Está en la página 1de 22

Prevención del Suicidio y

Primeros Auxilios
Psicológicos
Ps. Carolina Carvajal Gamba.
Esp. Psicología Clínica y Autoeficacia Personal
Mg. Conducta Suicida
PARTE I

Conceptualización y
Actualidad del Suicidio
como Problema de Salud
Pública
Espectro suicida
Representación Amenaza suicida Intento suicida Suicidio
suicida (verbal) (Parasuicidio) accidental

Idea suicida: Gesto suicida Suicidio Suicidio


- Sin método (conductual) frustrado intencional
específico.
- Con varios métodos
inespecíficos.
- Método específico,
sin planificación. Efecto Werther
- Plan suicida.

Pérez, 2013
Suicidios
en el
Mundo
(2012)

OMS, 2014
Suicidios en Colombia (2017)
Incrementó 10% con
2.571 casos respecto 2016. Hombres 81,49%
5,72 x 100.000 Hab. La más alta en últimos 10 Mujeres 18,51%
años

Mecanismos generadores
Solteros, divorciados o de asfixias (ahorcamiento)
20 y 39 años 44,73% separados y viudos 64,29%
58,53% Uso de sustancias tóxicas
16,61%

Enfermedades, físicas o Arauca (15,77), Vaupés


mentales 29,14% (15,59), Quindío (10,65),
Lugar: vivienda 77,03%
Conflictos de pareja o Norte de Santander (8,30)
expareja 26% y Putumayo (8,28).
INMLCF, 2018
Suicidios en Tolima (2017)
Ibagué:
92 casos
40 casos
7,13 x 100.000 Hab.
7,69 x 100.000 Hab.

Palocabildo:
Palocabildo:
2 casos
24,20 x 100.000 Hab. INMLCF, 2018
PARTE II

Primeros Auxilios
Psicológicos
PASOS
Primeros Auxilios Psicológicos

1. Establecer
contacto
psicológico

Slaikeu, 1988; Pérez, 1999


Primeros Auxilios Psicológicos

2. Analizar las
dimensiones
del Problema

Slaikeu, 1988; Pérez, 1999


Primeros Auxilios Psicológicos

3. Analizar las
Posibles
Soluciones

Slaikeu, 1988; Pérez, 1999


Primeros Auxilios Psicológicos

4. Asistir en la
ejecución de
una Acción
concreta
Slaikeu, 1988; Pérez, 1999
Primeros Auxilios Psicológicos

5. Seguimiento

Slaikeu, 1988; Pérez, 1999


Principios PAP
• Inmediatez /Acercamiento / Proximidad
• Escucha activa
• Empatía
• Simplicidad
• Interés genuino
• Refuerzo de conductas adecuadas
• Comprobar comprensión (parafraseo)
• Orientación
• VALIDACIÓN EMOCIONAL Slaikeu, 1988; Anseán, 2014
JUEGO DE ROLES
PARTE III

Evaluación y Prevención de
la conducta suicida
FACTORES DE RIESGO
Vulnerabilidad
Sociodemográficos
biológica

Antecedentes Intentos Consumo de


Trastorno Violencia o
Familiares previos sustancias
mental maltrato

Eventos Suicidio de
Fracaso Separación de Acoso escolar Ruptura
vitales conocidos o
académico padres o Bullying amorosa
negativos famosos
(Muerte) Suicidio
Intento de Consumado
Conductas Suicidio
Observables Amenaza
suicida

Conductas No
Observables
Ideación * Algunos procesos suicidas pueden
* desvanecerse mediante el afrontamiento
Suicida
* individual y/o tratamiento
*
*
Estilos cognitivos y rasgos de Patrones familiares: Factores culturales y sociales: Factores ambientales:
personalidad: • Buenas relaciones familiares • Integración social • Dieta sana
• Autoestima • Apoyo familiar • Practica de deportes • Sueño adecuado
Resiliencia • Autoconfianza • Dedicación y constancia • Fe o creencias religiosas • Luz solar
• Búsqueda de ayuda parental • Buenas relaciones • Ejercicio físico
• Apertura emocional interpersonales • Entorno libre de SPA
• Habilidades sociales • Adecuadas redes de apoyo
FACTORES PROTECTORES
Adaptado de: Anseán, 2014; Téllez y Forero, 2006
Signos de alarma
• Comportamiento • Persistente sensación de
• Hábitos alimenticios aburrimiento, dificultades en
concentración, disminución
• Hábitos de sueño en la calidad de su trabajo
• Estado de ánimo o escolar
temperamento • Quejas frecuentes de síntomas
• Desinterés físicos relacionados con las
emociones
• Disminución en la • Cambios súbitos en el estado
socialización de ánimo
• Uso de alcohol o drogas • Regalar objetos
• Descuido de su apariencia • Preocupación
personal
• Notas

Pérez, 1999; Téllez y Forero, 2006


¡Identificación oportuna!

Corregir Conocer los Reconocer


ideas factores de las señales
erróneas riesgo y de de alarma y
protección buscar
ayuda
Pautas para la prevención
• Es más importante escuchar y estar • Un contrato de “no suicidio” es una
a su lado, que hablar mucho. técnica útil en la prevención del
• Brindar a la persona la esperanza de suicidio.
que las cosas cambiarán para • Evaluar los sistemas de apoyo
mejorar; no dejarse invadir por el disponibles (parientes, amigos) y
pesimismo. solicitar su ayuda.
• Centrarse en las fortalezas positivas • Conservar la discreción, sin jurar
de la persona, haciéndolo hablar secreto.
sobre cómo los problemas anteriores
han sido resueltos sin recurrir al
suicidio.
Anseán, 2014
Pautas para la prevención

Minimizar la Evitar o amortiguar


Potencializar los
influencia de los los factores
factores protectores
factores estresores desencadenantes

Derivar a Restringir el acceso


tratamiento clínico a métodos letales
Estrategias de Intervención
y Prevención
• Rutas o protocolos de actuación
• Tamizajes tempranos
• Promoción y fortalecimiento de factores protectores
• Campañas de sensibilización, desmitificación y desestigmatización
• Capacitaciones a la comunidad general
• Intervenciones terapéuticas eficaces y efectivas (Individuo y Familia)
GRACIAS

Tel: 301-4705336
rnscolombia@hotmail.com

También podría gustarte