Está en la página 1de 300

1&2/2017 Blbholeclna -

Benjamín Garza Olvera

sta ística
• •
ro a 1 1 a

ALWAYS LEARNING PEARSON

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 1110


1&2/2017 Blbholeclna-

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

Estadística
y probabilidad
Primera edición

- BENJAMÍN GARZA ÜLVERA

Revisión técnica

Físico. Guillermo Oovea Ana�'ª


por la Unh·crsidad Nacional Autónoma de México

lng. lnd. Teresna Betancourt Pérez


Centro de Enseñanza Técnica Industrial campus Olmos

PEARSON

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

/ Datos de catalogación
Autor· Garza, Befl}amJn.

Est.xflSfJCiJ y probiJbllldiJd
PnmeraediclOfl

Pe-aoon Educac!Oll de M�o. s A. de e v. 2014


ISBN 978-607-32-2783-4

ÁrN Bach1llerat�atern.1�

formato 11 K 27 cm P.)g111as 196

Estadistica y probabthdad

1a edK!Ófl

Libro del l.'sludiante

U proyeno dld.kbco Estad151lCa y probabllldad, es Uf"lil obra coleolva � por encargo de la eó"tonal f'e-al'500 Educ.aoón de
MéllKO, S A de C V. por un equipo de profesionales en distintas areas. qoe trabajaron Slgl.llendo los lineamientos y estnicturas
estableados por el departamento pedagoglc:o de Pe-aoon Educaoon de México. s A. de v e

•Dí rece Ión general: Philhp De la V¡¡,ga • Olre<dón K-12: sanuago Gutiéfrez • Gerencia edítorlal K• 12: Jorge Luis lniguez • Cootdl•
Melón de bachillerato ycustom: Lla Moreno •Edklón spon1,0I': Berenice Torruco•Coord1Melón de arte ydlseoo: MOOICa Galvan
• Supervisión de arte y dlsel"io: Jos.é Hernandez • Edición de desarrollo: José Huerta • Asistencia edltorlal: M1rna
Gonzalez • Corrección de eullo: M..-eille Bravo• Leclllra de pruebas: Carlos del Raro• Olsel"io de portada: Pulso Co-
munlcaclOn • Olagramación; Ed1c10nes OVA

ISBN LIBRO IMPRESO 97s.«17-32-2783-4 O R O 2014 por Pe-aoon Educaoon de Mt'IOCO. S A. de C V


ISBN E-BOOK. 97s.«17-32-2784-1 Atlacomuko soo. s· piso
ISBN f..CHAl'TER. 978-607-32-2785-8 Col lndustnal Atoto. C P 53519
Naucalpan de JW!l'z. fdo de Mé!OCO
cama@ Naoonal de la nct.Jslfla fdrtooal Mexicana Reg
l'llm 1031

lmpn-;o l'f1 MéXKO l'nnted 11 MeXX:O

1 l 34 567890-17 16 15 14

� IOdiis los dmrllo< N1 la�,. pane de esl.a piHuoOn p<...ten n,p,oduor-;e, ""Jl'lrane o

PEARSON ,omw ,.
lrilrl!fflltlf,, por un w,,m;, de ll'04"""� de nfomwoOn en,...,.... por � medio. ele<;tro. "°'"
""-ll. � folOqUm(O, magno!bro O �- por Jolo<;� grabadOn O tualquoer Olm. Wl ¡,emlM
"""°
U
por� del edftor
ocl.lalq,.aer ou� forma decesiOn
prést¡lmo. � de= de este� fl'QUelTA lillTlblén la aulOflr;od(ln
del edror o de sus �leS.

-.-.peal'$Ollt!�i\ol eom

hllp"Jlbbl1CQC!na com m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna­

Contenido

Unidad 1 Estadística 1 11:epre�taclon9s g,óflcas de las datas de uno tablo de


hecueocios 28
Evuluooón et� 2 ttoducclón 29 Groficos de línea a dlogromos 1,ooo
""2Q
Tema l Manejo de la informoci6n 3 Paa 00D � N Paa dob!. 111Skn:n!Os N
11:ecomerdocior pam IKlzu( góflcm hrieale5 'lQ
Grófloo a diagama de bonos 31 �
Desarrollo his16rico de la estod�tico -4
poro lrazDr gráhc= de bocos 31 l'lc:kJgromm o pic::ó-
EJllfdao 1, 4 grab. 34 Gráfica c:IKWr o dKJgUma de po� 36
Grállll de dlSlrbt.lc.lon de lnirueodo 39 H�oma
Definición y aplicaciones de la estodistica 5 39 Pol'igcino de fmaex:ra 40 IMrlbuaooos de fre-
UIOOCÍl rOOIM:l 45 D151rb..dones de frocuenc:KJ oru-
Aplirnciones de la esloo1511ca 5 l!ll.bio follvo5j 45 Dislribudone. de frocuenclos relo-
E¡en:Jclo 2, 6 lMJS OCllTUOdrn PIMJS porc:eráJrne5j 46 Gr.ffi de

""°"""'
frocuenclrn folt«Js soovlIDdrnj 51 Tipos de a.r.m de
División da la esladísllca 6
51
E51odis11CO de� 6 E.slodtsllca 1rlerendal 6 Dk!­ E¡ardda 7, 56
renda erwe esladi.sllca y pn;iboblklad 7
Ejerdclo 3, 7 Tema 2 Medidas de tendencia central 63
Elementos de la estodistko 7
Medidos de tendencia centrol 64
Fbblodoi, a �so 7
fwllla 7 F\.A:L.Ji>, � 8
I\Jtb:J6¡, Medio orltnénco 64 Mocba artlm611oo con fr00J90Clos
65. ,Y,oolo arllmÓIIOO paodoroda 6ó F\-opledodos do
Moeslra 8. Varlablos 8
la media orllmé!ICXI t.i/ Olrm propl8C:kms do lo media
Variablec:oollrooo 8 Varlcbled:sae«l 8 arllmÓIIOO 69 iV,ooici arlioollco paro dalOS ogup:>das
Rocopioclón de dal05 8
Dalos artgiooles 9 Dalos �dwecl'J5 9 "' M6kd> lago tR M6kldo cono tR M6kldo dcr,e 70
Manejo de dal05 9 P.edandeo de dalOS 9 Nalocl6n Media 9oomé1flco 74 Media geométrico paro dolO.S
con ítdce a subincke 10 Nalod6n de Sl#OO 10 ogn.pxlos 79 MedKJ oonónlco 80 Media ormóoico
poro daros� 84
EjefCIClO 4, 12
11:oíz eccdrcdc del cuadrada de lo medio (11:MS) 86,
Toma, ordenación y distribución de frecuencias
de datos 15 /lfiedla a.odrótlco 86 N,edt¡ OJOOÚflco pDRI dobs
agn.pxlos 88
TOOD de OOns 15 Ordeood6n esladisllca de los
datos 15 RocornOO a rang, 15, E¡eroao 8, 90
Ejefciao S, 16 M.ed1CJOO 92, Mediana pero dala. CJQ'UP0005 93 Cól­
WO de la mediana por rnéudos gáfiros 96
Distribución de frecuencias de dalos 17, ltt,g,omo96,()r,o¡na,r,u,IW
ll"d!:or«llo de clase 18 lnefvalo de clase ablem 18 E¡mtt>9, 98
LÍr!ile!. r� de da= 18 Lí­nllo red rimar 18 lffllB
Moda 101, t..-\ooo pom dal05 agn.pxlos 101
real superior 18 Tamcm, ardua o lrngilJd de oo
� de dase 20 Marco de clase 20 Regas ge-- EjefCIClO 10, 103
nerale5 poro larrTO" los dtw1� de frac:ui:n:Jos 21
EjefCIClO 6, 25

"'
hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �
1&2/2017 Blbholeclna­

Co,m,co

los cU<JnHles 10.d Oisrill.d6n lepb:::oolco, 188 c.sriiud6n me50Mlco,


188 OlsdJud6n � 188
Úlorbl8S 105 Deckls 105 P8fcenbl8s 106 Cólcuio
de los ClJOJries por nllllodos g,óflcos 122 E¡arddo 16. lQO

Ejerdclo 11, 127


Tema 5 Medidos de correlación, 193
Tema 3 Medidos de dispersión, 130
Medidos de correloción, 194

Mll<lidos de dispersión, 131 <:.oeflCUllede COITeloción, IQ5 Cooflcienle de corre­


loción de Pscrsco, 195 Redo de reg«!5100, 198 Error
lomcix:aón, 131 �r de 851tmodÓn, 202
l1ango o omphtu:l, 131 Ejefdao 17, 204
E¡ercJao 12, 132
Auloevoluoción, 201
Desvloclón media o promedio de 005vlocl6n, 133 Des­
v!ocl6n lll001o o promedio de desvioci6n paro OOI05
ogn.pcxlos, 134 l1ango ilWlKlllrtico, 140 l1ango Unidad 2 Probobilidod,209
5elllllnlera..or1iko o desvtaci6n o.ortioo, 140 l1ango
en�� 10 90, 143 lmgo �canrik:o o Evaluoci6n diognóslioo, 210
00$VICJCr6n perc.enb, 143,
E¡arddo 13, 146
Tema 6 Teoría de conjuntos, 211
Vorlonz!J, 148 Desvlodón tiplca, 14Q DesvlodOn �pi­
co poro dolos og,upodos, 149 Mébdo:, poro cola.b
Las conjuntos y ws operoclones, 212
lo vor1cnro y lo des­.1odón tiplCXl, 151
Mélodol bgos, 151 Mélodol 0YIOl, 151 Mélodoa El lengua19 de los coo¡uro, 212 .Ylólodos poo OOKJI.
«­ 152 bltl.WI�, 212
Propiedades de lo dosv1od6n tiplco o 8SIOOOOf 156 i..alpd6n por componr,i6n. 712 �lpd6n por �
Comprobodoo O.Orla, 161 Con8Cd6n Sheppord 1enS16n. 212 Nc­.:ón do conslllucl6n do 0Jl'ljl#llo5. 212
poro lo 110rk>nza, 164 Cooµoo bien definido, 213 Peoonoodo de !NI ele­
El8fdd0 14, 166 rnerwo o un cont,no. 213. Noladon molem6!1CO de
oor;..iio. 213 Conjunio l.fl!Yoool, 213 Igualdad, 213
Relociones empfricos llfltre los medidos de dispersión, Caresp:,ndenda tKlO o IA'IO, 213 � eq¡,o
168 lenles, 214 Sub:on¡uro, 214 �to vacio, 214
C.onµ!IOpoleOCIO, 214. 5tJbcooll6llO¡:rop!O, 215 Ú:,O.
lnlrcxbx:ión, 168. D1sp:n1ón obvw!kl y mlottllO, 170 ,­.i10 l"IIITTIIO, 215 Conpllo flrilo, 215 {)pooxlones
Coefldenlra de IIOfloaÓn, 171 Vorioble ram:Jbrodo, con �. 215 lhón. 215 lnler..oc:ci6n, 215 Dl­
174 lmlerenam ttplicodos, 174 lemndo, 216 Canplernenlo, 216 Produclocorleslono,
Eperciao 15, 177 216. l'toplOOooes de los conµitos, 2!7 Otros propie­
dades de los�. 217 Dlogmmos de Veno, 217
Ejefad'.> 18, 220
Tema 4 Medidos de formo, 180

Medidos de formo, 181 Tema 7 Te<:nicos de conteo, 224


lnmO.x:d.'in, 181 Sesgo, 181
T9Cnkos de conl90, 225
�olnJ,q..O., 181 A,m,moladeoedo, 181
� básico$, 225 Dlogromo de órbol, 225. Prtn­­
Coeficiente de Fisher, 185 opio loodomeriol del coolao, 226

Apuntamiento o curlosls, 188 Principio de lo wmo y lo multiplkoción, 227

hltp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

CoNlll'GJ

Noloclón lodoool, 227 Suma y resc de cantidades Oeltnk:l6n dóSICO de probo�. 250 Defvildé(i de
loclOf�, 228 Multlplicocl6n de cantidades foao. probotiiiclod como fi8CU80Clo !81a1MJ. 252 ExpElf�
rioles,228 DMsl6n de IOCIOl'lales. 22.Q Teorema del moolO. 253 Espacio mu8!,WQI, 253
binomio. 230 Teorema del binomio pma exponenl8S E5fXldO R'WSIIOI fiM:>, 253 Espod:I � IM'llkl.
'"
frocclOOOrlos y negotlVO!>. 232 lrióngulo de Poscal.
233 PermulOClón y comblnoci6n. 234 f,.,oo1o5 lndependlllnl8s. 253
'9-nuDClón, 23d
Perrrukx:looo5 de n elemenlos tomada. kxb o la � """'· 253
234 f\¡mUOCDli!S de n dfermle!i elooeiu. tomodo5 Aplicación de las técnicas de conteo en probabilidad,
en grup05 de r o oo hempa, 235 Demo51Kx:ión, 236 256
Perrnuu::looo5 OOio COOOICKXleS dr.85ru, 237 PemLllo-
E¡erdao 20. 257
d6n ctrular, 237 Perrruacone5 500le oo o�. 239
Perrruaclooe5 de oqek» que no -»i k>dc» Oiferefe Tipos de eventos y cákulo de probabilidades, 259
� con repeiá'>nl, 239 PruelxJ5 mima-
das, 240 E"8f1la\ ITUJOmerte �- 200 0011o5 comple-
Prueba.con u.,,..,...,_
.....aí1uc16n_ 240 Prueba.""' 241
rnenklrlos,
263
261. Teoremas y axloolcr. de probobihdod,

Combinaciones, 241 Codorb 1,263


Combnxiónrdan�.242 fbrtld6n.244 I\Jrtl.- Ejefdclo 21. 265
done$ ordenados. 244
f'robab1lidod condicional, 266
Ejefdclo 19, 245
&,pxia de fllUl8$lfOO reducido. 266 l'l'obobllldod de
Tema 8 Probabilidad poro eventos, 249 E, dado E .. 261 EYe'lklS lndependlenk1$, 268 00110$
dependienl85, 26Q Tooroma da lloye$, 270
f'robobllidod paro e-,enlos, 250 Ejefdclo 22, 2n
� condidoool, 250 Aulo9"oluación, 274
lnlloooxl6n o lo pdd,a ••l. ?..SO RespueMas de algunos reocltv'Os de los distlnlos ejefcl-
clos propue�s. 275

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 7110


1&2/2017 Blbholeclna-

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

Presentación

E
sic libro se cscnbió pcm..1ndo en estudiantes que cursan el sexto semestre de bachillerato tocnoló­
gioo. E:I esludiode la e!.ladistica y probabilidad. hoy en dia. e!. indispensable en IOOO!i los campos
de estudio. como: soctojogfa. oconomia. politica. cduc.­:IÓII. negocios. medicina. industria. m�
íorm.itica. ingcnicria. in,e!.lig3Ción. etcétera. El objetivo de este talo es proporcionar el oonocimicnlo.
comprensión y dominio en los aspectos fundamentales y básicos de la cstadíshca y probabihdad. El
objetivo principal. íuc escribir un libro que ustedes los CSludiantes pudieran leer. entender y disfrutar.
A lo largo del libro se utili,.a un lenguaje claro y preciso que propicia la generación de conocimienlO!>
que. por lo general. resultan difki\cs de entender y aprender. Se utili.r.an oraciones eonas. explicaciones
claras y muchos ejemplos rcs.ucltos a detalle.

La didáctica que se desarrolla en d texto se fundamenta en una exposición de conceptos introductorios y


ejemplos dcmostrath·os. así como. una di,·crsificación rn el planteamiento del problema. Donde las 1écnicas
empicadas en la solución tienen porobjclo desarrollar el ra.wnami.­n10 rcñcxívo y ladc!.tre,.acn d estudian­
te. Los problemas y c__¡..rriciosquc se desarrollan a lo largo de las dos unidades quc presenta el hbro. utili,.an
distintos tipos de reactivos. locual permite tcocr una evaluación ooruinua del proceso cns.­ñan.r.a­apn­nd11.ajc.
Se hace c'nfosis en <'I incren­.enlO gradual de la oompkjidad de cada cjl...­cicio hasta lograr el cambio de la
n­.ernori1.ación por un ra,_onamicn10 más an.ill1ko rn el planteamiento y ibarrollo del proceso de soloción
de un problema dctcnnirudo. en estadística se hace uso de rcprcscn�iones gr.lficas de los resultados, las
cuajes, apoyan a la obtención de un análisis orientado a la sclc(.,:ión de criterios y cvalu.tción de estrategias
p.ir.i la toma de decisión: 1ododlo ÍOflalccicodo la g.u­,u11la de una cnsc/1:uv.a permanente.

fa impooante rccakar que la COOSC(."UCÍón de los lemas trntados en el libro di..'pcndcr.l del tr.ibajo esuc­
etc entre occcmc y alumnos. de manera tal que el libro sea sólo un apoyo p.irn reforzar lo que M: trab.lja en
el salón de clM.CS.

Agr.idc".r.ro el apoyo de mis compai\cfO!i de la Academia Local. Estatal y Nacional. quienes. coofiaron
en mi csfucr.,.o y dcdicactón pera lograrcoolcnidos de calidad: también al cdilor por su esmerada alcnción a
la reah7.ición de esta obra.

Por último. a mis ex alumnos y. en especial. a mi familia a quienes distingo con este mensaje filo-
sófico: -E1 éxito es un volcán en cuyo cr.ltcr no cn:cc la hierba del fracaso: un poco de oonfian.r.a y un
poco de suerte son necesarias en la vida ya que la grandc.r.a de un ideal no C!> akanvarlo. sino luchar por
él. Alcan,arlo es sólo una recompensa para continuar...­

¡Ten fe y 1riunfarás!

ELAITTOR
Q. l.)' Lic. Benjamín Oona Ofrera

V"

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

/V\etodología para el trabajo con este material


El matcn:il eslá dividido en dos unidades. cada una coo dos temas principale,,. donde se dcsafrollan los cootcmdos actuales del
programa general de: b.:ochdlcr.llo lc<:nológico. Cada unidad CIICflta con una c•':lluaclOO d,a¡nó,,tica. el desarrollo de los d1>c™xs
temas y una autoc:•':lluación.

Evaluación diagnóstica
Es una """"de ejm:o:ios quc si"'-"lcomo ll,-0 opcrati,,u.. pero m general"" bu,;adesarrolbr habild:dcs de lógica. anlm<'lica y álgebra.

Cuadros de competencias genéricas y disciplinares


Se locali,.a eo C3W una de las 3ctn Íd:l<Es que fnor= el logro de OOfflflClencias; en este :q,wtado el alumoo. con la mcdiar16o del
m:rsuu.. deb.-r:i determinar cu:iles son las comp,tmcias genéricas y las compelNICÍ3s disciplinar... que rstá ib:trrollando y escnbir en
el cuadro las que ..-:in pcninmte:s.

Auloevaluación
Es un.a colccclOO de cjcR.'.icios q"" a)ud.in a n,for,.ar el 1rabijo desarrollado a lo brgo de la unidad.

Competencias genéricas

1. Se conoce y \-:don a JI m,smo y ahonla problcnw y n:toli l<.'nlClldoen cucnu lo,; oo,ctivos quc

......
persigue.
Se :iutodetcnmn.a
2. Es smsiNc al arte y p:111,c,pa en la apn:ciaro6ne 1nlcrpl'l:(3Ción dc: !IUS c:llprl'Sioncs en di!ó111llo,;
y cuida de SÍ
3. Elige y prxta estilos de vida salucbl:llcs.

Se e.,,pn:sa y"" 4 E&c..:ha. mterpn.U y c:nulc mcns:,,ies pcrt,nmtcs c:n d,scmto,; cootc:.dOS mcdianlc: la uhbr.ac,óo de
comunica moo-. códigos y hcrr.unocntas apmpados..

5. Desarrolla inoo•'31C....,. y propone JllNC....,. a problemas a pan,r de métodos otablc,cidos.


PM,nsa cn\a y
6. Su""'1ta una postura pcr.;onal ..,t,,., tcmai; de. ,rtlt.Té:. y ..,.,.._-ar,cia general. considerando olros punto,;

-
reflc� i.-:11111.-nlc
de vista dc manera critica y rellc.J.i,"-

Aprende de forma 7. Aprende por imci:ill\,a e 1n&Nis propio a lo largo de La vid,.

Trabaja en forma 8. P3ruct.pa y colabon de manera efeai,-:i en dí,nsos equipos.


colabor:,fr,-:i

9 P:utic,pa con una conc,encia cív,c:, y �ica en la vida de.., comunidad. región. MéJ.ico y el mundo.
P,ui.::ipa con
IO. Mantiene un:,. actitud =,pel."""3 hacia la int..-rrulmralidad y la di,..,.,,idad de crreoc� ,� ideas
n..-.¡,on,;abililb:l
y pr:iclocas ..,.,í:,ks.
en L:, socied:,d
1 l. Coninluye al desarrollo su-..ble do, n>:111er.1. critica con acciones n,;p;,m:,bles

VI 11

hllp"Jlbbl1CQC!na com m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

UNIDAD 1

'
'
ti
'' ' '

Estadística

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 1110


1&2/2017 Blbholeclna-

Evaluación diagnóstica

Rcalu.a lo que !iC indica a coo1lnuación.

1. lnd!c:!. que ,-ariablcs !iOll cualltah,-as y cuales cuamnauvas:

a) Comida Favorii.a.

b) Profesión que le gusta.

c) Nllrncro de penales aoo1ados por ti en la untma temporada.

d) N1lm1.'l"O de sill:15 en \U l'SCUCla.

t") B color de los aULos del cstacionamien10 de \U escueta.

2. ClasiliC111"" las siguientes vari:iblcs en cualitaliv:3$ y euan1italiYas d1S("re1.aS o conunuas.

a) La n:icionalid:id de una pcr.,ona.

b) Nllmt..'l"O de litros de agua de la reserva de 1u casa.

e) Nllmcro de mcd1camcn1oscn un cstanlc de famiacia.

d) La profesión de una persona.

r) El �rea de un cdifldo.

3. A un coojunlO de S mlmt.-ros cuya media es 7.31 se le an:ldcn los mlmcros 4.47 y 10.IS. ¿Cu�l es
la media del nucvocoojunlO de nllmcros?

_._ Un p,:d1atra obtuvo la siguiente tabla sobre los meses de cd:id de SO mnos de su consulta en el
momento de andar por pnmcra ,-e,_
Calcular la moda. la mediana. la media y la varianza,

9
10 4
11 9
12 16
13 11
14 8
15

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

Propósito del lema Competencias disciplinares


Que el CMudianlC: l. Comttfll)'C e intcrprcia modelos maicmancos
Analiccli:nómcnos:soci:ilcsDJiatur:1.lcs, :iillh­ rncdrantc la aplicación de procccrmtcotos
zaooo las herramientas b:isicas de la estadística anlméticos. algcbralcos. goomélncos y varia­
dc:scripti,11 par:i. mllCMl'C:lr. procesar y comuni­ cmnalcs. para la comprensión y anansrs de
c:ir información social y cicn1ffica. para la !Orna snuacoecs reales. tnpxeucss o formales.
de decisiones. J. Explica:i::Illlcrprc1a las fuuliados Ilbl.cnidosJ
Expn:sc1'al0!1C5:par.¡Iundamc1\tar:i:ma:respu­ mcdiamc proccdumcntos matemáticos y los
C5la y obtenga conclusiones pcnrcmes a partir contrasta con modelos cstahlcndos o situa­
ele daros CS!adfsticos. ciones ro:iJcs.
ldcnt i fique :i: Toll.­rprclc h :il:llos :il:llos ]I :OOt i r: 5. Anali,..a las rd:icioncscmrcdoso más v:uiablcs
de una R'pn.'SCllt:Kión gr:l.fica de datos. de un proceso social o natural para oeicrrmnar
o estimar su comportamiento
8. lntl­rprcta tablas. gr.ificas, mapas, diagr:imas y
!Cllosi:on:iímbolosiiiatcm:iticos ;¡¡ i:'icntfficos,

Contenidos que aborda el tema


Coolerndos � •: Dcfinición:ilcb:i:lcmcn1osMs,cos:ilcla I'Sladlstica.
cooceptuoles 1 •­ Cooccpco:ilcirccucnciaj:ilislrillución:ilcirecucocias.
• _ Rcprescn1ación:gr.llicaiim1crpn:1ación :ilc:ilatos�adísticos.

• - U�la lcrminologfo :j>ar.i :ilalOS:i:saldíSlicos.


Cooteoklos
• lntcrprclar.i j 1irgumcnlar.i hhullados:ilc :iina plilica :ilc Il:irras.

1
p¡oced1menloles
Rcsol,l.T:i problcmas:ilc::iplicadón::i partir :ilc :ilatos:iistadisticos.
U�i11,l.nas:&!ralcgias:ilc:ii::5olUC1ón ilc :jiroblcmas.

Cootemdos J • Expn:5311i :SUs1dcas:mcct1antc los :i:lcmemos1i:is1cos OCia:i:!.tadfsuca.


