Está en la página 1de 214

SG-SSOMA-PL-01

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 1 de 119

PLAN DE SEGURIDAD, SALUD


OCUPACIONAL y MEDIO AMBIENTE
- 2023

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586


(DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE
QUEBRADAS – NUEVA ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO
DE TORATA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”

CONCEPTO NOMBRE CARGO FIRMA FECHA


APROBACIÓN
ELABORADO Marjorie Osco Prevencionista de
POR Rodriguez riesgos

APROBADO Hector Tarqui Ingeniero


POR Juli Residente de
Obra

APROBADO Marco Soto Encargado de


POR Departamento de
Seguridad

APROBADO Sub Comité de


POR Seguridad y salud
en el Trabajo
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 2 de 119

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................4
2. ALCANCE DE LA OBRA...............................................................................4
3. OBJETIVO DEL PLAN..........................................................................................7
4. ALCANCE DEL PLAN....................................................................................8
5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN ............................................8
6. POLITICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN ..................................................9
7. PRESUPUESTO ANUAL DE SSTMA.....................................................................14
8. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA
DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................15
8.1. Organización.................................................................................................15
8.2. Responsabilidades........................................................................................16
9. ELEMENTOS DEL PLAN.....................................................................................23
9.1. Objetivos, Metas e Indicadores SST ...............................................................23
9.2. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo...................................................27
9.3. Estructura del Subcomité de Seguridad y salud en el Trabajo...........................32
9.4. Identificación de Requisitos Legales ..............................................................34
9.5. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación delos
controles operacionales, su metodología y procedimiento....................................36
9.5.1. Terminología........................................................................................37
9.5.2. Tipos de Peligro.......................................................................................... 37
9.5.3. Metodología.........................................................................................43
9.5.4. Preparación para iniciar el IPERC .............................................................43
9.5.5. Proceso de Evaluación de riesgos.............................................................44
9.5.6. Revisión y Actualización de la Matriz IPERC ................................................49
9.5.7. IPERC LINEA BASE ..................................................................................49
9.6. Mapa de riesgos............................................................................................49
9.7. Plan de vigilancia de salud de los trabajadores............................................51
9.7.1. Definición:...........................................................................................51
9.7.2. Objetivos.............................................................................................51
9.7.3. Base legal............................................................................................52
9.7.4. Elementos............................................................................................52
9.7.5. Definiciones operacionales:....................................................................53
9.7.6. Registro de Enfermedades ocupacionales y exámenes médicos ocupacionales. 54
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 3 de 119
9.8. Procedimientos de trabajo para las labores de alto riesgo................................55
9.8.1. Programa de capacitación, sensibilización y entrenamiento.........................55
9.9. Formatos de los registros del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo...................................................................................................................57
9.10. Programa de Inspecciones ........................................................................57
9.11. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.........................................................................................................60
9.12. Auditorias.................................................................................................. 63
9.13. Gestión de mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo............64
10. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS .........................................64
10.1. Objetivo.....................................................................................................65
10.1.1. Objetivos específicos................................................................................ 65
10.2. Términos y definiciones....................................................................................66
10.3. Documentación de referencia....................................................................69
10.4. Responsabilidades.....................................................................................70
10.5. Desarrollo.................................................................................................. 71
10.5.1. Constitución y organización de las brigadas de emergencia.......................72
10.5.2. Funciones y Responsabilidades Específicas de los Brigadistas.........................73
10.5.3. Equipamiento de emergencia...............................................................77
10.5.4. Plan de contingencias para evacuaciones médicas/Primeros auxilios...........81
10.5.5. Plan de contingencias para casos de incendios........................................88
10.5.6. Plan de contingencia frente a un movimiento sísmico...................................93
10.5.7. Plan de contingencias en caso de derrames............................................95
10.5.8. Plan de contingencias en caso de fugas.................................................98
10.5.9. Plan de contingencias para casos de explosiones.....................................99
10.5.10. Plan de contingencias para casos de disturbio social...............................101
10.5.11. Plan de contingencia frente a una emergencia ambiental........................104
10.5.12. Plan de contingencia en caso de fenómenos hidrometeorológicos.............107
10.5.13. Plan de contingencia ante tormentas eléctricas......................................111
10.6. Capacitación y simulacros........................................................................114
10.7. Operaciones de respuesta........................................................................116
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 4 de 119

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente la construcción es uno de los principales motores de la


economía. Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes
actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a la generación de muchos
puestos de trabajo. Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan
en la construcción
ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y
hasta en los visitantes a la obra. Es asi que la seguridad es uno de los
principales puntos a tratar, desde el inicio hasta el final de la ejecución de la
obra.
Por ello integramos a la seguridad al proceso de construcción,
implementando un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo que contenga
los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la
integridad física y salud de los trabajadores y terceras personas, durante la
ejecución de las actividades previstas de la obra.
El presente Plan establece criterios para evitar accidentes laborales e identificar
oportunamente los actos y condiciones sub estándares, mediante el
cumplimiento de la normativa legal vigente, y los procedimientos
operativos, definiendo los objetivos de prevención de riesgos laborales
asignando responsabilidades y funciones de los distintos niveles jerárquicos de
la obra.

2. ALCANCE DE LA OBRA

La Municipalidad distrital de Torata viene ejecutando la obra denominada:


“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO
BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA ESPERANZA
– BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA – PROVINCIA DE MARISCAL
NIETO – DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”.
La carretera en mención se encuentra ubicado en el Centro Poblado de
Yacango, del Distrito de Torata, Provincia Mariscal Nieto y Región Moquegua.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 5 de 119

SECTORES DE LA ZONA DEL EMPLAZAMIENTO DE LA VIA


SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

Los sectores a intervenir son YACANGO BAJO, COPLAY, SAN MIGUEL, ALTO
COPLAY, EL MIRADOR, DOCE QUEBRADAS, NUEVA ESPERANZA, BUENA VISTA
ONCE.
El ámbito de intervención del proyecto comprende:
 El mejoramiento de la vía en 10.21 km de carretera con pavimento rígido de
2+220km y 7+990 km de pavimento flexible.
 Se ha propuesto el reemplazo y construcción de 09 pases de agua.
 Ampliación de 01 una alcantarilla de concreto armado de 1.40m x 0.65m de
sección Tramo I.
 Construcción de 09 alcantarillas TMC de Alivio Ø 36” Tramo I.
 Construcción de 01 alcantarillas TMC de Alivio Ø 48” Tramo I.
 Construcción de 02 alcantarillas TMC proveniente de Microcuenca Ø 36”
 Construcción de 02 alcantarillas TMC proveniente de Microcuenca Ø 48”
 Construcción de 03 alcantarillas TMC de Alivio Ø 36” Tramo II.
 Construcción de 01 alcantarillas TMC proveniente de Microcuenca Ø 48”
 Construcción de 01 Alcantarillas de 60” (01 alcantarilla de 02 ojos) Tramo II
 Se ha propuesto la construcción de un drenaje con 64.34ml de tubería
sin perforar de 250mm, 108m de tubería perforada de 160mm, 68ml con
tubería perforada de 250mm, en zona de bofedal, con 93.33ml de
encauzamiento.
 También se ha propuesto la construcción de cunetas en una longitud
total de 9151 ml de una sección rectangular de 25X30cm.
 344 metros de Muros Gavión de alturas variables.
 32 metros de Muros de suelo reforzado.
 267 metros de Muros de concreto armado de altura variable.
 La instalación de señalización vertical con 101 und de señales
preventivas 0.60mx0.60m, 06 und de señales reglamentarias de
0.60mx0.90m, 05 und de señal informativa, 984 ml de postes delineadores y
750 ml de guardavías, 11 und de postes de kilometraje, 4019.40m2 marcas
del pavimento, 3163und de tachas retroflectivas.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

3. OBJETIVO DEL PLAN

El presente plan tiene por objetivo realizar los diferentes trabajos que
contempla la obra “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP.
MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE
QUEBRADAS – NUEVA ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE
TORATA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”, cumpliendo con los
estándares de seguridad, salud y medio ambiente.

3.1. Objetivo General:


 Diseñar una planificación que permita el control de los riesgos
significativos asociados a los trabajos que realiza la obra a fin de evitar la
ocurrencia de incidentes, preservar la salud de los trabajadores y
cuidado del ambiente.
3.2. Objetivos Específicos:
 Lograr cero accidentes con tiempo perdido durante la ejecución de la
obra.
 Fortalecer la cultura en seguridad, salud y medio ambiente en todos los
trabajadores de la obra.
 Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para
evitar o reducir la severidad y probabilidad de los incidentes durante
el desarrollo de las actividades de la obra.
 Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y
rápida a cualquier contingencia, emergencia que pudiera ocurrir
durante el desarrollo de las actividades.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

4. ALCANCE DEL PLAN

El presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional aplica a todas las


actividades que se realizaran en obra, así como a todo trabajador,
empleado, proveedor y visitante que se vea involucrado en el desarrollo de
la obra “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV.
YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA – PROVINCIA DE
MARISCAL NIETO – DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Un sistema de gestión nos presenta una forma sistemática de realizar las cosas.
Todo aquello que no está sistematizado, planificado y procedimentado
quedará a manos de la incertidumbre. La incertidumbre en una
organización, entidad, proyecto u obra puede verse como una amenaza que
debe plantearse gestionarla. El sistema debe estar organizado de tal
manera que permita detectar, evaluar y controlar la seguridad y salud en el
trabajo.
El presente plan de seguridad se rige bajo un sistema de gestión enfocado
en el ciclo de Deming (PLANIFICAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR).

SISTEMA DE GESTIÓN
CICLO DE
ACTIVIDADES
DEMING
Políticas
Objetivos, metas e indicadores
Programa de seguridad y salud en el trabajo
IPERC línea base
PLANIFICAR Identificación de requisitos legales
Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS)
Programa de Capacitaciones, sensibilización y entrenamiento
Plan de contingencia ante emergencias
HACER Difusión de Políticas
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

Difusión de Reglamento interno de seguridad


Difusión del Mapa de riesgo
Cumplimiento y seguimiento mensual a Objetivos, metas e
indicadores
Cumplimiento y seguimiento al Programa de seguridad y salud
en el Trabajo
Difusión de PETS
Registro de inducción, capacitaciones, entrenamientos,
charlas
Registro de EMO
Conformación de Comité de Seguridad y salud en el Trabajo
Aplicación de registros obligatorios de SST, Formatos diarios
Registros de Entrega de EPP
Ejecutar auditoría interna de revisión al sistema de gestión
VERIFICAR Reuniones con el CSST
Reporte semanal HH
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
ACTUAR Actualización de PETS
Actualización de IPERC

6. POLITICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN

La Municipalidad Distrital de Torata ha implementado en su sistema de gestión


las siguientes políticas que son aplicables a todo trabajador de la
institución, incluido el personal de la obra: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA
VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO
COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL
DISTRITO DE TORATA
– PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

7. PRESUPUESTO ANUAL DE SSTMA

 La presente obra considera las partidas de seguridad y salud en el


trabajo, de acuerdo a lo establecido en el expediente técnico
aprobado.

PRESUPUESTO DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO

Parcial
Item Partidas U.M Metrado
(S/.)
01.02 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
ACTIVIDADES PRELIMINARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
01.02.01
TRABAJO
01.02.01.01 EXAMENES MEDICOS PREOCUPACIONALES GLB 1.00 6,500.00
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO DE
01.02.02
RECURSOS HUMANOS
ORIENTACIÓN E INDUCCIÓN BASICA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
01.02.02.01 UND 4.00 500.00
TRABAJO
01.02.02.02 INDUCCIÓN ESPECIFICA EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO UND 4.00 500.00
01.02.03 IMPLEMENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS
01.02.03.01 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS GLB 1.00 615.50
01.02.03.02 BRIGADA CONTRA INCENDIOS GLB 1.00 1,360.00
01.02.03.03 BRIGADA DE RESCATE Y EMERGENCIAS GLB 1.00 4,875.00
01.02.04 IMPLEMENTACION DE EQUIPOS DE PROTECCION
01.02.04.01 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL GLB 1.00 21,290.00
01.02.04.02 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA GLB 1.00 9,264.00
01.02.05 PLAN PARA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL COVID-19
01.02.05.01 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN OBRA MES 12.00 1,592.42
01.02.05.02 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD DEL TRABAJADOR UND 50.00 256.00
01.02.05.03 LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS MES 12.00 980.00
01.02.05.04 EQUIPAMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE SALUD GLB 1.00 2,180.00
01.09 PROTECCIÓN AMBIENTAL
01.09.01 PROTECCIÓN AMBIENTAL GLB 1.00 362,029.84
TOTAL PRESUPUESTO – EXPEDIENTE TÉCNICO 100% S/ 411,942.76
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

8. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE


GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8.1. Organización

ORGANIGRAMA DE OBRA
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

8.2. Responsabilidades

a) Supervisor/Inspector de Obra:
 Encargado de exigir el cumplimiento del plan en todas las etapas
de ejecución de la obra.
 Deberá supervisar que todas las actividades se ejecuten en
cumplimiento del presente plan.
 Tendrá la responsabilidad principal en la aplicación y cumplimiento
de las Normas de Prevención de Riesgos

b) Ingeniero Residente de Obra


 Es responsable de que se implemente el Plan de seguridad y salud en el
Trabajo “PSST”, asi como de garantizar su cumplimiento en todas las
etapas de ejecución de la obra.
 Coordinar con la supervisión de obra, a fin de asegurar un
permanente control del avance de las obras y gestión de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Tiene la máxima responsabilidad y autoridad delegada en materia de
producción- seguridad, protección del medio ambiente y condiciones
de trabajo en función de sus competencias sobre el personal de la
línea Productiva sometido a su obra.
 Participa en las reuniones, charlas, capacitaciones de seguridad.
 Revisa y aprueba los documentos de gestión de seguridad (IPERC) en
obra, dando su validez para inicio de actividades diarias.
 Asigna responsabilidades y autoridad delegada en materia de
prevención de accidentes a los mandos intermedios de su personal a
cargo.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

 Facilita los medios adecuados y cuantas medidas sean necesarias,


para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su
servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.
 Difundir oportunamente los procedimientos de trabajo de seguridad,
salud y Medio ambiente, así como su aplicación, con el fin de
garantizar su estricto cumplimiento en la obra.
 Participar como instructor e inspector en el programa de capacitación
y el programa de inspecciones.
 Auditar periódicamente la obra (como mínimo una vez al mes)
conjuntamente con el prevencionista para verificar el avance del Plan
y el cumplimiento de los procedimientos establecidos.
 Aprueba los documentos de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

c) Asistente Técnico

 Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en


coordinación con el prevencionista, a fin de garantizar que se
implementen las medidas preventivas y de control establecidos en los
procedimientos de trabajo de prevención de riesgos.
 Desarrollar el análisis de riesgos de todos los trabajos que se realicen en
la obra conjuntamente con el prevencionista.
 Participar como instructor e inspector en los programas de
capacitación y de inspecciones.

d) Prevencionista de Riesgos

Es responsable de elaborar los siguientes documentos:


 Hacer cumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Matriz de Identificación de Peligros.
 Programa de Capacitaciones.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

 Reporte de investigación de incidentes / accidentes.


 Reporte semanal de horas hombre capacitadas y trabajadas
 Resumen mensual de accidentes.
 Programa de auditorías internas en obra. Informe de auditoría.
 Desarrollar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra y
administrarlo.
 Son responsables de verificar las condiciones del lugar de trabajo,
implementando mecanismos para establecer instrucciones de orden y
limpieza, iluminación, ventilación manipulación y acopio de
materiales, recepción, utilización y mantenimiento de equipos.
 Planificar oportunamente el desarrollo seguro de los trabajos, en
coordinación con el residente, a fin de garantizar que se implementen
las medidas preventivas y de control establecidos en los procedimientos
de trabajo de prevención de riesgos antes del inicio de las
actividades.
 Desarrollar el análisis de riesgos de todos los trabajos que se realicen en
la obra conjuntamente con el residente de obra.
 Verificar la disponibilidad de los equipos de protección personal y
sistemas de protección colectiva necesarios, antes del inicio de los
trabajos.
 Participar como instructor e inspector en los programas de
capacitación y de inspecciones.
 Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de
protección personal y sistemas de protección colectiva requeridos para
el desarrollo de los trabajos que le han sido asignados.
 Instruir a su personal sobre el uso correcto de los equipos de protección
personal y sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo
de los trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición de los
que se encuentren deteriorados.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

 Utilizar permanentemente los equipos de protección personal requeridos


para el desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y
obligatorio de los mismos.
 Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de
prevención de riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos durante
el desarrollo de los trabajos.
 Tiene la facultad y la obligación de prohibir o paralizar, en su caso,
los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes /
incidentes, siempre que no sea posible el empleo de los medios
adecuados para evitarlos.
 Realizaran diariamente la inspección de seguridad en los frentes de
trabajo y equipos a su cargo.
 Procederán a una acción correctiva cuando observen métodos y
condiciones de trabajos inseguros.
 Harán cumplir al personal propio y sub contratado la ley N°29783 y
su modificatoria Ley N° 30222 normativa legal vigente en materia de
prevención, asi como las normas de seguridad de carácter interno
específicas para cada área de trabajo, fijadas por el presente plan de
seguridad de obra.
 Impartir todos los días la charla de 5 minutos y capacitaciones SST.

e) Personal Administrativo
 Comunicar de manera oportuna al prevencionista el ingreso de
personal nuevo, para coordinar la Inducción general de seguridad
antes del inicio de sus labores en obra.
 Verificar mensualmente el pago oportuno del SCTR de todo el
personal que labore en la obra, en estricto cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes, en especial en lo referente al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo Pensión.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

 Garantizar el abastecimiento oportuno de los equipos de protección


personal y sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo
de las actividades de la obra.

f) Maestro de Obra
 Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Inducción
para Personal Nuevo" y cuente con los requisitos indispensables para
iniciar sus labores en obra.
 Verificar que el personal a su cargo cuente con las competencias que
requiere el puesto.
 Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "capacitación
de cinco minutos", a todo su personal. Registrar su cumplimiento en
el formato respectivo.
 Desarrollar el IPERC antes del inicio de cada actividad y cuando surjan
variaciones en las condiciones iniciales de la misma. Con el fin de
informar a los trabajadores sobre los peligros asociados al trabajo
que realizan y tener conocimiento de las medidas preventivas y de
control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones
personales, materiales y ambientales.
 Si ocurriese algún incidente o accidente en su frente de trabajo
deberá reportarlo de inmediato al Ingeniero residente y al
prevencionista, asimismo brindará información detallada de lo
ocurrido en proceso de investigación de incidentes/accidentes.
 Participar en los programas de capacitación y de inspecciones

g) Comité de seguridad y salud en el trabajo


 Tiene carácter promotor consultivo y de control en las actividades
orientadas a la prevención de riesgos y protección de la salud de los
trabajadores.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

 El Comité propicia la participación activa de los trabajadores y la


formación de estos, con miras a lograr una cultura preventiva de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Debe elaborar y presentar los reportes de los accidentes de trabajo,
así como los informes de investigación de cada accidente ocurrido y
las medidas correctivas adoptadas al jefe inmediato superior con
copia al Supervisor.
 Puede solicitar la asesoría de la autoridad competente en Seguridad y
Salud en el Trabajo, para afrontar problemas relacionados con la
prevención de riesgos.

h) Brigada de emergencia
 Asistir y tomar parte activa en las prácticas, capacitaciones o
entrenamientos sobre prevención y emergencias.
 Solicita los recursos necesarios para la atención de emergencias.
 Realiza simulacros de evacuación de la institución periódicamente.

i) Encargado de almacén

 Verificar que las herramientas, materiales y equipos de protección


personal, estén en buen estado, antes de entregarlos al trabajador
que lo solicite.
 Entregar el EPP al personal que presente su vale de salida firmado por el
prevencionista (en el cual se detalla el motivo del cambio y el EPP a
entregar)
 Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección
personal y sistemas de protección colectiva, con el fin de mantener
en buen estado estos implementos al momento de entregarlos al
trabajador.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

 Mantener un registro de los equipos de protección personal


entregados al personal de obra en el cual se indiquen: Nombres,
Apellidos, DNI del trabajador, EPP entregado, fecha de entrega y
firma en señal de conformidad.
 Mantener un registro del consumo de equipos de protección personal
(EPP) que permita estimar el tiempo de vida promedio de cada EPP, e
informar al prevencionista en caso se evidencie deterioro prematuro
de cada uno de ellos.
 Mantener visible y disposición las hojas de seguridad (MSDS) de los
materiales químicos usados en obra.

j) Personal de obra

 Antes de ingresar a obra deberá recibir la capacitación de Inducción


general de hombre nuevo y haber realizado el examen médico
ocupacional, ya que son requisitos indispensables para iniciar sus labores
en obra.
 Acatar las disposiciones, normas e instrucciones preventivas que
establece la obra.
 Participar en todas las charlas, capacitaciones en seguridad que se
programen de forma obligatoria usando los EPP que le fueron
proporcionados.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) de manera adecuada y
obligatoria en el área de trabajo.
 Antes de iniciar y después de terminar las actividades desarrollar el
formato de inicio y cierre de jornada según sus formatos.
 Realizar la identificación permanente de peligros y evaluación de riesgos
de los trabajos a ejecutar.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 6 de 119

 Conocer los aspectos ambientales y sus posibles impactos generados en


sus actividades, así como cumplir y hacer cumplir los controles
necesarios existentes para evitar la contaminación ambiental.
 Conocer los peligros generados en sus actividades, así como cumplir
y hacer cumplir los controles necesarios existentes para evitar daños
a la integridad del trabajador.
 Cumplir con lo establecido en el Plan y Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
 Reportar actos y condiciones sub estándar y evaluar las medidas
correctivas pertinentes.
 Reportar de inmediato al maestro de obra, prevencionista, residente
todos los incidentes ocurridos en su área de trabajo.
 Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su
frente de trabajo.

9. ELEMENTOS DEL PLAN

9.1. Objetivos, Metas e Indicadores SST

 Para implementar y administrar un Sistema de Gestión de Seguridad


y Salud en el Trabajo, es necesario establecer objetivos que obedezcan a
herramientas de gestión, se midan mediante indicadores y apunten a
metas para poder evaluar su cumplimiento.
 Para la ejecución de la obra se establecen los siguientes Objetivos,
metas e indicadores a alcanzar para evaluar el desempeño del
sistema de gestión de seguridad y salud en el Trabajo.
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS - 2023 SG-SSOMA-IN-01
Versión: 00

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Fecha: 03/03/2023

RESPONSABLE DEL
N° OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS FRECUENCIA INDICADORES META
CUMPLIMIENTO

Difusión de la Política de Seguridad a todos los colaboradores Anual PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%
DIFUNDIR LA POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD
1 (Ejecutado/Programado)*100%
EN EL TRABAJO DE LA MDT
Difusión de la Política de Seguridad en oficinas y Periódico Mural de la obra Anual PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%

Elección e Instalación del Sub Comité de seguridad y salud en el Trabajo Anual PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%

PREVENCIONISTA DE RIESGOS
Aprobar y difundir el Plan SSOMA de la obra Anual (Ejecutado/Programado)*100% 100%
CONVOCAR, ELEGIR E INSTALAR A / CSST
2 LOS REPRESENTANTES DEL SUB COMITÉ
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL PREVENCIONISTA DE RIESGOS
Emitir informes de indices de estadisticas de accidentabilidad Mensual 100%
TRABAJO / CSST

(N° de Reuniones ejecutadas/ N° de Reuniones PREVENCIONISTA DE RIESGOS


Realizar reuniones ordinarias del Sub Comite de seguridad Salud en el Trabajo Mensual 100%
Programadas)*100% / CSST

Garantizar que todos los colaboradores nuevos y reingresantes tengan la Inducción General (Nº de Personal con Inducción/ Nº de personal
MEJORAR LA COMPETENCIA DEL Mensual PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%
de Seguridad y Salud ingresante)*100%
COLABORADOR, POR MEDIO DE UNA
3
PREPARACION CONSTANTE PARA FORMAR
UNA CULTURA PREVENTIVA (N° de Capacitaciones ejecutadas/N° de Capacitaciones
Cumplir con el Programa anual de Capacitaciones Mensual PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%
Programadas)*100%

Indice de frecuencia (IF=N°accd.x 1000000/H-H) PREVENCIONISTA DE RIESGOS 0%

Indice de severidad (IS=N° días perd.x 1000000/H-


Que el indice de accidentabilidad sea menor o igual a 0% Mensual PREVENCIONISTA DE RIESGOS 0%
H)
PREVENIR LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
4
OCUPACIONALES
Indice de accidentabilidad
PREVENCIONISTA DE RIESGOS 0%
(IA=N°accd/N°trabajadores)

En caso de alguna
Reportar inmediatamente la ocurrencia de un incidente (Incidentes reportados / Incidentes ocurridos) *100 PREVENCIONISTA DE RIESGOS >90%
ocurrencia.

Verificar que todos los trabajadores hayan pasado por el Examen Medico ( Cantidad de personal con EMO / Cantidad de personal en
Mensual PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%
Ocupacional de ingreso obra) *100%
VIGILAR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y
Hacer de conocimiento y dar seguimiento la aptitud medica y/o restricciones del (cantidad de personal evaluado/cantidad de personal
5 PREVENIR ENFERMEDADES OCUPACIONALES Mensual PREVENCIONISTA DE RIESGOS >90%
trabajador informado respecto a su EMO)*100%
EN LOS TRABAJADORES

(N° de Charlas ejecutadas/N° de Capacitaciones


Efectuar charlas de Salud Ocupacional semanal PREVENCIONISTA DE RIESGOS >80%
Programadas)*100%

(Capacitación Ejecutada/ Capacitación Programada)


Capacitación en excavaciones 2 vez al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%
*100%

(Nro de Equipos/herramientas inspeccionados/ Nro de


Inspección de equipos/herramientas de excavación semanal PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%
Equipos/herramientas existentes en obra)*100%

(Capacitación Ejecutada/ Capacitación


Capacitación trabajos en Altura 1 vez al año 100%
FOMENTAR UNA ACTITUD SEGURA Programada)*100%
6 PROPORCIONANDO UNA PREPARACION Y PREVENCIONISTA DE RIESGOS
(Nro de Equipos anticaidas inspeccionados/ Nro de Equipos
ENTRENAMIENTO CONSTANTE Inspeccion pre- uso de Equipo Anti caídas Mensual 100%
anticaidas existentes en obra)*100%

(Capacitación Ejecutada/ Capacitación


Capacitación para trabajos en caliente 1 vez al año 100%
Programada)*100%
PREVENCIONISTA DE RIESGOS
(Nro de Equipos inspeccionados/ Nro de Equipos
Inspección en equipos de oxicorte / amoladoras maquina de soldar Mensual 100%
existentes en obra)*100%
(Capacitación Ejecutada/ Capacitación
Capacitación en Riesgo Electrico 1 vez al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%
Programada)*100%

Realizar el IPERC base para actividades de ALTO RIESGO 1 vez al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%

UTILIZAR HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD PARA


7 IDENTIFICAR PELIGROS, EVALUAR RIESGOS Y Realizar, actualizar y difundir IPERC base para trabajos especificos. 2 veces al año (Ejecutado/Programado)*100% PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%
PREVEER SUS CONTROLES

Elaboración del Mapa de riesgos 1 vez al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%

PREVENCIONISTA DE
Inspección de las condiciones del area de trabajo semanal >80%
RIESGOS/ CSST
PREVENCIONISTA DE
Miembros del Comité de seguridad cumplirá con las inspecciones de seguridad Mensual >80%
EVALUAR CONDICIONES DEL AREA DE RIESGOS/ CSST
(N°de Inspecciones ejecutadas/N° de inspecciones
8 TRABAJO, EQUIPOS, ESTRUCTURAS A FIN DE
Programadas)*100%
IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE MEJORA
Inspección de pre uso de equipos móviles semanal PREVENCIONISTA DE RIESGOS >80%

PREVENCIONISTA DE
Inspección de EPP semanal >80%
RIESGOS/ CSST

IDENTIFICAR, EVALUAR Y DISMINUIR LOS


RIESGOS MEDIANTE LA ELABORACION DE
9 Difundir los procedimientos de Trabajo Seguro en actividades de alto riesgo 2 veces al año (Ejecutado/Programado)*100% PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%
PROCEDIMIENTOS Y ESTANDARES DE TRABAJO
SEGURO

Difundir a todo trabajador el Plan de Contingencia y Respuesta ante emergencias 2 vez al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%

GARANTIZAR QUE TODO COLABORADOR


Participar activamente en los Simulacros de Sismo 1 vez al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%
RECIBA EN FORMA SUFICIENTE Y
10 OPORTUNA UN ENTRENAMIENTO Y (Ejecutado/Programado)*100%
PREPARACION ESPECIFICA PARA DAR
Participar activamente en el entrenamiento en el uso de extintores de seguridad 1 vez al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%
RESPUESTA A UNA EMERGENCIA

Participar activamente en el entrenamiento en primeros auxilios 2 veces al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 100%

Realizar campañas de motivación en el Cuidado de las manos 2 veces al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%

(N°de campañas ejecutados/ N° de Campañas


Realizar campañas de motivación en orden y limpieza 2 veces al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%
programadas)*100%
SENZIBILIZAR AL TRABAJADOR PARA
11
REFORZAR CONDUCTAS SEGURAS
Realizar campañas de motivación en el uso del cinturón de seguridad 2 veces al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%

( N° de premiaciones ejecutadas /N° de premiaciones


Premiación al trabajador seguro trimestral PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%
programadas)*100%

IMPLEMENTAR DISPOSITIVOS, ACCESORIOS,


12 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA PROTEGER AL Entrega de implementos básicos de seguridad de acuerdo a la necesidad. Mensual Formato de Entrega/Cambio de EPP PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%
TRABAJADOR CONTRA POSIBLES RIESGOS

Cumplimiento de capacitaciones de Gestion Ambiental Mensual (Ejecutado/Programado )*100% PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%
FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN
13
TODAS LAS ACTIVIDADES
Cumplimiento del Programa de Manejo de Residuos Sólidos Semanal Formato de Acta de entrega de residuos solidos PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%

VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE (N° Auditoria ejecutadas/ N° Auditoria programada)


14 Ejecutar auditorias internas de revisión del sistema de gestión 2 veces al año PREVENCIONISTA DE RIESGOS 90%
GESTIÓN PROPUESTO /*100 %
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 27 de 119

9.2. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Este programa detalla las actividades de seguridad, salud ocupacional


y medio ambienta a desarrollar durante la ejecución de la obra.
El presente programa de seguridad y salud en el trabajo será
reportado mensualmente indicando el porcentaje de avance y
cumplimiento.

 PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO -


PASST
 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ENTRENAMIENTO
 PROGRAMA DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE-
2023
SG-SSOMA-IN-02
Versión: 00
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PASST
Fecha: 06/03/2023

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"

Objetivo: Diseñar una planificación que permita el control de los riesgos significativos asociados a los trabajos que realiza la obra a fin de evitar la ocurrencia de incidentes, preservar la salud de los traba

Indicador:
Meta: (N0 Actividades
>85 Realizadas/ N0 de Actividades Propuestas)*100 =
% de Cumplimiento % DE CUMPLIMIENTO

FECHA: 06/03/2023 Leyenda: P = Programado E = Ejecutado

MES
TOTAL
ITEM RELACIÓN DE ACTIVIDADES PERIODICIDAD RESPONSABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC EVIDENCIAS
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E
I. ACTIVIDADES DE INICIO
Departamento de
Mantener los registros de inducción en
1.1 Inducción General de seguridad (personal nuevo) Permanente Seguridad / 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 10
obra
Prevencionista
Difusión de la Política de Seguridad en oficinas y Periódico Mural de la
1.2. obra Anual Prevencionista 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro Fotográfico

1.3. Difusión del Reglamento Interno de Seguridad Anual Prevencionista 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Difusión
Implementación /Actualización del Plan de Seguridad, salud ocupacional y
1.4. Medio ambiente Anual Prevencionista 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Plan aprobado
Mantener los PETS al alcance de
1.5 Difusión de Procedimientos de Trabajo seguro Permanente Prevencionista 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
todo el personal.
II. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Acta de conformación del Sub
2.1 Conformación del Sub Comité de seguridad y salud en el Trabajo Anual Prevencionista 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Realizar reuniones ordinarias del Sub Comite de seguridad Salud en el
2.2 mensual Prevencionista 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 10 Acta de reunión
Trabajo

2.3 Realizar inspecciones de Seguridad y salud en el trabajo mensual Prevencionista 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 10 Registro de Inspecciones

III. SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL


Mantener en obra los registros de
3.1. Registro de los EMO de ingreso Permanente Prevencionista 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 10
Aptitud Médica del personal
Realizar un monitoreo de agentes físicos, químicos, biologicos,
3.2. Permanente Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
psicologicos y factores de riesgos disergonomicos.

