Está en la página 1de 69

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO HUMANÍSTICO

-EXISTENCIAL

LA LOGOTERAPIA, INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS EXISTENCIAL Y


LA LOGOTERAPIA- Gottfried

LA VOLUNTAD DE SENTIDO- VIKTOR FRANKL


→ Frank al advertir la presencia de una dinámica espiritual en el hombre: Considero un concepto
falso y peligroso para la higiene mental dar por supuesto que lo que el hombre necesita ante todo es
equilibrio o como se denomina en biología “homeostasis” ; es decir, un estado sin tensiones. Luego,
sostiene que la salud mental, justamente, “...se basa en un cierto grado de tensión, la tensión
existente entre lo que ya se ha logrado [ser] y lo que todavía no se ha conseguido [deber ser] o el
vacío entre lo que se es y lo que se debería ser. Esta tensión es inmanente al ser humano y por
consiguientes es indispensable al bienestar mental”.
● “...no es la “homeostasis‟ lo que necesita el hombre, sino lo que yo llamo “noodinámica‟, es
decir, la dinámica espiritual dentro de un campo de tensión bipolar en el cual un polo viene
representado por el significado que debe cumplirse y el otro polo por el hombre que debe
cumplirlo”
La fuerza espiritual de la que habla Frankl constituye una fuerza primaria, y no una racionalización
secundaria de sus impulsos instintivos.

→ Frankl entiende la voluntad de sentido como la dinámica motivacional del ser humano, el “para
qué vivir”. El sentido subyace al hombre, no es que él se tiene que preguntar por el sentido de su
existencia, sino que el sentido reside en el mundo. El H deberá interpretarse a sí mismo como un ser
que es interrogado, y su propia existencia como un interrogante; no es el individuo el que debe
preguntar, sino que es la vida la que le formula preguntas; el ser humano sólo debe contestar y
responsabilizarse de su contestación a la vida.

Dinámica de la voluntad de sentido


3 pilares de la logoterapia:
1. La libertad de la voluntad
2. La voluntad de sentido
3. El sentido de la vida

La libertad de la voluntad es la manifestación libre de la persona, que a pesar de ser finita ante todo
tipo de condicionamientos, es infinita desde lo espiritual para tomar una postura frente a estos
condicionamientos.
La voluntad de sentido es la capacidad humana que Frankl llama Autotrascendencia que radica en el
hecho fundamental de que el hombre apunte más allá de sí mismo hacia un sentido que
primeramente debe descubrir y cuya plenitud debe lograr. No es de ninguna manera fruto de la
elección responsable del hombre sino que es algo que lo espera, que lo aguarda, que lo interroga en
cada una de las situaciones en que es intimidado a responder.

1
El sentido en la vida es la capacidad humana de descubrir un sentido a su vida mediante la
realización de valores, que le da su vida identidad, coherencia, orientación, dirección, misión, tarea y
propósito.
→ Frankl sostiene que no tiene sentido preguntarse por el sentido de la vida, por la tarea; sino más
bien el hombre debe buscar el sentido en cada situación concreta que se le presenta.
● Frankl afirma; “...el análisis existencial da un giro dialéctico al problema de la existencia... no
es el hombre quién debería buscar la respuesta sino que, paradójicamente, es la vida la que
presenta los interrogantes al hombre... el interrogante que la vida nos presenta puede ser
contestado, únicamente, si asumimos nuestra vida con responsabilidad. Nuestra respuesta,
pues, es activa... el asumir nuestra responsabilidad es el sentido de nuestra existencia
humana”.

El sentido para Frankl: “El sentido en sí está a salvo del derrumbe de las tradiciones. El sentido
siempre es algo único e inigualable, algo que siempre habría que descubrir. Mientras que los valores
son universales, ya que no pertenecen a situaciones únicas e inigualables, sino situaciones típicas
que se repiten, es decir que corresponden a la situación humana. De cualquier modo la vida puede
permanecer plena de sentido aunque todas las tradiciones del mundo desaparecieran y no quedará
ni un solo valor universal”. La conciencia es el órgano de sentido, guía al hombre en su camino.
● En el fondo se trata de la eterna búsqueda del hombre hacia su verdadero yo, la búsqueda
del deber-ser, de algo que se le presenta y que es llamado a realizar cada día, para poder
probar en toda su profundidad la cualidad de ser hombre”

La falta de sentido
El hombre tiene la capacidad de realizar el sentido de su vida, pero esto no implica que siempre se
realice la voluntad de sentido.
→ Ante la falta de sentido Frankl denomina una entidad nosológica que no existía hasta entonces, la
neurosis noógena: la afección reside en el vacío existencial.
● Frankl no cae, al referirse al vacío existencial, en un patologicismo. Según Frankl, el vacío
existencial es en ocasiones una patología y en otras una posibilidad de enfermar, pero no
sólo lo circunscribe a un hecho meramente patológico ligado con exclusividad al ámbito de la
enfermedad neurótica sino que también representa la comprensión ddel hombre como un
ser espiritual.

Resumen: la voluntad de sentido introduce una doble consecuencia.


● La primera, descubre en el hombre la fuerza de un dinamismo interior, que lo lleva a buscar
en todas las situaciones un sentido a su existencia.
● La segunda, la naturaleza íntima de esa fuerza. El hombre, por lo tanto, no es movido ni por
el placer ni por el poder, sino por el sentido en la realización de los valores. Estos atraen al
hombre, no lo impelen y es él mismo quien decide libre y responsablemente su realización,
abriéndose al mundo de los valores. De esta manera, la dinámica espiritual se basa en la
tendencia axiológica.

2
Gottfried, Andrés
“La axiología de Max Scheler y la logoterapia de Viktor Frankl”- Capítulo 9

Los valores y su clasificación en la logoterapia de Viktor Frankl


Los valores constituyen un punto central en el pensamiento de Frankl; su realización es fundamental
para que el hombre pueda descubrir sentido y adjudicarle significados a cada situación que la vida le
presenta. Su concepción de ellos nace del filósofo aleman Max Scheler.
La clasificación axiológica de los valores es el intento de categorizar las distintas formas de realizar
valores. El hombre por medio de la voluntad de sentido se dirige hacia algo que lo llama, lo atrae, lo
reclama. Este algo son los valores; y es en su realización donde el hombre encuentra sentido a cada
situación particular. Para Frankl la meta esencial de todo ser humano es descubrir el sentido de la
vida.
Tales valores se encuentran en una triple dirección: en la línea de la creatividad, de la experiencia y
de la actitud. Y a estas tres direcciones le corresponden tres valores: el trabajo, el amor y el
sufrimiento. De esa forma se categorizan en: valores de creación, de vivencia y de actitud. En su
obras, el hombre realiza los valores creadores, en su modo de vivir los valores vivenciales y en el
sufrimiento los valores de actitud ante la vida.

VALORES FACULTAD ACCIÓN SITUACIÓN SENTIDO

Creativos Ser creativo Dar Laboral Del trabajo

Vivenciales Experimentar Recibir Relacional Del amor

Actitudinales Tomar postura Padecer Límite y/o Del sufrimiento


adversa

Los valores de creación


Corresponden a la capacidad de hacer, ofrecer, entregar, dar algo a través de sus creaciones, de
intervenir en el mundo.

El sentido del trabajo


Una forma de concretar este valor es a través del trabajo. Para Frankl, el trabajo debe ser amado y no
disfrazarlo como si fuese sólo un medio para alcanzar un fin. El trabajo es un medio y un fin en sí
mismo. Es un fin en el sentido de que, realizado con amor, da la posibilidad de realización más allá de
los fines secundarios que acarrea (prestigio, dinero), pero sobretodo lo concibe como un medio,
porque también ofrece la posibilidad de que este trabajo sea realmente único, insustituible e
irremplazable.
No importa la profesión que se ejerce sino la prestación que se da. No interesa qué se hace sino el
cómo y por qué del quehacer. Que se haga valer nuestro trabajo es algo personal y específico que da
un carácter único e insustituible a nuestra existencia. Si la profesión no produce satisfacción se culpa
a la persona que lo realiza y no al trabajo en sí. El hombre será insustituible en la medida en que
trascienda lo puramente profesional y le de un toque personal y propio al modo de realizarlo.

3
En “Psicoanálisis y existencialismo” Frankl menciona que muchas veces el vínculo natural que existe
entre el hombre y su trabajo sufre desviaciones debido a distintas cuestiones: malas condiciones de
trabajo, trabajar para otro, hacer actividades no deseadas, las horas de jornada laboral,
desocupación, etc. En tales condiciones, es concebido el trabajo como un medio para ganarse el
sustento para vivir. Por tanto el hombre no encontrará, en estos tipos de trabajo, un valor a realizar.
Asimismo, plantea que “no debe confundirse la plenitud de trabajo profesional con la plenitud de
sentido de la vida creadora”; esto significa que el empresario tampoco puede encontrar el sentido
aún teniendo un trabajo que considere bueno o exitoso.
● Como el trabajo no siempre satisface al hombre, puede que caiga en actividades colaterales.
Si trata de evitar el vacío existencial por medio del trabajo, sin realizarlo como valor,
posiblemente caiga en una frustración, lo que puede acarrear una neurosis dominical.
- Sucede cuando se paraliza el trabajo por unos días, en especial los domingos. Estos
hombres huyen de sí mismos llevando una vida muy acelerada y realizando
actividades que no los colman, con el motivo de no darse cuenta que no tienen en su
vida una meta y por tanto un sentido.
● A su vez, cuando se le impide trabajar por razones que lo exceden, puede darse la neurosis
de desocupación.
- Síntomas: apatía, falta de iniciativa, incapacidad para salir de este estado, vaciedad
de su tiempo e interior, vivencias de inutilidad, frustración psíquica, carencia de
sentido de la vida.
- Algunos llegan a caer en una modalidad provisional de la existencia. Creen que nadie
puede exigirles nada y ellos no se exigen a sí mismos eximiéndose de toda
responsabilidad. Otros saben mantenerse libres de los problemas que implica la
desocupación y no experimentan estos síntomas, emplean su excesivo tiempo libre
en actividades plenas de contenido y sentido, y hasta conservan un optimismo más
sano.

Los valores de vivencia


El hombre no sólo está capacitado para dar sino también para recibir. Puede recibir vivencias
amorosas, artísticas, filosóficas y literarias; contemplar un paisaje, escuchar un concierto, observar
una escultura, etc. Dentro de todos estos valores de vivencia el amor constituye la forma más alta.

El sentido del amor


El amor es la vivencia de otro ser humano. El hombre, sin mérito alguno, consigue la realización de su
existencia a través de la relación con otra persona que ama. “En el amor, el amado es concebido
como un ser peculiar y singular en su ser-ahí-y-no-de-otro-modo; es concebido como un tú y
acogido como tal por otro yo”. Es insustituible e irremplazable.
El amor no te hace ciego sino al contrario, abre la mirada para percibir los valores. Abre el espíritu a
la totalidad de ellos. Frankl afirma que es más que un simple estado emotivo, es intencional.

“Este ser-así –la esencia de esta otra persona- es en última instancia independiente de la existencia;
en efecto, la esencia no depende de la existencia y por lo tanto se halla por encima”. En este sentido,
la muerte puede anular la existencia del ser amado pero no su ser-así. Su esencia es imperecedera y
es por esto que el amor puede sobreponerse a la muerte.

4
Al igual que en el trabajo, el amor es una de las muchas posibilidades de dar sentido (y no es la más
importante). El hombre que no acierta a realizarse en un determinado tipo de valores debe buscar el
sentido de su existencia en otra clase de valores. Es por ello, que el hombre neurótico o se refugia en
la sobreestimación de sí mismo o se consuela pensando que el campo de vida en que ha fracasado
no tiene ningún valor.

Sexualidad, erotismo y amor


En la maduración de la relación amorosa pueden darse tres momentos, modos de conducta y
actitudes. Estas son: la sexual, la erótica y la amorosa.
● La actitud sexual es la más primitiva. Las personas se ven afectadas en su corporalidad, por
lo tanto esta actitud está orientada hacia el cuerpo del otro.
● La segunda actitud es la erótica. No se limita solo al aspecto exterior sino que se situa en un
plano superior. “Las cualidades físicas de la otra parte producen en nosotros una excitación
sexual; y de sus cualidades anímicas nos enamoramos. Por tanto, el enamorado no se siente
ya excitado en su propia corporalidad, sino conmovido en su emotividad psíquica”. Orientado
a lo psíquico, pero no de forma profunda.
● La actitud amorosa es la forma más alta de lo erótico, y penetra aún más en lo psíquico, en el
yo profundo; es la vinculación con lo espiritual. El que ama se ve afectado y conmovido en lo
más hondo de su espíritu por el ser amado. Entonces, el amor es la orientación hacia la
persona espiritual del ser amado, en cuanto que es algo único e irrepetible.
Frankl dice: “La satisfacción del impulso sexual produce placer; las relaciones eróticas del
enamoramiento causan alegría; el verdadero amor depara al hombre la dicha. En esta escala se
revela una creciente intencionalidad”. Por lo que, el placer es un estado afectivo; la alegría implica ya
algo intencional, se dirige hacia algo; a diferencia de la dicha que no es sólo intencional, la propia
realización, sino que también productiva.

La maduración psicosexual
El amor tiene un proceso de formación y maduración, y es la maduración psicosexual que se da en
distintas etapas evolutivas:
1. Impulso sexual: sexualidad sin forma. Amorfa. La tensión sexual no tiene meta ni objeto.
2. Instinto sexual: tiene meta, la descarga del estado de tensión (relación sexual), pero aún
carece de objeto (auténtico compañero).
3. Tendencia sexual: la pulsión sexual está orientada y hay dirección: la persona amada. Por la
intencionalidad, esta tendencia pasa a ser de sexual a personal y concreta.

Los valores de actitud


Cuando no es posible realizar los valores creativos y vivenciales, existe la posibilidad de realizar los
valores de actitud; esto es, la capacidad del hombre de afrontar el sufrimiento. Y para Frankl este es
el valor supremo, le permite al hombre realizar el máximo significado de la vida.
Los valores de actitud se extienden más allá del sufrimiento, abarcan el comportamiento general del
hombre frente a situaciones adversas.

El sentido del sufrimiento


Dos distinciones:

5
1. Sufrimiento necesario: aquellos sufrimientos que no pueden modificar, por ejemplo una
enfermedad o dolor que no puede evitar. No hay nada para revertirlo. El sufrimiento
auténtico permite la realización de valores actitudinales y el descubrimiento del sentido de la
existencia afrontando, soportando y aceptando el sufrimiento de su destino.
2. Sufrimiento innecesario: aquel que es posible de revertir. En términos generales, los dolores
que no están inexorablemente impuestos por el destino, sino que se trata de un sufrimiento
sin sentido, ya que es posible apaciguarlos y calmarlos dentro de ciertas posibilidades.

La realización de los valores actitudinales presupone el sufrimiento y la capacidad de sufrir. Pero


como todo valor, su realización también implica una decisión previa: sólo el hombre que decide
asumir el sufrimiento puede realizar los valores actitudinales. Pero para poder asumirlo y poder
aceptarlo es necesario afrontarlo. Sólo el sufrimiento incorporado, hecho mío y asimilado deja de ser
sufrimiento. Y para poder afrontar el sufrimiento debe trascenderlo, es decir, sufrir con sentido, por
algo o alguien.
Frankl introduce una nueva dimensión: la del sacrificio. Esto es, un sufrimiento iluminado por el
sentido y en la cual toda la vida del hombre queda comprometida. Lo que importa es cómo soportar
el desatino cuando no se puede evitar.

Los elementos positivos del sufrimiento


1. Prestación: cuando se asume el sufrimiento con valor y sentimiento de humanidad.
2. Crecimiento: cuando se asume el sufrimiento y lo hace suyo. En ese momento crece, gana
fuerza que le permite afrontar situaciones adversas y transportar el dolor al plano de la
existencialidad.
3. Madurez: el que afronta su sufrimiento madura en su interioridad. La maduración se basa en
que alcanza la libertad interior a pesar de la dependencia exterior.

Supremacía de los valores actitudinales


Los valores no están en un mismo plano, los de actitud constituyen categoría más alta de ellos. Frankl
lo explica mediante el supuesto de los tres tipos de homo, en donde cada uno corresponde a una
categorías de valor:
● El homo faber llena su sentido existencial mediante sus creaciones. Es la persona que se
mueve en la línea del éxito-fracaso de la productividad. Trata de obtener ventajas por medio
de la competencia creadora. (también lo relaciona con el homo sapiens).
● El homo amans enriquece el sentido de la vida a través de la experiencia, el encuentro y el
amor.
● El homo patiens se mueve en otra dimensión respecto al éxito, en la categoría
satisfacción-desesperación. Hay cierta superioridad porque este hombre puede realizarse en
el más horrible fracaso. Cuando trasciende la situación en la que se encuentra, yendo más
allá del éxito y fracaso encuentra la satisfacción en sí a pesar de esa situación límite. El
hombre madura en el dolor y crece en él, en experiencias desgraciadas mucho más de lo que
habría crecido en grandes éxitos amorosos.

6
En el modo de aceptar, de sufrir y de posicionarse frente al dolor impuesto se encuentra la respuesta
al porqué del sufrimiento. Todo depende de la posición, de la postura, de la actitud hacia el dolor y
de la realización de los valores de actitud, hecha posible por el dolor.
Ante la pregunta del ¿Por qué sufrir?, Frankl descubre que la esencia del hombre está en el ser
sufriente: homo patiens. Por lo que la respuesta se da en lo más profundo del corazón, en lo más
íntimo del propio ser, pero es siempre una respuesta sin palabras, ella es la única respuesta
significativa.

(Power)
El sentido de la vida
Uno de los más importantes problemas de la última mitad del siglo XX, es el tema presentado por
Viktor Frankl del “vacío existencial” por la falta de sentido. La motivación básica del ser humano es
su orientación fundamental hacia el sentido, es decir, el encontrar y descubrir un porqué y para qué
vivir. El descubrimiento del sentido de la vida, tiene como base, la voluntad de sentido, una fuerza
interior de la dimensión espiritual, que en la mayoría de los hombres, por distintos motivos, está
inactiva. A esta dinámica espiritual le llamó “noodinámica” (noûs = espíritu), y la situó dentro de un
campo de tensión bipolar, en el cual, un polo viene representado por el significado (sentido) que
debe cumplirse y el otro polo por el hombre que debe cumplirlo.

La motivación central
Para Viktor Emil Frankl (1905-1997), neuropsiquiatra austríaco, la motivación básica y propia del ser
humano es su orientación fundamental hacia el sentido, es decir, el encontrar y descubrir un por
qué y para qué vivir.

La logoterapia
Frankl en 1929 comienza a gestar las bases de lo que luego llamaría la “Logoterapia”, donde los
conceptos de sentido y valores juegan un rol central de la especulación frankliana. Frankl definió la
Logoterapia “como la terapéutica mediante el “logos”, mediante el sentido… curación mediante el
sentido… es una psicoterapia centrada en el sentido”.

7
La Logoterapia es una praxis para el sufrimiento que genera la pérdida de sentido (vacío existencial)
cuyos síntomas son la angustia, la vaciedad del tiempo, la abulia, la apatía y la falta de objetivos. En
el vacío existencial proliferan fenómenos como la depresión, el suicidio, las adicciones y la agresión.
Frankl introduce en este punto una nueva entidad nosológica hasta entonces no tenida en
consideración: la “neurosis noógena”, cuyas afecciones reside en el “vacío existencial”, del cual
estimó que constituyen el 20% de las neurosis.
La Logoterapia se iba a ocupar de la “noodinamia”. Frankl repetía que para atender problemas
propiamente psíquicos ya bastaba con lo aportado por Freud y Adler. La Logoterapia se ocupa del
“sentido”, lo que había sido descuidado hasta entonces por la psiquiatría.
● A diferencia de otros discípulos y seguidores de Frankl, Längle advirtió lo problemático de
esta “división de tareas” entre logoterapeutas y psicoanalistas, no por una cuestión de
competencia de Escuelas, sino por algo más fundamental: ¿se puede acceder a una
comprensión justa de la noodinamia, sin, al mismo tiempo, atender la psicodinamia? ¿Es
posible una psicodinamia existencial?

Aspectos centrales
Los “valores” son un orden de instancias objetivas y absolutas, de validez incondicional y
trascendente a toda relatividad y contingencia; que son captados intencionalmente por el “espíritu”.
Es lo que mueve al hombre, lo que le es fundamental, lo que le afecta y lo toca interiormente,
haciéndole preferir y elegir uno por otro según la importancia que le adjudica a cada situación de la
vida. Los valores y el sentido de vida.

Percepción de sentido
El hombre por su capacidad de razonar es el único ser que puede formularse la pregunta por el
sentido de la propia existencia. Preguntarse por el sentido de la propia vida es ‘expresión del ser
hombre’, de lo que existe en el hombre como lo más humano.
Preguntarse por el sentido de la propia existencia significa que se es verdaderamente hombre, que se
quiere percibir la esencia de la propia humanidad. El hombre normal tiene el derecho y el deber de
preguntarse el por qué de su existencia, sólo un ser libre tiene la posibilidad de interrogarse sobre
el sentido de su vida y tiene el derecho de llegar hasta el fondo de la cuestión. Las preguntas
fundamentales son: ¿Para qué soy? ¿Para qué es mi vida?, ¿Para qué sirve mi vida?, ¿Para qué sirvo
yo?

Concepto: Incluye cuestiones sobre la captación de razones y motivos para vivir la propia vida desde
la vocación y la valoración de esta dentro de un ámbito.
1. Captar y comprender la vocación.
2. Búsqueda de coherencia interna con la acción externa.
3. Intuir y captar los valores más nobles: la virtud, la verdad, la sabiduría, lo buena y correcta
formación humana y profesional.
4. Tener experiencia del sentido.

Experiencia de sentido
Concepto: Aborda el sentir la existencia personal como llena de cosas buenas y posee un tono más
referido a la vivencia del día a día.
1. Significado de las situaciones cotidianas de lo propio de la universidad

8
2. Descubrir el valor situacional del ser alumno.
3. Experimentar orden, disciplina, perseverancia, apertura, saber y verdad.
4. Utilizar experiencias pasadas, conocimientos y creencias propias.

