Está en la página 1de 26

la consulta

psicológica
un acontecer clínico

\ Iaura de souza
f
mónica vázquez edito rial

\_
t

155.28
SO Ue
BIBLIOTECA
la consulta
psicológica
un acontecer clínico

Iaura de souza
; . ;

mon1ca vazquez
155 28 SOUc
La consulta psicológica
SOUZA. 1<111m clo
11111111 11111111111111 11111 1111111111111111111111111111 11111
ll'lll14b/O

editorial
Agradecemos a amigos, colegas, compal'leros de cátedra, estu-
diantes y en fin a todos aquellos que de una u otra manera nos
acompal'laron y estimularon.

Disef'lo de tapa: Luis Vassallo

e Editorial Roca Viva


Gnosos ltda.
P. Bustamante 1697
Montevideo - Uruguay
... miramos siempre hacia adentro,
vemos desde lo más íntimo.
Trabajo y amor me cuesta
conmigo así, ver contigo:
aparecer, como el agua
con la arena, siempre unidos.
Nadie me verá del todo
ni es nadie como lo miro.
Somos algo más que vemos,
ligo menos que inquirimos...
11/guel Hernández
INTRODUCCION

La organización en dos partes de esta publicación se corres-


ponde con una cronología en la realización de los trabajos.
El primero, escrito en 1989 en conjunto con la Psic. Alicia
Rodriguez de Albemaz, fue presentado a las XIV Jornadas
Uruguayas de Psicología organizadas por la Sociedad de Psico-
logfa del Uruguay. En aquel entonces pretendimos historiar
m vemente la evolución del concepto de psicodiagnóstico en
I'IIUtro medio y, desde un material clínico, dar cuenta de una
11111fujad alternativa de trabajo: la consulta psicológica.
a parte, elaborada en 1990, contiene reflexiones de
teórico sobre dos conceptos básicos en el quehacer clínico.
llber: encuadre y transferencia. Intentamos acercarnos a la
·IGJI~idad de estos términos en el marco de la consulta.
reemos que este material puede ser de utilidad para quienes
tttén formando en psicología como también para aquellos
HldCIS cuya práctica fundamentalmente se realiza bajo la
•lldald de la consulta psicológica.
voz esperamos que lo aquí expuesto atice el pensamien-
_,,.. ~~.,uva la reflexión y desde allí surjan nuevas elaboraciones.

7
PRIMERA PARTE
ICODIAGNOSTICO O CONSULTA
PS~COLOGICA?
IMACIA DE LA ESTRATEGIA CLINICA

Pslc. Laura de Souza de Vázquez


Pslc. Alicia Rodrlguez de Albernaz
Psic. Mónica Vázquez de Percovlch
INTRODUCCION

Desde nuestras inserciones como psicólogas clínicas y docentes


de la Cátedra de Psicodiagnóstico del Plan E.U.P. deii.P.U.R., es
que sentimos la necesidad de conceptualizar aspectos de nuestro
quehacer.
Partimos de lo que venimos trabajando en el seno de la
Cátedra, en el sentido de una revisión de:
- la concepción teórica y práctica del psicodiagnóstico.
- la función docente, donde surge el cuestionamiento de
cómo trasmitir al estudiante, futuro psicólogo, aquello que cre-
emos sería un posible abordaje en la clfnica de una situación de
consulta.
Cuando se habla de psicodiagnóstico, éste frecuentemente se
asimila a un modelo (sumatoria) que implica entrellistas, tests,
devolución. Desde esta "nueva" concepción priorizamos el
encuentro, la escucha, la demanda y una estrategia clínica que
nos permita operar en procura de la resolución de la consulta.
Hablamos entonces de consulta psicológica y no de psicodiagnós-
tico.
Nuestra propuesta intentará, en primer término, brevemente
resenar los modelos de psicodiagnóstico que históricamente se
han desarrollado y desde los cuales nos formamos y configuramos
un rol posible como psicólogos. Identidad y práctica luego cues-
tionada que nos conduce a jerarquizar no ya un modelo sino una
actitud y aptitud clínica. En un segundo momento y a punto de
partida de interrogantes como: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?,
para qué y por qué, presentaremos un material clínico que ha sido
trabajado y analizado con los criterios que privilegiamos para el
abordaje de la consulta psicológica.

13
DEL PSICODIAGNOSTICO Y NUESTRA FORMACION

Todos nos formamos como psicólogos "psicodiagnosticado-.


res" ¿quién no manejó que el título obtenido nos habilitaba para
realizar psicodiagnósticos? ¿Qué psicodiagnóstico? En general
aquel de consulta privada, de "consultorio" que podíamos poner
en práctica contadas veces. La idea que gran parte de los
psicólogos nos hacemos y que la mayoría de la gente concibe
cuando se habla de psicodiagnóstico es la de una sumatoria de
tests, con resultados que se convierten en respuestas concretas,
llámese C.l ., conflicto tal o cual, etc.
Posteriores inserciones a nivel institucional han cuestionado la
validez de este modelo. Además, en muchos de nosotros (sea
desde lo personal y/o por características del medio) surgió la meta
de formarnos como psicoterapeutas psicoanalíticos.
En este devenir de la construcción de una identidad como
psicólogos y psicoterapeutas el abordaje clínico de la consulta
psicológica implica la integración de una serie de aspectos. Por
ejemplo: trabajar con entrevista abierta, favorecer la asociación,
tener en cuenta la transferencia, aplicación de tests proyectivos y
de nivel, consideración de la devolución como proceso.
Quisiéramos consignar que este intento de integrar elementos
provenientes de marcos teóricos diferentes, uno psicotécnico
(tests) y otro psicoanalítico, plantea a su vez nuevas dificultades.
No es propósito de esta reflexión detenernos en un análisis de las
mismas pero sí explicitar que existen y que queda abierto un
espacio de investigación.
Para trasmitir más claramente lo que ha sido este proceso lo
podríamos resumir en :
- Primera etapa, en que el psicodiagnóstico implica un modelo,
sumatoria de: entrevistas, tests, devolución, informe. La teoría
psicoanalítica se utiliza como marco de referencia a la hora de
Interpretar el material clínico.