Trabajar.i Jln Bqu i po j il:spctar.1 ::¡¡ :SUs :fumpallcros :al icw 1 ,­cr :problemas.
ochlt.d1ooles 1
Aprendcra:::i r.ilor.lr :i:I Irab:ljo:ilc:Sus:oompa11cros:::il :il:solvcr :problemas
Ewuc1ur:ir:I. illcasj :::irgumcnlos:ilc fuancra:Clara. :cohcrcn!Cj iimética.

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Desarrollo histórico de la estadística
Lee, primeros cooocimicntos t::>ladístkos surgen en la Antigllcd:ld cuando Moisés contó el número de soldados
1:lf:!Clitas mcoores de ,'cinlc allos. Tiempo � los egipcios empicaron la CSl:ldiMica para calcular los impucs-
105 n:c:i.u,fablcs de las cosechas; �in embargo. en aquella época jam:is se lk.-gó a rea litar un análisis cstadí�ico.
En el siglo x. el gobierno de Gurllermo I de lnglalcml OfUCIIÓ e labor.Ir un cense de población y pro¡ncdadcs.
es decir. de los rccun;os CCOIIÓmkos y de las ti= que las pcrsonas poseían. Micnlr.lli que en el siglo xvr. el
inglé5 Jotrn Graunl utllltó lacsllldística par.i refcnr las defurKioncs prodllCldas por la peste en Londres y Espana.
A p+ecipce del siglo xvu. los Jugadores prorcsooejes dd a,.ar soha!arOO a los rnsrcmáncos el dc.s:urollo de
pnncipios que 1c:s permitieran aumcmar las posibilidades de ganar con los naipes y los dados.
El pnmcr y pnocipal estudio acerca ele la prob:l.biliclad fue. rcalit.ado por Bcmov11li y D.:: Mo1Yrc. secncocsic
Ulumo qu1rn desarrolló la ecuación de la curva de d1s.llibución normal cn 17W. Se considera que el fundador
de la estadística fuc Gonfricd Achc1111:all. quien en 1748 rcaliffl estudms de población. que después fueron
complementados con la rcorta de las probabihdadcs y que conjuntamente se :iphcaron para actuallt.ar aspectos
socfalc:s tales como la n:11ahdad. criminalidad. monalidad. educación. cnfcrmcd:icb.. etcétera.
Durante .-1 siglo xvm. la estadística se aplicó en acciones políticas y gubcmamc-ntalcs. asociadas con las
lli'Ccsidadcs de los habitantes como hospitales. escuelas. plazas cívicas. servicios de agua. clcctncidad. trans-
pone y vi:L'l de comunicación. En 1829. e! CSladista belga Adolfo Quctclcl. fue el primcrocn aplicar los m�odos
estadísticos en la inwstigadón de problemas educativos y sociales Contribu)ú en la clabl:nción de los prime-
ros censos ofü;oiales europeos, asi como en el dL-sarrollo de la igualdad y similitud de dalos l'Stadisticos entre
naciones: 1111.ón por ta cual. se coosidcr.l el padre de la cstadiS1ica moocma.
Por la misma época destacó l'lorenre N1gt11ingale. quien sostuvo que todo ho!nbre de negocios debla gutersc
porcl l-OOOCimicntocstadiSlko paro triunfar. y que los políiicos fracasaban c:ist skmpre por su Incapacidad para
aphcar los métodos estadísticos. Tombk.'n sobrcsahó Fr.mcis Gal ton. quien introdUJO y empicó la cstadisticn en
csuKlios de llcfcncia. cu�ncsla (:iplicación de las cycs biológicns al pcñc-ccionrun1cntodc la especie humana).
psicología y antropología criminal.
A fines del siglo XVIII el rrnnc� Pierre l..aplacc y. a principios del srglo XIX. el alemán K:irl Frkdrich Gauss,
rcali1:.1roo lrnbajos solJn: el cilculo de prob:1.bilidadcs al el'31uar los errores de OOM.-rvación en astronomfa. de lo
que resultó una curva lle distribución en forma de campana en donde la sim1:tría se denomina dlstrlbudéu dt
GauM para errores: ésta también se aplica en el C!>ludio y :m�lisis de los errores en las medidas que presenten
105 productos.
En el siglo xx. wunam S. Gossci oonlribuyócn el desarrollo de la CSlaclíshca con w falllO!.a teoría de las pe-
qucilas mUCSl.ras. deduciendo la dlstnbución l. l\:Jr otra parte. el mglés Ronald A. Fishcr tr.ibajó cn CSludlCl'l sobre
agria.Jhura y biología de productll'i del campo por mcdlO de métodos cstadíst1COS. logrando hallar la d1striboción F.
La sistcm:1111.ac!Ón y el pcrfcccionamicnlo actual de la CS1adíst1ca pcrrmte mtr:rvcmr en lodos 105 campos y
actividades dc-1 ser humano. como instrumento ind1spcnsabk: para la loma de decisiones que permitan CSlructurar
la sociedad. que cada vez es m:is compleja.

EJERCICIO 1
l. Realtza lo que se te indica en cada Co"ISO
l. ¿Cómo s.urgió la CSladística?
2. ,.CU:11 es el nombre del fundador de la estadística?
J. ¿Por qué se ronsidt.-ra a Qucrelet el padre de la estadística rnodCT'na? ...... c.. ,

-l. .,Cómo surgió la distribución G:mssiana?

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T[IM 1
Nalejo de la rioimad6n

S. Explica llfc\'Crncn1c la contribución de los siguientes �:id,stas.


a) John Gr.aun! d) Floo:ncc Nightingale
b) DcMoivre t) Laplocc y Gauss
e) Goltfricd Achcnw:111 /) Ronald A. Fi!>hcr

11. Investiga en equipo, lo que se Indica a continuación y discute en plenana tus r85Ultados.

l. ¿Quécsunesl:id1sta7

2. ¿Cu:ilo son las principales fucmcs históricas de la csladística7

J. Explica cómo se abusa de la estadística en el mulldo soctar,

C::,vNmUtw,....,ad""N1loweóoft<M1,I. ••™• pondioonu.

Definición y aplicaciones de la estadística


Para iniciar coo el estudio de los lemas de esta unidad, Le pn--scmamos algunas definiciones complcmcmanas
de la estadística.
a) fu la cicocia o ane de reunir y :mali1.ar d:11.0!l e inferir consccucncias a pan ir de estos clcrncn1os.
b) 1� la ruma de las ma1cnd1icas que aborda los dalos numéricos o C"U:mtitativn,; y los n:laciona con el
mélodo científico en la toma. organl1.ac1ón. recopilación. pn--scntac1ón y an:llisis de � mismos. OOl1
el fin de tomar dt'C"1sloocs r:v.ooablcs.
e) 1� la ciencia que se ocupa de la rt'llnión o recopilación de todos los ht-chosquc se pucecn valorar mccl-
nicamcnte poro hacer comparaciones entre las cifras y obtCflCf ccncfunoecs. aplicarKlo la teoría de las
proolbil1daócs.
ti) Es el conjunio de métodos o l&nicasque estudia y anah7.a los dalm que son susceptibles de cxprc.,lón
numérica poro llegar a coectusíoecs que pt-mi11an tomar decisiones y proooslicar las consocucocfas de
las mismas.
r) Es el �udio de los fenómenos del ar.ar. que agrupa. clasifica y orden!! cxpcrícnctas y obscrvacioncs
sobre la mamfcstación de bcchos. poro deducir las leyes o los principios que los rigen.
Estas definiciones proporcionan una �islón m:ls amplia �re lo que puede h:iccrsc con la estadística y ayudan
a comprender cómo aprovechar al mbuno la información de los dalO!l csladíshcos.

Aplicaciones de la estadística
Quienes se dcd1c:1!1 a la p;:dagogía. sociología. medicina. ñnanzas. comcrceo. ere, recopilan gran níimcro de datm
crtcrcnres. Puc.slo que pmccdcn de instrumcnlO!l de mcdKlOO o de conteos. el ccnocrrníeruc de la cst:idhuca es
1mprcscindiblc ¡,:ira la inlcrpn:13ción ycl anállsisdc dlchcl'l dalos. pues al 1nvcstigadorcn suscstudKJS, lc permite
encontrar aplicactOIICS más íitilcs y prácucas.
En la ae1ualldad. se aplic3 en las ciencias soe1alcs. en las ciencias na1.uralcs (fis1cas. mctoorológicas). en 1a
mdusirfa (producción y control dccalkbd). en la adminislr.lción industrial (recursos humanos. matcnalcs, econó-
mícos. de tiempos y mcvfmjcntos], en la fisica atómica (fisión y fusión nuclear). en la astronomía, finan,.as
(biclll's y raíces. in,-cr,;ioncs. bolsa de Yalores). en la agricultura (pcriodo'l de siembra. calcnd:uiO!l de uuvíasj, en
el romcrcio (estudios de mercado. an:ilisls de oferta y demandas). en la cduc:ición (niveles xad!.'micos. prcscn-
lal."ión de SL'íliciO!l). en la 1111..-dicill!I (controles de peso. embar:uo, c:irdiológico). en las ciellCias políticas. en la
compucación. ctcéler.i..

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úporta!MscrNi<kNov.,r ¡41


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U'-"AD
�Yi.o'tl!IOOiD

EJERCICIO 2
l. Realiza en equipo las siguientes actMdades.
l. Formula. coo tus propias palabras. una definición de la aladístka.
2. fu.plica dctall:idam:.-C la aplicación dc la estadística en actividades dc tu especialidad.
Cita un tjcmplo que 1h151.n: la aphc:ación de la CSladi!.tic:a en cada una de las siguicnlcs
acti,·idadcs industrfalcs.
a) Dirección de pccooar d) Consejo admlmstrativo
b) Departamento de producción r-) Control de c:ahdad
c) Dcpan:uncmo de V(""ntas fl Departamento de d1SCOO
-t. Escribe cuil crees que es la contribución de la cstadi51ica en tu formación como bachillcr.

Qvori!Kotm......itMloo-lo..-ociift<Mr+ ,,__, p :i ate.

División de la estadística
Para w C'>ludio. 1a t'51:idístic:i se divide en dos ramas. la rsrndísllrn df'S<"riplha y la rsladí�llra lnfertnclal.
Tonto una como la ou-a 500 funciones dd análisis c51.adi51loo.

Estadistica descriptivo
0; la �e de la cstadí51ica que umbk'n se conoce con el nombre de t,,ladística dedoc1ha. ya que 1rau;i sola-
mcnLC de dcscnbir y :mali1.ar un grupo de datos d:M:lot;. kl5 cuales se rcprcscntan con tahlas. gnllic�. cuadros e
lod1ccs. No reahza inforcoctas -y por tnnto, no obl1cr.c oonclusior.cs-- a partir de un grupo mayor de datos.
li•ma>k>•
Cuando un inl-l..�1gadorconducc un estucho. rtiir.c gran cantidad de mform3ci00 numcrica o dalos acerca del
problema en cucsción. l..os dalos pueden lCllCf formas ,':Vlad:ls. por CJClllplo: CWos dt frteUtncia eececmos dc
,"Otantcs que pn:f1C11:n uno u Olro candidato polílico) o datostKolafl's (los cccícacs lntck<:luak:s de un grupo
de cslodianlcs. lo!. pesos netos dc los ingredientes para hacer un ¡>3Stcl). Para f'l:3lir.w la función dcscnptiva. el
c51adisaa formula n.-glas y proccd1micn1os para la pns:nlaaOO de 1os dalos en urll forma má<J útil y signif1eativa.
mm los gr.iíl005 y los pwám.'II05.. Otrocjcmplocs cuando el jefe de pcrsooal de l1rul. empresa aplica una ¡wctla
de habihdadcs y lbln:1.ti a un grupo dc (r,¡bapdon:S. utilu.:indo CS1adist1ca descriptiva ct1 las puntu.xioocs
obtcmdas. los d:ilOS se llcn:n que ordcru!r. cla5iíicar. c:ik:ular promcdlO!i. idcntllicar las cual1dadcs má� típicas.
constnnr tablas. gr:iíJCa'i y cu:áos para comp:iracioocs. pn:dcar el rendimiento. ctcétcra.

Estcdlsñcc infereocial
0ó la parte de la estadística que wnbifu se llama rsladístka lnduclha. ya que trata las co11chcm11cs bajo las
cuales tales infcn:ncias 500 ,-álidas: al no podc-r estar absolutamcmc � de la com:cción ele tales Intcrcn-
cias. con frc:cocncia se utili1.a el término de probabilidad en las conclusioncs. También se considera como la
técnica con la q11C se obtirocn cooclusioncs o gcncrali1.acioncs acerca del p:ir:imctro de una población que se
basa en una muestra de dicha población.

Ejemplos
Sabe-mosque 1111:1 baraja normal consta de 52 11:1ipc5. Cada unotirr.c la misma probabilidad de ser seleccio-
nado cuando se hace una cxtracrión de los mismos; eruceccs. se puede coocluir que el evento •ootcllC.'1" un
rt.'Y• ocurrcoon probabilidad de 52=
' 1 pul'5J.oquc en un m:u.o h:iy-t rt.')CS: así. a partir dc'I coeocrmícmo
I)•
de ta población se rcali1ó una pn..'Ctlcción respecte a una muestra {e>'Cnto).

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp.::.rtalMscrNi<kNov.,r ¡41


1&2/2017 Blbholeclna-

T[IM 1
Malejo do la liiloimocl6o,

Olro ejemplo es cu:mdo se im'l'Sliga el aprcndi7.ajc de matcm:'i1ica� de los esHKlianlcs del l>xhillcrnto
t1.-coológ1-Co del país {población): si se chge una n:pn:scntadón de alumnos {muestra). las cescvectcecs
arrojan un promttUo o media arltmfllra sobre dicha in-·cs11gación.

Diferencio entre estadístico y probabilidad


La C51.adíst1ca implica un rv.onamicnto a parlir de una maestra pera llegar al cooocimicnto de la población,
mientras que la probabilidad se fundamcnia en el rv.onamielllo de una población hasci la m\JC51.r.a. Por lo anterior,
se coocluye que la estadística oocs más que el lrabaJO preliminar de la prob:lbihdad.

EJHCICIO 3
l. Realiza lo que se indica.
l. ¿Cuál es la división de 13.cstadística para su cstudm?
2. ¿Qué es la csudíSlica dc!il:riptiv:i?
3. Iksarrolla un ejemplo de aplicación de la cstadiSlica dcscrip1lv:i.
4. ¿Qué es la CSladistka infcmxial?
5. Iksarrolla un cjl'mplo de aplicación de la cstadistiea infcrencial.
6. ,.Cu�I es la diferencia entre csudíSlica y probabilidad? ¿Cu:U es su relación?
11. Reo1lil.l Ullil presentildón y discute con et resto del grupo.
l. ¿Pofqué la estadística infcrcocial cumple una función de vital importancia en las empresas científicas?
2. ,_Cómo se aplican la CSladíslica dc!il:ripll\'11 y la csudística mrcrcncct en tu vida diaJia?

Elementos de lo estadístico
Entre los elementos Msicos de la CSla,fütica. se encucmran fundamentalmente la población o el unb erse.
la ,artablt (continua y discreta) y los ti� de dal°"· lodos ellos con el Unico linde for1alcccr la compn:nsi6n
de los procedimientos CSl:idísticos.

Pobloci6n o universo
Se defioo como la fucnLC de obscrvacJOOCS o mcdldas que describen dctallad:imcnle a un conjunto de ind1V1dUO!l
u objetos.
Si se considera una lnwstigadón sobre la preferencia de los lectores para un deLCrrninado periódico. la
población consistiñacn todas las suscnpcioncs de los kctores: ahora. si se observa el mirncro de automóviles
que circulan y que no circulan en el Disll'i10 Federal en un dfa deLCrrninado. entonces la población estaría
consmutua por el número Lotal de automóviles.
Exi'>ll'n dos clases de población:

Pobbción /milo Es aquella que consta de un núm..--ro finito de elcmcmos. por ejemplo:
La fabricxión de Lodos los LelcYisorcs por una industria en un deu-rminado tumo de Lrnbajo.
El Liraje de periódicos hcchoi; por una l'fllpm.:l en un dclermin:ido dia
El número de ldéfonos inst.al:ido:s en la ciudad de J..cón. Guanaju::uo.

hllp'JlbbloCQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Pobloción infinita Es aquella que conSla de un número infimlo de elementos. por ejemplo:
Aquella que se forma con todos lo5 postblcs secesos (pares e impares) en tir.ldas succstvas de un dado
• La que se conSlituyc como lodos los posibles nümcros primos del conjunio nümcros naturales.
• La que se obtiene por lodos ses J')05iblcs SUCC!,OS de sacar u11 naipe 0011 figura o une con número c11
el tracciones sucesivas de una baraja.

Si la población es abundamc. a •=es imposible o musual observar la totahdad de los elcmcmos que la
C011íorman. por lo que se recomicnd:r. anali7::11" una parte rcprcscneuva de dicho coejumo, ta cual se deoomina
muestra.

Muestra
Se dcfloc como el COIIJUrHo de obscr\":icioncs que rcpn:scntan la lotalldad de las caractcrÍstlC:IS a examinar de una
pobl:ICIÓII. Así. una moc:stra contiene u11 S1.Jbconjun10 declcm.--rMOS re la población a la que pcrlCTICCC.

Variables
Son c:intidacks a las que se asigna un número ilimitado de v:ilorcs. Estadisticamcmc. las v:iriables se identifican
como ecnuuues y di�n-la!o.

¼:!noble continua Es aquella que puede tomarcualqukr valorl'lltrcdos va� daóos. es doctr. puede adquirir
v:tlon:s enteros. dcdmak's o fracciones. Toda v:iri:iblccontinua tiene un limite inferior y un límite superior.

ljempfos

1. El c:imblo de peso en la mujer duran1c su embarazo.


2. El 1i1'111podc recorrido de tu casa a la escuela.
3. Los ccntímcltOS de pn:C'lpitadoncs pluviales en una región durante el alkl.
4. l\:riodo de duración de las oorras luminosas.
5. La canhd:id de gasohna que se •ende en un mes.

¼:::uioble ducrec Es aquella que no cumple con las CO!ldicioocs de una ,·arfablccootinua. es decir. el valor de
una variable discn::la se expresa en números enteros.

Ejempfos
l. El número de libros en un estante.
2. El número de niftos nacidos en diferentes horas del día.
J. El número de goles anotados por Hugo Sáoclll.v. en el Tomco de Copa 1990.
4. El número de es1.uclianlcs de una pn-paratoria.
S. El número de ocumár.icos en un autornó,·11.

Por lo anterior. se ooncluye que los datos que prov1CnCn de una variable contmua y de una discreta se
11:iman datos continuos y d1scrc10S. respccti,-arncntc: así. las nlt'dida� dan lugar a dalos continuos. mientras
que los conh.•c,,,, o enumeraciones dan lugar a dalos dtscretos.

Recopilaci6n de datos
Los datos son situaciones o hechos que se n-prcscnt:in numi<ricaml'nte y que algunas \'CCl'S ro-man parte de 13
vida cotif.liana y otras. se cncucntr:m en libros pon¡uc ban si<lo recopilados 3nt�-riormcntc por otras pcíS()Das.
Por lo tanto. los lipos de d3IOS plll.xlcn ser;

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

Dalos ongmo� Son aquellos que SOfl n.-copilados por el propio in\'l:Sl1gador: por lo tan lo, son comprobables
en form:i rigurosa.

Dalos trduecoe Soo aquellos q11C son rccopil:ldos de enciclopedias. libros de registro, sucesos gru� en
audio y vídeo. etcétcr.i.

í':ira que la CSl.:ldística sea exacta y vcrdadcra. la rccopil:lción de dalos debe ser cuidadosa y precisa. y usar
los medios. recursos y p-occcrrnemos que focilltcn objctiv:uncmcsu obtención. por ejemplo:

l. Cucsuonanos y entrevistas realizadas por personas rompclemcs y protcssonaks para dar lugar a dalos
onginalc5..
2. Coosultas en fucnle!ioriginalcs y fieles para dar lugar a dalos 111d1rcctos.

Manejo de datos
Una vc1. hecha 13 recopilación de los dalos. el siguicmc paso es su correcta orgam,.anón para que. hnndcn una
información fiel y de gran u\Ílidad. considerando su natur:1lc1.adc acuc-rdocon los propósitos para los que rocron
recopilados.
Si las obscrvxiork's se hicieron atcndi!'lldo a CK'rus cualidades o atributos de una población. se kll> d;-oomina
eatos cualllmh·ll!i: si. por el contrario. las obscrvadoncs se hicicron atendiendo a caracterísrlcas que pllOOCn
representarse numi'ric:uncntc. t'5 IIL'l.'"ir. quc provienen de v:irfablcs continuas y discn.'las de una población. se
tes denomina dalll§ cuantltalh os.

Redondeo de dolos
El n.-dondco dc datos es una récmca útil. ya que tiene 13 finalidad de reducir al mínimo los =s acumul�
por dicha priclica sobre lodo cuando la cantidad de dalos es muy grande.
l'arn redondear un número a cu:ilquk-r cifro en particular. es o..."CCS:lrio saccr qué tan cerca se encucnlrn dicho
mimt.-ro de aquellos que se jccattzan antes y dcspOés lle él.

E;...,plo•
l. Si se tiene el número 54.8 y se solicita redondearlo al enlcro m:is proximo. resulta que es 55. debido a
que el número dado está mti cerca de 55 qllC de 54.
2. Si se lic11Cel número 127.83 y scsohclla n:doodcarlo al nürrcro decimal m:D proximo con una décima.
resulta que es 127.8. debido a qllC el número dado cst:i más cerca de 127.8 que de 127.9.
3. S1 se tiene el número 6.472 y se soliclla rcdondcar1o al número decimal más prúximo con una ocetésirna.
resulta que es 6.47. debido a que el número dado está más cerca de 6.47 que de 6.48.
4. Si se licnc el númcro91.8627 y se soncna redondearlo al número dcc11nal más próximo con una milé-
sima. rcsuna qllC es 91.863. debido a que el número dado está más cerca de 91.863 que de 91 862.

En caso en qllC el número dadocr.té Justo a la muad (que tcrmme en l) del rccomdo entre dos números. se
acosmmbrn en tales situaciones redondear al número par más proximoquc amoccdc o sea consecuente del 5.

Eiemplos
l. Si se 1icnc el nú1111.-ro 765 y se solicita redondearlo al erncro m:is próximo. resulta que es 76. debido a
que el número dado csti m:is cerca de 76. qllC es el número par más proximo que anlCCCdc al 5.
2. Si se tiene el número 1.35 y se soliciia n:doodcarlo al nUmero decimal más próximo con una décima.
ecscna qce cs 1.4. ddlidoaqllC el nUmcrodadocsli ndsccrcadc l .4. que es el númcro par más proximo
que es consecuente del 5.

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
3. Si se ncrc el número 3&5.275 y se solicita rt'doodcarlo al número decimal mis proximo con una ccn­
tésuna, resulta que es 3&5.28. debido a que el númi.­ro dado cst� m:is cerca de 385.28. que C5 el número
par mes próximo que es ccesececruc del 5.
4. Si se tiene el númcro0.4685 y se solicil:i n:doodcarlo al número decimal m:is p.­óximocoo una mil6ima.
resulta que es 0.468. debido a quccl número dado csti mis cerca de 0.468. que C5 el número par m:is
p.­óximo quc antcccdc al 5.

er:.1"º
E •••Suma los dctos 7.75. 9.85. 4.55. 13.65. 8.45. 10.35. 12.15 en las s1gu1cntC5 formas:

�,
.!!.

,,
a) Directa.
b) Rcdooclcando por el cntcrio del número par más próximo.
Rcdonclcando los caros por exceso.

SoluciOfl
,., ,,
"' 7.75
9.85
4.55
b)
9.8
4.6
7.8
9.9
4.6
13.6:i 136
,.,
IJ.7
8.45
10.35 '·'
10.4 10.4
12.15 12.2 12.2
66.75 66.8 67.1

Se hxc notar que el resultado en b) es m:isexactoquccl qucscoblicnccn e). ya que se accm11 m:k al rcsul­
Ladoduccto en a); también porque la acumulación de error por n.'<londeocs mucllo menor al aplicar el cntcrío
del número par má.� proximo que antecede o es coosccucnle del 5.

Notación con indice o subiodice


En el lenguaje simbólico. la n:pn:scnt:IC'IÓII X, ­que sc k:c X subíndl« t o tambicrl X sub k- indica cualquiera
de los n valores X,. X,. X,- x•..... X. que sc le pucdctl asign:1ra la v;inable X. La letra .ten X, sc dcnomma Indlce
o subíndice ya que repnxma cualquiera de los números l. 2. J. 4 ..... n.
Como subíndice se puede utilit.:ir cualquier jctra cucrcne de t. por ejemplo: Y_. s,. T_ V� z;,,. w.,.

Notación de suma

La nolación LX, simboht.a la operación de la suma de toda las X desde .t = 1 hasta .t = n. es decir:
·­· •
¿x, = x1 +x, +x,+x. + ... +x.
"
La k.'l.ra griega mayúscula r:.
llamada sigma. matcm:itic:unL'tltc simbolit.a a la suma. Por csra ratón ta
no1ación de suma también suele llamarse notación sigma.