Metas y tareas
Concepto: Hace referencia a la posesión de objetivos ligados a acciones concretas en la vida y la
responsabilidad que siente por ello.
1. Tener propósitos -metas y objetivos- en la vida universitaria.
2. La propia vida como teniendo un propósito o función para cumplir con la vocación.
3. Orientación e intenciones de vida universitaria: estudio, cursado, adecuado
tiempo-aprendizaje.

Valores
Los valores son y serán siempre los mismos. No son ellos los que cambian; es el hombre, individual y
socialmente, y desde su situación histórica, quien las aprehende o no y de un modo o de otro. Por lo
tanto, es el hombre quien se coloca en una perspectiva individual, social e histórica frente a los
valores. Se trata de una relatividad y no de un relativismo ante los valores. No es el valor ni su
graduación los que cambian; es la aprehensión humana - individual, social o histórica- la que puede
mudar.

La psicoterapia al alcance de todos - Viktor Frankl


Ningún terapeuta puede decirle al enfermo qué es el sentido, pero sí puede decirle que la vida tiene
un sentido, e incluso se conserva ese sentido en todas las condiciones y circunstancias, gracias a la
posibilidad de encontrarlo aún en el sufrimiento.
Cada época tiene su neurosis, y cada época necesita una psicoterapia. Hoy las exigencias de los
tiempos son otras, y la psicoterapia actual ya no trata la insatisfacción sexual que preocupaba en los
tiempos de Freud, sino que se enfoca en el vacío existencial.

→ ¿Cuál es la enfermedad de nuestro tiempo? La falta de sentido.


De esto se desprenden ciertos síntomas propios del hombre contemporáneo:
● 1er síntoma: el fatalismo. Es el miedo a la responsabilidad. El hombre se aferra a la creencia
de un destino poderoso que en última instancia lo “determina”. Esta idea del poder del
destino implica uno de los síntomas de la patología del espíritu de nuestra época.
La problemática actual lleva a que el hombre “amortigüe” la frustración, la insatisfacción en
su ritmo de vida acelerado. Es un intento de autoanestesia: el hombre huye de un vacío y
una soledad interior. En palabras de Goethe, el hombre contemporáneo “apenas sabe de
dónde viene, menos aún, a dónde va”.
● 2do síntoma: actitud provisional. El hombre vive al dia se deja llevar por sus impulsos. Se ve
impedido a tener una vida consciente de su propósito, puesto que si somos conscientes de
que la vida no puede carecer nunca de sentido, de que el sufrimiento encierra en sí mismo
una posibilidad de encontrar un sentido, es imposible adoptar una actitud provisional.
En este punto vemos como los dos primeros síntomas se relacionan: la persona fatalista
piensa que no es posible luchar contra su destino, ya que este es demasiado poderoso;
mientras que la persona que adopta una actitud provisoria opina que no es necesario
organizar el futuro pues nunca se sabe lo que va a suceder mañana.

9
● 3er síntoma: pensamiento colectivista (relacionado con la neurosis colectiva). No refiere a la
sociedad o comunidad sino a la masa, que no incluye las individualidades, por el contrario,
las personalidades van desapareciendo siguiendo una tendencia hacia la nivelación.
El pensamiento colectivista cobra fuerza por el miedo a la responsabilidad. Lo que interesa es
integrarse a la masa, hundirse en ella. y esto es posible porque renuncia a sí mismo como
persona.
La masa es impersonal, por lo que releva a todo integrante de la culpa y la responsabilidad.
No existe culpabilidad colectiva. Aquel que juzga o condena una colectividad sólo busca
comodidad y eximirse a sí mismo de la responsabilidad vinculada a todos los juicios o
condenas.
● 4to síntoma: el fanatismo. Relacionado con el colectivismo: mientras que el individuo con
pensamiento colectivista olvida su propia personalidad, el fanático pasa por alto los
individuos que no piensan como él, no admite un modo de pensar distinto al suyo y lo único
que acepta es su propia opinion; que en efecto ni siquiera es propia, sino que “le tiene” a él
la opinión pública.
La peligrosidad de la opinión pública es que se apodera fácilmente de estos sujetos a la vez
que ciertos individuos se apoderan de ella (por ejemplo la fanatismo político).

Ansiedad y neurosis de ansiedad


El objeto de tratamiento de la psicoterapia es la neurosis, y de acuerdo a los síntomas que se
encuentran en primer plano hablamos de neurosis obsesivas o neurosis de ansiedad. Frankl niega
que el origen de una neurosis sea producto de algún shock o trauma que haya sufrido la persona,
porque es necesario tener en cuenta la actitud que el hombre adopta ante tales situaciones; y de
esta actitud depende de que este trauma deje o no alguna “cicatriz”.
La génesis de la neurosis de ansiedad implica no sólo miedo sino también la ansiedad de expectativa
(estar siempre atento, esperando que algo malo suceda, la persona esta convencida de que el peligro
es inminente); y en este tipo de neurosis, la ansiedad de expectativa está en relación con algo
especial, de forma que aquello que la persona afectada teme tanto y espera con tanto miedo, es el
propio miedo. La persona que padece una neurosis de ansiedad tiene miedo al miedo. Teme a las
consecuencias de la excitación que el propio miedo provoca.

Neurosis obsesivas
La persona que la padece tiende a dudar y ser escrupulosa. Un día, sea por el motivo que sea,
comienza a tener miedo de los pensamientos que le invaden, es decir, es el miedo de las obsesiones.
El individuo entonces comienza a luchar contra ellas, se enfrenta.

(power)
CLASIFICACIÓN DE LA NEUROSIS SEGÚN FRANKL
1. Neurosis noógena
2. Neurosis colectiva/masa/sociógena
3. Neurosis del desempleo
4. Neurosis dominical
5. Neurosis iatrógena
En todas estas patologías el eje central es la falta de sentido. ¿Noopatología?

10
La neurosis es el resultado de:
- Físico
- Expresión de algo psíquico
- Dentro del campo de fuerza social
- Modo de la existencia

Neurosis noógena: No es psicógena sino un conflicto de conciencia (órgano de sentido) o noético o


espiritual.
Frustración existencial: no es patológico pero puede llevar a enfermar.
Vacío existencial: es una neurosis masiva de nuestro tiempo.
● “...guarda una estrecha relación con la particular situación del hombre y de la cultura de este
tiempo, situación cuyo rasgo central pasa por un proceso de radical alienación del hombre
que ha perdido el rumbo de sus actos tanto como el significado global de su existencia”.

Neurosis colectiva: se caracterizan por depresión, adicción y agresión. Frankl refiere que esta
patología es propia de la población juvenil, a los cuales los denomina como “no future generation”.
● En el vacío existencial prolifera la triada neurótica de masas basadas en: suicidio, suicidio
crónico en el sentido de la drogodependencia y sobre todo violencia incluso contra otros.
● Cuatro síntomas:
1. Actitud provisional ante la existencia por la cual, el hombre de hoy está
acostumbrado a vivir al día y para el día. El hombre adopta una actitud, en el cual no
es necesario, actuar ni tomar el destino en sus propias manos.
2. Postura fatalista ante la vida, adopta una actitud fatalista de sí mismo, en cual ya
nada sería posible en absoluto.
3. Pensamiento colectivista, en el cual el hombre deja de captar la situación, a sí mismo
y a los demás como personas. El hombre de hoy quiere desaparecer en la masa,
renuncia a sí mismo para entregarse a ella, renuncia a sí mismo como un ser libre y
responsable.
4. Fanatismo, el hombre hace caso omiso de su propia personalidad e individualidad
del otro, de aquel que piensa de una manera distinta a él. Sólo le importa su propia
opinión y trata de imponerla a los demás.

Neurosis de desocupación: se da cuando se pierde el trabajo por una situación forzosa. Por los
síntomas que acarrea, la desocupación se convierte en un terreno propicio para el surgimiento y la
evolución de procesos neuróticos.

Neurosis dominical: vacío y gran pobreza de sentido de vida cuando se paraliza el trabajo por unos
instantes, en especial, cuando llega el día domingo.
● El domingo es un ejemplo estándar de un día sin trabajo en los adultos, o en los niños y
adolescentes, las clases en la escuela, pero realmente la frustración puede llegar cualquier
día que estemos libres de las tareas típicas. Cuando llega el tiempo libre, el vacío interno de
una persona queda expuesto. Y es en este momento cuando se da cuenta que no tiene nada
(valores) para llenarlo.

11
Neurosis iatrogénica: de la palabra “yatrogénesis” que significa provocado por el médico o sanador.
Entonces, es un tipo de neurosis que puede ser provocada por una intervención, medicamento,
procedimiento médico o quirúrgico, o recetado por algún profesional de ciencias de la salud.
● La iatrogenia es un daño no deseado ni buscado, es un efecto secundario inevitable por un
acto legítimo y avalado destinado a curar o mejorar alguna patología.
● La intención es querer hacer un bien y algo sale mal dañando y neurotizando al paciente. Eso
que sale mal es la “proyección” o la “expresión” del propio vacío existencial del médico o
terapeuta hacia al paciente. De una
● Errores que cometen los terapeutas:
- Sus propios problemas personales, la no búsqueda de ayuda para superar los propios
conflictos y la proyección de su propio vacío existencial.
- La baja formación académica o los entrenamientos pobres, las expectativas
irrealistas del éxito del proceso, el exceso de confianza en las propias habilidades.
- El miedo al conflicto con los consultantes, los problemas para desarrollar una buena
relación terapéutica, la falta de experiencia para llevar el ritmo de la terapia y la
patologización constante o exceso de relativización acerca de los problemas
psicológicos.

(power)
LA LOGOTERAPIA Y SUS MÉTODOS
Métodos específicos aplicado a casos reales:
1. Diálogo socrático
2. Técnicas de preguntas ingenuas e irónicas
3. Entrenamiento en intuición (percepción) del sentido
4. Técnica de modificación de actitudes ante la vida
5. Intervención en crisis
6. Intención paradojal y derreflexión
7. Denominador común
8. La tragicomedia
9. El trabajo con el humor

Diálogo socrático
● Se cita a Frankl: «… planteando preguntas provocativas en el marco de un diálogo
mayéutico, en sentido socrático. Lo que sale entonces a la luz es que las preguntas últimas
sobre la existencia humana afloran en los labios de todo hombre y que estas preguntas
interpelan constantemente…»

Preguntas ingenuas e irónicas


● Se cita a Lukas: «… se puede utilizar la oposición del paciente aprobando y reflejando
aparentemente las actitudes negativas e insanas del paciente y provocando así la oposición a
ellas… De este modo el propio paciente rebate sus actitudes negativas, lo cual en el terreno
del conocimiento conduce a la experiencia del ¡Ah! Y con mucha frecuencia, facilita la
corrección de la actitud o la produce sin ninguna otra intervención del terapeuta. Si uno
(terapeuta) «exagera un poco y ridiculiza» algo de estas actitudes insanas se consigue mejor

12
el distanciamiento del paciente de sus propias actitudes negativas (ahora algo
caricaturizadas)»

Intención paradojal
● Se trabaja la angustia anticipatoria, es el temor angustiante que produce miedo (fobias).
● Se cita a Frankl: «…cualquier síntoma, en sí fugaz e inofensivo, causa el temor fóbico de su
repetición, este miedo refuerza el síntoma y el síntoma, reforzando de esa manera, aumenta,
finalmente, el temor del paciente»
● Tiene como objetivo invitar al paciente a que desee precisamente aquello que teme, cuyo
logro ampliará el margen de su libertad logrando el autodistanciamiento necesario frente a
lo temido. Busca eliminar el círculo vicioso espiramilado hacia el aumento del temor.
● Se aplica en la mayorías de las fobias.
Bazzi y Fizzotti recuerdan tres etapas:
1. Fase de clarificación y adquisición de seguridad: Saber diagnóstico y exclusión de
enfermedades físicas.
2. Fase de enseñanza: Se consignan las tareas que debe cumplir el paciente para confrontar los
temores.
3. Fase de aplicación del humor: En donde se asume una posición irónica frente al propio
miedo.
(texto)
Trata de -paradojalmente- desearse para uno mismo o proponerse hacer justo eso que se teme. La IP
es una técnica para el tratamiento de ese corset de la angustia de expectativa. Por medio del trato
lúdico y pleno de humor de la realidad, el individuo se distancia de sí mismo, de su vivencia de
angustia. Ese autodistanciamiento tiene un efecto liberador. Como desventaja de este método puede
anotarse una sobreexigencia del paciente y un sentimiento de “no ser tomado en serio” por el
terapeuta.

Derreflexión
Es propia de la llamada Logoterapia inespecífica que se basa en lograr la autotrascendencia.
Frente a la autoobservación y autorreflexión excesivas, surgen síntomas neuróticos para lo que la
prescripción de una derreflexión es conveniente. Ya que intenta disminuir la hiperreflexión y la
hiperintención. Un ejemplo es en los trastornos de sexualidad que se muestran en alcanar sí o sí el
orgasmo, produciendo de esta manera su fracaso.
● (texto) Consiste en un consciente dejar de prestar atención a los contenidos y sentimientos
de angustia. El paciente es invitado a una dedicación consciente al “sentido” y “valores” de la
situación. La derreflexión hace posible la tranquilidad de ánimo necesaria para que la
existencia se empiece a llenar con el sentido y los valores.
● Este método tiene un peligro: puede ser avivada la actitud (temerosa) evitativa del paciente,
que el valor no pueda ser rescatado de la angustia o que no sea capaz de captar el
ser-amenazado. Por eso se aconseja que antes de aplicarla, se utilice el método de la
búsqueda de posición personal. La desventaja de la BPP puede ser la finalización prematura
de la terapia, ya que el paciente se siente liberado de las vivencias que lo agobian sin que se
hayan trabajado aún las angustias profundas en su raíz.

13
Denominador común
1. Tiene que ver con detectar situaciones que hayan sido parecidas en su vida. Es un intento de
lograr mayor objetivación frente a sus reacciones. En base a la Teoría fundamentada de
Corbin y Straus.
2. Ayuda a clarificar reacciones que están intervinculadas con situaciones del pasado, que no le
permiten tener una vida plena.

La tragicomedia
Es una herramienta para crear distancia y se concreta la capacidad de autodistanciamiento. Es una
técnica desglasada de la intención paradojal que puede utilizarse sola.
Es llevar ciertas situaciones al absurdo con respeto y afecto, algunas ideas sobrevaloradas del
entrevistado, logrando que esboce una sonrisa de su situación actual.

La búsqueda de sostén. Análisis existencial de la Angustia - Alfried Langle


Neurofisiologicamente la angustia puede ser definida como un estado generalizado de excitación, lo
que se traduce en psicología como un sentimiento de amenaza o peligro, al que el ser humano se
siente expuesto. Se vivencia una falta (parcial) de protección.
Esta amenaza pone en riesgo el sostén y las estructuras que, de acuerdo a la 1MF, funcionan como
base para el despliegue del “poder-ser”. Esta potencial pérdida de sostén hace posible el abismo (esa
falta de piso del cual apoyarse).

En el Análisis existencial, el individuo que se angustia es una persona en busca de sostén.


Experimenta que su poder-ser está amenazado y su existencia se encuentra entre un campo de
tensión donde hay dos posibles variables: el ser y el no-ser.

Fenomenología de las dos formas básicas de angustia


Langle sostiene que este método es el más eficaz para poder descubrir la esencia de la angustia. Se
deben hacer dos preguntas: ¿cuál es el contenido de la vivencia de angustia? (de qué se trata) y ¿de
qué modo y forma es vivenciada la angustia?. La persona puede vivir la angustia en dos niveles:

● Angustia fundamental (la angustia por el no poder-ser = “me dejan caer”)


Conmoción porque se hace insegura la existencia. Surge por el derrumbe de las estructuras (del
mundo) que sustentan al Dasein. Lo que ayer daba sostén (salud, puesto de trabajo, pareja, imagen
de sí mismo, etc.) pierde firmeza y confiabilidad. Nada es seguro, lo firme empieza a tambalear y
genera la angustia fundamental. La posibilidad del no-ser se torna posible.
Para el AE este tipo de angustia es inherente al ser humano. Se vive como un agujero en la realidad
que asusta y paraliza al Dasein.
- La causa de la angustia fundamental no siempre es algo sufrido por uno, es suficiente a veces
con observar o reflexionar lo frágil de la existencia (p.ej ver como alguien colapsa o ir a un
velorio). Es un encuentro con la “nada” que puede penetrar en el Dasein paralizándolo. Es el
encuentro con la falta de apoyo. Este confrontarse con la nada potencial puede llevar al
individuo al suicidio cuando ya no se halla nigngun apoyo.
● Angustia de expectativa (miedo, fobia=angustia por la angustia = “no soporto esto”)
Esta angustia consiste en la actitud miedosa frente al miedo. La esencia de esta angustia es la
expectativa, estar al acecho de. Acá el individuo no se siente capaz de afrontarla, hay un déficit de

14
sostén en uno mismo que da la sensación de que se va a “derrumbar” cuando la angustia irrumpa. La
pérdida del sostén en uno mismo impide al sujeto enfrentar el mundo. En lugar de eso busca
protección. que limita la referencia al mundo y a sí mismo. Tal contracción y fijación es la fobia, que
no es otra cosa que la fijación de la angustia de expectativa.
- La angustia de expectativa surge por la formación de una actitud de defensa a la angustia.
Ocurre después de una vivencia de angustia fundamental (o al menos un roce pasajero de
ella) en donde la persona se pregunta cómo puede seguir viviendo con tal sentimiento, y
cómo puede disminuir el daño o malestar que le causa. La angustia perjudica porque afecta
al “coraje para vivir”, para confrontar al mundo. La pérdida de coraje implica adoptar una
actitud interna de apoyo, la cual tiene dos objetivos: impedir la repetición de una vivencia
angustiante, y dar refugio.
- Por un lado, impide que se agreguen nuevas heridas que sigan limitando el coraje para vivir.
La persona termina cayendo en las reacciones de coping de angustia: evitación, huida, y
reflejo de posición de muerto.
- Por otro lado, como la amenaza está siempre latente, el sujeto vive buscando un apoyo,
provocando la potenciación patológica del apoyo (sobrevaloración del sostén). Esta es una
actitud inadecuada porque hace experienciable la fragilidad de la existencia (entiendo que
esta idea de fragilidad pasa de ser una idea y la materializa de cierta forma), y porque puede
llevar a la persona a caer en un círculo vicioso, en el sentido de que esta reiterada búsqueda
de apoyo frente a la angustia, termina manteniéndola. Con cada hecho la angustia acecha la
angustia.
Estas dos formas de angustia se fundan en la puesta en peligro de las cuatro motivaciones
fundamentales (complementado con Silvia Langle):
1. En la 1MF volvemos a la angustia fundamental puesto que trata del poder-ser. Es la base para
la comprensión de esta angustia y de las experiencias básicas de sostén en el encuentro con
una contraparte firme o del sostén en el propio ser y la propia corporalidad. En la 1MF se
experimenta la confianza fundamental, y cuando esta es cuestionada aparece la angustia
fundamental acompañada de la desconfianza en la firmeza de las estructuras del mundo.
El texto dice que este “aflojamiento de la confianza” es vivenciado de modo psicótico, y de
forma menos intensa de la AF, se experimenta intranquilidad e inseguridad, que son base
para desarrollos neuróticos (p.ej miedo en que cada momento pueda pasar cualquier cosa).
En el origen de la angustia expectante están las otras 3 condiciones básicas de la existencia,
que se constituyen en base a la primera condición.
La AEx surge de experiencias traumáticas a nivel de estas 3 condiciones y también por la
activación de reacciones de coping contra la angustia básica. Ahora vamos a ver como se
relaciona cada motivación con la angustia:
2. La 2MF se habla de la cercanía, del establecimiento de relaciones, la vivencia de algo valioso,
del valor fundamental: la vida. En esta dimensión, la angustia es la de perder algo que para
uno es valioso y querido. Cuando los valores de los que uno depende se pierden, la persona
siente que se hunde en la nada (por pérdida de sostén) y el dolor va carcomiendo o
desgastando la voluntad de vivir.
Lo patológico se manifiesta en pequeños acontecimientos: las bacterias pasan a ser una
amenaza para la “salud” y entonces se las combate con la compulsión a lavarse.
Cuando hay una sobrevaloración, la persona cree que no va a podría soportar su pérdida, por
lo que esta pérdida es temida fóbicamente (sentimiento de catástrofe). El circuito de la

15
expectativa se activa debido a la actitud “que no vaya a ocurrir aquello más temido, que
amenaza a lo más importante”.
3. La 3MF se vincula con ser uno mismo, la distinción entre lo propio y lo otro. El desarrollo de
los propio hace posible encontrarse a sí mismo. De esto se desprende la toma de posición
respecto a sí mismo (sostén interno); pero cuando no existe tal toma de posición conduce a
un exceso de libertad. Refiere a la libertad en términos de Sartre en el sentido de que el ser
humano carece de sostén por lo que corre peligro de perderse internamente. Se vivencia
como una “nada” que no conoce lo suyo, lo propio; se hace dependiente por no tener lazos
consigo mismo.
Lo mismo pasa al revés, cuando hay una delimitación muy restrictiva de uno mismo se
termina en un estrechamiento interno y coarta el ser sí mismo. En los dos casos responden al
comportamiento histriónico, y se busca la libertad y autoconfirmación evitando fóbicamente
todo aquello que ponga límites. Ejemplo: claustrofobia y fobia social.
4. En la 4MF, cuando se logra una entrega y apertura a lo valioso y al sentido, la propia vida es
irremplazable, se realiza en el mundo. Pero si el individuo no puede abrirse al mundo (ya sea
por algún trastorno en las motivaciones precedentes o por una actitud de cierre al mundo),
su vida estará atravesada por una angustia de vacío; de que “todo podría no valer nada” o de
que la propia vida no tiene sentido. Así, mediante el activismo o por el consumo de
sustancias se intenta eliminarla.