15
- Una segunda instancia, donde el psicodiagnóstico es
concebido como proceso. Se incluye la transferencia. Como MATERIAL CLINICO
habitualmente decimos: "trabajamos en transferencia y no la
transferencia". Se jerarquizan las entrevistas, los tests quedan El modo en que transcribimos este material abarca tres regis-
relegados y cuando se los utiliza muchas veces se lo hace sin una tros:
clara fundamentación. - el discurso de la consultante, Ana.
- En este momento creemos estar en una etapa de transición - las intervenciones de la psicólogq.
intentando procesar un cambio del psicodiagnóstico hacia la - algunas ideas que surgen en la psicóloga en el transcurso
consulta psicológica. ¿Qué sentido tiene esta modificación del de la entrevist~ .
término? SI bien la función diagnóstica no es abandonada, Se trata de una mujer de 40 anos, Ana, que se comunica
ésta se Integra en un nuevo contexto donde destacamos la telefónicamente pidiendo hora para una entrevista. Es derivada
demanda. Pretendemos articular motivo de consulta mani- por un médico psiquiatra de una institución.
fiesto, motivo de consulta latente, demanda, conflictiva. Es Ana es de estatura regular, de aspecto acorde a su edad y viste
decir, elaboramos una estrategia clfnlca que nos permita informalmente. Ni bien toma asiento entrega a la psicóloga el pase
comprender la situación y acercarnos a un diagnóstico del médico psiquiatra. Se le propone que nos hable sobre el por
situaclonal, de la conflictiva y estructural con el objetivo de qué de esta consulta.
poder operar sobre la misma y asf tender a la resolución de A. -Yo hace mucho tiempo , 3 o 4 af'los vengo sintiendo
la consulta. F\ OISII'Y)P\y•cn palpitaciones, taquicardia, me hicieron de todo y todQ normal, este
Con el fin de profundizar en su esclarecimiento retomaremos último af'lo me ahogo, me empecé a asfixiar y es impresionante ...
más adelante los conceptos de estrategia clfnica y resolución de (silencio).
la consulta. También creímos necesario presentar en este trabajo P. -Sí, la escucho.
un material clínico desde el cual apuntamos a trasmitir, aunque A. -Y bueno eso fue, como me dijeron que no era nada
más no sea en forma somera, algunas de las características del orgánico, el doctor E (psiquiatra) me dio un medicamento por diez
abordaje que intentamos conceptualizar. días. me dijo que era joven para estar con pastillas, me dijo que me
iba a hacer un test. ya hace un af'lo que estoy así y es h.j'rrible ...
(silencio) ... en principio recurrí a todos los médicos, inclusive el
médico internista me dio pase al psiquiatra ... (silencio) ... me dijo
que eJ problema mío es un problema de angustia. Inclusive me
dieron pase a neurólogo porque tengo mareos y me dijo lo mismo,
que es angustia y bueno ... (silencio).

(Trae sfntomas ..• Está hablando con el cuerpo. ¿Será un


hablar simbólico?, ... Habla a través de tos médicos.)

16 17
P. -Le dicen que es angustia y usted ¿qué piensa? P. -Usted viene derivada por su médico quizás por eso le
A. -Yo lo que siento es eso que me ahogo, el aire no me pasa, resulte diffcil ver en qué la puedo ayudar.
es impresionante, hay momentos que medaporllorqr, no sé si me A. -... Yo no sé el problema mio me ahogo, cuando venía para
siento tan mal que me pongo a llorar por eso que... no sé ... acá también, quiero resolverlo de alguna manera, yo no me siento
(silencio) ... yo en realidad no tengo problemas, los tuve pero hace angustiada ... antes me gustaba salir, ahora me paso encerrada
mucho tiempo y en realidad no sé si es angustia, lo que siento es adentro de mi casa ... (silencio) .
que me falta el aire y el corazón se me sale por la boca ... (silencio) .
P. -¿Tuvo problemas? (Voy a hacer un nuevo Intento...)
A. -Yo perdí a mi madre cuando tenía 17 anos, el doctor E me
preguntó si la recordaba a menudo y sí, a partir de ahí fue todo un Repito algunos elementos del encuadre .
desastre pero pensé que lo había superado de pronto no y todo A. -...Sr claro ... (silencio) ... a mí hasta ahora me dan Ativan
eso es a raíz de eso ... en realidad no sé ... (silencio) . • tres, cuatro o cinco y es como si nada, lo mismo ...claro yo lo tomé
porque dijo el doctor E cuando se sienta mal tome Ativan y tá,
(VIene por un test... busca un resultado... está tan defen- tomo, duplico la dosis pero tá. Yo no sé si tengo que hacer una
dida, voy a tener que conectar yo por ella. Tenemos dos terapia, estoy dispuesta a hacerlo porque estoy tan desespera-
encuadres distintos, ella el de la Institución, yo como psicó- da... (silencio) ... Antes era una persona que no faltaba al trabajo,
loga, no podemos trabajar desde ahf, voy a enmarcar esta no llegaba tarde, ahora el hecho de ir al trabajo, me siento mal, no
situación, dar un continente a ver si asl puede surgir su puedo. Yo qué sé, entra un momento en que me entra un estado,
angustia, voy a hacer un Intento.) una nerviosidad que me tengo que ir, prefiero estar en mi casa
aguantando a las nenas que tienen siete y un ano.
P. -Establezco algunos elementos del encuadre, explico cómo
ella llega derivada de un médico y que aquí podemos trabajar en (Al principio dijo que hace un ano que le empezaron los
una serie de encuentros para ver si lo que pasa tendrá que ver con ahogos.)
la angustia, con su pasado y para eso me parece importante
escucharla. P. -Usted dijo que hace un ano que empezó con ahogos.
A . -... (silencio) ... No sé a partir de ahí que perdí a mi madre, A. -Hace un ano que empecé con el problema éste que me
al poco tiempo mi padre se casó, yo me quedé a vivir con mi falta el aire, antes de tener familia me pasaba pero ni punto de
qbuela, la madre de mi madre, después me casé, tengo dos hijas, comparación, siempre me trataban como que era un problema
mi matrimonio es normal, mi relación con mis hijas es horrible, al nervioso ... Nosotros nos fuimos, hará cuatro anos nos fuimos a
sentirme tan mal no tengo la paciencia ... no sé ... yo qué sé. vivir a X (en el extranjero) pedimos un traslado en el trabajo, allá
(silencio prolongado) los médicos que me veían decfan que era nervioso. Nos vinimos
P. -¿En qué está pensando? para acá hace once meses, ahí empecé en la oficina la primera
A. -Nada, no sé qué más ... no sé ... (silencio) ... la verdad que vez. Esa primera vez quedé toda dura, se me durmió toda la parte
no se me ocurre ... (silencio) . de atrás, los rinones, las manos me quedaron agarrotadas, a partir