IV. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

4.1 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD

4.1.1. Uso correcto de EPP´s mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación


4.1.2. Herramientas Manuales y de Poder mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 Registro de Capacitación
4.1.3. Capacitación en excavaciones mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 Registro de Capacitación
4.1.4. Capacitación en espacio confinado mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
4.1.5. Capacitación trabajos en caliente mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación
4.1.6. Capacitación trabajos en Altura mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2 Registro de Capacitación
4.1.7. Capacitación en Riesgo Electrico mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación
4.1.8. Capacitación para trabajos en caliente mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación
4.1.9. Prevención de incidentes/accidentes mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación
4.1.10. Difusión del IPERC continuo y linea Base mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 Registro de Capacitación
4.1.11. Riesgo del Entorno mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación
4.1.12. Manejo defensivo mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

4.2 CAPACITACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

4.2.1. Cuidado de la piel - Uso de Bloqueadores Solares mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

4.2.2. Riesgos Ergonómicos en el Trabajo mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

4.2.3. Riesgos Psicosociales en el Trabajo mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

4.3 CAPACITACIÓN EN MEDIO AMBIENTE


ITEM RELACIÓN DE ACTIVIDADES PERIODICIDAD RESPONSABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC EVIDENCIAS
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E

4.3.1. Gestión de Residuos Sólidos mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

4.3.2. Manejo de materiales peligrosos mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Registro de Capacitación

4.3.3. Control de polvo mensual (30min) Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Registro de Capacitación

4.4 CHARLAS DIARIAS


4.4.1. Charlas de cinco minutos diario Prevencionista 0 0 0 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 220 Registro de charlas
ENTRENAMIENTO TEÓRICO - PRÁCTICO DE PREVENCIÓN Y
4.5 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

4.5.1. Capacitación en prevención y control de emergencias/incendios semestral Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 Registro de Capacitación

4.5.2. Simulacro de sismo - Técnicas de evacuación semestral Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 Registro de Capacitación

4.5.3. Simulacro de accidente / Primeros auxilios semestral Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

4.5.4. Entrenamiento teórico - práctico en uso de extintores portátiles semestral Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Registro de Capacitación
SENZIBILIZAR AL TRABAJADOR PARA REFORZAR CONDUCTAS
V. SEGURAS
5.1 Campañas de motivación en el Cuidado de las manos Anual Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Campaña

5.2 Campañas de motivación en orden y limpieza Anual Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Campaña

5.3 Campañas de motivación en el uso del cinturón de seguridad Anual Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Campaña

5.4 Premiación al trabajador seguro trimestral Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Registro fotográfico

VI. CONTROL DE EMERGENCIAS

6.1 Difusión del plan contingencias semestral Prevencionista 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

6.2 Conformación de la brigada de emergencia Anual Prevencionista 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Acta de conformación de brigada

6.3 Inspección de estación de emergencia mensual Prevencionista 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 10 Registro de inspección

6.4 Inspección de extintores portátiles mensual Prevencionista 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 10 Registro de inspección

6.5 Mantenimiento y recarga de extintores portátiles Anual Prevencionista 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Tarjeta de recarga

VII. GESTIÓN DE INCIDENTES

7.1 Realizar un análisis estadístico de accidentes e incidentes ocurridos mensual Prevencionista 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 10 Reporte mensual

7.2 Reporte semanal de HH semanal Prevencionista 0 0 0 0 1 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 37 Reporte semanal

VIII. AUDITORIA INTERNA

8.1 Ejecutar auditorias internas de revisión del sistema de gestión semestral Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 Registro de Auditoria

ACTIVIDADES TOTAL 371 0

CUMPLIMIENTO DE PROGRAMA % DE CUMPLIMIENTO 0.00


PREVENCIONISTA RESIDENTE DE OBRA DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FIRMAS
SG-SSOMA-IN-03
Versión: 00
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Fecha: 06/03/2023

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"

Objetivo: MEJORAR LA COMPETENCIA DEL COLABORADOR, POR MEDIO DE UNA PREPARACION CONSTANTE PARA FORMAR UNA CULTURA PREVENTIVA

Meta: >85 % de Cumplimiento


Indicador: (N0 Capacitaciones Realizadas/ N0 de Capacitaciones Propuestas)*100 = % DE CUMPLIMIENTO

FECHA: 06/03/2023 Leyenda: P = Programado E = Ejecutado TIPO A: Inducción ; TIPO B:Sensibilización; TIPO C: Capacitación Especifica Evaluada; TIPO D; Capacitación Especifica de Campo

MES
TOTAL
ITEM RELACIÓN DE ACTIVIDADES PERIODICIDAD TIPO CAPACITADOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC EVIDENCIAS
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E
I. ACTIVIDADES DE INICIO
Departamento de
1.1 Inducción General de seguridad (personal nuevo) Única vez A 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 10 Mantener los registros de inducción en obra
Seguridad
II. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
2.1. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD
2.1.1. Uso correcto de EPP´s mensual (30min) B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.1.2. Herramientas Manuales y de Poder mensual (30min) C Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 Registro de Capacitación

2.1.3. Capacitación en excavaciones mensual (30min) C Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 Registro de Capacitación

2.1.4. Capacitación en Espacio confinado mensual (30min) C Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2

2.1.5. Capacitación trabajos en caliente mensual (30min) C Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.1.6. Capacitación trabajos en Altura mensual (30min) C Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2 Registro de Capacitación

2.1.7. Capacitación en Riesgo Electrico mensual (30min) C Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.1.8. Capacitación para trabajos en caliente mensual (30min) C Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.1.9. Prevención de incidentes/accidentes mensual (30min) B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.1.10. Difusión del IPERC continuo y linea Base mensual (30min) B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 Registro de Capacitación

2.1.11. Riesgo del Entorno mensual (30min) B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.1.12. Manejo defensivo mensual (30min) C Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.2. CAPACITACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL


2.2.1. Cuidado de la piel - Uso de Bloqueadores Solares mensual (30min) B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.2.2 Riesgos Ergonómicos en el Trabajo mensual (30min) B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.2.3. Riesgos Psicosociales en el Trabajo mensual (30min) B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.3. CAPACITACIÓN EN MEDIO AMBIENTE


2.3.1. Gestión de Residuos Sólidos mensual (30min) D Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.3.2. Manejo de materiales peligrosos mensual (30min) D Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Registro de Capacitación

2.3.3 Normas de conducta socio-ambiental mensual (30min) B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Registro de Capacitación

3 CHARLAS DIARIAS
3.1 Charlas de cinco minutos diario B Prevencionista 0 0 0 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 22 0 220 Registro de charlas
ENTRENAMIENTO TEÓRICO - PRÁCTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
4
EMERGENCIAS
4.1 Capacitación en prevención y control de emergencias/incendios semestral D Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 Registro de Capacitación

4.2 Simulacro de sismo - Técnicas de evacuación semestral D Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 Registro de Capacitación

4.3 Simulacro de accidente / Primeros auxilios semestral D Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Registro de Capacitación

4.4 Entrenamiento teórico - práctico en uso de extintores portátiles semestral D Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Registro de Capacitación

V. SENZIBILIZAR AL TRABAJADOR PARA REFORZAR CONDUCTAS SEGURAS


5.1 Campañas de motivación en el Cuidado de las manos Anual B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Campaña

5.2 Campañas de motivación en orden y limpieza Anual B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Campaña

5.3 Campañas de motivación en el uso del cinturón de seguridad Anual B Prevencionista 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Campaña

VI. CONTROL DE EMERGENCIAS


6.1 Difusión del plan contingencias semestral D Prevencionista 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Registro de Difusión

0 1 4 3 4 3 3 5 4 4

CAPACITACIONES TOTAL 263 0

CUMPLIMIENTO DE PROGRAMA % DE CUMPLIMIENTO 0.00


PREVENCIONISTA RESIDENTE DE OBRA DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
FIRMAS
PROGRAMA DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE-2023 SG-SSOMA-IN-04

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"

AÑO 2023 TOTAL INSPECIONES RESPONSABLE DE


N° DESCRIPCION ENERO FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROGRAMADAS CUMPLIMIENTO META % CUMPLIMIENTO

1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S

INSPECCION DE EQUIPO MÒVILES (


1 INCLUYE EQUIPO PESADO y 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 PREVENCIONISTA 100%
COMPRESORAS)

INSPECCION DE HERRAMIENTAS
2 MANUALES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 PREVENCIONISTA 100%

3 INSPECCION DE EXTINTOR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 PREVENCIONISTA 100%

4 INSPECCIÓN DE BOTIQUINES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 PREVENCIONISTA 100%

INSPECCION DE HERRAMIENTAS DE
5
PODER 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 PREVENCIONISTA 100%

6 INSPECCION DE EPP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 PREVENCIONISTA 100%

INSPECCION DE ARNES DE
8
SEGURIDAD 1 1 1 1 1 5 PREVENCIONISTA 100%

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 60 %
LEYENDA: Los números en los cuadros amarillos son la cantidad de Inspecciones por mes.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 32 de 119

9.3. Estructura del Subcomité de Seguridad y salud en el Trabajo

Para la presente obra se conformará el sub comité de seguridad y salud en


el Trabajo. La elección se realizará en base a la normativa vigente.
El mandato del subcomité o, de ser el caso, del/ de la Supervisor/a de
Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá vigencia durante la duración de la
obra y de acuerdo a la cantidad de trabajadores.
La cantidad de miembros del subcomité de seguridad y salud en el trabajo
estará conformada por no menos de cuatro (4) ni más de doce (12) miembros,
manteniendo una conformación bipartita y paritaria, conforme con el
siguiente cuadro señalado en el DS Nº 011-2019-TR:

El subcomité de SST debe de cumplir las siguientes funciones de acuerdo a


lo establecido en el artículo 39 del DS 011-2019-TR:
 Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que
sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los
procedentes de la actividad preventiva en la obra.
 participar en la elaboración, aprobación, implementación y evaluación de
las políticas, planes, reglamentos, programas de promoción de la
seguridad y
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 33 de 119

salud en el trabajo y programas de prevención de accidentes y


enfermedades profesionales de la obra.
 Aprobar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra.
 Considerar las circunstancias y participar en la investigación de las causas de
todos los accidentes, enfermedades profesionales e incidentes que ocurran en
la obra, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la
repetición de estos y haciendo seguimiento de su implementación y
eficacia.
 Formular recomendaciones para la mejora de las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas
y examinar su eficacia.
 Realizar inspecciones periódicas de las áreas de trabajo y de sus instalaciones,
maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
 Vigilar el cumplimiento de la legislación, normas internas y las especificaciones
técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de
trabajo.
 Promover el compromiso, colaboración y participación activa de todos/as
los/las trabajadores/as en el fomento de la prevención de riesgos en el
lugar de trabajo.
 Promover que todos/as los/las trabajadores/as reciban, al inicio de la relación
laboral, la inducción, capacitación y entrenamiento sobre los riesgos laborales
presentes en la obra y en el puesto de trabajo.
 Vigilar que todos/as los/las trabajadores/as estén informados y conozcan
los reglamentos, instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo, avisos
y demás documentos escritos o gráficos relativos a la prevención de los
riesgos laborales.
 Revisar periódicamente las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades profesionales ocurridas en la obra, cuyo registro y
evaluación deben ser constantemente actualizados por el/la empleador/a.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 34 de 119

 Vigilar la ejecución y cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el


Trabajo de la obra.
 Revisar periódicamente la ejecución de los programas de capacitación y
entrenamiento.
 Reportar a la máxima autoridad del/de la empleador/a en la obra, o quien
haga sus veces, la siguiente información:
a) El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
b) Las actividades realizadas, con periodicidad trimestral y al finalizar su
mandato.
 Se dispondrá de un libro de actas en físico y legalizado, para adjuntar aquellos
acuerdos que aprueben el comité de seguridad y salud en el trabajo.

9.4. Identificación de Requisitos Legales

Tabla N°01: Requisitos Legales en Seguridad y Salud Ocupacional

N° BASE NORMATIVA REFERENCIA APLICABLE

1 Ley N° 29783 Ley de seguridad y salud en el Trabajo

Modifica la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en


2 Ley N° 30222
el Trabajo.

3 Ley N°28806 Ley General de inspección del trabajo

Ley que crea la superintendencia nacional de


fiscalización laboral (SUNAFIL), modifica la ley 28806,
4 Ley N° 29981
ley general de inspección del trabajo, y la ley 27867,
ley orgánica de gobiernos regionales

Ley que establece la obligación de elaborar y


5 Ley Nº 28551
presentar Planes de Contingencia.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 35 de 119

6 LEY N° 27942 Ley prevención y sanción del hostigamiento sexual

Ley que dispone medidas preventivas contra los


7 Ley 30102 efectos nocivos para la salud por exposición
prolongada a la radiación solar

Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el


8 D.S. N° 005-2012-TR
Trabajo.
Reglamento de seguridad y salud en el trabajo en el
9 D.S. 011-2019-TR
sector construcción
Normas Técnicas de Seguro Complementario de
10 D.S. N°003-98-SA
trabajo de riesgo.

11 Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.

Resolución suprema Norma básica de seguridad e higiene en obras de


12
021- 83TR edificación
Resolución Ministerial Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y
13
571-2014-MINSA Guías de Diagnóstico
Resolución Ministerial Aprueba la Norma técnica de Salud N°068-MINSA-
14
480-2008-MINSA Establece el listado de enfermedades profesionales
Resolución Ministerial N° Norma básica de ergonomía y evaluación de
15
375-2008-TR riesgos disergonómicos.
Aprobar los Formatos Referenciales que contemplan
Resolución Ministerial N° la información mínima que deben contener los
16
050-2013-TR registros obligatorios del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo

Resolución Directoral Manual de dispositivos de control de tránsito


17
N°16-2016-MTC/14 automotor para calles y carreteras

18 NTP N° 350.021:2012 Clasificación de los fuegos y representación


SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 36 de 119

“Extintores portátiles manuales de polvo químico


19 NTP 350.026
seco”
SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas
20 NTP 399.010
y dimensiones de señales de seguridad
GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de Colores para el
21 NTP 900.058.2019
Almacenamiento de Residuos Sólidos
Identificación de peligros en materiales de respuesta
22 Norma NFPA 704
ante emergencias

9.5. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y


determinación de los controles operacionales, su
metodología y procedimiento

Proceso mediante el cual se localiza y reconoce la existencia de peligros, se


definen sus características, se asocian y evalúan luego los riesgos para
finalmente tomar acción a través de controles, para reducir la probabilidad
y consecuencias de aquellos.
IPERC:
Es un proceso metodológico que a partir de “criterios de valoración” en las
tareas del proceso constructivo, nos ayuda a identificar los peligros y evaluar
los riesgos asociados, mejorando los controles existentes y decidir si estos
riesgos son o no aceptables.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 37 de 119

9.5.1. Terminología

 Peligro (fuente, situación, acto): Todo aquello que tiene potencial de causar
daño a las personas, equipo, procesos y ambiente.
 Riesgo (Consecuencia): Combinación de la probabilidad de ocurrencia
de un evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños
o enfermedad que puede provocar por dicho evento o exposición(es).
 Probabilidad: Posibilidad de que el riesgo ocurra, lo cual dependerá de
los controles existentes: Procedimientos, Instrucciones,
capacitación, verificaciones.
 Daño o Consecuencia: Resultado de un evento que causa alteración a la
integridad física, salud de las personas o afecta el proceso de
producción.

9.5.2. Tipos de Peligro

 Mecánicos  Potencial
 Físicos  Locativos
 Químicos  Eléctricos
 Biológicos  Ergonómicos
 Fisicoquímicos  Psicosociales

LISTA NO LIMITATIVA DE PELIGROS Y RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES


TIPO: POTENCIAL
PELIGRO RIESGO ASOCIADO
Suelo en mal estado/ irregular Caída al mismo nivel

Objetos en el Suelo Caída al mismo nivel

Líquidos en el Suelo Caída al mismo nivel

Superficies de trabajo en mal estado Caída al mismo nivel


SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 38 de 119

Pisos Inestables Caída al mismo nivel


Zanjas / Desniveles/ Excavaciones en el
Caídas a distinto nivel
lugar de trabajo
Uso de escaleras portátiles Caídas a distinto nivel

Uso de escaleras fijas Caídas a distinto nivel


Uso de andamios y plataformas
Caídas a distinto nivel
temporales
Trabajos en muros/ plataformas Caídas a distinto nivel
Caídas a distinto nivel, muerte, fracturas, lesiones
Trabajo en altura
leves o graves
Uso de soportes/ apoyos de madera Caída de Objetos
Manipulación de objetos y herramientas Caída de Objetos, golpes en cualquier parte
en altura del
cuerpo
Elementos apilados inadecuadamente Caída de Objetos

Transporte de carga Caída de Objetos

caída de rocas golpes con rocas y/o caída de tierra excedente

Muro inestable Derrumbe


Derrumbe/ Caída de equipo/ caída a distinto
Talud inestable
nivel
Suelos/ Plataformas inestables Hundimiento del terreno
Zanjas/ Excavaciones inestables o lesiones leves o graves/ Caída a distinto nivel /
abiertas fracturas
Estructuras Inestables Derrumbe/ Inundación
Colapso/ Caída de materiales / daños al
Exceso de carga
material
Roca inestable Caída de roca/ Atrapamiento

Control del transito Atropello, aplastamiento


Derrumbe/ Caída de equipo/ caída a distinto
Pila de material inestable
nivel/ Atrapamiento

TIPO: CINETICA
Tránsito vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura

Tránsito vehicular temerario Colisión/ Atropello/ Volcadura


SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 39 de 119

Cierre o disminución de vía Colisión o Atropello


Problemas de Visibilidad (Luces altas,
polvo, clima: niebla, lluvia, granizo, Colisión/ Atropello/ Volcadura/ Atrapamiento
deslumbramiento del sol, otros)
Vías/ Pistas en Mal Estado/resbalosa Colisión/ Atropello/ Volcadura

Cierre o disminución de crucero peatonal Colisión/ Atropello/ Volcadura


Ingreso de terceros, a Zona de Trabajo
Atropello/ Aplastamiento/ Colisión
con equipos móviles
Personal de Piso interactuando con
Atropello/ Aplastamiento
equipos móviles
Presencia de animales/ personal en zona
Colisión/ Atropello/ Volcadura
de tránsito vehicular
Colisión/ Atropello/ Volcadura/ Naufragio/
Operación de equipos/maquinarias
Atrapamiento
Tránsito de camiones gigantes Colisión/ Atropello/ Aplastamiento

Estructuras en áreas de tránsito Colisión/ Contactos con estructuras

TIPO: MECÁNICA
Atrapamiento/ Contacto con maquinarias u
Maquinas/Objetos en movimiento
objetos en movimiento
Manipulación de herramientas y objetos
Contacto con herramientas y objetos varios
varios
Contacto con herramientas neumáticas
Herramientas neumáticas
en movimiento
Herramientas para golpear (martillo,
Contacto con herramientas de golpe
combas)
Desprendimiento de fragmentos Proyección de material/ partículas
Atrapamiento/ Contacto con herramientas en
Herramientas en mal estado mal estado
Atrapamiento/ Contacto con herramientas o
Herramientas o maquinarias sin guarda
maquinarias sin guarda
Atrapamiento/ Contacto con
Herramientas/ Sistemas neumáticos
herramientas neumáticas
Máquinas o equipos fijos con piezas
Contacto con piezas cortantes
cortantes
Herramientas portátiles eléctricas punzo Contacto con herramientas portátiles eléctricas
cortantes punzo cortantes
Herramientas manuales cortantes Contacto con herramientas cortantes
Contacto con objetos o superficies punzo
Objetos o superficies punzo cortantes
contantes
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 40 de 119

Estructuras Inestables Caída de estructuras

Fallas Mecánicas en vehículos y equipos Colisión/ Atropello/ Volcadura

TIPO: QUÍMICA
Exposición a atmosfera con deficiencia de
Espacio confinado
oxígeno
Sustancias asfixiantes (gases y vapores) Inhalación de sustancias asfixiantes

Gases de combustión de maquinas Inhalación de gases de combustión


Contacto químico (por vía: cutánea, respiratoria,
Sustancias corrosivas digestiva y ocular) / Desgaste de depósitos/
tuberías
Contacto químico (por vía: cutánea, respiratoria,
Sustancias irritantes o alergizantes
digestiva y ocular)
Humos de soldadura/ corte Contacto químico (por vía: respiratoria y ocular)
Contacto químico (por vía: cutánea, respiratoria,
Otras sustancias tóxicas
digestiva y ocular)
Aspirar partículas de polvo, obstrucción
Irritación en la vista, enfermedad respiratoria
visual
Generación de polvo Inhalación de polvo
Exposición a líquidos inflamables y explosivos/
Fuga de líquidos inflamables y explosivos
Incendio
Acumulación de material combustible Explosión / Incendio
Almacenamiento y trasvase de
Derrame de producto inflamable
productos inflamables
Gases comprimidos (oxigeno, acetileno, Caída de botellas/ Fallas en las botellas/
gas propano) Incendio
Explosivos (Transporte, manipulación y
Explosión/ Incendio
almacenamiento)
Fibras en suspensión Inhalación de fibras en suspensión
Taladros cargados (actividades de
Exposición/ Incendio
voladura)

TIPO: ELÉCTRICO
Líneas eléctricas/Puntos energizados en Descarga/Contacto con energía eléctrica en
Baja Tensión. baja tensión
Líneas eléctricas/Puntos energizados en Descarga/ Contacto con energía eléctrica en
Media Tensión. media tensión
Descarga/ Contacto con energía eléctrica en
Uso de herramientas eléctricas baja tensión
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 41 de 119

Descarga/ Contacto con energía eléctrica


Energía eléctrica estática acumulada
estática
Equipos energizados shock eléctrico, quemaduras, muerte

Fallas Eléctricas de equipos Contacto con energía eléctrica/Incendio

Arco eléctrico Exposición a arco eléctrico

TIPO: CALOR/RADIACIÓN
Exposición a extremas temperaturas de
Quemaduras, Sofocación
calor
Ambientes con altas o muy bajas Exposición a ambientes con altas o muy bajas
temperaturas (estrés térmico) temperaturas
Radiación UV Exposición a radiación UV, Deshidratación

Radiación IR Exposición a radiación IR


Radiación No Ionizantes (pantalla PC,
Exposición a radiación no ionizante
soldadura, celulares, otros)

TIPO: LUMINICA
Deslumbramientos por exposición a niveles altos
Iluminación excesiva (deslumbramiento)
de iluminación
Exposición a niveles bajos de iluminación Caída
Iluminación deficiente (penumbra) a desnivel/Caída al mismo nivel/Contacto con
objetos o energías

TIPO: SONIDO/VIBRACIÓN
Ruido debido a máquinas o equipos Exposición a ruido
Ruidos debido a trabajos con
Exposición a ruido
herramientas/ objetos varios
Vibración debido a máquinas o equipos Exposición a vibraciones
Vibración debido a trabajos con
Exposición a vibraciones
herramientas

TIPO: BIOLÓGICO
Olores desagradables Inhalación de olores desagradables
Exposición a agentes patógenos en aire, suelo o
Agentes patógenos en aire, suelo o agua
agua
Exposición a agentes patógenos en aire, suelo o
Sanitarios en campo/Servicios Higiénicos
agua
Manipulación de residuos y desperdicios Exposición a agentes patógenos
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 42 de 119

Presencia de vectores (parásitos,


Exposición a agentes patógenos
roedores)
Manipulación de plantas o vegetación Exposición a agentes patógenos

Movimiento de tierra agrícola. Exposición a agentes patógenos


Animales silvestres (insectos, arácnidos,
Exposición a Picadura/ Mordedura
mamíferos, reptiles)
Exposición a reacciones agresivas (mordedura/
Animales domésticos
coz/ embestida, otros)

TIPO: ERGONÓMICO
Movimiento de objetos Esfuerzos por empujar o tirar objetos
Esfuerzos por el uso de herramientas, cortes en
Uso de herramientas
las manos, golpes a cualquier parte del
cuerpo
Carga o movimiento de materiales o equipos,
Objetos o cargas pesadas
sobreesfuerzo, lumbalgia.
Exposición a movimientos repetitivos, lumbalgia,
Movimientos repetitivos dolores musculares, sobreesfuerzo
Movimientos bruscos Golpes o daños a la persona o al material
Uso de teclado, pantalla de PC, laptop,
Exposición a movimientos repetitivos
mouse del computador
Trabajo sedentario Posturas inadecuadas

Mobiliario no adecuado Posturas inadecuadas

Espacios reducidos de trabajo Posturas inadecuadas

Trabajos de Pie Trabajos de pie con tiempo prolongados

Trabajo sedentario Trabajo sedentario con tiempo prolongado

TIPO: PSICOSOCIAL
Hostilidad/Hostigamiento Agresión

Uso de Alcohol/ Drogas Pérdida de Capacidad Física, psicológica

Horas de trabajo prolongadas/ excesivas Fatiga/ estrés

Monotonía/repetitividad de la tarea. Fatiga/ estrés

Sobrecarga de Trabajo Fatiga/ estrés

Turno de trabajo prolongado Fatiga/estrés/Alejamiento de la familia


SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 43 de 119

Personas/Conductas agresivas Agresión física y/o a la propiedad

Horario de trabajo nocturno Sueño, perdida de la concentración

TIPO: CLIMÁTICOS
Granizada Caída del personal/colapso de estructuras
Presencia de huaycos, resbalones y colisión
Lluvia intensa
vehicular/Colapso de la presa
Neblinas densas Baja visibilidad por exposición a neblinas densas

Tormenta Eléctrica Exposición a descarga eléctrica

Sismos Caída del personal/colapso de estructuras

Caída a nivel/Caída a desnivel/


Vientos fuertes
Caída de estructuras u objetos

Trabajo a la intemperie Exposición a radicación solar/frío intenso

9.5.3. Metodología

La entidad establece la metodología para identificar permanentemente los


peligros y evaluar los riesgos, así como para implementar las medidas de
control necesarias, de acuerdo a los procedimientos. Así estamos dando
cumplimiento a la Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las
medidas de prevención y protección del Sistema de gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, contara con una jerarquía de control establecido en el
Artículo N° 21 de la Ley 29783.

9.5.4. Preparación para iniciar el IPERC

Todos los trabajadores y supervisores se encuentran en la obligación y en el


derecho de participar en las actividades de Gestión de Riesgos de sus
respectivas actividades y áreas de trabajo.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 44 de 119

La Gestión de Riesgos considera la identificación de los peligros, evaluación de


los riesgos e implementación de las medidas de control en:
 Actividades rutinarias y no rutinarias.
 Actividades de todo el personal que tiene acceso al lugar de trabajo
incluyendo proveedores y visitantes.
 Comportamiento, capacidad física y otros factores asociados a las
personas.
 Peligros generados en la proximidad del frente de trabajo generados por
actividades o trabajos relacionados a la obra.
 Infraestructura, equipos y materiales en el frente de trabajo.
 Cambios o propuestas de cambios en la organización, actividades o
materiales de la obra.
 Modificaciones al Sistema de Gestión, incluyendo cambios temporales y sus
impactos sobre los procesos y actividades.
 Diseño del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria,
procedimientos operacionales y organización del trabajo, incluyendo su
adaptación a la capacidad humana.
 Los problemas potenciales que no se previno durante el diseño o el análisis
de tareas.
 Las deficiencias de los equipos y materiales.

9.5.5. Proceso de Evaluación de riesgos

Proceso de evaluación de riesgo(s) derivados de un peligro(s) teniendo en


cuenta la adecuación de los controles existentes y la toma de decisión si el
riesgo es aceptable o no.

Valorar el Riesgo (probabilidad x consecuencia)


SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 45 de 119

a) Establecer Contexto
 Definir los procesos, tarea, lugar, áreas que deben ser consideradas en
la evaluación.
 Definir las actividades o cambios que deben ser considerados para la
evaluación.

b) Identificar Peligros
 Considerar todos los posibles peligros por poco probables que
parezcan, incluidos aquellos generados en situaciones de emergencias.
 Para la identificación se utiliza como referencia la Lista No Limitativa de
Peligros y Riesgos Asociados a las Actividades en caso de que el peligro
identificado no se encuentre en el Listado mencionado, codificar el
Peligro como: otros; y hacer la descripción del nuevo peligro y riesgo en el
casillero correspondiente del formato de Identificación de
Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control IPERC.
 Clasificar el peligro
 Considerar los puestos de trabajo asociado al peligro.

c) Evaluar y valorar los Riesgos (riesgo inicial)

 Determinar la consecuencia o Severidad para Persona, Propiedad,


Proceso y medio ambiente considerando el evento más razonable o
lógico, no el mejor o peor caso. Ver Tabla N° 02
 Determinar la Probabilidad considerando la experiencia propia o de
otras fuentes (histórico), Se debe de realizar sin tener en cuenta los
controles actuales.
 Para evaluar los tipos de lesiones debe utilizarse la Tabla de Criterios de
Clasificación de Lesiones Personales.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 46 de 119

 Evaluar y Registrar el Riesgo inicial para cada Peligro combinando la


Consecuencia más alta obtenida (Persona, Propiedad, Proceso) y la
Probabilidad.

d) Controlar Riesgos

Definir los controles teniendo en cuenta la Jerarquía de Controles u orden


de prioridad según el Artículo 21 de la Ley 29783. Las medidas de prevención y
protección del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo:

1) Eliminación:
Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de
transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual,
cambio de proceso, otros.

2) Sustitución:
Sustituir técnicas, medios, materiales, productos peligrosos, otros por
aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.

3) Control de Ingeniería:
Uso de tecnología de punta, diseño de infraestructura, métodos de trabajo,
selección de quipos, tratamiento, control o aislamiento de los peligros y
riesgos adoptando medidas técnicas.

4) Control Administrativo:
Señalización, entrenamiento, sistemas de alertas, procedimientos, rotación,
capacitación entre otros.
5) Equipo de Protección Personal:
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 47 de 119

Deben ser adecuados, asegurándose que todos los trabajadores los utilicen
y conserven en forma correcta.

e) Evaluar y valorar los Riesgos (riesgo residual)

 La Severidad para Persona, Propiedad y Proceso debe tener la misma


valoración determinada para el riesgo inicial, no debe cambiar.
 Determinar la Probabilidad considerando la experiencia propia o de
otras fuentes (histórico) y tomando en cuenta la adecuación y eficacia
de los controles actuales, así como el comportamiento y capacidad física
de las personas.
 Reevaluar el Riesgo para cada Peligro combinando la Severidad más
alta obtenida (Persona, Propiedad, Proceso) y la Probabilidad.
 En la implementación de nuevos controles para reducir el nivel de
riesgo, evaluar la Probabilidad para determinar el riesgo residual, para ello
considerar la eficacia del nuevo control, basado en la experiencia propia
u otras fuentes (data histórica).
Tabla N° 02: Matriz de Evaluación de Riesgos

MATRIZ DE EVALUACIÓN CONSECUENCIA


DE RIESGOS 1. Insignificante 2. Menor 3. Moderado 4. Mayor 5. Catastrofico

a. CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABILIDAD

b. PROBABLE 7 12 17 21 24

c. POSIBLE 4 8 13 18 22

d. IMPROBABLE 2 5 9 14 19

e. RARO 1 3 6 10 15
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 48 de 119

Tabla N° 03: Tabla de Consecuencia

CRITERIOS PARA DEFINIR LA SEVERIDAD


SEVERIDAD LESION PERSONAL DAÑO A LA PROPIEDAD DAÑO AL PR
Varias fatalidades. Varias personas con Peridas
lesionespor un monto superior a Paraliza US$ 100,000
CATASTROFICO Perdidas por un monto US$ 10,000 y

FATALIDAD (Perdida Mayor) Una fatalidad. Estado vegetal

PERDIDA PERMANENTELesiones que incapacitan a laPerd


persona para su actividad
Lesiones que incap
PERDIDA TEMPORALpersona

PERDID

Tabla N° 04: Tabla de Probabilidad

CRITERIOS PARA DEFINIR LA PROBABILIDAD


PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE FRECUENCIA FRECUENCIA DE EXPOSICION
COMÚN Muchas (6 o más) personas
Sucede con demasiada frecuencia
(MUY PROBABLE) expuestas. Varias veces al día
HA SUCEDIDO Moderado (3 a 5) personas expuestas
Sucede con frecuencia
(PROBABLE) varias veces al día
PODRIA SUCEDER Pocas (1 a 2) personas expuestas
Sucede ocacionalmente
(POSIBLE) varias veces al dia . Muchas personas

RARO QUE SUCEDA Moderado (3 a 5) personas expuestas


Rara vez ocurre. No es probable que ocurra
(POCO PROBABLE) ocacionalmente.
PRÁCTICAMENTE
Pocas (1 a 2 personas expuestas
IMPOSIBLE QUE Muy rara vez ocurre. Imposible que ocurra.
ocacionalmente)
SUCEDAD
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 49 de 119

9.5.6. Revisión y Actualización de la Matriz IPERC:

La aplicación de este procedimiento se realiza en cualquiera de las


siguientes circunstancias:
• Identificación inicial de los peligros y riesgos.
• Cambios en los procesos.
• Desarrollo de nuevas partidas, o modificación a los mismos, modificación de
lugares de trabajo.
• Modificaciones físicas en las instalaciones que utilizamos (oficina, talleres,
etc.)
• Ante la necesidad de cambio por revisiones periódicas.
• Ocurrencia de accidentes o incidentes.
• Resultados de monitoreo de Seguridad y Salud Ocupacional.
• Adquisición de nuevos equipos y materiales.
• Otros cambios.

9.5.7. IPERC LINEA BASE:

Se ha elaborado un IPERC de Línea Base el cual detalla todas las actividades


a realizar durante la ejecución de la obra, identificando los peligros,
evaluando los riesgos y determinando las medidas de control, aplicando la
jerarquía de control. Ver Anexo 2.

9.6. Mapa de riesgos

El mapa de riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede


emplear diversas técnicas para identificar y localizar los riesgos y las
acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la
obra.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 50 de 119

El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar


a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar
en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan
accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma
manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro
de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que
contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el
mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.
El mapa de riesgos será actualizado y publicado según el programa anual
de actividades.
Con la finalidad de crear una cultura en la lectura e interpretación de las
señales utilizadas nos basaremos en la norma técnica peruana NTP 399.010.
Ver Anexo 3

Señalización de advertencia según NTP 399.010.- Que permiten


identificar el Riesgo.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 51 de 119

9.7. Plan de vigilancia de salud de los trabajadores

9.7.1. Definición:
La vigilancia de la salud de los colaboradores/as, significa estar atentos
para evitar que esta se vea dañada por las condiciones de trabajo. Esta
vigilancia puede llevarse a cabo mediante reconocimientos médicos o
exámenes de salud. Es lo más usual, pero es sólo una de las formas
posibles. Hay otras, por ejemplo, encuestas de salud, controles
biológicos, estudio de absentismo, estadísticas de accidentes.

Todo lo que aporte información sobre la salud de los colaboradores/as


puede convertirse en un indicador válido para la vigilancia de la salud.
La vigilancia de la salud sirve básicamente para tres cosas:

 Para darse cuenta a tiempo de que un colaborador/a está


enfermando y poder actuar cuanto antes.

 Para estudiar si las enfermedades de un colectivo de


colaboradores/as tienen relación con el trabajo.

 Para comprobar si las medidas preventivas evitan realmente el


daño a la salud de los colaboradores/as.

9.7.2. Objetivos:
Las actividades de vigilancia de la salud formaran parte del programa
anual de seguridad y salud en el trabajo y pretenden dos tipos de
objetivos:

A. Objetivos individuales (Para cada trabajador)

 La detección precoz de los efectos sobre la salud de unas


condiciones de trabajo adversas.

 La identificación de personas especialmente sensibles a


determinados riesgos o que deben ser objeto de protección
específica.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 52 de 119

 La propuesta de adaptación del puesto de trabajo a las


capacidades del trabajador mediante medidas preventivas o
protección especiales.

B. Objetivos colectivos (Para el conjunto de los colaboradores expuestos)

 La identificación de riesgos mediante la valoración del estado de


salud colectivo.

 La aportación de criterios para el establecimiento de las


prioridades de actuación en materia de prevención de riesgos

 La evaluación de la eficacia de las medidas preventivas en


función de la aparición o no de daños a la salud de la población
objeto de intervención.

9.7.3. Base legal:


 R.M. 312–313/2011. Aprueban Documentos Técnicos para
Exámenes Médicos Ocupacionales Obligatorios y Norma Técnica
de Salud Ocupacional para Estibadores.

 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el trabajo.

 D.S. 005 – 2012 TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud


en el trabajo.

 R.M 375-2008- Norma Básica de Ergonomía.

 DS 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo


para el sector Construcción.

9.7.4. Elementos:

El programa de Vigilancia de Salud de los colaboradores estará


compuesto por los siguientes elementos:
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 53 de 119

 Evaluaciones del Estado de Salud de los Colaboradores:

Son evaluaciones médicas de la salud de los colaboradores antes, a


intervalos periódicos, y después de terminar el desarrollo de las
actividades en un puesto de trabajo, que entrañen riesgos
susceptibles de provocar perjuicios para su salud o de contribuir a tales
perjuicios. Así como en el análisis de la ocurrencia de accidentes de
trabajo, enfermedades relacionadas al trabajo y de los estados
prepatogénicos en un determinado periodo de tiempo.

 Evaluaciones de Riesgos para la Salud de los Colaboradores:

Evaluaciones cualitativas de los agentes o factores de riesgo de


naturaleza físico, químico, y biológicos. Evaluaciones cuantitativas para
aquellos agentes o factores de riesgos físicos y químicos en las que se
precise medir las intensidades, concentraciones o nivel de presencia de
acuerdo a las disposiciones de Higiene Ocupacional establecidas por la
Autoridad de Salud en el Reglamento del Capítulo VII de la Higiene y
Seguridad de los Ambientes de Trabajo, de la Ley N° 26842, Ley General
de Salud, y de evaluaciones específicas, para los factores de riesgos
psicosociales y disergonómicos relacionadas con las características y el
rol del trabajo, y con la organización del trabajo.

9.7.5. Definiciones operacionales:


Para el cumplimiento de la evaluación del estado de la salud de los
colaboradores, se ha definido el Programa de Exámenes médicos
ocupacionales, los cuales se realizarán de acuerdo con el Protocolo de
exámenes médicos ocupacionales en relación a cada uno de los
factores de riesgo laborales que los colaboradores están expuestos. Para
ello se toma en cuenta lo siguiente:

Evaluación Médica Pre- ocupacional: Es la evaluación médica que se


realiza al trabajador antes de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 54 de 119

objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso, y su


aptitud al puesto de trabajo.

Evaluación Médico Ocupacional Periódica: Se realiza con el fin de


monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma
precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del
estado de salud del trabajador, que se asocien al puesto de trabajo y los
estados prepatogénicos. La periodicidad de la evaluación será
determinada por el Médico Ocupacional, se realizará de acuerdo con el
tipo, magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así
como al estado de salud del trabajador, estos serán de carácter anual
para las actividades de alto riesgo y cada dos años para las actividades
que no son de alto riesgo.

Evaluación Médico Ocupacional de Retiro o de Egreso: Evaluación


médica realizada al trabajador respecto de su estado y condición de
salud días previos al cese laboral, tendrán validez los exámenes
ocupacionales realizados con una antigüedad no mayor de 2 meses.
Mediante este examen se busca detectar enfermedades relacionadas
al trabajo, secuelas de accidentes de trabajo y en general lo agravado
por el trabajo.

9.7.6. Registro de Enfermedades ocupacionales y


exámenes médicos ocupacionales

Se lleva un registro de exámenes médicos y enfermedades ocupacionales


identificadas para cada trabajador.
 Se realizan exámenes médicos de ingreso. La información médica es
confidencial esta información solo será utilizada en la programación
de actividades de promoción y prevención, bajo concepto del médico
ocupacional de la entidad.
 Los exámenes médicos no generan ningún costo para los trabajadores.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 55 de 119

9.8. Procedimientos de trabajo para las labores de alto riesgo

El procedimiento escrito de trabajo seguro o también llamado (PETS) es


aquel documento que contiene la descripción específica de la forma cómo
llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo
hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos.

El PETS debe referirse a las medidas de control identificadas por la


evaluación del riesgo. Debe proporcionar un nivel adecuado de información
sobre todos los elementos del trabajo y / o la tarea planeada, en relación
con la salud y la seguridad y el bienestar de las personas en riesgo.
El enunciado del método será una descripción paso a paso del trabajo o
tarea a realizar, diseñado para dar al maestro de obra y al equipo de
trabajo una descripción clara de cómo se va a realizar el trabajo / tarea y
cómo se deben gestionar los riesgos identificados y controlados.
El prevencionista de obra se asegurará de que el personal que realice la
actividad de trabajo sea informado de la naturaleza del riesgo involucrado,
de las medidas que deben aplicarse para controlar el riesgo y de los
procedimientos de trabajo seguros aplicables mediante el procedimiento de
evaluación de riesgos.
El PETS, el IPERC específico y los registros de difusión deberán estar dispuestos
en la zona de trabajo. Ver Anexo 4 (PETS)

9.8.1. Programa de capacitación, sensibilización y entrenamiento

Cumpliendo con lo establecido en la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el


Trabajo y su Reglamento, D.S. 005-2012-TR, se ha elaborado el “Programa
Anual de Capacitación”, que responde a las necesidades establecidas para
cada puesto de trabajo considerando la evaluación de riesgos, perfiles de
competencia y necesidades de orden técnico.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 56 de 119

Se tiene en consideración de que trabajará también con personal nuevo y


se sabe que estos posiblemente no alcanzan un nivel de formación básica
de seguridad y salud en el trabajo. Por lo tanto, se ha programado cumplir
previo al inicio de los trabajos con lo siguiente:

 INDUCCIÓN GENERAL / PERSONAL NUEVO

Son las que están orientadas al personal nuevo que ingresa a laborar por
primera vez a la obra con temas generales de seguridad, salud y medio
ambiente.

Duración: 4h
Frecuencia: Única vez
Lugar: Auditorio de la Municipalidad distrital de Torata

 CHARLA PRE-OPERACIONAL o CHARLA DE SEGURIDAD

Estas charlas se cumplirán todos los días de forma obligatoria a todo el


personal de campo antesde iniciar las actividades y estará a cargo
del Prevencionista.

Duración: 05 - 10 Minutos
Frecuencia: Diario (Previo al inicio de las actividades)
Lugar: Cualquier espacio abierto de las instalaciones de la obra.

