONZÁLES,


quien asumió el cargo de Ministra de Salud el 07 de enero del 2019,
mediante Resolución Suprema N°002-2019-PCM, hasta el 18 de
noviembre de 2019, mediante Resolución Suprema N° 207-2019-PCM.

10. EX MINISTRA DE EDUCACIÓN, FLOR AIDEE PABLO MEDINA, quien


asumió el cargo de Ministra de Educación el 11 de marzo de 2019,
mediante Resolución Suprema Nº 047-2019-PCM hasta el 13 de febrero
del 2020 mediante Resolución Suprema Nº 155-2019-PCM.

11. EX MINISTRA DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, SYLVIA


ELIZABETH CÁCERES PIZARRO, quien asumió el cargo de Ministra
de Trabajo y Promoción del Empleo el 12 de marzo de 2019, mediante
Resolución Suprema Nº 050-2019-PCM hasta el 15 de julio del 2020
mediante Resolución Suprema Nº 044-2020-PCM.

12. EX MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, FRANCISCO ATILIO ISMODES


MEZZANO, quien asumió el cargo de Ministra de Energía y Minas el 12
de marzo de 2019, mediante Resolución Suprema Nº 053-2019-PCM
hasta el 03 de octubre de 2019, mediante Resolución Suprema
N°166-2019-PCM.
3
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

13. EX MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES,


GLORIA EDELMIRA MONTENEGRO, quien asumió el cargo de
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables el 11 de marzo de 2019,
mediante Resolución Suprema Nº 056-2019-PCM hasta el 16 de julio del
2020 mediante Resolución Suprema Nº 050-2020-PCM.

14. EX MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL, PAOLA


BUSTAMANTE SUÁREZ, quien asumió el cargo de Ministra de
Desarrollo e Inclusión Social el 11 de marzo de 2019, mediante
Resolución Suprema Nº 059-2019-PCM hasta el 03 de octubre del 2019
mediante Resolución Suprema Nº 167-2019-PCM.

15. EX MINISTRA DE LA PRODUCCIÓN, ROCÍO INGRED BARRIOS


ALVARADO, quien asumió el cargo de Ministra de Producción el 11 de
marzo de 2019, mediante Resolución Suprema Nº 051-2019-PCM hasta
el 03 de octubre del 2019 mediante Resolución Suprema Nº
159-2019-PCM.

16. EX MINISTRA DE AGRICULTURA Y RIEGO, FABIOLA MARTHA


MUÑOZ DODERO, quien asumió el cargo de Ministra de Agricultura y
Riego el 12 de marzo de 2019, mediante Resolución Suprema Nº
049-2019-PCM hasta el 03 de octubre del 2019 mediante Resolución
Suprema Nº 157-2019-PCM.

17. EX MINISTRA DEL AMBIENTE, LUCÍA DELFINA RUIZ OSTOIC, quien


asumió el cargo de Ministra del Ambiente el 11 de marzo de 2019,
mediante Resolución Suprema N°057-2019-PCM hasta el 03 de octubre
de 2019, mediante Resolución Suprema N° 165-2019-PCM.

18. EX MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, NÉSTOR


FRANCISCO POPOLIZIO BARDALES quien asumió el cargo de
4
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Ministro de Relaciones Exteriores el 12 de marzo de 2019, mediante


Resolución Suprema N°0 42-2019-PCM hasta el 03 de octubre de 2019,
mediante Resolución Suprema N° 150-2019-PCM.

19. EX CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA, GINO COSTA SANTOLALLA,


quien asumió el cargo de Congresista de la República desde el 27 de
julio de 2016 hasta el 16 de marzo del 2020, esta última fecha en su
calidad de miembro de la Comisión Permanente tras el cierre del
Congreso de la República el 30 de septiembre del 2019.

20. EX MIEMBRO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, MARIANELLA


LEDESMA NARVÁEZ, quien asumió el cargo de magistrada del Tribunal
Constitucional por Resolución Legislativa Nº 007-2013-2014-CR del 21 de
mayo de 2014 hasta el 12 de mayo de 2022. Ocupó el cargo de
presidenta del Tribunal Constitucional de enero de 2020 a diciembre de
2021.

21. EX MIEMBRO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, MANUEL


MIRANDA CANALES, quien asumió el cargo de magistrado del Tribunal
Constitucional por Resolución Legislativa Nº 008-2013-2014-CR del 21 de
mayo de 2014 hasta el 12 de mayo de 2022. Ocupó el cargo de
presidente del Tribunal Constitucional de enero de 2016 a diciembre de
2017.

22. EX MIEMBRO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, ELOY ESPINOSA


- SALDAÑA BARRERA , quien asumió el cargo de magistrado del
Tribunal Constitucional por Resolución Legislativa Nº 006-2013-2014-CR
del 21 de mayo de 2014 hasta el 12 de mayo de 2022.

A los mencionados denunciados líneas arriba se les atribuye conductas por


infracción a los artículos 38, 39, 43, 118 y 128 de la Constitución Política del
Perú, y por los delitos de aprovechamiento indebido del cargo en el
ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,
5
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización criminal


por lo que, a continuación, se expondrán los fundamentos de hecho y de
derecho de ambos extremos de la Denuncia Constitucional:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO

1. Que, el día 15 de septiembre de 2017, durante el mandato presidencial


de Pedro Pablo Kuczynski, el Congreso de la República negó la
confianza al Consejo de Ministros presidido por el entonces Presidente
del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi.

2. Que, con fecha 23 de marzo de 2018, el ex mandatario Pedro Pablo


Kuczynski dimitió a su cargo de Presidente de la República, siendo
aceptada su renuncia por el Congreso de la República mediante la
Resolución Legislativa Nº008-2017-2018-CR, declarando la vacancia del
cargo y disponiendo que se apliquen las normas de sucesión
establecidas en el artículo 115º de la Constitución Política del Perú.