18 19
de ese momento un montón de veces ... (silencio) ... A. -Si, horrible ... enseguida que tengo algo estoy pensando
P. -¿Lo relaciona con algo que le pasó, que estaba viviendo? que puedo tener cualquier cosa.
A. -Yo no sé ... (habla de diferentes detalles del traslado de la
familia a Montevideo) ... cuando volvimos tuvimos que vivir un (Está hablando de la muerte, del miedo a la muerte, la
tiempo en la casa de un familiar. madre murió en su adolescencia.)
P. -¿Por qué se fueron?
A. -Fueron tres anos ¡ah! fue mortal, teníamos un apartamen- P. -¿Podrfa relacionarse con la muerte de su madre?
to acá, lo pudimos vender y pedimos los traslados. Fundamental- A. -Yo qué sé. pienso que sí, antes que falleciera mi madre ni
mente fue por lo económico. pensaba, ni... no sé, pienso que fue a partir de ahí, fui a un
P. -¿Mortal? psicólogo, se me había metido en la cabeza que ten fa que volver
A. -Claro fue ... tuve que dejar todo, todas mis amistade~. a ver a mi madre ... (llora) ... quería verla de vuelta. Mi madre era
fuimos aun Jugar atrabajar y noconocra a nadi~ ... claro yo qué sé, una persona que vivía obsesionada por las enfermedades y yo a
para hacerme amigos me cuesta un poco. Además mi esposo esta altura estoy igual. Mi madre falleció de cáncer, en tres meses
después tuvo unos problemas en el trabajo y por eso al final no~ se murió .
volvilll9S. Yo desde el momento que llegué me quería venir, P. -Parece que todo esto la sigue angustiando corno antes,
después me fui acostumbrando, después que apareció este que sigue tan vivo.
problema y había problemas en el trabajo, decidimos venirnos. A. -Sí. .. (silencio)
(silencio prolongado) P. -¿En qué se quedó pensando? .
A. -No sé, no puedo pensar en eso, cada vez que pienso me
(Vuelven los silencios, voy a esperar) pongo horrible.
P. -Se plantea día y hora para una nueva entrevista. Se
A. -No sé, no se me ocurre nada en este momento ... yo creo recalca el hecho de que vamos a seguir trabajando en otros
que no tiene relación con otra cosa, en estos últimos tiempos estoy encuentros.
supersensible pero no sé si es debido a estos ahogos.
P. -¿Super sensible, a qué?
A. -A todo. De repente miro a mis nenas y me pongo a llorar,
siempre tuve miedo, te tengo miedo a la muerte, yo qué sé, es
impresionante. El otro día mi nena me decía que una sobrina le
contó que cuando la gente se muere entran gusanos, me preguntó
si era verdad, terminé llorando yo y ella también. Me decía que la
prima le dijo que la gente se muere y le entran gusanos y
cucarachas. Yo no sabía qué decirle, es un tema que no lo
entiendo.
P. -¿Miedo a la muerte dice?

20 21
SOBRE COMO SE TRABAJO Y ALGUNOS DE SUS PORQUE

En el contexto en que surge esta consulta, a saber, ámbito


institucional, pase del médico psiquiatra, se podría pensar que
tales circunstancias favorecerían la realización de un estudio
psicológico. Sin embargo no se jerarquiza la lectura del pase
proveniente del derivante. Lo que se pretendió en su lugar fue
propiciar que Ana misma diera cuenta de aquello que motivó esta
consulta. O sea, desde una intencionalidad consciente de la
psicóloga se intentó que Ana pudiera formular su demanda. Así,
aunque las palabras iniciales de la psicóloga no denotan la
amplitud de un "la escucho", con las siguientes intervenciones se
busca que la consultante estructure el campo de la entrevista.
En el texto que comienza a desplegarse subrayamos la presenc.i,a
de síntomas y el hablar a través de las palabras del o los médicos.
Notamos la dificultad de Ana de explicitar su demanda en 1ª
medida que tampoco, aparentemente, podría acercarse a la
angustia proveniente de sus conflictos.
Surgen interrogantes sobre el carácter de los síntomas:
¿simbólicos?, ¿expresión de tipo psicosomática? Poco a poco
alude a llanto, angustia, problemas, pérdidas y que "a partir de ahí
fue todo un desastre". La psicóloga, desde estas preguntas y
siguiendo a la consultante va construyendo las primeras hipótesis
de trabajo: si estos síntomas fuesen expresión de conflictos ¿por
qué Ana parece estar tan alejada de estos últimos? En la medida
que los síntomas sean de índole simbólico, pensaríamos,
probablemente, en una estructura de personalidad de tipo "neu-
rótica", o sea, estarfa abierto el camino a la asociación. Para
indagar la validez de esta hipótesis.surge como estrategia y forma
de operar en la situación clínica el propiciar una entrevista abierta
dándose entonces una articulación entre hipótesis y técnica.
El tema del duelo se hace presente y juega su papel en el
vínculotransferencia-contratransferencia . Por tanto no es tan solo

23
lo que conscientemente se procesa en la psicóloga lo que motiva
su modo de operar sino que esta dimensión de la pérdida y del Anudamiento sin resolver con la madre presente ahora en la
duelo también determina su actitud de continentación que se hace pregunta que le hace su hija sobre la muerte. La psicóloga plantea
acto en tanto se explicita parte del encuadre . Al decir de Racker: un nuevo nexo: miedo a la muerte- muerte de su madre. Aflora la
t wLa realidad constante de la transferencia es respondida por la angustia en Ana y no ya tan solo el ahogo, las palpitaciones. Como
realidad constante de la contratransferencia y viceversa. La nos dice Freud: "Y caemos en la cuenta de que la condición de
" transferencia lleva a una conducta real frente al analista y su labor, enfermo... va entrando pieza por pieza dentro del horizonte y del
campo de acción de la cura, y mientras el enfermo lo vivencia
el cual... responde con sentimientos, angustias, defensas y deseos
como algo real-objetivo y actual, tenemos nosotros que realizar el
igualmente reales". (1) trabajo terapéutico,que en buena parte consiste en la reconducción
En esta intervención se jerarquizó el encuentro y un tiempo, no al pasado". (3)
aquel que maneja la institución derivante donde no existe la Miedo a la muerte, final de entrevista, separación, ¿otra
posibilidad de un lugar y un tiempo que se adecue a cada sujeto pérdida mortal? Las últimas intervenciones ofician de continenta-
que solicita ayuda. Encuentro desencuentro, separación y pérdi- ción y a hacer de este alejamiento algo "no mortal".
da, en un lenguaje de srntomas vedando el trayecto necesario de Toda esta secuencia, en la que solo nos hemos detenido en
recorrer para dar sentido a su padecer actual. algunos puntos, va marcando una modificación del vfnculo . Ana
Se intentará ese recorrido, entre ambas, en un tiempo que se llega a la consulta con sus síntomas ahogos. Padeciendo y a la vez
abre como sostén. No se le dará un resultado o una respuesta que distante y ajena a las causas de su padecer. La psicóloga va
parece constatar lo obvio y a la vez ajeno "me dijo que el problema también ahogándose por momentos. Esfuerzo, ahogo, palpitacio-
mio es un problema de angustia". Compartimos con Bleger que nes. En una, signo y falla de algo disociado, en la otra, intento de
"... el supuesto de la entrevista es el de que cada ser humano integración, entre las dos un nuevo padecer en otra dimensión,
organiza una historia de su vida y un esquema de su presente, y puerta que comienza a abrirse para la comprensión y el cambio.
de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo que no
sabe," (2)
Ana comienza a hablar de sr. de su historia, en un tono
anecdótico. Angustia y defensa "no sé", "no se me ocurre". La
psicóloga interviene tratando de mostrar que en realidad sr habría
un saber en ella "viene derivada ... quizás por eso le resulta difícil
ver en qué la puedo ayudar". Trabajosamente Ana se interna en
su demanda: "quiero resolverlo de alguna manera". Se acerca y
se aleja "yo no me siento angustiada". wantes me gustaba salir".
Permanece puesta en la psicóloga la función de conectar. corno
una función del yo, se le dice "...hace un ano que ...". relacionando
·srntomas con acontecimientos vividos.
Mudanzas, cambios, pérdidas. duelos, "fue mortal". miedo a la
muerte.
24
25
HACIA UNA CONCEPTUALIZACION