Para el Análisis Existencial la angustia es la “vía regia” que lleva a la profundidad del Dasein.
El Análisis Existencial ve el sentido profundo de la angustia en buscar aquello que pueda darle al ser
humano sostén para su vida en este mundo, en aprender a dejar ser todo lo que viene del mundo y
en aceptar los límites de la existencia.
● Sólo quien es capaz de dejar-ser-la-vida, puede comprometerse con la vida. Así podemos
empezar vivir “al fin” o “de modo finito”.

Angustia Fundamental: Impedimento del ser, Primera Motivación.


Angustia de Expectativa: Inhibición del llegar a ser, lo que está en peligro es:
El desarrollo de relaciones con otras personas y cosas (Segunda Motivación).
El desenvolvimiento del sí mismo (Tercera Motivación).
La puesta en acción de actos de sentido (Cuarta Motivación).

La Angustia de Expectativa surge:


De experiencias traumáticas a nivel de la: 2ª, 3ª y 4ª Motivación. Por la activación de Reacciones de Coping
frente a la Angustia Fundamental, ya que estas estrategias no van a la raíz de la angustia, pueden disminuirla
pero no hacerla desaparecer.

La Angustia Fundamental y la Angustia de Expectativa exigen diferentes modos de proceder en la terapia.

Terapia Analítico-Existencial de la Angustia Fundamental:


Al sentimiento de evanescencia de lo que es hay que hacerle frente terapéuticamente en el mismo plano.
La Angustia Fundamental precisa: presencia y sostén, para que el ser sea de nuevo experienciable y
vivenciable.
TRABAJO ONTOLÓGICO A NIVEL DEL FONDO DEL SER
Es importante que el terapeuta acompañe al angustiado, sostener junto con él su angustia, abrirse a lo dado,
a lo que acontece y podría acontecer. No se ataca a la angustia con técnicas.
Se describen los problemas y se observan las situaciones generadoras de angustia. Lo concreto

16
“des-angustia”.
El terapeuta ofrece regularidades y estructuras, trabaja con el paciente para que éste establezca en su vida
regularidades y estructuras propias. La confianza que emana de este trabajo posibilita que el paciente sienta
más y más sostén.
Se revisan las pretensiones y exigencias subjetivas para ver sí y cómo se acomodan con las del mundo.
Terapia Analítico-Existencial de la Angustia de Expectativa:
Exige confrontación con la Angustia, con las realidades generadoras de angustia y un paralelo desmontaje de
las actitudes evitativas y prometedoras de seguridad para el individuo, que bloquean el acceso al ser.
Confrontación con la actitud de defensa frente a la angustia.
La confrontación con la angustia no arranca con la inmediata vivencia del ser, sino hace pie en la “actitud
que está a la base, en la toma de posición de la persona con respecto a su dasein y con el mundo”.
Aprender a soportar la angustia. Mediante la observación del disparador de la angustia, de los sentimientos
de angustia y de las temidas consecuencias, se logra en un in crescendo que requiere tiempo la “fe en uno
mismo”, sentimiento de que uno es capaz de sostener la angustia.
● Tematizar y relativizar las sobrevaloraciones ( Segunda Motivación).
● Revisar Tomas de Posición (Tercera Motivación).
● Por último se promueve la entrega a valores auténticos. (Cuarta Motivación)

LAS MOTIVACIONES FUNDAMENTALES DE LA EXISTENCIA- Seminario Alfried Längle


La vida plena comienza cuando hay en mí un consentimiento personal, cuando vivo aprobando la
vida; no importa lo que hagamos lo que importa es que de nosotros brote un sí pleno y total.
● Lo que pretende el Análisis Existencial (AE) es que el individuo viva aprobando la vida. Así
comienza una vida propiamente vivida con este sí en el que lo más importante es la toma de
posición.

El lema de Frankl, a diferencia de L, es: “ a pesar de… decir si a la vida”. “El que tiene un porqué para
vivir puede superar casi cualquier cómo”, presentando así el sentido como un puente que salva al
individuo de caer en el abismo de la nada.
● De esta manera se ve como la logoterapia se basa en la oposición (a pesar de), mientras que
el AE tiene como punto de partida la capacidad del ser humano de decidirse. El individuo es
libre y responsable pero ¿Cómo puede movilizar su libertad? ¿Cómo puede el ser humano
descubrir un sentido, si no ve ningún sentido?
Frankl dice que el sujeto es la reunión de la dimensión somática: lo fáctico (lo dado), la dimensión
psíquica: lo vivencial y la espiritual: la decisión. Estas tres dimensiones se abren a una cuarta
dimensión, que la llamamos la existencia en cuanto autotrascendencia que es la dimensión o el
plano del obrar, en cuanto actitud.
Pero a esta visión, le falta el mundo, el sujeto es ser-en-el-mundo, estamos en permanente contacto
con el otro y gracias a eso estoy aquí.
● En el plano de lo físico, el mundo se presenta como el medio ambiente en el que vivimos (um
welt). En el plano de lo psíquico, el mundo se nos presenta como el mundo vivenciado por mí
(mit welt). En el plano de lo espiritual tenemos el mundo personal, mi mundo (eigen welt).
De cada uno de estos mundos recibimos algo específico. El um welt lo que da al existente es
apoyo, sostén. En el plano del psiquismo o del mundo vivenciado por nosotros o del mit
welt, el mundo aparece a nosotros en forma de valor. A nivel de las decisiones personales, el
eigen welt, el mundo aparece en su carácter de otro. En el plano de la autotrascendencia el
mundo aparece como sentido.

17
● Teniendo en cuenta estas 4 tensiones entre el yo y el mundo, hay cuatro respuestas que
damos al mundo:
1. la primera respuesta es un Sí al Ser en el mundo.
2.- la segunda respuesta es un Sí a la Vida, al hecho de vivir
3.- la tercera respuesta es un Sí a Mí mismo como persona
4.- la cuarta respuesta es un Sí al llegar a ser y al Sentido

Elaboración de las reacciones de coping:


El trabajo de elaboración de estas reacciones es a través de la percepción. En esos momentos en que
sentimos nuestra existencia amenazada. Ejemplo de la chica que quería abortar: el sentimiento de
ella era que tenía que abortar porque la criatura era una amenaza. La reacción psicodinámica era el
odio hacia el feto y hacia el hombre que la embarazó.
● El AE trata que la persona pueda pasar del plano de la reacción psicodinámica al trabajo de
percibir, de elaborar esa reacción. En este paso de lo psicodinámico a la percepción hay que
tener en cuenta el siguiente principio de la psicoterapia: cuando una persona no puede
percibir, realiza un regreso al plano puramente psicodinámico. Puede suceder que tomemos
de la mano a nuestro paciente y le digamos: vamos a ver... veamos lo que sucedió... y que
éste reaccione con histeria, lo que nos estaría diciendo que es prematuro tratar la situación y
que debo volver al plano psicorreactivo, esto es en el caso de la chica, en el plano del odio.

El movimiento fundamental es lo mismo que intento de evitación.


Movimiento paradojal es el intento de superación.
Dinámica defensiva es el tipo de agresión.
Reflejo de posición de muerto es la experiencia de dominación. Ya casi dominado, como ultimo resto
de una actividad protectora, se experimenta instintivamente la mejor posibilidad de supervivencia.
(por ej quedarse quieto)

→ El criterio de enfermedad es la fijación del coping en cuestión, la fijación como recurso


permanente es síntoma de enfermedad. Cuando la persona cada vez que se reproduce la situación
traumática recurre al coping correspondiente. Esto es válido para todos los coping porque todos los
coping son reacciones normales y la patología se instala cuando hay una fijación del coping como
recurso permanente

Motivaciones Plano del transcender

PODER SER: Yo soy aquí, ¿Puedo ser? “el mundo en sus condiciones y potencialidades”
Se parte del hecho más básico: yo soy, yo existo. Estoy aquí,
pero cuando reflexionamos sobre este hecho vemos que Condiciones:
esto de estar aquí se transforma en un hecho difícil y - protección: Tenemos experiencia de amparo en el
ámbito de las relaciones familiares, cuando somos
confuso. Yo pienso y me pregunto: ¿de dónde vengo? ¿A
recibidos por otro, cuando hemos sido aceptados por
dónde voy? Esto pone frente a la pregunta: Yo soy, pero.. otros. Esta experiencia de haber sido aceptado tiene el
puedo ser? Al responder esta pregunta encuentro que yo valor de ser un cobijo de mi existencia.
soy y al mismo tiempo estoy en peligro de no ser, esto se - espacio: ¿Dónde tengo yo para mí un espacio? ¿Tengo
el sentimiento de que tengo un espacio en el que

18
vivencia en el sentir que hay una amenaza para su puedo estar, en el que me siento seguro, del cual puedo
existencia. decir que es mí lugar? Yo estoy en el mundo en la
medida que existo pero no debo simplemente estar
sino hacerme, construirme ese espacio en el que estar
→ Preguntas: ¿Tengo el sentimiento de que puedo ser?
en el mundo.
¿Tengo el sentimiento de que puedo ser en este mundo en - sostén: ¿Qué es lo que me da sostén en mi vida? En
el que estoy viviendo? ¿Tengo el sentimiento de que puedo primer lugar el cuerpo que me sostiene (por ej en la
ser en esta familia en la que estoy viviendo? ¿En esta psicosis no tenes sosten, pq no te podes apoyar en tu
situación que estoy viviendo? Este sentimiento de que pensamiento). Pero el sostén también es todo lo que
podemos ser no es un asunto de tipo intelectual sino que es tiene regularidad: que el sol salga todos los días por ej.
algo que nos viene del mundo. ¿Siento que puedo ser en Todo aquello por lo que experimentamos una fidelidad
por parte del mundo genera en nosotros un
este trabajo? ¿Siento que puedo ser con mi propio cuerpo,
sentimiento de sostén, nos sentimos protegidos dentro
con mi incapacidad, con mi edad? ¿Me deja todo esto vivir? de este ritmo. De la experiencia del sostén surge la
confianza, ¿Qué es la confianza? Es poderme
→ Podemos caracterizar la noción de un sostén integral abandonarme a una estructura que me sostiene.
como “FUNDAMENTO DEL SER”
● Es como un sentimiento de que hay algo, a lo que yo Surge: confianza fundamental + aceptar/soportar
me puedo entregar, aún si muero. ● Confianza fundamental: La confianza fundamental es
● El fundamento del ser es en la vida psíquica un estar algo más amplio ya que no es sólo esa confianza que se
sostenido en toda circunstancia; no importa si se logra a nivel de las relaciones con las personas sino con
trata de un ser o de una nada, si es percibido como la naturaleza en general. La confianza fundamental es la
“fundamento del ser”, uno se siente en ello experiencia del fondo del ser. Me puedo preguntar:
sostenido, lo que es decisivo. ¿Qué pasaría conmigo si me detectan un cáncer, si mi
● Y en este último ser yo doy mi conformidad. pareja me abandona, si ya no puedo trabajar en lo que
Siempre hay algo que da sostén, y que es más tanto me gusta? ¿Qué es lo que todavía me podría dar
grande que uno mismo: un mundo, un orden, un sostén?
cosmos, una nada, un Dios. La experiencia del ● Soportar supone fuerza para dejar que esté lo difícil, lo
fundamento del ser lleva a una actitud de serenidad amenazante, lo funesto, lo fatal, lo irremediable,
y es un supuesto previo al desarrollo de la confianza sobrellevar lo que no se puede cambiar. Soportar
fundamental. también es soportar el sentimiento difícil que tengo.
● Aceptar es la disposición a introducirse en el espacio,
afianzarse en el sostén, recurrir a la protección; “estar
ahí” y no huir. El poder aceptar es fundamental para
fundar la existencia. Representamos esta actitud con el
gesto de las manos abiertas que es el gesto de dejar ser,
es el gesto del desasimiento, de permitir que el otro
pueda ser, no hay en este gesto más lucha, ni
resistencia, no son necesarias reacciones
psicodinámicas porque hay paz, tranquilidad, serenidad
● Pasaje de soportar a aceptar: se trata del paso de la
pasividad de sentirse víctima, a la actividad de la
aceptación de lo fáctico. No necesita de fuerza como el
soportar, es algo más sereno. El aceptar es un sí al ser.

Reacciones de Coping: Se trata de mecanismos de defensa

19
frente a la angustia que no son a nivel espiritual sino a nivel
psicodinámico.
- Movimiento evitativo: huir
- Movimiento paradójico: luchar
● La segunda reacción es típica de la neurosis obsesiva (la
persona reacciona no con la huida sino con la lucha
contra las bacterias por ejemplo) y es una reacción ante
el sentimiento de no poder ser más. Si la segunda no
sirve se desarrolla la tercera.
- Dinámica defensiva: destrucción (odio)
● La finalidad del odio es la aniquilación del enemigo, lo
que la persona siente es una amenaza total que lo lleva
a sentir que no hay alternativa: o tú o yo. Estos
sentimientos aparecen en todos los seres humanos, son
necesarios para vivir, los necesitamos como modos de
protección ante el no ser;
- Reflejo de posición de muerto: parálisis

Patologías:
- Angustia, miedo, inseguridad
- Trastornos de ansiedad, fobias, TOC.
- Psicosis

2da motivación: Yo vivo, ¿pero me gusta vivir? “La vida y su red de relaciones y sentimientos”
→ No se sienten amenazados en su ser, se sienten
aceptados pero les falta la alegría, el gusto de vivir. En estos Condiciones:
casos lo que falta es uno de los pilares fundamentales de la - Relación con el valor: La condición para reforzar esta
existencia, porque nuestro ser ahí no es estar simplemente, relación con la vida es la relación misma. Una relación
sino que somos seres vivientes, no sólo estamos sino que es un fenómeno de cercanía, de tocarse, de
también vivimos, estamos en permanente recepción de lo sentimientos, de dedicación.
que viene de afuera. - tiempo: Los sentimientos necesitan tiempo para surgir
→ Preguntas: Este hecho bruto me hace preguntar: pero... y movilizarse. La relación no está en peligro cuando hay
¿me gusta vivir? Así se pone, en nuestra existencia, en un tiempo para darse, para vivir. Ese tiempo que me
movimiento algo nuevo: ¿me gusta ser? ¿Me gusta la doy para algo es un tiempo que me doy para mi vida.
realidad frente a la que estoy? ¿Me gusta vivir con mi Cuando ese tiempo se torna demasiado pesado surge la
biografía, mi pasado? depresión que tiene que ver con la relación vital.
→ ¿Qué pasa cuando hago cosas que no me gustan? Todo lo - cercanía: Cuando nos acercamos es nuestra vida lo que
que hago con disgusto me quita vida, me experiencio como es tocada, nuestro corazón, y surge un movimiento
si no estuviera viviendo, me siento muerto. Todo lo que interno, un interno ser tocado y este ser tocado es el
hago con disgusto me seca la vida, lo experiencio como no núcleo de todos los sentimientos. Es la fuente de la que
vida. surgen todos los sentimientos, este ser tocado es el
punto de partida de donde surgen todos los afectos. La
cercanía puede producir miedo, angustia porque puede
haber asociados recuerdos dolorosos, como por
ejemplo que la madre nunca lo tuvo en brazos. Estos
individuos con estos recuerdos suelen eludir la
cercanía.

Surge: valor fundamental + participación activa


● El valor fundamental es fundamental en cuanto que es
la condición de posibilidad de los otros valores, sin él

20
están todos en el aire. Es el valor de la vida misma, es la
relación más profunda que yo tengo con mi vida. Lo
descubro en la medida que me pregunto si tengo
realmente gusto por vivir. Esta profunda relación con la
vida es el fondo, la base de todos los valores. Si para mí
es bueno vivir todo lo demás descansa sobre ese valor.
Vivenciamos algo como valioso en la medida que
alimenta nuestro gusto de vivir. Si debo sufrir me es
difícil decir sí a la vida, pero si soy amado es más fácil
dar este asentimiento. Éste es el núcleo de la doctrina
analítico-existencial de los valores.
● Ej con patologías: podemos entender la conducta del
suicida, en la que se produce una transmutación de
valores. Cuida las pastillas como un gran tesoro o se
desea para sí un carcinoma. Eso que pone en peligro la
vida para el suicida es un valor. El depresivo no se
alegra por la música, ni por el sol, ni por una buena
comida porque su relación con la vida no es un sí, es un
no, hay un sentimiento de displacer de la vida. El
suicida no vive como valioso lo que fortalece la vida,
sino lo que la puede destruir. Así la depresión podría
definirse como un déficit en la relación con la vida. El
déficit, al nivel del ser, de la confianza fundamental es
la angustia. Cuando se pierde la confianza fundamental
surge la angustia y cuando se pierde el gusto por vivir
aparece la depresión. La representación corporal de
esta segunda motivación es el movimiento del sistema
circulatorio. Los sentimientos los sentimos en el pecho,
en el corazón.

Reacciones de Coping:
- Movimiento evitativo: retraimiento
● Esto es lo que ocurre al depresivo, se esconde, se va a
su cama, se retira a su interior. Cuando este coping no
da resultado surgen todavía otras reacciones.
- Movimiento paradójico: esfuerzo, rendir- activismo
● Intenta rendir para tapar, para sentirse bien, se trata de
cubrir el no gusto, con la actividad.
- Dinámica defensiva: búsqueda de relación (rabia)
● La rabia se diferencia del odio de la 1er MF, porque el
odio quiere la destrucción del otro y la rabia tiene el
objetivo de despertar la vida en el otro. La rabia se
juega en el nivel del vivir, no del ser. Además la rabia
tiene otra expresión: el rostro del odio es pálido, labios
sin sangre, es una expresión fría; en cambio en la rabia
el rostro se pone rojo, lleno de vida, la persona
gesticula.
- Reflejo de posición de muerto: resignación o agotamiento

Patologías:
- falta de anhelo y falta de calidez

21
- trastornos del ánimo (depresión)

3er motivación: yo soy, ¿pero puedo ser como soy? “Ser uno mismo como persona única y
→ Ingresamos así al plano de lo ético ¿me es permitido ser autónoma”
como yo soy? ¿O debo acomodarme a como los demás
quieren que yo sea? Se trata de tomar en serio nuestra Condiciones:
propia individualidad - consideración: La consideración es una toma de
relación, una referencia al otro, tomar al otro en serio
en su esencia. Cuando hacemos eso creamos una base
para el encuentro y nosotros nos enriquecemos y
maduramos con ese encuentro. En la consideración
salvamos una cierta distancia y lo que descubro en ti es
lo propio de ti, nos miramos a los ojos con la pregunta
¿qué haces? ¿En qué andas? ¿Qué es lo que te es
importante hoy?
- justicia: Aquí estamos ante una cuestión fundamental
de la existencia: ¿Quién me da el derecho de ser como
yo soy y de que me comporte como me comporto?
Aquí llegamos a la instancia moral que puede ser
personal y suprapersonal. Para poder tener un
encuentro interpersonal es importante la conexión con
mi conciencia, es fundamental oír la voz de mi
conciencia y esta consulta a la conciencia es la
autoridad natural. Sobre esta base de su conciencia la
persona tiene autoridad (la autoridad es eso que es
capaz de aumentar algo, multiplicar algo).
- aprecio: En la consideración salvamos una cierta
distancia y lo que descubro en ti es lo propio de ti, nos
miramos a los ojos con la pregunta ¿qué haces? ¿En
qué andas? ¿Qué es lo que te es importante hoy?

Surge: autoestima + encuentro con uno


mismo
● El valor de sí mismo, la autoestima, es esa actitud con
respecto a mí mismo, lo que es propiamente mío. El ser
humano que se remite a su conciencia y se apoya en
ella se consolida como persona y esa actitud hacia sí
mismo es el valor de sí mismo. No es suficiente que los
demás me encuentren y que me aprecien en mis
valores, es necesario algo más que no viene de los otros
sino de mí mismo, porque de lo contrario seríamos
seres dependientes. Ese algo que hace falta, es que yo
tome conciencia de mí mismo y que preste
reconocimiento al valor que yo soy. Las personas que
no han aprendido esto desarrollan trastornos, como por
ejemplo: reacciones histéricas y trastornos de
personalidad. Así, el que padece un trastorno narcisista
requiere de la permanente estimación del otro, es
como un barril sin fondo, el fondo que le falta es el
autovalor que es algo que sólo la persona misma puede
poner.

22
● La experiencia del encuentro es que yo tengo en frente
a otra persona, frente a mí hay un tú. Yo que soy una
persona que valora, enjuicia y decide, encuentro a otra
persona que también estima, enjuicia y decide. El
encuentro supone distancia entre yo y tú, en el
encuentro estoy dirigido hacia lo que el otro dice,
piensa y también me dirijo a lo que para mí también es
importante. Ambos, yo y tú, somos esenciales,
importantes, el otro es respetado en lo que es y en lo
que opina pero lo mismo sucede respecto de mí mismo.
En la tercera motivación el encuentro está concentrado
en el tú.

Reacciones de Coping:
- Movimiento evitativo: tomar distancia
● me aparto, quédense sin mi.
- Movimiento paradójico: sobreactuar, dar la razón
● La sobreactuación es hacer como si no me importase,
me escondo y no muestro lo que siento para que el otro
no tenga poder sobre mí. En la otra maniobra, la de dar
la razón, me identifico con el agresor, sabiendo que no
tiene la razón se la doy igual para defenderme, no es
dar la razón por convicción.
- Dinámica defensiva: marcar límites (fastidio, ira)
● La ira lo que pretende es poner un límite entre el otro y
yo, porque el otro me invade. El fastidio es un
sentimiento para con uno mismo por no haber previsto
eso que ahora me hiere antes y su sentido es poner una
barrera para que lo que me hiere ya no me hiera. El
fastidio es un autocastigo mientras que la ira lo que
persigue es poner al otro en su lugar y esa pena, ese
castigo lo merece por su injusticia
- Reflejo de posición de muerto: disociación.
● se trata de la reacción típica de la histeria (DSM). Esta
disociación puede ser física o psíquica. En la disociación
psíquica por el contrario, desde el punto de vista
psicoanalítico, hay una división entre la cognición y la
emoción. El paciente cuenta una vivencia sin calor
emotivo, como si hablara de otro, es como si se viese
como muerto para separarse del dolor. Esta disociación
se instala en el momento mismo en que está viviendo la
situación, como si el acontecimiento estuviera separado
de la persona misma. La división de la conciencia es a
veces tan profunda que el hecho traumático casi
desaparece, pero cuando se ve la escena o un film
aparece un gran miedo (abuso sexual).

