Está en la página 1de 19

CONSORCIO ALEJANDRINO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


OBRA: "MOVIMIENTO DE TIERRAS Y
PAVIMENTACIÓN- ALBORADA DE ASIA VII"

NOMBRE CARGO FECHA FIRMA

ELABORADO LUIS ANGEL PAREJA AYALA JEFE SSOMA 18/02/2022

REVISADO Y RESIDENTE DE
EDUARDO CEVALLOS ORTIZ 22/02/2022
APROBADO OBRA

REVISADO Y HENRY PAUL LOLOY GUZMAN COMITÉ DE SST 22/02/2022


APROBADO

REVISADO Y HENRY MEZA HUARACHI GERENTE GENERAL 22/02/2022


APROBADO

EN CASO DE REVISIÓN: OBSERVACIONES Y SÍNTESIS DE LA REVISIÓN


REVISIÓN FECHA ALCANCE MODIFICACIONES
01
02
03
CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021

Página 2 de 19

ÍNDICE

1. OBJETIVO................................................................................................................................................................3
2. ALCANCE.................................................................................................................................................................3
3. RESPONSABILIDADES..............................................................................................................................................3
4. METODOLOGÍA.......................................................................................................................................................4
4.1. INFORMACIÓN........................................................................................................................................................4
4.2. RECOMENDACIONES POSTERIORES A UNA EMERGENCIA..................................................................................11
4.3. CONTROL DE DERRAMES.....................................................................................................................................12
4.4. CONTROL Y MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE EMERGENCIAS..............................................................12
4.5. REQUISITOS DE LOS INTEGRANTES DE LA BRIGADA............................................................................................12
4.6. COMUNICACIÓN DE ACCIDENTES A LA COMPAÑÍA DE SEGUROS........................................................................13
4.7. EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Y PARA UNA ESTACIÓN DE
PRIMEROS AUXILIOS.......................................................................................................................................................13
4.8. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN..............................................................................................................................14
4.9. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO....................................................................................................................14
5. REGISTROS............................................................................................................................................................14
6. ANEXOS.................................................................................................................................................................14

1. Objetivo

El presente Plan de Preparación y Respuesta Ante Emergencias tiene la finalidad de instruir y


preparar a todo el personal de la empresa para actuar en el caso de presentarse una
situación de emergencia, atendiendo la situación en forma ordenada, técnica y eficiente. La
obra: "MOVIMIENTO DE TIERRAS Y PAVIMENTACIÓN- ALBORADA DE ASIA VII"Objetivos
Específicos

• Minimizar las lesiones a los trabajadores y las pérdidas con daño a la propiedad.
• Prevenir y responder ante situaciones de emergencia, especialmente donde exista la
potencialidad de generar impactos significativos al medio ambiente.
• Usar adecuadamente los recursos de la obra.
• Otorgar una adecuada atención de primeros auxilios a los lesionados.
• Proveer los recursos necesarios para asegurar la efectividad de este Plan.

2. Alcance

Este Plan es aplicable a la obra "MOVIMIENTO DE TIERRAS Y PAVIMENTACIÓN- ALBORADA DE


ASIA VII"
CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021

Página 3 de 19

3. Responsabilidades

• Residente de Obra
• Verificará por medio del jefe / supervisor de SSOMA, la efectividad del presente plan.

• Jefe / Supervisor SSOMA / Enfermera


• Será quien como principal actividad comandará el comité de crisis de la obra. Para poder
liderar este esquema, deberá implementar a la brevedad al recurso humano, con
capacitación, organización y materiales.
• Dirigirá en campo la actividad técnica que se requiera en base a cada una de las
situaciones de emergencia. Debe dejar claramente establecido quien realizará este
trabajo en su ausencia, realizar capacitación constante y técnica del personal nuevo que
integrará la brigada de Emergencia.
• Asistirá al Residente de obra en todas las necesidades técnicas que demande el plan de
emergencia.
• Buscará todos los medios posibles para la preparación de las diversas unidades de
emergencia en razón de la actividad encomendada.
• Generará en forma coordinada con el Residente de obra los simulacros.
• Emitirá los informes necesarios conforme a las emergencias suscitadas.
• Apoya y coordina con los Ingenieros de Campo en todas las necesidades técnicas que
demande el plan de preparación y respuesta ante emergencia.