3. Que, en virtud de la sucesión constitucional y con fecha 23 de marzo de


2018, el entonces primer vicepresidente de la República, Martín Alberto
Vizcarra Cornejo, juró al cargo de presidente de la República ante el
Pleno del Congreso y luego ofreció un mensaje al Parlamento Nacional.

4. Que, el 28 de julio de 2019, Martín Vizcarra se presentó ante el Pleno


del Congreso y anunció la presentación de una ley para recortar su
mandato y convocar a elecciones generales como una salida al
“entrampamiento” y “obstruccionismo” por parte de algunas bancadas de
la representación nacional.

5. Que, el jueves 26 de septiembre de 2019, la Comisión de Constitución y


Reglamento aprobó, con 13 votos a favor y 1 en contra, el dictamen que
recomienda archivar el proyecto de adelanto de elecciones presentado
por el presidente Martín Vizcarra.

6
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

6. Que, el viernes 27 de septiembre, el presidente Martín Vizcarra anunció


que su administración presentaría una cuestión de confianza y un
proyecto de ley con el objetivo de modificar las normas que rigen el
procedimiento de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional
(TC); así, durante esa jornada, en horas de la tarde, el primer ministro
Salvador del Solar se dirigió al Congreso para pedir autorización y asistir
a la próxima sesión del Pleno, donde expondría los fundamentos de la
propuesta.

7. Que, el día domingo 29 de septiembre de 2019, el mandatario declaró


en una entrevista televisiva que si no se le otorgaba la confianza al
Consejo de Ministros procedería a la disolución del Congreso por
tratarse, según su entender, de la segunda denegatoria del voto de
confianza a un Gabinete Ministerial.

8. Que, el día lunes 30 de setiembre de 2019 el Poder Ejecutivo presentó


el Proyecto de Ley N° 4847/2019-PE (Proyecto de Ley que Modifica el
Artículo 8° de la Ley N° 28301 – Ley Orgánica Del Tribunal
Constitucional), por medio del cual pretendía modificar la Ley Orgánica
del Tribunal Constitucional, respecto al Sistema de Elección y Selección
de los miembros de dicho órgano constitucionalmente autónomo,
anunciando a través de un Mensaje a la Nación de fecha 27 de
setiembre de 2019 una cuestión de confianza para su aprobación;
cabe señalar que la facultad de elección de los miembros del Tribunal
Constitucional era y es exclusiva y excluyente del Congreso de la
República del Perú, de conformidad con el artículo 201º de la
Constitución Política del Perú, más aún si la gestión del Poder Ejecutivo,
por definición, está conformada por el conjunto de atribuciones que la
Constitución en sus capítulos IV y V le otorga y no puede incluir
funciones que están reservadas de manera exclusiva para otros poderes
del Estado.

7
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

9. Que, el día 30 de setiembre de 2019 se llevó a cabo la sesión del Pleno


del Congreso para que según agenda única prevista y aprobada con
anterioridad se lleve a cabo la votación para elección de los postulantes
seleccionados que sustituirían a los Tribunos del Tribunal Constitucional
con mandato vencido desde el mes de junio de 2019.

10. Que, en el desarrollo de la Sesión iniciada a las 10:25 am, se presentó el


entonces Premier Salvador del Solar, conjuntamente con algunos
Ministros de Estado, irrumpiendo en el hemiciclo y atentando contra el
fuero parlamentario y faltando el respeto al primer poder del Estado,
puesto que ingresó sin esperar que el Presidente del Congreso lo
autorice, frustrando así el normal curso de la sesión y obligando a la
suspensión de la misma.

11. Que, la sesión se reanudó a las 11:36 horas; en la misma, el ex


Congresista Gino Costa le cedió su escaño y el uso de la palabra al Ex
Premier Salvador del Solar, quien planteó finalmente la cuestión de
confianza respecto al Proyecto de Ley antes mencionado, tal y como
consta en la trascripción del diario diario de los debates de la sesión de
fecha 30.09.2019, en la que expresamente Costa Santolalla a viva voz
señala lo siguiente:

“Quiero, como vocero de la Bancada Liberal, darle el uso de la


palabra al presidente del Consejo de Ministros, tal como lo hemos
acordado”.

12. Que, siguiendo con el iter de la Sesión del Pleno, el Presidente del
Congreso de la República sostuvo que dicha cuestión de confianza sería
debatida y votada una vez culminado el proceso de votación para la
elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional, indicando
que la Cuestión de Confianza se vería en el Pleno del Congreso a las
16:00 horas del día 30.09.2019, actuando en estricta observancia del
artículo 82º del Reglamento del Congreso de la República,

8
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

sometiéndose a debate y votación ante el Pleno del Congreso en la


misma sesión.

13. Que, culminada la agenda para la que fue convocada la Sesión del
Pleno, se eligió tan solo una de las seis plazas de magistrados al TC,
siendo que a las 16:01 horas se reanuda la misma para debatir la
Cuestión de Confianza presentada por el ex Premier, la misma que fue
aprobada por mayoría, conforme consta en el diario de debates del
30.09.2019, que obra en los archivos de la institución.

14. Que, el Ex Presidente de la República Martín Vizcarra Cornejo, su Ex


Premier y gabinete, interpretaron una “denegación fáctica”, por lo que se
prosiguió con la agenda antes señalada y no se debatió y aprobó de
inmediato la cuestión de confianza, siendo la acción del Ex Presidente,
Ex Premier y gabinete, una interpretación antojadiza que desconoció el
principio de separación y autonomía de poderes, toda vez que pretendió
plantear una cuestión de confianza respecto de atribuciones que son
competencia constitucional exclusiva del Congreso de la República, la
cual está contemplada en el art. 201 de la Constitución Política del Perú;
es decir, se pretendía impedir el ejercicio de la atribución exclusiva de un
poder del Estado bajo el pretexto de una cuestión de confianza
interpretada a conveniencia y de manera contraria a lo que manda la ley.