Retomando la noción de estrategia clínica, compartimos con


Boholavsky que:" ... hablar de ce estrategia» implica subrayar el tipo
de .. mirada .. y de «operación .. sobre las conductas humanas por
encima de lo que se mire o lo que se opere ." ... "...toda estrategia
tiene un carácter intencional consciente, o sea que quien la
emplea sabe por qué y para qué la empleé¡,". (4)
Creemos que lo anterior está presente en el encuentro de la
psicóloga con Ana.
Tal estrategia denota una actitud propia de la psicología clfnica
donde en primera instancia tenemos una mirada-escucha sin
otras premisas que el afán de comprender la situación que se teje
en el encuentro con la consultante. Mirada escucha que resuena
en nosotros a modo de un sentir que en una compleja dinámica
integra elcreerypensarquefinalmenteycomo nos propone Ulloa,
nos conduce a un operar. (5) Plasticidad y complejidad, dice
Freud: "La extraordinaria diversidad de las constelaciones psíqui-
cas intervinientes, la plasticidad de todos los procesos anímicos
y la riqueza de los factores determinantes se oponen, por cierto,
a una mecanización de la técnica, y hacen posible que un proceder
de ordinario legítimo no produzca efecto algunas veces, mientras
que otro habitualmente considerado erróneo lleve en algún caso
a la meta". (6)
Tarea de desciframiento de claves que emergen de la
comunicación y que nos acercará a una "verdad" única y propia
de ese encuentro y, sobre todo, de esa persona que tenemos
frente a nosotros.
Motivo de consulta manifiesto, latente, demanda, el por qué y
para qué de esa situación, de ese padecer, de esa consulta.
No obtuvimos de este primer encuentro con Ana respuestas
más o menos claras a estas preguntas, quedarran dudas de cómo
seguir trabajando. Una alternativa sería pensar en una o más

27
estructura total de la personalidad del sujeto. Proceso en relación
entrevistas tratando de fomentar las asociaciones y siguiendo a la a un área de preocupación que podría quedar asimilado en el
consultante efectuar sef'lalamientos que ayuden a Ana a ubicar en consultante como una modalidad de enfrentar otras situaciones
una nueva red de significación estos síntomas que hoy la traen a futuras.
la consulta. Abrimos así una brecha desde dónde luego poder Ampliación del campo de la conciencia, puntual, pero igual-
modificar su realidad presente. Acaso exista otro camino para mente válida en la medida que promovería cambios.
lograr el mismo fin, el de la entrevista semidirigida y posible Al decir de ~~unos (estudiantes de psicología, consultantes) y
inclusión de tests teniendo en cuenta los aspectos resistenciales a modo de cnt1ca, lo que hacemos los psicólogos sería algo
y la cualidad de la transferencia, ya que, como plantea Bleger: "L "gelatinoso", "no dan nada concreto, no hay un resultado escrito.
consulta consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesi Se logra hablar del entorno, cómo se ve él, cómo ve al padre y a
nal, la que puede ser prestada o satisfecha de múltiples formas Oe¡.5 la mad_re y el trabajo del psicólogo se resume en parecerfa ser
una de las cuales puede ser la entrevista. Consulta no es sinónim COf\ . ... podna ser ... , yo preferiría ir a un curandero".
de entrevista, porque esta última es sólo uno de los procedimien- Pensamos que nuestro oficio no es aquel del curandero
tos con los que el técnico o profesional, psicólogo o médico, puede aunque más de una vez nos veamos tentados (desde nuestro
atender la consulta". (7) narcisismo u omnipotencia) de brindar casi mágicamente aquella
Seguramente una segunda entrevista nos brindará otros respuesta o resultado aparentemente re asegurador y gratificante
elementos que facilitarán la decisión por una u otra alternativa. pero al mismo tiempo alienado y alienante para quien nos consul-
Escribe Bohoslavsky : "En la estrategia clínica el vehículo, la ta. Limitación, frustración, renuncia narcisista, necesarias en ese
comunicación, no sólo persigue un buen conocimiento del sujeto, rodeo donde como dice Freud: "Se abandona un placer momen-
sino, al mismo tiempo, la promoción de beneficios para él, bajo la táneo, pero inseguro en consecuencia, sólo para ganar por el
forma de modificaciones favorables o de prevención de dificult~­ nuevo camino un placer seguro, que vendrá después". (9)
des. El vínculo se torna imprescindiblemente dinámico, estable-
ciéndose un diálogo con la situación" (8) . Este operar que tiene
que ver con la estrategia no correspondería a un momento final o
de síntesis sino que ya se va estableciendo desde los inicios del CITAS
encuentro. Mencionamos anteriormente la noción de devolución
proceso, no se tratarfa pues de ofrecer resultados o respuestas 1. RACKER, H. "Estudios sobre técnica psicoanalftica" Cap. "La
concretas en un momento de síntesis al final de un proceso, sino contratransferencia" p. 96, Ed. Paidós. , Bs. As. 1981 .
que, mediante nuestras Intervenciones propiciamos que el 2. BLEGER, ~ ...Temas de psicologia (Entrevista y grupos)" p. 17, Ed.
Nueva V1sión, Bs. As .• 1980.
mismo consultante transite también por esa espiral del 3. FREUD, S. "Recordar, repetir y reelaborar" p. 153, Ed. Amorrortu, Bs.
sentir, creer, pensar y llegar no a un saber ajeno sino a su As. 1980. (Tomo XII).
saber, su verdad, en relación al motivo de consulta. 4. BOHOLAVSKI, R. "'rientación Vocacional. La estrategia clínica" p
Pensamos que se lrata de un saber limitado, existe un marco, 20, Ed. Nueva Visión, Bs. As., 1979. ·
aquel de la situación desencadenante de la consulta y su motivo 5. ULLOA, ~- "Lectu~aspara una aproximación a la organización de una
cor,nun1dad cllmca p. 26 y 27, Ed. Aporte, Montevideo, 1974.
mismo no pretendiendo abarcar toda la dimensión histórica ni
29
28
1

l 6. FREUD, S. "Sobre la iniciación del tratamiento• p. 125, Ed. Amorrortu,


Bs.As., 1980. (Tomo XII).
7. BLEGER, J. "Temas de psicología (Entrevista y gruposr p. 11, Ed.
Nueva Visión, Bs. As., 1980.
8. BOHOSLAVSKY, R. "Orientación Vocacional. La estrategia cllnica"
p. 22, Ed. Nueva Visión, Bs. As. 1979.
9. FREUD, S. "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer
psíquico" p. 228, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1980. (Tomo XII).

