Está en la página 1de 4

CEDULARIO DERECHO SUCESORIO.

DONACIONES REVOCABLES, ACRECIMIENTO


Y SUSTITUCIÓN

1. ¿Qué es asignación revocable o por causa de muerte?

R: Las donaciones revocables o por causa de muerte  están definidas en el


artículo 1136, como “aquella que el donante puede revocar a su arbitrio”. La donación
por causa de muerte es lo mismo que donación revocable. Claro Solar define las
donaciones por causa de muerte diciendo que “es el acto unilateral en que una
persona da o promete dar a otra una cosa o un derecho para después de su
fallecimiento, reservándose la facultad de revocarlo mientras viva”.-
2. ¿Es un acto jurídico unilateral o bilateral?
R: La donación revocable o por causa de muerte es un acto unilateral, pues sólo
resulta una parte obligada.-
3. ¿Hasta cuándo se puede revocar asignación revocable o por causa de muerte?
R: La asignación revocable o por causa de muerte puede ser revocada en viva
por el donante, quien se reserva esta facultad hasta su fallecimiento.-
4. ¿Cómo se pueden formalizar las donaciones revocables? ¿Cuál es la diferencia en uno u
otro caso? ¿Hay alguna donación revocable que deba hacerse necesariamente de una
determinada forma?
R: Las donaciones revocables pueden ser formalizadas en virtud de un
testamento o de un contrato. La principal diferencia en la forma de las donaciones
entre marido y mujer podrán hacerse de la forma en que se efectúan los contratos
entre vivos, si, el caso del analfabeto, ciego o el sordo o sordomudo que no pueda
darse a entender claramente, que debe otorgar la donación revocable mediante un
testamento abierto.-
5. ¿En qué se diferencian de las donaciones irrevocables?
R: Las donaciones revocables y las irrevocables se diferencias en que en la
primera el donante se reserva la facultad de revocar la donación, a diferencia de la
segunda que no puede ser dejada sin efecto por la sola voluntad del donante, además
en la primera se trata de un acto unilateral y en la segunda de un acto bilateral.
6. Señale el tratamiento de las donaciones revocables testamentarias a título singular cuando
se hace entrega en vida al donatario.
R: En este caso estaremos en presencia de un legado anticipado, en el cual se
entrega en vida al donatario los derechos y obligaciones de usufructuario, siendo
este una especie de usufructo legal. Pudiendo ser revocado por el donante mientras
esté viva. El donatario no adquiere el dominio, sino que hasta la muerte del donante.
adquiriendo el dominio por sucesión por causa de muerte. Estos constituyen
legados preferentes.
7. Señale el tratamiento de las donaciones revocables testamentarias a título universal.
R: En este caso, la donación revocable a título universal es vista como una
institución de heredero, que sólo tendrá efecto desde la muerte del donante. Salvo
que el donante entregue algunos bienes determinados al donatario universal en vida,
lo cual otorga al donatario el carácter de usufructuario de legado anticipado.
8. ¿Cómo se confirma la asignación revocable o por causa de muerte testamentaria?
R: La asignación revocable o por causa de muerte testamentaria se confirma ipso
iure por el fallecimiento del causante, y dan la propiedad del objeto donado por este
por el mero hecho de fallecer sin haber revocado la donación.
9. ¿Cómo se confirma la asignación revocable por acto entre vivos?
R: La asignación revocable por acto entre vivos se confirma mediante un acto
testamentario posterior a la fecha del contrato, siendo este acto testamentario
interpretado como la última voluntad del causante, con efectos desde su
fallecimiento.
10. ¿Cómo se extinguen las donaciones revocables? Dé un ejemplo de revocación tácita.
R: Se pueden extinguir de tres modos diferentes:  1- Por revocación expresa o
tácita por el donante durante su vida. Ejemplo de revocación tácita: El donante
enajena el objeto de la donación, entendiéndose revocada tácitamente por la actitud
del donante. 2- Por la muerte del donatario antes que el donante, la pre-muerte del
donatario hace caducar la donación, ya que, en esta, es requisito fundamental la
muerte del causante. 3- Por la incapacidad o indignidad sobreviniente del donatario
respecto del donante.
11. ¿Las donaciones revocables pueden afectar válidamente las asignaciones forzosas o
legítimas? ¿Cómo se protege la legítima en caso que las donaciones revocables las
afecten?
R: Siempre debe primar las asignaciones forzosas sobre las donaciones
revocables, según así lo indica el artículo 1146 del Código Civil; la existencia de los
acervos imaginarios los protege, pues ampara el derecho de los asignatarios
forzosos de lo que les corresponde por la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras
inclusive.
12. ¿Qué es el derecho de acrecimiento?