10

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

flEMPlOS--------------
�1
.�-..
•••Escribe los sumandos de cada una de las sigu1c111cs sumas indicadas por el lenguaje simhólico.
E

¿x, ' •
a) b) L<Z,-1) 1
e) L<Y, -b)

Solución

.' '

aj E�=�+�+�+�+---+�

- b) ¿cz, - I}' = (Z, -1) 1 +(Z,-1)' + (Z,-1)' +(Z. -1)' +(Z,-1)'


·-·•
e)
..
E<Y, -b) = (Y, -b)+(Y, -b)+(Y1 -b)+(Y, -b) =Y,+ Y,+ Y1 + Y, -4b

2 ••·Aplicando d k-11gu3je simbólico de 13 00!31.ión de suma. ex presa cada una de las egutcmcs sumas.

a) (11 11) 1 (11 11) ¡ {s1 1,) ¡ ... t (s1 1,)

b) (f,zl 1 /� t J,d I J.i!. 1


e) (111,n, 1 '"tli I IIIJ'I¡ 1 m..,r, 1 ... 1 m.,i,.)

SoludOn

La notación de suma C5:

3 •••Do!. \"ariablcs X y Y loman los valoo:s de:


X1=4.X1= 10.X,=2.X,= 6
Y,= 6.Y1= 16.Y1=S.Y,=9
Calcula:

a)
.'

¿x, b)
.'

¿x,r, d)
..
• +Y,)(X, +Y,)
L(X,
Solución

Al escribir los sumandos para la suma 111d1cada por el lenguaje simbólico se ucnc:

a)
.. •
Lx,=X, 1 X,¡ X, 1 X,:alsustliulrsusvalorcsrcsulta:

..

Ex,=4•< 10)121< 6)=-' m,2 6= 10

b)
..

Lx,Y,=X,Y, t XiYi t X3Y1 t X,Y,;alsus1i1Uirsus\-alorcsll.!sul1a·

11

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�

Ex,Y,=(4X 6)1< 10)( 16)1(2)(5)1< 6)(9)= 241160110 54=92
"

e) L Yi = Yi t fi t Yi t Y¡; :ll sustituir sus v:ilore\ n:sulta:
"

Ln=<
,_, 6f, ( 16)', (.'if, (9f=36, 2.'i6, 2.'i, s1 =39s

• '
d) L
,_, (X, t YJ(X, ,_,
YJ=L(Xi Yi) = (Xl Yl) t (Xl Yi) t {XJ fi) 1 (Xi

al susmutr sus v:llorcs resulta:


L(Xi rD = 1(4)' (6)']1[( 10)' ( 16fl t 1(2)' (.'if] t 1( 6)' (9)'1
"

Ecx¡ rD = (16 36) t (100 256) t (4 2.'i) 1 (36 81)
"

L<xl rD = 20
" "' 21 -45 = 242

EJERCICIO 4
l. Realiza las siguientes actlvldades.
l. Enuncia los ek:.OM:nlos llósioos de la cstadistica.
2. Define el oonn-pto población o unjvcrso.
3. Enuncia el ccocepto muestra.
4. Cita cinco e_JCmplos de población coo su respectiva muestra.
5. Lista y dc5cribc las erases de poblaoóo.
6. E.sen be cinoo CJemplos de población finita y anoo de poblaclÓII mfinna.
7. Dcñre qué cs una variabje.
S. Define variable continua y \.uiablc d1scrc1.a.
9. Dcscnbc qué son los daros continuos.
IO. Enuncia el proccdimiemo para obtener los earcs discretos.

11. Explica la dif=ncia entro datos originales y d:itos indirectos.


12. Explica la dif=ocia entro dalos cualilaLlvos y datos euantilaLivos.
13. Escribe cuál es la función del redoodoo de datos.
1-4. Explica en qué consiste el crill'rio númLTO par más próximo
1.'i. Enuncia cómo se lla1na la l1"(ll'CSl'nlación "¿" y qué simboli1.a mall,'m:iticamcnte

12

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

11. lnd!Ql si los siguientes enunciados representan una vafiable continua o una vafiable discreta.
l. El número de •'Otos del pYCidodemócr.lla en las elecciones de 1988.
2. La cantidad de dinero ganado diariamente por un oomcn:mnlc.
3. La cquivalcncta de un pie lineal a pulgadas.
4. El número de hor.is que ticoc un día en total.
S. El número de JUl"gOS gan:idos por r-crnando Vatcn,ucla en el béisbol
deGr.uub Ligas en la lcmporada de 1990.
6. Las 1cmpcraturas n:g1s.1radas cada media hora en una caldera.
7. Periodos de duración de los ncum:iucos de un automóvil.
8. Can1idad de agua 00111cnida en una lavadora de ropa.
9. El número dc mumcipios dcl estado dc Campeche.
IO. La edad cronológica pronll."dio dc los seres numaeos.
11. El número dc csla.ioncs del ailo melCOrológioo.
12. Los diámetros dc las flechas medidos con un micrómi."lro.
13. El número dc Crron'S tipogr:ifkos en un periódico.
1-1. La c;an1idad dc Lomillo$ cmpxados poruja.
1 S. UlS longitudcs de los dedos de MIS manos.

111. Redondea cada uno de los siguientes numerosa la aproXlmadón lndlc.Kb y discute tus resultados

,.
1. 2JJ65 a rentésimas
S9.21 a dt'<:imas
3. 1-1.03359 a dic.1.milésimas
4. 99599 a enteros
s. 67.7@ a mi16imas

••1. 175S
12S.4S7S
a�mas
a milésimas
8. 2.0S a enteros
9. 278.660 a décimas
IO. 0555 a centésimas
11. O.OS8 aeecimes
12. 48.6682 a ccnléslmas
13. 5.78500 a centésimas
1-1. 52.7 acmcros
15. 103.0501 a décimas
16. 3-il.5995 a milésimas
17. 0.7385 a cceesímas
18. 3.141SS a dict.mik'simas
19. 12.99995 a milésimas
20. 8.98S98S985 a cienmilésimas

13

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
IV Resuelve los siguientes problemas.
l. Suma los datos 136.5. 32.675. 43.095. 18.6565. S4 455. 6--1.7385. 73.375 de las siguientes formas:
a) Din."Cta.
1)) Rcdoodcando por el criterio del número p:ir más próximo.
e) Rcdoodcando los d:itos por Cla:50.
2. Suma los datos 6.735. 11.965. 3.75. 853.'i. 2.995. 3.6875. 2.11825. 1-4.895. 1.125 de las siguientes
formas:
a) Directa.
/)) Redondeando por el crncno dl""I número p:ir mis próXHTIO.
e) Redondeando los datos por UCC50.

,,
3. Baibc los 5,11m:lJldo:s de cada una de las s1gu1cn1e:s 5oUITl3S ind1c:idas con k-nguajc simbólico.

., ,,
�·' "
¿;z, '
E<3-Y,}'

¿,;x, g) ' +r,)'
¿ex,
,_, ,a
",

�· �·
b) ¿u; '
LM, J)

¿12,-2) h) 1:(2T�-I)
,'
d)
"
-4. Aplicando el lenguaje simhóliro de 13 notación de suma, expresa cada una de las siguicn1cs sumas.
ti) Z:t41Z:1Z.:
/)) 811'! 1 g� 1 ... 1 g.,;
e) <2X1 Y1 , 3Z1) 1 (2X, r, 1 3Zi) t ••• t (2X1 r, 1 30)
d) X1Y1 1 XzY¡ 1 X1Y1 1 1 x6r.
t) (X:tll)l(X:tll)t ,,x:1a)
5. Las varfablcs S y Ttoman los valores:

S1=3.S1= 1.S1=4.S,= l.S1=8.S.= 9


T,= 5.T1= 3.T,=6.T,=2.T1= 4.T.= 2

Calcula:

"¿s,
• +r.>'
L<s,
a) g)
,,,
"

11¡ E<2Si-3Tf>
,,,
e)

¿s,T, •
/) '¿(Si-Ti)
"' ·-·
6. Sir, =-8 y r¡ = 16dclcrrnin:i:

a) ¿or,+t)

"l ¿r,(r,-2)
"

1,

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

Toma, ordenación y distribución de frecuencias de datos


Toma de datos
Consiste en n:colcclar una serie de dalos que deben ser organir.ado!i con base en un orden numérico y en subgru­
pos.. de acuerdo con las c:iractcrístic:is comunes que presentan.

Ordenoci6n estadística de los datos


E.5 el método o iécmca qoc se usa pera reunir d:llos numéricos. los cuales se puedCR ordenar en forma creciente
(35CC11dcn1c) o dccrccicntc (dcsccndcnle).

Recorrido o rango
E.5 la diferencia que cxtsrc cmrc el mayor y el menor de los dalos (Rango= o_,,.. D_,,).

EJEMPLOS--------------

�1 •••Ordena y calcula el rango para los siguN."n1cs datos: 8. 13. 29. 16. 32. 24. 17. 10. 21. 28. 35.

-'
.!!. SoludOn

{AS<"tndc1Ut)

Ordcnarlcin: 8. 10. 13. 16. 17. 21. N. 28. 29. 32. 35

(�ndcnlt)
El rango se dcll.'llllina por la ecuación:
Rango=D­ o_
Rango= 35 8
R311go = 27

2 ••• Las calificaciones finales de matclmllcas de 40 cstlldi:inti:,; del CBTIS 30. son:

95
55
70
55
9b

65
8S
77
100
., "
70
83

92
89

93

74 66 95 65 87 100 45 77
60 75 69 52 82 68 78 92
58 56 70 70 74 98 75 64

Dctl'llllina su ordc113Ción crecicn1c y su r:mgo.

15

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solvción
La ordenación cccícrsc es:

.,
D,��
"
49
56
58
65
66
70
70
75
75 82
89
92
9S
96
52 60 68 70 77 83 92 98
55 69 74 77 100
55
61 85 93
65 70 74 78 87 9S 100 Dato mayor

Su rango es: Rango=D- o_


Rango= 100 45
Rango= SS

EJERCICIO 5

l. Contesta las slgu�tas pregunt.is.


�En qué consiste la loma de da1os1
2. ¡_Qllf es la ordenación estadística de los datos?
J. ¿Cómo se llama la forma de ordenar los datos de menor a mayor7
4. ¿Cómo se llama la forma de ordenar los datos de mayor a mcnor7
5. ¿Cómo se ddinc el recomdoo rango de los datos?

11. Des.arrolla 8fl equipo los siguientes ejercicios y dlSCute 8fl plenaria los resultados.
l. Ofdcna y calcula el rango para los siguientes dalos .

.... •••aaanna�.�.nam.m
b) 19.54.36.29.10.48.16.52.39.24.

e) 2. 7.20. 13.1.9. 16.11.5.111.

2. Un cuestionario clc60 pn:gunlas con el terna ..Clásicos de la mesua'', aplicado a 50cmdadaOO!i comunes.
dio lugar a los sigu1cmcs 3cicrtos.

••am,,&51n•••n•••••••••••
55. 43. 36. 34. 41. 40. -1-t. JII. 36. 5 l. SO. JO. 35. J9. 49. 53. 19. 24. 37. 46. 31. 26.
48. -1-t. 39. 52. 40. 15.

Considera los d31os antl'riorcs y dctcnnill3.:


a) Su onk'tlación occrccíemc.
b) Su r:mgo.
e) Las c:mtid:idcs de las J pcr.;onas con el menor núm...'l'O de 3cicrtos.

16

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

TIMA 1
Mcnejo de la du .. o.J6u

d) Las cantidades de las 3 personas con el mayor nllrni.-ro de acicnos.

e) Las canlidades del primero al décimo lug:ar con mayor pun1uación.

r, Cu�nt:is p,:.-rsonas obtuvieron m:b de 40 aciertos.

g) Cu.fotas pcrli0!13S obtuvieron mcllO!i de 30 ecicnos.

fl) La cantidad del vigésimo lugar en orden asccoccerc.

Distribución de frecuencias de datos

Cuando se tiene una gr.m c:unidad de uacs. se recomienda distnhuirlo:s en clases o catcgorias y dctermmar con
precisión el nllmcro de daros pencnccicntc:s a cada ctesc. Este procedimiento se denomina Irecueucjn de erase
o 1:1:mbit'n. rreecencia absoluta ee cl3SC'.
Lo anterior es de gran utihdad ya que pcrmne anali1.ar con mayor facilidad un grupo de datos sin que se
tenga que considerar individualmente cada uno de ellos
La oricnt:ición tabular de los da!lll'l en clases o categorías t'fl la cual se conjunta cada clase con su �sp.,-ctiva
frccocncia se denomina distribución de frttuenclas o rnbla ue frttul'"ntlas.

La tabla siguiente es una distribución de fn.-cucocias de los salarios diario!l dc 72 profesionales de la lndus-
tria petrolera.

30.,. 7
12

a.-·
40.49

e.alegorías
SO- S9 19 ,�.
dedase
1') 69 16
79 . 79 10

"'
., 6
90 99 2
72

La segunda clase o catcgorfa coreprcnoc los salarios de 40 a 49 dólares y se representa (40 - 49).
dado que doce profesionales rjcncn un salario perteneciente a esra ctasc. la respectiva frceuenci3 ab-
soluta de clase es 12.
Cuando los da105 se on.lcnan y se rcs.ullll'n en una 1.abla o diwibución de frecucociai., éstos se denominan
datos agrupados.

17

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Intervalo de clase
Si se obscr.a la lallla del ejemplo anlcrior, la cuarta clase o calegoria se denota por los nUmcros ..60- 69'". El
coojunro de valores que abarcan desde 60 hasta 69 rcdbccl nombre de lntrnalo de ctnse. Cada intervalo de
clase delimita los valores que 6ta puede poseer y siempre consta de un límite infcnor y de un lími1c supcrtor.
Los números extremos. 60 y 69. son kJ!i limltt'!i de ctase: el número menor (60) es el límite lnforlor de la
erase y el mayor (69) es el límite sopertor dr la erase.

Intervalo de clase abierto


Se definccomoel intcrnlode clase a aquel que. al mL'flOS tcóricamcme. no lknc límite inferior o límite supcnor.

Ejemplo
Al rcrcrtrse a lasC51.aturas de grupos de individuos. jos lmcrvalos de clasequcconticncn estaturas mayores
de 180 ccmímclro5 o menores de ISO ccntímctros. n:spccti\'lllTICntc se consideran un imcrvalos de el=
abierto. es decir.
Umlll' rnrenor
lntl'1'V:llo {
de clase Mayores de 180t"lll No1icnclimilcsup(--rior
ahiCflo

lnccrvalo {
de clase Noticnclíml1einfcrior -- Menores de 150cm
allicrto
1./mite �uperlor

Limites reales de clases


Considi.r.indo la labia del eJCfflplO sobn: jcs salarios diarios que se registran con apro�imacioo de dólar, la 11.TCCfa
clase (50 • 59) incluye a todos los salarios desde 49.50 a 59.50 dólares.
La rcprcs,:ntación cuela de los dalos anteriores.. 49.5 y 59.5, se denomina limlle!> reales de clase o Hnntes
verdaderos de ciase: el menor de ellos (49.S) !IC idcnlllica como límltr reat lnfrrlor y el mayor de ellos (59.S)
se Klcntifica como Hmlte real supertor.

límite real inferior


Es el límite que se ocicrmína sumando el límite mfcrior más el límite superior de la clase contigua amcrior y
d1\'idicndo rntn: dos.

límite real superior


Es el límite que se determina wmando el limilc Wp(-Tior m:is el límnc inferior de la clase contigua stgulcme
wpcrior y dividendo cmrc dos.

Ejemplo
Considcmndo los intcrvalcl!i de clases de 13 Ubla de los salarios diarios del ejemplo llll«.'f'ior.

18

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

JO
40
"'
49

lnterv� 50 59
dedases ro 69
70 79

"',o 89
99
100

Al calcular los límilcs reales de clases para el primL'T intervalo de clase resulta:

Limite real inferior = 30; 29 295

Llmile n.'31 superior = 39+40 395


2

Par:i el segundo lnt('IY.llo de clase resulta:

1· m cnor - 40+-39395
.1m11c rea ,-�- = .
2
49 50
Umilercalsupcrior - � ,..49_5

1':1rn el tercer lnlCf\':110 de cla.<,c resulta:

Limilen:alinfl-rior = 50� 49 49.5

Limite n:al supcnor = 59;60 59.S

Por lo antcnor. se concluye que los límrlc5 reales de erases par.i la tabla del ejemplo son:

lin1tes reales
um,tes rea1es
·'-
29.5
"'5
49 5
-
Limites reales

39.5
49.5
59.5
59 5 69.5
""'""" 69 5
79 5
79.5
89 5
89.5 995

19

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
La tahll amcrío- resulta ser incicrla. ya que los límites reales decla.'iCS oosoo coincidentes con las ceseva-
cioncs reales: por ejemplo. si una observación fuese 49.5. nocs posible definir si pertenece al intervalo oc ctee
(39.5 - 49.5) o al intCf\"alo de clase (49.5 - 59.5). Lo anterior d:i lugar a que en algunu ocasíoees los límites
l"l:lllc!. de erases sean ulili,ados únicamente como símbolos de las clases.

Tamaño, anchura o longitud de un intervalo de clase


Se define romo la diferencia entre los límiles reales de clase que forman el intervalo de clase.
La anchura común se presenta cuando lodos los intervalos de clase de una d1stnbución de Irccucncaas tienen
igual tamalloo longitud. la cual se simboh,a por C y matemáticamcmc es 1gual a ta difercnc1aentrcdos límncs
reales de clase inferiores o superiores sua:sivos.

Ejemplo
Si considcrarno5 los intervalos declascsde la labia de los salarios di:inos de 72 profesionales de la mdustria
petrolera. tenemos que la anchura respectiva es:

C= 39.5 29.S- 10 }
C=49.5 = 10
J<.l.5 Anchura común
C= 59.5 49.5 = IO

Por lo an1.crior. se coectuye que los inccrvalos de clase de dicha tabla presentan una anchura oomún
de 10 unid;idi.'S.

Morco de clase
Se define romo el punto medio de un in1crvalo de clase y se representa por {x).
La mama de clase lambién se denomina punto medio de In eree. y lll.llcm�ticamcnte se determina por la
suma de los límiccs infcnor y sup,.-rior del inlCf\':ilo de clase. di\"idida entre dos.
Lo ant1,-rior se simbolva por ta ocuación:

Man:a de clase (X) =


Limite inf1,TIO{" {L.,) + Limite superior CL,)
2

Ejemplo
Al considerar los intervalos de clases de la labla de los salarios diarios del ejemplo antcnor. teocmos que
la marca de clase del primcr intervalo es:

'--L"+�L,c
, 30+39 69=l4.5
2 2 2
Para el tercer intl"O':llo de clase es:

P:lra el quin10 Intervalo de clase es:

70+79 149 =745


2 2

20

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

Por lo anlcrior. se cooclU)'C que b m:un de clase paro la lahla del ejemplo es:

Marude
clase W
,nfer,o,es
30 34.5


50 "
59
44.5
54.5
1') 69 64.5
70 79 74 5
00 89 84.5
90 99 94.5

En lodos los an:ilisises1adísticos. se supone que el total de los clcmcmos pertenecientes a un intervalo
de clase son coiocidcntcs con el valor de la marca de clase: por ejemplo, iodos los salarios del segundo
intcrvalo de clase (40 49) se considrnm de 44.5 dólares.

Reglas generales para formar las distribuciones de frecuencias


1. Determinar el roconido o rango t'IIIJ'C los enes registrados..
2. Dividir el r:mgocn un mlmcm r:u.onablc de intervalos de clase que tengan el mismo tamallo o arcnura. Si
lo amcrior no es posible. se aoonscja empicar intcn'alos de clase de di ícrcnte tamallo o anchura; también se
recomenda uti1iJ.lll" lntcn-:ilo5 de clase ahicrlos. Por lo gcno:..'r.11, el número de intcn'alos de clase se selecciona
entre 5 y 20. dcpcod1endo de la cantidad de uatcs rcglstrodos. Los intcrvalos de clase se eligen tamhtén de
manera que las marcas de clase o puntos medios sean coincidentes con los datos observados realmente, lo
cual permite disminuir el error de agrupamlrnto.
3. Determinar las frecuencias de clase. es decir. contar el númt'f'O de obscn':l,cionc1 que caen ecmrc de cada
intcí\·alo de cicsc.

EJEMP\.0S--------------
� 1 ••• En la siguicncc labia se prescnl:m los pesos de SO esnsnamcs que se n:gistraron con apro�imaciOO de una tlbr.i .

--
.Í Constru)C la Cabla de distnbución de frecuencias.

128 154 1<0 122 154 135 159 167 142 144
13ó 1'8 130 137 146 143 162 154 146 1'7
158 116 179 141 139 129 164 175 149 128
13ó 163 132 137 145 144 150 145 170 181
151 135 125 132 160 156 155 138 153 147

SolU<iOl1
a) Al OfUCnar los datos en forma creciente tenemos:

Dato menor 116 129 135 138 143 146 149 154 159 167
122 130 13ó 139 144 146 150 154 160 170
125
128
128
132
132
135
13ó
137
137
140
141
142
144
145
145
147
147
1'8
151
153
154
155
156
158
"' ,.,
163
164
175
179
Oatoma..,....

21

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rta!MscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
b) Su rnngo es: Rango-o_ o_
Rango= 181 116
Rango= 65

e) Selección del número de intcrv:ilodc clase por medio de la ecuación.

Tamallo o anchur.1. Rango


de la clase Número de intcrvalO!'i de clase

- S1 se elige el S como el número de mlcn-.UOS de� el tamaño o :inchW11 de cíasc será de:

Si scehgccl 9 como el número de inlCrV:llosdecl:l'iC.el tamaño o anchura de cese scr:i de:

Si se elige el IS como o;-1 nilmcro de inl!'n-alos de ctese, el tarnaflo o anchura dc ctssc será de:

"
-=4.33=4

"
Si se elige d 20 como el ndmcro de in1cr-.·al06 de clase, el tam:illo o :lf!Chura de clase scr:'i de:

"
20=3.25=3

Una sck:cción r:v.ooabk: � el tanullo dd intervalo de clase es de 7 libros. así los intervalos de clase
peeocn s,.-r:
LIS- 121

122- 128

129- 135
136 - 142

143-149

ISO- 156

157 - 163

164 - 170

171 -177

178- 184

De igual manera, las marcas de clase pueden ser: 118. 125. 132. 139. 146. ISJ, 160, 167. 174 y 181
libr:is.

Con la elección anccrior. ios limites reales de erase .'iCr:in: 114.S. 121.S. 128.S. 135.S, 142.S, 149 S.
156.S, 163.S. 170.S, 177.S. 184.S libros, que no son coincidentes con los datos obs(.'fV:ldos.

22

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

d) Si scoonsiruyc la labia de distnllución de fn:cucncias tenemos:

115- 121 118 1


122 • 128
129- 135
125
132
1111
11![ 1
'
6
136-142 139 .Htf 1111 9

-
143 - 1'9 1'6 11![ 11![ 1 11
150- 156 153 .Htf 111 8
157 - 163 160 11![ s
164- 170 167 111 3
171 - 177 11, 1
178- 18< 181 11 2
so
Es posible construir otras tabtas de d1S1ribucione:s de rrocococias utili1.ando otros crncríos sobro la se-
lección del nU1111.'fO de intt'IY.l.los de clase.

-
Si se c�blccc que la :inctiura del intcrv:ilo de clase es de 13 lihras. la tabla de distrihul.'ión de frccocncl:l.'l
rescnamc es:

w.-.
115-127
128-140
141 -153
..,
Mscad•.,.__

121

""
147
111 ·- .......
e.o-

11![ 11![ 11![


M .Htf .Htf 1
3
15
16
154-166 160 11![ 11![ 1 11
167 .179
180-192
173
186
1111
' '1
so
Nma: la columna ele conteo se empica para facJlilar la tabulación ele las frccucocias de clase de los dalos
dados y siempre se omite formalmcmc en la labia de dlstnbuaón de frccucnaas.

2 ••·Los porcentajes de consumo eeconar de la producción de Lngo duran le los últimos 60 al\os se registran .-n la
sígueme 1.abla.

72.7 72.5 71.8 77.9 69 8 73.0 88.9 78.5 73.2 58 7


67.J 67.6 69.6 768 72.6 84.6 91.4 69.9 61.4 62 3
69.J
74 6
70.\
68.2
773
73.9
"'-'
791
76.5
781
61,_]

87 4
83.9
78 4
78.6
57.9
69.2
65.3
68 S
71 7
61,.1 753 74.7 798 82.3 61.6 84.1 62.4 54.8 74.2
65.6 73.4 71.2 81.6 642 79.2 897 63 7 59.2 64 9

Construye una diSlribución de frecuencias de los porccn1ajcs. u1ili1.ando in1crvalos de clase adecuados.