SEGUNDA PARTE

30
SOBRE EL ENCUADRE

Desde el inicio de nuestra formación como psicólogos nos


hemos familiarizado con una definición de encuadre, aquella que
lo concibe corno una serie de variables que se tornan constantes
para dar lugar a un proceso. Creemos que la noción de encuadre
adquiere real significación en la medida que se encama en una
praxis. Es desde allf que es posible re-construirlo y re-conceptua-
lizarlo. La consulta psicológica constituye un ámbito de esa
práctica que hoy nos convoca a reflexionar sobre este término.
Decidirnos partir de la acepción que de él propone el psicoaná-
lisis para llegar luego a su especificidad dentro del campo de la
consulta.
Según J. Bleger, la situación analftica, cuyo objetivo es la cura,
está constituida por un proceso y un no-proceso o encuadre,
siendo el segundo condición del primero. Uno de sus postulados
más importantes establece que el encuadre, al ·constituir lo
permanente, lo inmóvil, lo mudo (conjunto de variables que se
transforman en constantes, no -proceso) se erija en una estructu-
ra soporte o no-yo posibilitando la experiencia analítica. En
definitiva, con una función comparable a la materna en la primera
etapa de la vida del nino. Cuando el encuadre deja de ser mudo,
cuando habla, se convierte en proceso revelándose entonces
importantes aspectos del funcionamiento psfquico del sujeto.
Concluimos pues que encuadre y proceso analítico mantienen
entre sf una relación de continente-contenido.
Muchos entienden al encuadre como un fenómeno que pro-
mueve la regresión. Fundamentalmente aquellos que adscriben a
la Psicologfa del Yo son quienes postulan que, condiciones tales
como el silencio del analista fomentan la regresión en el tratamien-
to. Sin embargo, para R. H. Etchegoyen la regresión es inherente
a la enfermedad. En su libro "Los fundamentos de la técnica

35
Más allá de como denominemos nuestra práctica, si de
psicoanalítica" dice: " ...el encuadre no fue disel'l~do para promo- psicólogos diagnosticadores, psicoterapeutas, psicoanalistas, etc.,
ver la regresión sino, al contrario, para descubnrla y contenerla _ el hecho es que ante todo escuchamos. Dicha escucha, a su vez,
No es que la neurosis de transferencia sea una respue~ta al parte de cierto referente teórico. Optamos por la teoría psicoana-
encuadre sino que el encuadre es la respuesta más válida Y lítica y su premisa fundamental: la existencia del inconsciente
racional de nuestra técnica frente a los fenómenos de transferen- (entendido a su vez de forma diferente según la corriente o
cia". (1) . escuela a que adscribamos) . Siguiendo a Freud en la "Interpreta-
Siguiendo el desarrollo realizado por este autor podnarnos ción de los suenos" podríamos asimilar el texto manifiesto del
entender el encuadre corno un hecho de conducta en todos sus consultante al del suet'lo, admitiendo así también un nivel de
aspectos formales, pero también, y fundamentalmente, como una lectura latente. Latencia que no implica necesariamente un sub-
actitud mental. Como parte de ésta y más allá de la siempre texto, en el sentido de subterráneo, o por debajo de, sino aquello
aludida regla de abstinencia, jerar~uizamos la actitud de reserva, que aunque no dicho está presente, evidenciado, en el discurso
íntimamente relacionada a la ~tic'á profesional. manifiesto.
Apartándonos del campo e~amente psicoanalítico, para F. Existiría entonces un primer momento donde utilizamos la
Ulloa, una situación clínica se organiza desde el encuadre . Este técnica de entrevista corno instrumento para la escucha. Contamos
e.nc implica: . con un marco inicial (un espacio, un tiempo, el rol de psicólogo-
- Las condiciones materiales del campo. ( tn•po ~a.. que implica una actitud y aptitud clínica- y el objetivo de la
El proyecto u objetivos. rf' P• ' • .. .... t ,trtt• .t.escucha) que posibilita la emergencia de un texto en sus múltiples
El esquema científico, metodológico y técnico desde el cual 1• ••• .., dimensiones y formas. A su vez este encuadre nos permite la
trabajamos .
- El estilo personal. e: ''" "· '' "" ' • •
.. observación, escucha, registro y comprensión de tal texto justa-
mente porque éste se despliega dentro de ciertos límites y
Hablamos de situación clfnica a diferencia de aquellas SitUaCIO- referentes que lo y nos soportan.
nes o relaciones habituales en nuestra vida cotidiana. Coyuntura Se reproduce entonces en este ámbito la relación continente-
también "natural" corno la que define J . Bleger al hablar de la contenido a que aludíamos anteriormente. Podríamos representarlo
t \\ ~~ entrevista ya que en ella "se da el fenómeno que nos interesa del siguiente modo :
'l justamente estudiar: el fenómeno psicológico". (2) .
Una persona llama al psicólogo requiriendo s~r ate.~dlda. E~. (Qy\]('~
realidad aquí comienza lo que solemos denommar co_nsulta
siguiendo sobretodo el paradigma médico. J . ~leger ~a dehn~ así:
lConsultante Texto
),
Psicólogo)

~u /o
"La consulta consiste en la solicitud de as1stenc1a técn1ca o
1
profesional, la que puede ser prestada o satisfecha de múltiples o
formas, una de las cuales puede ser la entrevista. Consulta no e~ E N e A R E
11 sinónimo de entrevista, porque ésta es solo uno de los procedi-
mientos con los que el técnico o profesional psicólogo o médico
1 puede atender en la consulta". (3)
37
36
f L