Patologías:
- soledad, vergüenza, falta de identidad
- Trastornos de personalidad (histérica, narcisista, límite)

23
4ta motivación: Yo estoy aquí, ¿Para que? ¿Con qué “Ubicarse en un contexto más amplio, a
propósito? través de actividades propias, abriéndose al
→ Yo estoy en este mundo con mis sentimientos, con mi futuro”
autenticidad, pero... ¿para qué?
→ Eso es vivir existencialmente. Sentirse preguntado, vivir Condiciones:
interrogado y dar respuesta, marcar presencia y ponerme en - Campo de acción: Donde me siento necesitado, requerido,
un horizonte más grande (el mundo). Relacionarme con otro exigido, donde me puedo entregar, hecerme productivo. Sentir
(ser trascendente), con el devenir, con lo que me espera. que puedo contribuir con algo positivo en este mundo. Cuando
Cuando experimento el valor de lo hecho, una realidad veo ese campo en un contexto mayor, se convierte en un
buena, justa, hecha por mí. Cuando surge algo bueno de lo DEBER.
que yo he hecho, es sentir una vida esencial, existencial. - Contexto estructural valorado: Es un horizonte en el cual hago
algo, soy activo y éste me da orientación. Es una estructura
mayor, como por ej. la familia, la empresa, la religión, un ideal.
- Valor para realizar en el futuro: Mi acción debe focalizarse,
dirigirse hacia un valor para lo cual lo hago. Mi entrega debe ser
una contribución a un devenir, a un llegar a ser. Lo que hay lo
mejoro, que esa semilla dé frutos En definitiva, el Sentido de
Vida es el valor central para lo cual uno quiere vivir

Surge: el sentido en la vida


● El Sentido Existencial será aquella respuesta que yo dé,
y que será la más valiosa para cada situación. El sentido
existencial me da la orientación de lo que debería hacer
en esa situación.
● Podemos distinguir 3 vías para construir sentido
(Frankl):
- A través de los Valores Vivenciales
- A través de los Valores Creativos a
- A través de Valores Actitudinales

Reacciones de Coping:
- Movimiento evitativo: actitud vital y provisional.
● Establezco relaciones provisorias La vida la vivo la vida
más superficialmente. No me comprometo con nada ni
con nadie.
- Movimiento paradójico: fanatismo e idealización
● A la amenaza de una falta de sentido, pongo una idea o
una tarea por la que me obsesiono a fin de no darle
espacio a la duda, pues ésta puede hacer visible mi
carencia. Se vive frenéticamente, no libremente.
También la Idealización puede surgir como una defensa
a este vacío, pues lo lleno con alguna idea o persona
que brille tanto que reemplace esa falta.

- Dinámica defensiva: lucha, vandalismo, cinismo, sarcasmo


● En este nivel se trata de agredir al otro para hacerle
saber de mi falta de sentido, y esto lo hago causando
destrozos, daños, destruyendo estructuras.

- Reflejo de posición de muerto: desesperación y nihilismo


● Cuando no se tienen más fuerzas aparece la

24
desesperación, donde la actividad y pasividad están
implícitas. Desesperanza y Victimización pues a mitad
de camino siento que soy víctima. Tras esto aparece
también la Apatía y el Nihilismo.

Patologías:
- Frustración y vacío existencial
- Dependencia, violencia, suicidio

→ La primera motivación es el edificar, es el material bruto del edificio, edificamos un espacio con
paredes que son la protección, con un piso que es el sostén. La segunda motivación es toda la
instalación de la casa, la instalación eléctrica, de gas que hará habitable y confortable la casa. La
tercera motivación es la decoración de la casa según mi gusto y mi criterio personal de tal manera
que pueda decir que es mi casa. La cuarta motivación es: “para quién es esta casa”. Si esto no es así,
sería como tener una casa en la que no recibimos a nadie.

Vivencias de emocionalidad bloqueada:

25
MOTIVAC PATOLOGÍA
IÓN

1ER MF: ● Angustia, miedo, inseguridad


Sentimien ● Trastornos de ansiedad, Fobias, Crisis de angustia, TOC
to ● Psicosis
fundame Las fobias se clasifican dentro de los trastornos de ansiedad, los cuales presentan miedo y ansiedad excesivos,
ntal: acompañados de alteraciones conductuales. El miedo es una respuesta emocional ante una amenaza que puede ser
Temeroso o no real. La ansiedad es una respuesta anticipatoria ante una amenaza inminente.
Por otro lado, las crisis de pánico se presentan principalmente con los trastornos de ansiedad como un tipo
particular de respuesta al miedo. El pánico es una angustia básica fundamental que no fue dominada y que va junto
con una percepción más subjetiva y con una reacción exagerada para esa situación. Es la combinación de angustia +
sobreacción. Es la vivencia de “nada” que aparece en el ser1.
En las crisis de pánico se experimenta la sensación de morir, y esta reacción surge por no poder soportar cualquier
cosa desconocida. La reacción es exagerada porque “toca” algo, vivencias no enfrentadas, donde no se tomó
posición y que han quedado vacías y aparece la situación como un sentimiento mortal.
- Cuando se padecen estos episodios, el miedo a morir es como caer en un abismo, falta sostén. Esta reacción,
la crisis de miedo, aparece a modo de huida para impedir la caída. La vivencia es “falta de piso”, se pierde a sí
mismo.

1
En el paciente se va desarrollando una angustia de expectativa por los ataques que lo van deteriorando. Es
habitual que en este tipo de pacientes se observe: baja tolerancia a la frustración; riesgo de suicidio por el
sentimiento de vacío, por la caída al abismo; y riesgo de abuso de medicación y alcohol.
La combinación más frecuente es con agorafobia y fobia social. La sobreacción del ataque es normalmente una
forma de histeria.

26
Abordaje en la psicoterapia Analítico Existencial
1) Que el paciente describa su experiencia: cuando aparece, cuántas veces, cómo lo vive, qué hace.
2) Tomar para su descripción un ataque en concreto.
3) Descripción fenomenológica: enfrentamos cognitivamente el ataque, lo ayudamos a mirarlo con calma,
acercarse al mismo a fin de evitar la huida emocional.
4) Preguntar cuál puede ser el desencadenante, siempre desde una mirada o posición calma. Muchas veces
aparece como un síntoma corporal porque hace una disociación entre su cuerpo y sus emociones, por eso no
se da cuenta, no percibe. No surge espontáneamente, no viene solo, siempre está acompañado de
sentimientos desagradables. El pánico es la reacción activa de un sentimiento. Decirle “el pánico lo haces
vos, no viene por sí solo” .
5) Se da a entender que no es un automatismo, sino que se crea. “De la misma manera en que me hago el
pánico, me lo puedo sacar”.
6) ¿Qué puede hacer diferente a lo que hizo? (Buscamos sus recursos).
7) Lo primero es calmarse, sensibilizarse, conocer los síntomas. Respirar bien, lentamente. Darse tiempo y
concentrarse en la respiración. Con una buena respiración es casi imposible tener un ataque.
Las Crisis de angustia pueden presentarse solas o relacionadas con otros trastornos de ansiedad tales como
agorafobia, fobias sociales y específicas o TEPT. Algunas crisis se desencadenan por situaciones específicas (crisis
situacionales/relacionadas) o pueden darse de manera espontánea (crisis inesperadas/no relacionadas).
Tanto las fobias, como las crisis de pánico y las crisis de angustia tienen como respuesta, ante la falta de sostén, la
huida.
El TOC también es clasificado por el DSM V como un trastorno de ansiedad, caracterizado por la presencia de
obsesiones, compulsiones o ambas.
- Implica una vivencia de angustia donde no se vislumbra una posibilidad de huida o evitación, solo se
experimenta inseguridad, entonces surge la lucha como reacción de protección. La acción de la compulsión
tiene por objeto reducir la angustia, al menos momentáneamente. La principal motivación está en obtener
seguridad y como no puede convivir con la incertidumbre la lucha es infinita. Es un luchar desesperado
contra la posibilidad absoluta de lograr certeza o seguridad.
- El compulsivo experimenta la imposibilidad de mantener en orden toda su vida, entonces busca un ámbito
que parcializa para encontrar seguridad (hay una fijación en un área), mientras que en los demás aspectos
hay desorden, caos.
- Es una forma de sufrir la angustia en la cual se intenta hacerle frente a través de la reacción de coping de
activismo (neurosis obsesiva).
La vida se transforma en una vida que no está en diálogo con el mundo.

Abordaje en la psicoterapia Analítico Existencial


1. Trabajo cognitivo: el TOC surge ante la imposibilidad de soportar la inseguridad.
El primer paso consiste en experienciar el soportar desde lo cognitivo.
Al ser una fobia de la incertidumbre, todas las explicaciones dadas al paciente permiten comprender más la
enfermedad y aumentar la confianza en el terapeuta. El sostén interno puede crecer junto a esa persona (terapeuta)
que confía en él, la confianza del otro ayudaría a construir la confianza en sí mismo.
El terapeuta debe explicar que los pensamientos no se pueden controlar, pero sí se puede aprender cómo
enfrentarlos.
Prestar atención al diálogo interno cuando el paciente ejerce sus compulsiones.
Se puede preguntar para confrontar y que provoque en el paciente nuevas actitudes: ¿qué piensa usted cuando
controla? ¿cuántas veces tiene sentido controlar?
2. Confrontación con el sostén: aprender a soportar.
Ejercicios de confrontación:
- “¿Puede encontrar 5 minutos y luego 10 para sentarse en la cama, esperar y sentir que aparece? ¿qué pasa?
¿qué pensamientos aparecen? El objetivo es la percepción de los propios impulsos, sentimientos,
pensamientos.
- “Durante 10 minutos póngase frente a la cocina y revise la llave de gas”. El objetivo es confrontar la fantasía

27
con la realidad. ”¿Qué posibilidades de incendio existen? ¿Si se produjera una catástrofe qué sería lo más
difícil para él?” El objetivo es lograr el contacto con la angustia.
Experiencia de la imposibilidad de conexiones causales: se entiende que la voluntad no logra cambiar un incendio en
la cocina, no influye en forma directa. La voluntad es incapaz de cambiar la realidad, se logra el autodistanciamiento.
(??)
Paulatinamente el paciente puede comprender por qué lo hace y puede dejar de luchar o rebelarse frente al
impulso. Desaparecen los juicios falsos sobre el hecho.
Vivenciar y ver qué sucede si posterga el ritual, la repetición, etc.
El objetivo es lograr la apertura fenomenológica. Experimentar nuevas experiencias, para que surjan nuevas
vivencias.
Cuando siente que el sentimiento de la compulsión no puede esperar más, puede decidir dar lugar a la compulsión.
En esto aparece la libertad: en lugar de luchar, decidir realizar el acto compulsivo en forma deliberada. “ Yo soy así en
este momento, yo lo necesito y por eso voy y lo hago” “yo decido hacerlo y no me convierto en víctima” Es mi
responsabilidad. Ayuda a confrontarse con los sentimientos para aceptarlos como son.
La cima de la confrontación es la toma de Posición.
3. Trabajo biográfico: todo toc tiene un comienzo.
¿Qué ha quedado incompleto o sin terminar en su vida? ¿De qué se angustia? ¿Qué teme?
Trabajo en la aceptación de los propios sentimientos, pensamientos y reacciones.

Psicosis:
En las Psicosis las estructuras se disuelven, el mundo se vuelve amenazante, entra en el individuo sin control, sin
reglas. No hay protección, no hay escape para la Angustia.
● El psicótico se busca a sí mismo dentro de sí y no se encuentra y cuando se busca fuera de sí se pierde. Nada
se relaciona en él de manera comprensible.
Su mundo es desrealizado. Vivencia de no tener ubicación en su ser ni en el mundo. No sabe dónde está su yo.
Falta el piso firme que funda al propio yo, sin piso firme no hay constancia en la percepción y no hay coherencia en la
relación con el mundo y consigo mismo.
● El psicótico vivencia su propio sentir sin filtros, por lo cual precisa bajar la amplitud de la emoción ó
ignorarla, porque las emociones de miedo y angustia amenazan la integridad del individuo. Tienden a tratar
al mundo y a sí mismos con racionalidad.
Las emociones son amenazantes, son puro miedo. Decisiones simples son bloqueadas, la tarea del pensamiento
fracasa cuando aparecen los sentimientos.

El Esquizofrénico está ocupado por tres preguntas existenciales:


➢ ¿Qué es la realidad?
➢ ¿Qué es ser acá, ser yo? (Vivencia de falta de continuidad).
➢ ¿Soy ?Vivencia de la nada, la muerte, la falta de afectos, emociones.

Motivaciones Fundamentales
La Primera Motivación Fundamental se encuentra profundamente afectada.
El individuo vivencia no tener sostén, no tener un lugar donde “PODER SER”, no tener protección.
Vive shockeado.
Al estar tan afectada la Primera Motivación también se ve afectado el desarrollo de las tres motivaciones restantes.
Los acercamientos interpersonales son vivenciados como invasores tanto a nivel corporal como empáticamente.

Psicoterapia
El terapeuta debe mantener distancia y ver lo que puede aceptar el paciente.
Buscar protección para el paciente y lugares sin sobre-exigencias.
Tener en cuenta qué puede producir estrés al paciente para evitarlo.
Trabajar sobre la desesperanza que sufre.
Se pueden aplicar métodos relacionados con la Primera Motivación.

28
Trabajo con el grupo familiar.

2MF: ● Falta de anhelo, calidez


Sentimien ● Trastornos del ánimo (depresión)
to La depresión desde el punto de vista del AE es un trastorno a nivel psíquico o biológico (y no primeramente
fundame espiritual). Pero resulta tan agobiante por la pérdida de la vivencia del valor; por lo que termina afectando las
ntal: decisiones, la vivencia espiritual del mundo y de sí mismo, y la toma de posición. Se empobrece la “nutrición
depresivo espiritual” que representan los valores para la persona, ya que estos son el contenido que llena nuestra vida y
mantiene y hace atractivas nuestras relaciones (efecto vivificador).
- La enfermedad depresiva surge de una actitud de rechazo con la vida. Para la persona depresiva su vida no
es buena, ha perdido su valor y sentido, no vale. No siente ninguna inclinación natural por ella. “En el fondo
no es bueno que yo viva”.

La pérdida de valor implica:


a. La pérdida de vitalidad (depresión endógena)
b. Las pérdidas no superadas, duelo o agresión bloqueados (depresión psicógena y reactiva)
c. El traumatismo psíquico (depresión psicógena)
Para la génesis de este trastorno resulta determinante la reducción de las cualidades del valor de vida:
a. por una parte, con respecto al sentimiento vital elemental, a la fuerza vital y al sentimiento corporal
revitalizante (depresión endógena);
b. por otra, con respecto a la pérdida de valores fundamentales, o sea existenciales (p.ej salud, trabajo, pareja)
en las formas reactivas de la depresión;
c. finalmente, con respecto a la vulneración de la integridad psíquica de la imagen de sí, del valor de sí mismo,
que acarrea una suspensión de valores motivacionales y revivificantes.
La vivencia es ante todo un sentir. Es el órgano central para la percepción de los valores, ya que la manera como
vivimos nuestras experiencias, lo que sentimos en estas vivencias, es lo que nos proporciona la información sobre el
valor de la vida. En este sentido, en la depresión el valor fundamental es negativo, lo que provoca:
1. Una reducción de la disposición a querer o poder soportar la vida y sus preocupaciones. Falta la fuerza o el
sostén interior.
2. una falta de motivación para conformar la vida, y así orientarla de manera que pueda resultar algo positivo
(AE espiral depresiva o mecanismo de autoperseveración de la depresión). Por ejemplo, uno no se atreve a
nada porque se siente fracasado.
3. falta de disposición a situarse en un contexto pleno de sentido, a partir del cual sea posible contribuir al
despliegue y acontecer de la vida. No se pertenece a la parte positiva de la vida -se percibe a sí mismo como
un ser malo, un fracasado, y es demasiado penoso ver el contraste entre la propia vida y la vida de los otros.
Las reacciones de coping típicas son:
- La reacción básica: el retraimiento (impulso característico: esconderse en la cama).
- La reacción paradójica: activismo, rendimiento compulsivo, desvalorización.
- La agresión bajo la forma de rabia, la cual en el fondo no busca destruir sino más bien despertar relaciones y
mantener valores.
- El reflejo de hacerse el muerto: agotamiento y resignación.

Abordaje en la psicoterapia Analítico Existencial


1. Se debe abordar los diferentes niveles de causa (relacional, cognitivo, emocional, biográfico y social). En el AE le
pone una atención especial a la relación terapéutica en el tratamiento de esta patología. El terapeuta va ofrecer una
nueva posibilidad de ponerse en contacto con la vida, de ese modo el paciente va a experimentar una revivificación y
un reblandecimiento de sus estructuras rígidas. A través de su dedicación activa el terapeuta se aproxima más al
paciente que la vida real en su situación de retraimiento.
2. Orientación hacia el presente y fraccionamiento de tareas. El depresivo vive en el pasado, no tiene relación actual
y próxima con la vida, su relación es más bien distante. Sí es capaz de observar lo que es la vida en los demás pero no
en sí mismo; lo que produce un trastorno en la conformación concreta de la vida diaria (y por eso hay que hacer

29
énfasis en la estructura de su vida diaria). Es importante proporcionar alivios (p.ej decirle que padece una
enfermedad), y prestar atención a la dedicación que le pone el paciente a lo que hace. Asimismo también hay que
atender los aspectos o capacidades no afectadas por el estado depresivo.
3. Trabajo en torno a las estructuras cognitivas y a las atribuciones falsas: descubrir y hacer conscientes las
generalizaciones inadecuadas del tipo “siempre” “nunca” “todos”, etc.
4. Movilización de recursos personales y ejercicio en las tomas de posición. Se trata de aspectos propios del AE,
especialmente de la práctica de una capacidad personal específica, la toma de posición:
→ Autodistanciamiento
Frente a sentimientos y expectativas:
- Sentimientos: por ejemplo "mis sentimientos se encuentran ahora congelados, pero no les permito que me
dicten lo que tengo que hacer”.
- Expectativas: en el sentido de que lo que uno hace tiene que ir acompañado por sentimientos positivos, de
goce, etc. El goce indica la proximidad respecto a la vida. Por eso, su ausencia es percibida como un fracaso
que tiene como consecuencia su incapacidad; la incapacidad de gozo. Es por esto que en terapia, durante
este período de “blanco y negro” se busca la suspensión de la expectativas, sobretodo la de goce. Se intenta
concentrarse en el saber y el presentimiento en torno a lo que puede ser adecuado o que limita/perjudica, lo
cual conduce un alivio respecto a la expectativa de emociones positivas (el tener que alegrarse).
→ Autoaceptación
Asumir lo que se hace o no hacerlo.
- Actitud: actuar implica una valencia que se hace perceptible en la desvalorización de todo lo propio
mediante la sobrevaloración de las normas; esto es, las expectativas normativas absolutas. Este tipo de
expectativas conlleva una “megalomanía” (delirio de grandeza) que en terapia se busca evitar, porque
conduce al sentimiento de fracaso y malogro.
- Se trata de hacer una autoaceptación cuando, por ejemplo, el paciente sufre una continua desvalorización de
sí mismo porque no logra ocuparse de cuestiones que a él le resultan importantes (ser culto) porque emplea
su tiempo haciendo otras (limpiar). Se le puede preguntar si la casa ordenada no representa un valor para
esa persona (recordemos que valor es una cosa que se prefiere por otra), señalando que atender a las
demandas del hogar es un acto de valorización. Toma una decisión y prefiere la casa ordenada en lugar de
leer por ejemplo. Sabiendo eso, se reconcilia con su actitud y consigo misma, y adquiere consciencia de su
proceder.
→ Posicionamiento personal
La meta es la transición de la “emoción elemental” depresiva a una “emoción integrada”.
PP1: ¿Es realmente cierto esto? ¿En qué lo puedo reconocer?
PP2: Si esto fuera realmente así, ¿qué podría perder yo? ¿Sería capaz, aunque fuera sólo esta vez, de soportar la
situación?
PP3: ¿De qué se trata para mí en esta situación? ¿Estoy aquí para demostrarme algo o para hacer algo?
5. Trabajo en torno a los sentimientos de fracaso y al logro de valor. Se trata de un exámen de los sentimientos de
fracaso y de las percepciones depresivas hasta alcanzar su núcleo positivo. Se logra un giro de lo negativo a lo
positivo. Este tipo de exámenes conducen a una comprensión de la intención del comportamiento y a la relación con
la propia vida.
Por ejemplo, una paciente depresiva dice haber fracasado nuevamente por no haber podido asistir a una reunión
que hacían sus amigas en la casa de una de ellas. Dijo que fue, se bajó del auto y cuando llegó a la puerta no pudo
tocar el timbre y se volvió a su casa. Después de examinar este malogro, fue resultando el porqué de no haber
tocado timbre: consideró que sería una carga insoportable para las amigas y arruinaría la fiesta. De modo que su
razón para no tocar el timbre se manifiesta pues como algo positivo, o sea, la protección de sus amigas con respecto
a su estado de ánimo depresivo. La paciente se vio aliviada por su actuar altruista. La paciente se fue aliviada y
conmovida.
6. Trabajo en torno a los sentimientos de culpa y a la concreción de la responsabilidad. Estos sentimientos surgen
por: un sentido difuso de responsabilidad (en el cual se trata de aclarar la responsabilidad auténtica y por lo tanto la
culpabilidad real), y por ideas extremas de valor, que exigen una actitud crítica y una revisión.
Cabe aclarar que la persona depresiva tiende a asumir responsabilidades que no le corresponder, motivo de

30
frustración por sobrecargarse.
7. Relación con el valor y práctica de la actitud hacia los valores. Acá el trabajo terapéutico se centra en torno a los
sentimientos y razones que impiden al paciente hacer algo bueno para él mismo. Ella piensa “no hay nada bueno que
contenga también algo bueno para mí”. Trabaja con los bloqueos del valor, la percepción del valor y las
dramatizaciones.
En la depresión endógena resulta importante la sensibilización frente al agotamiento y la práctica de las medidas
preventivas correspondientes.
8. La terapia profunda en torno al valor fundamental. La terapia se mueve en una dimensión profunda, es un
trabajo terapeuta-paciente destinado a descubrir ya hacer palpables aquellas influencias y factores que han llevado
al enfermo a asumir una actitud negativa frente a la vida. El trabajo se desarrolla a lo largo de una fase de rabia,
duelo y de movilización de recursos mediante la elaboración en torno a la relación y al valor.
Si uno no quiere vivir, se trata casi siempre de experiencias (y en consecuencia de actitudes) de pérdida, de falta de
buenas relaciones, de falta de fuerza. Para superarlos es necesario el duelo, a veces también la rabia. En ambos, uno
siente surgir en sí mismo la fuerza de la vida: la fuerza consolante de las lágrimas o la fuerza fortificante y protectora
de la agresión.
El punto más profundo del AE respeto a la depresión, se alcanza con la fundación de una nueva actitud frente a la
vida, con la conciencia de que dicha actitud es una decisión que parte de lo más profundo de la vida personal.