• Ingeniero de Producción
• Prestará todos los medios disponibles para que lo que estipula el presente plan se
disponga en campo.
• Dispondrá que el personal perteneciente a la brigada de primera respuesta esté
disponible tanto para las emergencias como para el programa de capacitación que implica
el sistema de control de la contingencia.
• Apoyará constantemente los requerimientos de capacitación y actuación del personal
que integre las brigadas de Emergencia.
• Brigadistas
• Trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados para actuar antes,
durante y después de una emergencia. Se les identificara con un stickers en el casco.

• Todo el Personal de la Obra


• Participar en la capacitación y actuación del personal en los simulacros programados.
• Conocer los puntos de evacuación y equipos de emergencia desplegados en la obra.

4. Metodología

4.1. Información

a. Procedimientos de Alerta Interna


CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021

Página 4 de 19

 El personal que detecte una emergencia o situación anormal, deberá


accionar la alarma.
 El Jefe de Brigadas confirmará la ubicación de la emergencia y la aplicación
del procedimiento de emergencias.
 Una vez evaluado el alcance de la emergencia, Jefe de seguridad indicará el
tipo de alerta y dispondrá el aviso que se debe dar a los terceros que podrían verse
afectados por la misma.
 En caso de Accidente Mortal, actuar según el Procedimiento para
tratamiento de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

b. Procedimientos de Alerta Externa


Una vez que se haya realizado todos los medios disponibles y no se pueda controlar la
emergencia, se realizará el llamado de alerta externa, mediante el comunicado con los
órganos de apoyo externo, quienes están constituidos por los bomberos, hospitales, Policía
Nacional del Perú, entre otros.

Identificación de Riesgos

Los riesgos a que se encuentran expuestas las actividades de la empresa, son las siguientes:
- Accidentes laborales.
- Accidente Mortal.
- Incendio.
- Sismo

c.PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS.
CASO DE ACCIDENTES LABORALES
Antes

o Brindar conocimiento a cada empleado de los riesgos que implica su trabajo y de las medidas
necesarias para evitar accidentes.
o Todo empleado deberá realizar sus labores siguiendo los procedimientos ya establecidos.
o Capacitar al personal de la empresa en temas de Buenas Prácticas, Seguridad Ocupacional y
primeros auxilios para hacer frente a un accidente en el área de trabajo.
o Colocar en el área obligatoriamente señales de riesgo.
o Identificar las zonas donde puedan ocurrir estos riesgos.
o Señalizar las áreas propensas a estos eventos de riesgo.
o Establecer y demarcar las zonas de seguridad.
o El personal deberá ser capacitado y entrenado continuamente, a través de cursos teórico-
prácticos, dando énfasis en aspectos tales como: comportamiento ante un siniestro,
prevención y control de incendios, manejo de extintores, respuesta a emergencias, programa
de control de desastres y suministro de primeros auxilios.
PLAN DE RESPUESTA ANTE

Durante
 Comunicar el accidente inmediatamente al Jefe de Seguridad.
 Jefe de seguridad comunicara inmediatamente el accidente a la supervisión de
ESSAC y al cliente Centenario.
 Mantener al herido en un área despejada.
 Si existe algún objeto extraño en la herida, no tocarlo con el fin de evitar daño
o hemorragia.
 Trasladar al herido al tópico para brindarle atención de primeros auxilios, si el
accidente es grave solicitar apoyo externo y/o llevar al centro de salud más
cercano con cuidado de no moverlo demasiado.

Después
 Controlado el incidente, el Jefe de Brigadas investigará las causas básicas o
inmediatas del incidente, deberá realizar un informe para el Comité SST y
asimismo ser difundido a todo el personal.
 El Representante Legal de la empresa deberá comunicar al Ministerio de
trabajo a las 24 horas de ocurrido el accidente siempre y cuando este haya sido
mortal.
 Evaluar las causas del accidente.
 Establecer las medidas correctivas pertinentes.
 Llenar el registro de accidentes.