R: Se define como aquel derecho en virtud del cual existiendo dos o más
asignatario llamados a un mismo objeto sin determinación de cuota, la falta del
asignatario que falta se junta, se agrega, aumentando la de los otros asignatarios.
13. ¿Implica voluntad expresa del testador?
R: No, este derecho consiste en una interpretación de la voluntad del testador
por parte del legislador.
14. Dé 2 ejemplos de llamados del testador donde operaría el derecho de acrecimiento.
R: 1.- Un testador, indica en su testamento que todo su patrimonio lo componen 6
vehículos de lujo, de un valor similar entre cada automóvil, dejando 2 para cada uno
de sus tres hijos, Miguel, Juan y José, únicos llamados por el primer orden sucesorio;
sin embargo Miguel fallece antes que su Padre, operando éste derecho, le
corresponderían 3 vehículo para cada uno. 2.- Un testador lega una colección de libros
derecho a hijo mayor, una colección de libros de psicología a su hijo menor y además
nombra como heredero universal a ambos y su cónyuge; su hijo menor es indigno de
suceder al momento de fallecer su padre, el acrecimiento opera en favor del hijo
mayor.-
15. Señale los requisitos del derecho de acrecimiento.
R: 1.- Debe ser una sucesión testamentaria; 2.- Existencia de dos o más
asignatarios; 3.- Los asignatarios deben ser llamados a un mismo objeto, herencia o
legado; 4.- Que los asignatarios hayan sido llamados sin designación de cuota; 5.-
Que falte un asignatario conjunto; 6.- Que el testador no haya designado un sustituto
para el asignatario que falta y; 7.- Que el testador no haya prohibido expresamente el
acrecimiento.-
16. ¿Opera el derecho de acrecimiento en la sucesión abintestato?
R: No, es un requisito esencial la existencia de un testamento.-
17. ¿Qué pasa si el testador designó un sustituto? ¿Opera el acrecimiento?
R: No opera el acrecimiento, dado que, jurídicamente, no faltaría el asignatario
conjunto, al ser reemplazado por el sustituto, este derecho sólo se aplica faltando éste
último o la designación del mismo.-
18. ¿Colisiona el derecho de representación con el derecho de acrecimiento? ¿Por qué?
R: No, operan en esferas diferentes y situaciones jurídicas diferentes, la
representación requiere siempre que la sucesión sea ab intestato, en cambio el
acrecimiento sólo opera necesariamente cuando la sucesión es testada, salvo las
excepciones indicadas en el artículo 1183 del Código Civil.-
19. ¿Colisiona el derecho de transmisión con el derecho de acrecimiento? ¿Por qué?
R: No, porque el asignatario conjunto debe faltar antes de la muerte del causante,
además, si el asignatario conjunto después, sin haber ejercido su derecho de opción,
operará siempre la transmisión.-
20. ¿Qué características tiene el derecho de acrecimiento?
R: 1. Es accesorio: No se puede repudiar la propia asignación y aceptar la que se defiere
por acrecimiento según lo indica el artículo 1151 del Código Civil. La porción que se acepta,
si falta no puede acrecer a nada.
2. Es renunciable: Si puede aceptar su propia asignación y repudiar la que se defiere por
acrecimiento (art. 12 y 1068 CC).
3. Es transferible: De acuerdo al artículo 1910 inciso 3º, por la cesión de derechos
hereditarios pasa el cesionario el derecho de acrecer que tenía el cedente, salvo
estipulación en contrario.
21. ¿Puedo repudiar mi propia asignación y aceptar la que se defiere por acrecimiento? ¿Por
qué?
R: No puede, por estar expresamente señalado en el artículo 1151 del código civil y
por ser el derecho acrecimiento un derecho accesorio.
22. ¿Puedo aceptar mi propia asignación y repudiar la que se defiere por acrecimiento? ¿Por
qué?
R: Sí puede, por aplicación de los artículos 12 y 1068 del Código Civil, y por ser el
derecho acrecimiento un derecho renunciable.
23. ¿Si me ceden un derecho hereditario pasa a mí el derecho de acrecimiento que tenía el
cedente con ese derecho hereditario?
R: En principio el derecho a acrecer del cedente si pasa al cesionario, salvo que se
haya estipulado lo contrario. Lo anterior por aplicación del artículo 1910 inc. 3 del Código
Civil.
24. ¿Cuáles son los efectos del acrecimiento? ¿Se producen sus efectos ipso iure?
R: De acuerdo al artículo 1150 del Código Civil, los asignatarios conjuntos se mirarán
como una sola persona, para concurrir con los otros coasignatarios, de manera que la
persona colectiva formada por los primeros no se entenderá faltar, sino cuando todos éstos
faltaren, por lo que el efecto fundamental del acrecimiento es que la porción del asignatario
que falta, se junta o agrega a la de los otros, que así se aumentan.
Este efecto no se produce ipso iure, dado que el beneficiado por el acrecimiento puede
aceptar su porción y repudiar la porción que se le defiere por acrecimiento.
25. ¿Qué es el derecho de sustitución?