 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Estas capacitaciones, entrenamientos y charlas de sensibilización


se realizarán de acuerdo al programa de capacitaciones en
cumplimiento de la Ley 29783.

Duración: 30 min
Frecuencia: Mensual
Lugar: Instalaciones de la obra .
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 57 de 119

9.9. Formatos de los registros del sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo
Los registros obligatorios y complementarios se ordenarán en una lista
siendo obligatorios los siguientes:
 Registro de accidentes de trabajo.
 Registro de incidentes peligrosos e incidentes.
 Registro de enfermedades ocupacionales.
 Registro de exámenes médicos ocupacionales.
 Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales y factores de riesgo ergonómico.
 Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
 Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros
de emergencia.
 Registro de auditorías.
 Registro de equipos de seguridad o emergencia.

Además de otros formatos de uso diario, como son el IPERC Continuo, ATS,
PETAR, check list u otro formato de verificación de pre uso. Ver Anexo 5:
Lista maestra de información documentada (SG-SSOMA-LM-01)

9.10. Programa de Inspecciones

Actividad que se desarrollará según Programa Anual de Inspecciones


de Seguridad, cuya finalidad será velar por el cumplimiento de la Ley N° 29783
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Las inspecciones de seguridad a las diferentes secciones y zonas de trabajo,
almacén de herramientas, otros, llevadas a cabo según el Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 58 de 119

a. Definiciones:

Observaciones Planeadas: Técnica o herramienta cualitativa básica para la


prevención de accidentes e incidentes, a través de la identificación de las
deficiencias, durante el desarrollo de las actividades específicas, así como
el control de las medidas existentes para evitarlos.

Inspección de Seguridad y Salud: Observación metódica donde se examina


las condiciones e identifican los peligros y riesgos en estructuras,
materiales, equipos y prácticas de trabajo que se ejecutan con
determinada frecuencia en forma sistemática.

Mandos Inmediatos: Supervisor, residente, capataces con personal y procesos


que le han sido asignados bajo su responsabilidad directa o indirecta.

Tareas críticas: Son los trabajos y actividades que tengan un potencial para
ocasionar pérdidas, fallas, retrasos de cualquier tipo en la obra.

Acto Subestándar: Todo acto u omisión del trabajador que produce


desviaciones en el cumplimiento de procedimientos, normas y otros estándares
en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Prevencionista: Responsable asignado para supervisar el cumplimiento y


correcto desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional en
obra.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 59 de 119

b. Criterio de inspección

En el siguiente cuadro se presenta los tipos de inspecciones de seguridad y


salud en el trabajo que se realizará durante la ejecución de la obra.

TIPO DE FRECUENCIA OBJETIVO INSPECCIÓN A: RESPONSABLE


INSPECCIONES

Herramientas,
Asegurar el cumplimiento maquinaria, equipos,
de los estándares para estado de los equipos
INSPECCIONES cada labor, reducir, de protección personal. Maestro de Obra
DIARIO
DIARIAS minimizar y/o controlar los Todo aquello con lo /prevencionista
riesgos y prevenir que trabajamos
accidentes. diariamente y nos
podría ocasionar daños.

Uso y estado de EPP,


Asegurar el cumplimiento
mezcladora de
de los estándares para
concreto, maquinaria Residencia,
INSPECCIONES cada labor, reducir,
SEMANAL pesada, equipos de prevencionista/
SEMANALES minimizar y/o controlar los
soldadura, cables maestro de
riesgos y prevenir
conductores de energía obra
accidentes.
eléctrica.

Asegurar el cumplimiento Extintores, botiquines,


Residencia,
de los estándares para equipos de emergencia
prevencionista/
INSPECCIONES cada labor, reducir, médica, Inspección
MENSUAL Comité de
MENSUALES minimizar y/o controlar los General de SST,
Seguridad/
riesgos y prevenir inspección de
maestro de
accidentes. herramientas.
obra
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 60 de 119

9.11. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo


y enfermedades profesionales

En todo plan de seguridad y salud en el trabajo es importante tener una


documentación interna. En caso que ocurra un accidente estos documentos
permitirán a la Residencia de la Obra: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL
MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY –
DOCE QUEBRADAS – NUEVA ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE
TORATA
– PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”, tomar
decisiones a fin de implementar las medidas preventivas para evitar la
repetición del mismo. Además, es importante realizar la investigación para
contar con información histórica que permita establecer estrategias para
reducir la ocurrencia de accidentes durante el desarrollo de la obra. Las
personas nombradas para investigar el incidente deben llevar a cabo una
investigación detallada para identificar los errores y las condiciones de alto
riesgo, así como factores personales o propios de la tarea que contribuyeron a
la causa del incidente (accidente) y luego determinar las medidas
reparadoras y preventivas del caso.
Es muy importante que la Residencia de la Obra, dé su aprobación a las
medidas tomadas para impedir que se repitan en el futuro accidentes similares
y para poner en práctica las medidas indicadas.

a. Definiciones

 Incidente: Suceso que surge del trabajo o en el transcurso del trabajo


en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que
éstas solo requieren cuidados de primeros auxilios.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 61 de 119

 Accidente: Acontecimiento no deseado que da por resultado un


daño físico a una persona, a la propiedad. al Proceso o al Ambiente.
Las lesiones y las enfermedades son el resultado de los accidentes.
 Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas
de trabajo.
 Accidente Leve: Suceso cuya lesión resultada, resultado de la
evaluación médica, que genera en el accidentado un descanso breve
con retomo máximo al día siguiente a sus labores habituales.
 Accidente incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de
la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al
trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta
el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad los
accidentes de trabajo pueden ser:
 Total, Temporal: Cuando la lesión genera en el
accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo; se
otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
 Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida
anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las
funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo
meñique.
 Total, Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida
anatómica o funcional de un miembro u órgano; o de las
funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del
dedo meñique.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 62 de 119

 Accidente Mortal (Fatal): Suceso cuyas lesiones producen la muerte


del trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha
del deceso.

Pautas para realizar la investigación de Accidentes / incidentes:

1. Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación técnica del


accidente persigue identificar “causas”, nunca responsables
2. Aceptar solamente hechos probados, nunca suposiciones ni
interpretaciones
3. Evitar hacer juicios de valor durante la toma de datos, podrían
condicionar desfavorablemente el desarrollo de la investigación.
4. Realizar la investigación lo más inmediatamente posible al
acontecimiento.
5. Entrevistar siempre que sea posible al accidentado (información más fiel
y real del accidente)
6. Entrevistar a los testigos directos, mandos y cuantas personas
puedan aportar datos del accidente.
7. Realizar las entrevistas individualmente, se deben evitar influencias entre
los distintos entrevistados.
8. Realizar la investigación del accidente siempre “IN SITU”
9. Preocuparse de todos los aspectos que hayan podido intervenir. Analizar
cuestiones relativas tanto a las condiciones materiales, organizativas, del
comportamiento humano y del entorno físico.

El residente de Obra debe conducir la mayoría de las investigaciones por


cuanto:
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 63 de 119

1. Muestran un interés personal a la gente y en el lugar de trabajo


comprometido.
2. Permitirá conocer a las personas y las condiciones de trabajo.
3. Sepan cómo obtener mejor la información necesaria.
4. Son los que ponen en marcha la mayoría de las medidas correctivas.
5. Es responsable de lo que sucede en su Obra. El personal asesor y los
ejecutivos de nivel superior, participan en los casos de pérdida grave y en
aquellos en que se necesita un conocimiento técnico especializado.

Comisión de Investigación:

La investigación estará a cargo de una comisión nombrada por el residente


de obra e integrada por el asistente técnico de la obra, el jefe inmediato del
trabajador accidentado, el representante de los trabajadores y el encargado
de Seguridad.

9.12. Auditorias

Los resultados de las Auditorías Internas son evaluados por el prevencionista y


el Departamento de Seguridad, dicha auditoría interna se realizará de
acuerdo al programa de auditoría.

MES
TOTAL
ITEM RELACIÓN DE ACTIVIDADES PERIODICIDAD RESPONSABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC EVIDENCIAS
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E

VIII. AUDITORIA INTERNA

8.1 Ejecutar auditorias internas de revisión del sistema de gestión semestral Prevencionista 00 0 0 0 0 00 1 0 0 0 00 0 0 0 0 10 0 0 00 2 Registro de Auditoria
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 64 de 119

9.13. Gestión de mejora continua de la seguridad y salud en


el trabajo

Se debe revisar el Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo de


la obra, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia,
adecuación y eficacia continua. Estas revisiones deben incluir la evaluación
de oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el SGSST y
los objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo. Se deben conservar los
registros de las revisiones por la dirección.
La revisión del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo se
realiza por lo menos una (1) vez al año. El alcance de la revisión debe definirse
según las necesidades y riesgos presentes.
Las conclusiones del examen realizado por el empleador deben registrarse y
comunicarse:
a) A las personas responsables de los aspectos críticos y pertinentes del
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para que puedan
adoptar las medidas oportunas.
b) Al Comité Seguridad y salud del trabajo, los trabajadores y sus representantes.

10. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

El presente Plan de Respuesta ante Emergencia establece los lineamientos


básicos de identificación, atención y respuesta ante posibles contingencias
según los niveles de emergencia ya sean de origen técnico o natural, que
pudieran afectar a los trabajadores, al medio ambiente o las instalaciones y
áreas operativas durante la ejecución de la obra.
De origen accidental técnico: incendios, impacto al medio ambiente,
explosión, fallas estructurales, derrames, etc.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 65 de 119

De origen natural: Movimientos sísmicos, fenómenos hidrometereológicos.


Los lineamientos principales del Plan de Respuesta a Emergencias deberán ser
de conocimiento de todo el personal involucrado en la obra tanto personal
propio y/o terceros, y ser revisado por la línea de mando y su personal de
manera que se logre una total comprensión del mismo, así como de las
responsabilidades indicadas a fin de que la respuesta a la emergencia sea la
adecuada.
Finalmente, como parte del proceso de mejora continua es necesario revisar y
actualizar al menos una vez al año el Plan de Respuesta a Emergencias.

10.1. Objetivo

El objetivo del presente Plan es Establecer de manera sencilla y clara los


lineamientos generales, referido a las principales acciones a tomar, que
permitan responder y enfrentar de manera aceptable e inmediata los
posibles escenarios de emergencia que se pudieren presentar durante la
ejecución de la obra. Teniendo como prioridad la protección de la vida
humana, la protección al medio ambiente y la protección a las instalaciones.

10.1.1. Objetivos específicos

 Establecer las funciones y responsabilidades de los miembros de la


Brigadas de Emergencia.
 Identificar los recursos necesarios para una respuesta efectiva en caso
de emergencias.
 Establecer los Instructivos de Emergencia Específicos para minimizar y
controlar los impactos a las personas, equipos, instalaciones,
procesos, social y medio ambiente que resulten de los diferentes
tipos de emergencias.
 Establecer una estructura y responsabilidades que permitan
comunicar oportunamente la emergencia a los diferentes niveles de la
organización.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 66 de 119

 Asegurar la asistencia mutua de organismos e instituciones externas en


los casos que sea necesario.
 Obtener información necesaria de la respuesta a las emergencias
para su evaluación e identificación de oportunidades de mejora
 Definir el programa de entrenamiento y simulacros para los
diferentes tipos de emergencia.

10.2. Términos y definiciones

 Alerta
Es el aviso que se da sobre posibles ocurrencias de un desastre o
emergencia, con el fin de que las brigadas activen los procedimientos de
acción previamente establecidos en los planes de contingencias, y para que
el personal de la obra tome precauciones específicas frente a la inminente
ocurrencia de un evento peligroso.

 Amago
Fuego en pequeña proporción, puede ser extinguido en los primeros momentos
por personal presente en el lugar con los elementos que cuentan antes de
la llegada del personal especializado.

 Amenaza
Es el factor externo del riesgo, representado por la potencial ocurrencia de
un suceso natural o generado por la actividad humana que puede
manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración
determinada.

 Análisis del Riesgo


Es el proceso de repasar las exposiciones a riesgo con el objetivo de
eliminar, mitigar o aceptar tales exposiciones.

 Área Crítica
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 67 de 119

Espacio físico que, debido a sus características geográficas, de diseño y


operación presenta mayor riesgo de ser susceptible a una emergencia y
cuya identificación se debe realizar.

 Brigada
Personal organizado con conocimientos necesarios y entrenamiento
adecuado para enfrentar una contingencia.

 Circulo de Seguridad
Es un área determinada para concentrar a los trabajadores y público asistente.
Es de color verde y sus dimensiones son de 4.5 m. de diámetro según NTP
399.010-1 2004

 Derrame
Liberación al ambiente de elementos y/o sustancias que puedan significar
un efecto adverso para la población y/o el medio ambiente.

 Emergencia:
Situación generada por el riesgo inminente u ocurrencia súbita de daños
materiales, a las personas, y/o al ambiente que requiere una movilización
de recursos. Una emergencia puede ser causada por: incidentes, accidentes
o desastres, un incidente se considera como una emergencia si la magnitud
del mismo requiere de la intervención de personal especializado (brigadistas) o
no puede ser controlado por el área donde se presenta.

 Evacuación
Procedimiento ordenado y seguro de deshabitar en el menor tiempo posible
parte o toda la instalación del local, ante la presencia de un evento que
ponga en peligro la salud y/o vida de los asistentes y personal que labora
en el. La evacuación puede ser de dos clases: parcial y total.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 68 de 119

 Incidente
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el
que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo
requieren cuidados de primeros auxilios.

 Incidente Peligroso
Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o
enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

 Plan de Contingencia
Documento aprobado, que contempla en forma ordenada y coherente las
responsabilidades, recursos, estrategias, procedimientos a emplear para estar
preparados frente a potenciales emergencias antes, durante y después de
su desarrollo. El Plan de Contingencia debe ser acorde a la realidad de la
obra, se debe de revisar por lo menos una vez al año o cada vez que la
realidad o situaciones lo ameriten. Se pueden tener varios planes de
contingencia, la sumatoria de los mismos conforma el Plan de Emergencias.

 Punto de Reunión
Es una parte de terreno ubicada en el exterior del local, que por reunir
condiciones especiales de seguridad y protección ha sido destinada para
que el personal la ocupe en casos de efectuarse la evacuación, esta área
generalmente está ubicada en la vía pública y señalizada por círculos de
seguridad.

 Respuesta de Emergencia
Incluye procedimientos de evacuación, contención ambiental, planes
de comunicación y evaluaciones en el lugar de la emergencia.

 Riesgo
Es la probabilidad de que un suceso exceda un valor específico de daños
personales, ambientales y económicos en un lugar dado y durante un
tiempo
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 69 de 119

determinado. Siempre que en un lugar estén presentes los factores (amenaza -


vulnerabilidad) existe la posibilidad de manifestarse el riesgo.

 Ruta de Evacuación
Es la vía de acceso o salida que previamente ha sido habilitada para el
desplazamiento del personal, hacia las salidas de emergencia y zonas de
seguridad externa, los corredores, escaleras y puertas señalizadas, y libres de
obstáculos para que el personal durante la evacuación, se direccione a la
zona de seguridad externa

 Sustancia Peligrosa
Sustancia que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas pueden
ser de carácter explosivo, inflamable, comburente, corrosivo, irritante,
oxidante, infeccioso, asfixiante y cancerígeno.

10.3. Documentación de referencia

 Ley N° 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar


planes de contingencia.
 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S. 005-2012 TR Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud
Ocupacional, Art. 33 y 83.
 RD N° 031-2009-MTC/16 Lineamientos para Elaborar un Plan de Contingencias
para el Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos en el
Sub Sector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 DS N° 021-2008-MTC Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y
Residuos Peligrosos aprobado el 10/06/08.
 D.S 013-2000-PC Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad
en Defensa Civil.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 70 de 119

10.4. Responsabilidades

Con la finalidad de permitir a las brigadas trabajar dentro de una


estructura organizacional que pueda enfrentar la complejidad de las
demandas de una emergencia aislada o la de múltiples emergencias, se ha
diseñado la siguiente organización de emergencia.

Residente de obra

 Responsable en campo de asegurarse que el presente Plan se difunda y se


cumpla
 Canaliza las actuaciones de la unidad de brigada o contingencia
 Cerciorarse que el personal haya sido entrenado en el presente Plan.
 Coordina las acciones con las entidades que prestara apoyo.

Prevencionista

 Monitorear en campo la aplicación del Presente Plan.


 Conformar las brigadas de emergencia en la obra.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 71 de 119

 Establecer el plan de capacitación para las brigadas conformadas.


 Establecer el programa de simulacros para la obra.
 Difundir el presente procedimiento a todo el personal de obra.
 Realizar propuestas de mejora a las deficiencias encontradas en la
implementación del presente Plan.

Personal de la Brigada de emergencia

 Al ser alertados acuden al lugar del siniestro


 Se ponen a disposición del jefe de brigada
 Controlan el entorno de la emergencia
 Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios
 Realizan una primera valoración de posibles heridos

Trabajadores

 Conocer el presente Plan para actuar adecuadamente durante un evento


inesperado.
 Poner en práctica las medidas preventivas contenidas en el presente plan.
 Asistir a las capacitaciones programadas
 Participar de los simulacros programados para la obra

10.5. Desarrollo

a) Identificación riesgos y de áreas críticas

Basado en las matrices IPERC se identifica los posibles escenarios y


potenciales situaciones de emergencia genéricas:
- Incidentes con lesiones.
- Incidentes vehiculares
- Incendios
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 72 de 119

- Sismos
- Intoxicaciones
- Derrame de producto químico peligroso

b) Niveles de emergencia

La emergencia puede ser controlada inmediatamente por el personal más cercano a la emergencia, no existiendo
NIVEL 1
necesidad de llamar a la Brigada de emergencia.
Evento de nivel moderado, puede causar daños a las personas, público, propiedad y al ambiente, necesita de la
participación de la Brigada de emergencia. Se activan el Plan de Emergencias y las Brigadas realizan las operaciones de
NIVEL 2 respuesta en la etapa inicial de la emergencia.

La emergencia requiere de la participación conjunta de la Brigada de Respuesta a Emergencias (BRE) y las


NIVEL 3 Brigadas Industriales correspondiente al área de la emergencia y de las áreas cercanas como apoyo (Respuesta
Inter-Sectores).

10.5.1. Constitución y organización de las brigadas


de emergencia

Las brigadas de emergencias estarán constituidas de acuerdo a los frentes


de trabajo que lo ameriten y a la disponibilidad del personal. En ese sentido
se debe priorizar e identificar las zonas críticas de trabajo, distancia hacia el
centro médico de atención, condiciones adversas entre otros. Se deberá
establecer formalmente que puede ser mediante un acta. Los brigadistas
deberán de cumplir con las capacitaciones y entrenamiento correspondiente
para el correcto desempeño de sus funciones.

 Finalidad de las Brigadas

Contar con un grupo humano capacitado y entrenado dentro de la


organización para hacer frente a las posibles emergencias en primera instancia
(nivel I), que se pudieren presentar, durante el desarrollo de la obra.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 73 de 119

 Objetivos

Establecer y llevar a cabo medidas para evitar o disminuir el impacto


destructivo de una emergencia, siniestro o desastre, con base a un análisis
de los riesgos internos y externos a que está expuesta la organización.

 Misión

Salvaguardar la integridad física y la salud de los trabajadores, tratando de


minimizar los posibles impactos al medio ambiente y preservar los bienes de la
organización durante una emergencia.

10.5.2. Funciones y Responsabilidades Específicas de los


Brigadistas.

a) Brigada de Evacuación y Rescate:

 Debe encargarse de señalizar y mantener siempre despejadas las vías de


evacuación en caso de emergencia.
 Suspende o neutraliza toda fuente de energía. Debe conocer la
ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministros de agua, etc.
 Reconoce las zonas seguras, zona de riesgos y las rutas de evacuación.
 Dirigir en manera ordenada y adecuada la evacuación del personal en
caso de emergencia.
 Mantener siempre un control real y efectivo sobre el personal para evitar
tumultos innecesarios y situaciones de pánico colectivo.
 Ejecutar de manera segura y técnica el rescate de las personas que
requieran ser evacuadas, quienes se encuentren heridas o atrapadas.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 74 de 119

 Siempre deben verificar después de cada evacuación que el personal


este completo y que dentro de las instalaciones de la organización no
quede ninguna persona, para lo cual deberá diseñar sistemas de
conteo rápido.
 Es necesario así mismo diseñar el plan a seguir en caso de emergencia,
así como realizar los simulacros correspondientes de evacuación.
 Capacitar e instruir a todo el personal de la organización en el plan de
evacuación vigente, el cual debe ser mejorado constantemente de
acuerdo a la realidad de cada organización.
 Deben seleccionar y capacitar a los coordinadores de evacuación, que
deben ser personas idóneas que cumplan el perfil que garantice una
adecuada evacuación en caso de emergencia.
 Mantiene en orden a los trabajadores en el punto de reunión,
llamándolos si es necesario a la calma, hasta recibir indicaciones de
reingreso o dispersión del lugar.

b) Brigada de Primeros Auxilios:

 Estar capacitado y entrenado para afrontar las emergencias.


 Brinda los primeros auxilios a los heridos en zonas seguras.
 Conoce la ubicación de los botiquines, linternas y camillas.
 Analizar las consecuencias de una emergencia y clasificar al personal
de acuerdo a la gravedad de sus lesiones a fin de brindar una mejor
atención.
 Optimizar las condiciones actuales y preparar al personal considerado
de urgencia para su pronta evacuación hacia un centro de atención
especializado.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 75 de 119

 Tener un stock de botiquines estratégicamente ubicados y


adecuadamente dotados de medicamentos de uso en caso de
emergencia y llevar un adecuado control para su adecuado
suministro.
 Tener una participación activa en las campañas de salud que organice
la obra como parte del programa de Salud en el Trabajo.

c) Brigada Contra Incendio:

 Proceder en manera segura, correcta, técnica y ordenada a realizar la


sofocación o extinción de un incendio o conato de incendio.
 Asegurarse de haber sofocado todo el fuego, y una vez controlado
se deberá realizar las labores de remoción de escombros y limpieza de
todas las áreas afectadas.
 Apoyar de ser necesario a la brigada de evacuación y rescate en la
evacuación de personas afectadas, así mismo deben apoyar en el
salvamento de bienes, equipos y maquinarias de la obra, ubicándolos en
lugares seguros.
 Monitorear e inspeccionar el estado operativo y la correcta ubicación
de los equipos de protección contra incendios tales como extintores,
hidrantes, mangueras, etc., así mismo deberán contar con un plan
para realizar el mantenimiento periódico.
 Participar activamente en actividades de capacitación y
entrenamiento en temas de prevención de incendios.
 Realizar investigaciones sobre los incendios o conatos producidos a fin de
adoptar las medidas de prevención respectivas.

d) Brigada Contra Derrame

Busca tú Seguridad y la de tus compañeros. Recuerda que una sustancia


tóxica te puede afectar por Tres Vías:
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 76 de 119

Respiratoria
(Inhalación), Dérmica
(Contacto), Digestiva
(Ingestión).
 Identifica la sustancia peligrosa derramada basado en los letreros
(NFPA, etc.) ubicados en el área.
 Evalúa el incidente según la clasificación aprendida. ¿Es significativo?
 Notifica el derrame al Jefe de Brigada informando la siguiente
información:
 ¿Dónde se encuentra Ud.? ¿En qué proceso se encuentra Ud.
trabajando?
 ¿Ha sufrido lesiones? ¿Sus compañeros han sufridos lesiones?
 ¿Existe el peligro de fuego?
 ¿Qué tipo de sustancias se han derramado? ¿Son peligrosas?
 ¿Existe humo? ¿Emisión de vapores?
 ¿Existen cuerpos de agua o alcantarillas amenazadas por el derrame?
 ¿A primera vista qué volumen se ha derramado?
 ¿Nota Ud. otros avisos como por ejemplo de Rombos de NFPA o UN, tipo
de contenedor o alguna otra cosa importante?
 Se informará al jefe de brigada si el derrame es significativo y si la
sustancia derramada o sus riesgos inherentes son desconocidos.
 Delimita el área para evitar que se expanda. (Utiliza Señales Reflectivas,
Bermas de Contención).
 Si el derrame es No Significativo. Controla el derrame desde la fuente
que lo ha provocado utilizando los EPP necesarios para estar en
contacto con la sustancia sin sufrir algún daño.
 Limpia el área impactada por el derrame (Kit anti-derrames, Arena,
Aserrín).
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 77 de 119

 Coloca adecuadamente los materiales utilizados en la limpieza del


derrame en bolsas rojas y depositarlas en los cilindros de color rojo.

10.5.3. Equipamiento de emergencia

a) Equipo Estación de emergencia

TIPO CANTIDAD UBICACIÓN

Botiquín 1 Estación de emergencia

Extintor 1 Estación de emergencia

Lava ojos 1 Estación de emergencia

Frazada 1 Estación de emergencia

Botiquín básico de primeros auxilios en obra

El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra,


así como a la posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su
cercanía a centros de asistencia médica hospitalaria.

 02 paquetes de guantes quirúrgicos


 01 frasco de yodo povidona 120 ml. solución antiséptica
 01 frasco de agua oxigenada mediano 120 ml.
 01 frasco de alcohol mediano 250 ml.
 05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.
 08 paquetes de apósitos
 01 rollo de esparadrapo 5 cm. x 4,50 m.
 02 rollos de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas
 02 rollos de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 78 de 119

 01 paquete de algodón x 100 gr.


 01 venda triangular.
 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
 01 frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 litro (para
lavado de heridas).
 02 paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)
 02 frascos de colirio de 10 ml.
 01 tijera punta roma
 01 pinza.
 01 camilla rígida.
 01 frazada.

b) Equipamiento de rescate:
 Sogas
 Lampas, picos, barretas
 Frazadas
 Arnés y línea de vida
 Escaleras
 Mascarilla de protección respiratoria
 Equipos autónomos de corte
 Movilidad para el transporte de personal accidentado
 Inclusive maquinaria pesada de acarreo o transporte

c) Equipamiento contra incendios


 Se contará con equipos contraincendios en todas las unidades móviles
y edificaciones de la obra (campamento, talleres, almacén, etc.)
 Cilindros conteniendo arena.

Equipo Contra Incendio: vehículos


SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 79 de 119

TIPO CANTIDAD UBICACIÓN

Extintor 1 Camioneta

Botiquín 1 Camioneta
d) Unidades móviles de desplazamiento rápido
 Los vehículos que integrarán en las contingencias, además de cumplir
sus actividades normales, acudirán inmediatamente al llamado de
auxilio de los grupos de trabajo.
 Los vehículos de desplazamiento rápido deberán estar en buen
estado mecánico. En caso alguna movilidad sufra algún desperfecto
será reemplazado por otra en buen estado.
 Se programarán inspecciones mensuales de las unidades vehiculares
a fin de examinar la operatividad y asegurar que puedan prestar
servicios de manera oportuna y eficaz ante una emergencia.
 La elección del centro de asistencia médica responderá a la cercanía
y a la gravedad del accidente. En la zona de trabajo se encuentran
los siguientes centros asistenciales: MINSA Torata, Essalud Torata y
Essalud Moquegua (para casos de emergencias con mayor gravedad).

Lista de Contactos en obra en caso de Emergencias.

Nombres y Apellidos Cargo Teléfono


HECTOR TARQUI JULI Residente de obra 952214483

MARJORIE OSCO R. Prevencionista 972568088


KAHORY BARRERA Asistente Técnico 947221720
ELOY ANCHAPURI Maestro de Obra 921436889
Marco Soto Encargado de Seguridad 944618608
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 80 de 119

Directorio Externo en caso de Emergencia


Institución Dirección Teléfono
Posta Médica- Torata Calle Grau Nº 02 - Torata 053-718835

Compañía de Bomberos Torata


116 /987966380
Hospital MINSA – Moquegua AV. BOLIVAR S/N (053) – 762410:
Pasaje Alegoma 2 Sector El Mogote
CAP II- TORATA- ESSALUD 053-790868
Anexo La Pascana-Torata
Hospital ESSALUD de Moquegua Urb. Capillune s/n San Francisco (053) - 461565
Seguridad Ciudadana Torata 945040964
Comisaria de Torata Torata 957690189
Comisaria PNP Moquegua Calle Ayacucho 308 (053) - 461391
Región Policial Moquegua Calle Amazonas s/n (053) - 461271
Policía de carreteras Torata 957684007
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 81 de 119

10.5.4. Plan de contingencias para evacuaciones


médicas/Primeros auxilios

Recomendaciones Generales
 Todo trabajador que ingrese a obra deberá pasar por una evaluación
médica pre-ocupacional para determinar el estado de salud y si es
compatible con las actividades a realizar.
 Capacitar a los trabajadores en cursos básicos de primeros auxilios.
 Todo trabajador deberá informar a su jefe inmediato acerca de la
ocurrencia de cualquier lesión, así sea mínima a fin de proceder a su
evaluación y tratamiento especializado.
 Implementar y mantener una estación de emergencia en puntos
estratégicos de la obra (botiquín, camilla rígida, collarín, lava ojos, etc.).
 Solo personal debidamente capacitado y entrenado procederá a
aplicar los primeros auxilios al accidentado.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 82 de 119

 Se evaluará la condición del accidentado y su traslado a un centro


médico y/o clínica afiliada a su SCTR.
 Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.
 Seguir el flujograma de aviso de daño físico.

Categorización de las Lesiones


Se ha determinado la siguiente categorización para las lesiones:
a) Lesión de Primeros Auxilios o Leve
b) Lesión con Atención Médica
c) Lesiones Graves o Fatal

Procedimiento para el Manejo de la Emergencia Médica


Ante una emergencia médica en la que un trabajador haya sufrido un
accidente, el personal operativo comunicará al prevencionista quien
activara el Plan de Contingencia ante Emergencia.
a. Primeramente, antes de prestar ayuda a un trabajador accidentado
debe inspeccionar el área, identificar el tipo de emergencia y los
peligros existentes.
b. Luego procederá a informar a su jefe inmediato.
c. Si cuenta con el entrenamiento necesario, aplicará el soporte
básico de primeros auxilios.
d. Trate de hablar al accidentado para ver su estado de conciencia,
preguntándole su nombre como se encuentra si le duela alguna
parte del cuerpo.
e. Los integrantes de la brigada de primeros auxilios en el lugar del
accidente aplicaran el soporte básico de primeros auxilios hasta la
llegada de medico ocupacional de la entidad.
f. Una vez comprobado el estado de conciencia del accidentado,
primeramente, procederá a inmovilizar cuello y cabeza ante un
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 83 de 119

posible trauma no identificado, luego tratar de controlar las


hemorragias si las hubiera, seguidamente inmovilizar fracturas no
trate de acomodarlas y trate de abrigar al accidentado hasta que
llegue el médico ocupacional y autorice su evacuación hacia el
centro de salud.
g. Si la persona esta inconsciente primeramente inmovilice cuello y
cabeza, luego verifique su estado si respira viendo la zona del tórax si
existe movimiento del mismo (ascendente y descendente) o
acercando ligeramente la cara hacia la zona de la boca y/o la nariz
del accidentado, verificar si en la boca existe algún cuerpo extraño,
mediante una linterna verifique si la pupila reacciona ante la luz,
así mismo verifique si el accidentado tiene pulso. Si no existe pulso
y no hay respiración proceda a realizar la resucitación cardio-
pulmonar hasta que reaccione el paciente o hasta que llegue el
médico y proceda a la evacuación del accidentado.
h. Si se presume que el accidentado ha fallecido, luego de haber
hecho la evaluación preliminar de primeros auxilios y con la
certificación de un médico quien declare técnicamente el
fallecimiento, se procederá a inmovilizar al cadáver hasta la llega
del fiscal de turno quien autorización el traslado del fallecido hacia
la morgue.
Después
 Verificar que el área de trabajo se encuentre asegurada para que
no ocurra otro accidente.
 Solicitar el diagnóstico de la persona accidentada a unidad médica.
 Realizar la investigación del accidente realizando el reporte preliminar
y ampliatorio, conforme al procedimiento de investigación y
reporte de incidentes / accidentes.
 Fomentar las medidas correctivas y preventivas del accidente a
todo el personal.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 84 de 119

 Dar seguimiento del estado de salud del accidentado hasta su


recuperación total.

NORMAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Las acciones de Primeros Auxilios buscan necesariamente cubrir las
posibilidades de riesgo, tomando acciones correctas y sencillas que
conlleven al mejor manejo de la emergencia, para salvaguardar la vida
evitando causar daños y lesiones irreversibles en personas accidentadas o
en situaciones de emergencia médica.
a) Inmovilizar al personal afectado, sobre todo si se trata de heridas y
fracturas (los movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su
condición haga urgente su traslado a un puesto asistencial para recibir
atención especializada.
b) Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para inmovilizar al
accidentado, mientras que se le tranquiliza.
c) Utilizar solo medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros
auxilios. No debe realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños
irreparables.
d) Evitar comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse
de diagnóstico de cualquier naturaleza que resulte contraproducente.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS ESPECIFICOS

a) Primeros auxilios en caso de quemaduras.


 Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.
 Sumergir la parte quemada en agua limpia durante un tiempo
prolongado, luego cubrir la parte quemada con vendas, estériles o
limpias para sumergirlas en agua fría o helada, esto evitará que el tejido
afectado se siga deteriorando.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 85 de 119

 Secar las heridas con cuidado, pero sin frotarla para evitar el
desprendimiento de la piel del área afectada.
 No cortar ampollas, por allí se genera la infección.
 Cuando las quemaduras han afectado los miembros inferiores o superiores,
se buscará tenerlos en alto y sin contacto con agentes infecciosos.
 De acuerdo a la severidad de la quemadura se evacuará al accidentado a
un centro asistencial para su atención especializada.

b) Primeros auxilios en hemorragias.

Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos de caídas o del


impacto de elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que
producen heridas en el cuerpo humano. Cuando se produce una hemorragia
debe procederse de inmediato a cortar el fluido sanguíneo, los métodos de
presión directa de la arteria, elevando el miembro afectado.
 Método de presión directa. - Consiste en presionar con gasa o pañuelo
limpio, por un tiempo prolongado, la arteria y/o vena afectada. Puede
realizarse con la mano o apretando con una venda. Es preciso cuidar que
no se desprendan los coágulos formados en las heridas, para lo cual no
se deben retirar los apósitos de gasa inicialmente colocados.
 Método de elevación de miembros. - Consiste en poner en alto los miembros
superiores o inferiores lesionados, luego de ser vendados, el brazo debe
elevarse a una altura mayor que el corazón del accidentado.
Si la presión no resulta, debe buscarse la ubicación del trayecto de la arteria
sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso. En el brazo, la arteria
se localiza entre el canal formado entre el Bíceps y el tríceps. En los
miembros inferiores se localiza en la zona del pliegue en la Ingle, ahí se
cruza con el hueso Pelviano.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 86 de 119

c) Primeros auxilios en asfixias.

Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la respiración


artificial (RCP) hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta que sea
atendido con equipos especializados, o en caso declarado clínicamente
fallecido por un médico.
Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca o boca a nariz,
compresión torácica (RCP) o respiración asistida.
 Actuar con rapidez y tranquilidad, teniendo en cuenta que la falta de
oxígeno al cerebro, tiene consecuencias irreparables.
 Verificar utilizando los dedos que no exista ningún cuerpo extraño dentro de
la cavidad bucal, caso contrario extraerlo inmediatamente.
 Inmovilizar a la víctima sobre una superficie plana, con la finalidad de
inclinar su cabeza hacia atrás, para que el mentón quede levantado y
permita la ventilación de las vías respiratorias.
 Para abrir más la cavidad bucal, empuje la mandíbula hacia delante.
Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz,
para obstruirla y conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones.
Soplar lentamente, pero con fuerza la cavidad bucal de la víctima, a fin
de oxigenar los pulmones (dos soplos cada 5 segundos) en cada
intervalo realizar 15 compresiones en el extremo inferior del esternón.
 En cada proceso de soplo verificar que el pecho se hincha, esto será
indicativo que el aire está ingresando a los pulmones, y prosiga con la etapa
de reanimación cardiaca pulmonar.
 Si al insuflar se hincha el estómago es el síntoma que el aire no está
llegando a los pulmones.
 Mientras se realiza la reanimación, el personal de apoyo llamara a las
unidades de emergencia y personal especializado.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 87 de 119

d) Primeros auxilios en fracturas.


 Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un
perímetro de seguridad y ubicarlo en un lugar seguro y no moverlo.
 Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante entablillado y
vendaje, hasta que pueda ser trasladado a un puesto asistencial.
 Nunca debe tratar de colocar los huesos en su sitio, es peligrosos y se puede
causar otros daños y posibles hemorragias por laceración de los vasos
sanguíneos.
 Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión, derrumbe, o si
existen otros peligros en el ambiente o lugar donde se encuentre la víctima.
 Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia, esto permitirá
no correr riesgos.

e) Primeros auxilios en caso de ataque al corazón


Frente a la persona que ha tenido un ataque cardíaco debe tenerse en
cuenta algunas normas importantes.
 Ponerlo en una posición cómoda (sentada o semi-sentada) para no
agravar la insuficiencia respiratoria, de lo contrario estabilizarlo sobre una
superficie plana (piso) a fin de permeabilizar las vías respiratorias con el
proceso correspondiente.
 De ser el caso llevarlo a un área libre y aireado y de ser el caso
proporcionarle respiración artificial.
 De producirse un paro cardio-respiratorio, acueste al paciente en una
superficie rígida y proceda a aplicar el RCP (Reanimación Cardio-Pulmonar).
 Mientras se practican los primeros auxilios, comunicar de inmediato al
médico ocupacional y a la ambulancia más cercana.
 No deberá movilizarse a la víctima a otro lugar, debe tenerse en cuenta
las indicaciones del facultativo.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 88 de 119

f) Primeros auxilios en caso de atragantamiento


Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a la
boca. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y con
intento desesperado por tomar aire. Frente a un atragantamiento debe
actuarse rápidamente, para ello la persona atragantada debe sentarse
cómodamente y estar calmada para que pueda toser con fuerza y expulsar el
cuerpo extraño. Si la respiración se altera, debe tratarse de extraer el objeto si
es posible con los dedos, pero con mucho cuidado o colocar a la víctima en
una posición adecuada a fin de aplicar la maniobra de Heimlich.