EN CASO DE ACCIDENTE MORTAL

De producirse un accidente que se presuma sea mortal, los testigos deberán avisar de
inmediato al Jefe de Seguridad, quien dispondrá los primeros auxilios del caso.

o El jefe de Brigadas dará aviso al Gerente de la empresa, mientras dispone los


primeros auxilios del caso. El Jefe Administrativo RRHH de la empresa en
coordinación con el Jefe de SSOMA llamara al servicio de ambulancia SCTR y
Bomberos 116 y esperara el informe. El Médico es el único que puede
certificar el deceso de una persona que sufrió un accidente mortal.  El Jefe
Administrativo comunicará de inmediato a la Gerencia. Esta última deberá
notificar a la familia del accidentado sobre lo ocurrido y a Recursos Humanos
quien dará aviso a la empresa aseguradora.
o El Jefe de SSOMA deberá comunicar el hecho a la Jefatura de la Gerencia General
 El Gerente General o él Representante del Área Legal, es el
único que estará facultado a dar declaraciones a las
autoridades, cuando se trate de información referida a la
empresa. Asimismo, brindara todas las facilidades a las
autoridades para la declaración de los testigos presenciales.
o Una vez que el personal del servicio de ambulancia SCTR haya certificado el
deceso, el Gerente paralizará las labores y asegurará que se lleven a cabo las
siguientes actividades, designando a los responsables:
 El Jefe de Seguridad cercará el área física donde se halla el cadáver y
que nadie lo manipule ni lo mueva en espera del representante de la
fiscalía quien dispondrá su levantamiento.
 El Gerente hará la denuncia policial en la delegación de la PNP
correspondiente al lugar donde se produjo el accidente fatal.
PLAN DE RESPUESTA ANTE

- Los encargados y/o Jefes de área procederán a retirar al personal en


forma ordenada salvo aquellos que fueron testigos del accidente.
- El Jefe de Brigadas procederá con la toma de fotografías de la
escena del accidente que puedan esclarecer sus causas.
- El Gerente solicitará copia del acta de Levantamiento de Cadáver.
- La Asistenta Social gestionara el Acta de Defunción para entrega a
los familiares.
- El Jefe de Brigadas se encargará de llenar el formulario de Denuncia
de Accidente de Trabajo de la entidad aseguradora y enviará a
Recursos Humanos.
- El Jefe de Brigadas comunicará a la Jefatura de SSOMA y este
notificará al Ministerio de Trabajo Y Promoción del Empleo dentro
de las 24 horas de haber ocurrido el Accidente mortal.

EN CASO EXPLOSIÓN O INCENDIO


Antes
 Promover un estricto orden y aseo en todas las instalaciones de la empresa.
Los residuos (desperdicios) son un peligro potencial de incendios. Tener las vías
de acceso expeditas, libres de obstáculos y señalizar las vías de escape para
casos de incendio.
 Tener especial cuidado con los útiles de aseo y ropas de seguridad. Los trapos y
waypall impregnados de solventes, aceites o grasas son de alto riesgo de
incendio.
 Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas para verificar el buen
estado de estás.
 Realizar supervisiones a los equipos electrónicos para detectar defectos y
prevenir algún incendio producido por estos.
 Evitar el uso de toma corrientes múltiples, porque pueden provocar
recalentamiento y corte circuito. Apagar y desenchufar todos los artefactos y
máquinas de oficina eléctricos que sea factible al término de una jornada. 
Pedir la recarga o mantenimiento de cualquier extintor que haya sido
descargado u ocupado. Se contará con 03 extintores PQS de 06 kg.
 Capacitar al personal en el uso de los extintores así mismo familiarizarse con la
ubicación de los mismos.
 Almacenar adecuadamente los productos químicos e inflamables,
manteniendo los recipientes cerrados y en lugares ventilados, frescos, secos y
lejos de fuentes de calor.
 Realizar entrenamientos con la participación del personal con la finalidad de
evaluar la respuesta ante cualquier emergencia.
Contar con extintores de polvo químico seco para las 3 clases incendio
como mínimo de 6 kilos.