R: La sustitución supone que en el testamento se designe a la persona que reemplazará
al asignatario en caso de faltar éste, de modo que si esto ocurre por cualquier causa, pasará
a ocupar su lugar el sustituto establecido por el testador.
Se respeta la intención del testador y no se suple su voluntad como en el acrecimiento.
26. ¿Implica voluntad expresa del testador? ¿Se presume la sustitución?
R: No se presume la sustitución, ya que la sustitución supone el nombramiento del
sustituto por el testador, por lo que implica necesariamente la voluntad expresa de éste. El
testador debe nombrar a los sustitutos en el testamento, ya sea vulgar o fideicomisario.
27. Dé 2 ejemplos de llamados del testador donde operaría el derecho de sustitución.
R: 1. Sustitución vulgar: Lego a Pedro la yegua “Coqueta”, pero si Pedro no acepta el
legado, la yegua pasará a manos de Juan. En este caso no se requiere el cumplimiento de
una condición, sino que en este caso, basta con que el legatario acepte o no el legado.
2. Sustitución fideicomisaria: Lego a Pedro la yegua “Coqueta”, pero si Juan se recibe de
abogado, la yegua pasará a sus manos. En este caso opera el artículo 1164 del Código Civil,
que se refiere al cumplimiento de una condición.
28. ¿Opera el derecho de acrecimiento en la sucesión abintestato?
R: No, ya que uno de los requisitos para que opere este derecho es que se trate de una
sucesión testamentaria, es decir, que existe testamento. Sin embargo, otro de los requisitos
es que existan dos o más asignatarios y si hay uno y falta, la asignación testamentaria falla
y se aplican las normas de la sucesión abintestato.
29. ¿Qué tipos de sustitución existen? ¿En qué se diferencian?
R: De conformidad al artículo 1156 del Código Civil, la sustitución puede ser de dos
clases: vulgar y fideicomisaria.
La sustitución vulgar consiste en designar en el testamento la persona que va a reemplazar
al asignatario en caso de que éste falte por cualquier causa legal. Opera con la muerte del
testador.
De acuerdo al artículo 1164 del Código Civil, la sustitución fideicomisaria es aquella en que
se llama a un fideicomisario que en el evento de una condición se hace dueño absoluto de lo
que otra persona poseía en propiedad fiduciaria. En este caso nos hallamos ante un
fideicomiso y por ello el artículo 1164 inciso final, establece que esta sustitución se rige por
lo dispuesto en el título de la propiedad fiduciaria. Opera después de la muerte del testador,
cuando se cumpla la condición.
30. Señale los requisitos del derecho de sustitución vulgar.
R: Los requisitos para que opere la sustitución vulgar son:
1. Que se trate de una sucesión testamentaria.
2. Que la sustitución sea expresa.
3. Que falte el asignatario que va a ser sustituido.
31. ¿Qué pasa si el asignatario que va a ser sustituido falta después del causante?
R: La sustitución sólo tiene lugar cuando el asignatario fallece antes que el causante,
si fallece después opera el derecho de transmisión, por lo tanto, los herederos del
transmitente pasan a ocupar el lugar de este y por ende a aceptar o repudiar la asignación.
Esto en aplicación del artículo 1163 que dispone expresamente que el derecho de
transmisión excluye al de sustitución.
32. ¿Colisiona el derecho de sustitución con el derecho de transmisión? ¿Por qué?
R: No, porque el asignatario a ser sustituido debe faltar antes de la muerte del
causante. El derecho de transmisión excluye al de sustitución. Además, Si el asignatario a
ser sustituido falta después, sin haber ejercido su derecho de opción, opera siempre la
transmisión. Por lo tanto, los herederos del transmitente o transmisor pasan a ocupar el
lugar de éste y pueden aceptar o repudiar la asignación.
33. ¿Colisiona el derecho de sustitución con el derecho de representación? ¿Por qué?
No, ya que la representación sólo respecto de la sucesión intestada y la sustitución en
la sucesión testada. Pero, la representación opera en la sucesión testada en las legítimas.
En ese caso la representación excluye a la sustitución. Por ejemplo: Déjo la mitad
legitimaria a mis hijos A y B, y si falta B, instituyo heredero a mi hermano Z. Esta
sustitución no tendrá efecto, pues si falta B, entran a representarlo aquellos que dispone la
ley, caso en el cual el asignatario en realidad no ha faltado.
34. ¿Colisiona el derecho de sustitución con el derecho de acrecimiento? ¿Por qué?
R: No colisionan, ya que jurídicamente si el testador designa un sustituto, ya no falta
el asignatario, pues aquél pasa a ocupar su lugar. Además, por aplicación del artículo 1163
el derecho de sustitución excluye al de acrecimiento.

Integrantes:
- Alexis azócar Tenorio
- Camila Castillo Neira
- Julio Cariqueo Burgos
- Gerardo Leon Valderrama
- Anibal Candia Huenuman

También podría gustarte