Está en la página 1de 9

Cursos: Introducción a las Ciencias Políticas

Práctica

1. En el genocidio de Rwanda, fue importante la emisora RLMT. ¿Qué significa

“talar los árboles altos” y por qué?

2. ¿Qué importancia tiene el asesinato del presidente, luego de firmar los acuerdos

de paz?

3. En un principio, Rusesabagina solo preocupaba por defender a su familia. ¿Qué

hecho cambio esta posición?

4. ¿Qué diferenciaba a los Tutsi de los Hutus?

5. Contextualiza los factores detonantes del conflicto, investiga respecto al pasado

colonizador de África.

6. Si pudieras enmarcar los acontecimientos de Rwanda en el marco de las

generaciones de derechos humanos, ¿Qué derechos y fueron vulnerados?

Explica el derecho, los hechos y la generación respectiva.

7. Lo acontecido en Rwanda ha sido calificado como genocidio. Explica en que

consiste un genocidio. Trabaja los tipos de crímenes definidos en el Estatuto de

Roma.
1. En el genocidio de Rwanda, fue importante la emisora RLMT. ¿Qué

significa “talar los árboles altos” y por qué?

- Era una señal para que la milicia empiece la guerra y por medio de la

emisora se incentivaba a los Hutus a proceder con la exterminación de los

“tutsis traidores” los cuales tenían el poder económico a pesar de ser

minoría.

2. ¿Qué importancia tiene el asesinato del presidente, luego de firmar los

acuerdos de paz?

- Un supuesto acuerdo de paz, amor, hermandad que se firmaba con los

“Tutsis rebeldes” (un acuerdo de paz falso) trajo consigo así, el asesinato

del presidente, fue entonces el momento exacto para que los Hitus dieran

origen a la gran matanza de los Tutsis en Rwanda; puesto que, como lo

decía la emisora RLMT:” No estreche la mano del que lo apuñala” en

referencia a los Tutsis rebeldes.

3. En un principio, Rusesabagina solo se preocupaba por defender a su

familia. ¿Qué hecho cambio esta posición?

- Cuando Rusesabagina se dirigía a arreglar el ventilador del cuarto de los

periodistas, fue ahí cuando observa un video que fue grabado de manera

cautelosa, donde muestra a los Hutus que masacraban sin piedad a los

Tutsis dándoles machetazos por todo el cuerpo. Y es así que este hecho

hace cambiar de posición a Paul Rusesabagina y comienza a ser

consciente de lo que verdaderamente estaba pasando en su entorno, para

lo cual pide que dicho video sea inmediatamente enviado a los medios

para que se enteren del terror que se estaba viviendo en Rwanda.


4. ¿Qué diferenciaba a los Tutsi de los Hutus?

TUTSIS HUTUS

 Altos y elegantes.  Mayoría.

 Minoría.  Color de piel más

 Dominio del poder obscura.

político y económico.  Ocupaban un

 Color de piel más territorio no muy

clara. vasto.

5. Contextualiza los factores detonantes del conflicto, investiga respecto al

pasado colonizador de África.

- FACTORES DETONANTES DEL CONFLICTO

Desigualdad-Poder

Bélgica influyó mucho en dichas etnias, ya que ellos les incentivaron a

tomar venganza por el poder económico y político que lo Tutsis tenían.

Muerte del presidente

1800-1880 África antes de la colonización europea

En 1820, los ejércitos egipcios comenzaron a avanzar hacia el sur, remontando el río
Nilo. En pocos años Mehmet Alí se hizo con el control de las tierras de Nubia y Sudán,
ricas en recursos y en esclavos. Egipto era uno de los cinco Estados africanos que
podemos etiquetar como modernos y que no estaban bajo el control de los europeos.
Los otros tres Estados autóctonos que convivían en el continente eran Marruecos, el
Imperio Otomano (su rama libia), el Sultanato de Zanzíbar (en la costa Este) y el Estado
afrikáner al norte de la Colonia del Cabo, que si bien era un país «de blancos», se puede
considerar como Estado netamente africano (sus habitantes no eran europeos).
Lo que caracterizaba a estos cinco países era su condición de africanos (no eran colonias
de países extranjeros) y su adelanto tecnológico (por eso lo de modernos). Tenían
ejércitos que disparaban modernas armas de fuego y comerciaban con las potencias
europeas. Se puede decir que, a comienzos del S.XIX, eran las cinco excepciones en el
continente africano.