10.5.5. Plan de contingencias para casos de incendios

Recomendaciones Generales
Para evitar cualquier probabilidad de amago de incendio y/o incendio
se debe mantener las áreas de trabajo limpias y ordenas, los
productos inflamables debidamente almacenados de acuerdo a su
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 89 de 119

compatibilidad, temperatura, etc. Así como no sobrecargar las redes


eléctricas.
Procedimiento para el Manejo de Emergencias por Incendios

a. Activación del Plan de Respuesta


a.1. Al detectarse un amago de incendio el personal entrenado
debe de combatirlo de inmediato a fin de evitar la
propagación de este.
a.2. En caso de que el fuego no pueda ser controlado, se debe
comunicar de inmediato a su jefe inmediato a fin de informar lo
sucedido y se active el nivel 2 para la contingencia
suscitada.
b. Identificación de áreas de mayor riesgo.
b.1 Almacén central y de combustibles.
b.2 Área de carpintería.
b.3 Equipos eléctricos y a combustión
Antes.
 No fumar en las áreas de trabajo.
 Conocer la ubicación de los extintores.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 90 de 119

 Familiarizarse con las vías de escape, las salidas de emergencia


las cuales deben permanecer en todo momento libre de
obstáculos.
 Instruir al personal de las diferentes áreas sobre el uso adecuado de
extintores y lucha contra incendios.
 Desarrollar un programa de inspección y mantenimiento de
extintores.
 Mantener los líquidos inflamables en recipientes cerrados y en
lugares que no constituyan peligro.
 No recargar los enchufes con la conexión simultanea de varios
equipos eléctricos.
 No trate de reparar, manipular instalaciones eléctricas y otras
que signifiquen riesgo de incendio.
 No exponga líquidos inflamables cerca de fuentes de calor.
 Si detecta cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de
protección contra incendios, comunicar al responsable del área o
a su jefe inmediato.
 Inspeccionar orden y limpieza en el lugar de trabajo al final de la
jornada laboral.
 Evitar la acumulación inútil de trapos, basuras, papeles y otros
materiales combustibles.
 No dejar las maquinas eléctricas encendidas o conectadas.
 Evitar conexiones e instalaciones sub estándares.

Durante.
 Conserve la calma y procure tranquilizar a sus compañeros de
trabajo.
 El supervisor del área/prevencionista deberá aplicar los
procedimientos de evacuación establecidos; no corra, no grite, no
empuje. Puede tropezarse y caer.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 91 de 119

 Una vez fuera del área del incendio aléjese lo más que pueda
para no obstruir el trabajo de las brigadas de emergencia.
 Si es un amago de incendio es decir en su fase inicial, trate de
apagarlo, de ser posible con un extintor. Si el fuego es de origen
eléctrico no intente apagarlo con agua.
 Corte los suministros de energía eléctrica.
 Si la ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas y/o
envuélvase con una manta de ser factible.
 Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego. En caso
de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo
más posible de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada
del humo tapando las rendijas con trapos húmedos y llame la
atención sobre su presencia para ser auxiliado a la brevedad.
 Si hay gases y humo en la ruta de salida, desplácese lo más cerca
del suelo y de ser posible tápese nariz y boca con un trapo húmedo.
 Para que el fuego no se propague retirar el material combustible.
 De existir personal lesionadas, aplique los primeros auxilios
trasladando al lesionado a un lugar seguro.

Después.
 Reunirse con sus compañeros de trabajo procurando tranquilizarlos.
 En el punto de concentración se procederá al recuento de los
evacuados comprobando que no haya ausencias o, si las hubiera,
informarán rápidamente de ello a la Brigada de Emergencias.
 No regresar al lugar del incendio hasta que el Jefe de las brigadas
de emergencia confirme que no hay peligro.
 Se deberá realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y
limpieza para impedir una re-ignición posterior.
 Recargar los extintores y reubicarlos en los puntos asignados.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 92 de 119

 El Jefe del equipo de Respuesta a Emergencias conjuntamente


con el Comité de seguridad recolectará la información de los
hechos para su respectivo análisis.
 Después de las investigaciones en el lapso de 72 horas se presentará
un informe completo del incendio contando con toda la
información necesaria para el entendimiento de lo ocurrido (fotos,
croquis, testigos, causas, medidas correctivas, lecciones
aprendidas).

Cuadro 3. Características y Métodos de Control de fuego


Son los que se producen en combustibles sólidos (madera, papel,
cartón, tejidos, trapos, plásticos), con producción de ceniza y donde
FUEGO
el ÓPTIMO efecto extintor se logra enfriando los materiales con
CLASE A
agua o soluciones acuosas para reducir la temperatura de
ignición. Usar
extintor clase A o ABC.
Son los que se producen en combustibles líquidos y gases
inflamables (derivados del petróleo, aceite, brea, esmalte,
pintura, grasas, alcoholes, acetileno, etc.) sin producción de
FUEGO cenizas y en los cuales el agente extintor debe ser capaz de
CLASE B Ahogar o sofocar el fuego, interponiéndose entre el combustible
y el oxígeno del aire, o bien penetrando en la zona de llama e
interrumpiendo las reacciones químicas que en ella se produzcan.
Por ejemplo, espuma, anhídrido
carbónico y/o polvo químico seco. Usar extintores clase B o ABC.
Son los que se producen sobre instalaciones, aparatos eléctricos y/o
FUEGO equipos eléctricos. Por su naturaleza, la extinción debe hacerse con
CLASE C agentes no conductores de la electricidad (anhídrido carbónico,
polvo químico seco). Usar extintores de clase C o ABC.
Son los que se producen en metales combustibles en ciertas
FUEGO
condiciones cuyo control exige técnicas especiales con agentes
CLASE D
especiales. (magnesio, sodio, litio, potasio, titanio)
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 93 de 119

Cuadro 4. Elementos de Control del Fuego.

Fuego Agente Extintor


Agua Polvo ABC CO2 Espuma
A SI SI NO SI
B NO SI SI SI
C NO SI SI NO

10.5.6. Plan de contingencia frente a un movimiento sísmico

Antes del Sismo


 Identificar y señalizar rutas de escape y zonas de seguridad.
 Verificar permanentemente las rutas de escape y evacuación a fin
de que no existan elementos que obstaculicen las labores de
evacuación.
 Instruir al personal que labora en su ambiente u oficina, sobre la
manera más ordenada, segura y rápida de evacuar el área de
trabajo si fuese necesario.
 Tener un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder
llamar a la Defensa Civil, Bomberos o Policía.
 No colocar objetos pesados encima de muebles altos, asegurarlos
en el suelo.
 Distribuir los muebles y equipos para despejar las rutas de escape.
 Fijar bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y
sujetar aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse,
como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables,
etc.
 Realizar simulacros con la finalidad de corregir y mejorar las acciones
a realizar en caso de sismo.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Tener a mano un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas,


pilas, etc.

Durante el Sismo
 Cuando suceda el sismo, mantener la calma, actuar con
tranquilidad y prepararse para abandonar la instalación, oficina u
otra área en la cual se encuentre.
 No correr, no gritar, controlar sus emociones y seguir el procedimiento
de evacuación
 Alejarse de las ventanas de vidrio podría reventar, de los estantes y
de cualquier objeto que pueda rodar o caer.
 Dirigirse al área o zona de reunión en forma ordenada y con
bastante calma.
 Todo el personal deberá concentrarse en la zona de reunión hasta
que la brigada de evacuación lo indique.

Después del Sismo


 Realizar un recuento del personal para ver si están completos o si
existen personas perdidas, atrapadas o heridas.
 Al momento de reingresar a sus áreas de trabajo verificar e
inspeccionar las condiciones del mismo antes de iniciar sus
labores. (Estructuras montadas, excavaciones, accesos, caminos,
laderas, pendientes, posible rodadura o desprendimiento de rocas).
 Verificar los daños de las edificaciones, clasificar y evaluar el tipo
de daño (leve, moderado, severo) antes de ingresar a las áreas de
trabajo.
 Verificar si existe la posibilidad de incidente o peligro de incendio.
 No toque líneas de energía caídas u objetos en contacto con cables
caídos.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Desconectar el flujo de la energía eléctrica si hay peligro de


cortocircuito.
 Si está preparado, cooperar proporcionando ayuda y atención de
primeros auxilios.
 Reunirse con todo el personal, luego de ocurrido el sismo para realizar
un análisis de dicha emergencia.
 De existir peligro de incendio, el movimiento de los heridos deberá ser
con el mayor cuidado posible y se deberán ubicar en las zonas
seguras.
 La prohibición de fumar será estricta, además encender fósforos,
mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda
haber escape de gas producto del movimiento telúrico.

10.5.7. Plan de contingencias en caso de derrames

Recomendaciones Generales
 El transporte de combustible deberá efectuarse de acuerdo al D.S. N°
026-94-EM, Reglamento de transporte de Hidrocarburos. Las áreas
consideradas críticas deben ser definidas y el personal debe estar
capacitado para reconocerlas. Las áreas cercanas cursos de agua y
las instalaciones cercanas a centros poblados deben ser consideradas
de alto riesgo.
 Para minimizar la probabilidad de que ocurra derrames de
combustible durante el reabastecimiento de los equipos y
maquinarias, se debe procurar realizar el mantenimiento y recarga de
combustible de las maquinas con locomoción propia en un área
definida.
 Esta área debe tener el piso acondicionado y se tendrá siempre a la
mano envases de contención de combustibles (cilindros o bandejas anti
derrame), embudos de distintos tamaños, así como trapos y paños
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

absorbentes de combustible y/o medios de contención como


salchichas absorbentes.
 Llevar un Control de los productos almacenados en las instalaciones
de la obra
 Restringir las cantidades de productos almacenadas a las estrictamente
necesarias.
 Clasificar y agrupar los productos según sus riesgos, evitando la
proximidad de sustancias incompatibles.
 Dotar a las áreas destinadas al almacenamiento de una buena
ventilación (natural o forzada), sobre todo si se almacenan productos
tóxicos o inflamables.
 Realizar las tareas de manipulación de productos químicos de forma
lenta y controlada.
 Utilizar equipos de bombeo adecuados cuando haya que realizar
trasvases de cantidades importantes.
 Cerrar el envase correctamente al finalizar cualquier manipulación del
producto o residuo, comprobando que el envase continúa en buen
estado.

Procedimiento para el Manejo de Derrames


 Capacitar y entrenar al personal en el uso adecuado y racional de los
productos contaminantes líquidos.
 Determinar las áreas sensibles ante posibles derrames.
 Capacitar y entrenar al personal en el uso de las MSDS – Hojas de
Seguridad de Productos Químicos, en especial al ítem relacionado a:
Primeros Auxilios, Daños al medio ambiente y EPPs a usar durante su
manipulación o ante una posible contingencia.
 Contar con un kit antiderrame para emergencias ambientales: Pico,
Palana, Cilindro con arena, bolsas de PVC, guantes de nitrilo, badana
y/o
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

PVC, traje Tyvek, botas de jebe, lentes de seguridad, respirador con


cartuchos para gases y/o vapores orgánicos e inorgánicos, trapos y
paños absorbentes y medios de contención como salchichas
absorbentes.
 Complementariamente, se seguirán los siguientes procedimientos.

Derrame Tipo A: Derrames pequeños de aceite, gasolina, petróleo.


- Se recogerá todo vestigio de combustible
- Se removerá las marcas y/o manchas dejadas removiendo el suelo del
lugar colocándolas en envases adecuados y/o bolsas y se
coordinará con el supervisor la disposición final.

Derrame Tipo B: Derrames de aceite, gasolina, petróleo menor a 55


galones.
-Se controlará posibles situaciones de fuego u otros peligros debido a
emanaciones del combustible.
-De ser posible, se detendrá la fuga del combustible y la expansión
del líquido habilitando una zanja o muro de contención (tierra).
-Se evitará la penetración del combustible en el suelo utilizando
absorbentes, paños u otros contenedores.
-Se retirará el suelo contaminado hasta encontrar tierra sin vestigios de
contaminación.
-El material retirado se colocará en embaces y/o contenedores
apropiados para su disposición final.

Derrame Tipo C: Derrames de aceite, gasolina, petróleo mayores 55


galones.
- Se procederá de igual manera que en los derrames de Tipo B.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

- El líquido acumulado por las barreras de contención, se recogerá y


depositará en contenedores, se evaluará su reusó sino pasara a ser
almacenado en el área de residuos peligrosos para su posterior
disposición final por una empresa especializada.

10.5.8. Plan de contingencias en caso de fugas

Recomendaciones Generales
 Tratar de identificar de que producto se trata, si es líquido o gaseoso
y el grado de toxicidad.
 Identificar el punto de la fuga.
 Abandonar el área contaminada.
 Si se trata de gases, agrupar al personal en contra de la dirección del
viento.
 Si se trata de líquidos tratar de cerrar la llave principal y/o bloquear
el punto de la fuga.
 De existir accidentados, se rescata y transporta las victimas a
una zona segura, y de ser necesario aplicar primeros auxilios.

Procedimiento para el control de fugas


 El personal que identifique una posible fuga sea de gas y/o
líquido debe de avisar inmediatamente a su supervisor.
 Se procederá a restringir el área donde se ha identificado la fuga
y retirar al personal. Se establecerán los perímetros de trabajo.
 Detener la fuga lo más rápidamente posible e impedir fugas
adicionales, así como la formación de incendios, evitando fuentes
de ignición producto de la emanación de gases y/o vapores.
 Si se trata de gases presurizados, trate de ventilar el área y
transportar de ser posible el cilindro o balón a un área abierta y
despejada, lo
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

más alejado posible de las áreas de trabajo ante una posible


explosión.
 Si se tratase de líquidos, trate de evitar su dispersión. Aplique
métodos de contención (zanjas y/o muros de contención de tierra).

10.5.9. Plan de contingencias para casos de explosiones

La explosión es una liberación brusca de gran cantidad de energía en un


volumen relativamente pequeño que produce un incremento rápido y
violento de la fusión, con desprendimiento de calor, luz y gases. Se
acompaña de estruendo y rotura violenta del recipiente en que está
contenida. El origen de la energía puede ser térmico, químico o nuclear.
Recomendaciones Generales

 Almacenar bajo condiciones seguras material inflamable o combustible.


 Identificar en las instalaciones estructuras que permitan el fácil acceso
de personas ajenas a la obra, vigilando estos accesos.
 Efectuar mantenimiento de equipos y maquinarias de la obra de
acuerdo a planes internos.
 Reconocer en las instalaciones zonas de peligro ante una eventual
explosión.
 Organizar el área de trabajo de manera que el transito no se
congestione y al momento de evacuar no se produzcan accidentes.
 Identificar todos los cilindros que trabajen bajo presión y
materiales inflamables. Señalizarlos y almacenarlos en lugares seguros,
lejos de otro tipo de material combustible e inflamable.
 Guardar líquidos inflamables en recipientes y/o contenedores irrompibles
con una etiqueta que identifique su contenido colóquelos en áreas
ventiladas y con temperatura adecuada.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Utilice líquidos inflamables y aerosoles solo en lugares ventilados y lejos


de fuentes de calor y eléctricas.
 Todas las áreas deben contar con uno más extintores en lugares
accesibles, el personal deberá tener entrenamiento en el uso de los
mismos.
 Todos los trabajadores deben conocer las rutas de escape y/o
evacuación. Identifique claramente las salidas de emergencia. No
obstaculice las salidas de emergencia ni los lugares donde se
encuentren los equipos contra incendios.
 Tener en mente que, si detecta fuego, calor o humo anormales, debe
dar la voz de alerta inmediatamente.
 En caso de evacuación, recuerde de no correr, no gritar y no empujar
puede ocasionar más accidentes. Recuerde también de no volver para
recoger cosas de su área de trabajo.

Procedimiento para el Manejo de Emergencias por Explosiones


Durante.
 En caso de ser alertados de una inminente explosión, mantenga
la calma y aleje del área de influencia de la explosión lo más
rápido posible.
 Recostarse en el suelo boca abajo, manteniendo la boca abierta
como medida de protección auditiva por el ruido generado, con
las manos en la cabeza y manténgase así hasta que reciba
instrucciones por parte de su supervisor o del equipo de respuesta
emergencias.
 Según la evaluación de la brigada contra incendios se pediría
apoyo a la Compañía de Bomberos más próxima a la obra.
 No volver al área afectada hasta que se compruebe que ya no
existe posibilidad de una nueva explosión y/o incendio.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

Después.
 El personal que no está combatiendo el incendio deberá
abandonar el área del siniestro, en forma ordenada sin provocar
pánico.
 La brigada de rescate brindara apoyo a los accidentados.
 La brigada de primeros auxilios atenderá a las personas lesionadas y
coordinará el traslado hacia los centros asistenciales.
 Controlada la contingencia se evaluará los daños y se procederá
al análisis del incidente para determinar las causas que la produjeron
y adoptar las medidas de control adecuadas para evitar su
repetición.
 De acuerdo a la consideración del daño se evaluará el reingreso
del personal para continuar con sus actividades habituales.

10.5.10. Plan de contingencias para casos de disturbio social

Tratándose de un tipo especial de emergencia, estas deberán ser


atendidas en primera instancia por el Área de Seguridad, dependiendo
del nivel de la Contingencia la comunicación y el tratamiento del mismo
pasará al área técnica/ residencia y/o será derivada a la entidad para su
negociación.

Nivel 1 (Menor)
 Una persona que está causando disturbios no violentos. No hay
amenazas a las personas o propiedad; la persona puede ser, es un
empleado directo o indirecto de la obra, o un miembro de la
comunidad.
 Hay indicios de reuniones o información fidedigna que podría indicar
evidencias de una posible manifestación no violenta.
 No hay interrupción de operaciones ni agresiones que deriven en
daños personales o a los procesos o equipos.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119
 Hay ataques verbales, amenazas, etc.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 No hay participación alguna de medios.


 El prevencionista puede manejar perfectamente el evento y resolver
el problema.

Nivel 2 (Medio):
 Las personas causando disturbios no quieren retirarse del lugar. Se han
realizado amenazas de diversa índole.
 Hay actos de violencia en contra de las personas o la propiedad. La
interrupción del proceso productivo es inminente.
 Se debe evacuar al personal.
 Hay al menos, unas 25 personas participando de los disturbios.
 Los medios locales se interesan en el problema, pudiendo escalar hasta
nivel nacional.
 Las autoridades locales deben intervenir para solucionar el conflicto.

Nivel 3 (Grave – Crisis):


 El nivel de violencia aumenta. Se pone en riesgo la vida o se están
produciendo daños significativos a la propiedad y acciones que
interrumpirán los procesos sostenidamente por un período prolongado de
tiempo.
 Más de 50 personas en la manifestación.
 Se requiere la presencia de autoridades externas y de la PNP (Policía
Nacional del Perú), para protección de la propiedad.
 Los medios nacionales dan cobertura al evento.
 Las autoridades nacionales deben intervenir para solucionar el conflicto

Recomendaciones Generales
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Mantener la calma en todo momento y detener las labores si así lo


requieren los manifestantes.
 Ser receptivos con sus opiniones y/o solicitudes.
 Evitar en todo momento llegar a la violencia, no caer en las
provocaciones de los manifestantes.
 Dar aviso al prevencionista, quien iniciara en primera instancia las
negociaciones.
 Tratar de identificar al líder y/o representan de los manifestantes e
invitarlo a dialogar.
 El prevencionista atenderá sus solicitudes y reclamos y las derivará al
Área Técnica/ Residencia, quien iniciará las negociaciones y
posibles soluciones del conflicto.
 Si rebasa el nivel de negociación internas a nivel obra, se solicitará la
presencia del supervisor para que intervenga en la negociación y
se busque soluciones al conflicto.
 Si pese a las negociones la situación se pone álgida se procederá al
retiro del personal del área y se solicitará apoyo a la Policía Nacional.

Procedimiento para el Manejo de Emergencias por Disturbios Sociales

 El Vigilante de la obra que resguarda las instalaciones, dará aviso


al prevencionista/maestro de obra/ residente cualquier movimiento
o manifestación inusual en las inmediaciones del área de obra el
cual iniciará las negociaciones.
 Si solicitan parar las operaciones se accederá a su solicitud.
 El área técnica/residencia o supervisión intervendrá en las
negociaciones, buscando algunas soluciones probables al conflicto.
 Se evitará el contacto con los manifestantes, por parte de los
trabajadores de la obra.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Si no se llega a ningún acuerdo y las hostilizaciones aumentan, se


procederá al retiro de la obra del personal en forma ordenada,
evitar en todo momento caer en la provocación de los
manifestantes.
 El área técnica/residencia o supervisión informará a la entidad la
situación de las manifestaciones, quien intervendrá directamente
en las negociaciones.
 Todo el personal de la obra retornará a sus actividades cotidianas,
cuando el Residente de obra, reciba la conformidad por parte de la
entidad.
 Si fuese necesario dar seguridad a las instalaciones y durante el retiro
del personal de obra se solicitará el apoyo de la Policía Nacional.

10.5.11. Plan de contingencia frente a una


emergencia ambiental

Es una emergencia que necesita ser controlada, mediante la ejecución de


un Plan de acción coordinado, oportuna y eficaz, a fin de evitar o
minimizar los posibles daños que derive en una alteración relevante que
modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio del
ecosistema, o los bienes y/o valores colectivos que con él se relacionan de
manera rápida y eficaz.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

a) Contingencias Ambientales Identificadas.


 Derrames de líquidos combustibles/aceites durante la
manipulación, transporte y almacenamiento.
 Derrame de pinturas en tareas de pintado.
 Incendio.

b) Lugares o recursos que podrían afectarse por una contingencia


ambiental.
 Asentamientos Humanos
 Cursos y cuerpos de agua, naturales o artificiales.
 Acuíferos subterráneos.
 Fauna y flora autóctona.
 Especies en extinción.
 Reservas, parques nacionales, provinciales o municipales.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Sitios arqueológicos / paleontológicos.


 Otras áreas de particular sensibilidad ambiental.

Antes.
 Implementar y mantener actualizado el Plan de Contingencias
Ambientales
 Asegurar la disponibilidad de recursos necesarios para afrontar las
situaciones de contingencias ambientales identificadas.
 Realizar como mínimo un simulacro de campo, para evaluar el nivel
de instrucción y entrenamiento alcanzado.
 Asegurar el cumplimiento de los programas de capacitación.

Durante
 Identificar qué tipo de contingencia ambiental vamos a
enfrentar (derrame, fuga, incendios, etc.)
 Se procederá a paralizar las actividades en el área afectada.
 Se demarcará el área donde se ha producido la contingencia y se
verificará si existe personal accidentado.
 Si es un derrame se procederá a adoptar medidas de contención,
dependiendo de la magnitud se establecerán barreras de contención
de tierra para evitar su diseminación, así mismo implementar
medidas para evitar que el suelo absorba los líquidos contaminantes
mediante paños absorbentes. Finalmente retirar el área de terreno
afectada y disponerlos en contenedores establecidos para estos casos.
 Para el caso de fugas (gases y/o líquidos), tratar de identificar y ubicar el
punto de la fuga (cerrar y/o bloquear). Si se trátese de gases retirase
y mantener una distancia prudencial del punto de la fuga (2 a 3m)
dependiendo del nivel de la fuga, hasta que el área se ventile.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Si se tratase de líquidos bloquear, cerrar las llaves si fuere el caso, hacer


uso de bandejas de contención (equivalente al 110% del contenedor
del líquido).
 En caso de incendios, evitar que el viento o las condiciones climáticas
dispersen el material combustible, así como las cenizas producto de
la combustión del material. Una vez sofocado el incendio se
procederá al recojo de los residuos generados por el siniestro y
colocados en recipientes adecuados para su disposición final. Y de ser
necesario retirar el suelo afectado o contaminado.

Después.

 Se procederá a determinar las causas que originaron la contingencia,


mediante el análisis de causas y determinar las medidas de control para
evitar la repetición del evento.
 Se analizará el nivel de respuesta ante la contingencia (debilidades y
fortalezas) para establecer planes de mejora.
 Se evaluará el grado de comprensión por parte del personal del Presente
Plan.

10.5.12. Plan de contingencia en caso de fenómenos


hidrometeorológicos

En el presente Plan se contemplará los procedimientos de fenómenos


Hidrometeorológicos referente a ocurrencias de lluvias intensas y huaycos.

En meteorología se llama precipitaciones a la caída por la gravedad sobre


la superficie terrestre de agua procedente de la atmósfera en forma sólida
o líquida. Por lo tanto, la lluvia, la nieve y el granizo son precipitaciones.
Recomendaciones Generales
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Tiene por objetivo el proveer respuesta suficiente para minimizar


los impactos de las situaciones de emergencia y desastre,
garantizando la seguridad e integridad a todo el personal de obra
de una manera eficaz durante la emergencia.
 Tratándose de un tipo especial de fenómeno, se deberán tomar
medidas preventivas para actuar antes y durante la aparición de
fenómenos atmosféricos utilizándose medios de alerta sonoros y/o
comunicaciones verbales para poner en resguardo al personal.

Procedimiento ante precipitaciones intensas de lluvia y caída de


huaycos.
 Las inundaciones se presentan como consecuencia de lluvias intensas
en diferentes regiones del territorio nacional. Algunas se
desarrollan durante varios días, pero otras pueden ser violentas e
incontenibles en pocos minutos.
 Las fuertes lluvias generan tres peligros: Las inundaciones, los torrentes
y los deslaves.

a. Medidas de prevención antes de la ocurrencia de las lluvias y


huaycos:
 Si transita cerca de los cauces de los ríos, es necesario tener
cuidado con el agua que se desborda de su cauce natural,
generando corrientes que pueden arrastrar piedras, lodo,
troncos de árboles y otros escombros.
 Verificar la ubicación del campamento que podrían propiciar los
desastres.
 Establezca las rutas de salida más rápidas desde su lugar de trabajo
hacia los lugares altos que se hayan previsto como refugios.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 En época de lluvias: Esté pendiente de las señales de aviso, alarma


y emergencia y manténgase informado.
 Mantenga siempre con Ud. una tarjeta con los números de
emergencia: Bomberos, servicios de ambulancias,
SAMU, Serenazgo y los que considere necesarios.
 Tenga disponible un radio portátil, lámparas de pilas y un
botiquín de primeros auxilios.

b. Procedimiento durante la ocurrencia de lluvias fuertes y huaycos.


 Si se emite un llamado de ALERTA de lluvias intensas: Se
deberán retirar de la zona de trabajo.
 Mantenga una reserva de agua potable.
 Siga las indicaciones de las autoridades y prepárese para
evacuar en caso necesario.
 Si las autoridades indican evacuar el área, NO LO DUDE, ¡HAGALO!-
 Si su alternativa es quedarse en obra durante el estado de
Alerta: Conserve la calma. Tenga a la mano los artículos de
emergencia. Mantenga su radio encendido para recibir
información e instrucciones de fuentes oficiales.
 Evite tocar o pisar cables eléctricos. Retírese de instalaciones en
peligro de caer.
 En caso de Emergencia: Desconecte los servicios de luz, gas y agua.
 Si se quedara aislado, suba al lugar más alto posible y espere a ser
rescatado.
 No cruce ríos, ni a pie, ni en vehículos, la velocidad del agua
puede ser mucho mayor de lo que usted pueda suponer.
 Si tiene que caminar sobre el área inundada, camine donde el
agua no se esté moviendo.
 Use un palo para verificar la firmeza del suelo frente a usted.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 No conduzca por áreas inundadas, a 15 cmts de agua llegarán a


la parte inferior de la mayoría de los automóviles de pasajeros, lo
cual puede causar la pérdida de control y posiblemente que el
motor se pare.30 cmts de agua hará que muchos vehículos
floten. 60 cmts de agua arrastrarán casi todos los vehículos.
 Si las aguas suben alrededor del vehículo de transporte,
abandónelo y vaya a un terreno más alto, por el riesgo de ser
arrastrados por la corriente de agua.
 Retírese de instalaciones que pudieran ser derribados.
 Evite caminar por zonas inundadas; considere que puede ser
golpeado por el arrastre de árboles, piedras u otros objetos.

c. Procedimiento después de la contingencia:


 Conserve la calma.
 Siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de
los medios de comunicación.
 Reporte inmediatamente sobre los posibles heridos a los servicios
de emergencia.
 Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni
de procedencia dudosa.
 Beba el agua potable que almacenó o, si le es posible, hierva la
que va a tomar o desinféctela con gotitas de cloro que se
venden para ello.
 Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas, sustancias
tóxicas o inflamables.
 Revise cuidadosamente su área de trabajo para cerciorarse de
que no haya peligro.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta


asegurarse de que no haya fugas ni peligro de corto circuito.
 Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de
conectarlos.
 No divulgue ni haga caso de rumores.
 Colabore con sus vecinos para reparar los daños.
 En caso necesario, solicite ayuda a las brigadas de auxilio o a
las autoridades más cercanas.
 Si su vivienda está en la zona afectada, podrá regresar a ella
cuando las autoridades lo indiquen.
 Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.

10.5.13. Plan de contingencia ante tormentas eléctricas

El medio fundamental de detección de tormentas consiste en la


observación directa por parte del prevencionista, en especial cuando
realice trabajos a la intemperie. Las señales más comunes de presencia
de tormenta eléctricas son:
 Presencia de nubes oscuras, algunas veces se presentan en forma de
“yunque”
 Fuertes vientos y precipitaciones que normalmente las acompañan.
 Muchas veces es posible percibir el sonido de truenos acercándose.

Si por estos medios se detecta una tormenta eléctrica acercándose a su


área cumpla con las siguientes precauciones generales:
Descender de lugares altos.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Alejarse de estructuras metálicas y no metálicas altas no


protegidas con pararrayos.
 Alejarse de fuentes o corrientes de agua.
 No utilizar ni sostener herramientas metálicas a la intemperie.
 Ubicar con anticipación un refugio donde dirigirse.
 Si se encuentra dentro de un lugar protegido por pararrayos,
no salir hasta que haya cesado la tormenta.

Para efectos de informar al personal sobre la cercanía del fenómeno


climatológico se establecen tres tipos de alerta:

a) Alerta Amarilla:
Se emite al detectar la intensificación de la actividad eléctrica
en la atmósfera en el área de vigilancia (más de 30 Km). Estar atentos
a la comunicación del Supervisor de seguridad.

b) Alerta Naranja
 Indica la intensificación de la actividad eléctrica en
la atmósfera en un área de advertencia (entre 5 a 15 Km).
 Existe la posibilidad que una tormenta ingrese al área crítica en
minutos.
 El supervisor de seguridad deben observar la atmósfera y
mantenerse alerta.
 Para el personal que trabaja a la intemperie y/o realiza trabajos
en altura deberán identificar los puntos o vehículos de refugio
más cercanos y estar atentos a las indicaciones de la supervisión
para efectos de disponerse la evacuación.

c) Alerta Roja
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Indica la intensificación de la actividad eléctrica en la


atmósfera en el área crítica (entre 0 a 5 km)
 Se comunicará al personal mediante medios sonoros (pitos,
bocinas, sirenas, etc.) y/o mediante comunicación verbal.
 Una tormenta se desarrolla en alguna parte de esta área, lo
cual no nos indica en qué lugar específico se encuentra.
 Se levantará la alerta cuando el supervisor de seguridad lo
indique.
 Dentro del área crítica se paralizarán todos los trabajos que
se realicen a la intemperie y los trabajadores buscaran refugio
de inmediato.
 Es importante tener en cuenta que la alerta puede indicarse en
roja, sin pasar por las anteriores debido a la amplitud del radio de
detección de tormentas (0 - 5 Km.) y la topografía del área.
 También se dan casos en los cuales hay descargas
atmosféricas en zonas que el equipo tarda en detectar y en
casos contrarios, la tormenta puede estar localizada en un
punto específico dentro del radio crítico mientras en otro
extremo se puede observar un clima distinto.
 Por estos casos, la suspensión de las operaciones es decisión
del Supervisor a cargo basado en la observación de las
condiciones climáticas.

d) Refugios

Casetas:
 Deberán tener protección de cable a tierra si estas fueran
metálicas.
 Deberán tener las ventanas en todas las casetas.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

Vehículos:
 El personal ingresara a la cabina del vehículo antes que llegue la
tormenta.
 Nadie debe bajarse del vehículo hasta que termine la tormenta.
 Cierre bien las puertas y ventanas.
 De ser necesario, los vehículos podrán transitar a una velocidad
acorde a las condiciones del clima y vía, alejándose de la zona
de tormenta.
 No estacionarse debajo de cables eléctricos.
 En caso un rayo toque el vehículo, la energía se descargará
hacia tierra a través del equipo, permanezca en la cabina, de ser
posible evite el contacto con partes metálicas.

10.6. Capacitación y simulacros

 Se elaborará un programa de capacitación y simulacros que formará


parte de un programa global de capacitación y simulacros
correspondientes al Plan de respuesta a Emergencias.
 Deberá ser revisado por lo menos una vez al año y deben evaluarse
los resultados de la participación de todas las partes involucradas.
 Deberá generarse un documento registrándose en todas las áreas de
mejora identificadas en la evaluación de la practica / simulacro y las
acciones correctivas especificas a tomar.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

El Plan de Capacitación contendrá como mínimo los siguientes temas:


- Procedimientos del plan de emergencias (estándares de
emergencias)
- Rutas de escape y ubicación de equipos para emergencias
(señalizaciones, puntos de reunión, extintores, camillas, botiquines,
etc.)
- Sistema de alarmas.
- Primeros auxilios (hemorragias, quemaduras, fracturas, signos
vitales, vendajes, obstrucciones respiratorias, uso de camilla, etc.)
- Prevención y control de incendios (clases de fuego, extintores, etc.)
- Rescate (nudos, espacios confinados, trabajos en altura, etc.)
- Respuesta a incidentes con materiales peligrosos (control de
derrames, identificación de rombos, uso de EPP, uso de hojas MSDS,
etc.)

Puntos a identificar durante el simulacro:


- Magnitud del evento.
- La Comunicación.
- Que víctimas están comprometidas en el evento.
- Tiempo de evacuación (según sea el caso).
- Puntos de evacuación o áreas de seguridad son seguros.
- Medios de evacuación (buses, camionetas, otros).
- Tiempo de respuesta ante la emergencia.
- Manejo óptimo de la emergencia.

El Equipo de Respuesta a Emergencias emitirá un informe sobre los


sucesos evaluados durante el desarrollo del simulacro, resaltando los
aspectos positivos y oportunidades de mejora e indicando las
recomendaciones y el seguimiento respectivo para levantar las
observaciones.
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

El Equipo de Respuesta a Emergencias registra en el informe la toma


de conocimiento por parte de la línea de supervisión operativa
involucrado en el simulacro, con la finalidad de que los resultados sean
difundidos con todo su personal.
El prevencionista en coordinación con las áreas operativas establecerá
el día y la hora para la realización de los simulacros teniendo en
cuenta la evaluación de los turnos de trabajo en las diferentes áreas de
la obra; se realizará como mínimo un simulacro al año.

10.7. Operaciones de respuesta

a) Acciones iniciales ante la emergencia


Se seguirá el siguiente Flujograma para comunicar el evento:
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 94 de 119

 Comunicación de la emergencia.
El trabajador que detectó la emergencia, informará a su jefe
inmediato/prevencionista/enfermera/maestro de obra por vía
radial y/o telefónica, proporcionando la siguiente información:
 Nombres y apellidos de la persona que reporta.
 Ubicación exacta de la emergencia y hora del evento.
 Descripción breve de la emergencia y tipo de daño (personas,
equipos, medio ambiente).
 Cantidad de heridos si los hubiera.
 Estado de salud de los heridos.
 Acciones tomadas
 El trabajador y/o prevencionista deberá ir respondiendo a la
emergencia, en primera respuesta, solo si está entrenado y de
acuerdo a los recursos disponibles.
 En caso la emergencia no pueda controlarse con recursos propios, se
comunicará al área médica del Departamento de Salud
Ocupacional de la entidad y al Essalud.

b) Evaluación de la Emergencia.

La evaluación y control de las emergencias en este tipo de planes son de vital


importancia, debiéndose poner especial atención a las actividades de
simulacros, pues de las correcciones, mejoras y entrenamiento permanente,
dependerá el éxito de la atención de la emergencia, reportes periódicos de
ocurrencias y simulacros deben presentarse en formatos preestablecidos, a fin de
sistematizar y uniformizar la información.
El Equipo de Manejo de Emergencias, en base a la información del informe con
los resultados de la emergencia, evaluará los siguientes aspectos:
SG-SSOMA-PL-01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Versión: 01
TORATA Fecha Rev.: 27/02/2023
Y MEDIO AMBIENTE
Página: 119 de 119

 El desempeño de los integrantes del Equipo de Respuesta a Emergencias,


de los trabajadores del área afectada y de los trabajadores en general.
 Los recursos utilizados, perdidos, recuperados y rehabilitados.
 Las relaciones y soporte brindado por las autoridades.
 El desenvolvimiento del apoyo externo.
 El costo de los daños e identificación de las áreas potencialmente en riesgo
a que se presente emergencias similares.
 El residente de obra, determinará a qué niveles de la organización y entidades
hará llegar total o parcialmente dicho informe.

c) Procedimientos para la revisión y Actualización del Plan.