15. Que, la verdadera pretensión del Poder Ejecutivo con dicha


interpretación habría sido impedir la agenda para elección de los
referidos magistrados, incurriendo en la infracción constitucional de
irrespeto a la separación y autonomía de los poderes del Estado,
además de usurpar las facultades propias del fuero parlamentario
contempladas en la Carta Magna.

16. Que, pese al otorgamiento del voto de confianza y a sabiendas que ésta
venía siendo debatida con anterioridad, dentro del plazo previsto por el
artículo 82º del Reglamento del Congreso de la República, en

9
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

simultáneo a la votación y aprobación de la cuestión de confianza, el


denunciado Martín Vizcarra Cornejo, bajo el pretexto de una figura
inexistente en el ordenamiento jurídico de “DENEGACIÓN FÁCTICA DE
LA CUESTIÓN DE CONFIANZA”, anunció mediante su mensaje a la
nación del mismo día la Disolución del Congreso, la revocatoria del
mandato parlamentario y la convocatoria a elecciones.

17. Que, al momento en que el denunciado Vizcarra realizó el mensaje a la


nación sobre la Disolución del Parlamento y otros bajo el sustento de
una “denegación fáctica de la cuestión de confianza”, conforme al
artículo 133° de la Constitución Política del Estado, se produce la crisis
total del gabinete golpista; sin embargo, el nuevo Premier Vicente
Zeballos Salinas juramentó el cargo a horas 20:35 y es él quien rubrica
el Decreto Supremo N° 165-2019-PCM1 por medio del cual se disuelve
el Congreso de la República, junto al denunciado Martín Alberto Vizcarra
Cornejo.

18. Que, en relación a lo expuesto en el párrafo anterior, resulta evidente


que al momento en el que Martín Vizcarra Cornejo pronuncia su
mensaje a la nación en el que disuelve el Congreso de la República no
existía la aprobación del Consejo de Ministros para la promulgación del
Decreto Supremo que dictaba la medida antes citada, conforme al inciso
2) del Artículo 125° de la Constitución Política del Perú; por
consiguiente, el Decreto Supremo Nº165-2019-PCM carece del requisito
de observancia que establece el artículo 120° de la Constitución2.

19. Que, es necesario evidenciar que en los considerandos expuestos en el


inconstitucional Decreto Supremo N° 165-2019-PCM no se advierte que
el mismo se haya expedido como consecuencia del voto aprobatorio del

1
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-disuelve-el-congreso-de-la-republic
a-y-c-decreto-supremo-n-165-2019-pcm-1812451-1/
2
Constitución Política del Perú. Artículo 120.- “Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de
refrendación ministerial.”
10
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Consejo de Ministros, toda vez que de haber sido así, se habría


contemplado como un considerando que motiva dicha decisión.

20. Que, mediante Sentencia 00006-2019-CC/TC se declaró infundada la


demanda competencial interpuesta por el presidente de la Comisión
Permanente, Pedro Carlos Olaechea Álvarez-Calderón, en contra del
acto de disolución del Congreso de la República, que fuera dispuesto
por el Ejecutivo, presidido por Martín Vizcarra, el 30 de setiembre de
2019.

21. Que, en la Sentencia del Tribunal Constitucional 307/2023, Caso de la


cuestión de confianza y su rechazo de plano, contradice la Sentencia
00006-2019-CC/TC, señalando textualmente lo siguiente: “La referida
sentencia explicó adecuadamente la importancia del principio de
separación de poderes, y que no puede existir un Estado
constitucional sin un mecanismo de limitación del poder”;
asimismo, reconoció correctamente que la facultad del Presidente de la
República para disolver el Congreso es una herramienta de última ratio y
de uso excepcional. “(...) Sin embargo, este Colegiado no comparte
los criterios que fundamentaron la decisión contenida en dicha
sentencia, pues la decisión adoptada terminó desequilibrando este
principio constitucional primordial a favor del Poder Ejecutivo, y
puso en sus manos un poder que la Constitución no le asigna, al
convalidar un ejercicio arbitrario e indiscriminado de la cuestión de
confianza”3.

22. Que, asimismo, la sentencia antes citada determina que el Poder


Ejecutivo “contaba con competencia para plantear una cuestión de
confianza tanto para proponer una reforma a la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional como para solicitar la postergación de la
elección de los magistrados” (fundamento 239), lo que en opinión del
colegiado, “contraviene el marco constitucional y el principio de

3
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 307/2023
11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

separación de poderes, pues permite un uso abusivo de esta


facultad”.

23. Que, por todo lo expuesto, se puede determinar que el ex Presidente de


la República, Martin Vizcarra Cornejo, el Ex Presidente de Consejo de
Ministros, Salvador del Solar Labarthe y su gabinete, el Ex Presidente de
Consejo de Ministros Vicente Zeballos Salinas, al haber hecho una
cuestión de confianza sobre una competencia exclusiva del Congreso de
la República y al haber pretendido interpretar una supuesta “denegación
fáctica” a una cuestión de confianza y dar legalidad a un inconstitucional
cierre del Congreso de la República, habrían cometido infracciones
constitucionales e ilícitos tipificados en el Código Penal, tal y como se
desarrolla en los fundamentos de derecho que detallamos a
continuación.

24. Asimismo, el Ex congresista, Gino Costa Santolalla habría cometido


infracciones constitucionales y el delito de conspiración para una
rebelión, sedición o motín, al haber permitido el uso de la palabra al
premier para que se exprese abruptamente en el hemiciclo una cuestión
de confianza que tenia como unico objetivo el cierre del Congreso de la
República.

25. Finalmente, los ex miembros del Tribunal Constitucional denunciados,


habrían cometido infracciones constitucionales y el delitos a través de la
Sentencia 00006-2019-CC/TC en la que declararon infundada la
demanda competencial interpuesta por el presidente de la Comisión
Permanente, Pedro Carlos Olaechea Álvarez-Calderón, en contra del
acto de disolución del Congreso de la República, avalando este ilegal e
inconstitucional golpe de Estado.