Como venimos planteando, en una primera instancia el obje- tiempo limitado y de un espacio determinado. Hemos de guardar-
tivo será escuchar y asr des-cubrir el motivo de consulta en lo nos de convocar "espíritus" que luego no podamos manejar
manifesto y latente[ A partir de las hipótesis iniciales de trabajo adecuadamente. Utilizamos la palabra espíritus en el mismo
construimos una estrategia clfnica que pautará nuestro quehacer sentido que la usó Freud o sea aludiendo al acontecertransferen-
futuro. Es entonces y solo entonces que en función de tal ci~ En definitiv{ implementamos el encuadre en torno a un eje
estrategia definiremos el encuadre pertinente al proces~que nos ftrc~donde el consultante es la prioridad]Dialéctica del holding en
propongamos como objetivo de camp<lfea éste el de una ?Ons~lta tanto el encuadre nos sostiene y lo sostenemos.
-en el sentido que la concebimos más adelante-donde se rnciUJrán Rigurosidad y no inflexibilidad pues la consulta es un proceso
o no la aplicación de tests, o el de una orientación o una dinámico que requiere permanentes reformulaciones de tipo
psicoterapia, etc. También será el momento en que explicitemos metodológico ytécníco pero, como decíamos antes asentadas en
nuestra propuesta de contrato. un encuadre coherente y una ética profesional que oficien como
Sabemos que todo proyecto se Inscribe en y es multidetermi- garantía de nuestras intervenciones.
nado por un contexto o macro encuadre. Naturalmente éste varía F. Schkolnik en su artículo "Abstinencia y Transgresión"
según se trate de un consultorio o una institución (hospital, propone algo que creemos se vincula con lo anterior. Al referirse
empresa, institución educativa, etc.). Pero es fundamentalmente a la abstinencia la entiende como una premisa básica de todas las
.@esde la actitud clfnica jugada en la escucha, en ese vínculo que relaciones humanas. Fruto de la prohibición (fundamentalmente la
establecemos con el consultante, que disenaremos la estrategia del incesto) la privación o abstinencia asegurará el intercambio.
a seguir y el encuadre que la posibilite-] No obstante esto, en la situación analítíca la regla de abstinencia
· Entendemos que se configura una consulta psicológica cuan- nunca se cumple cabalmente y es así que "... éstas y otras
&-"'~
do: modificaciones en la técnica, vinculadas esencialmente a la ~ n:~;!·-sr­
von.,vl\e\. A. Trabajamos con un tiempo limitado. transgresión de la regla de abstínenciéf, ayudan a impedir la rigidez "'~"'""'''U
B. Con los objetivos generales de: y favorecen la creatividad necesaria para que la técnica se adecue "ee _r'''"'~_~e
roo -..-v'"f•
@) Comprender y resolver la situación de consulta a partir .de a las necesidades de cada snuación. Y en tanto estas modificaciones '"" '~<>">r~'"'
una aproximación diagnóstica producto de una lectura del motrvo de la técnica responden a una necesidad clíníca y pueden ser ~ ~:;~. . .
de consulta, demanda, conflictiva, etc. ;JI ~cAldo oto OJJ"d~ fundamentadas, deben entenderse como formando parte de los "'f''"' 1e
@ Ampliar el campo oeconcrencra defconsultante, ayudándo- cambios inherentes a cualquier actividad cientffica." (4)
le a ubicarse de un modo nuevo respecto de sí mismo y de los otros .i Hemos consignado los elementos que en esencia definen una
en lo que hace al motivo de consulta (manifiesto y latente). DI!- instancia de consulta psicológica. Pero quisiéramos aún enfatizar
Propiciar la búsqueda de caminos que lo conduzcan a la resolución un aspecto que no siempre tenemos lo suficientemente presente
de la problemática planteada. a la hora de trabajar: la noción de operatividad. Ya J . Bleger
Dichos objetivos serán más o menos viables dependiendo de proponía que el óptimo alcance de una entrevista se lograba al
las características del consultante y de la consulta en sí. tornarse ésta operativa. Este concepto es el mismo que encontramos
Pero caben aún algunas puntualizaciones. Cuando establece- en el pensami~to de E. Pichon-Aiviére vinculado a la idea de
mos un encuadre de consulta se vuelve esencial la noción de un ECRO y de gru1.operativo. En un pasaje de su obra Pichon díce:
UtCt e.rJf loqrQ rt"'rJChO SI
38 j 39
oor ~•Có:jlolt.' e· J 'JJ~C.U evo../ e.t e..l vc:r d o..cJ ro
mot·ivo q•se rroe eJ.( IYCVJ eJe lo rt'\C.III J,e-,ló
" ... siguiendo lo set'lalado por Freud y refo~mulado por_K. Lewin SOBRE LA TRANSFERENCIA
toda indagación coincide con una operac1ón. La praxts en que No nos proponemos aquí realizar un seguimiento exhaustivo
teorra y práctica se integran en una fuerza operativa, instrumento del concepto de transferencia ya que desborda el objetivo de este
de transformación del hombre y del medio, está en la base del . trabajo.
1
método." (5) /? Nos remitimos a la definición del Diccionario de Psicoanálisis
En este sentido acunamos el término Consulta Operativa de Laplanche y Pontalis: "Designa en psicoanálisis el proceso en
para destacar una faceta esencial de nuestra labor. Quehacer virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre
conjunto de psicólogo-consultante que en tanto apunte a ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación estable-
logros Instrumentales y operacionales, promueve cida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación
modificaciones en ambos sujetos, premisa de todo creci- analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida
miento. con un marcado sentimiento de actualidad]Casi siempre lo que los
psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la
transferencia en la cura(ta transferencia se reconoce clásica-
mente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de
una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración,
Citas modalidades, interpretación y resolución de la transferencia') (1)
A partir de esta definición nos surgen las siguientes interrogan-
1.ETCHEGOYEN, R.H . "Los fundamentos de la técnica psico tes referidas al vínculo consultante-psicólogo en el proceso de la
analítica" p. 512 Ed. Amorrortu. Bs. As. 1986. consulta: ¿Tiene lugar la transferencia en la consulla psicológi-
2.BLEGER, J. ''Temas de psicología (Entrevista y grupos)" p. 20, ca?, ¿Denominamos transferencia a todos los fenómenos que
Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1980. constituyen el vinculo?
3.BLEGER, J . ''Temas de psicología (Entrevista y grupos) p. 20. Intentaremos responder dichas preguntas con el objetivo de
4.SCHKOLNIK, F. "Abstinencia y transgresión" p. 26 en Rev. delimitar el concepto de transferencia en nuestro campo de
Urug. de Psicoanálisis, No. 65, 1987. trabajo.
5.PICHON-RIVIERE, E. "El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Desde la definición vemos cómo en psicoanálisis, en un
psicologla social (1}" p. 157 Ed. Nueva Visión, Bs . As., 1983. sentido amplio, la transferencia es un elemento inherente al
hombre en relación con otros. Habrá relaciones que posibilitan
más o menos el despliegue transferencia!. Una de ellas es la
situación analítica que al tener como objetivo la cura promueve su
instalación, constituyéndose la neurosis de transferencia. Laplanche
y Pontalis definen esta última como: "Dentro de la teoría de la cura
psicoanalltica, neurosis artificial en la cual tienden a organizarse
las manifestaciones de transferencia. Se constituye en torno a la