Durante
 Cualquier trabajador que descubra un principio de incendio, debe en primera
instancia avisar del incendio al Jefe de Seguridad y al Jefe de Brigada Contra
Incendios, luego tratar de controlar el fuego con los equipos de extinción
existente en el lugar que se produzca, siempre que esto no sea un riesgo a su
integridad física.
PLAN DE RESPUESTA ANTE

 Según sea la magnitud del incendio, el jefe del Plan de Emergencias debe
ordenar el corte de energía eléctrica en forma parcial o total, para así evitar
exposiciones riesgosas del personal que trabaja en la extinción o evacuación y
llamar a la Compañía de Bomberos teléfono de emergencia.
 Ante la alarma los trabajadores, clientes, visitantes y vehículos cercanos a la
zona deberán evacuar las áreas donde se encuentren, por las vías de
evacuación señaladas.
 Todo el personal evacuado debe reunirse en la Zona de Evacuación. En este
lugar se debe comprobar la nómina de las personas evacuadas y determinar las
personas que pudiesen haber quedado atrapadas en el área.  La Brigada
Contra Incendios o lucha contra el fuego se pondrá a las órdenes del Cuerpo de
Bomberos cuando se hagan presentes facilitando el ingreso de estos.
 Si es atrapado por el fuego y está en un segundo piso o superior, no salte,
espere ayuda exterior.
 El Jefe de Seguridad del Plan coordinará con los Jefes de la Brigada de Primeros
Auxilios y de Evacuación y Rescate para atender a los heridos, retirarlos del
lugar del siniestro y brindarle la atención médica adecuada.

Después
 No debe ingresar al escenario del siniestro sin antes estar seguro de que el
fuego este apagado totalmente. Es preferible esperar que las autoridades
confirmen el reingreso al lugar del siniestro.
 Controlado el fuego, la Brigada de Evacuación y Rescate se encargará de
evaluar la zona afectada y elaborará un informe que tendrá que ser remitido a
la Gerencia.
 No haga uso de sus máquinas y equipos, antes de que se haya realizado la
revisión de las instalaciones eléctricas y otros servicios.

EN CASO DE SISMO
Antes
 Evaluar el estado de las áreas seguras, con el fin de tomar las medidas para
reforzarlos en caso de que sea necesario.
 Tener siempre a disposición agua potable, botiquín, radio de baterías, etc. para
casos de emergencia.
 Identificar y señalizar las zonas de seguridad, las salidas de emergencia y las
rutas de evacuación.
 Realizar simulacros de evacuación para evaluar las zonas de mayor riesgo y
tomar medidas de corrección.

Durante
 Mantener la calma en todo momento.
 Transmitir tranquilidad, seguridad y proteger a aquellos que tengan pánico.
Si en los próximos segundos de iniciado el movimiento telúrico no cesa y su
intensidad aumenta, los trabajadores se desplazarán ordenadamente hacia las
áreas de seguridad internas que estarán debidamente señalizadas.
 En caso de ser necesaria una evacuación, ésta será guiada por el personal de la
Brigada de Evacuación, quien dará la orden de retorno a sus puestos de
trabajo.
PLAN DE RESPUESTA ANTE

El líder de brigada coordinará para atender a los heridos y retirarlos del lugar
del siniestro para brindarle la atención médica necesaria.
 Los conductores son los últimos en sentir el sismo. Si lo sienten deben detener
de inmediato el vehículo y permanecer en él.

Después
 Evite el pánico, no grite o haga escándalo.
 Los heridos deben ser ubicados con un Brigadista para que los atiendan.  Se
debe observar si hay focos de incendio. En tal caso, se debe seguir las
indicaciones de Plan de Emergencias en caso de Incendios.
 Se debe abandonar el área si se detectan riesgos de derrumbe, ya que las
réplicas de sismos pueden acabar de derrumbar las construcciones en proceso.
 Al evacuar las instalaciones debe tener cuidado con los vidrios y otros objetos
rotos pueden causar heridas, así que en la medida posible deben ver donde
pisan y algo rígido o similar para cubrir la cabeza y proteger los ojos. Trocitos
de vidrio pueden contaminar los líquidos para beber, se colocarán con un
pañuelo limpio o lienzo, o se dejarán decantar.
 No se debe usar agua de los grifos para beber, puede estar contaminada.
 No interferir en las actividades de los bomberos y de Defensa Civil.
 Esperar que las autoridades de Defensa Civil confirmen el reingreso al lugar del
siniestro.

EN CASO DE EMERGENCIAS MÉDICAS


Principios generales

 Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.