12
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

FUNDAMENTOS DE DERECHO

1. Que, la presente Denuncia Constitucional se plantea en mérito de lo


dispuesto en los artículos 99º, 100º y 102 de la Constitución Política del Perú y
del artículo 89º del Reglamento del Congreso, que a la letra señalan:

“Artículo 99.- Acusación por infracción de la Constitución


Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al
Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los
Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los
miembros del Junta Nacional de Justicia; a los vocales de la Corte
Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor
General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan
en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que
hayan cesado en éstas.

Artículo 100.- Antejuicio Constitucional


Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente,
suspender o no al funcionario acusado o inhabilitar para el ejercicio de la
función pública hasta por diez años, o destituirlo de su función sin
perjuicio de cualquier otra responsabilidad.
El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y
con asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno
del Congreso.
En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la
Nación formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco
días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción correspondiente.
La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus
derechos políticos.
Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no
pueden exceder ni reducir los términos de la acusación del Congreso.

Artículo 102.- Son atribuciones del Congreso:


Inciso 2 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer
lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.”

Reglamento del Congreso de la República:

“Procedimiento de acusación constitucional

13
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Artículo 89. Mediante el procedimiento de acusación constitucional se


realiza el antejuicio político de los altos funcionarios del Estado
comprendidos en el artículo 99° de la Constitución Política.
(…)”

2. Que, el Tribunal Constitucional señala que el antejuicio político es una


prerrogativa funcional de la que gozan determinados funcionarios con el
propósito de que no puedan ser procesados ante la judicatura penal por los
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, sin que medie un
procedimiento con las debidas garantías procesales ante el Congreso de la
República, y la consecuente acusación del propio Poder Legislativo:

“(...) En ese sentido, en el antejuicio sólo caben formular


acusaciones por las supuestas responsabilidades jurídico-penales
(y no políticas) de los funcionarios estatales citados en el artículo
99° de la Constitución, ante los supuestos delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones. Una vez que el Parlamento ha
sometido a investigación la denuncia (que puede provenir de
su propio seno) y ha determinado la existencia de suficientes
elementos de juicio que, desde su perspectiva, configuran la
comisión de un delito en el ejercicio de las funciones, actúa
como entidad acusadora, dejando sin efecto la prerrogativa
funcional del dignatario, suspendiéndolo en el ejercicio de sus
funciones, y poniéndolo a disposición de la jurisdicción penal.
De esta forma, en los casos de antejuicio, las funciones del
Congreso pueden ser, en cierta medida, asimiladas a las del
Ministerio Público (porque acusa), e incluso a las del juez instructor
(porque previamente investiga), pero nunca a las del juez decisor
(porque nunca sanciona). Y es que la facultad de aplicar sanciones
sobre la base de argumentos jurídico-penales, es exclusiva del
Poder Judicial.(...)4” (el resaltado es nuestro)

3. Que, de acuerdo con el artículo 99° de la Constitución Política del Perú,


“corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al
Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los Ministros
de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los
fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por
infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio

4
STC EXP. N.º 0006-2003-AI/TC. Fundamento 3.
14
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.”
(el resaltado es nuestro).

III. INFRACCIONES CONSTITUCIONALES Y DELITOS

3.1.- Que, en base a lo desarrollado y expuesto líneas arriba, los miembros


denunciados infringen grave y reiteradamente nuestra Carta Magna, en
específico los artículos 38, 39, 43, 128 y 118; asimismo, incurren en los delitos
de patrocinio ilegal y aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de sus
funciones, los cuales cito de manera expresa:

INFRACCIONES CONSTITUCIONALES

INFRACCIÓN AL DEBER DE ESTAR AL SERVICIO DE LA NACIÓN

Que, de acuerdo al artículo 39 de la Constitución Política del Perú:

“Artículo 39.- Todos los funcionarios y trabajadores públicos están


al servicio de la Nación. El Presidente de la República tiene la más alta
jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al
Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y
del Consejo Nacional de la Magistratura, los magistrados supremos, el
Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los
representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a
ley. (…)”

Que, los ex altos funcionarios fueron los principales responsables de


llevar a cabo el cierre inconstitucional del Congreso, debido a la
interpretación indebida de la cuestión de confianza sobre una
competencia exclusiva y excluyente del Congreso. Según la Sentencia
0004-2022-PCC/TC, queda claro que el Congreso de la República tiene
la facultad de interpretar cuándo se ha rechazado la confianza a un
Consejo de Ministros y, por lo tanto, determinar si se ha producido la
negación contemplada en el primer párrafo del artículo 134 de la
Constitución. En otras palabras, el Poder Ejecutivo no puede interpretar
la decisión del Congreso ni asignarle un significado distinto al que este
ha adoptado. En este sentido, se puede afirmar que el cierre del
Congreso en el año 2019 no sólo fue inconstitucional, sino que también
transgredió el presente artículo, ya que dicha acción benefició a un
Poder en específico en perjuicio de toda la Nación.

INFRACCIÓN AL DEBER DE DEFENDER LA CONSTITUCIÓN

15
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Que, el artículo 38 de la Constitución Política del Perú establece lo


siguiente:

“Artículo 38º.- Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú


y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar,
cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la
nación”.

Que, los denunciados han transgredido el presente artículo al ir en


contra del deber de cumplir la Constitución y las leyes, especialmente el
artículo 120 de la Constitución Política, el cual proscribe los actos
presidenciales que carecen de refrendo ministerial, como fue el cierre del
Parlamento a través de una interpretación fáctica e ilegal de la cuestión
de confianza, afectando la independencia de poderes y el estado
democrático de derecho. También han infringido el artículo 126º de
nuestra Constitución, el cual establece que todo acuerdo del Consejo de
Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros y
consta en acta, situación que no se ha cumplido, lo que representa un
antecedente grave contra el orden democrático y el estado de derecho.