23

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solucion
a) Después de onlct1ar los d:ilOSl.'11 forma rn:cicnlc, tenemos:

Da�~
"·ª
57.9
62.l
62 4 "'
66.1
68.5
69.2
70.1
712
72.7
73.0
7'6
74.7
77 9 79.2
781 79.8
'"
84.6
58 7 ea 7 66.7 69.l 71 7 73 2 75 3 78.4 004 87.4
59.2
61.4 "·'
6'.9
67.l
67.6
69.6
69.8
71.8
72.5
73.4
739
76.5
76.8
78.5
78.6
81.6
82.l
88.9
89.7
61.6 65.l 68.2 69.9 72.6 74.2 77.l 79.1 83.9 91.4 Dato mayor

b) Su r:mgo es: Rango=D- o_


Rango= 91.4 54.8
Rango= 36.6
e) Al sclcccion:ir convmil'Tllcmen1Cdic1. lnlí'n'3.Dl de clase. su lamai'lo o anchura es:

""'"'
Tama/lo o :mchura 366
de la clase Nlim. dcin1crvalos dcdasc , 1= 3.327 ""3.33
--
Con la ckx-tión 3.IIIC'lior ya pc)0;.'1110S csl:lblcccr los inll.,...-:i.los de erase, las nurcas dc ctase y los ti miles
11.'aks de clase.

d) Al oonsiru,r la tabla de diSlrihudOO de fn.'Cucoctas, lCOC'fll05:

52 7 - 56.3 54.5
56.4 -600 58.2 3
60.1-637 619 5
63.8-674 65.6 7
67.5-711 69.3 9
71.2 - 74.8 73.0 13
74.9 - 78.5 76.7 8
78.6 - 82.2 80.4 6
82.3 - 85.9 84.1

-
86.0-89.6 87.8 2
89.7-93.3 91.5
,,,_
2

3 •••La siguiente labia mUC!ól.ra los di:imctms imaiorcs de 40 in� para motor dic5cl prodllCldos por una compai'iía:
esos están � wn aprmimadón de mi�mas de pulgacla. C� la tabla de dislrihoción de fnx:UC11C1as.

O 438 0.441 0.435 0431 0.426 0.437 0428 0.424


0.429
0.443
º·0.436
"' º·04'6
""' 0436
0.433
0.436
0.442
0.439
o 43'
0439
0435
0.437
0430
0.440 0.434 0.439 0.432 0437 0.438 0.437 0.442
0.436 0.432 043' 0430 0435 0.433 0431 0438

2,

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

Solucion
a) Al ordenar los dalos en íonna crccícmc. se licnc:

o ... 24 0430 0433 0435 0.436 0437 0.439 0442


0.426 0.431 0.433 0.435 0.436 0.438 0.439 0.442
0.428 0.431 0.434 0.435 0437 0.438 0.440 0.443
0.429 0.432 0.434 0.436 0.437 0.438 0.440 o 4'4
0.430 0.432 0.434 043ó 0.437 0.439 0.441
º·""
b) Su rango es: Rango=D- o_
Rango= 0.446 0.424
Rango= 0.022

Después de Sl"'lcccion:ir ronwnicntcmmLC siete intervalos de clase. su 1:unaño o anchura es:

Tamaflooaochura
Rango = 0.02:2 = 0.00275 i:::, 0.003
de la clase Num dcintcrvalosdeclasc 8

Con la clccrión anti'rior, csl:ml05 en condición de cstabkx"cr los intC'fV111os de erase, las marcas de clase
y los límites reales de clase.

d) Al COOSlruir la l:lbla de diSlriboción de írecucnclas, se oblicnc:

0.423-0425 0424
0.426-0428 0.427 2
0.429 - O 431 0430 s
0.432 -0434 0433 7
0.435 -0437 0.436 11
0.438 - 0.440 0.439 8
0.441-0443
0.444 - 0.446
0.442
0.445
'
2

L "

EJERCICIO 6
l. Reahza lo que se te Indica a contmuactón.
l. ¿A qué se le denomina frecucocfa de clase o frecucocfa ab!ioluta de clase?
2 . .:,Cu:il es la Vt'ntaja dc diSlribuir los datos cn clases o categorías con su fre("UC"ni;ia de clase?
• J. ¿Qué es una disiriboción de fn..-cucncias o t3bla de rru::�ncias7

25

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
4. ¡,Cómo se <11:finc un in1cn11lo de clase?

S. ¡,Qué es un intcn-alo de clase ahicrlo?


6. Cita dos ejemplos que prcscnlcn in1cn11Jos de clase abiertos.

7. ¿Qué MJll los límill:S reales de clases?


8. ¿Cómo se obtienen los límites reales inferior y 5,11pcrio(!
9. Define el tamaoo. anchura o longitud de un intervalo de clase.
IO. ¿Qué es la anchura común y cómo se s1mboh1.a?

11. Define el concepto marca de clase.

12. Malem:iticalllC'lllc. ¿cómo se de1Cmli113. la marca de el:&?


13. Dcscnbc las rcgl3.'l generales para formar las dmribuciot1CS de Irccucncías.
IS. Los estadistas recomiendan que el nUmcro de intervalos de clase para agrupar dalos no sea menor de
_______ ni mayor de �

16. ¡,Qué es Ull3. clase oc:ucgorfa de datos?

11. En p;maj.a, resoolve los siguientes e,en;Jclos y re.alll.il un mapa conceptu.al con el proceso de soh;ctón
l. La sigulcntc tabla presenta una distribución de íll'Clll'flciasde los saltos de longitud en mctl"O!l de 40atlcta.�
del Comi� Olimpioo Mclicano.

530-570
580-620 2
6.30- 6 70 s
680-720 7
7.30-770 11
7.80- 8.20 8
8.30- 8.70
880-9.20

2

Uuh,.a estos datos para detcnninar:


a) El número de erases o caK'gorÍ3.'l.
b) El intervalo de la tcrccra clase.
e) El límilc inferior de la quinta clase.
d) El límilc superior de la segunda clase.
t') Los limites rcaJcs de la §éplima clase.
J) El 1:una/loo anchura del ruano inKTValo de f]:15('.
g) La marca de clase para lodos los intlTI"31os de la tabla.
h) L3 Íll'CUCHl,'Í3 de ]3 terrera Cl3.'ll.'.
1) El intervalo qoo tiene ta mayor fll'CUCHl,'ia de clase.

26

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

2. La siguicncc tabla presenta una dislribodón de írccucocias dc la durndón en bor.ls de la carga eléctrica
de ISO pilas.

>). 39 7
40. 49 16
SO- 59 21
60- 69 32
70- 79 43
• .,. 89 28
• 900 rÑs 3
150

• Utili1_a la información anterior para de1crmin:u:


• a) El número de intervalos de clase .

b) El Imcrvalo de la segunda clase .

e) El irmnc inferior de la cuarta clase.
ti) El irmnc MJ(li'rior de la sexta clase
• t') Los limiles rcajes de 13 ICl'CCT'3 clase .

/J El 1:imailo o anchura IX'I quin10 inlcn>alo IX' ctase.
g) El 1:imailo o anchura del séptimo lntC'l"V31o de etese.
h) El límilc MJpcrior de la sépllma clase.
1) La marca de clase par.1 lodos los in1cmr.los de ctsse.
J) El total de ín.-cucocias hasu la cuarta cl:1SC.

111. Con ayuda de tu profesor construye la tabla de dlstrtbución de frecueoclas para losslguleotes problema5.
1. Las ¡iguicnlCS son las puntuaciones finales que obluvicron 48 CS1ud1anlcs en un examen de qui mica orginica.

• 63 73 40 77 65 70 se 75
86 90 55 72 73 56 76 69


• "
65

47
84
62
53
88
75

"'
89
84
42
77 "
89
• 76 86 75
"35 67 6S 69
ti)
33 79 69 76 49 96 73

• 2. Las bcees-ciese que 80 docentes de una unhi:r.;idad luvlCfOII fremc a grupo en el !iCITICSlre de febrero Jumo
• de 2013 son:

.,
..,,
21 20

,..,.
24 13 24 19 18 16 8

�,.TO ,..,,



23
25
26 13
23
15
21
22
�36
18 19
er;,
20
- 21
18
• 15 18 20 15 18 12 28 17 18 30
12 16 22 26 27 29 18 22 28 16



16
32
22
19
18
20
25
17 "
15
25
18
32
20
15
21
22
IS
32
18
• 28 23 26 14 24 23 16 19 24 40

27

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U,_,AO
Es.w:iisa::,, Y PIOII•-

3. La masas en kilogramos de 50 reses dcslin:adas al rastro de Montcm:y. Nuevo León son:

336 392 315 318 321 337 365 380 375 345
319 365 381 329 387 358 370 387 370 356
327 353 310 326 318 382 39' 358 400 388
346 326 359 360 305 362 376 343 395 3ó3
376 335 317 302 346 379 324 354 335 341l

4. Los siguicn!CS son los diámetros. en pulgadas. de 42 tubos n:qucndos para perforar en primera fase. igual
nlJmcro de potas petroleros en el sureste de la Ref!Ublica Mexicana.

23.3 22.0 226 25 9 2S.6 23 8 26.0


24.2 23.S 23.7 21.8 23.8 22.7 2S.2
25.4 25 2 24.1 26.3 24.2 22.9 23.4
24.6 258 22.3 2S.1 25 4 23.6 24.1
26.7 24.4 2S.6 24.8 24.9 24 7 25.2
23 6 261 248 254 23 9 22.0 22 6

5. Los di:irnctros intl"l"ÍOl'l'5 de 63 ar.mdcl:is bhric:ad:is por una compal'lfa. que se miden en pulgada. son:

0.583 O S71 0S74 0.582 0565 0.574 0.580 0.549 0.548


0.582 0568 0573 0.553 0584 0.568 0.576 0.552 0.572
0.554 O 592 0593 0.571 O 577 O 546 O 554 O 553 0.586
0.548 0.573 0581 0.564 O 563 0.568 0.575 O 582 0.576
0.563 O 563 0593 0.572 O 558 O 589 0.591 O 555 0.544
0.542 0580 0564 0.589 0.590 0.593 0.563 O 559 0.560
0.592 0.566 0.552 0.590 0.580 0.584 0.584 0.557 0.586

6. La siguiente l:lbla n:gistr.i el número de dias lluviosos duran le los últimos 64 :tilos en el nofle de Texas.

106 130 117 143 132 106 87 117


1'6 111 128 107 105 110 139 132
122 118 99 138 113 124 119 128

.
118 123 134 124 102 136 82 156
124 89 141 79 126 128 1'5 1'9
114 96 1111 133 98 97 136
1"1 124 112 85 139 101 152 124
130 102 126 121
" 87 120 103

Q VorifiGI"" '"""•do• - la wc,c;¡;,, CM_....

Representaciones gráficas de los datos de una tabla de frecuencias


Introducción
La representación de iníonnación por mt-dio de grálicos es l"l'al�nte una exposición artística que no tiene
sólo la finalidad de presentarlos datos. �ino también enrocar las ideas y propósitos deseados.

28

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

Los estad rsres manilicslan su imagi1UCión en l:a forma de cxpR:sar gr.llicamentc el mensaje que toda in­
ÍCNlllOCIÓfl debe proyectar. tratando de cumplir con el nlvcl de lnlerpretaclón y comprensión de las personas a
quicrics va dirigido.
La mayoría de las n.'fll'l!SCnladoocs gr.ilicu de dalos CSladis.ticos son relaciones caístcmcs entre dos varia­
blcs. que permiten proyectar una rnna de!>nfplh a f:ícil de asimilar; entre estos tipos de curvas. tcrcrros las
gr.ificas de líneas. las gr.ificas ée barras. los pictogramas. los gr.ificos cm;ularcs. los histogramas. los poligotl(lfi
de frecuencia, etcétera.

GrClficos de líneo o diagramas lineales

Son gráficos que se emplean para �prescmar SUCC5KIOCS cronológicas y drstnbecroncs de frccuellcia; se pueden
rcprcscntar de dos formas:

Para dalos ocumukmvos Ejemplos de este tipo de dalos son las producciones induslnalcs (automóviles,
anículos ek:clricos. ecpoeñvos. etc.). producciones :igñcolas (cosechas de lrigo. marz, frijol. ctc.). producción
ganadera (scmcmajcs, vacueo, porrino. bo\·ino. etc.). ventas de soda índole. pobl:ición (trnbajadora estudiantil.
con servicio militar. eta'lcr.1.).

Poro dolo$ 1n$1anlóneos Ejemplos de este 1ipodc d:uos son los controles de :almxcncs e inventarios de re fac­
cionarias, tiendas de ropa y oomcstibles. madcnTias, f:um:icías. fCTTCK'f':lS. libreñas. ctc.: control de tcm�ratur­.ll.
en m:k¡uinas aulQm:\ticasde soldar. calderas de ,­:i¡,or, etc; control de presiones de bombeo de gas. inyl'l."torcs de
aire para equipo nctJm�tico. erc.: eo111.adoncs de n1CT1:ado de la nioncda. de :iccioncs. de productos burs:ililcs.
bienes y rolcc.s, etcéll­r.t.

Los grálicoso curvas dedis.triOOCioncs de rrecucrcta se presentan para dates agrupados cerne � pesos y
estaturas de estudiantes. los salarios profesionales de cene tipo de trabaJadores. ron1rol ambiental. etcétera.

Recomendaciones poro trozar grClficos lineales

1. En las gr:1íic:as de SUOC!,KJOCS crooológica<i 13 ,­ari:ihlc que repm,cnl3 el liempo se ubica 5000: el eje hori1.onlal.
la otra ,·;ufablc se coloca en el eje vcnlcat, La relación de ambas varfablcs se hace mcdmnlc el lr.v.o de dos
líneas redas perpendiculares que cruzan en un punlo pcrtcncctentc a la curva descriptiva.
Se ad,·icrtc que el cero se ubica en el eje vertical y siempre debe repre�m:irsc. S1 es necesario irucrrumpir
la sucesión oormal de ,11.lores de alguno de los ejes. esto se hoce notar por una línea e111ig•1.ag.
2. Las unidades de las variables deben sobresalir ciar­amen le y la curva se traza mh gruesa que los CJCS. para
que resalte..
J. La longitud de los ejc5 se sejccoona de marera que la gr.ifica quede equilibrada a lo largo y aocho.
­t Los títulos se escriben en la pane superior del gr.ifico. los letreros y notas se cscnece por aba_JO del eje
hon1onlal: si hay que destacar pulllos específicos de la curva. éstos ck­bc11 Indicarse con nota;, al pie del
eje borl/ontal.
5. Siempre debe cnerse la Iecmc informativa.

EJEMPLOS---------------
� 1 ••· Las ,·entasdc un supermercado en el periodo julio.diciembre de 2012 se rcgistroron de la siguicme manera:
! julio. $75632000.00: agosto. S63 5&­460000: septiembre. S78 325 200 00; octubre. $60752000 00: novicm­
'fw hrc. S8t 270300 00: diciembre. S98460700.00: concruye d grálico lineal correspondiente.

29

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
-
\'tnw d. un >11ptrmemodo
(jullo-dlritmbn- df 2012)


i •
! •
¡ •
• •

- •

--

-
Fu.u· o,,,a,um,nmdr-\'cnlK
2. Las lcdur:is de tcmper:11ura obscrv.idas en Ciudad Vlc1oria, Tomaulipas. el 4 de julio de 2012 cmrc las
6 y 19 horas, rcgis1radas con un termómetro COl'l'ICTcial en unidades de grados Cclsius cada horJ. son·
6 horas- 25.3 "C 11 horas - 32.7 ºC 16 horas - 38.6 "C
7 hor.1$- 26.7 "C 12hor.ls-35.4ºC 17 horns- 36.8 ºC
8 hora� - 28.2 ºC 13 horas- 38.3 ºC 18horns-34.7"C
9 hora.� - 29.4 ºC 14 lloros- 39.2ºC 19 horas- 31.4 "C
10 llorns- 30.6 ºC 15 horas- 395 �e
Construye el gdllco lineal com:spondicnlc.

'!.111ptn1h1ni tn Cluda:I \'k1oria, TamauHp,,s,


ti� dt Juliodf .!Oll (dfLlri, • las 19 h°"")









to •
"•


"•
"•

....... .,., . .... ,, . "


110 ....

30

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

3. Traza el gr:ilko lineal correspoOOicnlc par.i fa siguicnlc tabla de diSlribición de frecuencias

� de dan � de cta. Ld f,-,cia de cta.


JO. 39 34.5 9
40- 49 U.5 32
50- S9 54.5 43
60- 69 64.5 21
70- 79 74.5 11
., . 89 84.5 3
90- 99 94.5 1

"''
Para trazar el gráfico lineal se relacionan las marcas de clase que se ubican en el eje hon,.omal y las
corm;pondicmes frecuencias de clase que se colocan sobre el eje vertical. es decir:


Gráfico o diagrama de barras


Los gr:ifiCO!i de bamis proporcionan una mayorcl:irid:ld y pcnmten una cxcclcmc mtcrpocracsén de la mfcrma-
ción CMacfüt1ca.
Los diagramas de barras son muy dl\1:BOS y numerosos, por lo se que ulllit.an pan vanablcs ordmalcs (da-
tos ordenados o sucesivos, como prim�ro. s�gundo. tercero. etc.); vanablcs cardinales (datos que expresan
cantidades de con too).

Recomendaciones para trazar gráficos de barras


l. Las variable que n-prcscnlan las silllacioocs nominales. ordinales y cardinales se colocan sobre el eje hori-
wntal y se relacionan con los vaioees correspondientes que se ubican en el eje vertical.
2. Se dcbccquilibr:l!'el largo y ancho de cada barra.
J. Siempre se deja un espacio entre las barras. el cual oo debe ser mcoor que la mitad del aocho de cada barra.
-4. Si el diagr.un:i consta de muchas barras. lo lllC'jor es rccmpla,.arlo por un gráfico de lineas.
5. El gr:lfi(;'() de barras pccoe s,._-,- cempueste con el fin de nhorr:u" cspocio en d eje horil'.OlllDI, pero las barras
oo deben saturarse al tratar de expresar mochos tipos de datos en cada una de ellas.

31

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
f!EMPlOS--------------
� 1 • .. La matricula de ta Focullad de Cicocias Químicas de una un1H:tsidad en sus diferentes especialidades {Químico
E mdustrial. Químico farmaoo-biólogo. Químico administrador e Ingeniero químico) para el scmc�lrc agosto-
� dicicmbrc de 2012. fue:

Espemld.t
,.,
Mmitula Hombows �
QJ
Q.F-B. 318
178
98 "
220
QA
,.a. '"'
182
59
165
45
17

Construye el gráfico de barras para dicha mfonnaaón.

Soluc:ié>n
a) Si consideramos la m:11rícula en general para cada especialidad. se oblicoo:

Ma1rinl.la dt la Facultad

-
d•Offlriao, Quimira> 2011

-.. -
-
I -.. -
-
<

-•
�.:.p.dalidadtt

h) Al :inah,.ar la matrfcula de acuerdo oon el sexo. tenemos:

¡;;;:a
D "'""""'
-
MU_IIRS

-
-
-
• - - -
faptd.alidadh

32

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

-
e) Al r1,¡m:scn1:w la matrícula coa base en el scxocn un gr.meo de bamls cooipucsto. se obtiene:

D """'"'
MU}l'fl'5
-

- - -

• >--

2 ••·J..:i siguiente tabla fl.'gistr:i las 14 �ructur:is m:is altas del mundo h.asla 1989.

AguJas de la Catedral de Colon.a 156 Colon.a Weman.a)


Edml'IO O.ryslef 318 Nueva Yortc IEE.UUJ

Emp,re S1.ate Bu.king


Maslll de Radio VarXMa
MástJI de TV KFVS
...
381

510
Nueva Yoric !EE.UU.)

Plock (Polonia)

Cape Gira<deau (EE.UU.)


MástJI de TV KS'NS 490 Roswell (EE.UU.)

MástJI de TV KTHI-TV 628 fargo(EEW.)

�!JI de TV KWTV 479 Oklahoma (EE.UUJ

Mástil de TV WBIR TV 533 Knoxv,le (EE.UU)

MástJI de TV WGAN 493 Portland (EE.UUJ

MástJI de TV WTVM & WRBL 533 Columbus (EE.UU.)

Monumento a Washington 169 Washington D. C. (EE.W.)

Tom., Central de la Catedral de Uncoln 160 lincoln (lngla!!!rra)

Tom., E1ffel 300 Pari$ (Franoa)

Construye el gr.meo de b:irras para dicha información.

33

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalM,;o-Ni<kN,v.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solución

•Mru<tu""' ""'ah"' ci.l mundo ti....l.a 111119 (dallli ""'"'lnb.lnóoo


per fl hbroG•/,o..-u dt loa, Rffllrcb. odkión 19119)

-·�.-
·-
---
·-·- -- • ,,

--�---·-
l


J

·-·-·
--

1

-·-· •
·-·--·- 1
J

-----·�-
_.,,.....,v,.

-·--··-·
1

1
. ' ' ' •
Ahun, lmtlro•J

El gr.ifioode bwrasanlcrior se pn:scnla oon lasbarf:l<i hori,.ootalcscn lugar de verticales (forma nonnal). por ser
una modalidad que OO!i pcnnitc aprovechar mayor el papel sobre el que se traza la gr.iflca; si se dc:5c.:I. la gr.itica
de barras puede presentarse pwa los dalos ordcn300i!i l.'11 forma creciente o dccn,cicntc.

Pictogramas o pict6grafos
El psciogramac pictógrafose define como la rqiresemación de datos por medio de símbolos. en la que la forma
de ésta insinúa la cspccic del dato cstadístko. La onginalidad en el ane de presentar datos estadísticos por
mcd10 de pictogramas. tiene como linalidad cap1ar la atención del obscrvador-analisla y hacer comprensible
e impactante la idea csuctsuca.
Como generalmente los pictogramas se 111ili1.an para exponer compara.iones de datos en magnillld y tiempo.
sK'mpre se pwscnta cierta indecisión en el análisis de alturas. :ireas y volúmenes. rv.ón por la cual los pictógrafos

3A

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rta!MscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

se deben indicar con un mayor o menor número de figuras del mismotamal\o. las aproximaciOOC!'I se representan
por fracciOllCS de la misma ligura. En el pictograma se debe indicar la cquivalcncia cuantitativa de la ligur-a. lal
y como trata las escalas en un dibujo 10Cnico.

E_!EMPLOS----------------
�1 •••La siguiente tabla registra la producción de pclrok:o crudo. condensado y líquidos de absorción en la Rcpébhca
E Me:lll::ina en la década 1966--1975 .
�.
• !!.
Año Pn>dua:fón ¡i..n..s¡
1966 135 021 014
1967 149924037
1968 160485702
1969 168378985
1970 177 599 CXXl
1971 177 273 561
1972 185 010 777
1973 191 481 780
1974 238167021
1975 294 254 326

Solu<ic,n

l'rodocrión dt ptlr61to nudo. �o )' lii.¡ukkb


dt •lborri6fl m b lll-publb Mninin,, (1%{,.19751

IB·"·'"'·"'"']

35

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
2 •••La siguien1e tabla n:g1strn los 12 países con mayor producción de ccrcalc!. (trigo. mak arro, y ccllada) en el
mundo h�:1 1978.

....
EE.UU.
Ch,�
244 827
228 899
19400)
....
""""""ª,
Austral"'
28 489
23 S97
22 920
India 118147 Turquia 22 780
Francia 41 989 Ta,laodia 20030
35 748 Ba lades 19 261

Solu,:ión
l'2M fflll maJ"OI" produrrión d, ...,.ai.,,

'*·" .... . . . ¡
(lrijtO. maiz. arnu. yffhada)NI f'l mundo (1978)

Kangladesh t4 19261

Gráfica circular o diagrama de pastel


Una gr:itica circul:ir o diagr:ima de p:l'llrl se d.--tinc como la r�ntación de datos distribuidos cn fonna
porcentual. es decir. et dmilo se divide en sc,,:torcs (rch:madas de p:2,tcl) que son l-quivalcn1cs en lama/lo a la.�
fn..-cocnci:l'l pom'DIU:J.lcli COl'Tl.'S{lOOOicnll'S,

36

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'°
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

La coostrucción de eSle upo de gr.\flCos ucre como punlo inicial la consideración de que el área l04al co­
m:spoodc a 360" equivalentes al JOOl, del círculo: cada pon:16n de :irea oom:spoooc a una dctcnninada clase
de datos. es d,:cir. es un sector que representa un l:uiloporcicnlo igual a la rv.ón entre el �ngulo que ÍOflTian lo5
radios que lo limitan y los 360" de la circunícn:ncia. Mcdi3Jlleel apoyo del tr.mspor1ador se lrv.an las porcioocs
resultantes.
E.Sic gr:iíioo también se utilir.i para mostrar !iCCucnc1as cronológicas de datos. para ello o ncccsario dllJUJar
círculos de igual radio. uno por cada ar.o. en donde cada árculo representa fa d1strihuc16n porcentual coeecs­
pondiente a los dalos dado!i.

EJEMPLOS---------------

�-'l •••La s1guicntc Labia rcgiSlra las supcrtiac:s de lo5 cinco contlncnLcs que confonnan el
..; mundo. en millones de

�­
E kilómetros cuadrados .
. !!.

JO 224 000
42198 760
44 180 000
1 O 000 000
8 970 000
135 512 760 bJl

COOSlruyc el gr.lfico ctrcutar l-om-spondicn1e.