 Examen general del lugar y estado de la víctima (inundaciones, electrocución,
fracturas, hemorragias, etc.)
 Maneje a la víctima con suavidad y precaución.
 Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí está consciente).
 Dar aviso pidiendo ayuda (responsabilizar a una persona por su nombre)
indicando la mayor cantidad de información.
 No retire al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios,
electrocución).
 El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
 Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.
 Cubra al herido para que no se enfríe.
 De tener las condiciones para trasladarlo, hacerlo
cuidadosamente.
 Tome datos de los hechos y novedades
 Dar parte el Jefe de Seguridad.

RCP REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR


Masaje cardiaco
- Verifique si existe pulso.
- Acueste a la víctima sobre una superficie rígida.
- Colóquese de costado al paciente.
- 4 dedos encima del apéndice xifoides.
CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

- Colocar la base de la palma y la otra mano entrelazarla.


- Brazos completamente rectos.
- Comprima de 5 a 7 cm.
- Continúe con el procedimiento hasta que sea necesario.
- Frecuencia de 100 por minuto.

 Hemorragias
• Arterial, color rojo brillante y salida intermitente.
• Venosa, color más oscuro y sale lentamente.
Internas
Tratamiento:
Las internas son de difícil observación por lo que al presumir que existiera el paciente deberá
ser internado de inmediato.
Externas
Tratamiento:
• Presión directa (sobre la herida).
• Presión digital (sobre la arteria femoral, facial, carótida, humeral).
• Eleve el miembro (sí se pudiera).
• Torniquete (última opción anotando la hora de inicio y soltando cada 10 minutos)

“SOLO EN CASO QUE EXISTA PÉRDIDA INMINENTE DE MIEMBRO O AMPUTACION DE


ESTE.”

 Hemorragia nasal anterior (Epistaxis)


Tratamiento:
Efectuar presión directa sobre ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que
se mantendrá durante 5 minutos. La cabeza inclinar hacia adelante para evitar posible
inspiración de coágulos.

 Hemorragia de oído (Otorragia) Tratamiento:


Posible fractura de base de cráneo, protocolo de inmovilización, evacuación de emergencia.

 Quemaduras
Por frío, calor o ácidos.
Tratamiento:
• Frío = agua a temperatura ambiente.
• Calor = agua a temperatura ambiente.
• Ácido = abundante agua a temperatura ambiente por 15 min.
Clasificación:
• 1er. Grado = Epidermis, parte externa.
• 2do. Grado = Dermis, parte interna, ampollas.
• 3er. Grado = Piel calcinada, músculos, tejidos, etc.

Tratamiento:
• Nunca reviente las ampollas.
• Aplique agua a temperatura ambiente
• Lave con agua y jabón (si se pudiera).
• Cubra con gasa estéril y vendajes.
CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

• No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.


• Trasladar a paciente a centro de salud.

 Envenenamiento e Intoxicación
Inhalación = vía respiratoria
Ingestión = vía bucal Contacto
= a través de la piel
Tratamiento:
• Saque del ambiente al herido a un ambiente ventilado.
• Respiración de aire puro de 5 a 10 min.
• Si no responde = respiración artificial
• Traslade al centro de salud más cercano.
Todos los productos químicos deben contar con MSDS, en tal sentido antes de tomar acción
será necesario consultas la información de la hoja de seguridad del producto.

 Atragantamiento Síntomas:
• Sensación de ahogo
• Desesperación. En buscar ayuda
• Asfixia
• Pérdida del conocimiento Tratamiento:
• Calme a la persona.
• Maniobra Heimlich (rodee con sus manos la cintura de la
persona. Coloque un puño apretado arriba del ombligo y
debajo de la caja torácica. Sujete su puño con la otra mano.
Tire del puño apretado con un movimiento seco y directo hacia
atrás y hacia arriba bajo la caja torácica de seis a 10 veces
rápidamente)
• Verifique la respiración.
• RCP.

 Electrocución Rescate:
• Desconecte la energía general o desenchufe el equipo.
• De no poder, aíslese empleando calzado y guantes de goma.
• En alta tensión, se debe cortar la energía en ambos sentidos (fusibles) y
descargar la línea a tierra.
• Si quedara suspendido a cierta altura, verificar que la caída no ocasione
más daño (colocar colchones, paja, manta)
• Después e verificar corte de energía proceder con evaluación de
funciones vitales.
• Verifique la respiración.
• RCP.