INFRACCIÓN A LA SEPARACIÓN DE PODERES

Que, el artículo 43 de la Constitución Política del Perú establece lo


siguiente:

Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno.- La


República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El
Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de
poderes.

Que, el 30 de septiembre del año 2019, el expresidente Martín Vizcarra


disolvió el Congreso de la República, invocando fraudulentamente el
artículo 134 de la Constitución que permite la disolución si el Congreso
ha censurado o negado la confianza a dos Consejos de Ministros. Sin
embargo, la Sentencia 0004-2022-PCC/TC establece que esta decisión
desequilibró el principio constitucional de separación de poderes a
favor del Poder Ejecutivo, otorgándole un poder que la Constitución no
le asigna al validar un ejercicio arbitrario e indiscriminado de la cuestión
de confianza.

Que, el Tribunal Constitucional determina que la emisión de leyes


orgánicas y la elección de magistrados del Tribunal Constitucional son
competencias exclusivas y excluyentes del Congreso de la República;
16
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

por tanto, asumir que el Poder Ejecutivo puede plantear una cuestión de
confianza sobre tales asuntos implicaría aceptar que este puede forzar
al Parlamento a aceptar cualquier intromisión en sus competencias, bajo
la amenaza de disolución.

Que, la citada ponencia destaca que el Poder Ejecutivo no está


autorizado a interpretar la cuestión de confianza de manera contraria a
la que haya realizado el Congreso de la República, ni tampoco puede
asumir que ha habido una denegación tácita de la cuestión de confianza,
lo cual es contrario a la Constitución. La negación de la confianza debe
ser siempre expresada y decidida por el Parlamento.

Que, finalmente, en la citada Sentencia se determina que el


expresidente Martín Vizcarra, los ex Presidentes del Consejo de
Ministros, ex ministros y ex Congresista han violado dicho artículo de
la Constitución al transgredir el principio de separación de poderes
y afectar el correcto desarrollo de un Estado democrático.

Por tanto, queda en evidencia que el principio de equilibrio y división de


poderes, contemplado en el artículo 43º de nuestra Constitución, quedó
grave e irremediablemente vulnerado, y ello constituyó una severa
infracción constitucional.

INFRACCIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD DE MINISTROS

Que, de acuerdo al artículo 128 de la Constitución Política del Perú:

“Artículo 128.- Los ministros son individualmente responsables por


sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan.
Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos
delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el
Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque
salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.”

Que, el ex Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, tuvo


un rol importante antes y durante el cierre inconstitucional del Congreso
de la República, como se ha señalado en fundamentos anteriores, toda
vez que en su calidad de PREMIER coordinó con el ex presidente de la
República, Martin Vizcarra, las acciones contra el Parlamento, como el
anuncio del Proyecto de Ley para transparentar el proceso de elección
de los magistrado del Tribunal Constitucional y la posterior cuestión de
confianza, hechos que tuvieron como consecuencia el anunciado cierre
del primer poder del Estado.

17
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Que, el ex ministro de Justicia y ex presidente del Consejo de Ministros,


Vicente Antonio Zeballos Salinas, junto con el ex presidente Martin
Vizcarra, suscribió el DECRETO SUPREMO Nº 165-2019-PCM, que
disolvió el Congreso de la República y convocó a elecciones para un
nuevo Parlamento, avalando de esta manera una acción ilegal e
inconstitucional.

Que, por lo expuesto, se determinó que los ex altos funcionarios


señalados en la presente denuncia constitucional son individualmente
responsables por avalar un cierre inconstitucional del Congreso y
promover una ruptura del orden democratico constitucional, infringiendo
lo que señala el presente artículo de la Carta Magna.

INFRACCIÓN AL DEBER DE CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LA


CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES

“Artículo 118°.- Corresponde al Presidente de la República:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y


demás disposiciones legales. (…)”

Que, el apartamiento inmotivado y temerario que socava la


institucionalidad democrática peruana y avasalla la base esencial sobre
la que reposa nuestro estado democrático de derecho, especialmente la
referida al principio de división y equilibrio de poderes, tuvo como único
sustento el antojadizo afán del denunciado Martín Vizcarra Cornejo de
quebrar el ordenamiento jurídico en su conjunto, so pretexto de haber
efectuado una interpretación subjetiva, antojadiza y temeraria, según la
cual se habría configurado de facto una segunda denegatoria de
confianza al Gabinete Ministerial, lo que de acuerdo a su írrito entender
configuró y permitió la aplicación del mecanismo previsto en el artículo
134° de nuestra Constitución, esto es, la disolución del Congreso de la
República, contraviniendo a todas luces el artículo 118º de la Carta
Magna.

Que, claramente, una interpretación como aquella, según la cual el


ciudadano Martín Alberto Vizcarra Cornejo entiende que de facto el
Congreso de la República le habría denegado la confianza a su
Gabinete Ministerial, y por tanto disuelve, sin que medie acuerdo alguno
del Consejo de Ministros, vía Mensaje a la Nación, en horas de la tarde
del 30.09.2019, el Poder Legislativo, resulta un acto inexistente y nulo de
pleno derecho, ya que inadvierte que el otorgamiento del Voto de
18
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Confianza es un acto parlamentario expreso, que no puede bajo ninguna


circunstancia interpretarse de conductas que el denunciado pretendió
atribuir al Congreso de la República.

Que, según señala el Código Penal Peruano, los denunciados habrían


incurrido en los siguientes delitos:

DELITO COMETIDO EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN

DELITO DE CONSPIRACIÓN PARA UNA REBELIÓN, SEDICIÓN O MOTÍN

Conspiración para una rebelión, sedición o motín

Artículo 349.- El que toma parte en una conspiración de dos o más


personas para cometer delitos de rebelión, sedición o motín, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de la mitad del máximo
de la señalada para el delito que se trataba de perpetrar.