Terapia de la suicidalidad
Fenómeno común en la depresión.
- Desde el punto de vista analítico-existencial, el deseo de terminar con la propia vida es visto como síntoma
que corresponde a la valorización negativa de la vida.
- Para el depresivo tal decisión de realizar lo que siente y piensa (su estructura psíquica y su convicción) es un
acto que le parece moral en su marco de referencia.
Solo dos razones pueden evitarlo:
a. Una actitud cognitiva positiva frente a la vida,
b. Una falta de fuerza para realizar el deseo autodestructivo, como en la mitad de la fase de la depresión grave
(endógena)
En la depresión grave la suicidalidad es aguda al inicio y al final de la fase depresiva, cuando el paciente tiene
suficiente fuerza para poder realizar su convicción.
La actitud cognitiva positiva puede evitar este suceso por la convicción del valor de la vida. Esto se logra sabiendo,
siendo consciente de la propia situación, ya que eso es lo que mantiene la convicción del valor de la vida. La
convicción es una actitud, una decisión general sobre la base del valor que tiene la vida. La convicción cobra “fuerza”
porque está acompañada de recuerdos de una vida de valor positivo.
Otra forma de actitud cognitiva positiva es una convicción sostenida por la fe: la vida no está basada solamente en la
experiencia particular sino también en un conocimiento mayor y divino.
La “falta de coraje” también podría considerarse como otra actitud cognitiva positiva, porque dentro de su visión
negativa del valor fundamental, la persona siente inseguridad, una duda, una esperanza oculta de que la vida puede
ser algo bueno.

Abordaje en la psicoterapia Analítico Existencial


El tratamiento consiste en:
a. Ofrecer al paciente una comprensión de su situación. El terapeuta invita al paciente a que exprese sus
tendencias suicidas. Siempre de forma empática, para que el paciente se pueda sentir comprendido y
confirmado.
En caso de que el paciente no sufra de tales impulsos o sentimientos, se deben considerar dos posibilidades:
Una, cuando el paciente no presenta tendencias suicidas, la pregunta anterior no es dañina; otra es la
situación de que si una persona en estado suicidal quiere ocultar sus intenciones por diversas razones, por
ejemplo, para evitar una hospitalización, o porque no tiene suficiente confianza en el terapeuta, o porque
está ya decidida a suicidarse y no quiere ser impedida en su plan; por lo que podría rechazar la pregunta.
¿Cómo es posible descubrir si existe un peligro oculto o no? Frankl propuso:

31
Indagar al paciente con frases que se formulen en torno al posible sentido de vida del paciente. Si el paciente ve un
sentido, el riesgo de suicidio disminuye, porque él experimenta: si no hay sentido, no hay razón para vivir. Así, el
sentido es el primer remedio contra impulsos suicidas.
Entonces, primero se pregunta. Si el paciente disimula o niega, puede que intente usar frases para tranquilizar al
terapeuta. Para responder a esto, el terapeuta puede preguntar: ¿Por qué no lo haría? ¿Por qué estopa tan seguro?
De esa forma, si la persona está simulando nos vamos a dar cuenta porque se va a ver visiblemente sorprendido y tal
vez tartamudee. En cambio el paciente que no disimula expondra su situación tranquilamente: “tengo una familia…,
no lo quiero hacer por mi esposa…, por Dios”.
b. Pedirle una promesa de no ejecutar el suicidio.
A los pacientes suicidales se les pregunta si pueden prometer no hacerse daño. No es recomendable preguntar de
una manera generalizada del tipo: "¿Me puede prometer no suicidarse?". La mayoría de la gente no podría dar una
respuesta sincera. La pregunta debe ser más concreta y limitada, por ejemplo: "¿Me puede prometer no hacerse
daño por un mes o, por los menos, por una semana?". En casos graves la pregunta deberá ser mucho más restrictiva:
"¿Me puede prometer que nos veremos mañana de nuevo?". En casos agudos se hace más referencia a la relación
terapéutica en lugar del acto mismo: "¿Me puede prometer que me contactará en caso que no pueda evitar pensar
continuamente en el suicidio? ¿Me promete que me va a contactar en caso de que no me pueda garantizar que no se
va a hacer daño? ¿Me promete que con seguridad me contactará, independientemente de si es día o noche, antes de
cualquier intento suicida?”.
Es necesario “sellar” esta promesa con un apretón de manos mirándose a los ojos, ya que es una promesa con más
peso porque es más difícil morir con una promesa quebrantada. Si el paciente evita el apretón de manos o no mira a
los ojos se le debe exigir que lo hagan.
c. En caso contrario, el terapeuta debe asumir una actitud firme para que el paciente se mantenga en
relación con otras personas.
Si el paciente no está dispuesto a una tal promesa, la situación es muy crítica y hay que contar con un intento
inminente de suicidio. En este caso, al paciente no se le puede dejar solo. Es recomendable hospitalizarlo. Si esto no
es posible, resulta necesario organizar una red social compuesta por personas de confianza que sean capaces de
asumir la responsabilidad y asegurar la continua vigilancia.

3MF: yo Trastornos de personalidad (histérica, narcisista, límite)


soy, ● Las patologías de la 3MF son aquellas que están relacionadas con la escisión, que constituye un fenómeno
¿pero básico del trazar límites. Hay dificultad para poder ser uno mismo→ esto requiere dos condiciones:
puedo - Una relación delimitada con el mundo y con las otras personas y un trato claro consigo mismo. Estas
ser como dos condiciones requieren 4 condiciones previas:
soy? 1. Autopercepción y delimitación
Sentimien 2. Referencia a lo propio
to 3. Autoevaluación
fundame 4. Insertarse en un contexto colectivo
ntal: ● La tarea existencial es de doble referencia, de encontrar el autovalor, fundamentar internamente (en la
Histérico relación de sentimiento conmigo mismo) y mantenerlo hacia afuera en los actos y en la discusión con otros.

La Psicopatogénesis de los TP abarca tres puntos:

Cada trastorno tiene un tema existencial principal.

La diferenciación sucede por un tema secundario.

En cada trastorno las 4MF están comprometidas.

32
Trastorno Narcisista (3-3)
Coinciden el tema central y el secundario en el sí mismo. No se puede buscar a si mismo porque no conoce un
verdadero encuentro. El yo está reemplazado por objetos externos que son valiosos para él y para los otros. Pero no
pueden reemplazar la relación con él mismo.
Resuelve el no saber quién es con autoestima, la estima es la base de su poder ser como persona.

Trastorno Histriónico (3-1)


El tema central es el sí mismo y el secundario es la falta de experiencia de estar verdaderamente en el mundo, lo
resuelve haciéndose ver, todo lo que hace lo hace para llamar la atención del otro, para causar un impacto en el otro
y así saber que está, que es.
No es seguro de sí mismo no tiene sostén. No es fuerte en su relación con los hechos del mundo. Para asegurarse
desarrolla un comportamiento en el que se dirige al mundo para anclarse en él. Necesita agarrarse de todo lo que le
promete sostén, por lo cual no interesa la cantidad ni el contenido en la relación, sólo la cantidad máxima de hechos
que le dan sostén.

Trastorno Bordeline (3-2)


El tema central es el sí mismo y el secundario la pérdida de relación con la vida.
Resuelve el problema de no saber quién es en las relaciones. Su ser si mismo está relacionado a la intensidad del
poder sentir, se interesa por la cercanía.
Necesita relaciones para incentivar su sensación de vida Por eso busca relaciones simbióticas y reacciona con mucha
agresión. Puede agredirse a sí mismo porque siente que si el otro lo deja no existe.

Terapia:
Trabajo con las 4 MF.
Se inicia con la 3ra. MF.
Cuando el paciente percibe sus pérdidas, aparece la depresión. (2da. MF)
Cuando el proceso avanza aparece también la angustia (por ejemplo: si no vivo tan narcisísticamente ¿qué me da
sostén? (1ra. MF)
Al final del proceso aparece el sentido.(¿para qué vivo? ¿por qué tema? ¿por qué valor?)(4ta. MF)

Histeria: Surge cuando el dolor no puede ser trabajado e integrado (por eso en el CIE 10 aparece dentro del concepto
de trastornos disociativos), su calidad es anestesiada. Rasgos de personalidad “normales” que son cercanos a la
histeria:
1. Autorreferencia en la atención: si a una persona siempre le importa en primer lugar lo propio y dirige la
atención hacia sí mismo.
2. Extraversión: la disposición histérica es ávida de contactos, dirigida hacia afuera, no le agrada estar sola.
3. Dinámica: existe una dinámica que tiende preponderantemente a la inquietud y a la inestabilidad, a estar
continuamente en movimiento a mucha actividad y a emprender.
4. Habilidad para organizar: habilidad para lo configurativo, formal, especialmente para oteros, es eficiente,
rápida en la evaluación y comprensión de situaciones, parece más gentil que comprometida.
5. Espontaneidad: el estilo de vida está marcado por impulsividad, capacidad de entusiasmo, diversidad, que es
contagiosa para otros y por eso tiende a arrastrar vitalizar y entusiasmar a muchos.
6. Persona del momento: vive en el aquí y ahora, juguetona-despreocupada, tiene alta presencia en detrimento
de la continuidad, es cambiante-caprichosa.
7. Rapidez: reacciona rápido en concretar y seguir (estar entusiasmada), pero por lo mismo pronto se vuelve
impaciente, apremiante, impertinente, aguda, adaptable, pero no realmente adaptada.
8. Exageraciones: el deseo de producir efecto en el exterior y la relativa superficialidad de las emociones en el
interior, con(se)ducen a exageraciones; fuerte ansia de libertad, “fronterizos” en su conducta y el hablar. Pasa

33
por encima de los límites (tiempo, relaciones, incumbencias), es imprudente, con lo que se lleva a sí mismo y
a otros, a problemas.
9. Habilidad de “olfato”: tiene mucho talento para captar intuitivamente, siente tendencias y modas, es muy
capaz de intuir situaciones y acontecimientos, pero no tanto para empatizar (demasiada cercanía), delicada y
sensible, especialmente para lo que se refiere a la propia persona.

La temática existencial se refleja en problemas con la autoestima y con el Yo, en la relación con la crítica, en el temor
de la pérdida y el reconocimiento, en el rápido distanciamiento y dejar caer, en el querer tener siempre la razón, en
lo evaluador, reprochador, en estar ocupado con lo externo, formal, ideal, en la soledad y el temor a los dolores.

a. El “problema de límites” histérico: la persona histérica no soporta nada que coarte. Por eso se traspasan límites,
no se respetan, se “toma la libertad” de no tener que preocuparse por ellos, se derriban por resistencia. Esto
convierte en creativa a la persona histérica, abierta a lo nuevo, lo otro, lo inusitado, lo no rutinario, especial, raro,
excepcional; le gusta lo que la convierte en excéntrica, fronteriza, siempre en el borde de lo usual, siempre donde los
demás no están, siempre en juego con el límite (y también “jugando con fuego”), que es tan aliviador y liberador
sobrepasar. En este traspaso de límites varía la conducta histérica entre adular y atropellar.
- La conducta aduladora corresponde a una reacción de coping del tipo de activismo (mov paradojico) (empleo
de medios para trasgredir los límites del otro, aunque éste no quiera, para usarlo para fines propios)
- El atropellamiento corresponde a una reacción de coping del tipo de la agresión (dinamica defesniva) (quitar
y eliminar o negar los límites que el otro fija o desea fijar, que obstaculizan y oprimen).

b. La “debacle histerica de relaciones”: Siempre se mantiene fuera de las relaciones, aunque a veces a corto plazo
incluso se puede “involucrar” demasiado. Va por sus caminos impulsivos, sigue las tentaciones del momento. Cómo
podría hacerlo de otra manera, si no tiene acceso a sí mismo, ninguna línea que podría seguir, fuera de: buscar su
persona buscando libertad y atención.

c. La falta histérica de compromiso: tiene muchos amigos, y sin embargo no tiene ninguno, conoce a tantas
personas, y en realidad no conoce a ninguna. Sus relaciones son enredos, manipulaciones, juegos eróticos,
excitantes, pero triviales, livianas y despreocupadas, sin pensamiento alguno acerca de una consecuencia, una
responsabilidad, un futuro o un pasado.

d. La soledad histérica: falta de relación y de compromiso existen también hacia sí mismo – falta el sentir profundo.
No conoce la pasión. El Yo es fingido, no penetrado personalmente. En vez de emoción hay afectación, en vez de
relación hay manipulación, en vez de ser, la apariencia. Como la vida no es conducida en forma personal, tampoco se
alcanza el plano existencial, no hay encuentro ni intercambio.

El estado histérico y los efectos de su psicodinamia:


Como el dolor no es integrado y dominado, los mecanismos protectores se emplean de forma reiterativa y constante.
Asi se produce la fijación de la forma de reacción, lo que conduce a la mantención de los síntomas y del estado de
sufrimiento (que esta oculto).
Hay 3 tipos de sufrimientos que son tipicos de la histeria que son este 1, 2, 3: (si tenes un trauma y lo pasas de estas
3 formas, puede que se provoque una histeria)
1. Estrechez/presión → tipo de dolor de congoja (pena intensa e incontenible que se exterioriza con llanto o quejas)
y bochorno
2. Violencia → tipo de dolor de asco y horror
3. Abandono (soledad) → tipo de dolor de tormento

Estrechez: estrechamiento externo pueden ser, situaciones sociales marginales, rol femenino tradicional,
expectativas sobre uno. Interno: exigencias a sí mismo, ideas respecto a sí mismo, de incapacidad vivenciada o de
tensiones impulsivas (sexualidad), cuya presión se puede resistir con dificultad o no se puede resistir.
- Más que nada surge estrechez al no-poder-asumirse-uno-mismo.

34
- Todo intento de represión, de obstaculización o de evitación de algo que está ahí, produce presión interna.
Querer ocultar una nerviosidad existente, aparentar como que no existe, porque “no debe ser” y porque uno
no podría tolerar su propio juicio (por temor a la pérdida de autoestima, de imagen), produce aún más
temor y estrechez interna, presión interna. O el temor de un hombre ante las mujeres (o al revés) y ante los
sentimientos y deseos de una relación, produce una estrechez.

Como reacciones contra la estrechez aparecen las reacciones de coping características de este trastorno: tomar
distancia, activismo (disimular, eludir actuando), rabia y enojo como formas de agresión, reflejo de posición de
muerto como ocultarse, conducta de máscara, conducta de aparentar.

Violencia: Los sentimientos de asco y horror proceden de vulneraciones del límite personal. Los sentimientos de
horror y de asco son especialmente fuertes después de un abuso sexual o de una violación, por la profunda
vulneración de la intimidad. Pero la existencia de elementos sexuales no es necesaria para dar origen a un trauma
que provoca histeria . También hemos encontrado “violaciones asexuales” de sentimientos, de cercanía, de intimidad
y autonomía. P.ej, ser sujetado en un abrazo que no se desea, puede ser vivenciado como “horroroso”, aunque no se
trate de sexualidad.

Abandono (soledad): en el estar abandonado se puede encontrar un origen externo e interno. Abandonado externo:
muchos pacientes han vivenciado un ser abandonado y haber sido dejado solo por otras personas de una forma de
lo más dolorosa y no lo han podido superar: por parte de los padres y otras personas de referencia; por ser
abandonados físicamente. Especialmente la falta de una relación cálida y cariñosa con la madre puede originar un
anhelo largo y muy doloroso.
Una vivencia de abandono interno se origina en que nuestro actuar y decidir son “dirigidos desde otros” por la
ambición y el ansia de reconocimiento, o “dirigidos por otros” por deseos, que no proceden del centro propio, sino
del afán histérico de ser más de lo que es.
El reemplazo de la propia voluntad por deseos, también torna a la persona histérica susceptible a los deseos de otros
(lo que explica en parte su sugestibilidad). Debido a esto, la persona histérica se vuelve aún más solitaria y
abandonada, porque está abandonada por sí misma.

Psicopatología y Psicopatogénesis:

35
LEERLO DE ABAJO PARA ARRIBA. opinion personal mia. En el fondo del sufrimiento histérico se encuentra, en el
análisis fenomenológico, una falta de ser-visto, o bien, poderse-ver-a-sí-mismo, en lo que se refiere al propio Yo. Esta
vivencia está ligada a un dolor, que se convierte en el motor de todo lo que ocurre. Aunque mediante las reacciones
de protección se “anestesia” el dolor, esto va en desmedro del acceso a sí mismo y a otras personas.
Como motor detrás del sufrimiento histérico se encuentra, en las psicoterapias conducidas en forma
fenomenológica, regularmente un gran dolor, del cual el paciente en general no es consciente y tampoco lo siente.
Debe ser sentido tan amenazante que se mantiene oculto por varios mecanismos, disociado o bien, mantenido en
una ausencia de sensibilidad (“anestesia psíquica”) por la pérdida de cercanía y relación consigo mismo.

En el origen de la histeria no sólo participan procesos psicodinámicos. No realizarse como persona y no poder
introducirse en el mundo, es para la persona en vista a su proyecto de vida tan amenazante, que la psicodinámica
asume la conducción para asegurar la sobrevida psíquicoespiritual en la situación. La psicodinámica se encuentra
entonces en acción recíproca con una dinámica existencial. En este hecho, la dinámica existencial representa el
contenido y la psicodinámica el portador vital. De esta acción recíproca de las dos dinámicas resulta, según la visión

36
fenomenológica, el cuadro clínico con sus síntomas específicos. Mediante la comprensión de la dinámica existencial,
se amplía la comprensión de la histeria y se crea una base mejor para el tratamiento.

La psicopatogénesis en el plano existencial:


En el plano existencial, la histeria es un trastorno del convertirse en persona, originado por el menosprecio de la
persona por otros y por ella misma. La persona “se pierde” o bien no encuentra un sentimiento de sí misma y una
autoimagen adecuada. Esto lo vivencia como el real dolor en este sufrimiento. Debido a la amenaza existencial que
significa este déficit para la persona, se movilizan en consecuencia las reacciones de coping ya descritas. La persona
histérica vive “lejos del yo”.

6 PASOS DE LA PSICOPATOGÉNESIS EN EL PLANO EXISTENCIAL


1) La persona como “estar en contacto y en diálogo consigo misma”:
- En la histeria: Cercanía no mantenida consigo misma: su centro se siente como un “horror”, se pierde a sí
misma. Hay una lejanía de si mismo.
- Modos de vivencia y conducta:
→ externalización, insensibilidad, vacío interior, distanciamiento, trastornos disociativos del cuerpo.

2) Persona como enfrentarse a sí misma y evaluarse


- En la histeria: posicionamiento no encontrado hacia sí misma conduce a falta de autoevaluación auténtica.
→ ser el centro como lucha por reconocimiento, elogio y para recibir que uno mismo no se puede dar.

3) Persona como referirse a lo propio, delimitarse de otros y abogar por sí misma:


- En la histeria: no trazar límites, no respetarlos.
- → ausencia de protección, sobreexigencia, exageración en el actuar, estrechez, presión.

4) Persona como vulnerabilidad en intimidad e integridad:


- En la histeria: lesiones: dolores y heridas del límite del pudor, del honor, de la autonomía no integradas; ser
pasada por alto/atropellada, conduce a irse a los extremos. Se va a los extremos por el dolor no integrado,
debido a la hipersensibilidad existente, el paciente se va a los extremos en la elaboración de la información,
en el vivenciar y en la conducta.

5) La persona como naturalidad en la propio (conciencia):


- En la histeria: Lo propio no es encontrado/expresado/vivido; el ser-sí mismo se apaga cuando se "vive desde
los otros".
- El sentido de la intimidad –su secreto, su intención– es, ser intercambiado y regalado en la profundidad del
encuentro personal – envuelto protegidamente en el pudor (p.ej. la intimidad de la sexualidad).

6) La persona como ser social:


- En la histeria: enfrentamiento personal no logrado con la sociedad, falta de encuentros auténticos.
→ abandono, soledad con reacciones como manipulación (actuar), hacer presión, extorsionar o bien seducir,
testear relaciones; egocentrismo; temor a no ser visto.

Narcisismo:
El narcisismo puede ser entendido como un problema de valor de sí mismo no asumido. Un valor de si mismo es
saber quien sou, y para lograr saber quien soy necesitamos al otro, sin los otros no podemos encontrar lo común ni
lo diferente. Se necesita de los otros para tres experiencias fundamentales que son necesarias para la formación del
yo: la consideración, la justicia y el aprecio de otros.
● La consideración en relación a los límites de uno, el respeto, la intimidad y los limites por los otros.
Delimitación. La C da identidad.
● La justicia para lo propio, reconocer su importancia, observar su contenido y estimarlo en su valor, no
subestimarlo ni sobrevalorarlo, sino hacer justicia al otro en su modo y su peculiaridad. No sobreexigir a

37
alguien ni subvalorarlo, justicia significa comportarse adecuadamente frente a lo que a uno le es propio, en
la medida en que está a su disposición. Establecer relación hacia si mismo. La J da autenticidad.
● Aprecio, las personas necesitamos de la valoración de parte de los otros, de la valoración para su ser así, el
reconocimiento por la forma de ser. Evaluarse. El A da autoridad
Estas tres formas depositan el germen del yo y ayudan a desarrollar un sólido valor de si mismo.