 Incrustaciones o Penetraciones
Heridas en general Tratamiento:
• No saque el objeto incrustado.
• Detenga la hemorragia (compresa).
• Estabilice el objeto.
• Traslade al herido al Centro Médico más cercano.
• Monitoreo de signos vitales.
CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

Objetos en el ojo Tratamiento:


• Nunca retire un objeto incrustado.
• Cubra e inmovilice el objeto con vendas.
• Dé ánimo al paciente.
• Traslade al centro hospitalario.

 Fracturas
Rotura de un hueso, pueden ser abiertas o cerradas.
Síntomas:
• Intenso dolor.
• Deformación y amoratado.
• Imposible de mover.
• Sensación de rozamiento de dos partes.
Tratamiento:
• Examen y reconocimiento (cabeza a pies, zonas, dolores).
• Inmovilización provisional (tablillas, férulas, etc.).
• Traslado especializado (tabla rígida, camilla, ambulancia).

 Transporte de heridos
• Inmovilícelo (collarín cervical, férulas, tablillas, etc.).
• Para colocar al herido en la camilla los rescatistas deben tomarlo de la cabeza,
brazos, cintura y Pies.
• Asegure a la camilla (correajes).
• Traslado monitoreado y con cuidado.
• Anote los tiempos necesarios.

NOTA: EN CASO DE EMERGENCIAS LLAMAR A LA AYUDA EXTERNA SI EL JEFE DE BRIGADAS LO


SOLICITA

Fueron identificadas todas aquellas condiciones que podrían generar una emergencia e
impactos ambientales potenciales y que pudiesen afectar la obra. Para esto se considerarán
como elementos de entrada, los siguientes:
• Resultados de la identificación de peligros y evaluación de riesgos
• Información disponible en Oficinas de Emergencia, servicios públicos,
municipalidades u otros, que describan detalladamente la disponibilidad de
servicios locales de emergencia, además de otras disposiciones que se hayan
acordado mediante consulta
• Requisitos legales o de otra índole
• Información de accidentes o experiencias previas en el lugar, respecto de
accidentes, incidentes y situaciones de emergencia
• Revisión de las emergencias y prácticas de entrenamiento realizadas y/o
existentes y sus resultados
• Se contará con una Estación de Emergencia al ingreso de la obra.

4.2. Recomendaciones posteriores a una emergencia


CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

• Si por efectos de derrumbes, queda personal atrapado, al difundir este Plan, imparta las
siguientes instrucciones a seguir por quien pueda ejercer liderazgo durante un
atrapamiento:
- Evaluar la naturaleza de las lesiones propias y de sus acompañantes.
- Evaluar las condiciones de inseguridad y medidas básicas para minimizarlas, verificar
fuentes productoras de incendio que puedan existir.
- Ante la presencia de fuego declarado tratar por todos los medios de abrir o buscar una
vía de escape.
- Ahorrar energías.
• No fumar ni permitir que otros lo hagan.
• En caso de atrapamientos, tratar de comunicarse con el exterior mediante golpes
regulares especialmente sobre cañerías si existen, para indicar su presencia en el lugar.

4.3. Control de derrames

• Los integrantes de la brigada de emergencia notificarán del derrame a las personas que
se encuentren en las inmediaciones y de ser necesario coordinarán su evacuación.
• Se demarcará la zona del derrame con cinta, malla u otro medio de advertencia del peligro.
• Las acciones inmediatas estarán dirigidas a detener la fuga del líquido que se derrama.
• Para absorber lo derramado se contará con cemento puzolánico, que tiene la propiedad
de absorber y detener a la vez el líquido derramado; en caso de no contar con este
elemento se utilizará otro material absorbente, como arena u otro similar, además de
polietileno y tambores adecuadas para recibir el material absorbido.
• Se dispondrá lo absorbido de acuerdo al plan de manejo de residuos vigentes.
• Se utilizarán respiradores apropiados si la sustancia derramada lo amerita.
• Se utilizarán elementos de protecciones personales adecuadas al tipo de derrame, tales
como ropa resistente a ácidos, bases, solventes orgánicas y guantes.

• Se lavará el área del derrame.