Al transformar las supcrüctes dadas en grados s.::xagcsimalcs. Lcncmos:


S, 360" ­­­• 135 572 ](lj km2

x--- JO 224 000 kml


.J=l!OO 16'

Si transformamos las supcrf1eics dadas en lanto por ciento, se obtknc:


Si lOOl,­­­ 135 572 7ro km'
.x=22.]%
30 224 00'.) km'

Al aplicar ambas opcrecícecs para las dcm:is supcmclCS resulta:

eom....ta
Arn,,
...,,
Suparfide Grado& ,.,

30224000 80" 16' 22.3


Amó= 42198 760 112°03' 31.1
Asa 44 180 000 117"19' 32'
'""""
1 O 000 000 26º 33'
,,
7.4
Oceania
,Q ..
8 970000
1 S 7 7 .,,,, 23º 49'
360'

Se hace no1:u­quc la suma lotal de los gr.xlos scxagcsimalcs y de los porcentajes dcbcn ser respectivamente
igual a 360" y 100%.

37

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Con ayuda del transportador, trazamos las porcioocs rcsullantcs. dando lugar al gr�fico circular co­
rrespondiente.
Suptrfkie. diP io. doco ronti,wnl.., qiw ronfonnan
ol mundo (millonel M kll6m.l,.. cuadn<lu,,J

­
31.1'1,
�··
Áíf1CI.

22.3'1,

-
11T' 19'
126'1,

hNIIU. OIJ:arll/.a<tÓn de m N ......... Unidas (ONU).

2 •••La capacidad eléctrica insialacb en la Rcpébhca Mexk:ana en 1991 l'f'3 de 26 793 Mcga1111t1S (Mw). Dicha ca­
pacidad era gcncl'lld:1 por distinl:IS pl:in1:is. romo se pocdc observar�.,, la sigulcn1c tabla.

-=
1 205 7
Geote.,,toel8ctJias 7234

N""""""""'"
-
162634
7 930 7
669.8
T=I 26 793

Consuuyc el gr.ifJCO circular de acuerdo con los dalos d�.

Solución
Dcspué!; de transformar las capacidades de gl"OCl'llC1Óll dadas cn grados scxagcslmalcs y cn porccnujc. rcsu ha:

C."'°""""= 1 205.7 16º 12' 4.5

H-
Gaotermoeléc= 723A 'I" 43' 27
Hidrocaiburo,i 16 263.4 218" 31' 60,

. ""
7 9307 106º 34' 296
NucJeoeléctncM 2.5
'" 8
'="' 26 793 31H
"'"'
38

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úporta!MscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

Si nwamos Las poteioocs rcsmenes. lcncmos el ¡;nlfico circul:ircom:spondicnle.

C-,.ridadolkirin,;,,.c....,.
.. la ll .... blin MnnM - i,,i

,_llll" JI'
m"'
Nudtoelinnas
(9"00'){2Yll,)

106º:M'
NK

Gráfica de distribución de frecuencia


La constrocción de una disirib!Kión de Fnxucncias 1icnc como objctim principal condcns:ir granees oonjuntos
de datos y tl:lccr not:ir sus propiedades en Forma gr:lflea.
Algu005 de los medios m:ls comunes de mosir:ir ¡;nlficamcnLc la.� distribucloOC$ de Frecuencias son los tns-
1ogr.u11as y poligooos de Frccucocias; Olr.lS formas son lasdistribocioocs de Frecuencias porcentuales o relativas
y fas distnbocioncs de Frecu<:ncias a.,-umuladas u OJivas.

Histograma

Se delinc como la forma de representar gr�licamcnte una dbtribución de frecuencias; b:hicamentc consta
de una sucesión de recl�ngulos cuy.is bases se ubican sobre el eje hori,ontal y cuya longitud es igual a la
aochura de los mtenalo!'i de clase, sus alturas son propon:,ooalcs a las frecuencias de clase que se uhican
sobre el eJC vertical.
l".!r:I oonSIJ'Uir un hisLograma sc marcan ssccstvamcne sobre deje horitontal las anchuras de los mtervalos
ele cl:r;c (el lirrnlc infaior ycl limiic supcooe cc cala intcn.llo de clasc).con !>1.1 rcspccuva macac pumo medio de
la clase: de csla manera se obtienen las bases de los n:ctángulos.
Sobro el eje wrtical se marcan las frccucncias de clase. para dar lugar a las alturas de los rectángulos.
Si la anchura de los intervalos de clase es dd mismo 1.am:100 para todos los datos. las supoñccs de los rcc-
1ángulos scr:in pmporaonalcs a las frecuencias de clase; en caso contrario. las áreas de los rectángulos deberán
scr calculadas.
/\ pcscr oc que un hiSlogr.una es muy similar a los diagramas de barras. conceptualmcme .e hacen nol.lf las
siguientes diferencias:

a) En un gr:íftro de barras. las alturas de las mismas guard:u! rcl:ición con la v:inablc ubicada sobre el eje
wnical. micntr:is que en los hiSlogr:imas las superficies de los rectángulos (b:lrras) son proporcionales
a las frecucncia.s de ctase.
b) En un diagram3 de barras ésias se graf1c:m separadas, es decir, dejando espacios entre cada una de euas:
en los histogrunw los rectángulos (hamls) se n.-prcscntan en forma consecutiva.

39

hllp"Jlbbl1CQC!na CQm m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Polígono de frecuencia
Es otra forma gr.1.fica de mostrar las dislribucioncs de fn:cucocia y que fundarncnlalrncnle ccnqa en que las
frec111,'tlcias de ctase se indican en las marcas o puntos medios de clase. rcstJlt:mdo una serie de puntos que se
conccl:m por mcdlOdc líneas rectes.
rar:.i construir un polígono de rrccececas, se lrar.an sucestvarrcmc sobre el eje hon1.ontal las m:in::l!i de clase
y las frccucociz com:spond1cmcs sobrccl CJC ,cnical. luego los punlosquc resultan se unen por s.:-gmcntos de
recta; se hace notar que se deben agregar clases con Irccucncea cero en ambos carrcrnos de la d1stnboc16n con
el fin de enlazar el diagrama al eJC horit.onlal.
El polígono de frccucocias se coosldcra derivado dcl histograma. La suma de las áreas de los rectángulos
del histograma c:s igual al área total limi1ada por el polígono de frccucocla y el eJC homomal.

EJEMPlOS--------------

�-1'1
- •••Dada la siguicnic labia de distribución de frocucncias de los peses de SOc:studian!CS. construye:
E
¡&_ a) Su histograma.
b) Su polígono de frecuencias.
e) Su hiSlogralll:l y polígono de fn.'CIK'ncias en una misma n.,-cscnt:ición gr:ifica.

115-121 118
122-128 125 4
129-135
136-142
132
139 '
9
143-149
150-156 "'
153
11
8
157-163 160 5
164-170 167 3
171 -177 174
178-184 181 2
so .
Solu,:iOn

a) El histograma se eoru.uu� marc:mdo SllCCSivamcnte sobre el e-je horitontal las anchuras de los inll'rv:ilos
de clase. ron su respectiva marc:idc erase: decst:1 mafllT.l se obtienen las bases de los rcct!lngulos. Sobro
el eje 1,-nkal se marcan las fn.-cu...'11Clas de erase. para dar lugar a las alturas de los rectángulos.
Se recomienda usar papel milimi'trioo.

,o

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

-
--
"


'

-
'

-

- ,
,
, - -
'
'
-
•��•�������!••E•�!�i�im��
. .
'" •� •• � ,. •� � rn �

b) El polígono de fn:cll('ncias se construye trv.ando succsi\'31l1Cflte sobre el eje hori1.on1al las marcas de
clase, y score el eje ,·crti�l las Fn:cucnci:is de clase l'OITT.'spoodicntcs; ucgo. los puntos resultantes se
unen ron segmencos de recta: se deben agregar clases coo Irccuenciu cero en ambos extremos de la
distnboción pnm conectar el gnilloo al eje tlorirontal.
Se rcoomicnda u_w papel mllimélnco.

"

,1

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
e) El polígono de rrececeoas es considerado un gr.lfü:o que se dcri\'ll del histograma. ya que resulta del
trazado de segmentos de recia que ooncctan los punlos medios de los recnce, de los rcctingulos en el
histogr:ima.

"' •"' r.•• •i» •"' �.., .,.,. ª"' .. ,. • m _,,.. •


,. � ,� "' •• m � m m

2 •••Trw.a el hlsíograma y el poligono de frecuencias para la siguiCfllC 1abla de distritJJCión de rrecucnctas.

22- 25 23.5 5
26 · '19 27.5 11
30. 33 31.5 19
34 · 37 35.5
"
38-
50- 61
" 43.5
55.5
23
16

62- 72 67.5 9
73- 89 81 5 3
112

SoluciOfl

Para construir d hisH>grama y el polígono de frecuencias, partimos del principio qoo establece que el arca es
proporeional a la frcclk'OCia de ctase.

42

hllp"JlbbloCQC!na CQffl m,úp,:,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

�-•'


.
i" ...
- '
" •

Se obscrva que las tases del quinto. sc110 y si'plimo rect.:lngulo üarnaño de la clase igual a 12). al igual
que ta del Ultimo (iamal'lo de la clase igual a 16). son tres y cuatro voces mayores qoo las bases de los primeros
roc1ingulos (lamal\o de la clase igual a 4). n.-spcc1iv=ocntc.
S, suponemos que el segundo roct:ingulo con frocucrtcia 11 y el quinto rect:lngulo con frecuencia 23, ¡,c
rcl:iciorlan con su rcspcenva :!.rea. resulta:

11 frcctK'OCia ---➔ 1 unidad de irca


x - 2.0909 unidades de án:a
23 fn.-cucncia ---➔ x
•=
l..o anterior. indic:l que el :irca del quin10 rcclrulgulo es 2.1)909 mayor que el :ifca OCI qundo n.-ct:lngulo.
Dado que la hase del quinlo n.-clánguloes l.n:S veces mayor que la hasedd segundo n.-ct:lngulo.eSlahlcccmos
que su al1ura St.-r.1 1/3 de la que tiene el segundo n.-ct:lngulo. es decir:

unidad de altura ---➔ 2.()909 un1d.id de área


x = 0.696969 un1d:iclcs de :ln:a
1/Junidaddcaltura ---➔X

Tr.msformando el irca anterior en umd:ides de Irccucncra, tenemos:

l unidad de área ---➔ 11 frccucocia


x= 7.fL,6 Irccucecra
0.696969 unidad de área ---➔ ,

Por lo antenor se deduce que la altura del qum10 rectángulo es de 7.fL,6 umdadcs de frecuencia.
S1 relacionamos el :in:a del primcr TCClángulo con frecuencia S con el sexto roct:íngulo con frocucocia 16.
ohlencmos que el área del sexto TCClángulo es 3.2 veces mayor que la del pnmcr rec1ángulo.
Dado que la hase del sexto roclánguloes 3 veces mayor que la hase del primer roctángulo. C51ahlcccmos que
su altura scr:i 1/3 de la que ucrc el primer reclángulo. resultando 1.06 unidades de :irca y que transform:indola
en unidades de frocucncta. se ticoc que la altura ocr sc110 roct.:ingulo es de 5.l unidades.
Si rclacionamo'l el área del 1cn:crrec1:ingulooon frcrucocia 18 con ladd scpumo rcclángulooon frccueoc1a
9. oblcocmos que el :irca del M'ptimo rec1:ingulo es 0.5 veces llll'nor que la del tercer rccl:ingulo.
Dado que la hase del séptimorcct:lngulocs tres veces, mayor que la hase del tercer roctllllgulo. establecemos
que su altura St.'r.Í 1/3 de la que 1K'nccl 1crccr roctingulo. rcsultandoO.JfL,6 unidades de área y que trnnsfomdn-
dola en unidades de fn..-cucncia. se tiene que 1:1 altura del séptimo roctmlgulo es de 2.999 unidades.

43

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Si relacionamo5 el lirca del ,creer recilingulo con fn.'CllCncia 18 con el úllimo roct/ingulo con frocucocia 3.
oblcocmos que el árca del útcimo n:ct�ngulo es 0.1666 veces menor qu.: la dd tercer n.-c1/ingulo.
Dado que la base del último red:ingulo es cuatro veces mayor que la ba-.c del tercer roct:lngulo. C!.labloo:mos
que su altura scr.l 1/4 de la que tiene el lercct n.'Cl�ngulo. rcsullando0.0416 unidades de área y que transformán-
dola en unid:idc!i de frecuencia. !IC licnc que la altura del último rcctlingulo es de 0.75 unidOOCS.

3 •••COIISlruyc el histograma y el polígono de fn:cucnct:l'i para la siguicn1e labia de distribución de fnx:ucnciz. Comprue-
baque el :irca lOlal de loi roct:inguloidcl hi.wogr.un:a es igual al :írca IOlal hmilada por el polígono de frecuencias
y el eje hori1.ootal.

lntavaloa de da. Mara da da. (K) i:r.a-.da da da.


40-42 41 2
43-45 44 9
46-48 47 21
49- 51 so 13
52- 54 53 5
L so ...J
Sol .... ion

Si tf':l/.amos el hi'ilogr:ima y el polígono de frocucnci:is oom..•spon(fü.•ntc. h:ncmos:

" Q


"•
.1 ""
•" """
]
!! •
"
• '
e
A "
'
• " • •
" ln�r,WO!>Mda,,f. • •

Para la comprobación del área total de cada gráfico. se llacc notar que:

Árca (A)= Árc:1 (8) Árl'a (G) = Án.':I (11)


Árca (CJ = Área (D) Áre:i ({)= Árc:1 (J)
Án.'3 {E)= Árc:i (F) Árc:i {K) = Área (l)

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

Po, lo an1crior. cenemos:

-
Án,'ll total
Án,'ll
de los roct:ingulos f área (8) 1 área (D) 1 área (f) 1 .:irea (G) 1 .:in:a (/) t área (A')
sombreada
(hü.tograma)

-
Área lotal
de los roct.:ingulos
Á= 1 :in:a (A) 1 área (q I área (E.) 1 área (JI) f área(/) t área (/,)
sombreada
(histograma)

Área Lota! Área total limi1:ida por


de lo!; rcciingulos el poligooode frecuencia
(histograma) y el eJC horl/.onLal

Distribuciones de frecuencia relativa

Una 1abla de disuibución de fl'CCIIC'ncia rcjauva o porcentual rc5UILa al sesuunr las frecuencias absolutas de las
clases por las frecuencias relativas "--spcctiv:is.
1...:1. frccucocfa rl'la1iv:i de una clase se obtiene al dividir la frecucocia de clase enLrc el total de frecocncias
de todas tas clases.

Fn,-cucncia rclalh':I = Fn,-cucncia de clase = ( l00%)


de UM clase (l'RC) Frecuencia total

l':trn cxpres:ir la frecuencia relativa en porcentaje. es posible obtener la frecuencia relativa porcentual al
multiplicar la frecuencia rclatill:l por 100.
l'recucncia rcfanva porcentual _ Frecucncia de cla.,;c {lOO)
de una clase l'recucncia total

Al sunur las frecuencias n:lat1vas de todas las clases. ohlcncmos quc a 1: si las frecuencias rcla1ivas c.,t:in
c,;prcsadas como porcentaje. el fl:SI.Jltado ei. 100%.

Las gr.:ilicas de distribuciones de frecuencia relativa se pueden derivar del histogr.ima y del polígono de-
frecueocias. Lo anterior seobucnc al cambiaren el eje ,-crtical la frecucnoa de clase por frccu.-ocia rclaüva. sin
alLcr:ir exactamente el mismo gr.ifioo. Los gr.ifiOO!i =ltanlcs se denominan histogrmna� porcentuales o de
rreenenems retanves y poligonos perceutuares o de rreeuenems relathas. rcspccth-amcnlc.

Distribuciones de frecuencia acumulada (ojivas)

Una Labia de distnbuCIÓII de frecuencia arumulada resulta al sustituir tas frecucncias de las erases por las fre-
cuencias acumuladas.
1...:1. fn:cucncla ocumulada hasta un dcLcrminado inll"rV:llo de clase se define como la frecucncia IOtal de toce,
los valores mceoecs quc d irrnnc real wpcriordc clase del inLcrvalo de clase oonsider.ido.
Un diagrama que represente las frecuencias acumuladas llll"TIOl"CSque cualquiCT limite rral superior de clase
dibujado sobre los límiLt-s rc:ilcs superiores de clase. se denomina polígono ce rreeueneías acumuladas u ojh as:
también se le llama di�lrlbudón acumulada .. menor que...
Al considl>r:ir un gnlfko que mucs1re las frecuencias acumuladas de todos los valores mayores o iguales
al limite real inferior de clase dibujado sobn.: los lfmiles realc.s inferiores de clase. se denomina polí¡;ono de
írttuend:1� ocumuladas u oji.-as o distribución ocumul3da .. 1113ror que...

45

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Distribuciones de frecuencias relativos acumulados [cjivcs porcentuales)
La frecuencia relativa ocumul:ida se dell.-nnina al dividir la fn:cucncia acumul:ida entre la frecuencia total. La
frec111,'tlcia pon;cntual acumulada se delcrmina al multiplicar la fn.'CUL'tlcia n:laliva acumulada por 100.
Al :wstituir en una labia de distribudooes y en un gr.ifico las frecuencias ocumuladas por las frecucr1das
relativas acumuladas. los �lt:ido:!; se deoomlnan dislrlbuclones de rrecuenctn rt'latha� acumuladas o por-
cent uat eeurnutadu y polígollO!i de rreeueectcs relath a.. ecamujadas u ojh as porcentuales. n:spcctlvamcnlc.

EJEMPlOS---------------

::.,.•1
-
••·Obscrva la 1:ibla de disuibucioncs de frecuencia para los di:imctros imeriores de 40 mycctores para motores
E d1�J producidos por una compai'iía.
.!!.
Tabl.a CM distribucionH IM frecu.ncias

lntarnb de daw Man:a d. daw i:..a...da d. daw

0423-0425 "'
O 424
0426-0428 O 427 2
0429,0.431 0.430 5
0.432 · 0.434 0.433 7
0435,0437 O 436 11
0.438 · 0.440 0.439 8
0.441. 0.443 O 442 4
0.444 . 0.446 O 445 2

'"
Consiruyc:

a) Una diSlribudón de frecuencias n:l:llivas o porccnlualcs.


b) Un hiSlognima de frecuencias n:lali>"llS..
e) Un potigonodc frecucocias rctatlvas,
d) Una d1Slnbución de frecuencias acumul:idas y d1slnbución de frecuencias acumuladas pon;cnlual.
t') Una ojiva y una ojl\11 porcentual.

Solutié>n

u) La d1slribución de frecuencia reíauva o porccmual se obtiene dividiendo las frecuencias de cada clase
entro la fn:cucncia total. El resultado se puede upresar como porcentaje: por ejemplo. para la primera
frecuencia de clase. tenemos:

Frecuencia relativa Frecucocia de clase


de una clase (FRC) Frecucnaa total ( IOO%)

(FRC) = _!___(100%) = 2.5%


40
Para la segunda frecuencia de erase. trnemos:
,
(FRC) = -=-(100%) = 5%
40

46

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

Para la 11:rccr.1 ín:cocntia de clase. 1cncmos:

{FRC)= !(IOOJ.)=12.5%

Aplicando el mismo procedrmjcnto para las dcm:is írccococ1as de clase, se ooncoc la d1Mnhución de
fn:cocncia n:lati>11 o pon:cntual.

Tabla de distribución de tr-la ..i.tiva o pon:ent..al

- 0.423- 0.425
0.426- 0.428
0.424
0.427 2
2.5'1.
5.0%
0429- 0.431 0.430 s 12.5'1,
0432- 0434 0433 7 17.5'1.
0435- 0437 0.436 11 27.5'1.
0438-0440 0.439 8 20.0%
0441-0443 0442 4 10.0'I,
0444-0446 0445 2 5.0%
40 100%

b) Para coostroir el histograma de rrececnctas rctcuvas. 561o es nccc..� marcar sobro la escala IICflical
las rrccccrcras renuvss. es dt..-clr.

.' =-,,,

i!' -...
:,
úJ

"

"
� ow

47

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
e) Para conslruir el polígono de írccucncias relath'aS. sólo es necesario marcar sobre la escala vcrncat la.�
ín:cucncias relativas. es ót:cir:

'-
- -
1
� - '"

ttJ

J ...
- ll

u,, un ._.. un

Mamr>dt,....

d) La distribución de fn:cucncias acumuladas se obtiene al sustituir las frecuencias de las clases por las
fn.'C'IICocias acumuladas.

La írecucocia acumulada h:ls1acl primcrlnK'f\-alo dcclasccs la írocucocia IOOII de todos los valores menores
quccl Hmuc real supi.'rior de dicho inlCf\-alodecl:isc.es decir.su \":llores cero: para el st-guooo intervalo de
clase es (0 t 1 - 1): para el tercer 101cr-.-alo de clase es (0 t I t 2 - 3): para el cuano intervalo de clase
es (0 ¡ 1 t 2 t 5 - 8). etcétera.
La ín.-cl.lC!lcia relali\"ll acumulada o porcentual acumulada scohlicnc al dMdir la frecuencia acumulada
entre b ín.-cococia tOlal.
Frecuencia acumulada = Fn:cucocia acumulada (100%)
porcentual (FAP) Fn:cucocia IOlal

La írccucocia acumulada pon:cnlual de la pnmcra fn:cucllCla acumulada es:

(FAPJ = �(100%) =0.0'l,


40

Para b segunda frecuencia acumulada es:

(FAP) = _1_(100%)= 2.5%


40

Par:i la tercera frccococia acumulada es:

3
(FAP)=-(100%)= 7.5%
40

48

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,;,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

Tablad• dlstrlbu<IOn d,e tr.a..nclas IKUITIUi.das y dlstribudon ff ha..ndM acumulac!H poruntual

Menor que O 423 o 00


Menor que 0.426 1 2.5
Menor que O 429 3 75
Menor que 0.432 8 20.0
Menor que 0.435 15 37.S

- Menor que O 438


Menorque0.441
Menor que O 444
2b
34
38
65.0
85 O
95.0
Menor""" 0.447 40 100.0

.-) P:ir:a construir la OJiv:i. o polígono de frccocndas acumuladas. sólo es noccsario marcar sobre la escala
,·enic:il i1.quicrtl3 las frccucocias :icumulad:ls porccmual: por lo amcnor resulta:




- '¡
.,
1
¡


= ¡ 'i


- '; .!
"' ' 1
j "
• -i
- -�
'" !
- ......... ..., ............,
l>lirMI"'" (Ja¡.,,¡mm. clf puljtiltda)
"

2 •••La siguiente labia de d1slribucioocs de frecuc11C1as registra las cdaclcs de 100 jcícs de fannlia de una comunidad
indígena del 00f1e de Onhu:ihua. México; a partir de IO!'i d310!i construye:

a) Una dlstnbuaón de frecuencias acumuladas mayor que y una porccmu:il o mis.


b) Una OJ1V3. mayor que y una oji,11 porcentual mayor que.

� de daM (.dad) � de daM


52- 54 5
55- 57 12
58- /,O 31
61 - 63
"'_ ¡;, "
17
67- 69 9
70- 72 2
100

49

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solucion
a) La distrillución de fn.-cuendas acumuladas mayorquc scoblicnc al sustituir las fn:cucndas de las clases
por tas fn.'CUCocias acumuladas mayor quc. por ejemplo:
La frecucocia acumulada mayorquc parac! primer inlemdo de clase es la fn:cucnda \Ola.l de todos los
,11.lorcs mayon:s que el límite n:al superior de dicho mtcrv:i.Jo de clase. es dcor. su vaíor cs 100: para el
segundo intcn-11.lo de erase es (100 5 = 95): pera el tercer intervalo de erase es (100 5 12 = 83):
pera el cu:irto intervalo de clase es (100 5 12 Jl = 52); etcétera.
La frocucnda rctatíva acumulada o porcentual acumulada mayor que. se obtiene al dividir la rrccucrcra

-
acumulada mayor que entn: la frccucocia total.

FrccUC11Cia acumulada = Frecuencia a-u mulada (mayor quc)


(!00%)
porccmu:i.J (mayor que) FrccucllCla total

La fn:cucncia acumulada po-ccmuar mayor que. de 13 pnmcra fn:cucnda acumulada mayor que es:

100
F.A.P. (mayOl"qUC)= IOO (100%) = 100%

Para la segunda frecuencia acumulada mayor que C$:

,:(100%)=95%
F.A.I'. (mayor que)=

!'-.ira la tcm.:ro rrccecncte acumul:ida mayOI" que es:

F.A.P. (m:l)'OI" que) = �( 100%) = 113%


100

Por todo lo anterior. n:sulla:

mayorque52 100 100.0


mayor que SS 9S 95.0
mayor que 58 83 83.0
mayorque6I 52 52.0
mayorque64 28 28.0
mayorque67 11 11 O
mayor que 70 2 2.0
mayor que 73 o o.o

b) Paro coostruir la ojiva o polígono de fn:cucncias acumuladas mayor que. sólo es ncccs:irio m:u-car sobre
13 escara vcnical i1.quicrda las fn..-cueocias acumuladas mayOI" que.
Para conscruir la ojiva porccmual o poligono de Íl'C('IJCocias acumul:idas poeccnruaics mayor que. !i.Ólo
es recesado marcar sobn: la CSC"1113 wrtie11l OC-n-ch.a las fn:cucndas acumul:idas porcentual mayor que.