El narcisista no sabe quién es, pq no puede valorarse a sí mismo. No tiene referente interno, su valor es creado por
referentes externos, es una fuerza del yo demostrada para afuera. Lo que al narcisista le es vedado desde adentro,
trata de buscarlo afuera: autoimagen, valoración de si mismo, fuerza propia.

Para poder sobrevivir a la carencia de interioridad y soportar el dolor de no encontrar el ser-persona, se activan las
reacciones de coping:
1. M.Evitativo: conducta distante, que convierte al narcisista en inalcanzable y arrogante.
2. M. Paradójico: sobrecompensación en lo externo y activismo, por ej: afán del protagonismo.
3. D.defensiva: agresiones e ira, “por que me sucede esto a mi?”
4. R. P. de muerto: omitirse, no escuchar y disociar.

El temor más grande del narcisista es la pérdida de aquellos objetos que significan la vida para él, lo que le fortalece
su yo. El acento terapéutico en el AE en estos casos está guiado hacia la auto-evaluación, con un trabajo en
profundidad y biográfico para el anclaje de la terapia.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: (ESTE TEXTO HABLABA SOLO DE TSPT, Y ESTAS INDICACIONES DE TERAPIA ES PARA
ESTE TRASTORNO, NO SE SI PONERLO)

INDICACIONES PRÁCTICAS PARA LA TERAPIA


1. Realidad (referencia al mundo): Trabajo en los supuestos a la base (consideraciones sobre la realidad, es
decir, sobre la "visión del mundo"): trabajo y ejercicio en situaciones que brindan apoyo, especialmente en la
aceptación de lo dado (correspondiente a la 1MF).
2. Valores y relaciones (referencia a la vida) Dedicación: Empleo de la relación terapéutica que posee una
función sostenedora (y habitualmente es "probada al comienzo de la terapia por el paciente, respecto a su
confiabilidad y, por lo tanto, también requiere de un esfuerzo activo por parte del terapeuta - como. p.ej.
introducir paso a paso y con empatía cuidadosa los sentimientos en el diálogo (con "diferencia mínima" a la
experiencia traumática
3. Reestructuración del sí mismo (referencia a sí mismo) Guía al encuentro por parte del terapeuta, trabajo en
la realización de pequeños pasos de libertad y configuración propia de la vida, posibilitar y guiar hacia tomas
de posición propias Trabajo procesal central con ayuda del AEP para la elaboración paso a paso de los
acontecimientos traumatizantes
4. Restablecimiento de una referencia al contexto (referencia de sentido): Cambio existencial y apertura del
sentido situacional (Frank); sentido ontológico y espiritualidad. Entrega de lo no-comprendido a una
"realidad trascendente".

→Esta forma de proceder contiene, en primer lugar, elementos re-estructurantes. La movilización e instalación de
recursos es el fundamento de la terapia, luego de las devastaciones de una experiencia traumática.
- Primero corresponde crear lo indispensable para sobrevivir y lograr un poco de libertad de movimiento. Para
ello pueden ser consideradas las MF existenciales y los recursos personales
- Pero no debería pasarse por alto, que la confrontación con la experiencia traumatizante y su elaboración
representa un punto crítico en la terapia del trauma. Sin una descarga previa y sin una movilización de
recursos (p.ej. la vivencia de un nuevo apoyo, una nueva relación hacia los valores y hacia la emocionalidad)
se puede contar con una retraumatización.

Se debe estar consciente de que alguna traumatización grave puede no ser elaborable sino que solo se puede

38
aprender a volver a afirmarse en la vida, en una vida nueva y diferente, a pesar de está vivencia, o bien "con ella: A
esto se refiere Frankl con su famoso "decir sí a la vida a pesar de”
- Las intrusiones, p.ej. deben ser enfrentadas inicialmente con formación de estructura. Cuando esto se logra,
de modo que el paciente no se sienta totalmente perdido por las intrusiones, se puede comenzar con la
elaboración del trauma, p.ej. con ayuda del AEP.
- Una aplicación sensible del AEP también provee indicaciones para saber si ya es el momento adecuado para
iniciar la elaboración del trauma.

A nosotros los psicoterapeutas este trabajo nos da un impulso para mirar la vida en su estructura más profunda e
inconcebible, y para trabajar con mayor dedicación en un anclaje propio en el fondo del ser. De este modo, el trabajo
con personas traumatizadas no sólo podrá servir a los afectados, sino que puede beneficiarnos a todos y, en forma
indirecta, ayudarnos a nosotros mismos a lograr un crecimiento mayor.

TRASTORNO “PARA EXISTENCIAL” el wachin se invento un trastorno para que encaje en su teoria
Las motivaciones existenciales personales corresponden a las actitudes fundamentales hacia la existencia. Estas
actitudes son desarrolladas sobre los contextos de experiencia de los SH en el mundo.
- El bloqueo o perturbación de dichas experiencias llevan a que se den trastornos psíquicos, incluyendo los T
de P

Los trastornos pertenecientes a la 4ta MF lleva a cambios en el descubrimiento y el acercamiento al sentido. También
se afectan la apertura hacia el futuro y el devenir propio. El factor central está representado por la ausencia del giro
existencial. La personalidad estructurada de esta manera es incapaz de descubrir el sentido existencial.

Debido a que estas personas no tienen acceso a la actitud existencial fundamental, sino que más bien “pasan por la
existencia”, se ha llamado a este T de P para-existencial
- La apertura hacia el mundo, no está presente. No existe una real apertura hacia lo que Frankl llama “auto
trascendencia”, una relación dialógica con el mundo, sino sólo con el sujeto. No hay lugar para el diálogo con
el mundo, sino como protección del mundo.
- Del mundo el sujeto selecciona sólo esos elementos de la realidad los cuales confirman o apoyan esta
construcción proyectiva, lo que certifica y valida el patrón al cual adhiere. .

EL BLOQUEO DEL SENTIDO


¿Por qué las personas que presentan T de P para-existencial, carecen de la capacidad de descubrir verdadero sentido
existencial? ¿Qué es aquello que se los impide?
- De acuerdo con la teoría contemporánea del AE , el individuo se vuelve libre de encontrar su sentido
existencial en la situación en la que se encuentra, sólo cuando las 4 MF están resueltas. Ésta es la premisa
necesaria y obligatoria para hallar el sentido.
También debe haber una serie de otras condiciones: “Para descubrir el sentido existencial es necesario tener una
actitud especial hacia uno mismo y el mundo. La persona tiene que tener la capacidad de auto distanciarse para que
el mundo con su valor intrínseco pueda ser descubierto (apertura hacia el mundo). El sentido está en el mundo,
entonces es en el mundo en el único lugar en el que puede ser descubierto y no en nuestras fantasías o deseos. El
descubrimiento del sentido presupone primero, el acuerdo con la situación y no la búsqueda de las ideas y los
deseos propios. El sentido existencial representa vivir abiertamente hacia el mundo en lugar de buscar un logro
personal.”
● Estas condiciones no se pueden dar en un sujeto que sufre de un T para-existencial. La persona no se puede
separar a sí misma de sus propias proyecciones y todos sus actos van a estar llevados por un deseo
inescrupuloso de autorrealización, de acuerdo con su patrón.
● La persona tiene ambas dificultades tanto en la relación dialógica con su mundo interno, consigo mismo
(auto distanciamiento) y con su mundo externo (auto trascendencia). Debido a que la persona no está
receptiva, no puede dejarse tocar por los valores que hay en el mundo.

39
El AE actual define el sentido existencial como la “posibilidad más valiosa de la situación”. Esto significa que el
descubrimiento del sentido es mediado por los valores y los valores preceden el sentido.
● En el proceso de la experimentación de valores hay dos maneras de tener acceso a ellos: uno comienza
desde la perspectiva propia o desde un plan, y el otro, desde el llamado de la situación misma.
1. En el 1er caso estamos en el ámbito de satisfacer necesidades, de lograr un propósito que ya esté
determinado y hablamos de un valor atribuido, que es logrado por el sujeto. Los valores resultan de
su utilidad y podemos hablar del valor utilitario,
2. En el 2do, hablamos de una realización, de un descubrimiento del valor, el agente es el objeto que
nos ocupa. Los valores resultan de la nat. del objeto, y podemos hablar del valor propio
Habitualmente, estas dos maneras se integran en una totalidad armoniosa. Pero así como el propósito se logra sólo a
través del valor utilitario, el sentido se descubre sólo a través del valor propio.

La confusión frecuente entre sentido y propósito, la diferencia se representa en la noesis profunda y sensible de cada
uno de nosotros. Ej. Uno puede sentir una satisfacción por cumplir un propósito propuesto, pero el sentimiento de
sentirse completo ocurre cuando tiene la experiencia de llenarse de sentido. Si esto no pasa, pronto va a sufrir un
sentimiento de vacío, que imperiosamente va a pedir ser llenado
● En el T de P para-existencial, la predominancia del valor atribuido se puede observar como opuesto al
descubrimiento de valores. El sentido es confundido por el propósito. El problema principal se determina en
el nivel emocional, por esa respuesta interna (impresión) de eso que viene del mundo y me toca e influencia,
sugiriendo que algo bueno puede resultar de eso.
● No son “ciegos a los valores”, pero sufren de “daltonismo” hacia los valores.
Consecuentemente, va a experimentar el sentimiento de aburrimiento, de un vacío que lo abarca todo y lo va a llevar
a una lucha continua de querer alcanzar y cumplir más y diferentes propósitos inmediatos o futuros, deseando llenar
este vacío. Esto explica el carácter expansivo de estas personalidades. El propósito final es alcanzar ese “patrón de
ser en el mundo”, concebido interiormente como proveedor de seguridad.
→ De esta forma podemos comprender por qué la gente que es percibida como muy exitosa puede quejarse de
llevar una existencia sin sentido. Los sentimientos de vacío y de aburrimiento llevan a la persona a un escepticismo
hacia el sentido, lo que a su vez también lo conducirá a una gran ansiedad cuando se confronte con la falta de
sentido. La consecuencia en el nivel psicológico va a ser una fijación neurótica experimentada como un vacío
existencial

LAS REACCIONES DE COPING


Los individuos que sufren de dicho T de P son expansivos y egocéntricos. Si se los considera superficialmente,
pueden ser fácilmente catalogados como narcisistas e histriónicos. Estas personalidades expansivas e dinámicas
impresionarán a su medio ambiente por la tenacidad con la cual persiguen sus propósitos inmediatos, pero también
por la facilidad con la cual se rinden, una vez que la posibilidad de que fracasen se hace más evidente.
● Esta inconsistencia aparente y esta actitud provisional hacia la vida representan el movimiento básico. Ésta
es una primera reacción de coping y un intento de evitar un peligro potencial.
● Hay un “propósito último” el cual nunca se va a abandonar. El propósito último busca alcanzar el patrón con
el cual se ha identificado a sí mismo. Ej, si el patrón a alcanzar es el del “científico”, cualquier oportunidad va
a ser utilizada para obtener una posición, sin considerar el tema del que se trate (geología o hermenéutica,
medicina o astrofísica). La posición a alcanzar es decisiva, y este tipo de persona va a mostrar un
“entusiasmo” crucial en todos estos campos; sus habilidades en esto son irrelevantes, mientras se alcance la
imagen “científica”.

Otra tendencia dinámica – el movimiento paradójico es la idealización. Debido a la tenacidad en profesar sus ideas y
sus creencias, este tipo de personalidades se ven idealistas o fanáticas.
- Cuando la amenaza se vuelve inminente, aparece una forma específica de agresividad: La terquedad y la
obstinación que bordean lo irracional.
Mientras uno comparta sus ideas y confirme su posición, las cosas van bien, pero ante la menor duda, surge la
reacción desproporcionada de oposición con una agresividad que confunde. Esta forma de reaccionar induce a un

40
comportamiento “preventivo” y “esquivo” en su medio ambiente. Esto sólo va a convencer aún más al sujeto de la
“rectitud” de sus creencias, del “poder” que tiene. Todo el mundo sigue las reglas puestas por esta persona para que
“todo vaya bien”, para evitar los conflictos.
- Pero este comportamiento esquivo del entorno, hace que sólo se cree un espacio vacío el cual tiene que ser
llenado por medio de retener el control sobre las personas que lo siguen, usando la siguiente estrategia: “el
fin justifica los medios”.

4MF: ● Frustración y vacío existencial


Sentimien ● Dependencia, violencia, suicidio
to ● Adicciones
fundame Desde el AE la adicción es vista como una enfermedad de la voluntad. Se enferma en el querer.
ntal: Se enferma la voluntad en el sentido de que siempre hay ambivalencia, siempre se está inseguro de si se quiere o no
suicida y se quiere. Al inicio de la adicción hay una clara decisión y también un dejarse seducir por el miedo, es una pasividad
dependie frente al miedo. En ese momento la Voluntad empieza a ser débil.
nte Se trata de un destronamiento de yo, la persona se aliena, se enajena y se siente dominada por un poder ejercido
por alguna sustancia o por el trabajo, sexo o comida.
Dejarse seducir es normal. Día a día vivenciamos diversas cosas; naturaleza, arte, relaciones. Esto nos enriquece, nos
da valores y alegría. Pero si esta aparte de la relación con el mundo se aumenta demasiado, aumenta también la
seducción. Y es ahí donde radica la base de la seducción2.

¿De dónde viene este poder que tiene la adicción que la hace irresistible?
Viene del hambre por la vida. La vida quiere ser vivida totalmente. Se trata de una experiencia de atracción: es un
poder que se vincula con la experiencia del efecto que ejerce el medio3. La consecuencia de ese efecto y el hambre
por la vida convergen y de ellos se va a desarrollar esta atracción irresistible. Quedan unidos. El objeto me atrae y yo
mismo vivencio una debilidad y falta enorme.
Estos polos de atracción-debilidad van juntos. En este punto ya se es demasiado débil y no se puede resistir tanta
hambre. Así también tenemos una experiencia de impotencia.

El yo no tiene suficiente resistencia y el objeto ejerce una fuerza de atracción imperiosa, me impresiona. En el yo hay
una vivencia de déficit y de debilidad. Precisamente en esto consiste la adicción: en esa vivencia simultánea de
atracción imperiosa del objeto y de esta falta de resistencia.

Causas
La adicción es policausada, por lo tanto es más abarcativa, va más allá del individuo. Entran en juego varios factores:

2
Distinguir dependencia de abuso:
La dependencia es el impulso irresistible a aquello que a uno lo atrae. La persona necesita cada vez más y
emplea más tiempo de su vida para obtenerlo. Cuando no está, sufre el síndrome de abstinencia.
El abuso se trata del uso de una sustancia de manera continua y repetida, aún sabiendo que hace daño.
3
Usa la palabra medio para denominar cualquier sustancia o conducta que pueda ser adictiva.

41
El individuo está “afectado” en su triple estructura. La sociedad y la cultura ofrecen constantemente seducciones. El
tercer punto, el objeto mismo, tiene su dinámica. No todos los objetos tienen la misma potencia. Queda manifiesto
que en la adicción se encuentran implicadas varias cuestiones, sumadas a las actitudes y decisiones.
¿Cuáles son los síntomas existenciales?
1. Pérdida de libertad: los impulsos hacia el placer aumentan de modo que las decisiones se hacen para
obtener placer y no porque se perciba el objeto como algo necesario o como valioso.
2. Comportamiento a-personal: El adicto no reconoce a otro como un compañero, sino que lo utiliza. Esto no
sólo pasa en las relaciones sexuales sino también con el alcohol por ejemplo. La atención gira siempre
alrededor de la satisfacción, sobre sí mismo y pierde de vista el mundo. No importa con quien se está
teniendo relaciones o si el vino es bueno. El adicto se concentra en sus propios sentimientos internos, pierde
de vista la otredad, no ve más el mundo.

¿Cuáles son las causas?


No hay adicción si no hay una falta, una necesidad. La carencia consiste en una falta de elementos fundamentales
para tener una buena vida: amor, autoestima, seguridad, sentido. Si esa carencia está acompañada de un trauma se
desarrollará una patología.
La adicción consiste entonces en el desarrollo de un vacío existencial combinado con patologías tales como la
angustia, depresión, histeria o trastorno de personalidad. Debido a la carencia aparece esta búsqueda de un objeto
que es extraño. A partir de allí el yo ya no sabe más si quiere o no quiere ¿soy yo que quiero o es un poder que se
apodera de mí?.
Antes de una vivencia de adicción siempre se tiene esta ambigüedad de no saber: quiero-no quiero. Mientras más
alto este impulso aumenta, más se tiene la impresión que quiero verdaderamente. Luego de la adicción deviene un
shock existencial que produce una nueva carencia, es típica la frase “no quería… fue el otro”. De esa forma aumenta
la probabilidad de continuar con la adicción.
- Al principio no sé si quiero o no. Seguidamente más y más sé que quiero para finalmente terminar diciendo
no he querido, auténticamente no he querido. Por eso vemos claramente que la adicción es una enfermedad
de voluntad.

¿La falta de sentido es una causa primaria o secundaria?


Muchas veces hay adicciones que empiezan por una falta de sentido, en otras ocasiones, el sentido puede perderse
por algo que les impide continuar con su vida anterior, y así caen en una nada que intentan suplir con objetos. Hay
otros casos donde las personas sienten que les falta algo en la vida y como consecuencia: la voluntad se debilita y el
sentido se esfuma. Así, aparecen reemplazos que se terminan volviendo una atracción que “sustituye” aquella falta.
La falta nunca puede ser verdaderamente sustituida, por eso se continua con los reemplazos y se va desarrollando la
adicción. Cuando hay psicopatologías como angustia o depresión, se puede llegar a aliviar los síntomas recurriendo al
alcohol, a psicofármacos, etc.
En la persona que no es dependiente, que no es adicta, hay una clara diferencia entre el yo y el objeto. El objeto
atrae, puede seducir pero el yo puede enfrentar el objeto. El yo puede decidir aunque se evidencie el poder de su
atracción.
Cuando se va desarrollando la adicción, y por ende la voluntad empieza a enfermarse, la limitación entre el objeto y
el yo se va desdibujando, hasta desaparecer. Ya no es quiero jugar/beber, es debo jugar o beber. Frente al impulso
debo, la resistencia disminuye. El objeto me promete un aumento de vida, pero en realidad no lo tiene. Por eso la

42
adicción no es sana.

Prevención
→ Se puede prevenir la adicción cuando se pone el acento sobre los elementos que se necesitan para una buena
vida. Es útil preguntarse “¿me siento bien o no?, ¿me falta algo?” Si me faltara, “¿qué puedo hacer por esa falta?
¿trabajo demasiado? ¿estoy demasiado solo?”.
→ Desde la terapia, en primer lugar hay que tener en cuenta que en la adicción el ser humano está amenazado en su
voluntad; por eso es necesario en terapia clarificarlo: “¿quiere o no hacer terapia? ¿por qué quiere? ¿Cuál es el
sentido de hacer terapia?”. Si para el paciente no tiene sentido, significa que no tienen voluntad de curarse.
Se pueden usar métodos de psicoterapia como el autodistanciamiento o el método de fortalecimiento de la
voluntad.
→ También es necesaria la aceptación de la propia adicción. Sé que en una parte de mí estoy experimentando una
carencia: me falta algo que por el momento no sé que es. Se hace necesario entonces advertir el momento en que
surge la adicción, que es cuando no puedo resistir. Actúo antes de que la adicción me sobrepase. Por ej. fumo un
cigarrillo deliberadamente, en lugar de esperar ese momento en el que ya no puedo resistir. Así, dejo de ser víctima y
recupero mi libertad. Acepto que, por el momento, no soy demasiado fuerte para resistir totalmente, pero reconozco
que sí lo pude hacer durante 15 minutos. De esa forma voy ampliando el tiempo de resistencia. (No se puede
proceder de esta forma con todas las adicciones, por ejemplo en un nivel de alcoholismo avanzado ya no es posible y
sería incluso peligroso).
→ Dentro de la adicción el ser humano es a-personal en su comportamiento, por eso es importante identificar
dónde está el yo hambriento. Es decir, indagar dónde están las carencias. Por esto se hace necesario también tomar
la posición de mirar la propia vida.

LANGLE, Alfried (2005) “El proceso de diagnosticar en el Análisis Existencial”


El proceso de diagnóstico analítico-existencial revela seis pasos distinguibles a través de los cuales los
síntomas o problemas son investigados objetivamente, incluyendo la experiencia subjetiva que los
pacientes mismos hacen (y el terapeuta que conduce el diagnóstico). Para proveer esta necesaria
información para la terapia analíticoexistencial, el orden de estos estadios de diagnóstico es flexible.
La meta de un diagnóstico analítico-existencial es revelar al menos lo siguiente:

Pasos que deben realizarse a lo largo de un proceso psicodiagnóstico

43
El proceso de diagnóstico analítico existencial revela 6 pasos a través de los cuales los síntomas o
problemas son investigados subjetivamente, incluyendo la experiencia subjetiva que los pacientes
mismos hacen.

♦Paso Nº1: Concepción tridimensional del ser humano: Este paso es fundamental para poder
determinar si el énfasis central del trastorno del paciente se encuentra en la dimensión somática,
psíquica o personal (noética/ existencial). Es de orientación general y preliminar para saber si se
requiere alguna interconsulta con otras disciplinas.

♦Paso Nº2: Situación Existencial. Intercambio dialógico (individuo –situación): En este paso se intenta
ubicar al individuo en su situación existencial. Es por ello que este paso se relaciona con el AEP.

Se ve la apertura dialógica del individuo hacia sí mismo y hacia el mundo. De allí que esta apertura se
puede perturbar en 3 niveles: Input, proceso y output. Cuando hay bloqueos en algún nivel, el
individuo puede estar empobrecido a nivel existencial.