Como se ha narrado en la primera parte de la exposición de esta Denuncia


Constitucional, el ex Presidente Martin Vizcarra Cornejo, en contubernio con el
ex Presidente del Consejo de Ministros, el señor Salvador Del Solar Labarthe, y
el ex Ministro de Justicia y posterior Premier, señor Vicente Zeballos Salinas,
confabularon para perpetrar el ilegal e inconstitucional cierre del Congreso en
el año 2019, valiéndose de la crisis política que venía produciéndose en
nuestro país para llevar a cabo su acuerdo de quebrar el orden democrático
peruano y de esa forma manejar el Estado a conveniencia, sin considerar el
daño que ello acarrearía para todos los peruanos, como más adelante se
observó, por ejemplo, en el manejo de la pandemia. Ahora bien, el delito
señalado fue materializado durante la irrupción en el fuero congresal por parte
del ex presidente del Consejo de Ministros Salvador del Solar, al plantear una
cuestión de confianza sobre una facultad exclusiva del Congreso de la
República, para después realizar, junto a los otros denunciados, una antojadiza
interpretación de la Constitución en una ilegal “denegatoria fáctica” con el único
objetivo cerrar ilegalmente el Congreso de la República y acabar así con el
equilibrio de poderes, atentando contra el estado de derecho, y yendo en
contra de nuestro ordenamiento jurídico para de esta manera satisfacer
intereses particulares.

DELITO DE APROVECHAMIENTO INDEBIDO DEL CARGO

Artículo 399. Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de


cargo

19
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o


indirecta o por acto simulado se interesa, en provecho propio o de
tercero, por cualquier contrato u operación en que interviene por razón de
su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2
del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.

El delito de negociación incompatible establecido en nuestro Código Penal se


refiere a un delito que se comete mediante acciones y supone un peligro. El
objetivo principal de protección jurídica es asegurar el funcionamiento normal
de la administración pública, específicamente garantizar la imparcialidad de los
funcionarios o servidores públicos frente a los ciudadanos en general. Por lo
tanto, en este tipo de delito no es necesario que se cause un daño al
patrimonio estatal, sino la acción que realiza el funcionario público valiéndose
de su condición. En este caso, los más altos cargos del Estado aprovecharon
su condición para realizar actos ilícitos que les permitieron cerrar el Congreso
realizando una antojadiza interpretación de la Constitución, a efectos de que
ningún otro órgano pueda hacerle alto, debido a que este hecho habría sido
planeado al milímetro por parte del Ex Presidente Vizcarra y los Exs
Presidentes del Consejo de Ministros del Solar y Zeballos, el gabinete
ministerial que ante el evidente quebrantamiento del orden constitucional fue
cómplice silencioso, el congresista de la república que sirvió a los intereses del
gobierno golpista, y los ex magistrados que lejos de actuar en razón de la
constitución apartaron su interpretación de la misma, con la única finalidad de
capturar al país y ejercer el poder total.

DELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD

“Artículo 376.- Abuso de autoridad

El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u


ordena un acto arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años. Si los hechos derivan
de un procedimiento de cobranza coactiva, la pena privativa de libertad
será no menor de dos ni mayor de cuatro años."

En el presente delito, el bien jurídico protegido es el adecuado funcionamiento


de la administración pública. Y de manera más específica, el bien jurídico
tipificado en este delito consiste en garantizar el comportamiento adecuado de
los individuos que ocupan cargos públicos, lo cual implica dirigir sus acciones
hacia el cumplimiento de la ley y, por consiguiente, del derecho. Teniendo en
cuenta lo señalado, en septiembre del 2019 los más altos funcionarios del
20
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Estado aprovecharon su condición y las prerrogativas que se les fueron


concedidas por la ciudadanía y las leyes no para el correcto ejercicio de sus
funciones, sino que fueron utilizadas para sus intereses particulares,
empleando sus facultades para lograr el ilegal cierre del Congreso. Asimismo,
vulneraron la Constitución al interpretar la denegación de una cuestión de
confianza a su antojo, abusando de su condición de servidores públicos,
confundiendo a la población, pero principalmente generando un estado de
crisis irreversible, lo que generó la división de los ciudadanos, abriendo brechas
entre la población y el Estado.

DELITO DE USURPACIÓN DE FUNCIONES

Usurpación de función pública

"Artículo 361.- El que, sin título o nombramiento, usurpa una función


pública, o la facultad de dar órdenes militares o policiales, o el que
hallándose destituido, cesado, suspendido o subrogado de su cargo
continúa ejerciéndolo, o el que ejerce funciones correspondientes a cargo
diferente del que tiene, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de siete años, e inhabilitación de uno a dos
años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.

En el delito de usurpación de funciones se sanciona la acción de despojar las


funciones de un cargo diferente al que le ha sido confiado. Ocurre cuando un
funcionario o servidor público, de manera intencional, desempeña una función
que no le corresponde dentro de la administración pública, usurpando las
funciones que debería ser ocupado por otro servidor o funcionario público,
habiendo sido ese el actuar del ex Presidente Martín Vizcarra Cornejo. Por
tanto, se configura el referido delito al haber intentado inmiscuirse en funciones
que solo le competen al Primer Poder del Estado, el Congreso de la República,
como lo es la convocatoria y elección de candidatos al Tribunal Constitucional.
Ante ello el ex Presidente, y a efectos no permitir dicha elección, impuso la
llamada cuestión de confianza valiéndose de su ex Presidente de Consejo de
Ministros para perpetrar este hecho, nuevamente el ex Presidente dispuso el
cierre del Congreso aduciendo la denegatoria fáctica de confianza, hecho que
fue refrendado por su ex Ministro de Justicia quien firma la resolución de cierre
al haber sido nombrado Presidente del Consejo de Ministros, incurriendo los
tres denunciados en el delito de usurpación de funciones al atribuirse las
prerrogativas que le correspondian al Congreso con la única finalidad de
apoderarse del país, generando una mayor crisis solo por sus intereses
personales.