Por el carácter dinámico de las acciones, este plan requiere de una revisión y
actualización permanente, en este aspecto la ejecución de ejercicios y
simulacros es vital para el éxito del plan, pues permitirá adiestrar al personal en
la respuesta a emergencias.
Anualmente el prevencionista y el comité de seguridad y salud en el trabajo
deberá revisar el plan y de ser necesario actualizar la parte o partes que así lo
requieran; o cuando se presenten las siguientes circunstancias:
 Cambios en la dirección de la obra, cambio de residente o personal técnico.
 Modificación de las operaciones actuales o inicio de nuevas operaciones.
 Cambio de la dirección o teléfonos de las autoridades o instituciones que
deben ser comunicadas en caso de una emergencia.
 Recomendaciones del Equipo de Manejo de Emergencia a mérito de la
ejecución del presente plan, a fin de incorporar experiencias propias de lo
acontecido en una emergencia y en los informes de simulacros.

11.ANEXOS
Versión: 01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Fecha Rev.: 27/02/2023
Página: 204
TORATA y MEDIO AMBIENTE

ANEXO 1:

IPERC LÍNEA BASE


Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Capacitar al
Sillas con personal sobre
respaldar y medidas de
1. Residente
regulador del seguridad y
2. Asistentes
asiento. comportamiento,
Ergonómicos de oficina
Oficina/ Posturas No Descanso Ergonomía. Distribuir Verificar eficacia de
Rutinario y Estrés, fatiga técnica, D 2 5 − − − E 2 3 Prevencionista
Gabinete ergonómicas adecuado, claramente las controles existentes
psicosociales administrativo,
no prolongar tareas,
campo
la jornada competencias,
mas de 10 realizar pausas
horas activas durante la
Planificación del diseño - Elaboración de informes, valorizaciones, etc.

jornada.
1. Residente
2. Asistentes
de oficina Observacion de
Oficina/ Movimientos repetitivos Transtorno Ejercicios de mano
Rutinario Ergonómico técnica, D 2 5 − − − − E 2 3 procedimiento de Prevencionista
Gabinete de la muñeca muscoloesqueletico y muñeca
PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DEL ÁREA

administrativo, trabajo
campo
1. Residente
2. Asistentes Regulación
Radiación no ionizante de oficina adecuada del Observacion de
Oficina/ Disminución de la Ejercicio de pausa
Rutinario Físico del monitor de técnica, C 2 8 − − brillo en los − D 2 5 procedimiento de Prevencionista
TÉCNICA

Elaboración de Gabinete capacidad visual activa


computadora administrativo, monitores de trabajo
documentación
campo las PC.
físico y digital
1. Residente
2. Asistentes
Fatiga de oficina Ambiente con Observacion de
Oficina/ Ventilación deficiente
Rutinario Físico /Cansancio/estrés técnica, D 2 5 − − buena − − E 2 3 procedimiento de Prevencionista
Gabinete (natural o artificial)
térmico administrativo, ventilación trabajo
campo

1. Residente
2. Asistentes
Trabajo sedentario de oficina
Oficina/ Ejercicio de pausa Verificar eficacia de
Rutinario Ergonómico (demasiado tiempo Fatiga /Cansancio técnica, D 2 5 − − − − E 2 3 Prevencionista
Gabinete activa controles existentes
sentado) administrativo,
campo

Muebles
asegurados a
1. Residente
estructuras
2. Asistentes
fijas,
Estante, muebles, Caida de muebles, de oficina No exceder la
Oficina/ materiales Verificar eficacia de
Rutinario Físico instalaciones materiales, objetos a técnica, C 2 8 − − más pesados capacidad del − D 2 5 Prevencionista
Gabinete controles existentes
provisionales distinto nivel administrativo, serán estante o mueble
campo ubicados en
niveles bajos
de estantes.

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Inspeccionar
Planificación del diseño - Elaboración de informes, valorizaciones, etc.

las
1. Residente instalaciones
2. Asistentes eléctricas
Contacto con energía de oficina para
PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DEL ÁREA TÉCNICA

Oficina/ Físico / Capacitación de Verificar eficacia de


Rutinario Equipos eléctricos eléctrica fuera de técnica, C 2 8 − − identificar − D 2 5 Prevencionista
Gabinete Eléctrico riesgo eléctrico controles existentes
control administrativo, anomalías, no
campo recargar las
Elaboración de
documentación extensiones y
físico y digital tomacorriente
s.

1. Residente
2. Asistentes
Iluminación
Disminución de la de oficina
Oficina/ adecuada Verificar eficacia de
Rutinario Físico Iluminación deficiente capacidad visual, técnica, D 2 5 − − − − E 2 3 Prevencionista
Gabinete para trabajo controles existentes
cansancio administrativo,
en oficina.
campo

Caída del mismo nivel/


Tropiezo/Deslizamiento 1. Residente Estar atento a la
/ 2. Asistentes geografía del terreno,
Piso irregular /
Resbalamiento/Golpea de oficina uso de EPP permanente
Supervisión en inclinado / defectuoso Caminar por Colocación de Uso de EPP
Rutinario Campo Físico r contra/ técnica, C 2 8 − − D 2 5 mientras se encuentre Prevencionista
campo / obstruido / areas seguras. señalización. adecuado.
Golpes/Contusión/Cort administrativo, en obra, caminar por
resbaladizo
es / Heridas campo áreas seguras y libres
Fracturas/ Torceduras/ de obstáculos.
Pérdidas materiales.

Manipulación Uso de EPP y


Habilitación de Campamento de obra (oficinas,

Charla de
inadecuada de Golpes, lesiones leves, 1.- Capataz guantes de cuero
No Manipulación Verificar eficacia de
Campamento Físico materiales cortes, Lesiones 2.- Operarios C 2 8 − − − flexible para la D 2 5 Prevencionista
almacén, vesturario, SSHH, casetas de

rutinario adecuada de controles existentes


(calamina,madera,tripl leves:Heridas por 3.- Peones manipulación de
materiales
ay, clavos,etc) corte materiales
OBRAS PROVISIONALES

gurdianía, comedor)

Charla al personal
1.- Capataz Uso de EPP
Traslado de No Carguío de materiales Sobre esfuerzo, de Levantar cargas Verificar eficacia de
Campamento Físico 2.- Operarios C 2 8 − − − adecuado a la D 2 5 Prevencionista
herramientas y rutinario pesados (madera) Aplastamiento menores a 25 kg controles existentes
3.- Peones actividad
materiales a varon y 15 kg mujer.
área de trabajo Sustituir por
herramientas Capacitación en
en buen uso de Herramientas
1.- Capataz estado. manuales. Uso de EPP
No Uso de Herramientas Golpes, lesiones leves, Verificar eficacia de
Campamento Físico 2.- Operarios C 2 8 − − Cambio de Inspección de adecuado a la D 2 5 Prevencionista
rutinario manuales Hematomas controles existentes
3.- Peones equipos o Herramientas actividad
herramienta manuales, uso de
en mal cinta del mes.
estado.

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

- Capacitación en
Sustituir por
1.- Capataz uso de Herramientas
No herramientas Verificar eficacia de
Campamento Golpes, cortes 2.- Operarios C 3 13 − − de poder. - D 3 9 Prevencionista
rutinario en buen controles existentes
3.- Peones Inspección de pre
estado.
uso herramientas de
Habilitación de Campamento de obra (oficinas, almacén, vesturario, SSHH, casetas de gurdianía, comedor)

poder, uso de cinta


del mes.
- Personal con Uso de EPP
Manipulación de 1.- Capataz
No Físico Proyección de experiencia en la adecuado a la Verificar eficacia de
Campamento herramientas de poder 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
rutinario materiales al rostro actividad actividad controles existentes
3.- Peones - No exponer
manos
y demas
extremidades en la
línea de fuego.
1.- Capataz - Señalizar el área
No Atrapamiento, Verificar eficacia de
Campamento 2.- Operarios B 3 17 − − − de trabajo (solo D 3 9 Prevencionista
rutinario mutilaciones controles existentes
3.- Peones personal autorizado)
Habilitación de
madera y triplay
para armado de - Establecer cortos
OBRAS PROVISIONALES

módulos periodos de
exposición del Uso de EPP
Emisión de ruido >80dB 1.- Capataz
No personal al ruido. adecuado a la Verificar eficacia de
Campamento Físico por uso de Hipoacusia 2.- Operarios C 3 13 − − − D 3 9 Prevencionista
rutinario -Inspección de pre actividad (tapones controles existentes
herramientas de poder 3.- Peones uso herramientas de auditivos)
poder, uso de cinta
del mes.

- Personal
capacitado y
autorizado para la
Descarga, Contacto Sustituir por actividad.
1.- Capataz Uso de EPP
No Uso de herramientas con energía eléctrica herramientas - Inspección de pre Verificar eficacia de
Campamento Físico 2.- Operarios C 3 13 − − adecuado a la D 3 9 Prevencionista
rutinario eléctricas en baja tensión, en buen uso herramientas de controles existentes
Electrocución, 3.- Peones estado. actividad
poder -
Señalizar el área de
trabajo (solo
personal autorizado)

- Charla de
Transtorno 1.- Capataz posturas
No Verificar eficacia de
Campamento Ergonómico Postura inadecuada muscoloesqueletico, 2.- Operarios D 2 5 − − − ergonómicas. − E 2 3 Prevencionista
Armado de rutinario controles existentes
dolor lumbar 3.- Peones - Realizar pausas de
módulos y
montaje de 3 minutos
techo
1.- Capataz
No Movimientos repetitivos Transtorno - Ejercicios de Verificar eficacia de
Campamento Ergonómico 2.- Operarios D 2 5 − − − − E 2 3 Prevencionista
rutinario de la muñeca muscoloesqueletico mano y muñeca controles existentes
3.- Peones

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo
Habilitación de Campamento de obra (oficinas, almacén, vesturario, SSHH,

Eliminación
- Señalización y
de objetos,
1.- Capataz Delimitación del
No Area de trabajo Caidas, tropezones, materiales Verificar eficacia de
Campamento Locativo 2.- Operarios C 2 8 − − área de trabajo − D 2 5 Prevencionista
rutinario desordenada golpes. innecesarios controles existentes
3.- Peones - Capacitación en
en el área de
Orden y Limpieza
trabajo

- Capacitación en
casetas de gurdianía, comedor)

uso de andamios
OBRAS PROVISIONALES

- Verificación o
Uso de EPP
check list de
Uso de andamios y 1.- Capataz - Uso de adecuado a la
Armado de No Caidas a distinto nivel, andamios, uso de Verificar eficacia de
Campamento Mecánicos plataformas temporales 2.- Operarios C 3 13 − − andamios actividad (EPP D 3 9 Prevencionista
módulos y rutinario lesiones leves o tarjeta de controles existentes
para montaje de techo 3.- Peones normados de protección
montaje de graves operatividad
anticaídas)
techo - Señalización y
delimitación de
área de trabajo

1.- Capataz - Señalización y Uso de EPP


No Verificar eficacia de
Campamento Mecánicos Caida de objetos Golpes 2.- Operarios C 2 8 − − − delimitación de adecuado a la D 2 5 Prevencionista
rutinario controles existentes
3.- Peones área de trabajo actividad

Quemaduras, Uso de EPP Uso de bloqueador


1.- Capataz - Charlas de riesgos
No Exposición a la insolación, adecuado a la solar, contar con
Campamento Físico 2.- Operarios D 2 5 − − − de la radiación E 2 3 Prevencionista
rutinario radiación solar deshitratación, fátiga e actividad - Uso de cortaviento y lentes
3.- Peones solar.
irritación de los ojos. protector solar oscuros

Curso de manejo
Manejo defensivo,
Mantenimient defensivo. Uso de
respetar las normas de
TOPOGRAFÍA Y GEOREFERENCIACIÓN

o preventivo cinturón de
1.- Conductor tránsito, no sobrepasar
Trazo y replanteo Topográfico

No Choque/ Colisión / de la uniadad seguridad. Uso de


Campo Físico 2.- Topógrafo C 3 13 − − − D 3 9 los límites de velocidad, Prevencionista
rutinario Fatalidad vehicular. rutas seguras.
3.- Ayudantes respetar las
Levantamiento Disminución Política cero alcohol
señalizaciones de la
de información de velocidad. y drogas. Solo
carretera.
en campo personal calificado.
Traslado de personal en
(Replanteo
vehiculo
topografico con
GPS, Registro Orden y
No correr en los
Fotográfico) limpieza del
mismos pasillos del
1.- Conductor vehículo
No Tropiezos, caídas al vehiculo. Usar tres Verificar eficacia de
Campo Físico 2.- Topógrafo C 2 8 − − permanente. − D 2 5 Prevencionista
rutinario mismo y distinto nivel puntos de apoyo controles existentes
3.- Ayudantes Uso de
para subir y bajar
cinturón de
del vehículo.
seguridad.

4
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

- Reporte de estado
de
Manipulación herramienta/equipo
1. Topógrafo Sustituir por Uso de EPP
No inadecuada de defectuoso. Verificar eficacia de
Campo Físico Golpes 2. Ayudantes C 2 8 − − equipos en adecuado a la D 2 5 Prevencionista
rutinario accesorios y equipo - Capacitación controles existentes
buen estado. actividad
topográfico sobre manipulación
de herramientas y
equipos

Caída del mismo nivel/


Tropiezo/Deslizamiento Caminar por Estar atento a la
/ areas seguras. Verificación e geografía del terreno,
Transitar por terrenos Resbalamiento/Golpea 1. Topógrafo No Inspección de uso de EPP permanente
No Uso de EPP
Campo Físico irregulares / inclinados r contra/ 2. Ayudantes C 3 13 − − posicionarse área de terreno. D 3 9 mientras se encuentre Prevencionista
TOPOGRAFÍA Y GEOREFERENCIACIÓN

rutinario adecuado.
/obstruido / resbaladizo Golpes/Contusión/Cort en taludes o Colocación de en obra, caminar por
Trazo y replanteo Topográfico

es / Heridas terrenos señalización. áreas seguras y libres


Fracturas/ Torceduras/ inestables. de obstáculos.
Levantamiento Pérdidas materiales.
de información
en campo
(Replanteo Colocación de
topografico con 1. Topógrafo señalización (uso de
No Trabajos en via Uso de EPP Verificar eficacia de
GPS, Registro Campo Físico Atropellos 2. Ayudantes C 3 13 − − − conos). Uso de D 3 9 Prevencionista
rutinario transitada adecuado. controles existentes
Fotográfico) radios Handy para
comunicación.

Movimiento/ posición 1. Topógrafo


No Ejercicio de pausa Verificar eficacia de
Campo Ergonómico Postura inadecuada antiergonómica / 2. Ayudantes D 2 5 − − − − E 2 3 Prevencionista
rutinario activa controles existentes
repetitivo

Deslizamiento/
Exposición a Indumentaria
Resbalamiento/Inunda 1. Topógrafo Capacitación en
No condiciones adecuada según Verificar eficacia de
Campo Climático ción/ 2. Ayudantes C 2 8 − − − respuesta ante D 2 5 Prevencionista
rutinario climatológicas condiciones controles existentes
Deshidratación/bajas emergencia
adversas climáticas
temperaturas

Quemaduras, Uso de EPP Uso de bloqueador


1.- Capataz Charlas de riesgos
No Exposición a la insolación, adecuado a la solar, contar con
Campo Físico 2.- Operarios D 2 5 − − − de la radiación E 2 3 Prevencionista
rutinario radiación solar deshitratación, fátiga e actividad - Uso de cortaviento y lentes
3.- Peones solar.
irritación de los ojos. protector solar oscuros
Excavación para

Capacitación sobre
MOVIMIENTO DE

explanaciones

roca fija, roca

Atropello a personal de señalización de


TIERRAS

Excavaciones
1.- Capataz
en terreno No Maquinaria en piso, choques, daños a tránsito,Manejo Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Mecánicos 2.- Operador C 4 18 − − − D 3 9 Prevencionista
rocoso con rutinario movimiento la maquinaria, lesiones defensivo, adecuado. controles existentes
3.- Peones
maquinaria graves mantener distancia
con personal

5
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Capacitación sobre
Ruido generado por Sobre exposición al 1.- Capataz Uso de EPP
No enfermedades Verificar eficacia de
Campo Físico maquinaria en ruido, perdida auditiva, 2.- Operador C 2 8 − − − adecuado (Tapones D 2 5 Prevencionista
rutinario ocupacionales: controles existentes
movimiento Hipoacusia 3.- Peones auditivos, orejeras)
Hipoacusia

Excavaciones Regado de
Capacitación sobre
en terreno Inhalación de polvo, vía / regado y Uso de EPP
1.- Capataz enfermedades
rocoso con No Generación de polvo Neumoconiosis, limpieza de adecuado Verificar eficacia de
Campo Físico 2.- Operador C 2 8 − − ocupacionales D 2 5 Prevencionista
maquinaria rutinario en el área de Diseminación de polvo terrenos de (respirador con filtro controles existentes
Excavación para explanaciones (Excavación en roca fija, roca fracturada, material

3.- Peones provocadas por


trabajo en terrenos agrícolas cultivo para polvo)
polvo
afectadas.

Volcaduras, derrumbes,
1.- Capataz Inspección de área
No Lesiones graves al Nivelación de Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Mecánicos Terreno inestable 2.- Operador C 4 18 − − de trabajo. Control D 3 9 Prevencionista
rutinario operador, fracturas, terreno adecuado. controles existentes
3.- Peones con vigias.
daños a la maquinaria

Inspección de área
Caida de material Retiro de de trabajo.
Material depositado en
dentro de la 1.- Capataz materiales a Capacitación en Señalización y
MOVIMIENTO DE TIERRAS

No los bordes de las Uso de EPP


Campo Potencial excavación, lesiones 2.- Operarios C 3 13 − − 1m del borde excavaciones y C 2 8 delimitación del área Prevencionista
rutinario excavaciones a mas adecuado.
graves, daños 3.- Peones de la zanjas. de trabajo.
de 1.8m materiales excavación Capacitación en
suelto)

orden y limpieza.

Sustituir por Colocación de


Manipulación de Contacto con 1.- Capataz Herramientas
herramientas capuchones de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Físico herramientas y objetos herramientas y objetos 2.- Operarios D 2 5 − con cinta del E 2 3 Prevencionista
en buen seguridad para adecuado. controles existentes
varios varios 3.- Peones mes.
estado. estacas.

Carga o movimiento
1.- Capataz Pausas de descanso Rotación de personal
de materiales o Uso de EPP
Rutinario Campo Ergonómico Movimientos repetitivos 2.- Operarios C 2 8 − − − o pausas activas, D 2 5 para minimizar la Prevencionista
Excavación equipos, sobreesfuerzo, adecuado.
3.- Peones posturas adecuadas exposición.
manual lumbalgia.

Lesiones leves o 1.- Capataz Uso de


Zanjas/ Excavaciones Señalizar y delimitar Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Físico graves/ Caída a 2.- Operarios C 3 13 − − Barricadas D 3 9 Prevencionista
inestables o abiertas área adecuado. controles existentes
distinto nivel / fracturas. 3.- Peones rigidas

Solicitar
desquinchado
de rocas/
Banquetas.
Golpes con rocas y/o 1.- Capataz Conservar Personal
capacitado y Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Físico caída de rocas caída de tierra 2.- Operarios C 3 13 − − distancia D 3 9 Prevencionista
excedente prudente a autorizado para la adecuado. controles existentes
3.- Peones
taludes, actividad.
evaluar

6
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE estabilidad del
Revisión 0

terreno.

7
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo
Excavación para

(Excavación en
explanaciones

roca fija, roca

Capacitación sobre
Inhalación de polvo, Uso de EPP
1.- Capataz enfermedades
Excavación Neumoconiosis, Regado de adecuado Verificar eficacia de
Rutinario Campo Físico Generación de polvo 2.- Operarios C 2 8 − − ocupacionales D 2 5 Prevencionista
manual Diseminación de polvo vía (respirador con filtro controles existentes
3.- Peones provocadas por
en terrenos agrícolas para polvo)
polvo

1.- Capataz
Volcaduras, Lesiones
2.- Operarios Inspección de área
graves al operador, Nivelación de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Terreno inestable 3.- Peones C 3 13 − − de trabajo. Control D 3 9 Prevencionista
fracturas, daños a la terreno adecuado. controles existentes
4. Operador con vigias.
maquinaria
maquinaria
Extendido, Carguío y acarreo de materiales manual y con equipos

Hundimiento de 1.- Capataz


- Estabilizar
maquinaria, daños a la 2.- Operarios
terreno Capacitación sobre Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Terreno con humedad maquinaria, lesiones 3.- Peones C 3 13 − − D 3 9 Prevencionista
leves al operador: mediante manejo defensivo adecuado. controles existentes
4. Operador
drenaje
Hematomas maquinaria
Implementación de
señalización de
1.- Capataz
Choque/ Colisión / tránsito,
2.- Operarios
Transitar con exceso Atropello al personal Capacitación sobre Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Cinética 3.- Peones C 4 18 − − − D 3 9 Prevencionista
de velocidad de piso/ fatalidad/ velocidades adecuado. controles existentes
4. Operador
MOVIMIE

daños a la maquinaria permitidas, manejo


NTO DE

maquinaria defensivo. Personal


competente
Capacitación en
1.- Capataz capacidad de
Extendido, Caída de material en
2.- Operarios carga, Mantener
Carguío y Carguío de material la vía, daños a la Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 3.- Peones C 3 13 − − − distancia con el C 2 8 Prevencionista
acarreo de con exceso de carga maquinaria, fatalidad a adecuado. controles existentes
4. Operador personal de piso. No
materiales con personal de piso
maquinaria exceder el limite
equipos y
maquinaria permitido de
carga.
Implementación de
1.- Capataz
Choque, Atropellos a señalización de
2.- Operarios
personal de piso, tránsito. Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Falta de señalización 3.- Peones C 3 13 − − − D 3 9 Prevencionista
volcaduras, lesiones Capacitación sobre adecuado. controles existentes
4. Operador
graves,fatalidad. señalización de
maquinaria
tránsito

Regado de
1.- Capataz Capacitación sobre
Inhalación de polvo, vía / regado y Uso de EPP
2.- Operarios enfermedades
Neumoconiosis, limpieza de adecuado Verificar eficacia de
Rutinario Campo Físico Generación de polvo 3.- Peones C 2 8 − − ocupacionales D 2 5 Prevencionista
Diseminación de polvo terrenos de (respirador con filtro controles existentes
4. Operador provocadas por
en terrenos agrícolas cultivo para polvo)
maquinaria polvo
afectadas.
Implementación de

8
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE
1.- Capataz señalización de
Revisión 0
Atropello a personal de
2.- Operarios tránsito.
piso, peatones, Implementaci Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Tránsito peatonal 3.- Peones C 4 18 − − Capacitación sobre D 3 9 Prevencionista
fatalidad de personal ón de vigías adecuado. controles existentes
4. Operador manejo defensivo,
de piso Capacitación de
maquinaria
vigías

9
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Inspección de pre
uso de maquinaria,
1.- Capataz
Volcaduras, Lesiones no operar
2.- Operarios Mantenimient
Deficiencias mecánicas graves al operador, maquinaria Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 3.- Peones C 3 13 − − o preventivo D 3 9 Prevencionista
en la maquinaria fracturas, daños a la defectuosa y adecuado. controles existentes
4. Operador de maquinaria
maquinaria reportar
maquinaria deficiencias
Extendido, mecánicas
Carguío y Implementación de
acarreo de 1.- Capataz señalización de
materiales con Choque, Atropellos a 2.- Operarios tránsito,
equipos y Acceso de vía Implementaci Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial personal de piso, 3.- Peones C 4 18 − − Capacitación sobre D 3 9 Prevencionista
maquinaria reducido volcaduras ón de vigías adecuado. controles existentes
4. Operador velocidades
Extendido, Carguío y acarreo de materiales manual y con equipos

maquinaria permitidas, manejo


defensivo
1.- Capataz
Capacitación sobre
2.- Operarios
Subir al equipo sin 3 Caída a distinto nivel el uso de 3 puntos Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 3.- Peones C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
puntos de apoyo (operador) de apoyo en adecuado. controles existentes
4. Operador
maquinaria
maquinaria
MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.- Capataz Capacitación


adecuada sobre
Manipulación Caidas, tropezones, 2.- Operarios
manipulación de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Ergonómico inadecuada de golpes, aplastamiento, 3.- Peones C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
herramientas. adecuado. controles existentes
carretillas lesiones 4. Operador
Inspección de
maquinaria
herramientas.

1.- Capataz Capacitación sobre


USO DE EPP
2.- Operarios enfermedades
Regado de (respirador para Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Generación de polvo Inhalación de polvo 3.- Peones C 2 8 − − ocupacionales D 2 5 Prevencionista
vía polvo doble vía controles existentes
4. Operador provocadas por
certificado)
maquinaria polvo

Acarreo manual Detener la


1.- Capataz
de materiales actividad si el
Resbalones, caídas al 2.- Operarios
terreno presenta Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Terreno húmedo mismo nivel, 3.- Peones C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
demasiada adecuado. controles existentes
hematomas 4. Operador
humedad, transitar
maquinaria
por zonas seguras

Detener la
actividad si el
1.- Capataz
terreno presenta
2.- Operarios
Caídas al mismo nivel, demasiada Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Terreno inestable 3.- Peones C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
hematomas inestabilidad, adecuado. controles existentes
4. Operador
estabilizar el áre
maquinaria
de
trabajo, transitar por
zonas seguras

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

1.- Capataz Capacitación en


Caída de personal a 2.- Operarios Trabajos en Altura, Uso de EPP
No Supervisión
Campo Potencial Trabajo en altura distinto nivel, fracturas, 3.- Peones C 3 13 − − − Capacitación en adecuado (Epp D 3 9 Prevencionista
rutinario lesiones graves uso de EPP anticaída) permanente
4. Operador
maquinaria contracaídas
Desquinche
manual de talud
1.- Capataz Capacitación en
2.- Operarios Trabajos en Altura,
No Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial Terreno inestable Derrumbes 3.- Peones C 2 8 − − − Capacitación en D 2 5 Prevencionista
rutinario uso de EPP adecuado. controles existentes
4. Operador
maquinaria contracaídas

No operar la
maquinaria, reportar
1.- Capataz deficiencias
Perfilado y compactado en zona de

Sustituir por Mantenimient


Volcadura, daños a la 2.- Operarios mecanicas,
No Deficiencias mecánicas maquinaria o preventivo Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial maquinaria, lesiones 3.- Peones C 3 13 − Capacitación en D 3 9 Prevencionista
rutinario en la maquinaria en buen de la adecuado. controles existentes
MOVIMIENTO DE TIERRAS

graves al operador 4. Operador manejo defensivo,


estado. maquinaria Operador
maquinaria
capacitado y con
experiencia
corte

1.- Capataz
Aplastamieno,
2.- Operarios
Perfilado y No Volcadura, daños a la Inspeccionar área Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial Terreno inestable 3.- Peones C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
Compactación rutinario maquinaria, lesiones de terreno adecuado. controles existentes
de terreno con 4. Operador
graves al operador
equipos de maquinaria
compactación:
Vibroapisonador 1.- Capataz
Capacitación sobre
, Rodillo Sobre exposición al 2.- Operarios Uso de EPP
No Ruido generado por enfermedades Verificar eficacia de
Campo Potencial ruido, perdida auditiva, 3.- Peones C 2 8 − − − adecuado (Tapones D 2 5 Prevencionista
rutinario maquinaria ocupacionales: controles existentes
Hipoacusia 4. Operador auditivos, orejeras)
Hipoacusia
maquinaria

Establecer
frecuencia de
1.- Capataz exposición a la Uso de EPP
especifico. Uso de
Sobre exposición a la 2.- Operarios vibración,
No Vibración generada protector Verificar eficacia de
Campo Potencial vibración, daños al 3.- Peones C 2 8 − − − Capacitación de D 2 5 Prevencionista
rutinario por los equipos metatarsiano y controles existentes
sistema nervioso 4. Operador enfermedades
maquinaria ocupacionales guantes
afectación al antivibración.
sistema nervioso

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Perfilado y
compactado en
zona de corte

Compactación 1.- Capataz Capacitación sobre


Perfilado y

USO DE EPP
de terreno con 2.- Operarios enfermedades
No Inhalación de polvo, Regado de (respirador para Verificar eficacia de
equipos de Campo Potencial Generación de polvo 3.- Peones C 2 8 − − ocupacionales D 2 5 Prevencionista
rutinario Neumoconiosis vía polvo doble vía controles existentes
compactación: 4. Operador provocadas por
certificado)
Vibroapisonador maquinaria polvo
, Rodillo

Hundimiento de 1.- Capataz


- Estabilizar
maquinaria, daños a la 2.- Operarios
Transporte de material granular y excedente con maquinaria pesada (volquete, retroexcavadora,

No terreno Capacitación sobre Uso de EPP Verificar eficacia de


Campo Potencial Terreno con humedad maquinaria, lesiones 3.- Peones C 2 8 − − D 2 5 Prevencionista
rutinario mediante manejo defensivo adecuado. controles existentes
leves al operador: 4. Operador
drenaje
Hematomas maquinaria

1.- Capataz
Volcaduras, derrumbes,
2.- Operarios
No Lesiones graves al Nivelación de Inspección de Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial Terreno inestable 3.- Peones C 2 8 − − D 2 5 Prevencionista
rutinario operador, fracturas, terreno área de adecuado. controles existentes
4. Operador
daños a la maquinaria trabajo
maquinaria
MOVIMIENTO DE TIERRAS

Regado de
cargador frontal, minicargador)

1.- Capataz Capacitación sobre


Inhalación de polvo, vía / regado y Uso de EPP
2.- Operarios enfermedades
No Generación de polvo Neumoconiosis, limpieza de adecuado Verificar eficacia de
Campo Potencial 3.- Peones C 2 8 − − ocupacionales D 2 5 Prevencionista
rutinario en el área de Diseminación de polvo terrenos de (respirador con filtro controles existentes
Carguío y 4. Operador provocadas por
trabajo en terrenos agrícolas cultivo para polvo)
transporte de maquinaria polvo
material afectadas.
granular y Implementación de
material señalización de
1.- Capataz
excedente Choque/ Colisión /
2.- Operarios tránsito,
No Transitar con exceso Atropello al personal Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Cinética 3.- Peones C 3 13 − − − Capacitación sobre D 3 9 Prevencionista
rutinario de velocidad de piso/ fatalidad/ adecuado. controles existentes
4. Operador velocidades
daños a la maquinaria permitidas, manejo
maquinaria
defensivo

1.- Capataz Capacitación en


Caída de material en
2.- Operarios No permitir el capacidad de
No Carguío de material la vía, daños a la Verificar eficacia de
Campo Potencial 3.- Peones C 3 13 − − exceso de carga, Mantener − D 3 9 Prevencionista
rutinario con exceso de carga maquinaria, fatalidad a controles existentes
4. Operador carga. distancia con el
personal de piso
maquinaria personal de piso.

Implementación de
1.- Capataz
Choque, Atropellos a señalización de
2.- Operarios
No personal de piso, tránsito. Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial Falta de señalización 3.- Peones C 3 13 − − − D 3 9 Prevencionista
rutinario volcaduras, lesiones Capacitación sobre adecuado. controles existentes
4. Operador
graves,fatalidad. señalización de
maquinaria
tránsito

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Implementación de
1.- Capataz señalización de
Atropello a personal de
2.- Operarios tránsito.
No piso, peatones, Implementaci Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial Tránsito peatonal 3.- Peones C 4 18 − − Capacitación sobre D 3 9 Prevencionista
rutinario fatalidad de personal ón de vigías adecuado. controles existentes
4. Operador
Transporte de material granular y excedente con maquinaria

manejo defensivo,
de piso Capacitación de
maquinaria
pesada (volquete, retroexcavadora, cargador frontal,

vigías

Inspección de pre
uso de maquinaria,
1.- Capataz
Volcaduras, Lesiones no operar
2.- Operarios Mantenimient
Carguío y No Deficiencias mecánicas graves al operador, maquinaria Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Mecánicos 3.- Peones C 3 13 − − o preventivo C 2 8 Prevencionista
transporte de rutinario en la maquinaria fracturas, daños a la defectuosa y adecuado. controles existentes
4. Operador de maquinaria
material maquinaria reportar
maquinaria
granular y deficiencias
material mecánicas
excedente
Implementación de
1.- Capataz señalización de
Choque, Atropellos a 2.- Operarios tránsito,
No Acceso de vía Implementaci Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial personal de piso, 3.- Peones C 3 13 − − Capacitación sobre C 2 8 Prevencionista
minicargador)

rutinario reducido volcaduras ón de vigías velocidades adecuado. controles existentes


4. Operador
MOVIMIENTO DE

maquinaria permitidas, manejo


TIERRAS

defensivo
1.- Capataz
Capacitación sobre
2.- Operarios
No Subir al equipo sin 3 Caída a distinto nivel el uso de 3 puntos Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial 3.- Peones C 2 6 − − − D 2 5 Prevencionista
rutinario puntos de apoyo (operador ) de apoyo en adecuado. controles existentes
4. Operador
maquinaria
maquinaria
1.- Capataz
2.- Operarios
No Taludes altos a mas Caída a distinto nivel, Capacitación sobre Uso de EPP Supervisión
Campo Potencial 3.- Peones C 3 13 − − − C 2 8 Prevencionista
rutinario de 1.8m lesiones graves trabajos en altura. adecuado. permanente
4. Operador
maquinaria

1.- Capataz Inspeccionar área


Acopio de material

2.- Operarios de trabajo, transitar


No Caídas al mismo nivel, Uso de EPP Supervisión
Campo Potencial Terreno inestable 3.- Peones C 3 13 − − − por zonas seguras, C 2 8 Prevencionista
Acopio de rutinario hematomas 4. Operador señalización del adecuado. permanente
piedra de maquinaria área de trabajo
cantera
Capacitación sobre
manipulación
1.- Capataz
adecuada de
Manipulación 2.- Operarios
No herramientas Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial inadecuada de Golpes, hematomas 3.- Peones C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
rutinario manuales. Uso de adecuado. controles existentes
herramientas 4. Operador
Check list
maquinaria herramientas
manuales

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Capacitación sobre
manipulación
1.- Capataz
adecuada de
MOVIMIENTO DE TIERRAS

Aplastamiento por Uso de EPP


Manipulación 2.- Operarios
Acopio de material

No carga, probabilidad de materiales, adecuado. Uso de Verificar eficacia de


Campo Potencial inadecuada de 3.- Peones C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
rutinario lumbalgia, lesiones Capacitación de guantes de cuero controles existentes
materiales:piedra 4. Operador
Acopio de graves posiciones y triple reforzado
maquinaria
piedra de movimientos
cantera ergonómicos

1.- Capataz
Proyección de
2.- Operarios Mantener distancia
No Fragmentación de fragmentos de roca, Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial 3.- Peones C 2 8 − − − con trabajos de D 2 5 Prevencionista
rutinario rocas con comba lesiones graves, adecuado. controles existentes
4. Operador corte de piedra
heridas, cortes
maquinaria

Inspección de
Sustituir por
herramientas
1.- Capataz herramienta Colocación
Herramientas eléctricas Cortes, mutilaciones, eléctricas, cinta del Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial 2.- Operarios C 3 13 − en buen de guarda de C 2 8 Prevencionista
sin guarda atrapamiento mes, solo personal adecuado. controles existentes
3.- Peones estado, seguridad
autorizado y
certificada
capacitado

Capacitación en
Manipulación 1.- Capataz
Cortes, mutilaciones, manejo de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial inadecuada de 2.- Operarios C 3 13 − − − C 2 8 Prevencionista
atrapamiento, golpes herramientas de adecuado. controles existentes
herramientas eléctricas 3.- Peones
poder
ÁREA DE CARPINTERIA

Reducir a cortos
Generación de ruido 1.- Capataz Uso de EPP
periodos de Verificar eficacia de
Trabajos de

Rutinario Campamento Potencial por herramientas Hipoacusia 2.- Operarios C 3 13 − − − adecuado (Tapones C 2 8 Prevencionista
Carpinteria

Trabajos en exposición del controles existentes


eléctricas 3.- Peones auditivos, orejeras)
taller de personal al ruido
carpinteria
Manipulación Capacitación en
1.- Capataz
inadecuada de Golpes, cortes, manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
materiales: madera, rasmillones, lesiones adecuada de adecuado. controles existentes
3.- Peones
triplay, clavos materiales

Capacitación en
1.- Capataz posiciones y
Lumbalgias, dolores Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Ergonómico Postura inadecuada 2.- Operarios D 2 5 − − − movimientos E 2 3 Prevencionista
musculares adecuado. controles existentes
3.- Peones ergonómicos al
lventar carga

Proyección de Capacitación en
Perdida de la 1.- Capataz
partículas por corte de manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial capacidad visual, 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
material: madera, adecuada de adecuado. controles existentes
ceguera 3.- Peones
triplay materiales

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Eliminación
de objetos,
1.- Capataz
Falta de orden y materiales Capacitación en Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial Caídas al mismo nivel 2.- Operarios C 2 8 − − D 2 5 Prevencionista
limpieza innecesarios orden y limpieza adecuado. controles existentes
3.- Peones
en el área de
trabajo
Trabajos en
taller de
carpinteria Capacitación en
Apilamiento 1.- Capataz
Aplastamiento, apilamiento Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial inadecuado de 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
fracturas adecuado de adecuado. controles existentes
materiales 3.- Peones
materiales
Inhalacion de polvo
Uso de EPP
fino de madera, 1.- Capataz Recolección Capacitación en
adecuado Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial Generación de aserrín irritación en ojos, 2.- Operarios C 2 8 − − frecuente de procedimientos de D 2 5 Prevencionista
(respirador con filtro controles existentes
irritación en las fosas 3.- Peones aserrín carpinteria
para polvo)
R

nasales
Á

T
r

Ubicación de
los productos
químicos en
Capacitación de
un área libre
Inflamación de los manejo de
1.- Capataz de materiales
No productos químicos por materiales Verificar eficacia de
Campamento Potencial 2.- Operarios C 4 18 − − combustibles y − E 4 10 Prevencionista
rutinario contacto con fuego o peligrosos. Hojas controles existentes
3.- Peones ventilada. El
calor MSDS de cada
área debe
producto.
contar con un
extintor
disponible.