En África predominaban los Estados de origen tribal, pequeños territorios gobernados


por monarquías familiares históricas, como los Reinos Mossi. La mayoría de estos
Estados desaparecieron conforme avanzaba el S.XIX y llegaban masivamente los
colonos europeos. Los antiguos reyes y sultanes africanos fueron reemplazados por
gobernadores ingleses y franceses, y los califatos e imperios pasaron a ser productivas
colonias.

La llegada de los europeos al África subsahariana provocó la desarticulación de los


antiguos patrones comerciales y del intercambio cultural. Aunque en torno al año 1800
la presencia continental de Europeos se limitaba a la Colonia del Cabo (ingleses), al
Magreb (franceses) y a las costas angoleñas y de Mozambique (portugueses), lo cierto
es que las potencias europeas sí tenían varios enclaves portuarios por toda la costa
africana. España tenía puertos en el Golfo de Guinea, así como Inglaterra y Francia, que
tenía puertos desde Senegal hasta Gabón.

Los europeos explotaron una forma de comercio (el marítimo) que los reinos africanos
no habían desarrollado. Los portugueses fueron pioneros instalándose en las costas
orientales (Beira, Quelimane, Mozambique…), donde comerciaron y compartieron
espacio con el Sultanato de Zanzíbar, un Estado que en realidad era un asentamiento
permanente de los omaníes de la Península Arábiga.

La presencia de comerciantes musulmanes dio lugar a la aparición de nuevos Estados,


sobretodo en la zona de los Grandes Lagos. El Sultanato de Utetera o el Reino de los
Lozi desarrollaron el comercio de marfil y las plantaciones de caucho.
Aparecieron imperios comerciales, que basaban toda su economía en la exportación de
materias primas (madera, goma, oro, cera, marfil, pieles…), pero que, pese a su poder,
no pudieron hacer nada contra la invasión europea.

Conforme avanzaba el S.XIX, los exploradores europeos aumentaron en número y


ambiciones. Los enclaves portuarios no eran suficiente implantación como para
controlar las riquezas del interior del continente. El descubrimiento de la riqueza
mineral del sur de África en la década de 1870 detonó la lucha por esos territorios entre
los países europeos. Esa rápida carrera que llevó a siete países europeos a controlar todo
un continente en menos de treinta años (alrededor del año 1900 toda África estaba bajo
control occidental) atropelló a los inestables Estados africanos, que vieron cómo unos
extranjeros desembarcaban en sus tierras y les arrebataban todo.

6. Si pudieras enmarcar los acontecimientos de Rwanda en el marco de las

generaciones de derechos humanos, ¿Qué derechos y fueron vulnerados?

Explica el derecho, los hechos y la generación respectiva.

- Derecho vulnerados:

 Artículo 1. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad


son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
 Se reconoce a la persona humana como el ente máximo de la
sociedad; y dispone todo el poder del estado y de la sociedad para
su protección y respeto.
 Artículo 2. Inc2 Toda persona tiene derecho: A la igualdad ante la ley.
Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
 Los belgas influenciaron e implantaron un sistema de explotación
en los Hutus y Tutsis (racismo)
 Artículo 2. Inc7 y 9 Toda persona tiene derecho: Al honor y a la buena
reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la
imagen propias.
 Los Hutus ingresaban a los hogares sin previo aviso, comenzaban
a golpearlos y atentaban contra su privacidad, quemaban sus
casas, abusaban de ellos.
 Artículo 2. Inc11 Toda persona tiene derecho: A elegir su lugar de
residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en
él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o
por aplicación de la ley de extranjería.
 Sin el permiso del general, ellos no podían salir del lugar de
Rwanda, incluso cuando estaban llevando en el camión de la
ONU a los Tutsis, lo interceptan y disparan a la llanta para que no
puedan escapar.