50

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

Por lodo lo an1cfior. resulta:

• • •

Curvas de frecuencias (ojivas suavizadas)


Si considcr:imos que un conjunto de da105 pcrtcooc:cn a una muestra que !.C extrae de una población csccsíva.
mcntc grande, como pueden rcali.-.ar,;e nmcll:is y muy \':lri:id:l'l obscrv:ICÍ()flCS, es rll'C(.'S:lrio que tl.'Óricamcntc
para dalos cootinUOli (que n.'SlllL:m de mediciones) se seleccionen intcn':IIOii de clase muy pcqucsos y todavía
tener un ntlmcro :idccuado deobscrvaciorics dentro de c:ida clase.
Coo base en lo anterior. el polígono de rn.'('UCoci:is o el de fn:cucocias rulatlvas para polllacioncs excesiva-
mente grandes se poc'OC rormar por muchos pcqul.'ilos segmentos rectos que se asemejan a una curva la cual se
dl:nomina rur\'11!> de freruenclas o cuna� de rreeeenere, n'la1h·M. resp..'Ctivamcntc.
Es de esperarse que 1alcsruo'aS ll.'ÓIÍC:JS n:sullcn de la suavi1ación de ics polígona.de frccucocia.� o de los
polígonos de rrccucoclas n:lltivas de la muestra. la scmcjan.-.:i de la curva es m:is cxac1a conforme aumenta el
tamallo de la mucSlra. por Jo que se denomina potigono M rrecuencla� Mm• l1A1da�.

Tipos de curvas de frecuencia


Las curvas de ín:cueocia se presentan con dclCflllinad:is formas caractcrísucas que las drstlngucn entre sí. por
ejemplo:
a) Las curvas de fn:cucocia denominadas simétrica� o bien fommda� se d1stmgucn por el liccllo de que
las obscn.icioncs que equidistan del máximo ccmral llenen la mism:i frecuencia: por cjcmpio la cuna
normal pertenece a este lipo de curvas.

� �métrin <) bien f(lf'fll>O.b

51

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
b) Las curvas de fn:cucn,da denominadas moderadamente aslrnflrlras o -¡;;adu� se dis1ingucn por
el hecho de que la rola de la curva a un lado del rruhimo centra¡ es mayor que al Olro lado Si la cola
maj or- se muestra a la derecha de la curva. se llama sesgada a la duttha o de !>e!>¡;o p&.>llilo: bi la
rola ma�·or se mucstra a la i,.quit.-rda de la curva. se llama !>e!>¡;ada la itqultrda o de sesgo ucgatnc.

'

�rq>l.ivo)
°""' (JtS&O • la
Í11¡111MR

e) Las curvas de fll'CIJ('ncia dcnomilladas forma ee J y forma de J lmenlda se distinglN'n por el hecho
de que el m.:iximo se muc51ra en un cxtn'mo.

eur.., fomia de �1 � lfl.....uda.

d) Las cercas de frecuencia denominadas fomm de U se distinguen por el hecho deque ticocn el máximo
en ambo!; extremos.

CUr,a fonna * "\J �

52

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

t) Las curvas de frccucocla del tipo blmod:al se dislingucn por el hecho de que tienen dos méxfmcs.

/) Las curvas de frccucncia del tipo mul1hnodal se dislingucn por el hecho de que tienen miis de oos
llÚlÍl1IOS.

Cuna mulmoodal

EJEMPlOS--------------

-
�1 •••La sigu1enlc tabla de distnbucionc:s de frecuencias. n-gi51r.lll los pesos en kilogramos de 1 (XX) estudiantes del
E primer semestre de unac.spccialidad del área fisico--matem.álicasen la facullad de mgcnicrfade una Umvcr.;idad
·"- en Méuco: las cuales rcalmcmc consuluycn una rnucsíra que forma panc de un total de 12 748 cstudl:mtcs en
dicha facultad. Con la informac-1ón anterior:

a) Construir un polígono de frecuencias porn·mual suav11.aclo (curva de trccucncras).


b) Construir una ojiva porccnlual menor que sua\-·i1ada.
e) Estimar el nUmcro de los estudiantes en la íacult:td que tienen peso entre 63 y 77 kilogramos. ;,Qué
hipótesis debcri hacrr.;c?
d) De acul'f'tlo con los l'C5Ultados. �put.-di-n utili,::irsc para estimar la proporción de los csruaranrcs en la
República Mexicana que 1cngan peso t-ntrc 63 y 77 kilogramos?

53

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
40- 45 19
46- 51
52- 57 "87
58. 63
64- 69
,.,
156

70- 75 189
76- 81 93
82- 87 72
83- 93 3S
94- 99 7
1000

SolU<ié>n

a) P:!ra construir un polígono de frecuencias poro:-ntual suavu.ado {curva de frecuencias). es noccsario


obll·ocr porocrancme 13 labia de d1strlbución de fl'IX'uend:is rclanvas o po-ccmuai: en scgundo lug:ir

--
construir la curva de frecuencias y por úllimo su:wit.arl3 mediante curvas suavtzaoas: resultando:

. .
1nt .... a1o& d• da&a Mara d. da&a l.od � d. da&a d. m&a ¡FRC '!
40- 45 42.5 19 1 ..
4ó- 51 "s "'
.
52- 57 S4 s 87 87%
58. 63
"" ,.,
156 15.6%
64 -
70-
69
75
66S
72.5 189 ,,
,.,%

76 - 81 78 S 93 93%
82-
...
87
93
.. s
90S
72
3S '·""
3.5%
94 - 99 96.6 7 0.7%
1000 100 ..



]' "

'
�a
"
•'
! •

s,

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

b) Paracoostruir una OJiva J)Ol'C\.'lllUal mtnor que �ua,i1.llda. es ncccsanoohlelli.-r primcrnmcnte la falta de
distribución de frecuencias acumul:ldas menor que: en segunda parte coostruir la ojiY:l pom:ntual y por
último suavi,.arla median le curvas suavi1.adas: resultando:

"'""' .... 40 o o.o


"'""'"""4ó 19
67
1.9
6.7
"'""' .... 52

- 154 ,s,
"'""' .... 58

Menor ""' "


"'""' 310 31 O
70
que 604 "'-'
Menor que 76 793 79.3
88b 88 6
"'""' ""' 82
"'""' .... 88 958 95.8
Menorque94 993 99 3
Menor--100 1 000 1000

t
-! • -
' •
''• ••
!
81.25'!1,

t

• "-�•
.! •
¡' •
• •
• • • • • ,-� • ., •
.,_ (J.iio,:l'UIHliJ
• • -
Si la muestra de 1 (XX) estudian Les es rcpn:5Cnlativa de la población 12 748 estudiantes, [35 curvas sua-
,·iniclas ocíos incisos a) y b) se supcecn como la curva de fn:cucnciai. porrentual y la OJ1va porccmual
para dkha población. respccnvsncntc. Lo an1criorcs correcto solamente si la muestra se extraJo al azar.
es decir. s.i mdo estudianle tuvo la misma probabilidad que otro cualquiera de pcrtcncccr a la mOCMra.

l') Puesto que los pesos entre 63 y 77 kilogramos regtsrsoos coo :ipruxl1113Ción de kilogramo realmente
representan pesos entre 62.S y 77.S kilogramos. el porcentaje de estudiantes de la población que tkoo
estos pesos puede detcrmirursc al dividir el área sombreada del poligooo de frccocnci:l.'l porccntual sua-
vi,.ado por et :irea total limitado por la curva suavit.ada y el ejc r Otra forma m:is simple de dctl'rminar
¡,I porrenta_jc de esHtdiantl'S de la pobl:ición que tienen pesos entre 63 y 77 kilogr:unos es utilit.ando ta
ojiva porcentual mcnorqoc suavit.ad:l. ¡,n la que obscf'vamos:

55

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Porcenlajl' de estudlantes con pesos menores que 77.5 kUogr.mlO!>-= 111.25'.l
Porcentaje de e!>ludlanle!t con pesos menores que 62 • .!- kllogr.nnos = Zli.25'1
De lo anterior. el pon:cnlajcdee!>ludianlcs ron pesos oompmldidos entre 62.5 y 77.5 �ilogramos es:
81.25% 26.25%=55%
Por lo tanto. el número de esnnnamcs de la focullad que llcocn peso entre 63 y 77 kilogramos C5 de:
55% de 12 748 = 7 011.4 cstudfanlt:5
Olra rmncr:1 de explicar lo anterior. C5 mencionar que la probabllldad de que una perrona elegida al :u.ar
de entre los 12 7-48cs1udian1.cs lCOga un pcsocntrc63 y n kilogrnmoscsdc55%o0.55o 55 de cada 100.
Por su relación ron la proooblhdad. las curvas de rrecocecia rclaUVll se C0110CC11 también con et nombre
de cunas de probabllldad o dlstr1budollt'S de probabilidad.

d) Se podría oonsidcrar la proporción encontrada del 55% a1mquc con menor garantía que el casoamcnor.
§Olamcnte si se tuviese la certeza deque la mucstra de los l 000 estudiantes del !Olal de la población de
la facultad en la República Mexicana es rcalmcnu.1 una muc:sl/"3. al v.ar. Lo amrnor es algo improbable
debido a varias rvoncs. por e_jemplo:
a) Algunos cstudlamcs p!IOOC'n oo llabcr alcaR1.ado su pese m:iximo. debido a su de!i.af"l'Ollo biológico.
b) la gcnerxi6n aclual pu,..-de tcnd..T a ICT"O..'f Rli'ROl"O 013)1(Y peso q� el de SUS p:idn.-s (hen.'llcia biológica)

EJERCICIO 7
l. RealJza lo que se Indica en cada case
l. Explica la finalidad de n.-prescntar información por medio de gr.lfioos.
2. ¡,Qué y cuáles soo la.� n:prescntacioncs gr.lficas de datos estadísticos?
3. ¿Qué es un gr:iflcoo éiagrama lineal?
4. ¿Qué datos se agrupan en los gr:iflOOS o curvas de sucesiones cronológicas?
S. ¿Qué datos se agrupan en los gr:iflOOS o curvas de distnbudoncs de Ín.UJeocias?
6. Cita las n:comcndacioncs que se requiera pan lr3./.ar un gr.lfioo liocal.
7. ¿Qué es un gráñco o d1:igr:11na de barras?
8. ¿Qué caros se agrup:m en los graflOOS o diagramas de barras?
9. Cna las rccomcnd3cioncs que se requieren para lr3./.ar un gráfico o otegrama de barras.
IO. ¿Qué es un pictograma o pie1ógr:úo?
11. Cua algunas de lascarac1crísticas de por qué se uuhzan los psctogramas o pictógr:ifos en 13 csrscrsnca
12. ¡,Qué es un gráfico circular o diagrama de pastel?
13. Cita algunascaractcristlcas de por qué se ulllWlll los gráflOOS circulares o diagr:unas de pascr en la Cl>ladística.
1-4. 1.CUál es el objetivo piocip:il de gr:úkar las d1suibucioncs de frcrucocia?
15. Cita los medios más comunes de mostrar gráfic:nncruc las d1suibudoocs de frocucncias.
16. ,.Qué es un hi!ilograma?
17. El plica cómo se romtruyc un histogr:ima.
18. Conccptu3lmcn1c cuáles son las difC!l.'ncias entre un histograma y un diagrama de barras.

56

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

• 19. ¡,Qué es un poligooo dc fR."CUcocias?



20. Explica cómo se construye un poligooo de fn:cucocias.
21. Explica cómo cSl�n rclacion:idos un h1Slogr.im:1 y un polígono de fn:cucncms .

22. ¡,Qué es una d1Mntiudón de fn:cuencia rclalwa1

• 23. ¡,Cómo se obtiene la fn:cucncia reíaüva de una clase?
24. Explica cómocSl:bi n::lacionados los gr:iflCOS de dlstnbucioncsde fn::cuencia n:lativacon los hiMogr.imas
• y poligonos de frecuencias .
• 25 . .,Qué es una d1stnbución de fn::cuencrn acumulada u ojiva?
• 26. ¡,Cómo se obtiene la fn:cucncia acumulacfa?
27. ¡,Cómo se Je llama al diagrama que representa las frecuencias acumuladas menor o maJor que '
28 . .,Qué es una distnbución de frccuenaa rclauva acumulada u ojva pora:ntual?
29. ¿Qué es una curva de frecuencia u ojiv:i suavi1.ada?

11. Con ayuda de tu profesor desarrolla los siguientes e¡eraaos


l. Las upoct3cioocs de café mcricano dur:uuc la d..."cada de los 8ffs. fueron en millones de dólarc�: 1980:

.......
SI 689.4: 1981: SI 705.2; 1982:SI 753.6: 1983: 1 792.8: 1984: Sl 838.5: 1985:Sl 867.9: 1986: $1 942.3;
c..,..-.__ 1987: Sl 826.1: 1988: SI 749.7; 1989: Sl 652.8: CQflSlruyc el gráfico lineal COITl'.spondiemc
2. El conwmode gasolina en la 1.ooa fron1cri1_a del norte deT:unaulipas en el semestre enero-junio de 1991
c..,..-.__ en ml1k)ncs de litms es: t'l'ICro, l 274 400; febrero. 1 .ilJ 100: marzo, 1 362 80: abril. 1 562 700: mayo
&....,:.a.o•
1 422 500;junio l 252100: ccnsrrvye el gr.ifiro lineal corrcspond1en1e .
• 3. La población de los!� Unidos Mc:de11ooscn millones. a pan ir de 1950 a 2010, de acuerdo con �
• censos nacionales de poblactón y vh·icnda. son:

• 1950 1960 1970 1900 1990 1llOO 2010


• 16.6 19 7 25.8 "9 48 2 "8 86.3

Constru)e el gr.ifico lineal correspondicnle.
4. Dada la siguiente tabla que proporciona la oficina de censos nacionales de población y vivienda de la

República MexicaBa .



1950
1960
082
087
0.44
0.46
º·0.41"'
• 1970 1.18 0.41 0.76

• ""'
1990
160
2.13
0.40
049
1.21
1.65
• 2000 2.43 043 1 99

• Construye:
a) Un gr:ilicode barr:is pan c:id3 columna de lnform:ición .
• b) Un gr:llicodi' barr:is comp1JCS10 pan oectrrñemos y OCfuocioncs .
• e) Un gr:lficode barras compucs10 pan nacim1'.'111os y tasa de crccimicmo .

d) Un gr:lficode barras compucslo pan defunciones y tasa de ..rccimicn10.

57

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp.:,rtalMscrNi<kNov.,r ¡41 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
S. La siguiente tabla registra l:i producción de autos en una planta al llOl'lc del país en el pcríodo{l999-2006):
construye el piclogrnma correspondicnle.

1999 105715
200'.) 107 275
2001 109829
2002 110626
2003 112844
2004 146234
2005 154139
2006 160551

6. Constru}'l el pictogr.una correspondiente a partir de b siguiente tabla que registra el número de los difcrcmc:s
lipos de aviones utilir.ados pcr la tuerza al'n:a OOrlcamcric:l.na en la guerra de Vietnam de 1960 a 1969:

1960 1 370
1961 1185
1962 938
1963 812
1964 1 467
1965 1 791
1966 215b
1967 2 379
1968 1643
1969 1 224

7. Dada la siguiente labia de di�lribución de frecuencias de los índices de a.cidcntcs semanales en 20011 de
la J-ilon Oil CompunJ' Of llouslon. con:slru)c:
a) Su h1�ogr.ima.
b) Su polígono de frecuencias.
e) Su tnstograma y polígono de frecuencias en una misma rcpn:51.'ntaaÓ!l gráfica.

............ aa:ld.ntn .......... __


por ,ooo.___._.. i:r.a...c:1ac1ed.e
(krtan-alos d• d.e)
1.5 - 1.9
2.0- 2.4 3
2 5- 2.9 8
30- 3.4 16
35 - 39 14
40- 4 4 7
45-4.9 2
5.0- 5.4 1
52

58

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

• S. Traza el histograma ycl polfgooo de rrecucncías para la siguicn1c tabla lle distribución de rrccccrcus .




10- 19
,o. 29 '
6

• JO. 39 10
40- 49 18
50. 59 14

&J. 69 9

.,.
70- 79
89 ,
5

• 68

• 9. 1.3 siguiente 1abb rcgis1r:1. b diW'ibución de frocueoci:is de una. mucsua de 325 lámparas illC:Uldcsccmcs
de 60 waus somctid:is a pruebas crrncas de conuul de calidad: cons1ruyc �u his.tograma y polígooo de
fn,x:ucnci:is l'f1 una. misma l'l.'Jlf"l'SCRlación gr:lfica..

• Dllradán., '-- N.:.r-., de lampara
• 820-919 22
920-1019 36
• 1020-1119 58

1120.1219 83

1220-1319 62



1320•1419
1420 • 1519 "17

"'
IO. La siguicnlc lahla de dis.tribucmncs de frecuencias regtsaran los pesos de 40 estudiantes de la Univ1.-ni<fad
• Autonoma de Tamauftpas en unidades de libr:l'i. coesrruje:
• a) Una d1stnbución de frccucnci:is acumuladas ma,or qm.• y una porcentual mavcr que

b) Una oj1,11 ma�or que y una. OJl\'3 porcentual ma�or que.



• 116- 124 3
125 -133 5
• 13'- 142 9
• 143 - 131 12
• 152- 160 6
161-169
170- 178 ,
3

• 40

59

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
11. Dad:1 la siguicnlc tabl:1 de distribución dc fn:cucocias:

50. 52 2
53- SS
'
...
56. S8 17
59. 61 32

"
65 . 67
25
18
68 · 70 9
109

Construye:
a) Una distribución de frecuencias rcreuvas o porcentual.
b) Un histograma de frccucocias relativas.
e) Un polígono de frccucocias rclafü-as.
d) Un:1 dhtribución de frccurocias :icumuladas y dis1nbución de frccucocias acumuladas porcentual.
t) Una oji\-a y una ojt\"11 JDO'ntual.
12. Dcda la siguiencc tabla de diSlribucioncs de frccucoci:is. cons1ruyc:
a) Una distnbuc\ón de frccUCflcias acumuladas mayor que y una porccntual mayor que.
b) Una oji\-a mayor que y una OJiv:l porccntual mayor que.

,o. 29 3
30 · 39 5
40. 49 9
50. 59 11
60- 69 23

.,.
70- 79
89
38
29
90. 99 18
136

13. La siguicmc 1abla de diMribucioncs de frccocncias. rcg1.\.lran la duración de 600 tubos de televisión (ci-
ncscopios) de llnirh Corporol10fl; los cualc:s realmente cons1lluycn una mUCSl/"3 a de los 7 910 tubos de
televisión de dicha empresa.. Con la información anlerior.
a) Construye un polígono de rrecueoctas porccntual s.ua"t·i1.ado {curva de frccocncias).
b) Coostruyc una ojiv;i poeccnunr menor que s.uavi1.:ad:1.
e) fc.stim:1 el nlimcro de tubos que tienen duración entre 6S<Xl y 8(l(X) horas: cxpnca tu rcspuc,ta.
d) De acuerdo con los rcsult:ido$, ¿JIIIOO"n utilil.'.lne pera estimar la proporción de tubos en l:1 pobl:ición
de 79!0 tengan duroción entre 6S<Xl y 8(l(X) horas?

60

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 1
Ma,e¡odo b �L,ooci6u

• t) l�1ma el porcentaje de lllbos que d11rnr.l menos de 4500 lloras .


• /) l�ima el poo:cnt:ijc de tubos que durar.\ mis de 9000 llor.ls .


• 3000-3999 21
• 4000-4999 53
• S000-5999 66
6 IXXJ- 6.,., 92
• 7 IXXJ- 7.,., 135
8 IXXJ- 8.,., 74
• 9 IXXJ- 9.,., 69
10000- 10.,., 57



11000- 11 .,.,
,,,,
33

1--4. La siguicme tabla de distribución rcgtsua el i;.alario mensual de 100 varones cc-nsados en una avenida
• principal de Los Ángek."-s. California: con1es1.a:
• u) ¿Cu:11 es el l:lma/lo o anchura 111'1 �undo in1crv:ilo de flasc?. ¿y del quinto?
• b) � Cu:lntos int('TV:llos de fiase difcrcn1cs hay?

e) �Cu:ln105 lntcr,-:ilos de clase abiertos hay?
d) �Qué pom.-nlajc de ,-aroncs ganaron mis de S8000?. ¿y lllCl'IOS de SJOOO�

t) ¿Qué porccnta_tC ganó entre S2SOO y S6500?

.,. _.,.,
Menos de800 31



1000-1999 "
18
2000-2999 11
3000-5999 8
• 6000-8999 s

9000ymá5 3

• 100

1 S. La saguicntc labl3 de d1stribuaoncs de frccucnciz regiwa las longitudes en centímetros que en una semana
• bcecn 100 plantas de fnjol:

• l.a,gttudas Pür.... de planta


S-4 - S.7 7
• S.8- 6_ 1 16
• 62 - 6.S 21
• 66 - 6.9 29
• 7.0- 7.3 18
7.4. 7.7 9
• 100

61

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U,_,AO
E�YPIOII•-

Construye:
a) Una distribución de fn:cucncias n:latil'aS o porcentual.
b) Un hisiograma y polígono de fn.-cucncia<, n:laliVll'i.
e) Una distribución de fn:cucncias acumuladas mayor que y una porcentual mayor que.
d) Una ojiva pom:nlual mct)Ofquc.

16. La siguiente tabla de diMnbución de frecuencias registra el número de canastos de man,.anas que en una
jomad:i (12 horas) levantan 200 laboristas.

24 - 28
29 - 33 '
13

.
34 - 38 19
39 - 43 28
44- 48
49 - 53 54
54- S8 25
59. 63 11
200
Construye;
a) Una distribución de frecuencias rclaliY;1S o pcrccruuat.
b) Un histograma y polígono de frecuencias relativas.
e) Una distnbución de fn:cucncias acumuladas mayor que y una porccniual mayor que.
d) Una ojiva pccccntuat menor que.

62

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

Medidas de
tendencia central
Propósito del tema Competencias disciplinares
Que el estudiante: J. Explica e mterprcta los rcsullados oblemdos
Aprenda e incorpore en S1tuacionc5 n:ak:s las mediante procedimientos malcm.illcos y los
medidas de Lendencia a:nlral: media. mediana contrasta con modelos establecidos o situa­
y moda. ciones reales .
Interprete y analice los =liados que obtiene .t. Argumenta la solución oorcnjda de un proble­
en la resolución de cada uoo de los problemas. ma con métodos numéricos. gráficos. analíti­
y los aplique en sítuactoocs reales. cos o ,­:ui:icionak:s. mediante lenguaje ,erbal.
Ordene un conjunto de datos mediante una ta­ matcm.itlco y el uso de las 1ccnologias de la
bulación y su gr:ifica para un postcrilr :in:ilisis. inform:ición y ta comunicación.
Dctcnninc el promooio y v:ufación de una scríc S. An:ilil.a las n:lacioni!s entre dos o más v:ufablcs
de d:llas para su análisis en 1:i 1oma de dedsion.5. de un proceso 50Cial o natur:tl pera OC1erminar
o estimar su comportamiento.
8. ln1crprcrn tablas. gr:lficas, mapas. diagr:tmas y
senos con símbolos matcm�ti<n'I y científicos.

Contenidos que aborda el tema


Conleflidos Conccp10 de media. rlll.'diana y moda.
ccooepaoes • Relación empírica cntn: media. mediana y moda.
Conccp10 de las medias aritmética. gcom(:trka y armónica.
Relación entre l:1!> mcdi:is aritmética. gcomérnca y armónica.
Raí1. cuadrada del cu:Mtrado de la media.
Concepto de cuantil y pem:ntil
üilculoe identificación de los cuanlik:s.

Erpecsa idcas y conceptos mediante rq,r�nt3.ClOIJCS lingüísticas. matcm:íucas o grá­


Corsemdos
ficas.
piocedimenk:Jles
Sigue proccdinucmos de marera rcñcxrea, compn:llclicndo como cada uno de sus pasos
conlribuyc al alcance de un objeuvo.
Resohffl problemas utm,.aooo elementos b:ísi<n'I de la csiadísrjca,
Usará crvcrses c:s1mcgias de resolución de problemas.

Elprcsari lclé"'as utilil.ando 13 llTmioología relativa a ccuacionc­s de primer grado.


ConlenOO
ocnrud,oole,
1 Apn:n<kr.i a \'31orar el trabajo de sus compafll­ros al resolver probk­mas
Elpn:sari i<X'as utilil.3.000 modelos lincak­s.
Colaborad en equipo y n:spct� a sus oompat'k'ros al n:soh­cr problemas

63

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Medidas de tendencia central
Un ,.ilor que es simbólico y rcprcscnlativo de un conjunto de dalos se ecnomtna proml'dio. Se hace oot:u- que
en un conjunto de datos ordenados de acuerdo con su magnitud. el promedio siempre ticflde a situarse en el
centro de dicho coojunlO. rv:ón por la cual los promedios se deoomin:m también medida� de ct'nlrali7.adón o
ce teudenctn central.
De los diícrenlci; tipos de medidas de tendencia central tenemos que entn: las mál; comuocs se eocucnlran
la media an1métlca o media. la mediana. la moda. la media goométnca y la media armónica. Cada una de ellas
se ulih:r.a para describir y cstabk:ccr comparactooes cu:mutati>'llS cmrc d1stnbucioocs de frccucocia.