Capacitación en
plan de
Sellado de Ubicación de Uso de EPP
Manipulación de contingencia ante
paneles / 1.- Capataz los productos adecuado
No productos aditivos Inhalación de gases, emergencia por Verificar eficacia de
formas de Campamento Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − químicos en (respirador con filtro D 2 5 Prevencionista
rutinario químicos expuestos intoxicación inhalación de controles existentes
madera 3.- Peones un área para gases y
gases. Señalización,
ventilada. vapores)
hojas MSDS de
cada producto

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0
Ubicación de
los productos
Capacitación en
químicos en
plan de
un área libre
Contacto con líquido contingencia ante
1.- Capataz de materiales
No de los aditivos, emergencia por Uso de EPP Verificar eficacia de
Campamento Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − combustibles y D 2 5 Prevencionista
rutinario irritación de la piel , inhalación de adecuado. controles existentes
3.- Peones ventilada. El
lesiones leves gases. Señalización,
área debe
hojas MSDS de
contar con un
cada producto
extintor
disponible

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo
ÁREA DE CARPINTERIA

Ubicación de Capacitación en
los productos plan de
Carpinteria
Trabajos de

Sellado de
1.- Capataz químicos en contingencia ante
paneles / No Contaminación de Verificar eficacia de
Campamento Potencial Derrame de aditivos 2.- Operarios C 2 8 − − un área emergencia por − D 2 5 Prevencionista
formas de rutinario suelos controles existentes
3.- Peones adecuada y derrame de
madera
contar con kit productos químicos,
antiderrame orden y limpieza.

Inspección de
Sustituir por
herramientas
1.- Capataz herramienta Colocación
Herramientas eléctricas Cortes, atrapamiento, eléctricas, cinta del Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial 2.- Operarios C 3 13 − en buen de guarda de C 2 8 Prevencionista
sin guarda / amoladora mutilaciones mes, solo personal adecuado. controles existentes
3.- Peones estado, seguridad
autorizado y
certificada
Almacenamient capacitado
o de acero

Capacitación en
Apilamiento 1.- Capataz
Aplastamiento, apilamiento Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial inadecuado de 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
fracturas adecuado de adecuado. controles existentes
materiales 3.- Peones
materiales.

Capacitación en
Manipulación
1.- Capataz manipulación
inadecuada de Golpes, cortes, Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial 2.- Operarios C 3 13 − − − adecuada de C 2 8 Prevencionista
herramientas eléctricas mutilaciones adecuado. controles existentes
3.- Peones herramientas de
/amoladora
FIERRERI

poder
Trabajos
ÁREA DE

de

Reducir a cortos
Generación de ruido 1.- Capataz Uso de EPP
periodos de Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial por herramientas Hipoacusia 2.- Operarios C 2 8 − − − adecuado (Tapones D 2 5 Prevencionista
exposición del controles existentes
eléctricas 3.- Peones auditivos, orejeras)
personal al ruido

Capacitación en
Manipulación 1.- Capataz
manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial inadecuada de Golpes, cortes 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
adecuada de adecuado. controles existentes
Habilitación de materiales : Acero 3.- Peones
materiales
acero

Capacitación en
Proyección de Perdida de la 1.- Capataz
manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial partículas por corte de capacidad visual, 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
adecuada de adecuado. controles existentes
material ceguera 3.- Peones
materiales

1.- Capataz
Falta de orden y Capacitación en Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial Caídas al mismo nivel 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
limpieza orden y limpieza adecuado. controles existentes
3.- Peones

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0
metálicos, daños a las 1.- Capataz Capacitación sobre
Generación de polvos vias respiratorias, Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campamento Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − procedimientos de D 2 5 Prevencionista
metálicos enfermedades adecuado. controles existentes
3.- Peones fierreria
ocupacionales:

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Implementaci Capacitación en
Caídas a distinto 1.- Capataz ón de Trabajos en Altura,
Trabajos en altura a Uso de EPP Supervisión
Rutinario Campo Potencial nivel, lesiones 2.- Operarios C 3 13 − − andamios, Capacitación en C 2 8 Prevencionista
mas de 1.8m rodapies y uso de EPP adecuado. permanente
graves, 3.- Peones
fracturas, fatalidad
barandas contracaídas

Capacitación sobre
Construcción de Obras de Drenaje (Alcantarillas, cunetas, pases de agua, badenes,

uso y ubicación
Posicionamiento de Caída de objetos a 1.- Capataz adecuada de las
Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial herramientas y distinto nivel, lesiones 2.- Operarios C 2 8 − − − herramientas en D 2 5 Prevencionista
materiales en altura graves trabajos en altura, adecuado. controles existentes
3.- Peones
Capacitación en
Orden y limpieza

Manipulación Capacitación en
Golpes, cortes, 1.- Capataz
inadecuada de manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial fracturas, 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
materiales : Madera, adecuada de adecuado. controles existentes
INFRAESTRUCTURA VIAL

aplastamiento 3.- Peones


Acero. materiales
drenaje)

Encofrado y Capacitación sobre


Desencofrado Manipulación manipulación
1.- Capataz
inadecuada de Golpes, hematomas, adecuada de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
herramientas manuales cortes herramientas adecuado. controles existentes
y/o de poder 3.- Peones manuales y de
poder

Uso de
Contacto con punta Capacitación en
Habilitado y armado de 1.- Capataz protección
de acero /clavos manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial refuerzos de acero para 2.- Operarios C 2 8 − − para varilla de D 2 5 Prevencionista
expuestos, cortes, adecuada de adecuado. controles existentes
placas de contención 3.- Peones acero
lesiones materiales
(capuchones)

Capacitación en
Perdida de la 1.- Capataz
Proyección de clavos o manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial capacidad visual, 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
herramientas adecuada de adecuado. controles existentes
ceguera 3.- Peones
materiales

Reducir a cortos
Generación de ruido Sobre exposición al 1.- Capataz Uso de EPP
periodos de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial por equipos / ruido, Perdida auditiva: 2.- Operarios C 2 8 − − − adecuado (Tapones D 2 5 Prevencionista
exposición del controles existentes
herramientas eléctricas Hipoacusia 3.- Peones auditivos, orejeras)
personal al ruido

1
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0
1.- Capataz
Falta de orden y Capacitación en Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Caídas al mismo nivel 2.- Operarios D 2 5 − − − E 2 3 Prevencionista
limpieza orden y limpieza adecuado. controles existentes
3.- Peones

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Capacitación sobre
Atropello a personal de señalización de
Maquinaria y vehiculos 1.- Capataz
piso, choques, daños a tránsito,Manejo Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial menores en 2.- Operarios C 4 18 − − − E 4 10 Prevencionista
la maquinaria, lesiones defensivo, adecuado. controles existentes
movimiento graves 3.- Peones mantener distancia
con personal

Capacitación en
1.- Capataz posiciones y
Lumbalgias, dolores Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Postura inadecuada 2.- Operarios D 2 5 − − − movimientos E 2 3 Prevencionista
musculares adecuado. controles existentes
Construcción de Obras de Drenaje (Alcantarillas, cunetas, pases de agua,

3.- Peones ergonómicos al


Encofrado y lventar carga
Desencofrado
Retirar el material,
objetos o
1.- Capataz herramientas que
Caídas al mismo nivel, Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Superficie irregular 2.- Operarios B 1 7 − − − obstaculicen la C 1 4 Prevencionista
lesiones leves zona de trabajo, adecuado. controles existentes
3.- Peones
mantener el orden y
limpieza
INFRAESTRUCTURA VIAL

badenes, drenaje)

Quemaduras, Uso de EPP Uso de bloqueador


1.- Capataz Charlas de riesgos
Exposición a la insolación, adecuado a la solar, contar con
Rutinario Campo Físico 2.- Operarios D 2 5 − − − de la radiación E 2 3 Prevencionista
radiación solar deshitratación, fátiga e actividad - Uso de cortaviento y lentes
3.- Peones solar.
irritación de los ojos. protector solar oscuros
Capacitación de
manipulación Uso de EPP
1.- Capataz adecuada de adecuado. Uso de
Aplastamiento, sobre Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Carguío de cemento 2.- Operarios D 2 5 − − − materiales. Realizar traje tyvek, respirador C 1 4 Prevencionista
esfuerzos. controles existentes
3.- Peones el carguío de con filtro para
cemento entre dos particulas.
personas.

Capacitación sobre
USO DE EPP
1.- Capataz enfermedades
Generación de polvo (respirador para Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Inhalación de polvo, 2.- Operarios C 2 8 − − − ocupacionales D 2 5 Prevencionista
(cemento) polvo doble vía controles existentes
3.- Peones provocadas por
Preparación de certificado)
cemento: SILICOSIS
concreto
usando
Mezcladora de Retirar el material,
concreto objetos o
1.- Capataz herramientas que
Caídas al mismo nivel, Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Superficie irregular 2.- Operarios B 1 7 − − − obstaculicen la C 1 4 Prevencionista
lesiones leves zona de trabajo, adecuado. controles existentes
3.- Peones
mantener el orden y
limpieza

Capacitación en

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE
1.- Capataz posiciones y
Revisión 0
Lumbalgias, dolores Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Postura inadecuada 2.- Operarios D 2 5 − − − movimientos E 2 3 Prevencionista
musculares ergonómicos al adecuado. controles existentes
3.- Peones
lventar carga

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Quemaduras, Uso de EPP Uso de bloqueador


1.- Capataz Charlas de riesgos
Exposición a la insolación, adecuado a la solar, contar con
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios D 2 5 − − − de la radiación E 2 3 Prevencionista
radiación solar deshitratación, fátiga e actividad - Uso de cortaviento y lentes
3.- Peones solar.
irritación de los ojos. protector solar oscuros

Inspeccionar área
1.- Capataz de trabajo, transitar
Caídas al mismo nivel, Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Terreno inestable 2.- Operarios B 1 7 − − − por zonas seguras, C 1 4 Prevencionista
Construcción de Obras de Drenaje (Alcantarillas, cunetas, pases de agua, badenes,

hematomas señalización del adecuado. controles existentes


3.- Peones
área de trabajo

Capacitación de
1.- Capataz uso de plan de
Derrame de concreto Contaminación de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − contingencia ante D 2 5 Prevencionista
en el suelo suelos contaminación de controles existentes
3.- Peones
suelos

Uso de EPP
Apilamiento 1.- Capataz No apilar bolsas de
Aplastamiento, golpes, Uso de adecuado Verificar eficacia de
INFRAESTRUCTURA VIAL

Rutinario Campo Potencial inadecuado de 2.- Operarios C 2 8 − − cemento mayor a D 2 5 Prevencionista


sobre esfuerzo parihuelas (respirador con filtro controles existentes
materiales 3.- Peones 10 filas
Preparación de para particulas)
drenaje)

concreto
usando
Reducir a cortos
Mezcladora de Generación de ruido Sobre exposición al 1.- Capataz Uso de EPP
periodos de Verificar eficacia de
concreto Rutinario Campo Potencial por equipos ruido, Perdida auditiva: 2.- Operarios C 2 8 − − − adecuado (Tapones D 2 5 Prevencionista
exposición del controles existentes
(mezcladora) Hipoacusia 3.- Peones auditivos)
personal al ruido

Capacitación sobre
Atropello a personal de señalización de
Maquinaria y vehiculos 1.- Capataz
piso, choques, daños a tránsito,Manejo Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial menores en 2.- Operarios C 4 18 − − − E 4 10 Prevencionista
la maquinaria, lesiones defensivo, adecuado. controles existentes
movimiento graves 3.- Peones mantener distancia
con personal

1.- Capataz
Falta de orden y Capacitación en Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Caídas al mismo nivel 2.- Operarios D 2 5 − − − E 2 3 Prevencionista
limpieza orden y limpieza adecuado. controles existentes
3.- Peones

Capacitación de
manipulación
Sobre esfuerzo,
1.- Capataz adecuada de
Movilización de Aplastamiento, Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − mezcladora de D 2 5 Prevencionista
máquina (mezcladora) atrapamiento de adecuado. controles existentes
3.- Peones concreto, mantener
partes móviles posturas
ergonómicas

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Inspección de pre
uso de
Construcción de Obras de Drenaje (Alcantarillas, cunetas, pases de agua, badenes, drenaje)

máquina(mezclador
Movimiento giratorio de Atrapamiento de
1.- Capataz Colocación a), no operar
correas, engranaje de dedos, mano o ropa, Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − de guarda de máquina D 2 5 Prevencionista
mezcladora de lesiones graves, adecuado. controles existentes
3.- Peones seguridad defectuosa y
concreto mutilaciones reportar
deficiencias
mecánicas

Mantener distancia
Preparación de cuando la
concreto Uso de EPP
mezcladora este en
usando Proyección de mezcla 1.- Capataz adecuado, traje
Contacto con ojos, movimiento . Verificar eficacia de
Mezcladora de Rutinario Campo Potencial de concreto, particulas 2.- Operarios B 1 7 − − − tyvek, respirador con C 1 4 Prevencionista
irritación Capacitación de controles existentes
concreto de polvo 3.- Peones filtro para polvo,
manipulación
adecuada de tapones auditivos
INFRAESTRUCTURA

materiales

Capacitación en
VIAL

hojas MSDS:
Manipulación de 1.- Capataz Cemento, Uso de EPP
Alergias a la piel, Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial sustancias químicas 2.- Operarios B 1 7 − − − capacitación en adecuado (uso de C 1 4 Prevencionista
(cemento) Dermatitis enfermedades guantes de jebe) controles existentes
3.- Peones
ocupacionales por
cemento

Mantener distancia
cuando la
Uso de EPP
mezcladora este en
Proyección de mezcla 1.- Capataz adecuado, traje
Contacto con ojos, movimiento . Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial de concreto, particulas 2.- Operarios C 2 8 − − − tyvek, respirador con D 2 5 Prevencionista
irritación, conjuntivitis Capacitación de controles existentes
de polvo 3.- Peones filtro para polvo,
Vaciado de manipulación
tapones auditivos
concreto adecuada de
materiales

1.- Capataz Capacitación de Uso de epp


Contacto con mezcla Alergias a la piel, Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − hojas MSDS: adecuado, guantes C 1 4 Prevencionista
de concreto Dermatitis controles existentes
3.- Peones cemento de latex

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Sustituir por
Colapso de los
un diseño
Encofrado insuficiente encofrados, Golpes, Diseño de
1.- Capataz que soporte Inspección de
para soporte de lesiones , fracturas, encofrado por Uso de epp Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − cargas estructuras , equipos D 2 5 Prevencionista
mezcla, vibración, caídas a distinto nivel, personal adecuado controles existentes
3.- Peones dinamicas y y área de trabajo.
personal y equipos. derrame de mezcla de calificado
estaticas
concreto
esperadas

Colapso de los
Construcción de Obras de Drenaje (Alcantarillas, cunetas, pases de agua, badenes,

encofrados, Golpes, Diseño de Uso de material en


1.- Capataz
Apuntalamiento lesiones , fracturas, encofrado por buen estado. Uso de epp Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − D 2 5 Prevencionista
inadecuado caídas a distinto personal Supervisión adecuado controles existentes
3.- Peones calificado permanente
nivel,
derrame de mezcla de
concreto

Diseño de Uso de material en


Caídas a distinto nivel, 1.- Capataz rampas por buen estado.
Uso de epp Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Rampas inestables lesiones graves, 2.- Operarios B 1 7 − − personal Inspección de C 1 4 Prevencionista
fracturas calificado. Uso rampas upervisión adecuado controles existentes
3.- Peones
INFRAESTRUCTURA VIAL

de barandas permanente
drenaje)

Capacitación en
manipulación
Inadecuada maniobra adecuada de
Vaciado de 1.- Capataz
concreto de transporte de carga Golpes, lesiones leves, cargas. No exceder Uso de epp Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
y descarga (mezcla Hematomas carga permitida adecuado controles existentes
3.- Peones 25kg. Mantener
de
concreto)
posturas
ergonómicas

Capacitación sobre
Atropello a personal de señalización de
Maquinaria y vehiculos 1.- Capataz
piso, choques, daños a tránsito,Manejo Uso de EPP
Rutinario Campo Potencial menores en 2.- Operarios C 4 18 − − − E 4 10 Prevencionista
la maquinaria, lesiones defensivo, adecuado.
movimiento graves 3.- Peones mantener distancia
con personal

Quemaduras, Uso de EPP Uso de bloqueador


1.- Capataz Charlas de riesgos
Exposición a la insolación, adecuado a la solar, contar con
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios D 2 5 − − − de la radiación E 2 3 Prevencionista
radiación solar deshitratación, fátiga e actividad - Uso de cortaviento y lentes
3.- Peones solar.
irritación de los ojos. protector solar oscuros

Capacitación de

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE
1.- Capataz uso de plan de
Revisión 0
Derrame de concreto Contaminación de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − contingencia ante − C 1 4 Prevencionista
en el suelo suelos conttaminación de controles existentes
3.- Peones
suelos

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Reducir a cortos
periodos de
exposición del
personal al ruido.
1.- Capataz Inspección de Uso de EPP
Ruido generado por Perdida auditiva: Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − preuso de adecuado (Tapones D 2 5 Prevencionista
equipos (vibradora) Hipoacusia controles existentes
3.- Peones vibradora. auditivos, orejeras)
Construcción de Obras de Drenaje (Alcantarillas, cunetas, pases de agua, badenes, drenaje)

Capacitación de
enfermedades
profesionales:
HIPOACUSIA
Implementaci Capacitación sobre
Manipulación
Golpes, Tropiezos, 1.- Capataz ón de manipulación
inadecuada de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial caídas a distinto 2.- Operarios B 1 7 − − baranda en adecuada de C 1 4 Prevencionista
máquina: vibradora en adecuado controles existentes
nivel, lesiones graves 3.- Peones estructura de máquinas de
Homogenizació trabajos a distinto nivel
encofrado. vibración
n de Hormigon o
mezcla de Establecer la
concreto con
ubicación y
vibradora/mang
protección
uera en 1.- Capataz Rotación de personal
INFRAESTRUCTURA VIAL

Motor de vibradora Explosión, lesiones adecuada de Uso de EPP


encofrados de Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 3 13 − − − D 3 9 para minimizar la Prevencionista
expuesto al calor graves, quemaduras motor de la adecuado
obras de arte 3.- Peones exposición.
vibradora.
Inspección de pre
uso de vibradora

Capacitación en
Levantamiento 1.- Capataz posiciones y
Lumbalgias, dolores Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Ergonómico inadecuado de 2.- Operarios C 2 8 − − − movimientos D 2 5 Prevencionista
musculares adecuado controles existentes
máquina 3.- Peones ergonómicos al
lventar carga

Diseño de Uso de material en


Caídas a distinto nivel, 1.- Capataz superficie por buen estado.
Uso de epp Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Superficie inestables lesiones graves, 2.- Operarios C 2 8 − − personal Inspección de D 2 5 Prevencionista
adecuado controles existentes
fracturas 3.- Peones calificado. Uso rampas upervisión
de barandas permanente

Detener la
actividad si el
Resbalones, caídas al 1.- Capataz
terreno presenta Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Terreno húmedo mismo nivel, 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
Curado y demasiada adecuado. controles existentes
hematomas 3.- Peones
protección del humedad, transitar
concreto por zonas seguras

1.- Capataz
Materiales y Tropiezos, caídas al Capacitación de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
herramientas en suelo mismo nivel orden y limpieza adecuado. controles existentes
3.- Peones

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

1.- Capataz Nivelación de


Construcción de Obras de Drenaje (Alcantarillas, cunetas,

Uso de EPP Verificar eficacia de


Rutinario Campo Potencial Terreno inestable Caídas al mismo nivel 2.- Operarios B 1 7 − − − terreno, transitar por C 1 4 Prevencionista
adecuado. controles existentes
3.- Peones zonas seguras
Instalación de
tubería de Manipulación Capacitación en
1.- Capataz
drenaje PVC inadecuada de Manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
pases de agua, badenes, drenaje)

Rutinario Campo Potencial Golpes, cortes 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista


cribada materiales y adecuada de adecuado. controles existentes
3.- Peones
Ø160mm herramientas Materiales
/Ø250mm Capacitación en
1.- Capataz
Caída de tubería, Manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Transporte de tuberias 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
golpeador por o adecuada de adecuado. controles existentes
3.- Peones
contra Materiales
Capacitación en
Contacto con 1.- Capataz
Manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Transporte de tuberias superficie cortante o 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
Instalación de adecuada de adecuado. controles existentes
punzante 3.- Peones
tubería de Materiales
drenaje PVC
cribada Capacitación en
Ø160mm 1.- Capataz posiciones y
Lumbalgias, dolores Uso de EPP Verificar eficacia de
/Ø250mm Rutinario Campo Potencial Postura inadecuada 2.- Operarios D 2 5 − − − movimientos E 2 3 Prevencionista
musculares adecuado. controles existentes
3.- Peones ergonómicos al
lventar carga
Capacitación sobre
INFRAESTRUCTURA

Implementaci capacidad de
Caída de material en
1.- Capataz ón de malla carga de
VIAL

Carguío con material la vía, daños a la Uso de EPP Verificar eficacia de


Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − en tolva para maquinarias de D 2 5 Prevencionista
con exceso de carga maquinaria, fatalidad a adecuado. controles existentes
3.- Peones caso de carguío y mantener
personal de piso volquetes. distancia con
personal de piso.

Carguio y Capacitación sobre


1.- Capataz
acarreo de Subir al equipo sin 3 Caída a distinto nivel el uso de 3 puntos Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
materiales puntos de apoyo (operador) de apoyo en adecuado. controles existentes
3.- Peones
agregados maquinaria
Implementación de
señalización de
Pavimento
Asfaltico

Choque, volcadura, 1.- Capataz tránsito,


Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Falta de señalización atropellos, daños al 2.- Operarios C 3 13 − − − capacitación de D 3 9 Prevencionista
equipo, materiales señalizaciones de controles existentes
3.- Peones
tránsito. Manejo a la
defensiva.

Reducir a cortos
periodos de
exposición del
personal al ruido.
Limpieza del
1.- Capataz Inspección de Uso de EPP
área de asfalto Ruido generado por Perdida auditiva: Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − preuso de adecuado (Tapones D 2 5 Prevencionista
(uso de equipos (compresora) Hipoacusia controles existentes
3.- Peones vibradora. auditivos, orejeras)
Compresora)
Capacitación de
enfermedades
profesionales:

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE HIPOACUSIA
Revisión 0

2
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Capacitación sobre
USO DE EPP
1.- Capataz enfermedades
(respirador para Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Generación de polvo Inhalación de polvo 2.- Operarios C 2 8 − − − ocupacionales D 2 5 Prevencionista
provocadas por polvo doble vía controles existentes
3.- Peones
certificado)
material particulado

Quemaduras, Uso de EPP Uso de bloqueador


1.- Capataz Charlas de riesgos
Exposición a la insolación, adecuado a la solar, contar con
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios D 2 5 − − − de la radiación E 2 3 Prevencionista
radiación solar deshitratación, fátiga e actividad - Uso de cortaviento y lentes
3.- Peones solar.
irritación de los ojos. protector solar oscuros

Capacitación en Uso de EPP


aire comprimido. adecuado. Mascara
Proyección de 1.- Capataz
Contacto con ojos, Personal protectora de rostro, Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial particulas impulsadas 2.- Operarios C 3 13 − − − D 2 5 Prevencionista
irritación capacitado. Solo respirador, lentes de controles existentes
por el aire comprimido 3.- Peones seguridad,
manipular el
Pavimento Asfaltico
INFRAESTRUCTURA

personal autorizado protección auditiva


Limpieza del
área de asfalto
VIAL

Capacitación en Uso de EPP


(uso de
aire comprimido. adecuado. Mascara
Compresora) 1.- Capataz
Serpenteo de la Personal protectora de rostro, Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Golpes, lesiones graves 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
manguera capacitado. Solo respirador, lentes de controles existentes
3.- Peones manipular el seguridad,
personal autorizado protección auditiva

Capacitación en Uso de EPP


aire comprimido. adecuado. Mascara
1.- Capataz
Contacto con el flujo Cortes en la Personal protectora de rostro, Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 3 13 − − − D 2 5 Prevencionista
del aire comprimido piel, lesiones capacitado. Solo respirador, lentes de controles existentes
3.- Peones seguridad,
graves manipular el
personal autorizado protección auditiva

Capacitación en Uso de EPP


aire comprimido. adecuado. Mascara
1.- Capataz Mantenimient
Proyección de Golpes. Cortes, lesiones Personal protectora de rostro, Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − o preventivo D 2 5 Prevencionista
componentes (piezas) graves capacitado. Solo respirador, lentes de controles existentes
3.- Peones de la máquina seguridad,
manipular el
personal autorizado protección auditiva

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Uso de EPP
adecuado. Mascara
1.- Capataz Realizar la
Verificación de camión protectora de rostro, Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Golpes, contusiones 2.- Operarios B 1 7 − − − inspección pre uso C 1 4 Prevencionista
imprimador respirador, lentes de controles existentes
3.- Peones de máquina
seguridad,
protección auditiva

Realizar la
1.- Capataz
Camión imprimador en inspección pre uso Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Atropellos, colisión 2.- Operarios C 3 13 − − − C 2 8 Prevencionista
movimiento de máquina. Solo adecuado controles existentes
3.- Peones
personal autorizado

Realizar la
1.- Capataz Uso de EPP
Proyección de líquido Salpicaduras, inspección pre uso Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − adecuado. Traje C 1 4 Prevencionista
imprimante quemaduras a la piel de máquina. Solo controles existentes
Aplicación de 3.- Peones tyvek
personal autorizado
imprimación
asfaltica
Realizar la
Manipulación de llaves 1.- Capataz Uso de EPP
inspección pre uso Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial esparcidoras del Atrapamiento, golpes 2.- Operarios C 2 8 − − − adecuado. Traje D 2 5 Prevencionista
de máquina. Solo controles existentes
Pavimento Asfaltico

imprimante 3.- Peones tyvek


INFRAESTRUCTURA

personal autorizado
VIAL

Realizar la
Contacto con líquido 1.- Capataz Uso de EPP
inspección pre uso Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial imprimante a altas Quemaduras a la piel 2.- Operarios C 2 8 − − − adecuado. Traje D 2 5 Prevencionista
de máquina. Solo controles existentes
temperaturas 3.- Peones tyvek
personal autorizado

Realizar la
Resbalones, caídas al 1.- Capataz Uso de EPP
Riego de material de inspección pre uso Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial mismo nivel, 2.- Operarios C 2 8 − − − adecuado. Traje D 2 5 Prevencionista
imprimación de máquina. Solo controles existentes
hematomas 3.- Peones tyvek
personal autorizado

Capacitación en
Manejo defensivo,
Conductor
1.- Capataz
capacitado y Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Traslado vehicular atropellos 2.- Operarios C 3 13 − − − − C 2 8 Prevencionista
autorizado. controles existentes
3.- Peones
Señalización de
Traslado de
velocidades
material (base
granular) permisibles en obra

Capacitación en
Caída de material en
1.- Capataz capacidad de
la vía, daños a la Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Carguío de material 2.- Operarios C 2 8 − − − carga, Mantener − D 2 5 Prevencionista
maquinaria, fatalidad a controles existentes
3.- Peones distancia con el
personal de piso
personal de piso.

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Extendido de material
Control con vigias.
Extensión y con Atropellos, colisión, 1.- Capataz
Conductor Uso de Epp Verificar eficacia de
mezcla del Rutinario Campo Potencial maquinaria(motonivela golpeado por la 2.- Operarios C 3 13 − − − C 2 8 Prevencionista
capacitado y adecuado. controles existentes
material dora o terminadora maquinaria 3.- Peones
autorizado
mecánica)

No operar la
Pavimento Asfaltico

maquinaria, reportar
deficiencias
Sustituir piezas Mantenimient
Volcadura, daños a la 1.- Capataz mecanicas,
Deficiencias mecánicas defectuosas o preventivo Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial maquinaria, lesiones 2.- Operarios C 3 13 − Capacitación en − C 2 8 Prevencionista
en la maquinaria por piezas en de la controles existentes
graves al operador 3.- Peones manejo defensivo,
buen estado. maquinaria.
Compactación Operador
de material capacitado y con
experiencia
INFRAESTRUCTURA VIAL

Capacitación sobre
Sobre exposición al 1.- Capataz Uso de EPP
Ruido generado por enfermedades Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial ruido, perdida auditiva, 2.- Operarios C 2 8 − − − adecuado (Tapones D 2 5 Prevencionista
maquinaria ocupacionales: controles existentes
Hipoacusia 3.- Peones auditivos, orejeras)
Hipoacusia

Implementaci Capacitación en
Caídas a distinto 1.- Capataz ón de Trabajos en Altura,
Trabajos en altura a Uso de EPP Supervisión
Rutinario Campo Potencial nivel, lesiones 2.- Operarios C 2 8 − − andamios, Capacitación en D 2 5 Prevencionista
mas de 1.8m rodapies y uso de EPP adecuado. permanente
graves, 3.- Peones
fracturas, fatalidad
barandas contracaídas

Capacitación sobre
Pavimento Rigido

uso y ubicación
Posicionamiento de Caída de objetos a 1.- Capataz adecuada de las
Encofrado y Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial herramientas y distinto nivel, lesiones 2.- Operarios B 1 7 − − − herramientas en C 1 4 Prevencionista
Desencofrado adecuado. controles existentes
materiales en altura graves 3.- Peones trabajos en altura,
Capacitación en
Orden y limpieza

Manipulación Capacitación en
Golpes, cortes, 1.- Capataz
inadecuada de manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial fracturas, 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
materiales : Madera, adecuada de adecuado. controles existentes
aplastamiento 3.- Peones
Acero. materiales

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Capacitación sobre
Manipulación manipulación
1.- Capataz
inadecuada de Golpes, hematomas, adecuada de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
herramientas manuales cortes herramientas adecuado. controles existentes
y/o de poder 3.- Peones manuales y de
poder
Uso de
Contacto con punta Capacitación en
Habilitado y armado de 1.- Capataz protección
de acero /clavos manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial refuerzos de acero para 2.- Operarios B 1 7 − − para varilla de C 1 4 Prevencionista
expuestos, cortes, adecuada de adecuado. controles existentes
placas de contención 3.- Peones acero
lesiones materiales
(capuchones)

Capacitación en
Perdida de la 1.- Capataz
Proyección de clavos o manipulación Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial capacidad visual, 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
herramientas adecuada de adecuado. controles existentes
ceguera 3.- Peones
materiales

Reducir a cortos
Generación de ruido Sobre exposición al 1.- Capataz Uso de EPP
periodos de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial por equipos / ruido, Perdida auditiva: 2.- Operarios C 2 8 − − − adecuado (Tapones D 2 5 Prevencionista
exposición del controles existentes
herramientas eléctricas Hipoacusia 3.- Peones auditivos, orejeras)
personal al ruido

Eliminar todo
1.- Capataz material que
INFRAES
TRUCTU

Pavime

Falta de orden y Capacitación en Uso de EPP Verificar eficacia de


nto

Rutinario Campo Potencial Caídas al mismo nivel 2.- Operarios B 1 7 obstaculice − − C 1 4 Prevencionista
limpieza el área de orden y limpieza adecuado. controles existentes
3.- Peones
Encofrado y trabajo.
Desencofrado Capacitación sobre
Atropello a personal de Mantenimient señalización de
Maquinaria y vehiculos 1.- Capataz
piso, choques, daños a o preventivo tránsito,Manejo Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial menores en 2.- Operarios C 3 13 − − C 2 8 Prevencionista
la maquinaria, lesiones de la unidad defensivo, adecuado. controles existentes
movimiento graves 3.- Peones vehicular mantener distancia
con personal
Capacitación en
posturas y
movimientos
1.- Capataz
Lumbalgias, dolores ergonómicos al Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Postura inadecuada 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
musculares levantar carga. adecuado. controles existentes
3.- Peones Realizar pausas.
Rotación de
personal
Retirar el material,
objetos o
1.- Capataz herramientas que
Caídas al mismo nivel, Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Superficie irregular 2.- Operarios B 1 7 − − − obstaculicen la C 1 4 Prevencionista
lesiones leves zona de trabajo, adecuado. controles existentes
3.- Peones
mantener el orden y
limpieza

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0
Quemaduras, Uso de protector Uso de bloqueador
1.- Capataz Charlas de riesgos
Exposición a la insolación, solar FPS90, solar, contar con
Rutinario Campo Físico 2.- Operarios D 2 5 − − − de la radiación E 2 3 Prevencionista
radiación solar deshitratación, fátiga e cortaviento y EPP cortaviento y lentes
3.- Peones solar.
irritación de los ojos. Adecuado. oscuros

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Mantener distancia
cuando la
Uso de EPP
mezcladora este en
Proyección de mezcla 1.- Capataz adecuado, traje
Contacto con ojos, movimiento . Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial de concreto, particulas 2.- Operarios C 2 8 − − − tyvek, respirador D 2 5 Prevencionista
irritación, conjuntivitis Capacitación de controles existentes
de polvo 3.- Peones con filtro para polvo,
manipulación
adecuada de tapones auditivos
materiales.

Uso de EPP
1.- Capataz Capacitación de adecuado, traje
Contacto con mezcla Alergias a la piel, Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − hojas MSDS: tyvek, respirador con D 2 5 Prevencionista
de concreto Dermatitis cemento filtro para polvo, controles existentes
3.- Peones
tapones auditivos

Sustituir por
Colapso de los
un diseño
Encofrado insuficiente encofrados, Golpes, Diseño de
1.- Capataz que soporte Inspección de
para soporte de lesiones , fracturas, encofrado por Uso de epp Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − cargas estructuras , equipos D 2 5 Prevencionista
mezcla, vibración, caídas a distinto nivel, personal adecuado controles existentes
3.- Peones dinamicas y y área de trabajo.
personal y equipos. derrame de mezcla de calificado
estaticas
concreto
esperadas
INFRAESTRUCTURA VIAL

Colapso de los
Pavimento Rigido

encofrados, Golpes, Diseño de Uso de material en


Vaciado de 1.- Capataz
Apuntalamiento lesiones , fracturas, encofrado por buen estado. Uso de epp Verificar eficacia de
concreto Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − D 2 5 Prevencionista
inadecuado caídas a distinto personal Supervisión adecuado controles existentes
3.- Peones calificado permanente
nivel,
derrame de mezcla de
concreto

Diseño de Uso de material en


Caídas a distinto nivel, 1.- Capataz rampas por buen estado.
Uso de epp Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Rampas inestables lesiones graves, 2.- Operarios C 2 8 − − personal Inspección de D 2 5 Prevencionista
fracturas calificado. Uso rampas upervisión adecuado controles existentes
3.- Peones
de barandas permanente
Capacitación en
manipulación
Inadecuada maniobra adecuada de
1.- Capataz
de transporte de Golpes, lesiones leves, cargas. No exceder Uso de epp Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
carga y descarga Hematomas carga permitida adecuado controles existentes
3.- Peones 25kg. Mantener
(mezcla de
concreto)
posturas
ergonómicas

Capacitación sobre
Atropello a personal de Mantenimient señalización de
Maquinaria y vehiculos 1.- Capataz
piso, choques, daños a o preventivo tránsito,Manejo Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial menores en 2.- Operarios C 3 13 − − C 2 8 Prevencionista
la maquinaria, lesiones de la unidad defensivo, adecuado. controles existentes
movimiento graves 3.- Peones vehicular mantener distancia
con personal

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Quemaduras, Uso de protector


1.- Capataz Charlas de riesgos
Exposición a la insolación, solar FPS90, Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios D 2 5 − − − de la radiación E 2 3 Prevencionista
radiación solar deshitratación, fátiga e cortaviento y EPP controles existentes
3.- Peones solar.
irritación de los ojos. Adecuado.
Vaciado de
concreto Capacitación del
1.- Capataz plan de
Derrame de concreto Contaminación de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − contingencia ante C 1 4 Prevencionista
en el suelo suelos controles existentes
3.- Peones derrame de
materiales
Reducir a cortos
periodos de
exposición del
personal al ruido.
1.- Capataz Inspección de Uso de EPP
Ruido generado por Perdida auditiva: Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − preuso de adecuado (Tapones D 2 5 Prevencionista
equipos (vibradora) Hipoacusia vibradora. auditivos, orejeras) controles existentes
3.- Peones
Capacitación de
enfermedades
profesionales:
INFRAESTRUCTURA

Pavimento Rigido

HIPOACUSIA
Implementaci Capacitación sobre
Manipulación
VIAL

Golpes, Tropiezos, 1.- Capataz ón de manipulación


inadecuada de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial caídas a distinto 2.- Operarios C 2 8 − − baranda en adecuada de D 2 5 Prevencionista
Homogenizació máquina: vibradora en adecuado controles existentes
nivel, lesiones graves 3.- Peones estructura de máquinas de
n de Hormigon o trabajos a distinto nivel
encofrado. vibración
mezcla de
Establecer la
concreto con
ubicación y
vibradora/mang
uera en Mantenimient protección
1.- Capataz
encofrados de Rutinario Motor de vibradora Explosión, lesiones o preventivo a adecuada de Uso de EPP Verificar eficacia de
Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − D 2 5 Prevencionista
obras de arte expuesto al calor graves, quemaduras la máquina u motor de la adecuado controles existentes
3.- Peones equipo. vibradora.
Inspección de pre
uso de vibradora
Capacitación en
Levantamiento 1.- Capataz posiciones y
Lumbalgias, dolores Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Ergonómico inadecuado de 2.- Operarios B 1 7 − − − movimientos C 1 4 Prevencionista
máquina/Equipos musculares ergonómicos al adecuado controles existentes
3.- Peones
levantar carga.

