Está en la página 1de 26

Escuela Profesional de Psicología

CURSO :INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Y


DESASTRES

Mg. Psic. Elita del Pilar Lévano de Peña


INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES Y PROGRAMAS DE
EMERGENCIAS

PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA
ELITA LÉVANO DE PEÑA
Language
PSICOLOGÍA DE
EMERGENCIA
Los últimos acontecimientos han
generado la necesidad de aplicar los
estudios e investigaciones propios de la
psicología al ámbito de las
emergencias, los desastres y las
catástrofes.
¿Qué es el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres Sinagerd?
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINAGERD), como
un sistema funcional, ha sido creado por la
Ley Nº 29664, como
un sistema interinstitucional, sinérgico,
descentralizado, transversal y participativo,
con la finalidad de identificar y reducir
los riesgos asociados a peligros o minimizar
sus daños.

¿Qué es la Politica Nacional de Gestion de Riesgo?


La Política Nacional de Gestión del Riesgo es un
instrumento de planificación con perspectiva de largo
plazo, para orientar acciones del Estado, el sector
privado y la sociedad civil, de modo que se articulen
con propósitos comunes a un proyecto de "desarrollo
país".
Componentes
de la Gestión de
Riesgo
Análisis de riesgos

Reducción de riesgos

Manejo de emergencias

Recuperación
OBJETIVOS GENERALES DE LA PSICOLOGIA DE LA
EMERGENCIA
Capacitar
Describir y explicar Identificar los cambios Aplicar técnicas Seleccionar personal
psicológicamente
LA FIGURA DE LA PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS

Prevención Asesoramiento Autocuidado


CRISIS

Una crisis es un estado temporal de


trastorno y desorganización en un,
persona. Se caracteriza,
principalmente, por la incapacidad
para enfrenta una situación,
utilizando los métodos que ya se
conocen para resolver problemas.
ETAPAS DE CRISIS

La tensión sigue
Inicio de la tensión
creciendo

Desorganización
Formas Habituales
emocional
METAS Y SUBMETAS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS

METAS SUBMETAS

❖ Restablecer el equilibrio
psicológico
❖ Crecer y aprender debido a ❖ Proporcionar apoyo
la crisis ❖ Reducir la mortalidad
❖ Aprender nuevas formas de ❖ Enlazar con fuentes
enfrentamiento de de asistencia
problemas
PASOS PARA LLEVAR A CABO LA INTERVENCIÓN
EN CRISIS

Realizar contacto Analizar el Analizar las


psicológico problema posibles soluciones

Ejecutar la acción
Dar seguimiento
concreta
CRISIS TRAUMÁTICAS CAUSADAS POR
DESASTRES NATURALES

Desde el punto de vista psicológico


la dramática alteración de la vida
de las personas como
consecuencia de un desastre
natural, como un terremoto, puede
llevarles a sufrir una crisis
traumática.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Primeros auxilios psicológicos

Intervención en situaciones de duelo

Técnicas de movilización psicológica

Intervención terapéutica grupal para


evacuados

Integración de los equipos


ROL DEL PSICÓLOGO DE EMERGENCIA

El profesional en esta especialidad de


la psicología debe estar preparado Aptitudes sociales Técnica de comunicación
psicológica y emocionalmente para
hacer frente a las más variadas
contingencias.

Conocimiento sobre Conocimiento técnicos de


comportamientos intervención en
colectivos emergencias
DESASTRE
Para la Organización Panamericana de
la Salud, un desastre consiste en un
acto de la naturaleza cuya magnitud da
origen a una situación catastrófica. En
ella, súbitamente se alteran los
patrones cotidianos de la vida y la
gente se ve hundida en el desamparo y
en el sufrimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES

Área Grado de
Inicio Duración
afectada daño
ETAPAS DE DESARROLLO DE CONDUCTAS DE LOS
DAMNIFICADOS

La
recuperación
Advertencia Amenaza Impacto Inventario El rescate a corto y
largo plazo
REACCIONES EMOCIONALES ANTE LAS PÉRDIDAS

NEGACIÓN OTRAS REACCIONES


O INCREDULIDAD INICIALES

• ANGUSTIA
• SOMATIZACIÓN
• ALTERACIONES DE
COMPORTAMIENTO
• IDEAS SUICIDAS
• DESORGANIZACIÓN PERSONAL
POBLACIONES MÁS SUSCEPTIBLES A SUFRIR
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS ANTE UN DESASTRE
Se sabe que todas las personas
pueden ser afectadas
psicológicamente ante el inminente
impacto de un desastre, sin embargo,
la doctora Cohen enlista grupos
especiales de personas que pueden
ser más sensibles a desorganizarse o
sufrir mayores problemas
psicológicos después de un desastre.
INTERVENCIÓN EN CRISIS DE PRIMERA Y
SEGUNDA INSTANCIA
Primera instancia Segunda instancia

▪ Realizar contacto
psicológico. ▪ Supervisión física.
▪ Analizar las dimensiones del ▪ Expresión de sentimientos.
problema. ▪ Dominio cognoscitivo .
▪ Analizar posibles soluciones. ▪ Adaptaciones
▪ Asistir al damnificado en la conductuales.
ejecución de pasos
concreto.
▪ Seguimiento.
CONSECUENCIAS DEL DESASTRE EN LA
SALUD MENTAL
REACCIÓN A ESTRÉS AGUDO

TRASTORNO DE ADAPTACIÓN

TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO


PROGRAMAS DE EMERGENCIA

Identificar y Diagnosticar
prevenir la situación

Técnicas de Acciones de
apoyo salud mental
CASOS DE LA INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA
DE EMERGENCIA
Inundación en Piura

Terremoto en Chincha-
Terremoto en México
Pisco-Ica
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.-Cruz categorial sobre Ubicación geográfica de riesgos a nivel


Nacional e Internacional. Eventos adversos mundiales y nacionales.
GRACIAS

También podría gustarte