• Se retirarán y limpiarán todos los elementos que puedan haber contactados con parte de
la sustancia derramada. (Ropa, guantes, respiradores, etc.)

4.4. Control y mantenimiento de los elementos de emergencias

• El mantenimiento de los equipos extintores y de combate de incendio, sistema de


detección y alarma, red húmeda y seca, alumbrado de emergencia y otros de seguridad
que pudieren existir, serán responsabilidad de la Línea de Mando la cual periódicamente
revisara solicitando al almacén la reposición de los elementos extintores vencidos se
deberá informar al Jefe de SSOMA de manera de realizar el seguimiento de la observación
detectada, no obstante el Jefe de SSOMA deberá mantener un registro de los elemento
destinados para controlar las emergencias. Se contará con 3 extintores PQS de 06 kg.

4.5. Requisitos de los integrantes de la Brigada

• Ser mayor de 18 años.


CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

• Saber leer y escribir.


• Curso de primeros auxilios o de emergencia.
• Instrucción práctica y teórica en uso de extintores.
• Aprobar examen escrito.
• Contaran con un distintivo en el casco.
• Conocer y cumplir con el Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
• Asistir a las capacitaciones programadas para las Brigadas de Emergencia
• Reportar sobre los peligros que ponen en peligro al personal, las operaciones e
instalaciones de la empresa
• Conocer e Identificar la distribución de los Equipos de rescate y de evacuación (camilla,
señalética de evacuación, luces de emergencia)

• Identificar y reportar al
• Jefe de SSOMA sobre averías en las luces de emergencias y obstáculos en las rutas de
evacuación
• Conocer e identificar las rutas de evacuación y puntos de reuniones
• Identificar las alarmas de emergencia
• Conocer los teléfonos de Emergencia
• Comunicar la emergencia de forma verbal o vía radial. Poner en alerta a todo el personal
sobre la emergencia presentada
• Abrir todos los accesos de salida del área de trabajo
• Guiar y evacuar al personal, en forma ordenada y calmada, hacia los Puntos de Reunión
• Pasar lista en el Punto de Reunión y dar parte de las novedades
• Revisar e informar, sobre el estado de los equipos de rescate y evacuación
• Apoyar al supervisor del área involucrada, en las investigaciones y elaboración del
informe final de la emergencia acontecida

4.6. Comunicación de accidentes a la Compañía de Seguros

• El jefe de SSOMA en coordinación con el administrador de la Obra, mantendrá un


procedimiento para la comunicación y solicitud de ambulancia a la compañía de seguros.
• La información entregada deberá ser precisa, indicando el tipo de accidente, número de
trabajadores lesionados, lugar o dirección del Proyecto y RUC de la empresa o número de
• la póliza si la compañía de seguros lo solicita.

4.7. Equipamiento Básico para Botiquín de Primeros Auxilios y para una Estación de
Primeros Auxilios
CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

• CONSORCIO ALEJANDRINO S.A., implementará una estación de emergencia en el


proyecto "MOVIMIENTO DE TIERRAS Y PAVIMENTACIÓN- ALBORADA DE ASIA VII"
equipado según el D.S. 011-2019-TR.

4.8. Equipos de comunicación

• Radios portátiles de comunicación de largo alcance.


• Red de telefonía Celular.

4.9. Capacitación y entrenamiento

Todos los trabajadores, los integrantes de la brigada de emergencia y representantes de los


trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud de la obra serán capacitados y entrenados
de acuerdo con el Programa de Simulacros y al Programa de Capacitación previsto para la
obra "MOVIMIENTO DE TIERRAS Y PAVIMENTACIÓN- ALBORADA DE ASIA VII"

5. Registros

• Ficha de Evaluación de Simulacro

6. Anexos

• Definiciones
• Teléfonos de Emergencia
• Diagrama de Flujo de Comunicación de Accidente
CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

• Procedimiento para Respuesta ante Emergencia

DEFINICIONES

• Alertar: Poner alerta o avisar de un peligro o de una amenaza.