41
40
d 11 ¡) 1 ,, 1r r
' ''
f'.Qo

relación con el analista; representa una nueva edición de la especificidad de la técnica, tema que abordaremos más adelante.
neurosis clfnica; su esclarecimiento conduce al descubrimiento de Tomando la segunda pregunta planteada cabe realizar aún
la neurosis infantil". (2) algunas consideraciones: para el psicoanálisis la transferencia es
La instancia de consulta implica el establecimiento de un un fenómeno esencialmente inconsciente (remitimos a la definición
vínculo diferente a los habituales en la vida cotidiana del consultante. antes citada). Son deseos inconscientes actualizados en forma
.4~ El psicólogo, ubicado en su rol, pasa a ser aquel a quien se dirigen ~ambién inconsciente para el sujeto corno un modo de repetir en
F4. una serie de expectativas y requerimientos, tanto sea en una lugar de recordar o solo pudiendo recordar de esa forma .
..oc..<>-~ dimensión conciente como preconciente e inconsciente. Se lo Pensamos que las manifestaciones transferencia les dan cuen-
"'J" ubicará y vivenciará muchas veces como el que "sabe" Y "me ta de este estado de cosas pero abarcarían asimismo aspectos de 1
~oi~OC"Coo.
indicará lo que me conviene hacer" o •' hará que m j h"IJO sea e 1d e vínculo en los registros preconsciente y consciente. ¿Acaso todo
antes" o "me dirá si el equivocado soy yo", etc. lo jugado en estos dos registros tendrá siempre una vinculación
( Despliegue . transferenclal (donde se vehicullzan viejas con deseos inconscientes? o ¿existe un terreno de fenómenos en
J fantaslas y deseos) posibilitado por un encuadre, confirién- el vínculo que no necesariamente mantiene tal nexo?
dole a estos fenómenos una cualidad distinta a la que Autores de la escuela americana proponen los conceptos de
~ pudieran tener en otro ámbito de la vida del sujeto. alianza terapéutica o alianza de trabajo para aludir a modalidades
A si pues, en Jo referente a la primera pregunta, entendemos vinculares, en la situación analítica, no siempre asimilables a la
que en la consulta psicológica tiene lugar la transferencia transferencia!. S. Acevedo de Mendilaharsu en su resena sobre
aunque no al modo de Jo recién planteado con respecto a la este tema, dice : "La fuente de la alianza terapéutica ·es pregenital
experiencia analltlca. y diádica. Se aproxima al concepto de Sterba de madurez de una
Quizás, en la consulta, seria más adecuado hablar de parte del Yo que entra en alianza con el analista durante el proceso
fenómenos o manifestaciones transferenciaies para no analítico, y al de Yo racional y observador de Greenson, así como
desvirtuar su significación extendiéndola a un marco que no al de Greenacre de alianza terapéutica con el analista como
es el analltlco. relación con un objeto real". (3)
En el contexto de la consulta, cuyos objetivos ya resanamos, Desde otra óptica, por ejemplo siguiendo a Lacan y su modo de
las manifestaciones transferenciales son una variable presente concebir el inconsciente y en relación a éste el lugar y función del
que se constituye para el psicólogo en un elemento revelador de yo, probablemente encontremos planteos que diferirán de los
pautas históricas de relación del sujeto actualizadas en los nuevos formulados por la escuela norteamericana en torno a estas
vínculos. cuestiones .
En la primera parte de esta publicación planteamos que Profundizando en éstas y otras sendas quizás haya alguna
'1rabajamos en transferencia y no la transferencia". Ahora bie~. respuesta a las interrogantes planteadas. Preferimos aquí dejarlas
qué implicaciones tiene esta afirmación.Trabaja~os con la premi- abiertas y esperarnos se constituyan en tema de futuras indaga-
sa de que existen manifestaciones trans~erenc1ales y ~~ en ese ciones.
sentido que trabajamos en transferencia . y no p~op1~1and.o la Como decíamos previamente, por ser la consulta un proceso
instalación de una neurosis de transferencia. Esto 1rnphca c1erta en que trabajamos con un tiempo limitado y donde nuestro objetivo

42 43
'1) 1 1 1 1'

f l'J l'< t v ' ' l 1 1 1 1 1


1 '

difiere de la cura, no abriremos el campo transferencia! en aras a Son los objetivos planteados en una determinada situación o
la instalación de una neurosis de transferencia. Esta apertura se proceso clínico los que pautarán la orientación de nuestras
produce por el uso de la interpretación y más precisamente de la intervenciones.
ipterpretación transferencia!. Aquí surge una cuestión nodal refe- Dentro del marco analítico, el uso de la interpretación en la
rente a los recursos técnicos a que apelamos para trabajar en la dinámica de la cura está regido por una serie de reglas técnicas
consulta. Reiteradamente oímos decir que la interpretación no inherentes al proceso mismo. Como consignan Laplanche y
¿ "w ofldo ti~ne cabida en este proceso más que en situaciones de excep- Pontalis: "La consideración de estas «reglas técnicas .. debe regir
f':1' h "e" ~1ón. Una d~ ellas sería cuando las manifestaciones transferenciales el nivel (más o menos profundo), el tipo (interpretación de las
vn..)., ? llenen un s1gno tanto excesivamente positivo o negativo obstacu- resistencias, de la transferencia, etc.) y el orden eventual de las
rl"\1<' \..,f'l" '· •
' hzando el desarrollo de la consulta al punto de, en ocasionesJ interpretaciones". (4)
conducir a su interrupción. Atendiendo a todo lo anterior es que se A diferencia del senalamiento, de la interpretación frecuentemente
privilegia el uso de la explicitación y el set'lalamiento. Veamos decimos que apunta a hacer consciente lo incon~ciente devalando
suscintamente qué significan estos conceptos. el deseo insconsciente, nudo del conflicto y motivo de la defensa.
Suelen entenderse como instrumentos que operan sobre Pero, ¿es que acaso no trabajamos siempre con los retonos del
distintos niveles o estratos del aparato psíquico. La expllcltaclón inconsciente, o sea con aquellas representaciones preconscien-
serra una forma primaria, a un nivel manifiesto o consciente, de tes que nos permiten inferirlo? Así pues a nuestro entender no
reorganización de aspectos del discurso. Se evidencian así existirían límites claros y precisos entre set'lalamiento e interpre-
contradicciones, falsas causalidades, etc. y se van creando tación.
secuencias alternativas que abren el campo de expresión del No obstante, aunque cualquiera de estas intervenciones se
sujeto. realizan sobre un fondo de manifestaciones transferenciales,
El se(\alamtento puede implicar lo anterior pero promueve un creemos que en la consulta no es conveniente que este fondo se
recorrido~e lo preconsciente a lo consciente. Operamos desde torne figura. Por lo tanto, hemos de ser cautelosos en el uso de
las hipótesis que fuimos construyendo incluyéndolas en nuestras intervenciones que se centran en estos aspectos pues no tenemos
intervenciones. ni el marco ni el tiempo para sostener y trabajar sus efectos.
El set'lalamiento como también la interpretación se formula en Sin embargo integrar elementos de este fondo transferencia! a
dos momentos: otro punto central en un sel'lalamiento o interpretación puede a
veces ayudar a mostrar con más claridad y desde un terreno
- el primero, en que el psicólogo a través de la escucha infiere, inmediato para el sujeto un aspecto de su personalidad o
deduce, el sentido latente presente en el texto verbal y comportamiento, pertinente a ser trabajado en esa instancia.
comportamental que el sujeto despliega. Como siempre la complejidad de la clínica misma es la que mejor
- el segundo, donde lo inferido es comunicado al sujeto con nos ensena: al extender la mano para saludar a un consultante a
el propósito de acercarlo a ese sentido latente. quien vemos por primera vez, éste simplemente nos hace un
Una pregunta o también el silencio del psicólogo pueden tener gesto con la cabeza, no pronuncia palabra y entra en la habitación.
efecto de set'lalamiento o interpretación. Posteriormente hablando con dificultad de situaciones que lo