La dificultad del paciente para relacionarse y encontrarse, puede verse en la forma de lidiar con las
diferentes situaciones vitales; así como en la relación terapéutica (capacidad de insight, apertura a
las intervenciones, rigidez al momento de resolver una situación, etc.).

El grado de perturbación en este paso, nos ofrece elementos para comprender la severidad del
trastorno psicológico.

♦Paso Nº3: Psicopatología y psicopatogénesis: Se busca aclarar el sufrimiento específico y sus


conexiones causales. También se ve la motivación del paciente para la terapia (viene por cuenta
propia o no); lo que incluye la comprensión subjetiva del paciente de su enfermedad o trastorno
(capacidad de insight. Ej: drogas).

Se evalúan las actitudes del paciente hacia su trastorno, sus expectativas hacia la psicoterapia.

Es fundamental el conocimiento del terapeuta en el manejo de los elementos específicos del


trastorno y sus causas; y de un acercamiento fenomenológico y sensible hacia el mismo.

♦Paso Nº4: Recursos personales ¿Qué puede hacer el paciente?: En este paso, el foco está puesto en
los recursos personales del paciente; es decir, habilidades propias para resolver o mejorar su
condición (recursos psicológicos, somáticos, económicos y profesionales). Indagar sobre estos
aspectos, da lugar a la fase preparatoria para la terapia analítico- existencial; porque para determinar
recursos personales, se exploran las 4MFE, con el objetivo de ver cuáles están bien desarrolladas y
cuáles bloqueadas.

♦Paso Nº 5: Análisis de las necesidades del paciente: Este paso está ligado al paso anterior. El
terapeuta evalúa las inminentes necesidades requeridas para mejorar la real situación vital del
paciente.

Aquí se conduce a establecer un plan estratégico basado en un resumen de la información reunida e


pasos previos. Además, este cuadro diagnóstico general que se realiza en este paso, nos facilita una
evaluación pronostica

44
♦Paso Nº 6: Auto-evaluación del terapeuta: El terapeuta necesita evaluar sus propias competencias,
motivación, sentido personal de responsabilidad y sensibilidad (sentido y propósito) hacia la terapia
que pretende emprender junto al paciente.

Es importante el diagnóstico de la personalidad del terapeuta (autoconocimiento, límites,


competencias e idoneidad en los conocimientos que amerita el caso, valores personales frente a
temáticas que pueden movilizar, ética, etc.) para la propia protección e higiene psicológica del
mismo.

Dsp de hacer este diagnóstico inicial, se hace un segundo diagnóstico basado en los sistemas de
clasificación internacional, para facilitar la comunicación con otras disciplinas y revelar diagnósticos
(CIE10)

PERSONALIDAD PARA LANGLE:


Längle enfatizó el carácter dialógico de la persona cuando planteó el AEP, define a la persona como
eso que habla adentro de mi. Al hablar conmigo mismo, soy capaz de alcanzar el mundo interno del
auto distanciarme. Al hablar con los demás, el mundo externo de la auto trascendencia.
Avances recientes en el AE y la logoterapia, resaltan a la personalidad como una estructura de
psicodinámicas, ancladas en la dimensión psicológica.
La personalidad adquiere una disposición circunscrita previa para la espontaneidad emocional,
responsividad afectiva e impulsividad y acción implícitas, los cuales se manifiestan en la noesis y en
el comportamiento
Hay una interacción del sujeto con su propio mundo. Encontramos una mezcla en la personalidad
tanto de los elementos comportamentales innatos y noéticos y las adquisiciones de la persona, a lo
largo de su ontogénesis.
Un trauma grave afecta las 4 dimensiones del ser.

MÉTODOS ESPECÍFICOS EN ANÁLISIS EXISTENCIAL


En términos teóricos el AE se ocupa de la pregunta: ¿Qué se necesita para alcanzar una vida plena?”
En términos prácticos se ocupa de las preguntas: ¿Qué se necesita de mí para que yo pueda alcanzar
una vida plena? ¿Qué me falta para ello? ¿Qué me lo impide?
- “Es un método psicoterapéutico que tiene por objetivo capacitar a la persona para que
pueda vivir con aprobación interna hacia su propio comportamiento y existencia” Alfried
Längle (2009)

El Análisis Existencial es una psicoterapia fenomenológica personal, cuyo objetivo es ayudar a la


persona a alcanzar un vivenciar libre (mental y emocional), tomas de posición auténticas y un trato
responsable consigo mismo y con su mundo.

Se basa en el tratamiento de problemas de sentido, como método psicoterapéutico es apto para


tratar todo tipo de enfermedades psíquicas. El supuesto básico del AE sostiene que el ser humano
está usando su poder de decisión para alcanzar un nivel de existencia plena y satisfactoria. Para hacer
esto el individuo activa su apertura innata (interna y externa) hacia el mundo, por medio del diálogo.

El AE sostiene dos elementos generalmente patogénicos:

45
1. Cuando se actúa (se vive) con una desaprobación interna
2. La falta de diálogo (interno y con el mundo)

Sobre las capas de estas debilidades existenciales, los factores etiológicos específicos de los
diferentes desórdenes, pueden ampliar y desarrollar su poder patogénico. Aquí la psicodinámica
surge con cuatro temas existenciales:
● Desórdenes de ansiedad: son las estructuras fundamentales de la existencia, basados en la
experiencia con el mundo. Las regularidades, incluyendo las leyes y las condiciones de vida,
las experiencias de confianza, etc., permiten al sujeto una presencia segura en el mundo.
● Desórdenes depresivos: están centrados alrededor de la relación de uno mismo con la vida,
la cual se experimenta a través de emociones, estados de ánimo y afectos. Abre al mundo de
valores y relaciones.
● Desórdenes histriónicos: tratan con la pérdida del ser interior y de sentido de la identidad
propia. Estima, aprecio, encuentros con otros y la conciencia moral abre el mundo para llegar
a tener autoestima y autenticidad.
● Algunas formas de dependencia, el fanatismo y el vacío existencial: son problemas
relacionados con el sentido. La gente sufre de una pérdida de coherencia hacia un valor más
grande, el cual le da una comprensión para las acciones propias y la presencia de uno en el
mundo.
Desde este enfoque la patología ya no es entendida como un déficit que hay que eliminar, se busca
descubrir qué sentido tiene. Lo anterior debido a que se comprende el síntoma como la solución más
sana que protege al paciente de un daño mayor

ANÁLISIS EXISTENCIAL PERSONAL (AEP)


El propósito del AEP: Es la búsqueda y aclaración de emociones que acompañan a las experiencias
(que son las bases de la realización de la libertad por medio de la toma de decisiones). Habiendo
liberado la experiencia emocional, la persona puede hallar su posicionamiento auténtico y sus
actitudes hacia el mundo y hacia sí mismo.

El AEP va más allá de la Logoterapia. Implica un giro hacia la experiencia interna del paciente, que va
más allá de la concentración logoterapéutica hacia el mundo externo para resolver los deberes y lo
que presente cada situación. El AEP pretende buscar medios y vías para una mejor realización del
“potencial personal” que tiene una persona día a día.

Se basa en dos modelos fenomenológicos:


● Procesual: El método del AEP, proceso que recorre las dimensiones del hombre hasta llegar a
la expresión de algo. Está orientado a situaciones específicas.
● Estructural: Las motivaciones de la existencia. Basado en cuatro dimensiones y tiene que ver
con el análisis de las condiciones de cada una de las motivaciones. Son las bases del poder
vivir con consentimiento y aprobación interior.

Método de Análisis Existencial Personal (A.E.P.)


● Consiste en una secuencia de varios pasos, empezando por esclarecer la situación de vida y
existencia del paciente, escondida detrás de los problemas.
● Es un método de diagnóstico y tratamiento.

46
● Tiene como meta ayudar a la persona a llegar a un consentimiento interno con aquello que
vive y experimenta.
Los cuatro pasos del AEP

Momentos del AEP

Paso 0: Descripción Información de los hechos


1. ¿Por qué viene a la consulta?
2. ¿Cuál es el motivo de la consulta?
3. ¿Qué pasó o está pasando?
4. ¿Qué ha sucedido?
5. ¿Cuál es el problema?
6. ¿De qué se trata ese problema?
7. ¿En qué momento surgió el problema?
8. ¿Dónde, cómo y cuándo pasó?
9. ¿Con qué frecuencia?
10. ¿Bajo qué circunstancias pasa?

Paso 1: Análisis fenomenológico


1. ¿Qué siente frente a esta situación?
2. ¿Qué te hace sentir lo que está sucediendo?
3. ¿Cómo lo vive?

47
4. ¿Cuáles son los primeros sentimientos que le surgen? ¿O el primer impulso que sintió?
5. ¿Qué tipos de sentimientos vivencias?
6. ¿Cuáles son los que más predominan?
7. ¿Con qué intensidad lo experimentas?
8. ¿Cuánto tiempo predominan esas emociones?
9. ¿Qué sucede cuándo sientes ese sentimiento?
10. ¿Qué impulso, pensamiento o sentir surgen?
11. ¿Ese sentir te lleva a desarrollar otras emociones?

Paso 2: Juicio Toma de postura interior


1. ¿Cómo es esto para usted?
2. ¿Qué opinión tiene de esta situación?
3. ¿Está bien así como está la situación?
4. ¿Quiere vivir con esas emociones toda su vida?
5. ¿Le parece justo, lícito, correcto, legal?
6. ¿Cómo se ajusta eso que le pasa con sus valores?
7. ¿Según sus valores que siente de tendría o debería hacer?
8. ¿En lo más profundo de su corazón, si nada lo obstaculizara como sería esto para usted?

Paso 3: Ejecución Toma de postura exterior


1. ¿Qué podría cambiar?
2. ¿Qué podrían decir, hacer o dejar de hacer?
3. ¿Qué está dispuesto a realizar?
4. ¿Qué ocurriría si hace esto que dice?
5. ¿Cómo lo haría?
6. ¿Algo se lo impediría?
7. ¿Qué precisaría para actuar acorde a sus valores?
8. ¿Cuáles serían los medios apropiados?
9. ¿Cuándo y bajó qué circunstancias?
10. ¿Se anima, siente coraje para hacerlo?
11. ¿Podría sólo probarlo una vez?
EN TERAPIA
En el análisis fenomenológico debemos despojar a la persona de preconceptos, categorías, etc. Hay
que dar lugar a que emerja la persona, a la esencia del paciente.
● Lo fenomenológico (lo que aparece) lo observamos en la mirada, la respiración, la postura,
etc.
El “sentido” se pierde por la caída de los valores. Cuando pierdo contacto con los valores, pierdo el
sentido de la vida. Frente a esta pérdida aparece la “queja”, y es frente a ella uno debe tomar
posición.
Binswanger define la psicoterapia como: “la RECONCILIACIÓN del hombre consigo mismo y, por
ende, con el Mundo. Es la transformación de la enemistad para consigo mismo en amistad para
consigo mismo y con el Mundo”.
● Si hablamos de “reconciliación” implica un conflicto entre el hombre y el Mundo. Este
conflicto provoca una “descentralización” la cual hace percibir al Mundo como amenazante,
provocando la aparición de angustia.

48
Si hablamos de la persona en relación con el Mundo, con el otro, hablamos de la 3°MF, plantea que
uno mismo se conoce a través del otro. Cuando esta relación se pierde, el autoestima se ve afectado.

En el AEP encontramos el método fenomenológico, el cual está estructurado por el recorrido de las
motivaciones. Este permite alcanzar la nosología patológica del sufrimiento de la persona.
La psicoterapia es el camino al encuentro consigo mismo y con el Mundo.

MÉTODO DE POSICIONAMIENTO PERSONAL (MPP)


POSICIONAMIENTO PERSONAL:
→Es una práctica metódica para tomar una posición frente a las emocionalidad primaria y no
integrada a los valores.
→La meta central de esta técnica es la transición de la “emoción elemental” a una “emoción
integrada”.
→Se indica este Método en situaciones en que la persona siente miedo, en estados depresivos o
donde se presentan actitudes similares (personalidades inseguras, dependientes, miedosas o
fóbicas).

Primer paso (P1):


1. ¿Qué le causa miedo, inseguridad, angustia?
2. ¿Bajo qué situación y condiciones aparece?
3. ¿Es realmente cierto eso que piensa o siente?
4. ¿En qué hechos concretos lo puede reconocer ?
5. ¿Me puede contar una experiencia donde eso haya pasado?
6. ¿De dónde saca esa información, es algo que le dijeron o que pensó o vivenció?

Segundo paso (P2):


1. Si esto fuera realmente así, ¿qué podría suceder, qué podría perder?
2. ¿Qué valores, personas o situación perdería por ser eso así (aquello que teme o le da
inseguridad)?
3. ¿Sería capaz, aunque fuera sólo una vez, de soportar esos sentimientos y confrontar la
situación?
4. ¿En qué podría fracasar, qué podría salir mal?
5. A partir de ese fracaso, ¿qué podría suceder?
6. ¿Se podría permitir esos sentimientos y soportarlos?
7. ¿Qué sucedería convivir con esos sentimientos?

Tercer paso (P3):


1. ¿De qué se trata para usted esta situación?
2. ¿De qué se trata estar en esa situación?
3. ¿Cuál es el tema central o contenido de lo hablado?
4. ¿Está aquí para demostrarse a usted mismo o a otras personas algo en especial?
5. ¿Está en este tema para hacer algo con eso que le pasa o quiere demostrar? 6
6. ¿Qué haría, cuándo , cómo y dónde?

PORTAL DE LA MUERTE

49
1. RELATO DE LA ANGUSTIA
1. ¿Qué angustia tiene?
2. ¿Cuándo, con qué frecuencia, en qué situaciones se presenta?
3. ¿Dónde vivencia usted la angustia?
4. ¿De qué manera ha tratado con ellas?
5. ¿Qué pensamientos espontáneos aparecen?

2. VIVENCIA DE LA ANGUSTIA
1. Dar oportunidades de describir el sentimiento ansioso, hacer consciente los procesos que
gatillan la angustia.
2. Función de alivio: hablar de eso alivia y desahoga.
3. Generar confianza.
4. Dar explicaciones de cómo se relacionan y funcionan las cosas.

3. FENOMENOLOGÍA DE LA ANGUSTIA
1. Profundización y concretización de la angustia mediante una confrontación continua con la
realidad.
2. Y si fuera así, lo que ud teme. ¿Qué pasaría?
3. Es preguntar: ¿Entonces?
4. Ayudar a soltar la fijación del pensamiento evitativo.
5. Ver las angustias:
5.1. Típicas.
5.2. Infantiles.

4. ANGUSTIA MAYOR
1. Radicalización y agudización del fenómeno hasta llegar a su esencia.
2. ¿Cuál es la peor de todas las posibilidades?
3. ¿Por qué sería la peor de todas las posibilidades?

5. PORTAL DE LA MUERTE
1. Dejar entrar el temor para llevarlo desde lo ajeno hacia lo propio, de afuera hacia dentro.
2. ¿Realmente podría ocurrir eso que teme? Imagínese ese momento
3. ¿Qué consecuencias reales tendría eso?
4. ¿Cómo sería para ud? ¿Por qué?
5. ¿Qué haría ud entonces?
6. Es vivenciar el sentimiento del fin. El meollo de la angustia es: el profundo sentimiento de no
haber vivido debidamente aún.

6. LA VIDA CAMBIADA
1. Es la aceptación del fracaso, del fin, de aquello que consideramos «muerte».
2. Es la aceptación de la vida sin reservas ni condiciones.
3. Y al final hacer experiencia que aquello que sentíamos que nos «mataba», no nos mata…
estamos «vivos».

50
MÉTODO DE HALLAZGO DE SENTIDO (MHS)
SENTIDO ONTOLÓGICO
1. Me pregunto ¿Por qué?
2. Para obtener una respuesta: filosofía o religión.
3. Preguntas:
¿Por qué estoy sufriendo?
¿Por qué estoy enfermo?
¿Por qué no puedo tener un hijo?

SENTIDO EXISTENCIAL
1. Me pregunta la vida ¿Para qué?
2. Yo doy una respuesta: filosofía o religión.
3. Preguntas:
¿Para qué estoy sufriendo?
¿Qué puedo hacer con este problema?
¿Cómo puedo hacer para que sea mas valioso mi trabajo?
4. Es la posibilidad más valiosa en cada situación.

PREGUNTAS CENTRALES
1. ¿Qué está pasando?------------------- Información
2. ¿Es esto importante?------------------ Valor
3. ¿Qué es lo que quiero?---------------- Decisión
4. ¿Cuándo voy a hacerlo?--------------- Acción

1º PASO: PERCIBIR LA REALIDAD


Analizar hechos, condiciones y posibilidades.
Autodistanciamiento
1. Hechos: ¿Qué está pasando?
2. Condiciones: ¿Es realmente necesario lo que está viviendo (hecho)?

51
3. Posibilidades: ¿Qué clase de posibilidades hay para… ? ¿Existen algunas posibilidades que
podría llegar a implementar para la vida futura?

2º PASO: EVALUAR POSIBILIDADES


Evaluar la jerarquía de posibilidades valorativas.
El valor es lo que me toca, me lleva y conmueve.
Valor es aquello que agrega vida a mi vida.
1. ¿Cree que es ésa la mejor posibilidad, la más importante para ud.?
2. ¿Y la más agradable que sea capaz de llevar a cabo? ¿Qué dice tu corazón?
3. Se imagina a sí mismo/a en esa circunstancia? ¿Qué sensaciones tiene al respecto?

3º PASO: DECISIÓN SOBRE LAS POSIBILIDADES


Significa tomar una posibilidad y dejar de lado el resto de las posibilidades.
Decisión ética, donde la libertad (de) es inevitable.
Se requiere coraje (fuerza).
1. ¿Estoy haciendo lo correcto o no?
2. ¿Es un acto responsable?
3. ¿Estoy consciente de la situación?
4. ¿Es esto lo que realmente quiero y debo hacer?
5. ¿Me convierto en una mejor persona?

4º PASO: ACCIÓN
Conciencia moral y responsabilidad (para).
Acción concreta. Entrega. Autotrascendencia.
Qué – Cómo – Cuáles - Cuándo - Dónde
1. ¿Qué está dispuesto a realizar?
2. ¿Para qué haría tal cosa?
3. ¿Cómo lo haría?
4. ¿Cuáles serían los medios apropiados?
5. ¿Cuándo y bajó qué circunstancias?
6. ¿Dónde lo haría?

REFUERZO DE LA VOLUNTAD (RV)


Está indicada para todas las dificultades de la voluntad. Se trata de:
1. Vencer asuntos desagradables (ej. estudiar)
2. Indecisiones, falta de claridad o dudas referidos al querer.
3. Falta de perseverancia: voluntad no suficiente.
Contraindicación: voluntad obstaculizada por una patología (depresión mayor).

1. Trabajo básico: reunir ventajas.


Metas:
1. Trazar contornos de las motivaciones espontáneas, claridad acerca de las ventajas.
2. Poner en valor aquello que fue la piedra angular de la motivación original.
3. Mirar, contemplar, escribir, ofrecer contenidos /metas / valores.

52
2. Nivel del problema: crear y trabajar estando consciente acerca del problema. Reflexionar sobre las
buenas razones.
Meta:
1. Firmeza cognitiva y emotiva de las posturas por conocimiento de las contrarrazones.
2. Lleva a una solidificación de la motivación cuando se conocen las contrarazones y ver cuáles
serían los primeros pasos para alcanzar el objetivo.
3. Tener una visión panorámica (sobre los valores positivos hacia los cuales tender y sobre los
obstáculos).
Preguntas:
- ¿Cómo sería tu vida si no pudieras afrontar el problema?
- ¿Qué es lo que le agrada del alcohol, etc?
- ¿Cuál es el placer que usted encuentra en eso?

3. Interiorización: Incluir la emocionalidad


Metas:
1. Sentimiento de valencia (consolidación mediante emoción).
2. Es hacer palpables los valores implícitos que deberán volverse «sabrosos».
3. Fortalecer la relación mediante la construcción de emociones positivas.

4. Horizonte de sentido
Metas:
1. Amplificar la relación de valor y ensanchamiento del horizonte (amplificación).
2. Autorrealización.
3. Contemplar el valor desde una distancia temporal y estructura temporal para su realización
con inicio en el hoy.

5. Fortalecimiento: toma de decisión, preparación y realización


Metas:
1. Toma de posición interior (anclaje). Juicio de valor y autodistanciamiento.
2. Descubrir estrategias y medios de acción.
3. Puede volverse al paso 3 (Interiorización: Incluir la emocionalidad).

(power)
MÉTODO DE ELABORACIÓN DEL DUELO O PÉRDIDAS
ETIMOLOGÍA DE DUELO
La palabra “duelo” proviene del latín “dolus” que significa dolor.
Esta palabra está fuertemente articulada con otra que es “sufrimiento”, palabra latina “suferre” que
significa fundamentalmente sostener, soportar, padecer, resistir, aguantar, tolerar, permitir, consentir,
recibir con resignación y someterse.

CONCEPTO DUELO
Es la percepción y la vivencia de que “algo” (persona, situación, objeto) que era “bueno” (valioso)
para mí vida se perdió.

53
DUELO AMPLIO
El concepto de duelo en psicología no se reserva la pérdida de un ser querido sino a todo tipo de
pérdidas sea una persona, salud, trabajo, condición de vida, afectos, honor, prestigio, etc. Sin
embargo, la pérdida de un ser querido, es una de las experiencias más dolorosas.

DUELO = PÉRDIDA DE VALOR


Percibo interiormente que algo que era bueno para la vida se ha perdido (la noción de bien es muy
importante en este tema) porque sólo tenemos dolor de aquello que ha sido bueno para nosotros.
Se experimenta una pérdida de vida, porque los valores nutren la vida. Si no hay valores la vida se
empobrece.

Etapas del duelo según Andres Gottfried


1) PRIMERA ETAPA: CHOQUE
Toda situación traumática (del griego: herida) va a producir un shock o choque, un fuerte golpe en la
existencia de la persona. Hay un fuerte impacto o conmoción interior.
- Encuentro: con lo absurdo, es el cara a cara con la muerte del ser querido o la pérdida.
- Expresión: ¡Qué! ¿Cómo?
- Emoción: Sorpresa, ruptura, shock, confusión y conmoción.