Diseño de Uso de material en


Caídas a distinto nivel, 1.- Capataz superficie por buen estado.
Uso de epp Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Superficie inestables lesiones graves, 2.- Operarios B 1 7 − − personal Inspección de C 1 4 Prevencionista
adecuado controles existentes
fracturas 3.- Peones calificado. Uso rampas supervisión
de barandas permanente

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Implementar
tablas de Detener la
madera como actividad si el
Resbalones, caídas al 1.- Capataz
acceso o terreno presenta Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Terreno húmedo mismo nivel, 2.- Operarios B 1 7 − − C 1 4 Prevencionista
puentes para demasiada adecuado. controles existentes
hematomas 3.- Peones
evitar el humedad, transitar
terreno por zonas seguras.
húmedo.
Pavimento Rigido

1.- Capataz
Materiales y Tropiezos, caídas al Capacitación de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
Curado y herramientas en suelo mismo nivel orden y limpieza adecuado. controles existentes
3.- Peones
protección del
concreto Implementar
tablas de Detener la
madera como actividad si el
Resbalones, caídas al 1.- Capataz
acceso o terreno presenta Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Terreno húmedo mismo nivel, 2.- Operarios B 1 7 − − C 1 4 Prevencionista
puentes para demasiada adecuado. controles existentes
hematomas 3.- Peones
evitar el humedad, transitar
terreno por zonas seguras.
INFRAESTRUCTURA

húmedo.
1.- Capataz
Materiales y Tropiezos, caídas al Capacitación de Uso de EPP Verificar eficacia de
VIAL

Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista


herramientas en suelo mismo nivel orden y limpieza adecuado. controles existentes
3.- Peones

Capacitación en
Manejo defensivo,
Mantenimient Conductor
1.- Capataz
Atropello, colisión, o preventivo capacitado y Uso de EPP Verificar eficacia de
Transporte de personal y Materiales

Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 3 13 − − C 2 8 Prevencionista


Volcadura de la unidad autorizado. adecuado. controles existentes
Transitar con exceso 3.- Peones
vehicular Señalización de
de velocidad velocidades
permisibles en obra
Transporte de 1.- Capataz
personal con Daños a la salud del Uso de cinturon de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 3 13 − − − C 2 8 Prevencionista
vehiculos personal transportado seguridad adecuado. controles existentes
3.- Peones
menores
Reducción de
1.- Capataz
Despiste, daños al velocidad en vías Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Via húmeda 2.- Operarios C 3 13 − − − C 2 8 Prevencionista
equipo húmedas. Manejo a adecuado. controles existentes
3.- Peones
la defensiva.

1.- Capataz Capacitación en


Distracciones al Despiste, daños al Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − manejo a la C 1 4 Prevencionista
conducir vehiculo equipo adecuado. controles existentes
3.- Peones defensiva.

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Capacitación en
Manejo defensivo,
Mantenimient Conductor
1.- Capataz
Atropello, colisión, o preventivo capacitado y Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 3 13 − − C 2 8 Prevencionista
Volcadura de la unidad autorizado. adecuado. controles existentes
Transitar con exceso 3.- Peones
vehicular Señalización de
de velocidad velocidades
permisibles en obra
Transporte de personal y Materiales

1.- Capataz
Daños a la salud del Uso de cinturon de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 3 13 − − − C 2 8 Prevencionista
personal transportado seguridad adecuado. controles existentes
3.- Peones
Transporte de
Prohibir el transporte
materiales con 1.- Capataz
de personal junto Uso de EPP Verificar eficacia de
vehiculo Rutinario Campo Potencial Caídas a distinto nivel, 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
Transporte de personal con materiales en adecuado. controles existentes
camión 3.- Peones
en camión baranda baranda
baranda
junto con materiales Prohibir el transporte
1.- Capataz
Aplastamiento por de personal junto Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
carga con materiales en adecuado. controles existentes
3.- Peones
baranda
1.- Capataz Capacitación en
N
I

Distracciones al Despiste, daños al Uso de EPP Verificar eficacia de


Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − − manejo a la C 1 4 Prevencionista
conducir vehiculo equipo adecuado. controles existentes
3.- Peones defensiva.

Reducción de
1.- Capataz
Despiste, daños al velocidad en vías Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Via húmeda 2.- Operarios C 3 13 − − − C 2 8 Prevencionista
equipo húmedas. Manejo a adecuado. controles existentes
3.- Peones
la defensiva.

1.- Capataz Apertura de cajas


Abastecimiento y Almacenamiento de

Objetos o superficies Uso de EPP Verificar eficacia de


Rutinario Campo Potencial Golpes, cortes 2.- Operarios C 2 8 − − − usando D 2 5 Prevencionista
punzo cortantes adecuado. controles existentes
3.- Peones herramientas

Procedimiento de
materiales y herramientas

trabajo. Establecer
la carga máxima en
varones es de 25kg
Manipulación manual 1.- Capataz y en damas 15kg.
Lumbalgias, dolores Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial de elementos y 2.- Operarios C 2 8 − − − Procurar levantar y D 2 5 Prevencionista
musculares adecuado. controles existentes
materiales pesados 3.- Peones trasladar objetos
pesados usando
Recepción y
medios mecanicos
almacenamient
u hacerlo entre mas
o de materiales
personas.

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Uso de tablas
Eliminar todo
de madera
material que
como puentes
Piso y/o superficies 1.- Capataz obstaculice
o piso para Procedimiento de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial resbalosas o con Caídas al mismo nivel 2.- Operarios C 2 8 el área de − D 2 5 Prevencionista
lugares con orden y limpieza adecuado. controles existentes
obstaculos 3.- Peones trabajo.
mucha
Secar el piso
humedad o
húmedo.
barro.

3
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Ubicar los
objetos que
puedan caer
1.- Capataz en cajas o en
Señalizar el área de Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Caída de objetos Golpes, cortes 2.- Operarios B 1 7 − − el estante y ser C 1 4 Prevencionista
ubicado al trabajo. adecuado. controles existentes
3.- Peones
fondo del
mismo y no al
borde.
No apilar bolsas de
cemento mayor a
Recepción y 10 filas. Uso de Uso adecuado de
Apilamiento 1.- Capataz
almacenamient parihuelas. EPP (Respirador de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial inadecuado de Aplastamiento, golpes. 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
o de materiales Capacitación en media cara con controles existentes
Abastecimiento y Almacenamiento de materiales y herramientas

materiales (cemento) 3.- Peones manejo de filtro


para particulas)
materiales
(cemento), Hojas
Todo estante
debe estar
anclado y
1.- Capataz asegurado a Procedimiento de Ubicar los objetos mas
INFRAESTRUCTURA VIAL

aplastamiento, Uso adecuado de


Rutinario Campo Potencial Desplome de estanteria 2.- Operarios C 2 8 − − una parte fija trabajo. D 2 5 pesados en la parte Prevencionista
atrapamiento del ambiente EPP inferior de la estanteria
3.- Peones Inspección
estanteria
para evitar el
desplome de
la misma.

Eliminar todo
1.- Capataz material que
Falta de orden y Tropiezos, caídas al Capacitación sobre Uso adecuado de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 obstaculice − − C 1 4 Prevencionista
limpieza mismo nivel el área de orden y limpieza. EPP controles existentes
3.- Peones
trabajo.

Almacenamient
oy
Abastecimiento
de combustible, Implementaci Contar con
aditivos, Inflamación de los ón de un área extintores.
1.- Capataz
pinturas, otros Productos químicos productos químicos por de Capacitación en Uso adecuado de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − D 2 5 Prevencionista
productos expuestos al calor contacto con fuego o almacenamie hojas MSDS de EPP controles existentes
calor 3.- Peones nto aislado y productos químicos
químicos
ventilado. y HMISIII

Capacitación en
1.- Capataz
Probabilidad de hojas MSDS de Uso adecuado de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Ergonómico 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
lumbalgia productos químicos EPP controles existentes
3.- Peones
y HMISIII

4
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Capacitación en
1.- Capataz manipulación
Uso adecuado de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Ergonómico Golpes 2.- Operarios C 2 8 − − − adecuada de D 2 5 Prevencionista
EPP controles existentes
Manipulación 3.- Peones depositos de
Almacenamient inadecuada de los productos químicos.
oy depósitos de los
Abastecimiento y Almacenamiento de materiales y herramientas

Abastecimiento productos químicos al


Capacitación en
de combustible, abastecer
hojas MSDS de
aditivos,
pinturas, otros productos químicos
productos y HMISIII.
1.- Capataz Implementaci
químicos Derrame de productos Capacitación en Uso adecuado de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Ergonómico 2.- Operarios C 2 8 − − ón de kit D 2 5 Prevencionista
químicos Plan de EPP controles existentes
3.- Peones antiderames. Contingencia
ambiental por
derrame de
productos químicos
INFRAESTRUCTURA

Capacitación de la
Manipulación 1.- Capataz
Probabilidad de manipulación Uso adecuado de Verificar eficacia de
VIAL

Rutinario Campo Ergonómico inadecuada de 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista


lumbalgia, golpes adecuada de EPP controles existentes
herramientas 3.- Peones
herramientas

Llevar a
Almacenamient mantenimiento si es
Sustituir
o de que tuviera una
1.- Capataz herramientas
herramientas Herramientas posible reparación. Uso adecuado de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Golpes, cortes 2.- Operarios B 1 7 − − defectuosas C 1 4 Prevencionista
defectuosas Aplicar formato de EPP controles existentes
3.- Peones por otras en
inspección de
buen estado. herramientas o
check list.
Implementar
1.- Capataz
Falta de orden y Tropiezos, caídas al contenedores Capacitación sobre Uso adecuado de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios B 1 7 − − C 1 4 Prevencionista
limpieza mismo nivel de residuos orden y limpieza. EPP controles existentes
3.- Peones
sólidos.

Instalar y
Guardianía

Guardianía

1.- Capataz mantener


Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Falta de iluminación Caídas, tropiezos 2.- Operarios B 1 7 − − reflectores de Dotar de linterna C 1 4 Prevencionista
luz durante la controles existentes
3.- Peones
noche.

4
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Uso adecuado de
Efectos respiratorios / 1.- Capataz
EPP, Dotar al Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Bajas temperaturas cardiovasculares. 2.- Operarios B 1 7 − − − − C 1 4 Prevencionista
trabajador de ropa controles existentes
Hipotermia 3.- Peones
temica.

Implementación y
Guardianía

Guardianía

capacitación de
sistema y equipos
Instalar y
Cambio de de comunicación
Presencia de personas 1.- Capataz mantener
Asalto, perdidas luminarias en caso de Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial ajenas a la obra 2.- Operarios B 1 7 − reflectores de C 1 4 Prevencionista
materiales, golpes con mas emergencias controles existentes
(asaltantes) 3.- Peones luz durante la
potencia. (silbatos, linternas).
noche. Contar con números
de emergencia en
el lugar.

Reporte de estado
1.- Capataz de herramientas
Herramientas Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial golpes 2.- Operarios B 1 7 − − − defectuosas, C 1 4 Prevencionista
defectuosas reemplazo de controles existentes
3.- Peones
herramientas.

Capacitación de
manipulación
INFR
AEST

adecuada de
materiales. Evitar el
carguío de
Manipulación 1.- Capataz
materiales que Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial inadecuada de Aplastamiento, golpes 2.- Operarios B 1 7 − − − C 1 4 Prevencionista
excedan los 25kg adecuado. controles existentes
materiales 3.- Peones para varones y 15kg
para damas. Si el
peso excede
requerir la ayuda de
O
r

un compañero.
Limpieza de
SSHH y oficinas - Quemaduras, Charlas de riesgos Uso de protector Uso de bloqueador
1.- Capataz
Campamento Exposición a la insolación, de la radiación solar FPS90, solar, contar con
Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios D 2 5 − − − E 2 3 Prevencionista
radiación solar deshitratación, fátiga e solar. Consumo de cortaviento y EPP cortaviento y lentes
3.- Peones
irritación de los ojos. agua. Adecuado. oscuros

Inspeccionar área
1.- Capataz de trabajo, transitar
Caídas al mismo nivel, Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Terreno inestable 2.- Operarios C 2 8 − − − por zonas seguras, D 2 5 Prevencionista
hematomas adecuado. controles existentes
3.- Peones señalización del
área de trabajo

Detener la

4
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE actividad si el
Revisión 0
Resbalones, caídas al 1.- Capataz
terreno presenta Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Terreno húmedo mismo nivel, 2.- Operarios C 2 8 − − − D 2 5 Prevencionista
demasiada adecuado. controles existentes
hematomas 3.- Peones humedad, transitar
por zonas seguras

4
Código: SG-SSOMA-IN-06
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TORATA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - Versión: 01
LÍNEA BASE Revisión 0

Fecha Jerarquia
de de controles - Orden de Prioridad Evaluación
01/03/2023
elaboración :
1 Eliminación
“MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV. YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
Obra: ESPERANZA – de riesgos
2 Sustitución
BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA"
Residente: Ing. HECTOR TARQUI JULI Nivel Probabilidad (P)
3 Control de Ingeniería
Prevencionista: Marjorie Osco Rodriguez
4 Señalización, Alerta y/o Control Administrativo
5 EPP

Evaluación de
riesgos
Jerarquia de Control Reevaluación
Puesto de
Tipo de Clasificación
Proceso Actividad Tarea Lugar Peligros Riesgos trabajo Acción de mejora Responsable
tarea de Peligro Control de Control
asociado (P) (C) (PxC) Eliminación Sustitución EPP P S PxS
ingenieria Administrativo

Capacitación en
1.- Capataz uso adecuado de
Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial Inhalación de gases 2.- Operarios C 2 8 − − − productos químicos, D 2 5 Prevencionista
adecuado. controles existentes
INFRAESTRUCTURA VIAL

Manipulación 3.- Peones Hojas MSDS, HMISS


Orden y Limpieza

inadecuada de III.
productos
Limpieza de Capacitación en
químicos:
SSHH y oficinas - 1.- Capataz uso adecuado de
Detergentes, lejías Contacto con Uso de EPP Verificar eficacia de
Campamento Rutinario Campo Potencial 2.- Operarios C 2 8 − − − productos químicos, D 2 5 Prevencionista
productos químicos adecuado. controles existentes
3.- Peones Hojas MSDS, HMISS
III.

Contacto con agente 1.- Capataz Capacitación de


Eliminación de residuos Uso de EPP Verificar eficacia de
Rutinario Campo Potencial biológico, residuos 2.- Operarios C 2 8 − − − segregación de D 2 5 Prevencionista
Biológicos adecuado. controles existentes
sólidos 3.- Peones residuos sólidos

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

CARGO PREVENCIONISTA DE RIESGOS RESIDENTE DE OBRA RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NOMBRE MARJORIE OSCO RODRIGUEZ HECTOR TARQUI JULI MARCO ANTONIO SOTO SOSA

FIRMA

4
Versión: 01
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Fecha Rev.: 27/02/2023
Página: 204
TORATA y MEDIO AMBIENTE

ANEXO 3:

PROCEDIMIENTO
ESCRITO DE
TRABAJO SEGURO
(P.E.T.S)
SG-SSOMA-PR-001
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 1 de 4

PETS- RECEPCIÓN DE MATERIALES VARIOS

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


(P.E.T.S.)

RECEPCIÓN DE MATERIALES VARIOS

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV.


YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA”

ELABORADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR:


Prevencionista de Residente de Obra Área de Seguridad Sub Comité de Seguridad
riesgos y salud en el trabajo

Marjorie Osco Hector Tarqui Juli Marco Soto


Rodriguez
SG-SSOMA-PR-001
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 2 de 4

PETS- RECEPCIÓN DE MATERIALES VARIOS


1. OBJETIVO
Establecer una metodología de trabajo definida que garantice la correcta
ejecución de la tarea de: RECEPCIÓN DE MATERIALES VARIOS, con el fin de
minimizar y mantener controlados los riesgos para el personal, equipos e
instalaciones.
2. PERSONAL
 Residente de obra
 Almacenero
 Transportista- Proveedor

3. EPP

 Casco de seguridad  Guantes de Badana


 Lentes de seguridad  Zapato de seguridad con
 Uniforme de trabajo punta de acero
 Chaleco de seguridad  Cortaviento

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Equipo de Materiales de Materiales


contingencia escritorio
 Botiquín  Formatos  Parihuelas  Sogas
 Camilla  Cúter  Guaipe  Balanza
 Extintor  Engrampador  Trapos  Tijera
 Folder  Bolsas  Flexómetro
 Lapiceros  Baldes  Tijera
 Kardex  Carretillas

5. PROCEDIMIENTO
5.1. COORDINACIÓN
 Recepción de comunicación de los proveedores y residente de obra o
personal técnico.
SG-SSOMA-PR-001
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 3 de 4

PETS- RECEPCIÓN DE MATERIALES VARIOS


 Coordinar el ingreso a campamento o lugar de almacenamiento
de material con la unidad de transporte de proveedor.

5.2. ESTACIONAMIENTO
 Ubicar en zona de descarga, tomando su distancia dentro de la zona
de descarga. El transportista deberá contar con sus EPP´s para
cualquier eventualidad.

5.3. RECEPCIÓN DE MATERIALES


 Inspección y habilitación del área de trabajo, evitando ingresar a
áreas restringidas, utilizando los EPP´s completos.
 Identificar los peligros, riesgos llenando el formato de IPERC continuo
(SGS-F-067), lo deberán llenar el personal encargado de recepción y
descarga de materiales.
 Facilitar herramientas (carretillas) o equipos de descarga (equipos de
carguío) y personal disponible para la descarga de materiales según
sea el caso.
 Trasladar las herramientas y equipo al área de descarga.
 Ubicar los materiales en sus áreas respectivas, el recepcionista
deberá usar sus implementos de seguridad en todo momento,
tomando las precauciones del caso para evitar accidentes.
 El recepcionista deberá ubicar y apilar los materiales teniendo en
consideración el tipo de material, peso, cantidad, altura del material,
de esta forma evitar que los materiales se desplomen, caigan o puedan
sufrir daños al material o personal presente.
 Únicamente apilar material en áreas designadas. Nunca apile cerca
de puertas, vías de acceso o rutas de escape.
 Nunca haga apilamientos que sean 3 veces más altos que el ancho
mínimo de la base, o ángulo de reposo, el cual es menor.
SG-SSOMA-PR-001
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
Página: 4 de 4
TORATA SEGURO (P.E.T.S.)
PETS- RECEPCIÓN DE MATERIALES VARIOS
 Colocar el material hacia atrás mientras lo apila, esto para promover
la estabilidad; siempre sobre una superficie nivelada.
 Distribuir y colocar la carga en el orden que dichos materiales serán
utilizados.
 Verificar si existe algún material defectuoso para ser devuelto o
rechazado. Dar conformidad al proveedor o transportista si todo está
conforme.
 Codificación del material. Realizar el reporte de materiales
recepcionados en el día.

6. RESTRICCIONES

 Ningún trabajador iniciara la tarea si no ha participado en la charla de 5


minutos y no cumplió con el correcto llenado de las herramientas de
gestión (IPERC continuo, CHARLAS, CHECK LIST, PETAR, etc.) y tenerlo
ubicado en un lugar visible donde se realicen los trabajos.
 No está permitido presentarse a realizar actividades con síntomas de
haber ingeridos sustancias alucinógenas y/o medicamentos que causen
somnolencia.
SG-SSOMA-PR-002
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 1 de 6

PETS- TRANSPORTE DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS, TRANSPORTE DE


PERSONAL

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


(P.E.T.S.)

TRANSPORTE DE EQUIPOS, MATERIALES Y


HERRAMIENTAS, TRANSPORTE DE PERSONAL

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV.


YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA”

ELABORADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR:


Prevencionista de Residente de Obra Área de Seguridad Sub Comité de Seguridad
riesgos y salud en el trabajo

Marjorie Osco Hector Tarqui Juli Marco Soto Sosa


Rodriguez
SG-SSOMA-PR-002
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 2 de 6
PETS- TRANSPORTE DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS, TRANSPORTE DE
PERSONAL

1. OBJETIVO
Establecer una metodología de trabajo definida que garantice la correcta
ejecución de la tarea de: TRANSPORTE DE EQUIPOS, MATERIALES Y
HERRAMIENTAS, TRANSPORTE DE PERSONAL, con el fin de minimizar y
mantener controlados los riesgos para el personal, equipos e instalaciones.

2. PERSONAL
 Residente de obra
 Prevencionista
 Maestro de obra
 Conductor
 Personal obrero

3. EPP

 Casco de seguridad  Guantes multiflex


 Lentes de seguridad  Zapato de seguridad con punta de
 Uniforme de trabajo acero
 Chaleco de seguridad

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Equipo de Equipo de protección Unidades Vehiculares


contingencia colectiva
 Botiquín  Conos de  Camioneta 4x4
 Camilla seguridad  Microbús
 Extintor  Camión baranda
 Radios Handy
SG-SSOMA-PR-002
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 3 de 6
PETS- TRANSPORTE DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS, TRANSPORTE DE
PERSONAL

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Condiciones previas
 Recibir la charla de 5 minutos antes del inicio de los trabajos.
 Desplazarse a un lugar seguro libre de obstáculos.
 Llenar IPERC continuo y aplicar los controles establecidos.
 Verificación del estado de la unidad vehicular, aplica el formato de pre-
uso de equipo móvil (SGS-F25-IEM)

5.2. Traslado del personal

 Para trasladar el personal se usará unidades como camioneta 4x4, microbús.


 El personal subirá de forma ordenada, ubicándose en sus asientos, luego se
colocarán el cinturón de seguridad. Una vez ubicados se procederá a dar
la orden de salida del vehículo.
 El personal bajará en punto de trabajo asignado donde se dará inicio a la
charla de seguridad, para luego dividir las actividades a realizar durante
el día.
 Mientras la unidad vehicular se encuentre estacionada deberá señalizar
usando 2 conos delante de la unidad o si se encuentra en la vía a los
costados.
 Una vez asignadas las actividades el personal utilizara el medio de
transporte para movilizarse a los diferentes puntos de trabajo.

5.3. Traslado de materiales, equipos y herramientas

 Una vez realizada la documentación, (IPERC Continuo, PETAR, Check


List, etc, firmada y autorizada, se procederá con el traslado de equipos,
para el cual los equipos deben estar previamente inspeccionados con el
check-list respectivo.
 El traslado se realiza con el personal involucrado en la tarea.
SG-SSOMA-PR-002
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 4 de 6
PETS- TRANSPORTE DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS, TRANSPORTE DE
PERSONAL
 Para el traslado de los equipos según el peso se debe considerar plataformas
móviles, tecles.
 Se debe delimitar el área de trabajo.

5.4. Levantamiento manual de cargas


Para el levantamiento de carga por un trabajador considerar los siguientes
criterios:
 Colocar el pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
 Al llegar a una posición vertical, debe dejarse descansar el objeto en el
muslo y el abdomen para luego darle una vuelta y colocarlo en el
hombro.
 Cuando el peso queda sobre el hombro, el trabajador debe inclinarse un
poco y colocar la mano en la cadera para repartir el peso entre el
hombro y la espalda, la otra mano debe sujetar el objeto por la parte
delantera.
 Para transportar objetos de forma alargada tales como tubos, varillas y
largueros, debe hacerse siempre sobre el hombro manteniendo el extremo
delantero ligeramente más bajo, a para evitar golpes a terceros.

5.4.1. Traslado de cargas


Al levantar la carga considerar las siguientes
consideraciones:
Pies:
Deben estar separados, uno junto al objeto que vaya a levantarse y el otro
detrás. Los pies abiertos dan mayor estabilidad, el pie posterior se coloca
en posición de fuerza impulsora para efectuar el levantamiento.
Palma de la mano:
Los dedos y la mano rodean el objeto a levantar. Ha de emplearse toda la
palma, ya que los dedos por sí solos no tienen suficiente fuerza.
Espalda:
Ponerse en cuclillas y mantener la espalda recta, lo cual significa mantener
columna, músculos de la espalda.
SG-SSOMA-PR-002
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 5 de 6
PETS- TRANSPORTE DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS, TRANSPORTE DE
PERSONAL

Brazos y codos:
El peso debe acercarse al cuerpo y los brazos y el codo deben pegarse a los
lados. Si los brazos se separan del tronco, perderán gran parte de su fuerza
y potencia.

5.4.2. Traslado con apoyo de camioneta y/o camión

 Para trasladar a lugares distantes se solicita el apoyo de una camioneta y/o


montacargas.
 Trasladar el objeto a la tolva de la camioneta, colocándolo en forma
ordenada según el tipo. Para objetos que salen de la tolva asegurar con
soga a fin de que no se caiga en el traslado.
 El traslado en camión se debe considerar una parihuela como plataforma
para el traslado de objetos, del mismo modo los objetos deberán ser
apilados y sujetados correctamente con soga a fin de evitar la caída de
estos.

5.5. Retiro y desmovilización del área de trabajo


 Terminados los trabajos en el área, el personal retirara de la zona todo
los equipos, materiales y herramientas llevados para la ejecución de las
tareas, y las devolverá a los almacenes, o a los lugares de donde se haya
retirado dichos elementos.
 Así mismo los residuos generados, serán clasificados y colocados en los
lugares de acopio temporal. Respetando el Código de colores para
residuos.
 Finalmente se desmovilizará al personal para su respectivo descanso.
SG-SSOMA-PR-002
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 6 de 6

PETS- TRANSPORTE DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS, TRANSPORTE DE


PERSONAL

6. RESTRICCIONES

 Ningún trabajador iniciara la tarea si no ha participado en la charla de 5


minutos y no cumplió con el correcto llenado de las herramientas de
gestión (IPERC continuo (SGS-F-067), CHARLAS, CHECK LIST, PETAR, etc.) y
tenerlo ubicado en un lugar visible donde se realicen los trabajos.
 Solo podrán manipular equipos personal debidamente capacitado y
competente.
 No está permitido presentarse a realizar actividades con síntomas de
haber ingeridos sustancias alucinógenas y/o medicamentos que causen
somnolencia.
 En caso de clima severo paralizar temporalmente la actividad y comunicar
a su Supervisor.

7. Formatos y registros

- FORMATO DE IPERC CONTINUO (SGS-F-067)


- Inspección de Equipo Móvil (SGS-F25-IEM)
SG-SSOMA-PR-003
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
Página: 1 de 5
TORATA SEGURO (P.E.T.S.)
PETS- TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


(P.E.T.S.)

TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO


TOPOGRÁFICO

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV.


YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA”

ELABORADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR:


Prevencionista de Residente de Obra Área de Seguridad Sub Comité de Seguridad
riesgos y salud en el trabajo

Marjorie Osco Hector Tarqui Juli Marco Soto


Rodriguez
SG-SSOMA-PR-003
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 2 de 5

PETS- TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO

1. OBJETIVO

Establecer el análisis previo, los requerimientos preliminares, las consideraciones


de seguridad y el procedimiento de trabajo seguro para realizar la actividad de
Trazo, nivelación y replanteo topográfico; con la finalidad de proteger
primordialmente al personal, a los equipos, materiales y a terceros involucrados
en este proceso.

2. PERSONAL
 Topógrafo
 Nivelador
 Ayudante
 Conductor

3. EPP

 Casco de seguridad  Guantes de Badana


 Lentes de seguridad  Zapato de seguridad con
 Uniforme de trabajo punta de acero
 Chaleco de seguridad  Cortaviento

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Equipos Herramientas Materiales


 Estación total  Combo 4 libras  Estacas de fierro
 Prismas  Martillo y/o madera
 Porta prismas  Niveles  Clavos
 Trípode  Plantillas  Pintura
 Accesorios  Flexómetro  Agua
topográficos  Conos de
 Radios Handy Señalización.
 Cinta de
Señalización.
SG-SSOMA-PR-003
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 3 de 5

PETS- TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO

5. PROCEDIMIENTO
5.1. CONDICIONES PREVIAS AL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

 Se realizará la charla a todo el personal, en la que se dará a conocer


este procedimiento de trabajo, se informará sobre los riesgos que
presenta y los métodos para controlarlos. Los trabajadores participantes
en la faena ratificarán con su firma que no tienen dudas en lo
relacionado con la faena. Si no comprendieran se repetirá y explicará
nuevamente el procedimiento.
 El topógrafo antes de utilizar los instrumentos y equipos deberá verificar
que estos tengan sus certificaciones de calibración al día y vigente.
Dichos equipos solo serán manipulados por personal debidamente
calificado para dichas faenas.
 Toda herramienta/equipo deberá ser inspeccionado previamente.
 El transporte y traslado de los instrumentos topográficos debe realizarse
con todos los elementos de protección y seguridad que el fabricante
proporcione (caja, fundas, etc.) y serán almacenados en lugares
libres de vibraciones, polvo, calor y humedad excesiva, para
mantener las condiciones de calibración de los equipos inalterables.
 El personal de topografía siempre tendrá contacto comunicacional en
los trabajos de replanteo o levantamientos topográficos, donde las
distancias son considerables y no se logra o existe contacto visual entre
el topógrafo y sus alarifes, utilizando radiotransmisores, con el fin de
permitir una buena gestión a la labor encomendada. O en su defecto,
se deberá tener un medio de transmisión o comunicación adecuado.
 El personal de topografía, deberá equiparse con todos los elementos
de protección personal definidos para la tarea, mencionado en el
punto 3.
SG-SSOMA-PR-003
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 4 de 5

PETS- TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO


5.2. EJECUCIÓN DE ACTIVIDAD

 Se señalizará parte de la carretera con conos y letreros para advertir


a los usuarios de la carretera que hay personal trabajando.
 Asimismo, el marcado de los puntos replanteados, se deberá realizar con
tiza (yeso o cal), para lo cual se tendrá especial cuidado al momento
de manipular estos productos, del mismo modo sucederá con los clavos
que serán plantados con la ayuda de una comba de 4 libras, la misma
que estará en buenas condiciones de uso.
5.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
 El levantamiento topográfico se realizará con equipo de estación
total, que registra en su memoria interna las coordenadas en el
sistema UTM, luego del cual el cálculo de áreas, volúmenes y perfiles
se realizará procesando información del equipo mediante
herramientas CAD- Civil 3D.
 Se trasladará e instalará puntos de control en el terreno de trabajo, para
realizar el control planimétrico y altimétrico.
 Identificado el punto de inicio y punto de final, el topógrafo se ubicará
estratégicamente en un lugar donde pueda tener la mayor visibilidad
posible. Salvaguardando siempre su integridad, evitando ubicarse en
bordes de taludes o terrenos inestables.

5.4. TRAZO Y REPLANTEO


 Todo trazo y replanteo de ejes, vértices y cotas deberá de realizarse
dentro de la tolerancia que se indique en el plano.
 En función de los ejes principales se la localizaran las construcciones
proyectadas y se trazaran los ejes de las estructuras del proyecto
 Se debe tomar las medidas necesarias para asegurar que los trabajos de
localización sean exactos.
SG-SSOMA-PR-003
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
Página: 5 de 5
TORATA SEGURO (P.E.T.S.)
PETS- TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO
 Al momento de hacer los trazos con yeso o cal, el ayudante evaluara
la dirección de viento para evitar que este pueda transportar a la
vista o a la boca.
 Adicionalmente a esto se deberá contar con un bidón de agua y la
hoja de datos de seguridad MSDS o HMIS III, para lavarse las manos y
conocer el producto.
5.5. NIVELACIÓN DE COTAS
 Todos los niveles de fondo de excavación y de llenado de concreto
serán establecidos con ayuda del equipo topográfico.
 Para las vías de acceso se establecerá los niveles y los alineamientos
horizontal y vertical.

6. RESTRICCIONES

 El personal de topografía siempre tendrá contacto comunicacional en los


trabajos de replanteo o levantamiento topográfico, donde las distancias
son considerables y no se logra o existe contacto visual entre el topógrafo
y sus ayudantes, utilizando radiotransmisores, con el fin de permitir una
buena gestión a la labor encomendada. O en su defecto, se deberá tener
un medio de transmisión o comunicación adecuado.
 Ningún trabajador iniciara la tarea si no ha participado en la charla de 5
minutos y no cumplió con el correcto llenado de las herramientas de
gestión (IPERC continuo, CHARLAS, CHECK LIST, PETAR, etc.) y tenerlo
ubicado en un lugar visible donde se realicen los trabajos.
 No está permitido presentarse a realizar actividades con síntomas de
haber ingeridos sustancias alucinógenas y/o medicamentos que causen
somnolencia.
 No deberán caminar por los bordes de ningún talud ni trabajar cerca de los
mismos.
SG-SSOMA-PR-004
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
Página: 1 de 8
TORATA SEGURO (P.E.T.S.)
PETS- PREPARACIÓN Y VACIADO DE CONCRETO

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


(P.E.T.S.)

PREPARACIÓN Y VACIADO DE CONCRETO

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV.


YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA”

ELABORADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR:


Prevencionista de Residente de Obra Área de Seguridad Sub Comité de Seguridad
riesgos y salud en el trabajo

Marjorie Osco Hector Tarqui Juli Marco Soto


Rodriguez
SG-SSOMA-PR-004
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 2 de 8

PETS- PREPARACIÓN Y VACIADO DE CONCRETO


1. Objetivo:

Establecer el análisis previo, los requerimientos preliminares, las consideraciones


de seguridad y el procedimiento de trabajo seguro para realizar la actividad de
Preparación de mezcla y vaciado de concreto; con la finalidad de proteger
primordialmente al personal, a los equipos, materiales y a terceros involucrados en
este proceso.

2. Personal:

 Residente  Operador de Mezcladora


 Prevencionista  Oficial
 Maestro de obra  Peón
 Operario Albañil  vigías
 Operador de vibradora

3. EPP:

 Casco de seguridad  Zapato de seguridad con punta de


 Cortaviento acero
 Barbiquejo  Botas de jebe
 Lentes de seguridad  Traje tyvek
 Uniforme de trabajo  Respirador de media cara con
 Chaleco de seguridad filtro para partículas
 Guantes de Badana  Tapones auditivos
 Guantes de Látex (albañiles)

4. Equipos y herramientas

Equipos/Máquinas Herramientas Materiales


 Mezcladora  Lampa  Cemento
mecánica  Baldes  Agregado fino y
 Vibradora  Carretilla grueso
 Minicargador  Plancha de batir  Agua
(opcional)  Regla de aluminio
 Solaqueador
 Plancha de pulir
 badilejo

Equipos de Protección colectiva:


SG-SSOMA-PR-004
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 3 de 8

PETS- PREPARACIÓN Y VACIADO DE CONCRETO

 Extintor
 Botiquín
 Kit antiderrame
 Radios Handy´s
 Conos de seguridad
 Barra retráctil para conos
 Cinta de seguridad
 Malla de seguridad

5. Procedimiento
5.1. Condiciones previas al desarrollo de los trabajos

 Se realizará la charla a todo el personal, en la que se dará a conocer este


procedimiento de trabajo, se informará sobre los riesgos que presenta y los
métodos para controlarlos. Los trabajadores participantes en la faena
ratificarán con su firma que no tienen dudas en lo relacionado con la faena.
Si no comprendieran se repetirá y explicará nuevamente el procedimiento.
 El personal deberá realizar una inspección general de su área de trabajo.
 Toda herramienta/equipo deberá ser inspeccionado previamente. Uso de
check list, inspección de pre uso de equipos/ máquinas.
 El personal deberá equiparse con todos los elementos de protección personal
definidos para la tarea, mencionado en el punto 3.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo. No se permitirá el transito de personas,
unidades vehiculares cercanas al área de trabajo.
 Establecer vigías en lugares estratégicos que puedan controlar el tránsito de
personas y vehículos.
 El frente de avance y lo elementos del vaciado, serán revisados por el
Maestro de Obra antes de reanudar las tareas interrumpidas por cualquier
causa, con el fin de detectar encofrados que denoten riesgo de desplome.

5.2. Preparación de concreto


 Se abastecerá los agregados con medida de volumen según el diseño de
mezclas.
SG-SSOMA-PR-004
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 4 de 8

PETS- PREPARACIÓN Y VACIADO DE CONCRETO


 Luego de determinar el diseño se procede a cargar: agregados,
cemento y agua de acuerdo a las especificaciones indicadas por el área
técnica.
 Conforme se abastezca los agregados y cemento al interior de la
mezcladora de concreto esta seguirá rotando a fin de homogenizar la
mezcla; una vez comenzado el ciclo del mezclado se le añadirá el agua
atemperada y aditivos, y se incrementará conforme se esté mezclando
los materiales. El volumen de agua estará establecido en el diseño de
mezcla.