 Artículo 2. Inc 19 Toda persona tiene derecho: A su identidad étnica y


cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la
Nación.
 Tanto los Tutsis como los Hutus dejaron de lado su identidad con
la cultura y fueron cegados por la ignorancia, poder. Y fue así
que se llenaron de venganza y atentaron contra su prójimo.
 Artículo 2. Inc 22 Toda persona tiene derecho: . A la paz, a la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
 Los Hutus tenían bajo amenaza a los Tutsis, y se les prohibían
que estén paseando por las calles y no respetaban a nadie,
quemaban casas, mataban sin piedad.

 Artículo 7. Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del


medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa.
 Un claro ejemplo, es cuando el señor Rusesabagina va por
municiones y regresa por el rio, y se da con la sorpresa que más
de medio millón de Tutsis estaban muertos, arrojados por la calle.
 El señor Rusesabagina pagaba a los militares con joyas, dinero
para adquirir los primeros auxilios.

7. Lo acontecido en Rwanda ha sido calificado como genocidio. Explica en que

consiste un genocidio. Trabaja los tipos de crímenes definidos en el Estatuto

de Roma.
- Genocidio: según la RAE es el exterminio o eliminación sistemática de

un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o

nacionalidad.

Se trata de un asesinato de masas que busca la eliminación del grupo y

que, incluso, puede incluir medidas para evitar los nacimientos. El

genocidio suele ser llevado a cabo por un gobierno a cargo del poder del

Estado.

- En el artículo 6 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, se

entiende por “genocidio” a cualquiera de los actos mencionados a

continuación cuya intención es el de destruir total o parcialmente a un

grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo; se ampara la vida de los

individuos que conforman el grupo. En contra de los que a priori

pudiera parecer el término matanza, no se refiere a masacres donde

mueran un gran número de individuos, sino a un homicidio o un

asesinato doloso.

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del

grupo; constituye otra forma de genocidio, ya que se incluye

torturas, ciertas deportaciones, tratos inhumanos o degradantes,

mutilaciones, palizas, daños en algunos de los sentidos, en órganos

internos o externos, desfiguración e incluso amenazas de muerte. Y

existe una posibilidad de que las deportaciones sean consideradas

como constitutivas en la modalidad de genocidio, siempre y cuando

causen lesiones graves.


c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia

que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

Constituye una forma de genocidio físico, esta categoría remite a

todos los actos de muerte lenta; múltiples episodios ocurridos en la

historia inspiran esta técnica de destrucción de grupo: el traslado a

lugares de difícil supervivencia, el confinamiento o las deportaciones.

d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

Implica la negación de medios para reproducirse de forma coercitiva,

lo cual puede traducirse en manifestaciones físicas o mentales. El

tipo exige para su consumación la efectiva imposición de las

medidas, pero no que de hecho se lleguen a impedir los nacimientos.

Las medidas constitutivas de esta modalidad incluyen esterilizaciones

forzadas, mutilaciones sexuales, medidas obligatorias de control de

natalidad, prohibiciones de contraer matrimonio y separación de

sexos.

e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

El objetivo de la prohibición no es solo sancionar un acto directo de

traslado forzoso, sino también las amenazas o los traumas que

traerían consigo. Como consecuencia del traslado, los niños perderían

el idioma, las costumbres y la identidad, por lo que se pondría en

peligro la existencia social del grupo, así como su existencia

biológica, por cuanto no se reproducirían dentro de su propio grupo.

BIBLIOGRAFÍA
- RAE. Genocidio. Madrid. 2019

https://dle.rae.es/genocidio

https://www.ecured.cu/Genocidio

- Estatuto de Roma. Crímines definidos.

https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/ESTATUTO-DE-

ROMA-CORTE-PENAL-INTERNACIONAL.pdf

- Villamil, S. La figura del genocidio y su aplicación en el ordenamiento

jurídico colombiano. Bogotá. 2014.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11506/LA

%20FIGURA%20DEL%20GENOCIDIO%20EN%20COLOMBIA%20-%20SINDY

%20VILLAMIL%20ACEVEDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- EOM. La colonización de África(1815-2015).

https://elordenmundial.com/la-colonizacion-de-africa-1815-2015/

http://www.mgar.net/africa/coloniza.htm

- CCP. Derechos fundamentales.

http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol

%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

También podría gustarte