2) SEGUNDA ETAPA: NEGACIÓN


La persona trata de rechazar, de ocultar, de no decir nada, no puede creer en esa posibilidad.
Racionalmente va a buscar la forma de encontrar algo intentado demostrar que no sucedió la
pérdida.
- Encuentro: con lo absurdo, es el cara a cara con la muerte del ser querido o la pérdida.
- Expresión: ¡No puede ser, no es posible, esto no me puede estar sucediendo a mí!
- Emoción: Negación, rechazo, ocultamiento.

3) TERCERA ETAPA: CÓLERA


Confrontación con la realidad y proyección de la culpa (Dios, ciencia, difunto o yo mismo). Primera
posibilidad de duelo patológico.
- Encuentro: con la realidad… con la pérdida en sí.
- Expresión: ¿Por qué yo? ¿Por qué yo, que soy bueno? ¿Por qué yo, que he hecho las cosas
bien? ¿Por qué yo, que soy honesto?
- Emoción: Malestar, inquietud, impulsividad, bronca, rabia, enojo, injusticia, ganas de
destruir, odio, venganza, cólera.

4) CUARTA ETAPA: COMERCIO


Tratar de hacer pactos, arreglar, convenios, acuerdos y de dialogar con la vida y los principios rectores
de la vida. Quejas y reproches.
- Encuentro: acuerdos (latín: cordis) para seguir viviendo, exigencias imposibles ya que pide la
restitución total del bien perdido.
- Expresión: ¿Qué puedo hacer? ¿Doy y me dan lo perdido? ¡Acordemos algo, por favor!
- Emoción: Ausencia, falta, hueco o agujero en la existencia, impotencia y tristeza.

5) QUINTA ETAPA: DEPRESIÓN

54
Pérdida de vida en sí mismo y del interés en relación con los demás y el mundo. “No podré tenerlo
más, mi vida realmente se ha empobrecido y sin eso (lo perdido) no puede vivir, no quiero vivir”.
Segunda posibilidad de duelo patológico.
- Encuentro: Sólo quiere lo perdido pero ahora sabe que no puede recuperarlo.
- Expresión: ¿Cómo seguir viviendo así? ¿Es posible?
- Emoción: Culpa por lo no vivido, tristeza y angustia.

6) SEXTA ETAPA: ACEPTACIÓN


(aceptación 1)
Sólo el hombre que decide asumir el sufrimiento puede sobreponerse (ponerse arriba) del dolor.
Pero para poder asumirlo y poder aceptarlo es necesario afrontarlo.
- Soportar y aceptar significan permitir y dejar ser, es decir, recibir lo que viene de la vida en
su forma y contenido. El sufrimiento del duelo deberá ser recibido y permitido.

(aceptación 2)
Advierte que puede vivir a pesar de lo “perdido”. Puede (fuerza) seguir viviendo.
“A pesar de… sí a la vida” (Frankl).
“Con la pérdida en sí… sí a la vida” (Längle).
- Encuentro: Con la pérdida que es real y parte de la vida.
- Expresión: ¡Así es… Esto fue así!
- Emoción: Vivencia de poder a pesar y con la pérdida. Se extraña su presencia pero hay
tranquilidad.

7) SÉPTIMA ETAPA: VIVIFICACIÓN


Se trata de “darle vida a la vida”. Buscar o descubrir nuevos valores, aunque ese nuevo valor no sea
tan importante como el perdido, pero le hace bien estar en esta búsqueda activa. Los valores atraen
al hombre, no lo impelen y es él mismo quien decide realizarlos libre y responsablemente.
- Encuentro: Con la pérdida como parte de la vida.
- Expresión: ¡Qué sorpresa! ¡No me lo imaginé!
- Emoción: Apertura a la vida, dinámica, dejarse tocar por la vida misma y atracción hacia
valores.

8) OCTAVA ETAPA: SENTIDO


(sentido 1)
- Es el poder descubrir el ¿Para qué? ¿Para qué me sucedió esto? ¿Para qué era necesaria la
muerte de mi hijo?¿ La muerte de mi esposo de esta forma injusta, para qué?
- Del modo de soportar depende que se esconda en él un posible sentido. Lo que importa es
cómo soportar el dolor cuando no se puede evitar. En el modo de aceptar, de sufrir y de
posicionarse frente al dolor impuesto se encuentra la respuesta al porqué y para qué del
sufrimiento.
(sentido 2)
- Todo depende de la posición, de la postura, de la actitud hacia el dolor y de la realización de
los valores de actitud, hecha posible por el dolor.
- Sólo el sufrimiento incorporado, hecho mío y asimilado, deja de ser sufrimiento.

55
- La respuesta del sentido de la pérdida… es una respuesta que doy en lo más profundo del
corazón… pero siempre es una respuesta sin palabras… ella es la única respuesta
significativa.

(sentido 3)
Y para poder afrontar el sufrimiento debo trascenderlo, es decir, sufrir con sentido, por algo o
alguien. El sufrimiento dotado de sentido apunta siempre más allá de sí mismo. Por consiguiente: el
sufrimiento con plenitud de sentido es el sacrificio. De esta manera, el sacrificio es el sufrimiento
iluminado por el sentido.
- Encuentro: Sentido.
- Expresión: ¿Para qué me sucedió esto?
- Emoción: Serenidad y misión.

MÉTODO DE ELABORACIÓN DEL DUELO O PÉRDIDAS


Fases de elaboración según Alfried Längle (con algunas modificaciones)
PRIMERA FASE: LLANTO
1. Repentinamente brotan lágrimas y estas lágrimas son un regalo del cielo, porque en la rigidez
de la muerte algo está fluyendo y eso que fluye es vida pura. El duelo comienza con el llanto,
no antes.
2. En el brotar de las lágrimas hay un torrente donde brota también la vida. A pesar de la
muerte de un ser querido, la vida propia fluye y necesitamos estas lágrimas. Entonces
dejarse llorar, dejarse sentir, no evitarlo.
3. ¿Me permito llorar? ¿Llorar es un problema?

SEGUNDA FASE: DIÁLOGO INTERIOR


(diálogo interior 1)
1. Queda un espacio, queda un vacío, una parte que se ha desprendido de mí, se ha perdido. La
pregunta es cómo cubro ese vacío, ¿Cómo puedo cubrirlo? ¿Cómo me permito cubrir ese
vacío?
2. Puede que en estas preguntas aparezcan las lágrimas, pero déjelas correr, las lágrimas son
purificadoras, purifican el dolor. Porque por medio de esas preguntas tengo que hacer algo
para cerrar esta herida de dolor. En esto quién habla es la «vida propia».

(diálogo interno 2)
Es importante tener en cuenta estás preguntas:
1. ¿Puedo seguir viviendo bajo estas circunstancias? ¿Tendré fuerzas para vivir bajo estas
circunstancias? ¿Bajo esta nueva situación de la vida?
2. ¿Vale la pena seguir viviendo así?
3. Cuántas veces uno puede decir: ¿Tendré el coraje de soportar? ¿Podré seguir viviendo así?
4. ¿Vale la pena seguir viviendo así?

(diálogo interior 3)
PRIMER ESCALÓN: DOLOR

56
- Que yo tenga piedad de mí, el dejarme sufrir, el aproximarme al dolor, el dejarme tocar, el
dejar que el dolor me cuestione, se aproximarme a mí mismo. El sentirme pobre y vacío por
la pérdida.
- En esta fase del dolor, yo me comparezco a mí mismo. No necesito que otro se compadezca
de mí o me consuele, lo hago yo por mí. En la medida en que yo me acerco a mí me acerco a
mis recursos, a mis dones, talentos, fortaleza.

(diálogo interior 4)
SEGUNDO ESCALÓN: CONSUELO
El consuelo es algo que viene de mí mismo, me hablo a mí mismo. Cuando me acerco a mí,
interiormente aparece una fuerza interior. Y esa fuerza es vida; es vida pura. En la medida en que
me conecto con esa fuerza, aparece una luz interior, que es la inclinación hacia sí mismo.
- Comienzo a preguntarme ¿qué preciso yo? ¿Qué es lo que necesito? ¿Qué es lo que podría
ayudarme?

(diálogo interior 5)
TERCER ESCALÓN: CUIDADO
1. ¿Qué le dice el dolor? No lo evite, enfréntelo.
2. ¿Qué le permite transmitir?
3. ¿Qué le toca? ¿Qué le mueve?
4. ¿En qué le da inseguridad o lo hace tambalear?
5. ¿Qué le pide? ¿Qué le quiere decir?
6. ¿Qué mensaje me quiere dar este dolor?
7. ¿En qué ahora debo cuidarme?
8. ¿De qué tengo que cuidarme?

TERCERA FASE: NUEVO VALOR


1. Es la fase de la orientación hacia un nuevo valor. Aparece en esta fase la pregunta ¿Cómo se
puede vivir todavía? ¿Cómo puedo darle vida a mi vida?
2. Se va a dirigir la atención hacia otro u otros valores, nuevos valores. Que nunca van a poder
reemplazar a la pérdida, pero que van a poder llenar un poco esos espacios de vacío.
3. Se alcanzará una relación con lo perdido por medio de los recuerdos positivos. Se logra
despedirme y soltar lo perdido. Aceptarlo.

INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS EN ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA


Sentido de Vida: Cuantitativo – Tests
1. El PIL-T “Purpose in life o PIL” (Propósito vital).
2. Logo-Test.
3. Escala Existencial.
4. Escala del vacío existencial (EVS) del MMPI.
5. Cuestionario del propósito vital (LPQ – life purpose questionnaire test).
6. Test del significado del sufrimiento (MIST).
7. Test de Motivación Existencial (TEM).
8. Test de Recursos Noéticos.

57
¿Qué significa medir?
- Es un proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos.
Instrumento: Recurso que utiliza el investigador para registrar la información (datos) para estudiar la
variable de interés.
Variable: Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse.
Atributos: No se miden directamente, sino que se deduce su presencia a partir de comportamientos
supuestamente basados en ella. Lo que medimos son las supuestas consecuencias de los atributos.
Estos se manifiestan en los reactivos que hacen que el atributo (sus propiedades) a medir se
manifieste.

TEST DE LAS MOTIVACIONES EXISTENCIAL


Requisitos de un instrumento de medición
Cualquier instrumento debe cubrir dos requisitos:
1. Confiabilidad: se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de
medición, al mismo sujeto, produce resultados iguales. Tiene que ver con: seguridad,
estabilidad, congruencia, predictibilidad, exactitud.
2. Validez: se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente la(s)
variable(s) que pretende medir.

Requisitos de un instrumento de medición confiabilidad


Tiene que ver con: La carencia relativa de errores de medición de un instrumento. Es la exactitud o la
precisión de un instrumento.
¿Cómo se mide la confiabilidad?: Se utiliza el alpha de Cronbach, también se lo denomina de
“consistencia interna”, el cual correlaciona todos los ítems del test. Su coeficiente va de 0 a 1.

1. Validez de contenido
Concepto: Es el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido, es decir, en
grado en que representa al concepto o variable medida.
Condiciones para 1 MF:
1. Protección: Ítem *32: “La inseguridad en mi vida me angustia”.
2. Espacio: Ítem 3: “Puedo procurarme el espacio que necesito para mi vida”.
3. Sostén: Ítem *10: “Nada me da sostén en mi vida”
2. Validez de criterio externo
Concepto: Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio
externo que pretende medir lo mismo. Esto significa compara los valores de mis instrumentos con
otros que miden el mismo atributo.
- Ejemplo: La EE se corroboró por medio de los siguientes instrumentos. El “PIL-Test” de
Crumbaugh y Maholick.; El “Logo-Test” de Lukas; El “EPI” de Eysenck.; Y la “Escala de
Depresión” de Zerssen.
3. Validez de Construcción:
Concepto: Un constructo es una variable medida que tiene lugar dentro de una hipótesis o
esquema teórico.
Características:

58
1. Convergencia: Significa que todos los datos recabados de distintas fuentes y con métodos
diferentes revelan que las construcciones tienen un significado igual o similar.
2. Discriminación: significa que se puede distinguir la construcción hipotética de otras similares
y que se puede identificar lo que no guarda relación con ella.
Ejemplo: La 2 MF se correlacionan dos conceptos teóricos:

TEST DE SENTIDO EN LA VIDA


PIL-TEST: el instrumento más utilizado
- En el 2004 Batthyany & Guttmann en su libro Empirical Research in Logotherapy and
meaning-oriented psychotherapy, realizado en colaboración con el departamento de
PsycINFO de la APA (American Psychological Association), presentaron más de 600
investigaciones científicas en Logoterapia y Análisis Existencial del 1974 al 2004 publicadas
en diversas revistas científicas, donde el test del PIL-Test fue la prueba de sentido de vida
más utilizada en investigación, ya que se usó como instrumento en casi 200 investigaciones.

¿Qué mide el PIL-TEST?


➔ Los primeros estudios pilotos los realizó Crumbaugh en 1964 en los Estados Unidos hasta que
finalmente junto Maholick en 1969 idearon el instrumento al que denominaron: “Purpose in
Life Test o PIL-Test”, cuya intención es medir los constructos de Frankl: “sentido de la vida” y
su opuesto “vacío existencial”. Las puntuaciones que se indican la presencia o carencia de
sentido de la vida.

59
60
61
ESCALA EXISTENCIAL
- Autores: Sus autores fueron Alfried Längle, Christine Orgler y Michael Kundi.
- Lugar: Viena (Austria).

62
- Año de su creación: Luego de que Längle en 1988 desarrollara Método de Hallazgo de
Sentido de Längle en sus 4 pasos: percibir, valorar, decidir y actuar. El Test se construyó años
más tarde.
- Objetivo: Tiene por finalidad documentar empíricamente la dimensión espiritual de la
persona. En otras palabras, busca detectar y evaluar las capacidades y manifestaciones
personales de la dimensión existencial del ser humano.

1º Autodistanciamiento (AD): evalúa la capacidad de conquistar la distancia de sí mismo, de los


deseos, representaciones, temores, motivos, lo que permite la libre captación del mundo aún en
ocasiones desfavorables.
2º Autotrascendencia (AT): mide manifestaciones de la emotividad libre y evalúa la capacidad de
percibir (sensibilizarse frente a) los valores, lo que se pone de manifiesto en la claridad de los
sentimientos.
3º Libertad (L): evalúa la habilidad para tomar decisiones al encontrarse ante una posibilidad real de
acción, acorde con una jerarquía valorativa.
4º Responsabilidad (R): evalúa la responsabilidad como disposición para comprometerse a partir de
una decisión libre y siendo consciente de la obligación, como así también de las tareas y valores que
dicha decisión implica la cual.
AD + AT = Factor Personal: describe la apertura al mundo y la autocaptación, es decir, la
accesibilidad cognitiva y emocional de sí mismo y del mundo.
L + R = Factor Existencial: Describe la capacidad de decidirse y comprometerse realmente con el
mundo. El test da una puntuación por cada sub-escalas, por el factor personal, por el factor
existencial y por el test completo.

Propiedades psicométricas EE y TME


- Escalamiento tipo Likert (1932): Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de
afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se
presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de las 6
categorías de la escala.
- Magnitud: cuánto es poseída la característica del objeto de medida.
- Rangos: clasifica con respecto a una clase de atributo (en relación a la posesión) si un
individuo es superior o inferior a los restantes, lo cual permite observar las diferencias entre
los participantes.

63
TEST DE LAS MOTIVACIONES EXISTENCIALES
- Creación: Viena (Austria) por Längle con la ayuda de Petra Eckhardt.
- Año de su creación: Luego que desarrolla 1992 el tema de las Motivaciones Fundamentales
de la Existencia, el instrumento apareció finalmente construido en el 2000.
- Objetivo: Investigar las 4 Motivaciones Fundamentales de la Existencia.

1ºMF: El poder-ser en el mundo en su facticidad y potencialidad, del cual se desprende la confianza


básica constituida por vivencias de protección, espacio y sostén.
2ºMF: La vida y su red de relaciones y sentimientos, de los cuales se desprende la base de los
valores.
3°MF: El ser uno mismo como persona única, autónoma y diferenciada del resto, de lo cual se
desprende el autoestima y la conciencia moral subjetiva”
4°MF: El contexto más amplio donde uno se ubica, el desarrollo a través de actividades propias,
abriéndose hacia el futuro para captar posibles sentidos de vida.

64
65
TESTS: VENTAJAS Y RETOS
EE y TME
Ventajas:
1. Puede ser anónimo.
2. Poco costosa su aplicación individual.
3. Relativamente fácil de responder (por el sujeto) y de analizar y comparar por el
(psicoterapeuta).
4. Puede administrarse a un considerable número de personas.
5. En general al paciente le gusta resolver test.
6. Facilita la objetividad, cuantificación, comunicación, economía y generalización científica.

66
7. Permite la correlación con la observación clínica y con la entrevista.
8. Como instrumentos son: confiables, válidos y objetivos.
9. Permite guiar la entrevista.
10. Permite observar puntos de partida, áreas de conflicto y avances terapéuticos.
Retos:
1. Cuando se trata de un trabajo de investigación: regularmente no se obtiene
retroalimentación detallada de parte de los sujetos.
2. Se evalúan comportamientos en forma indirecta.
3. No proporciona información sobre el sujeto, excepto las variables medidas.

CÓMO ENFRENTAR EL DESARROLLO DE PROCESOS DEPRESIVOS


● DEPRESIÓN: Pérdida de valor
Su importancia existencial radica en la pérdida de la vivencia del valor, lo cual implica una
pauperización de la “nutrición espiritual”, que representan los valores para la persona, ya que éstos
son el contenido que llena nuestra vida y que mantiene y hace atractivas nuestras relaciones.
Los valores tienen un efecto vivificador, fortalecedor y nutritivo en la persona y la psique del hombre.

La vida no es buena
Para la persona deprimida su vida no es buena. El joven depresivo no tiene más ganas de vivir, de
soportar por más tiempo esta vida tenaz y pesada, plena de sufrimientos y penurias. La vida ha
perdido su valor, ¡no!: su vida ha perdido su valor, y cuanto más depresiva se siente la persona, tanto
menos posibilidades de cambio ve o cree tener aún.

No es bueno que yo viva


El depresivo lleva consigo, como resultado de sus experiencias, vivencias y reflexiones, un profundo
sentimiento que dice: “En el fondo no es bueno que yo viva”. Incluso el continuar viviendo es
considerado por él como una culpa con respecto a los otros seres vivientes y a la vida misma.

Falta de vida… depresión


1. Hay una reducción de la disposición a querer o poder soportar la vida y sus
preocupaciones. Falta la fuerza o el sostén interior.
2. Existe una incapacidad para acoger y aceptar en su valencia el valor como tal de
experiencias singulares (gozar de algo, placeres particulares). No se siente digno de ese valor,
no se lo merece.

Tratamiento de la depresión
A. Relación con el paciente
1. La relación terapéutica deberá estar caracterizada por una decoración cálida y comprensiva.
2. Compenetración empática resulta fundamental porque el terapeuta va a ofrecer al paciente
una nueva posibilidad de ponerse en contacto con la vida, a partir de la cual, pueda
experimentar una revivificación y un reblandecimiento de sus rígidas estructuras normativas.
B. Orientación hacia el presente y fraccionamiento de las tareas
1. El deprimido vive más en el pasado de modo que él no tiene una relación actual próxima
con la vida sino una relación distante. Puede observar lo que es la vida en los otros pero no
en sí mismo.

67
2. Tiene un trastorno en la conformación concreta de la vida diaria, por ello resulta importante
dedicarle una atención especial a la estructura de la vida diaria, a las pausas, al dormir.
C. Trabaja en torno a las estructuras cognitivas y las atribuciones falsas
1. (Esta dimensión no es específica del Análisis Existencial): descubrir y hacer conscientes las
generalizaciones inadecuadas, el círculo de agotamiento, el círculo de raciocinio. Se trata de
generalizaciones del tipo "siempre", "nunca", "todos los hombres", etc.
D. Movilización de recursos personales y ejercicio de tomas de posición
(pirámide de los momentos de los momentos del AEP)

Cuadro de los 4 pasos del AEP (Con preguntas de c/paso)


E. Trabajo en torno a los sentimientos de fracaso y al logro de valor
1. Examinar los sentimientos de fracaso y de las percepciones depresivas hasta alcanzar su
núcleo positivo, a través de lo cual se logra un giro de lo negativo hacia lo positivo.
2. ¿En dónde se encuentra la fuerza de lo que he considerado como pura debilidad?
F. Trabajo en torno a los sentimientos de culpa y la concreción de la responsabilidad
1. Los sentimientos de culpa de origen depresivo surgen, por una parte, de un sentido difuso de
responsabilidad, en el cual se trata de aclarar el contenido real y la responsabilidad
auténtica, es decir, de aclarar la culpabilidad real.
2. Por otra parte, provienen estos sentimientos de culpa de ideas extremas de valor, que exigen
así mismo una actitud crítica y una revisión
3. La persona depresiva tiende a asumir responsabilidades fuera del radio de sus posibilidades,
lo que es motivo de frustraciones por sobrecargo.
4. Por ejemplo, ninguna persona puede ser responsable de que los sentimientos de otra
persona sean agradables y se sientan felices. 5. El depresivo se encarga del malestar psíquico
de otra persona en su proximidad.
G. Relación con el valor y práctica de actitud hacia los valores
1. El lema reza: "concederse a sí mismo diariamente algo bueno".
2. El trabajo psicoterapéutico se centra aquí en torno a los sentimientos y razones que impiden
al paciente hacer algo bueno para él mismo.

68
3. La directiva para la persona depresiva es: "no hay nada bueno que no contenga también algo
bueno para mí".
(Cuadro de los valores de Frankl)
H) La terapia profunda en torno al valor fundamental
Aquí la terapia se mueve al nivel de una dimensión profunda, en la cual se trata de un trabajo
conjunto con el paciente, destinado a descubrir y hacer palpables aquellas influencias y factores que
han llevado al enfermo a asumir una actitud negativa frente a la vida.

69

También podría gustarte