5.3. Transporte de mezcla:

 Para el transporte del concreto se pueden usar carretillas, buguies o en


cucharon del minicargador
 El concreto mezclado en tiempo aproximado de 3 minutos, será vaciado
directamente en las carretillas, buggies o al cucharon del minicargador,
este se ubicará frente a la mezcladora para recepcionar la mezcla. La
mezcladora mantendrá en movimiento su tanque de almacenamiento
giratorio.
 Si el transporte de concreto es en minicargador, el operador del
minicargador deberá dar aviso tocando 2 veces el claxon al momento de
ingresar a zona de mezcla, al retirarse o girar. El personal de piso
deberá mantener distancia con la máquina. El traslado deberá ser
respetando la señalización de seguridad.
 Si el transporte de concreto es en carretilla o buggies se realizará solo
por zonas habilitadas, señalizadas y seguras. No está permitido correr
mientras trasladan la mezcla. El personal no deberá introducir manos a
la mezcladora, deberá mantener una distancia prudente para
recepcionar la mezcla.
 No llenar más del 80% del volumen total de los equipos o envases de
transporte, ya que podrían derramarse; no colocar más cantidad de lo
que una persona pueda transportar, si el transporte se realiza por
buguie o carretilla.
SG-SSOMA-PR-004
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 5 de 8

PETS- PREPARACIÓN Y VACIADO DE CONCRETO


 Cuando el personal junto con el concreto llega a su destino, se procede a
vaciar en el lugar que le indique el personal albañil y procede a retirarse.
5.4. Vaciado de concreto
5.4.1. Cimentación de concreto
 La cantidad de vaciado para la cimentación de concreto será de acuerdo
a las especificaciones técnicas.
 Adicionalmente se llevará un control topográfico antes, durante e
inmediatamente después del vaciado, para verificar la verticalidad y
alineamiento de los solados.
 La fabricación del concreto debe ser hecha en las horas de la mañana,
durante las horas de máxima temperatura ambiental, dando tiempo para
el fraguado del concreto y la protección respectiva para las horas de la
tarde y noche, de bajas temperaturas.
 El concreto se colocará de manera continua y en capas uniformes.
 El concreto será colocado de tal manera que nunca descansará sobre un
concreto vertido previamente y que haya endurecido lo suficiente como
para formar juntas frías o planos de falla.
 Una vez que el vaciado del concreto haya comenzado, este
continuará hasta que el elemento o sección se haya completado o hasta
que se haya alcanzado una junta de construcción proyectada.

5.4.2. En Encofrado
 Los encofrados serán moldes de madera. Antes de encofrar las
diferentes bases se aplicarán desmoldante a los paneles, para facilitar el
desencofrado y dar un buen acabado a las estructuras expuestas.
 Maestro de obra deberá inspeccionar el estado de los encofrados en los
cuales se vaciará el concreto. Cualquier anomalía se deberá paralizar la
actividad.
 El Maestro de Obra inspeccionará el estado de los apuntalamientos
hechos a las construcciones colindantes, con el fin de prever posibles
fallos indeseables y mala maniobra al momento de vaciar concreto.
 El encofrado será debidamente aplomado y asegurado conteniendo firme
y uniformemente al concreto, con puntales y tensores (de ser necesario) los
SG-SSOMA-PR-004
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 6 de 8

PETS- PREPARACIÓN Y VACIADO DE CONCRETO


que se fijaran a los estabilizadores y a las costillas de los paneles
respectivamente, del otro extremo los puntales se fijaran a muertos.
 Todos los pernos de anclaje o soportes ya colocados deberán ser
protegidos contra golpes, fijados adecuadamente para que en el
momento del vaciado no se muevan.
 En caso el vaciado sea de muros ciclópeos, se deberá trasladar la mezcla
por rampas correctamente aseguradas, incluyendo barandas para evitar
caídas a desnivel.

5.5. Vibrado del concreto


 Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto
debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire incluido el aire atrapado por agregados
gruesos, burbujas atrapadas contra la superficie de los encofrados y de
los materiales empotrados en el concreto.
 Para el uso de Vibradora deberá aplicarse el formato CHECK LIST DE
VIBRADORA (SGS-F-060). Inspeccionar que el equipo se encuentre en
optimas condiciones para su uso. Considerar ubicarlo en una superficie
plana y estable.
 En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe
operar en posición vertical. La inmersión del vibrador será tal que
permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la
capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para
evitar que la vibración pueda afectar al concreto que ya está en proceso
de fraguado.
 No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior
haya sido completamente vibrada, así como el encuentro entre capas
también deben ser adecuadamente confinados mediante el vibrado.
5.6. Ensayo en obra
 El Ingeniero Residente sin la necesidad de que la supervisión lo pida,
debe realizar los controles de calidad y ensayos en forma directa y
continua de los trabajos en el proceso constructivo de la obra como ser
calidad, cantidad y volumen de los agregados, de modo tal que
cumplan con el
SG-SSOMA-PR-004
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
TORATA SEGURO (P.E.T.S.) Página: 7 de 8

PETS- PREPARACIÓN Y VACIADO DE CONCRETO


diseño de mezclas, antes del vaciado del concreto y durante esta etapa
en forma aleatoria se podrá recoger la muestra que permita determinar
la exactitud de la resistencia para el concreto a utilizarse.
 La resistencia del concreto colocado en obra se determinará sobre
probetas cilíndricas de 15 cm. de diámetro por 30 cm. de altura
ensayadas de acuerdo con el método de ensayo indicado en las normas
ASTM C-42.
 Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un
ensayo por cada 50 m3. de concreto colocado en obra, teniendo en
cuenta que como mínimo se hará un ensayo de resistencia por cada
jornada de vaciado de ocho horas.
 El personal a cargo deberá usar en todo momento guantes de latex,
para evitar el contacto con el cemento.

5.7. Acabado, curado y protección del concreto


 El concreto deberá mantenerse a una temperatura de más de 11°C y en
una condición húmeda, por lo menos durante los primeros catorce (14) días
después de colocado.
 El método para evitar la pérdida de humedad es cubriendo la superficie
con telas de yute húmedo o con lonas de algodón los cuales deberán
mantenerse húmedos continuamente.
 El personal deberá utilizar guantes de jebe, para evitar el contacto con
cemento y agua.
6. Restricciones

 Ningún trabajador iniciara la tarea si no ha participado en la charla de 5


minutos y no cumplió con el correcto llenado de las herramientas de
gestión (IPERC continuo, CHARLAS, CHECK LIST, PETAR, etc.) y tenerlo ubicado
en un lugar visible donde se realicen los trabajos.
 No está permitido presentarse a realizar actividades con síntomas de haber
ingeridos sustancias alucinógenas y/o medicamentos que causen somnolencia.
 Se paraliza las actividades si es que se presentaran los siguientes casos:
SG-SSOMA-PR-004
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO Fecha Rev.: 27/02/2023
Página: 8 de 8
TORATA SEGURO (P.E.T.S.)
PETS- PREPARACIÓN Y VACIADO DE CONCRETO
- Presencia de granizadas, climas desfavorables, tormentas eléctricas,
desastres naturales.
- Si en el área de trabajo están personas no autorizadas.
- Si el área de trabajo no cuenta con señalización o personal vigía.

7. Formatos y registros

- FORMATO DE IPERC CONTINUO (SGS-F-067)


- CHECK LIST DE MEZCLADORA DE CONCRETO – TROMPO MEZCLADOR
(SGS-F-056)
- CHECK LIST DE VIBRADORA (SGS-F-060)
- En caso aplique - PERMISO ESCRITO DE TRABAJO EN ALTURA (SGS-F-
052)
SG-SSOMA-PR-005
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 1 de 5

PETS- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO DE CONCRETO

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


(P.E.T.S.)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO DE


CONCRETO

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV.


YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA”

ELABORADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR:


Prevencionista de Residente de Obra Área de Seguridad Sub Comité de Seguridad
riesgos y salud en el trabajo

Marjorie Osco Hector Tarqui Juli Marco Soto


Rodriguez
SG-SSOMA-PR-005
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 2 de 5

PETS- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO DE CONCRETO


1. OBJETIVO
Establecer una metodología de trabajo definida que garantice la correcta
ejecución de la tarea de: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO DE
CONCRETO, con el fin de minimizar y mantener controlados los riesgos para el
personal, equipos e instalaciones.

2. PERSONAL
 Residente de obra
 Prevencionista
 Maestro de obra
 Operarios carpinteros
 Oficiales/Peones

3. EPP

 Casco de seguridad  Respirador con filtro para partículas


 Lentes de seguridad de polvo
 Uniforme de trabajo  Zapato de seguridad con punta de
 Chaleco de seguridad acero
 Tapones auditivos/  Cortaviento
orejeras
 Guantes de Badana

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Equipo de Materiales Herramientas Equipos


contingencia
 Botiquín  Varillas de acero  Martillos  Taladro
 Camilla  Madera  Combas percutor ½”
 Extintor  Triplay fenólico  Cizalla
 Radios  Clavos  Serrucho
Handy  Alambre  Arco de sierra
 capuchones
SG-SSOMA-PR-005
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 3 de 5

PETS- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO DE CONCRETO


5. PROCEDIMIENTO
5.1. Condiciones previas
 Todo el personal contará con los EPP indicados y verificará su estado (para
cambio) antes de iniciar las labores.
 Se llevará acabo la charla diaria de seguridad con la participación de todo el
personal y firma de asistencia en el formato respectivo.
 El Supervisor inspeccionará el área de trabajo y las condiciones de
herramientas y equipos.
 Se señalizará parte de la carretera con conos para advertir a los usuarios de la
carretera que existe trabajo personal.
 Se procederá a la evaluación del área de trabajo, identificando los riesgos y
tomando las medidas necesarias para controlarlos, haciendo uso del
formato de IPERC Continuo (SGS-F-067)
 Señaliza, coloca letreros y cintas de seguridad para delimitar el área de trabajo,
coordina los vigías (encaso transite vehículos
5.2. ENCOFRADO

 Se realizará la inspección del área de trabajo, verificando accesos


permitidos, y ubicar la zona de tránsito más segura.
 Una vez dispuesta el área de trabajo en una zona segura, se procederá a
seleccionar los paneles y listones que estén en buenas condiciones (sin
rajadura, clavos y astillas) para evitar los cortes. Inspeccionar los materiales
para el encofrado, llámese paneles de triplay o tablas de encofrado, los
mismos deberán encontrarse en óptimas condiciones para su uso, se
deberá tener en cuenta la aplicación del desmoldante sobre la superficie de
contacto con concreto. Luego se podrá trasladar los materiales y herramientas
a usar.
 Revisar a los paneles o listones que sobrepasen la capacidad de un
personal, deberá ser transportada por un grupo de dos o más trabajadores.
Revisa a los listones o paneles que requieren ser cortadas, estos se realizarán
en el área de carpintería.
SG-SSOMA-PR-005
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 4 de 5

PETS- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO DE CONCRETO

 Se procederá a la habilitación de los encofrados de acuerdo a los elementos


estructurales, respetando las formas y dimensiones según Planos y
Especificaciones Técnicas.
 Asegura que existe el espacio suficiente para realizar el encofrado, previéndose
de no exponerse a desniveles colindantes que superen a los 0,80 m entre si
para evitar las caídas a un mismo nivel.
 Se realizará la verificación de ejes, y trazo del encofrado teniendo en cuenta los
recubrimientos indicados en los planos.
 Montaje de formas de madera.
 Se realizará la instalación de estacas para la instalación de muertos de madera,
todas las puntas expuestas, serán protegidas con capuchones de acuerdo al
diámetro de la estaca.
 Usar caja de herramientas para almacenamiento temporal de clavos, sin
exponerlos libremente.
 Se iniciará el encofrado de los elementos estructuras teniendo en cuenta la
colocación de largueros, puntales, arriostres y otros tipos de soporte, para que
de esta manera conservar la posición, dimensión forma y alineamientos
deseados durante y después de la colocación del concreto. Realizar el
posicionamiento adecuado para el armado del encofrado en una superficie
nivelada, sin tener obstáculos cerca y facilitando el tránsito peatonal de
manera libre.
 Se verificará la altura de vaciado, la que será trazada en el encofrado.
 Revisa las crucetas o listones de apoyo, se instalarán o colocarán en un ángulo
razonable considerando la altura que se requiere encofrar, haciendo uso de
escaleras, andamios, líneas de vida y arneses de seguridad a alturas
mayores
1.80 metros para evitar la caída a diferentes niveles.
 El encofrado debe ser diseñado para resistir con seguridad las cargas
aplicadas tales como su propio peso ,el peso y empuje de concreto.
 Realiza el encofrado y desencofrado manteniendo una buena posición para
la manipulación de las herramientas de este modo se evitará golpes y lesiones
SG-SSOMA-PR-005
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 5 de 5

PETS- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO DE CONCRETO


5.3. Desencofrado

 Se procederá al desencofrado de los elementos estructurales de acuerdo a


las especificaciones técnicas de obras civiles.
 Se tendrá mucho cuidado cuando se quiten los encofrados, para de esta
manera evitar fisuras, roturas en las esquinas u otros daños al elemento
estructural de concreto.
 Retirar las formas, puntales con especial cuidado y evitar mantener clavos
expuestos.
 Después de realizado el desencofrado se hará mantenimiento a los
encofrados de madera, como limpieza, preparación aditivos desmoldante
para a su almacenamiento y/o uso inmediato.
 Al término de la jornada diaria, toda herramienta será retirada y guardada.

6. RESTRICCIONES

 Ningún trabajador iniciara la tarea si no ha participado en la charla de 5


minutos y no cumplió con el correcto llenado de las herramientas de
gestión (IPERC continuo (SGS-F-067), CHARLAS, CHECK LIST, PETAR, etc.) y
tenerlo ubicado en un lugar visible donde se realicen los trabajos.
 Solo podrán manipular equipos personal debidamente capacitado y
competente.
 No está permitido presentarse a realizar actividades con síntomas de
haber ingeridos sustancias alucinógenas y/o medicamentos que causen
somnolencia.
 En caso de clima severo paralizar temporalmente la actividad y comunicar
a su Supervisor.
SG-SSOMA-PR-006
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 1 de 6

PETS- EXCAVACIÓN MANUAL

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


(P.E.T.S.)

EXCAVACIÓN MANUAL

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV.


YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA”

ELABORADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR:


Prevencionista de Residente de Obra Área de Seguridad Sub Comité de Seguridad
riesgos y salud en el trabajo

Marjorie Osco Hector Tarqui Juli Marco Soto Sosa


Rodriguez
SG-SSOMA-PR-006
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 2 de 6

PETS- EXCAVACIÓN MANUAL

1. OBJETIVO
Establecer una metodología de trabajo definida que garantice la correcta
ejecución de la tarea de: EXCAVACIÓN CON MANUAL, con el fin de
minimizar y mantener controlados los riesgos para el personal, equipos e
instalaciones.

2. PERSONAL
 Residente de obra
 Prevencionista
 Maestro de obra
 Oficiales/Peones

3. EPP

 Casco de seguridad  Respirador con filtro para polvos


 Lentes de seguridad  Zapato de seguridad con punta de
 Uniforme de trabajo acero
 Chaleco de seguridad  Cortaviento
 Guantes de Badana

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Equipo de Equipo de protección Equipos / Herramientas


contingencia colectiva
 Botiquín  Conos de seguridad  Lampa
 Camilla  Barras retractiles  Barreta
 Extintor para conos  pico
 Radios Handy
SG-SSOMA-PR-006
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 3 de 6

PETS- EXCAVACIÓN MANUAL

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Condiciones previas
 Recibir la charla de 5 minutos antes del inicio de los trabajos.
 Desplazarse a un lugar seguro libre de obstáculos.
 Llenar IPERC continuo y aplicar los controles establecidos.
 Llenar el PETAR (Permiso escrito de trabajo de alto riesgo), si la actividad lo
amerita, el llenado se realiza antes de iniciar con el trabajo.
 Verificación del estado de las herramientas, equipos, materiales, EPP; los
que se encuentren en mal estado deberán ser reemplazados.

5.2. Traslado al área de trabajo


 El ingeniero residente o maestro de obra designa los trabajos a
realizarse durante el día, así mismo designa a los intervinientes teniendo en
cuenta su cargo, conocimientos, experiencia y capacidad, esta evaluación
se realiza a fin de no designar trabajos a personas que puedan lesionarse
por falta de conocimientos.
 Se verifica las áreas de intervención a fin de identificar las condiciones
de riesgo y en pro de corregirlas de forma inmediata, siempre que esté a
su alcance y sin que ello signifique una exposición a su persona, de ser el
caso consultará con el ingeniero del proyecto, maestro de obra y/o
Prevencionista.
 El traslado de equipos, herramientas y materiales, se realizará respetando
las normas de ergonomía que se recomiendan a continuación:
 La carga a trasladar no deberá superar los 25kg.
 Si la carga supera los 25kg, se deberá usar un equipo de acarreo
(carretilla o buggy). También se puede optar por trasladar la carga entre
2 o más personas, siempre que las dimensiones de la carga lo permitan.
 Para el traslado de herramientas manuales, se deberá usar una maleta porta
herramientas o un contenedor (balde, costal), a fin de que no se caiga
ninguna herramienta durante el traslado.
SG-SSOMA-PR-006
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 4 de 6

PETS- EXCAVACIÓN MANUAL


 El levantamiento manual de cargas se iniciará con la posición de
cuclillas, manteniendo la espalda erguida y se levantará con el impulso
de las piernas solamente. Los trabajadores deben recordar que el uso de
los músculos lumbares (cuando se dobla la espalda) puede ocasionar
daños agudos o crónicos a la espalda.
5.3. Excavaciones
 Antes de realizar los trabajos de excavación, el ingeniero Residente
verificará los apuntalamientos de las estructuras aledañas cuya
estabilidad pudiera sufrir algún menoscabo a causa de la excavación, si
se da el caso deberán planificarse los refuerzos necesarios para minimizar
el riesgo.
 Se verificará la presencia de instalaciones eléctricas domiciliarias u otro tipo
de conexiones. Para ello se debe definir planos de replanteo y ubicar las
interferencias en el terreno.
 Se avisará a los propietarios de la red con la finalidad de acordar las
medidas de prevención necesarias.
 El capataz de la cuadrilla de excavación demarcará el perímetro de la
excavación con malla naranja con cachacos a 1 m. alejado del borde de
la excavación.
 Todo material, equipo o herramienta deberá ser acomodado y apilado en
el área de trabajo, dado que el área de trabajo siempre se debe
mantener ordenada y limpia.
 Es obligación informar a los trabajadores sobre los riesgos existentes en las
faenas y sus formas de prevenirlos, además de entregar una adecuada
capacitación al respecto. Dado que la profundidad del terreno es mayor
a
1.5 m. se determinará apuntalar para evitar derrumbes, ya que puede
ser inestable. Para la entibación se debe usar madera de buena calidad,
libre de torceduras y se debe prever la deformación de los puntales al
pandeo. Deberá existir una adecuada coordinación entre el avance de la
excavación y la colocación de las entibaciones por lo que se debe cuidar
el aprovisionamiento constante de los materiales respectivos.
SG-SSOMA-PR-006
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 5 de 6

PETS- EXCAVACIÓN MANUAL


 Los trabajadores que se encuentran en la excavación deben mantener
un distanciamiento de 1.5 m. como mínimo dado que hay riesgo de
caída de objetos o golpes al usar herramientas manuales, asimismo la
distancia de retiro del material extraído ubicado al borde de la zanja será d
= h/2, siendo h la profundidad de la zanja.
 Las personas que se encuentren en el área de trabajo, deberán cumplir
con todas las normas de seguridad y hacer uso de los elementos de
protección que se requieran en las labores.
 Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional de la obra
con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de
seguridad indicadas.
 Los elementos de la construcción contaminados deberán ser dispuestos
de acuerdo a la Ley general de Residuos Sólidos.
 Se procurará no derribar ninguna parte de la construcción que asegure
la estabilidad de otras.
 El acarreo y limpieza manual del material excedente, deberá ser
inspeccionado diariamente por el Prevencionista y monitoreado por el
maestro de obra.
 Se deberá humectar la zona de trabajo con la finalidad de minimizar el
material particular producto de las excavaciones, así como también el
personal deberá contar con los implementos de seguridad (mascarillas anti
polvo y/o respirador con filtros).

6. RESTRICCIONES

 Ningún trabajador iniciara la tarea si no ha participado en la charla de 5


minutos y no cumplió con el correcto llenado de las herramientas de
gestión (IPERC continuo (SGS-F-067), CHARLAS, CHECK LIST, PETAR, etc.) y
tenerlo ubicado en un lugar visible donde se realicen los trabajos.
SG-SSOMA-PR-006
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 6 de 6

PETS- EXCAVACIÓN MANUAL


 Solo podrán manipular equipos personal debidamente capacitado y
competente.
 No está permitido presentarse a realizar actividades con síntomas de
haber ingeridos sustancias alucinógenas y/o medicamentos que causen
somnolencia.
 En caso de clima severo paralizar temporalmente la actividad y comunicar
a su Supervisor.

7. Formatos y registros

- FORMATO DE IPERC CONTINUO (SGS-F-067)


- En caso aplique - PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE EXCAVACIONES Y
ZANJAS (SGS-F-054)
- Check list de equipos y herramientas a utilizar.
SG-SSOMA-PR-007
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 1 de 5

PETS- EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


(P.E.T.S.)

EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV.


YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA”

ELABORADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR:


Prevencionista de Residente de Obra Área de Seguridad Sub Comité de Seguridad
riesgos y salud en el trabajo

Marjorie Osco Hector Tarqui Juli Marco Soto


Rodriguez
SG-SSOMA-PR-007
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 2 de 5

PETS- EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA


1. OBJETIVO
Establecer una metodología de trabajo definida que garantice la correcta
ejecución de la tarea de: EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA, con el fin
de minimizar y mantener controlados los riesgos para el personal, equipos e
instalaciones.

2. PERSONAL
 Residente de obra
 Prevencionista
 Maestro de obra
 Operador de maquinaria
 Oficiales/Peones

3. EPP

 Casco de seguridad  Guantes de Badana


 Lentes de seguridad  Zapato de seguridad con punta de
 Uniforme de trabajo acero
 Chaleco de seguridad  Cortaviento
 Tapones auditivos/
orejeras

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Equipo de Equipo de protección Equipos / Maquinaria


contingencia colectiva
 Botiquín  Conos de seguridad  Retroexcavadora
 Camilla  Barras retractiles
 Extintor para conos
 Radios Handy
SG-SSOMA-PR-007
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 3 de 5

PETS- EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA


5. PROCEDIMIENTO
5.1. Condiciones previas
 Recibir la charla de 5 minutos antes del inicio de los trabajos.
 Desplazarse a un lugar seguro libre de obstáculos, mantener contacto visual
con operadores/conductores.
 Llenar IPERC continuo y aplicar los controles establecidos.
 Debe realizar el check list de pre-uso de equipo móvil (SGS - F25-IEM)
al colocar los conos de seguridad, verifique la documentación, use los
tres puntos de apoyo para subir al equipo y verifique los alrededores.
 Hacer uso de EPPs (tapones auditivos).
 Asegurarse de calentar motor antes de comenzar la marcha, verificar el
cumplimiento de mantenimiento preventivo del equipo.
 Para traslado de la retroexcavadora a zona de trabajo hacer uso del
cinturón de seguridad, tocar claxon y mantener distancia de vehículos
y/o equipos móviles, respete las señales de pare y siga, indicados por el
Vigía.
 Mantener la velocidad establecida de acuerdo a la señalización.
5.2. Excavación
 Para iniciar la excavación de terreno con retroexcavadora, se debe
coordinar con el vigía para comenzar la operación, el área debe estar
despejada de vehículos y equipos, no está permitido el trabajo de dos
equipos en paralelo.
 Revisar las características del terreno antes de excavar, la excavadora
debe posicionarse en piso firme en plataforma horizontal. No pegarse al
borde de taludes, trabajar sobre banquetas estables.
 El operador debe extender el brazo, bajando el cucharón para entrar en
contacto con el piso, luego excavar.
 Una vez llenado el cucharón de material, levantar el brazo, girando la
tornamesa al lado derecho del equipo y descargar el material en forma
secuencial. El llenado de material en el cucharón dependerá de la dureza
del material, luego girar la tornamesa a su posición inicial, continuar los
pasos anteriores, hasta concluir el trabajo.
SG-SSOMA-PR-007
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 4 de 5

PETS- EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA


 El material será acopiado a una distancia del borde igual a la mitad de la
profundidad de la excavación. Se realizará la carga del material
acumulado al volquete y así dirigirse a los sitios de disposición establecidos.
 Todo trabajador de piso debe permanecer a una distancia mínima de 20
metros de la maquinaria pesada en operación. En caso de que un
trabajador necesite pasar a una distancia menor a 20 mt. de la maquinaria,
deberá pedir permiso al vigía. A su vez, este comunicará al operador de
la maquinaria para paralizar la misma mientras pase el trabajador.
 NUNCA descargue material hacia niveles inferiores donde haya tránsito de
personas y o equipos.
 Todas las excavaciones serán señalizadas con malla y cinta de seguridad
para evitar accidentes.
 En el caso de trabajos cerca de las instalaciones del campamento,
informar al área usuaria para la verificación de estructuras, tuberías,
identificar la presencia de cables enterrados u otro que ponga en riesgo
al trabajador, si existieran cables de energía solicitar la des energización.
 El traslado de la retroexcavadora es a la zona de parqueo, mantener la
velocidad establecida de acuerdo a la señalización.
 Para el estacionamiento del equipo encender las luces de
estacionamiento, tocar claxon 3 veces, activar la alarma de retroceso,
bajar la cuchara a nivel de piso, esperar de 2-5 minutos antes de apagar
el equipo, una vez apagado el equipo retirar la llave, colocar los tacos y
conos de seguridad.
 Mantener contacto visual con conductores, detenerse en lugar seguro
hasta que el vehículo o equipo pase.
 Mantener el orden y la limpieza en todo momento y realizar la correcta
segregación de residuos sólidos.
 Reportar cualquier incidente, accidente, actos o condiciones subestándar.
 Verificar e informar el cumplimiento el mantenimiento preventivo del
vehículo.
SG-SSOMA-PR-007
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 5 de 5

PETS- EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA

6. RESTRICCIONES

 Ningún trabajador iniciara la tarea si no ha participado en la charla de 5


minutos y no cumplió con el correcto llenado de las herramientas de
gestión (IPERC continuo (SGS-F-067), CHARLAS, CHECK LIST, PETAR, etc.) y
tenerlo ubicado en un lugar visible donde se realicen los trabajos.
 Solo podrán manipular equipos personal debidamente capacitado y
competente.
 No está permitido presentarse a realizar actividades con síntomas de
haber ingeridos sustancias alucinógenas y/o medicamentos que causen
somnolencia.
 En caso de clima severo paralizar temporalmente la actividad y comunicar
a su Supervisor.
SG-SSOMA-PR-008
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 1 de 4

PETS- LIMPIEZA Y DESBROCE DE MATERIAL ORGÁNICO CON MAQUINARIA

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


(P.E.T.S.)

LIMPIEZA Y DESBROCE DE MATERIAL


ORGÁNICO CON MAQUINARIA

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV.


YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA”

ELABORADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR:


Prevencionista de Residente de Obra Área de Seguridad Sub Comité de Seguridad
riesgos y salud en el trabajo

Marjorie Osco Hector Tarqui Juli Marco Soto


Rodriguez
SG-SSOMA-PR-008
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 2 de 4

PETS- LIMPIEZA Y DESBROCE DE MATERIAL ORGÁNICO CON MAQUINARIA


1. OBJETIVO
Establecer una metodología de trabajo definida que garantice la correcta
ejecución de la tarea de: LIMPIEZA Y DESBROCE DE MATERIAL ORGÁNICO
CON MAQUINARIA, con el fin de minimizar y mantener controlados los riesgos
para el personal, equipos e instalaciones.

2. PERSONAL
 Residente de obra
 Maestro de obra
 Operador de maquinaria (aplica para a todo personal operador de
retroexcavadora, excavadora, minicargador, tractor)
 Peones/ ayudantes
 Vigías

3. EPP
 Casco de seguridad  Respirador con filtro para partículas
 Lentes de seguridad de polvo
 Uniforme de trabajo  Zapato de seguridad con punta de
 Chaleco de seguridad acero
 Tapones auditivos  Cortaviento
 Guantes de Badana

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Equipo de Materiales Herramientas Equipos/Maquinaria


contingencia
 Botiquín  Sogas  Machete  Sierra eléctrica
 Camilla  Señalización  Carretilla  Retroexcavadora
 Extintor  Serrucho  Minicargador
 Radios  Camión baranda
Handy
SG-SSOMA-PR-008
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 3 de 4

PETS- LIMPIEZA Y DESBROCE DE MATERIAL ORGÁNICO CON MAQUINARIA


5. PROCEDIMIENTO
5.1. Condiciones previas
 El residente en coordinación con el maestro de obra, personal y
operadores verificarán la zona de trabajo y definirán de acuerdo a las
indicaciones del equipo de topografía el área a realizar corte, desbroce y
eliminar el material.
 El personal a ejecutar procederá a llenar los formatos de seguridad
(IPERC CONTINUO (SGS-F-067), INSPECCIÓN PRE USO DE EQUIPOS MOVILES
(SGS - F25- IEM), CHECK LIST DE EQUIPOS O HERRAMIENTAS.
 El operador debe hacer su inspección de pre uso del equipo antes de
comenzar las tareas.
5.2. Desbroce de material orgánico:
 Coordinar con el supervisor la revisión y el despeje del área a Desbrozar
de ser necesario, se procederá a restringir el acceso de las posibles zonas
afectadas mediante personal de vigías, conos y/o muros de seguridad.
 Verificar la estabilidad del material a desbrozar con la finalidad de evitar
deslizamientos de estos.
 Si el terreno es muy accidentado, es decir presenta taludes con posible
desprendimiento de roca, no ingresar hasta que el talud sea
desquinchado o peinado.
 Coordinar con el maestro de obra sobre el lugar para acumular del material.
 Acercar el material Desbrozado hacia el equipo verificando que mientras
se realice esta actividad no se contamine con otro tipo de material.
 Asegurar que el material cortado no exceda la altura del lampón con la
finalidad de que los brazos hidráulicos de la maquinaria no sean dañados.
 Para desbroce en la construcción de accesos identificar con el supervisor
dónde se inicia y dónde termina el acceso, y el ancho del mismo.
 Si el material a desbrozar se encuentra fuera del alcance de maquinaria
se usará las herramientas (machete, serrucho) para realizar el corte y
desbroce de forma manual.
 Solicitar el apoyo constante de topografía para el replanteo de estacas.
SG-SSOMA-PR-008
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 4 de 4

PETS- LIMPIEZA Y DESBROCE DE MATERIAL ORGÁNICO CON MAQUINARIA


 Mantener comunicación fluida con el operador, maestro de obra y vigías.
 Señalizar y delimitar el área de trabajo.

6. RESTRICCIONES

 Ningún trabajador iniciara la tarea si no ha participado en la charla de 5


minutos y no cumplió con el correcto llenado de las herramientas de
gestión (IPERC continuo (SGS-F-067), CHARLAS, CHECK LIST, PETAR, etc.) y
tenerlo ubicado en un lugar visible donde se realicen los trabajos.
 Solo podrán manipular equipos /maquinarias personal debidamente
capacitado y competente.
 No está permitido presentarse a realizar actividades con síntomas de
haber ingeridos sustancias alucinógenas y/o medicamentos que causen
somnolencia.
 En caso de clima severo paralizar temporalmente la actividad y comunicar
a su Supervisor.
SG-SSOMA-PR-009
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 1 de 5

PETS- HABILITADO, DOBLADO Y COLOCADO DE ACERO DE REFUERZO

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


(P.E.T.S.)

HABILITADO, DOBLADO Y COLOCADO DE


ACERO DE REFUERZO

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA VÍA VECINAL MO 581: EMP. MO-586 (DV.


YACANGO BAJO) – COPLAY – NUEVO COPLAY – DOCE QUEBRADAS – NUEVA
ESPERANZA – BUENA VISTA ONCE DEL DISTRITO DE TORATA”

ELABORADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR: APROBADO POR:


Prevencionista de Residente de Obra Área de Seguridad Sub Comité de Seguridad
riesgos y salud en el trabajo

Marjorie Osco Hector Tarqui Juli Marco Soto Sosa


Rodriguez
SG-SSOMA-PR-009
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 2 de 5

PETS- HABILITADO, DOBLADO Y COLOCADO DE ACERO DE REFUERZO

1. OBJETIVO
Establecer una metodología de trabajo definida que garantice la correcta
ejecución de la tarea de: HABILITADO, DOBLADO Y COLOCADO DE ACERO
DE REFUERZO, con el fin de minimizar y mantener controlados los riesgos
para el personal, equipos e instalaciones.

2. PERSONAL
 Residente de obra
 Prevencionista
 Maestro de obra
 Operario fierrero
 Personal obrero

3. EPP

 Casco de seguridad  Tapones auditivos/orejeras


 Lentes de seguridad  Mandil de cuero
 Uniforme de trabajo  Protector respiratorio con filtro para
 Chaleco de seguridad partículas
 Guantes de cuero  Zapato de seguridad con punta de
 Careta facial acero

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Equipo de Herramientas Materiales


contingencia
 Botiquín  Sierra circular  Disco de corte
 Camilla  Tronzadora para  Acero
 Extintor acero
 Tortoles
 Flexómetro
 cizalla
SG-SSOMA-PR-009
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 3 de 5

PETS- HABILITADO, DOBLADO Y COLOCADO DE ACERO DE REFUERZO


5. PROCEDIMIENTO
5.1. Condiciones previas
 Recibir la charla de 5 minutos antes del inicio de los trabajos.
 Desplazarse a un lugar seguro libre de obstáculos.
 Llenar IPERC continuo y aplicar los controles establecidos.
 Verificación del estado de la unidad vehicular, aplica el formato de pre-
uso de equipo móvil (SGS-F25-IEM)

5.2. Traslado y Acopio del Acero


 El traslado del acero se realizará con el apoyo de un camión.
 El acero de construcción que es transportado a la zona de trabajo no
deberá estar en lo posible expuesto a fenómenos atmosféricos,
principalmente precipitación pluvial (en caso que fuese inevitable su
exposición, deberá asegurarse un medio de cobertura adecuado), y
deberá ser acopiado por encima del nivel del terreno para evitar
deterioro superficial.
 Para el traslado del acero de longitudes mayores a 3.00 m o de peso
considerable, se requerirá de dos personas como mínimo. Todo traslado de
acero será efectuado en posición horizontal teniendo en cuenta que el
máximo de carga manual por persona es de 25 Kg.
 Los paquetes de acero se almacenarán en posición horizontal sobre
durmientes de madera, capa a capa, evitándose superar el 1,50m de
altura. Así mismo se deberá dejar un espacio no menor a 80 cm, entre
paquetes de acero.
 Se habilitará un espacio dedicado al acopio clasificado de los aceros
próximo al lugar de habilitación del acero.
5.3. Habilitación/Corte de Acero con Maquinaria Cortadora (Tronzadora o
disco de corte)
 Se marcará con tiza en la varilla las longitudes de corte las cuales
deberán ser acorde a lo especificado en los planos. El corte podrá
ejecutarse con disco de corte.
SG-SSOMA-PR-009
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 4 de 5

PETS- HABILITADO, DOBLADO Y COLOCADO DE ACERO DE REFUERZO


 Para el corte de las varillas de fierro se podrá usar una máquina de
corte eléctrica (tronzadora o disco de corte), la cual deberá ser operado
por un trabajador que conozca como operar esta máquina.
 Para el corte de fierro usando máquina de corte eléctrica (tronzadora o
disco de corte), el trabajador deberá usar un traje de cuero, el cual
consistirá de mandil de cuero, mangas de cuero, guantes de cuero y
escarpines de cuero, lentes de protección, careta de protección y
protectores auditivos, así mismo deberá existir obligatoriamente en el área
de corte un extintor de PQS de 6 kg de capacidad como mínimo.
 Se realizará el corte del acero para las diferentes estructuras, considerando
las normas de traslapes ganchos y especificaciones técnicas, haciendo
uso de las cizallas, una vez cortado el acero se realizará el doblado con
la machina o grifa según el diámetro del acero, este proceso se realizará
en un área destinada para dicho fin, la cual deberá estar demarcada y
señalizada adecuadamente.
 Los desperdicios de acero se recogerán en un lugar prefijado para su
posterior traslado al sitio de disposición final.

5.4. Doblado Manual del Acero


 Estas actividades serán realizadas sobre una mesa de trabajo horizontal
debidamente instalada.
 Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no deberá doblarse, excepto cuando así se indique
en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero proyectista. No se
permitirá el redoblado del refuerzo.
 Los fierros doblados se colocarán en un espacio dentro de la zona de
trabajo de tal forma que no obstaculice la circulación, ni obstruya la
salida y no estén en contacto con el suelo directamente.
 Al doblar el fierro, no olvidar el diámetro mínimo de doblado, de lo
contrario, éste se puede fisurar.
SG-SSOMA-PR-009
MUNICIPALIDAD
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
Fecha Rev.: 27/02/2023
DISTRITAL DE SEGURO (P.E.T.S.)
TORATA Página: 5 de 5

PETS- HABILITADO, DOBLADO Y COLOCADO DE ACERO DE REFUERZO


5.5. Colocado de Acero
 La colocación del refuerzo se hará respetando los recubrimientos
especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera
que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasan las tolerancias permisibles.
 El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas

6. RESTRICCIONES

 Ningún trabajador iniciara la tarea si no ha participado en la charla de 5


minutos y no cumplió con el correcto llenado de las herramientas de
gestión (IPERC continuo (SGS-F-067), CHARLAS, CHECK LIST, PETAR, etc.) y
tenerlo ubicado en un lugar visible donde se realicen los trabajos.
 Solo podrán manipular equipos personal debidamente capacitado y
competente.
 No está permitido presentarse a realizar actividades con síntomas de
haber ingeridos sustancias alucinógenas y/o medicamentos que causen
somnolencia.
 En caso de clima severo paralizar temporalmente la actividad y comunicar
a su Supervisor.

7. Formatos y registros

- FORMATO DE IPERC CONTINUO (SGS-F-067)


- Check List Tronzadora (SGS-F-040)
- Check List Sierra circular (SGS-F-044)
- Check List Amoladora (SGS-F-042)

También podría gustarte