• Amago de Incendio: Etapa inicial del Fuego, el cual es posible extinguir por personal
capacitado con los extintores, antes de la llegada de los Bomberos.
• Áreas Críticas: Zonas más probables en donde puede ocurrir una Emergencia.
• Brigadas de Emergencia: Organización de personas debidamente motivadas, entrenadas y
capacitadas, que asumen la ejecución de procedimientos para prevenir o controlar la
emergencia. Actúan en forma oportuna y eficaz ante la emergencia, con el objeto de
minimizar sus efectos.
• Apoyo Externo: Bomberos, comisaría, hospitales, clínicas, Defensa Civil, etc.
• Apoyo Interno: Cliente, Brigadas de emergencia de la obra.
• Derrame: Hidrocarburo que se sale y pierde del recipiente que lo contiene, hacia el suelo
o cursos de agua.
• Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como
consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo, que no fueron controlados
durante el proceso de prevención de riesgos.
• Emergencia Médica: Es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere
inmediato tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de vida.
• Evacuación: Acción que implica traslado hacia zonas más seguras, por efecto de alguna
emergencia o como parte del entrenamiento del personal para la emergencia.
• Incendios: Fuego descontrolado, de grandes proporciones, el cual no pudo ser extinguido
en los primeros minutos. Requiere urgente la presencia de los Profesionales de la
Emergencia (Bomberos).
• MSDS: Material Safety Data Sheet – Hoja Técnica de Seguridad de materiales peligrosos.
• Plan de Emergencia: Documento guía de las medidas que se deben tomar bajo ciertas
condiciones de emergencia posibles. Incluye responsabilidades de personas y
departamentos, recursos de la empresa disponibles para su uso, fuentes de ayuda
externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las
comunicaciones e informes exigidos.
• Primeros Auxilios: Procedimientos y técnicas básicas e inmediatas que cualquier persona
capacitada, sin necesidad de ser un profesional médico, le brinda a una persona víctima de
un accidente o de una dolencia repentina.
• Rutas de Evacuación: Vías seguras por donde debe salir el personal hacia una posición
reconocida como segura.
• Señalética de Evacuación: Letreros de indicaciones de salida y accesos de salida hacia
zonas seguras.
• Simulacro: Entrenamiento de preparación del personal para afrontar con éxito una
emergencia.
CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

• Sismos: Movimiento telúrico que, dependiendo de su magnitud, causa daños materiales


y/o personales, alterando el desarrollo de las actividades.
• Zonas Seguras: Lugares dentro de una edificación que, debido a su posición estructural,
ofrecen seguridad para que el personal se congregue mientras dura un movimiento
sísmico.
• Puntos de Reunión: Lugares debidamente identificados en donde el personal debe
congregarse después de un sismo para efectos de pasar lista, evaluación de daños y
notificación de instrucciones, y que deben estar alejados de postes, cables de alta tensión,
edificios, ventanas, etc.

• Urgencia Médica: Es una situación de salud que también se presenta repentinamente,


pero sin riesgo de vida y puede requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo
razonable (dentro de las 2 o 3 horas).

TELEFONOS DE EMERGENCIA

INSTITUCIÓN DISTRITO TELÉFONO


969 419 630
BOMBEROS ASIA
980 121 806

COMISARIA SAN PEDRO PNP ASIA


SEGURIDAD CIUDADANA MALA (01) 5309509

HOSPITAL ESSALUD MALA (01)30-9546

CLINICA SAN PABLO ASIA ASIA (0800) 49990


LUZ DEL SUR CENTRAL 01 675 0000
SEDAPAL CENTRAL 01 317 8000
CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

DIAGRAMA DE FLUJO DE COMUNICACIÓN DE ACCIDENTE

Aviso inmediato a
la Supervisión IPC
y al Cliente Saga
Falabella
CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

PROCEDIMIENTO PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIA


CA-SSO-PRAE

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ver. 01 Fecha: 08/01/2021


Página 9 de 19

CLINICAS Y CENTROS DE ATENCION DE SALUD

MAPEO DE CLINICA MÁS CERCANA "MOVIMIENTO DE TIERRAS Y PAVIMENTACIÓN- ALBORADA DE ASIA VII"

 CLINICA SAN PABLO ASI:  1S Km. 97.5, Asia 15690 Teléfono: (0800) 49990
 CLINCIA NUESTRA SEÑORA APARECIDA: Antigua Panamericana 283,
Mala 15608 Teléfono: 949 925 662

También podría gustarte