Medio aritmético
E5 el promedio más utilit.300 y por lo general se denomina media. La media :aitméticao media de un conjunto
de elementos se dcfloc como b suma de los valores de esros elementos di,·id1do entre el níimcro total de ellos.
Si se ucre un conjumoN(X,.X,. Xa- ...• X�) cc cjcrrcntos. la media arilloctica o media que se simbolit.a por
X (léase l' barra). marcmáncamcmc se dctcrmina por la ecuación:

X=x,+x,+x,+ .. +xN
N
doodc:
X= Media aritmé1ica o media.
X= Valor de cada elemento.
N .. Número 1otal de elemento.

EjEMPl..9S--------------
�l •.,D.!tcnnina la media antmé1ica de los níinx:ros 18. 13. IS. 22 y 20.
e
.!!. Solucion
Al sustituir los dalos dados en la ccuac;6n de la media aritmética o media resulta.

X= Lx = 18+ll+1s+22+20 88 = 17.6
N 5
'
La media antméuca o media de los númcra¡ dados es 17.6.

2 •••Los precios del centenario de oro. en pesos. n:gistrados en las seis prímcras semanas del año 1992 Iucrcn;
1365000. 1 370000. 1358500. 1330000. 1 Jnsoo. 1320000: dctcrmma la media antmética de los precios.
SoluciOn
Al sustituir los dalos dados en la ccuacjón de la media :aitmétlca o media resulta:

X= ¿x = 1365000+ 1370000+ 1 358 .500+ l )JO 000+ 1 322 soo+ 1320000=8066000 1 344 333.3
N 6 6
La media aritmética o media de los prociO!l es $1344133.3.

J •••El equipo de b:lsquctbol de una preparatoria cn la ciudad de Puebla ticoc 10 ju� (titulares y n:scn>as) coo
las siguiemC.'l esaaruras en rnctres- 1.89. l .94, l .81, 1.86. 1.76. 1.87. 1.91. 1.79. 1.84 y 1.82: OC1em1ina la media
aritmética de las estaturas.

64

hllp"Jlbbl1CQC!na CQl1"I m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Solucion
Al sustituir los dalosd:idos en la ecuación de la m1:d1a arilmélica o media rcsul1a:

X= :[:x = 1.89+ 1.9-1 + 1.81 + 1.86+ 1.76+ 1.87 + 1.91 + 1.79+ 1.84 + 1.82 X= 18.49 = 1.849
N 10 10
La med!a :uitmética o media de las estaturas cs 1.849 mcl!Uli.

Media aritmética con frecuencias

Si se tiene un conjulllO de clemcrnos (X1• X,. X1- ...• X�> que se pm;cman con 1/1./,./1- .... /N) veces de fn:cucncaa. res-
pccuvamrntc, l:i. lllOOla anunétlca con frecucocia se define como la suma de los prodUCIO!i de cada frocucnaa y con el
n:spc,ctivo valor del cleme,uo. dividida entre el número total de casos; 1Il31Cmá1icamcntc se determina por la ecuación:

¿¡,x,
X= f,X. + /,X,+ h� +---+ ÍN
X,, J+f,+/J+ ... +/N
,'

L,f,
,_,
donde:
X= Media :iritmética con frecumclas.
f X= Produc10 de cada frccucncfa por el "ªlorCOIT\'Spondicntc de cada elemento. rcspccti,·amcntc
N = "E,f = Frecuencia IOl:il o el número total de C:ISO'!.

f_!EMPlOS-------------

-
� 1 •••lxtcnnina la media antmfüca de los números 12. 16.
...
18 y IS que se presentan con frecuencias S. 3. 2 y 4.
e rcspccuvaroeruc .
Solucion
� de sus.ti luir los dalos dados en la ecuación de la media aritmética con frecuencias resulta:

x=E1x = cs)(12>+<3K16>+12)(18>+<4)(1S)
N 5+3+2+4
60+48+36+60
14 ""
14=14.571

La media aritmética con frccucncias es 14.571.

2 ••·De un total de65 individuos. 16 n-gis.tran una media de peso ce 85 kg. 21. una de TT lg. 12 rcgislt:111 una media de
92 kg y el resto. una de 64 kg: encuentra la media aritmética del peso medio de todos los indlvidoos.

Solucion
Al sustituir los dalos dados en la ecuación de la media :iritmética con frecuencias rcsulta:

- EJX (16)(85)+(20)(77)+(12)(92)+(16)(64)
x�-N-�-��__clc6"+c2clc+�12c+'-'c16���� .,
l 160+1617+1 H»+I 024

- 5105
X=�=78.538

La media :intmética con fn..'CUl.'IIÓas es 78 538 kg.

65

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Medio aritmético ponderado

En alguaas ocasioocs a losck:mcntos (X,.X1• Xr ...• X,.) se les a.<.0cian ciertos ractcree o i-. (W,. W2• W3 •...•
W,..)quc dcsl.acan la signilicaciónc importancia de cada elemento: en tal situación se tit.'IIC una media aritmética
poodcr.11la. la cual se dctinc como la suma de los produclos del peso y el valor de cada elemento. respectivos.
d1,id1do entre el número tola! de pesos: matem:iheamentc se determina por la ecuación:

"R = w,x, +w,x, +w,x,+ ... +w,. x,. ¿wx ¿wx


w,+w1+w,+ ... +w,. Lw N

X= Media ariunética ponderada.


WX = l'rodUClo del peso y el valor de cada elemento. rcspcctiv:uncntc.
N = L W = Número 1o1al de peses-

Debido a su gran similitud. la ccu:ición de la media aritmética con frecocncias se puede considcr:u- como
una ecuación de media aritmética pood,..Y3d.i L-n la cual los raercres o pesos .'iOn pn.'Cisamenlc las Irccucocías de
c:ida uno de los dalos (/, • .f./r ... /,.).

EJEMPlOS--------------
� 1 •--t..a5 puntuadoncs linalcsdc uncsrcécmecn matemáticas, k.'Clllr.t y redacción. fisicac inglés son. rcspccüvarrcnic.
;� 76. 87, 72 y 84. Si el numero de créchtos para cada una de estas as1gna1uras es 10. 6, 8 y 6, ccicrmíru la media
-... aritmética f)OOOCrada de l:l'l punmacioncs

Solucion
Al sustituir los dalos dados en la ccu:ición de la media aritmética pondcr.lda 1'1:SUlla:

X= :[;w X= (IOX76)+(6X87)+(8X72)+(6X84l 760 t522+576+50-I


N IO-t 6+8+6 JO
- 2 362
X~--=78.73
JO
La media arilméuca ponderada de las pumuaciOOC.'i es 78. 73.
2 •••Si un examen final dccur.;o se valora como IJ"CS veces los cxámcncs pan,alcs y un esiudsamc ucnc un resultado
de examen final de 92 y calificaciones de cdmencs parciales de 7-1 y 86. determina la media antmética pon-
derada para la catlfic:te16n final.

Después de sustimir los datos dados en 1:1 ecuación de la malla aritmética ponderada resulta:

X=•¿�w_ x
N
(IX74)+(1X86)-t (3)(92)
1+1+3 ,
7-1+86+276
,
436
=87.2

La media aritmélic3 ponderada ¡,ara la caliliC':loCión final es S7.2

66

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rta!MscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Propiedades de lo medio aritmélica


1. La suma algebraica de 1:is dcsvi:lciooes de Ufl conjunlo de elementos numéricos de su media aritmi:!1ica es cero.
Comprobación
Las desviaciones de kr.i núrncros 7. 4. 9. 13 y l L. cuya media aritrocltca es 8.8. se detcrmin:m por lacruación
d1 = X, X. es decir: 7 8.8 = 1.8: 4 8.8 = 4.8: 9 8.8 = 0.2: 13 8.8 = 4.2. 11 8 8 = 2.2;
ocmucstra que la suma algebraica de las dcsviacioncs es igual a cero.
1.8 4.8 1 0.2 t 4.2 1 2.2 =O
2. La suma de los cuadrados de las ocsvíecoecs de un conjuntodeelcmemos numéricos (X,)dc cualquier otro
elcmcmo numénco denotado por a es mínima solamente si a= X.

Comprobación
Los nilmcros6. 11. 13. 9 y 17 son el conjunm de elementos (X,). cuya media antméuca es X= 11.2: consi­
derando que a es cualquier otro elcllll'nto numérico. se ticoo que:

a) Si a= X. la suma de los ruadr:Jdos de las dcsviaciO!li's es:

L,dJ = L,(X1 - Xt = L,(X1 ­11.2t = (6­11.2)1 +(I l ­11 2)1+(13­11.2)1 +(9­1 l.2)1+(17­11.2)1
L,(X1 ­1 l.2}1=27.0­4+0.0­4+324+4 84+33.64
L,(x,­11.2)1=688

b) Si a> X. la suma de los cu� de las desviaciones rcspcce al \­alor a= 12 es:

L,d/-L,(X1•a)2=L,(X¡ 12)2=(6 12)2t(II 12}11(13 12)2!(9 ]2)2!(17 12)2


L,cx, 1212=36t1t1t91­2S
L,(X¡ 12)2=72

e) Si u< X. la suma de los cu:idr.ldos de las desviaciones respecto al \"lllor a= 11 es:

L,d/ = L,cx1 -a)2 = L,¡x1 ­11)2 = (6­11)1 +(11­11)1 +(13­1 lf + (9­11)1 +(17­11)1
L,cx,­11¡1 = is+o+4+4+36
L<Xi­11)1=69

ro.. lo anterior se observa que cuando a= X. la suma de los cuadrados de las desviaciones es mínima.

3. Si/1 nUmcros ucncn de media m,.f, nUmcros tienen de media m,.f, números 1ieocn de media m, ..... fw
nUmeros tienen de media m.�cntonccs la media de secos los números se detenmna por la ecuación:

X- f,m, + f,m, +f,m, + ... + f,,m,, _ L,¡m


- !,+f,+fj+ ... +f,, -u
La ecuación am.­rior. tambifn se denomina mNlla aritméñca ponderada de todas las medias.

La comprobación de esta propiedad cst:3 dada en el problema 2 00 los cjcmpios para la media arírméuca
con frccucncias.

­4 =
Si a es cualquk'r supuc51.3 mcd13 aritmétka (que pmxlc ser CU31quicr número) y si dJ X1 11 son 13S des.
�iaci<)ncs de X¡ de a. cn1onces cxlsicn otras altcmati\­as para calcul:ir medidas de tendencia ccntrol:

67

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�

¿;x, _.,
a) La media ari1métka ron íórmula "'X= l:J......_ =-'=....:.. tamlH<:n puede calculan.e mediante la cxpruión
N N


b) L3 medra arumética con frecuencias
LJiX1
X= '':1- .-- w�
¿'.J
= N también puede calcularse
rncdicntc la expresión
,_,
Í:,f,


Í:,hd1
X=a+o�,- �- •+--
¿fd
N
¿f,
r•
Comprobocion
a) Las dcs,·iacioncs � un ronjuntodc Nelern.:-ntos numérioos (X1, X1• X., ... X,.)de un nUmcrornalquk'f3
d:idoason:d,=X, a.d1=X¡ a,d,=X¡ a .... d,,=X,, a.n.-spccth':lmcntt•.csdccir.cstahlc-
=
ccmos quc d1 X¡ a; si despejamos respecto a Xr 1cncmos quc: X¡= a t d1.

Al st1sliluir la igualdad anterior en la ecuación de la in..--dia aritmética o media resulta:


N N N N

Í:,X1 L (a+d¡) ¿'.a t-Í:,d1


' -"º' '��--=
X---' -- /-1 J•I
N N N
La st1ma1oria desde j - 1 trasta N de cualquier número consterne es igual a N veces el valor de la
constante. por tanco. se 1icnc que
'
¿'.a=Na
,'
Usartdocsta Cll�Ófl en la fórmula que se obtuvo de media antm<:tlca o media queda:

b) Si un ronjunio de N clcmcnloii numéricos (X,. X,. X,. .... X,,) se pn:5C11la con frecuencias(/,./,./,.
/,,). rcspccuvamcntc. y si las ccsvrecoees de las números se CMahlcccn por la CCU:ICIÓll d.�= x,, A.
de donde se tiene quc X,= a -1 dr
Al susiiluir la igualdad anterior en la ecuación de la mcd1a antmética con fn:cuellCias resulta:

N N N
r•
Como El,= N. por loquc la ecuación. se simplifica oomo-
• '
X=
aN + Í:,/;d¡
., =a+
�/,d¡
=a+--

N N N

68

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Otros propiedades de lo medio aritmético


5. La media aritmfüca siempre se puede dch.·nnin:lf par:i cualquier ronjunto numl!rico.
6. La mcdia aritmélica es única. es decir. cxh.tc una y sólo una media aritmética para un conjunto d:Klo de
clcmcnlos numéricm.
7. Si cambia algún valor del conjunio de elementos numériooi;. enroeces también cambia la media anlmélica.
8. Si sumarnos una com.lantcde cada valor del oon1untodeclcmcntos dado. la mcdfa antméhca aumcnt:ir:l. por
la misma camldad; si se multiphca o divide sucalc lo rmsmo. es decir. la media antmét1Ca TC11,Ul\ará multiplicada
o d1>·idida por dicha consl:lrM.c.

Medio aritmético poro datos agrupados


CUando los WIO!'i se presct1tan agrupados mcdiarnc una dl51ribución de frccurncias.. todos los valores caen denlro de
los illKTValo:s de clase dados que se consiocran roiOCldcnLCs con bs marcas de case o puma; medios de cada intervalo.
es decir. las pondcracioocs son las frocucncias y las nmc:is o punlOS ITIOOios de cíase son los vaJon::s que se ponclcran.
Al determinar la media arilmétlca para datos agrupados.. su resultado se aproximará mucho al TC11,Ult:ido que se
obtic-nc para d:nos no agrupados. El resultado de la media aritmética no sera suñcíemcmcruc aproximado s1 la dis-
tribución de frecOCIIC't3'l p:n datos agrupados es muy i=gular. demasiado asimétrica o pruscnta ímpcrreccoecs.
Los m,..'todos para c:ikular la media aritmélica a panir de dalos agrupados !iOfl los siguientes.

fv\éixlo brgo En una diSlribocm de frecucnctas para d:lta; agrupado!¡. la media aritmética por el méuxlo largo
se octcrmina al mul�plÍC111" las dis1mw marc-as o punlO!!i medios de clase por 11,U� rcspccuvas fnx:ucntia-. de ctasc; !.C
suman lo5 l)"Oductos y el rcsull:ldo :.e diYide Cl1lfl: el núm.."'l'D IOlal dc fl'l.'("IJC1)('Ías. Mah.'IIÚlicarnt'lllC se n.-pn.."iCnta·

donde:
X - Media aritmfüca.
X1 = Mamas u puntos m..-dios de clases.
f,"" Frccucocia lota] de clase.
N =E/= Número lolal de írecucnc,as.
Nietodo corlo En una dlsinbución de ín:cucncill.'ii para dalos agrupados. la ITIOOla :mimética por el método corto
se determina al considerar una marca o punto mcdto de erase cualquiera. a la que se le eumcma la sumaíoría del
producto de las frecucnci3.'i de erase por 13.'ii ocsvreccecs de 13.'i IT13l"Cll!i o puntos medios de clase de dicha marca o
punto medio de erase sck:ccionado. drmhdo clllrc el número total de frecuencias. � l3tcm:íucamcnlc se representa:

L.,t,d, Lfd L.Jd
X=a+,-�ÍJ =a+u=-.-
,_,
donde:
X= Media :uitmétka.
A = Una marra o punto medio de clase cuajqutcra (media 11,Upoo>ta).
f, = Frccocncias de clase.
d, = Xj A = Las dcsvi:icioncs de las ll13l'Ca5 o puntos 111L-d10S de cla5Cdc la marca o pun10 medio de clase
:.elc«iooado.
N =E/= NÜlllL'll) tOlal de frecuencias.

69

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<klvov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
1','ietodo clave En una diSlribllción de fr=ncias para dalos agrupooos. la media aritmélica por el mélodo
ctave se dclCflllina cuando los intcn-alos de clase tienen igual tamar.o C. las desviaciones di"' Xi A pueden
expresarse como C11¡. doodc "i puede tom:ir el valor de un número en1ero positivo, negativo o cero. es (kcir.
=
"i O. ± l.± 2. ± l •...• etcétera; entooccs la ccuacKln de la media aritmética de fo:cucncias con desviaciones
o fórmula del método COflo se transforma en:

La ecuación anterior cs cquivajcme a la igualdad X= A I Cii: se debe observar que en este método. los valores
de la variable X se convienen en los valores de la variabk u de acuerdo con la ecuación X = A ¡ C u.

EJEMPlOS---------------

-
�l ... La siguiente tabla de disinbución de frecuencias rq,rescma las edades de los 96 ai.isli'ntcs a un curse de infor-
.i máuca en la ciudad de Q111.-rél.aro.

lnl.-vakn(allo&) Man:ai ... daetx) �,,1


24 - 28
'19 - 33
26
31

17
34- 38 36 29

"
39 -43 23
44 -48 46 15
49 - 53
" N
4
96

D::tcnnina la media arilmé1ica de las edades por el mélodo.


a) Largo.
h) Corlo.
e) Clave.

Solución
a) La mcdla aritmética por el método largo se éetcrmjna al mulllplicar las d1Slmtas marcas de erase X por
sus respectivas frecuencias de crase j: !iC suman los productos y el n:sultado se divide entre el número
total de frecuencias E/= N. es decir:

lntervab{anos) Mar=dl!clase(XJ F,ecuenaa(fJ fX


24 . 28
29 - 33
26
31

17
208
527
34 . 38 36 29 1 044
39 - 43 41 23 943
44- 48 46 15 690
49 - 53 51 4 204

• "' 96 N l: IX 3616

70

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Al sustituir los uaos antcriOl'l:S en la l.'CUadón para ta media aritmétin por el mélodo largo resulta:

x=W=�=37.666
N 96

La media aritmética de las edades por el método largo es 37.666 aflos.

b) La media aritmética por el método corto se determina al cormdcr.u una marca de clase cualquiera A.
a la que sc le aumenta la sumaloria del producto de las frccucocias de clases/ por las dcsviacmncs de
las marcas de clase de drclta marca de clase selccaonada d = X A. div1d11lo cnuc el número tot.al
de frecuencias E/= N. es decir.

�-"
Marca de clase Demadanes F.....-.::ias
00 (d;X-AI (f) fd
26 5 8 40
A ( Moooa )- 31 o 17 o
3ó 5 29 145
41 10 23 230
46 15 15 225
51 20 4 80

Al sustituir los datos antt'fms en la ocuación


El
" N E fd

para la ITl(.'(11a aritnlélica por el método de corto. resulta:


640

Jl = A-t �=3H 6-W =31 t-6.666-=37.666


N 96

La media aritmética de las


l.i:ladcs por el método corto es 37 .666 ar.os.

e) l".lrn lktcrminar la m..'llia ari1mélica por el método clave, primero debe ob.-,crvarsc que los tmcrvajos
de clase tengan igual tam:u'io C: si se satisface la condición anterior. se selecciona una marca de clase
cualquiera A. a la que se le aumenta la sumatoria del producto de las dcsvracmncs d X A que se =
upr= como Cu y donde los valores de u pueden !ict"O. ±1. ±2. ±3 •...• ctc.; el cero se ubicani en el
renglón que com:.spond:I a la media supucsla sc1cccionada y por dcbaJO de ella dccrcccr:in los valores
regatlvamcrnc ( 1. 2. J. cte.). por amba de ella aumentará los v:i.lon:s posrliv:uncntc ( t 1. t 2. t J.
etc.): por las frccucnaasdcclasc/y dividido cnlrc el número total de frecuencias E/= N. El TCSlJltado
de la ..umatoria se mul1iplica por el lalTlai\o de la clasc C. es decir.

Marca de clase (X) Demac:ianes M F�{f) fu


26 -4 8 -32
31 3 17 51

�-" -
3ó 2 29 58
41 23 23
A ( M<,d,a )- 46 o 15 o
51 1 4 4
El
" N 1: fu
"º·
71

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Sea Cel tanul'lo del intcrvalodcclasc igual a 5, y al suSliluir lo5 dalos amenores en la l'CUXión para
la m.."dia aritmética por el métodocla,·c. resulta:

X= A +(L:11 )c=46� [ -�60 Y5)=46-s.334=37.666

La media ari1métlca de las cdadc!i por el método cla,-c es 37.666 anos.

2 •••La srgmcruc tabladcd1Slribución de fn:cUC11C1:is n:gi\.lra la carg:i miximacn tooclad:is cortas (una looclada corta
equivale a 2000 libras) que soportan ciertos cables de acero c.xtracluro producidos por Begn S1u/ Compall\'.
Dcicnmna la media de la carga mixima por el método corto y comprueba su resultado por el método clave.

lntervab de clase � � de clase (X) N--, de cables


de carga en tonelada cortas) (hcuencia) (f)
10.4- 11.1 10 75 8
11.2- 11.9 11 55 13
12.0- 12.7 12.35 21
128- 13.5 13.15 JO
136-143 13.95 23
144-15.1 14 75 17
152-159 15 55 10
160-16.7 16.35

-
16.8-17.5 17 15 2
( 130

Sol....:ion
Para aplicar el método corto se consiOl.-ra una marca de clase cualquiera A. a la cual Je agregamos la sum::uoria
d.:I producto de 1� frccucocms de clase/ por tas dcl,\·i:icioncs d = X ,t y dividido entre el número lOlal de
frecuencias E/- N. es decir:

1075 32 8 25.6

�-b
11.55 2.4 13 31.2
12.35 1.6 21 33.6
13.15 0.8 30 24.0
A( Medo•)- 1395 o 23 o
14.75 08 17 13 6
15.55 1.6 10 16.0
16.35 2.4 6 14.4
17.15 3.2 2 64

"' 130 N Efd

Despees de sus.utuir los dalos an1eliores en la ecuación para la mcdia aritmética por e! método cono resulta:
64

- ¿fd
¡-64¡
X=A-t-.-=13.95+ IJO =13.95-0.4923=1J.4577

1...3 mcdia aritmética de la carga máJtima es 13 4577 toneladas cortas

72

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Pura comprob:ir el resullado anl<-'fior con el rl1f.!todo clave. se obscro'U que el tamaño de los mtcrvalcs de
clase son iguales (C-= 0.8). sclccciornmdo una marca de clase cualqu1cr.i A. a la cual se le agrega la sumatoria
del producto de las doviacioncs II por las frecuencias de cl:i.sc/ y dhidido cnue el número total de frccucnci�
E/= N. El resultado de la sumaloria !11: multiplica por el tamal\o de la clase C. es decir:

Marcadedase(X) �!... Ñl!a.W1cia(f) fu


10.7S 2 8 16
11.55 13 13

-
A ( Med") o o
..,...u - 12.35
13.15
21
30 30
13.95 2 23 4ó
14 75 3 17 51
1555 4 10 40
16.35 5
' 30
17.15
' 2 12

"' 130 N � fu 180

Al sustituir los datos amcriorcs en la ecuación para la mcdi:i aritlllClica por el método ctavc res.u ha:

-x "+ ['-¡;¡-
= E.t•je= 12.Js t- ¡1,o)
130
co.8J = 12.35-+ 1.1011 = 13.45n

3 ••·La siguiente t:ibla de distribución de fn.-cucncias mucs1rn los sataríos scmannlcs tcucrcnra lloras) en dólares
para 120 técnicos de una empresa decloctrónicos, de la d11'1si6n de televisores y pantallas. Dcrcrmtna la media
aritlllClica de los saratos por el ml'.:lodo largo y comprueba SU rcr.ul1ado por el mélodo Cor10.

lnl:.-nb dedae MM-ca da et.e N,.,_., datoowcus


(saln,endólarft) (X) Fn!a.wx:ial(f)
380 .45999 ,20 4
360 · 379.99 370 13
350. 359.99 335 22
340- 349.99 3'5 31
330 .J39.99 335 25
320-329.99 325 18
310- 319.99 315 7

L N 120 ..J

Solucion
El proccd1micnto para dclí'rminar la media aritmética por el método largo. consiste L'Tl multiplicar las marcas de
clase X por sus n.-spcctivas fn.-cucncias de clase/. se suman los productos y el resultado E/X se di1·1dc entre el
número total de f�ias E/= N, es dl'cir:

73

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
380-459 99
360- 379 99
420
370
4
13 ""'
4810
350- 359.99 355 22 7810
340 - 349.99 345 31 10695
330-339.99 335 25 837S
320- 329.99 325 18 5850
310-319.99 315 7 2205
Ef 120 N r; fX 41 42S

SuSl.ituycndo los daios anteriores en la ecuación de la media :intméuca por el método largo. resulta:

- L,fX 41425
x�--�--=345.21
N 1,0

La media aritmética de los salarios es de 345.21 dólares.