ORGANIZACIÓN CRIMINAL
21
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

" Artículo 317.- Organización Criminal

El que promueva, organice, constituya, o integre una organización


criminal de tres o más personas con carácter estable, permanente o por
tiempo indefinido, que de manera organizada, concertada o coordinada,
se repartan diversas tareas o funciones, destinada a cometer delitos será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días -
multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8).

La pena será no menor de quince ni mayor de veinte años y con ciento


ochenta a trescientos sesenta y cinco días - multa, e inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8) en los siguientes supuestos:

Cuando el agente tuviese la condición de líder, jefe, financista o


dirigente de la organización criminal. Cuando producto del accionar
delictivo de la organización criminal, cualquiera de sus miembros causa
la muerte de una persona o le causa lesiones graves a su integridad física
o mental. ”

El delito de Organización Criminal, se define en el artículo 2º inciso 1 de la Ley


N° 30077, “Ley contra el crimen organizado”, de la siguiente manera: “Una
organización criminal es aquella agrupación que cuenta con tres miembros o
más, entre quienes se reparten tareas o funciones, cualquiera sea su estructura
y ámbito de acción, que tenga carácter estable o tiempo indefinido, funcione de
manera coordinada y tenga el propósito de cometer delitos”.

En el presente caso vemos cómo se configuraría el tipo penal toda vez que, el
Poder Ejecutivo empezando por el Presidente de la República, su primer
ministro y todos sus ministros, habrían buscado darle una “apariencia legalidad”
a lo que finalmente se demostró que fue un golpe de Estado, esta organización
no solo se habría comprendido por los miembros del gabinete ministerial, si no
también por Congresistas de la República, como es el caso del congresista de
la república Costa Santolalla, quien cedió su escaño a fin de que se
pronunciara la cuestión de confianza que conlleva al inconstitucional golpe de
Estado.

Por otro lado, y dentro de esta organización estarían comprendidos los ex


miembros del Tribunal Constitucional denunciados, quienes a través de la
Sentencia 00006-2019-CC/TC en la que declararon infundada la demanda
competencial interpuesta por el presidente de la Comisión Permanente, Pedro
Carlos Olaechea Álvarez-Calderón, en contra del acto de disolución del

22
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Congreso de la República, habrían avalado este ilegal e inconstitucional golpe


de Estado.

IMPUTACIÓN PENAL E INFRACCIONES CONSTITUCIONALES


COMETIDAS POR LOS FUNCIONARIOS

Atendiendo a los fundamentos de hecho y de derecho antes expuestos,


formulo contra los denunciados las siguientes imputaciones:

1. EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, MARTÍN VIZCARRA


CORNEJO, se le imputa infracción a los artículos 38°, 39°, 43°, 118º y
128º de la Constitución Política del Perú, así como los presuntos
delitos de aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de
sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,
conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización
criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los artículos 317°,
361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que corresponde su
INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

2. EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, SALVADOR


ALEJANDRO JORGE DEL SOLAR LABARTHE, se le imputa infracción
a los artículos 38°, 39°, 43° y 128º de la Constitución Política del
Perú, así como los presuntos delitos de aprovechamiento indebido
del cargo en el ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad,
usurpación de funciones, conspiración para una rebelión, sedición
o motín y organización criminal en el ejercicio de sus funciones,
previstos en los artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349° del Código
Penal, por lo que corresponde su INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA POR 10 AÑOS.

3. EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, VICENTE


ANTONIO ZEBALLOS SALINAS, se le imputa infracción a los artículos
38°, 39°, 43° y 128º de la Constitución Política del Perú, así como los
presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo en el

23
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de


funciones, conspiración para una rebelión, sedición o motín y
organización criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los
artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que
corresponde su INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10
AÑOS.

4. EX MINISTRO DEL INTERIOR, CARLOS MORÁN SOTO, se le imputa


infracción a los artículos 38°, 39°, 43° y 128º de la Constitución
Política del Perú, así como los presuntos delitos de aprovechamiento
indebido del cargo en el ejercicio de sus funciones, abuso de
autoridad, usurpación de funciones, conspiración para una
rebelión, sedición o motín y organización criminal en el ejercicio de
sus funciones, previstos en los artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349°
del Código Penal, por lo que corresponde su INHABILITACIÓN DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

5. EX MINISTRO DE DEFENSA, JORGE RICARDO FRANCISCO


MOSCOSO FLORES, se le imputa infracción a los artículos 38°, 39°,
43° y 128º de la Constitución Política del Perú, así como los
presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo en el
ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de
funciones, conspiración para una rebelión, sedición o motín y
organización criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los
artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que
corresponde su INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10
AÑOS.

6. EX MINISTRO ECONOMÍA Y FINANZAS, CARLOS AUGUSTO OLIVA


NEYRA, se le imputa infracción a los artículos 38°, 39°, 43° y 128º de
la Constitución Política del Perú, así como los presuntos delitos de
aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de sus
24
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,


conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización
criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los artículos 317°,
361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que corresponde su
INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

7. EX MINISTRA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, MARIA


ESPERANZA JARA RISCO, se le imputa infracción a los artículos 38°,
39°, 43° y 128º de la Constitución Política del Perú, así como los
presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo en el
ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de
funciones, conspiración para una rebelión, sedición o motín y
organización criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los
artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que
corresponde su INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10
AÑOS.