44 45
preocupaban centra su discurso en los problemas de comunica-
ción pasando a decir en tono indiferente: " ... me cuesta contactar Y•••
con la gente, no de entrada, pero a medida que los conozco ...". Por lo general se da término a un trabajo haciendo una slntesis
Una intervención de la psicóloga donde entre otras cosas se de los temas tratados y/o presentando una serie de conclusiones.
incluyó el episodio del saludo relacionándolo con tal dificultad Quizás lo que a continuación expondremos no sea ni lo uno ni lo
promovió en el consultante una serie de asociaciones esclarece- otro sino más bien la continuación de un hilo de reflexión.
doras del motivo de consulta en lo manifie!?to y latente. Nos parece que el modelo de consulta aquí reset'lado es válido
En definitiva, en este oficio de psicólogos hemos de enfrentarnos esencialmente para consultantes con una estructura de persona-
una y otra vez a la incertidumbre y al no saber creando y recreando lidad de tipo neurótico.
con quien nos consulta un saber nuevo, más cercano a la verdad Podrlarnos decir que seguimos un camino similar al recorrido
de ambos pero siempre, por lo humano, inconcluso. por el psicoanálisis. Freud creó y desarrolló una teorfa y técnica
que da cuenta de y está especialmente indicada en las neurosis.
El mismo deja abierto un campo de investigación que se refiere,
según sus palabras, a las "neurosis narcisistas".
Posteriormente el psicoanálisis se ha visto enriquecido por los
aportes teóricos y técnicos de personas como Klein, Bion, Winnicott,
Citas Lacan, Kohut y muchos más. Se ha intentado conceptualizarotras
1. LAPLANCHE J. y PONTALIS J.~. "Diccionario de Psicoanálisis" p.
formas de estructuración psfquica: psicosis, personalidades fron-
439, Ed. Labor, Barcelona, 1981. terizas o borderline, personalidades narcisistas, etc·.
2. LAPLANCHE J. y PONTALIS J.B. "Diccionario de Psicoanálisis" p. Cuando hablarnos de ampliar el campo de la conciencia como
251 . Ed. Labor, Barcelona, 1981. uno de los objetivos generales de la consulta está impllcita la
3. ACEVEDO DE MENDILAHARSU, S. "Notas sobre la transferencia en utilización de la represión como uno de los mecanismos
la Escuela Psicoanalftlca Norteamerie<lna:, p. 94, en Rev. Temas de fundamentales. Trabajar sobre ella y "hacer consciente lo incons-
Psicoanálisis, No. 11, Junio 1989. cienteQcomo postulaba Freud, es algo a lo que nos aproximamos
4. LAPLANCHE J. y PONTALIS J.B. "Diccionario de Psicoanálisis" p.
en la consulta. Constatamos sin embargo que tal meta se dificulta
202, Ed. Labor, Barcelona, 1981.
y mucho con consultantes de estructura psfquica diferente a la
neurótica.
D. w. Winnicott, desde su labor analítica, plantea "diversos
tipos de psicoanálisis" según los distintos tipos de pacientes (de
acuerdo a cómo han transitado por los procesos de integración,
personalización y realización).
Tal vez a medida que continuemos investigando y conceptua-
llzando nuestra práctica podamos, en futuros trabajos determinar
si esta afirmación de Winnicott es extrapolable a la instancia de
consulta psicológica.

46 47
BIBLIOGRAFIA GENERAL

1. ANZIEU, DIDIER. "Los métodos proyectivos• Ed. Abaco. Bs. As.,


1961.
2. BLEGER, J. "Temas de psicologfa". Ed. Nueva Visión. Bs.As.,
1980.
3. BLEGER, J. "Simbiosis y ambigüedad". Ed. Paidós. Bs. As.
4. BOHOSLAVSKY, R. "Orientación Vocacional. La estrategia cllnica".
Ed. Nueva Visión. Bs. As., 1979.
5. ETCHEGOYEN, R.H. "Los fundamentos de la técnica pslcoana
lltica". Ed. Amorrortu. Bs. As., 1986.
6. FERNANDEZ, Abol. "La consulta psicológica". Rev. Nexos. CEUP,
1989.
7. FERNANDEZ. C. y GUERRERO de VARON, L. "Devolución:
sfntesis de un proceso". Ed. Roca Viva, 1989.
8. FREUD, S. "La Interpretación de los Sueños" Vol. IV y V de Ed.
Amorrortu. Bs. As. 1980.
9. FREUD, S. "Sobre la dinámica de la transferencia". Ed. Amorrortu.
Vol. XII. Bs. As., 1980.
1O. FREUD, S. "Sobre la iniciación del tratamiento" Vol. XII. Ed.
Amorrortu. Bs. As., 1980
11. FREUD, S. "Recordar, repetir y reelaborar: Vol. XII. Ed. Amorrortu.
Bs. As., 1980.
12. FREUD, S. "Puntualizaciones sobre el amor de transferencia".
Ed. Amorrortu. Vol. XII. Bs.As., 1980.
13. FREUD, S. "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer
psfquico". Vol. X 11. Ed. Amorrortu. Bs. As., 1980.
14. LAPLANCHE, J . y PONTALIS, J. B. "Diccionario de Psicoanálí·
sis". Ed. Labor, Barcelona, 1981 .
15. LIGUGNANA, N. y LUBARTOWSKY, R. "La entrevista en
psicodiagnóstico" en Rev. Urug. de Psicologfa Tomo 111 No. 2.
16. LIGUGNANA, N. y otros. "Entrevista de Devolución: un pensar
juntos". Ed. Roca Viva, 1989.
17. LUBARTOWSKY, R. •Acerca de la devolución" en Rev. Urug. de
Psicologfa. Tomo 111 No. 2.

49
18. MANNONI, M. "La primera entrevista con el psicoanalista". Ed.
INDICE
Gedisa.
19. PICHON-RIVIERE, E. "El proceso grupal. Del psicoanálisis a 1::.
psicologia social". Ed. Nueva Visión. Bs. As .• 1983. Pág.
20. RACKER, H. "Estudios sobre técnica psicoanalftica". Ed. Paidós,
Bs. As., 1980.
21 . VARIOS AUTORES. Rev. Urug. de Psicoanálisis. "De la práctica". ............................................................................ 7
No. 65, 1987.
22. VARIOS AUTORES. Rev. Urug. de Psicoanálisis. "Transferencia
11". No. 70, 1989.
23. VARIOS AUTORES. Rev. Temas de Psicoanálisis. No. 11 (once) li'Sico~:Jia,anc)sllco o consulta psicológica?
1989. La prlmacla de la estrategia cllnlca
24. ULLOA, F. '"Lecturas para una aproximación a la organización de
una comunidad clinica". Ed. Aporte, Montevideo, 1974. Introducción ................... .............................. .. ... .. ............... 13
25. WINNICOTT, D. "Escritos de Pediatría y Psicoanálisis". Ed. Laia. Del psicodiagnóstico y nuestra formación ........ ................. 15
Barc. 1981 . Material clínico ................................................................... 17
Sobre cómo se trabajó y algunos de sus porqué .............. 23
Hacia una conceptualización ............................................. 27

enfoque y la transferencia en la consulta


psicológica

Sobre el encuadre ............................................................. 35


Sobre la transferencia ............................... ........................ .41
y ................................. ...................................................... 47

Bibliografía ................. .......................................................... 49

50

También podría gustarte