8. EX MINISTRO DE CULTURA, LUIS JAIME CASTILLA BUTTERS, se


le imputa infracción a los artículos 38°, 39°, 43° y 128º de la
Constitución Política del Perú, así como los presuntos delitos de
aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de sus
funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,
conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización
criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los artículos 317°,
361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que corresponde su
INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

9. EX MINISTRA DE SALUD, ELIZABETH ZULEMA TOMÁS GONZÁLES,


se le imputa infracción a los artículos 38°, 39°, 43° y 128º de la
Constitución Política del Perú, así como los presuntos delitos de
aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de sus
funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,
25
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización


criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los artículos
317°,361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que corresponde
su INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

10. EX MINISTRA DE EDUCACIÓN, FLOR AIDEE PABLO MEDINA, se le


imputa infracción a los artículos 38°, 39°, 43° y 128º de la Constitución
Política del Perú, así como los presuntos delitos de aprovechamiento
indebido del cargo en el ejercicio de sus funciones, abuso de
autoridad, usurpación de funciones, conspiración para una
rebelión, sedición o motín y organización criminal en el ejercicio de
sus funciones, previstos en los artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349°
del Código Penal, por lo que corresponde su INHABILITACIÓN DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

11. EX MINISTRA DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, SYLVIA


ELIZABETH CÁCERES PIZARRO, se le imputa infracción a los
artículos 38°, 39°, 43° y 128º de la Constitución Política del Perú, así
como los presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo
en el ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de
funciones, conspiración para una rebelión, sedición o motín y
organización criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los
artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que
corresponde su INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10
AÑOS.

12. EX MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, FRANCISCO ATILIO ISMODES


MEZZANO, se le imputa infracción a los artículos 38°, 39°, 43° y 128º
de la Constitución Política del Perú, así como los presuntos delitos
de aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de sus
funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,
conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización
26
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los artículos 317°,


361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que corresponde su
INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

13. EX MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES,


GLORIA EDELMIRA MONTENEGRO, se le imputa infracción a los
artículos 38°, 39°, 43° y 128º de la Constitución Política del Perú, así
como los presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo
en el ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de
funciones, conspiración para una rebelión, sedición o motín y
organización criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los
artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que
corresponde su INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10
AÑOS.

14. EX MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL, PAOLA


BUSTAMANTE SUÁREZ, se le imputa infracción a los artículos 38°,
39°, 43° y 128º de la Constitución Política del Perú, así como los
presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo en el
ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de
funciones, conspiración para una rebelión, sedición o motín y
organización criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los
artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que
corresponde su INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10
AÑOS.

15. EX MINISTRA DE LA PRODUCCIÓN, ROCÍO INGRED BARRIOS


ALVARADO, se le imputa infracción a los artículos 38°, 39°, 43° y 128º
de la Constitución Política del Perú, así como los presuntos delitos
de aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de sus
funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,
conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización
27
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los artículos 317°,


361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que corresponde su
INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

16. EX MINISTRA DE AGRICULTURA Y RIEGO, FABIOLA MARTHA


MUÑOZ DODERO, se le imputa infracción a los artículos 38°, 39°, 43°
y 128º de la Constitución Política del Perú, así como los presuntos
delitos de aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de
sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,
conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización
criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los artículos 317°,
361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que corresponde su
INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

17. EX MINISTRA DEL AMBIENTE, LUCÍA DELFINA RUIZ OSTOIC, se le


imputa infracción a los artículos 38°, 39°, 43° y 128º de la Constitución
Política del Perú, así como los presuntos delitos de aprovechamiento
indebido del cargo en el ejercicio de sus funciones, abuso de
autoridad, usurpación de funciones, conspiración para una
rebelión, sedición o motín y organización criminal en el ejercicio de
sus funciones, previstos en los artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349°
del Código Penal, por lo que corresponde su INHABILITACIÓN DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

18. EX MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, NÉSTOR


FRANCISCO POPOLIZIO BARDALES, se le imputa infracción a los
artículos 38°, 39°, 43° y 128º de la Constitución Política del Perú, así
como los presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo
en el ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de
funciones, conspiración para una rebelión, sedición o motín y
organización criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los
artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que
28
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

corresponde su INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10


AÑOS.

19. EX CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA, GINO COSTA SANTOLALLA,


se le imputa infracción a los artículos 38°, 39° y 43° de la Constitución
Política del Perú, así como los presuntos delitos de aprovechamiento
indebido del cargo en el ejercicio de sus funciones, abuso de
autoridad, usurpación de funciones, conspiración para una
rebelión, sedición o motín y organización criminal en el ejercicio de
sus funciones, previstos en los artículos 317°, 361°, 376°, 399° y 349°
del Código Penal, por lo que corresponde su INHABILITACIÓN DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

20. EX MIEMBRO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, MARIANELLA


LEDESMA NARVÁEZ, , se le imputa infracción a los artículos 38°, 39°
y 43° de la Constitución Política del Perú, así como los presuntos
delitos de aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de
sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,
conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización
criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los artículos 317°,
361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que corresponde su
INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

21. EX MIEMBRO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, MANUEL


MIRANDA CANALES, se le imputa infracción a los artículos 38°, 39° y
43° de la Constitución Política del Perú, así como los presuntos
delitos de aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de
sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,
conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización
criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los artículos 317°,
361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que corresponde su
INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.
29
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

22. EX MIEMBRO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, ELOY ESPINOSA


- SALDAÑA BARRERA, se le imputa infracción a los artículos 38°, 39°
y 43° de la Constitución Política del Perú, así como los presuntos
delitos de aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de
sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones,
conspiración para una rebelión, sedición o motín y organización
criminal en el ejercicio de sus funciones, previstos en los artículos 317°,
361°, 376°, 399° y 349° del Código Penal, por lo que corresponde su
INHABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR 10 AÑOS.

POR TANTO:
A usted, Señora PRESIDENTA DE LA SUBCOMISIÓN DE ACUSACIONES
CONSTITUCIONALES, SOLICITO SE SIRVA TENER PRESENTE ESTA
DENUNCIA CONSTITUCIONAL.

Lima, 07 de agosto de 2023.

30

También podría gustarte