Para comprobar e¡ rcsencoc anterior por cr método corto. se consiOCT"a una marca de clase cualquil'rn A. a
la cual le agn.-gamos la sumatoria di'I producto de las fll'Clll'OCias de ctascs f por las deJ;;,·iriones d = X A y
dividido cnuc ct núm...YO tOlal de fn.'CI.IC1lcias E/= N. es decir:

420 85 4 340
370 35 13 455
355 20 22 440

A( �,...u
345 10 31 310
Mod")- 335 o 25 o
325 10 18 100
315 20 7 140
E/ 120 N 'L/d 1 225

Sustituyendo los dalOS anteriores en la ecuación de la media aritmética por el método corto resulta:

1225
j= A+'E,fd =315+ =335+10.21 =J-45.21
N 120

La media arítménca es de 345.21 dólares.

Media geométrica
Se define como la r:i.iL. erestma del produclo de un conjunto de datos numéricos (X1• X,. X,, ... , XN)- La media
geométrica se n-prcscnta por G y mat.--m:lticanli'nte como·

74

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Si se utilil.llll las propkdadcs de los expoecntcs y radicales. la media g..•omfüica también se pt1t.'dccxprcs:ir
como:

G=(X,X1X1 ..• X,..Ji


Esta operación 5C facili\3 con la aplicación de una calcul:idora cic11tílica que tenga:

x•
EJEMPlOS---------------
S

-
11: 1 •••Eocucntralamcdiagcomélric3.delosnúmcros8.12y 18.
E
.!!.. Solucion

Del problcm:i se observa que N = J. ya que el conjumo OC datos numéricos dacio COffila de IJ"CS calores; al sustituir
los datos anteriores en la ecuación de la media gcométric3 resulta:

La m1.-dia geométrica del conjunto de nUmero:s dado es 12.

2 •••Dct=inalamcdiagcométricadelosnúmcros2.4.6,8, I0.12.14y 16.

Dcl problema se obscn-:i. que N - 8. ya que el conjunto de datos numéricos dacio consta de ocbo valores, después
de sustituir los dalos antcnores en la l.'(:UXión de la media gooml'trica rcsulla:

G = ,:/<X, X1 X1 •.. X¡,,) = �(2)(4)(6)(8)(10)(12)(14)(16) = �10 321 920 - 7528


Al rc:1li1.ar fa opt.·rodón por medio de la calculadora científica result:1:

' '
G = (X,X1X 1 ... X¡,,)""= [(2)(4)(6)(8)(10)(12)(14)(16)]• = (10321920)1 '
G = 75211
La media goomt.'lrica del conjunto de números dacio es 7.S2ll.

La media gcornélrica lambién se calcula por mecho ele loganunos. es decir.

EJEMPlOS---------------

�1 •••Eocucntr.1 la media geométrica de los números J. S. 7 y 9. por medio de:

.-.
l a) La ecuación radical.
b) La ccu:Kión logarítmica.

Solucion
=
a) Dcl probk.'111:ascoh!;crv:I qucN 4, ya que e! conjunto de d:nos nunk.'ricosdacloconstadc cuatm valore;:
al sustituir los datos :interiores en la ocuación radical de la m1.-dia gi'Offiélrica resulta.

75

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
G ='t,/X, X2XJ .. X¡,¡= �(3X5X7X9)=t/945 =55-M
b) Dooo que N = 4. y suSlilu)elldo los dalos en la ecuación logarítmica de 1:1 media geométrica. tenemos:
1 1
log G = - log (X, X2 X1 •.. X¡,¡)=- log =[(3(5X:7)(9)]
N 4
G=± =¾(2.975431)=0.743857
log Jog (945)
G = Amilog(0.743857) = 5.544
La media geométrica del conjunto de números dado es 5.544.
2 •••Dcl.ermma la media geométrica de los números 4. 5. 5. 7. 8. 8 y 9. por medio de:

a) La ecuación logarítrmca
b) La calculador.! científica

Solucié>n
=
a) lkl problema scohscrvaqooN 7. ya que el conjuruodedatos num&kos dado consta de siete valores:
al suSlituir los datos :mtL-riores en 13 oc:uac:i6n logaritmk:a de la media gt'Ofllétrica resulta·

1 1
log G= -log (X, X2 XJ ... X¡,¡)= -log
N 1
= [(4X5X5X7X8X8X9)]

G = :uitilog(0.800788) = 6.321.

b) Al rcali1.:ir la operación en la calculador.! cknlfflca tenemos:

G =- (Xi Xi x, ... x,.¡� = [(4X5X5X7)(8X8X9)Jt = (403 200¡1 =-6.321

La media �ric:I del oonjun10 de números d:Klo es 6 321.

La media goométric:I se aplica en la solución de problemas de promedio de rv.oncs. dlculo de lasas de


crccemcmo. dcterminac:16n de interés compuesto. etcétera.

EJEMPlOS---------------

�1 •••Durante un allo la ra:,.ón entre los prcc-ios de un litro de accllc a un l::ilogramo de lluevo fue ele $600. mientras

--
E que en el 300 segureme la rv.ón fue de $8(X). Determina:
·"-
a) La media aritmética de l:as r:u:oocs en los dos anos.
b) La metfü aritmética de l:as raroocs del precio del huevo respecto al acclle en los dos aoo;.
e) Si es o oocoovcnicnte el uso de la media aritmética en el promedio de razones.
d) Por qué es más coovemcnic et uso de la media goornétnca en el promedio de r:u.oocs.

Solucié>n
a) La media aritmética de las rar.oocs del precio accite-lluevo. es:

X= líOO+soo 100
2

76

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

b) La nv.ón de los pn.<>cios hucvo-sccuc en el primero y segundo alkl cs. íCSfll.'dil':lmcntc:

1 � =0.00125
=0.001666 y
600

La media aritn�tica de las nv.oncs del pn:clO nocvo-accuc. es:

- 0.001666+0.00125
x�--��-- 0.01-1583
2
e) Como era de cspcrar.iC. la media ariunétlc:i de las raroncs del pn:cio aceite-huevo no es recíproca a la
media aritmética de las r.uotlCli del pn:ao hucvo-accnc. es decir:

685.71-l a<. 700


0.001-1583
Por lo anterior se concluye que la medra aritmética oo es adecuada para dctenninar el promcd10 de
rar.oncs.

d) la media goomélrica de las r.u.oncs del precio :iccilc-hllC\IO. es:

G = ':}X, X1 X, ... XN = j(600)(800) = 692 820


L:i m1,.'(li:i geométrica de las nv.oocs del precio hucvo-areitc, es:

G = ':}X, X 1 X¡ ... XN = J(0.001666)(0 00125) - 0.001443


692.820
0.0014-43

Dado que los promedios son recíprocos. se concluye que la m1.-dio geométrica debe u1iti,.ar;c pam
cak:ul:ir los promedios de nv.oocs.
2 ••·Un capital de SSOOOOO se invk'fte al 23'1, de interés anual. ¿Cmtl ser.\ el capital total dcsp�s de 5 aeos si el
capit:il inicial no se ha retirado?

Solucion

Si se aphca la í6fmula de mterés compuNoA = f'(l I rr. donde.


A = Capital total.
P = Capital inicial.
r = PorccntaJC de im"Cl"liión por unidad de tiempo.
11 = Unidad de tiempo que dura la im"Cl"liión.

Si el capital lota! dc5puésde un aiíocs: 800000 ¡ 800000r= 800000(1 t r)


Elcap1lall0!aldc5puésdcdosalloscs:800000(I ¡ r) 1 800000(1 ¡ r)r=800000(1 .¡ r)"
El capuar total dcspuc5 de 1res a/los cs: 800000 (1 ¡ rf 1 800000 (l ¡ rf r = 800000 (1 ¡ r}'
De la misma maocra. se concluye que el capital total después de cinco a/los es: 800000 (l I r)"

Después de resolver operaciones. tenemos que:

A =800000(1 1 0.23)1=800000(1.23)'=800000(2.815305)

A= $2252244.SS

El capital 1otal después de cinco altos es S225224-4.SS.

77

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
3 ••·Los curtes proícsiooalcs en Argt:nlina aumcnlaron en los úllimos cuatro al\05 en 29%. 22%, 26% y 28%:
dl::tcrmina:

a) La media anual de cn:cimicnlo.


11) La media geométrica anual de crecimiento.

Solución
a) La media anual de cn:cimicnlo se obltcnc aphc:indo la ecuación de la media aritmética. es decir:

X=Ex =20+22+26+28 26.25


N S
La media anual de crecimiento en los salanos proícsiooalc:s de
Argcnlina en los úlumos cuauu ai\os es del 26.25%.
b) La media g,..'Olllétrica anual de crecimiento se obtiene aplicando la ccuaaón r:idic:i.l de la media geomé­
trica. es decir:

G = ,qx, x, x, ... XN = �(1.29)(1.22)(1.26)(1.28)


G= 1.2622 equivak.­nlC al 26 22%

Al compar:ir ambos l'l'SUllados. se observa que la media geométrica SÍl.'lllpre es mi'IIOI" o igual quc la
mcd¡a aritmética.

Media geométrica poro datos ogrupodos


Si consideramos los elementos X1, X;i. X¡, ••. , X,,quc se presentan coo frecuencias respt­ctivas/�fi,h, ... ,/,,. en
donde/, ¡ /¡ ¡ /1 ¡ ... ¡ /N,.. N representa la ffCCU!..'OOa total. La l.X'Uaclón radical dc la media geométrica se
expresa por:

Al simplificar. resulla: G = �X,1' X/' x/• ... x,/•

"""""= G Media gcomctrica.


N = 'f:.f = Número total de Irccucncias.
X,. X,. X" ...• X,.= Las marcas de clase de unos agrupados.
f,.f,.f" .... ¡,,=Las correspcencmcs frecuencias de clase.
La ecuación anterior se uhli,.a para octcrmlnar la media gcométnca para dalos agrupados y 1ambién se
denomina media gE"Omkrka ponderada.
Tomando en Clll'TI!a las mismas ooru;idcradoncsantcriorcs tenemos que la ecuación logarítmica de la media
gcométric3 es:

logG=¾log(xr Xf X{' XQ')

'
logG"' N(t, logX, + /¡ logX¡ + h 1ogx, + .. + ÍN q;x,,)
1ogc ... ..!..f);1ogxi JogG­ ¿11ogx
N 1,
N

78

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

l..al"CU:.il.'lÓII anlcrior sólo es v:ltida si lodos losclcmcntossoo positivos. pues de otra fo.-ma oo se �tMacc la
opcrndón logarítmica: tamb,61 se hace notar que el logaritmo de la media g,i,omélriea de una scríc cc elementos
positivos es la media :a-itlOCtica de los logaritmos de dichos ClcmL'tllOS.

EJEMPlO
o
...-1
E
•••La siguiente lahla de distribucioncs de fn:cuenoas registra la duranón en número de afeitadas de 40 navajas de
las difcrcntC!l marcas mili importantes del mundo y que fueron !iOIDCUdas a esta prueba de cootrol de calidad
·"-
w
baJO coochcmncs normales de U.'iO. Con la inform:ición antcnor:

a) EncUC11lra la media geométrica aphcando la ecua-


lntervalm de dae
-3
""""""""
da.w ( f) ctón racllcal.
b) Dcrcrmtna la media geométrica aplicando ta ecua-
4-6 5 ción logaritmica.
7-9 9 e) Comprueba que la media geométrica es menor o
10-12 13 igual que la media :uitrnética.
13. 15 7
16. 18 3
19. 21 2
40

Solucio"
a) Para aplkar la ecuación radical de la m1:dia goométnca es l10Ctiarlo construir la siguicfllc tabla de dis-
tribución de :ipoyo.

lnt..-valol.S.dae Maadedaetx} �de<DH!f) X'


1•3 2 1 2
4. 6 5 5 3125
7•9 8 9 134217728
10- 12 11 13 3.452271214x101l
13 • 15 14 7 105413504
16- 18 17 3 4913
19- 21 20 2 400

-ti 40 E!

Al sustnutr jcs earos anteriores en la com:5pOlldicntc ocua.nón tenemos:

G=
�x''
1 x'•x''
, J •·• x•
N

G =41(2)(3 125)(134 217 728)(3.45227121-tx 10")(105 413 504)(-t 913)(400)

G = '1S.999261TI3x 10 .. =9.873 l

La 1111,,-dia gt.,'Offiétri('a cakulad:I a partir de los caos agrupados es 9.8731.

79

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
b) i"Jra aplirnr La ecuación logarilmka de la media gconlélrica es ncccserío construir la siguiente tabla de
distribución de apoyo.

.. ,
lnterfmldodae
1 ·3

7 .9
Maadedaetx)
2
5
8
Fra:uencadedae(f)
1
3
9
flogX
0.301029
3.494830
6.127@
10 · 12
13. 15 ,.
11 13
7
13.538104
8.022896
16- 18 17 3 3.691346
19. 21 20 2 2.602059
N
"' "' i: flog L39.77BI:R3

.
Después de sustiluir los datos :mtenorcs en la correspondiente ccuaclÓII tmcmos:

logG�¿flogX 39.778093 = 0.994452


N
G = :mtilog 0.994452 = 9.8731

La media goomi'lrica calculada a partir de los datos sgrupeoos es 9.8731.

r) P:im rcali�r la comproh:ic-ión requerida, es necesario dcK'flTlin:ll" la media aritmética y para ello se
consuuyc la siguiente 12bla de distribución de apo)o.

.. ,
1n1..,....loi,ded.e
1 ·3

7 .9
Mirudedaetx)

8
2
5
F-.dedaeif)

5
9 "
fX
2

72
10-
13 -
12
15 ,.
11 13
7
1'3
98

. "'
16- 18 17 3 51
19- 21 20
N
2
EfX
'º '31

Al sustituir los dalos :mlcriores en la correspondiente ecuación tcncmos:

X>G.csdccir.10.775>9.8731.

Media armónica
Se define como el recíproco de la media aritmética de los recíprocos de los datos numérico!. en un determinado
conjunto (X1• X,. X;,•...• X,.) dado.
La media armónica se rcprcscnta por// y marcmáncamcmc ,;:orno:
N
E X1

80

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Coo el linde facilitar su op,.-rnti�klad pr:k:lica. la ccuxión anterior se cxpru.a de la siguiente manera:

E_lEMPlOS----------------
�.'l
.,r. ••• Eocucntra la media __ , de los nu1Tll'l'O:S
"'11ounica · 3. 5. 1,
y .

�-
E
.!!.. Soluc:ion

El COOJUnlo de datos numcrioos dado comJ.a de cuatro elementos. es decir. N = 4. y al sustituir en la ecuación
de ta media armónica. resulta:

N 4 4 4
H=L� �!+�+�+� I05+63+45+35 248

H=(4X315) 1260=5_0806 '" 315

248 248
La media :umón.ica del conjunto de núlTll'fO:S dado es 5.0806.

Si se utilir.i la ccu:ición de la media annónka en su forma pr:r!ica 1cnc-mos·

II = 0.196825)9 =5·0806

2 •••Encocntra la media armónica de los números 4. 6. 10. 13. 15 y 19.

Solucion

El conjunto de datos nulTICrloos dado con.\.la de seis elementos. es decir. N = 6. y al sustituir en la ccu:ición de
la media armónica resulta:
{
N 6 Se rccormcnda expresar
ll=--=1 1 lasfraocioncsenforma
1 1 1
Lx
4+6+10+13+\5+19 decimal.
6 -6-=8.4186
H--------�------
0.25 +0.1666 + 0.1 +0.0769 + 0.0666 + O 0526 0.7127

La media armónica del conjumo de númcros dado es 8.4186.

Para comprobar el resultado anterior. se utm,.a la ecuación de la media armónica en su forma práctica. se
oblicnc:

81

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
.!.. = .!.co.25 +0.1666+0. 1 +0.0169-t o.0666 + 0.0526) = .!.<0.1121)
/1 6 6
.!..= 0·7127 =0.11117113
11 6

//=-�-=S.411!6
0.11117113
La media armónica se aplica en el c:ikulo de rendimientos medios. promedios de cosos. ,-clocid:idcs mcd1ai;.
ucmpos peomcnos, etcétera.

EJEMPlOS---------------

�!.'1
�.
•••Un agricultor puede arar un 11.T!'Cno en cuatro días empicando un Lrac:IOr. su ayudante pocde hacer el mismo

.l traba.JO con un u-actor más pequeño en seis dias . .-..CU:íl es c.l n:ndimlcnm rcprcscntativo de. los dos tractores? ¿En
cuántos días pueden ararc.1 campo si trabajan conjuntamente?

Sol .... iOn

Para cakular el rendimiento rq,rcscntativo se tiene qlM':


N _ 2 _ 2 _ 2 _(2)(12)_24_44
11-- ¿ .!_ - 1
+ _J"+"!_T_
1 5 - 5 - 5
X 4 6 12 12

El rendimiento n:prcscntativo de. los dos tractores es de. 4,:!. di:ls.

'
Para detcmtinar en cuan1os días los traclorcs pueden arar el campo si 1rabajan coojuntamcn1e. tenemos que
el rendimiento rcprescnlativocs oc 41. por lo que al trabajar coojuntamcnlc resulta:

44 24
.....i = ....1. = 24 = 2I
2 2 10 5

Para arar el campo si los dos tractores lrabajan conjunlamcntc. se rcqcicrcn 2¾ dfas
Comprobacion
, 1 1 5 12 2 •
Losdoslr.lclon:s pueden ar:ircn un d1a ¡+6 = J2 del camp;1:cn arar todo el campo tardaran 5 = 25 dias.

2 •••En una ruta ferroviaria un tren se dc.spl:11.a de la siguiente forma: los primeros 90 kilómetros a 70 km/h y en el
segundo tramo de 70 kilómc:lro!i a 100 km/h: delCmlma la vcjocsdad promedio para todo el recorrido.

Dado que las distancias de. los lralTI05 no son iguales. se debe u1i1i1.ar una ecuación rcprcscntativa que denomina-
mos media armónica ponderada para las velocidades donde los peses son las d1st:111cia<i rospcctivas. es decir.

.!.. = .!.. ¿ 1. donde. N= EfN = ¿ 1. Al sustituir los datos de ,·clocidad y distancia resulta:
1/NX II X
d, +di +d,+ ... +dN
V

82

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Al suSlituir � d:ltos en 1:i ecuac;6n de la media armónica pondcrnda para la \'elocid:id m..'dia resulta:
90+ 70 90 70
V
--+-
10 100

'"'
v=1.2ss1+0.1

�=l.9857
V

V=�=80.57

-
l.9857

L:i vl"'locidad promedio para lodo el rccomdo es 80.57 km/h.

Comprobocion

Prnocro se determina el 1icmpo requerido para rccorrcr el primcr tramo:

distancia(d) 'Xlkm
T1cmpo(1) = vclocid:id(V) 10,m/h
l.2857 horas

El tiempo n-qucrido para nxOITI'r el si.•gundo 1rnmo es:


d 70km
1: - = -=� 0.7 horas
V lOOkrn/h

La wlocid:id m,.'dm para lodo el rccomdo es:

Velocidad media= dist.ancia IOOII 90km t70km 160km


licmpo total 1.2857 h -t 0.7 h 1.98.57 h

Vclocid:id media= 80.57 km/h


3 ••· Una persona conduce su aulOOIÓ\il a una ,·clocidad de 100 kmlh al dirigirse a su trabajo: regresa por la misma
rula a una ,clocidad de 70 kmlh. ¿Cuál es la ,-clocidad promedio del viaje n:doodo?

Solucion
Si se 11til11.a la l"CuadOO de la media armónica. lcllCIDD!'i que la ,-clocldad promedm del viaje n:doodo es:
N 2 2 2
H=� 1 = �-. - "o"o". -+, "o"0º1<º2º85º
. 0.024285
82.15
Lx 100+70

La \"Cloc!dad promcdm del viaje n,'OOndo es 82.35 km/h.


Comprobacion

Si se supoocquc la distancia de ida csdc 120 km (aunque puede ser cualquier dlstaocia supuesta). cmooccs
el tiempo requerido para la id:i 'J para la \"UCl13 es:

'rernpo de id:i = �,"c¡ccc"'-c


d1Slancia de ida
vclocid3d de ída
120km
100 kmlh
1.2 horas

diSl3Dcia de vucl1.a 120 km


Tll'mpo de rncll:i = -------
�clocid3d de vuclla 70 lmlh
1 7142 noas

83

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
La velocidad promi.'dio del viaje rcdoooocs:

Velocidad media= dislanda IOl.al 120km+ 120 km 240 �m


IK.'mpololal l.2h+l.7142h 2.914211

Velocidad media= 82.35 brull

Es importante mencionar que es í:ícil cqu1,'0C3ílóe al lomar la media aritrllC:hca de 100 y 70 km/h como
85 km/h, ya que el contc11ido del problema nos induce a ello.

Media arm6nica para datos agrupados


Si consideramos los elcmcnlos (X,. X,. X" ...• X,,) que se presentan con frococncias (f,.f,.f, ..... /,.) donde
(J, + /, ¡ f, ¡ ... + ¡,. = N) rcprrscata la fn:cocncia toial. la ecuación de la media armónica para datos agru­
p:idos se expresa por:

L,f N
"fT-"fT
X X

Tombién se puede expresaren su forma pr:iclica por:

tos elementos de ambas ecuaciones se dcnolan como:

11 = ML'dia armónica.
N = r:.¡ = Número lolal de fn.'CUC!lcias.
(X,. X,. X, •.... X,.)= Las m:ircas de clase de dalos agrup:idos.
(/i.f,.f" .... /,.)=Las com:spoodkntcs frecuencias de clasc.
Las ccu:icio11CS antcriorc5 se utili1.3.11 para dclCmlinar la media armónica para datos agrup:idos y también sc
denomina medtn armónica ponderada.

EJEMPlO
o
"'ii.. 1 •••La siguicmc tabla de d1sllibudoncs de frecocncias regis1ra las long11udcs c11 ccntimclros qoc en una semana
-
.i ticocn 100 plantas de fn_JOI. Con la infonnación anterior:

a) lkierrnina la mcdfa armónica.


b) Vl'fifica que el resullado an1crior sea el mismo que se obtiene al aplicar la ecuación de la media armónica
en su forma pr:iclic:L

8d

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,;,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

e) Comprucb;i que la m1:dia rumónica es menor o igual que la media gt:omfüica.

5.4 - 5.7 7
5.8- 6.1 16
6.2 · 6.5 21
6.6- 6.9 29

- 7.0- 7.3
7.4- 7.7
18
9
100

Solucion

a) P:lr:!. determinar la media armóriica es ncrcsario construir la siguiente Labia de distnbución de apoyo.

W.arvab. �--da.. f............,(f} ,


(longitud.) oo 1....-0 m planta! X
5.4-57 5.55 7 1.261261
5.8 - 6.1 5 9S 16 2.689075
6.2 - 6.5 635 21 3 307086
6.6-69 6 75 29 4.2%296
70- 7.3 715 18 2 517482
7 4- 7 7 7.55 9 1.192052

E'X 15.26l2S2
"'
N 100

Al suslituir los dalos anteriores en la com:spondicrtlc ecuación teocmos.

N 100
11 =-- -
LL =�=
1 s.2612S2
6.5S
X

La media armónica calculada a partir de los dalos agrupados es de 6.55 centímetros.

b) Para demostrar el =ltado antcrior. uuuzeremos los datos que se ticflCII en ta labia de dislribución de
apoyo y los sustituimos en la ecuación de la media annónica en su forma práctica. de lo que resulta:

..!.=..!. ¿L=-1-c1s.2612S2)= 15·263252 =º 1s261z.s2


U N X 100 100

ll=��=c
l
0.152632.52

85

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
e) P:ira rcaliL:11' la comprobaeión requerida. es =�o dcK'111linar la media geométrica y para ello se
construye la siguiente labia de dislrillución de apo)O.

lnten<aloi M.a da F..a.naM (f) X, f1 X


(longitud.) dale (X) (......., da pi.anta) og
54.5.7 5.55 7 162200.01 5.210050
5.8-6.\ S.95 16 2.467581 x 10" 12 392271
6.2 • 6.5 6.35 21 7.215197 x 10•• 16.858248
6.6- 6.9 6.75 29 1.121526 x 102" 24.049809
7.0- 7.3 7.15 18 2.385111 x 10" 15.377508
7.4 - 7.7 7.55 9 79711790.54 7.901522
N 100
"' E flogX 81 789408

Sustituyel'ldo los datos amerion-s en las coecspooccmcs ccuacioncs de la media gL'Ofllétrica (radical y
logarítmica). tenemos:

G � 1'ey{l62 200.01 19)(2.467581>< l011)(7.2 l5 l97x IO")(l.121526xlo:')(2.385 I I I x I0")(79 711 790 5'
G = 1"d6.15759326x 10"1 =-6.57
81.7S9-I08
log G _ ¿flogX 0.817S940S G = antik,g 0.81789408 =-6.57
N 100

Comprobamos que G > 11. es decir. 657 > 6.55.

Raíz cuadrada del cuadrado de la media (RMS}


Media cuadrática
La media cuadr:íttca tambil.'n llamada ,'lllor cuadrállCO medio. se dcfüic como la rau. cuadrada ele la media aritmética
ele los cu:idradosdc losdaiosdc un conjunto ele ckmcntos numém:os (X1• X,. X, ..... X,J dado. La media cuadr:i-
nea, que 1ambién se dcoomma raí, cuadr:iiica media o raí, cuadrada del cuadrado de la media. se sambolv.a por

las siglas RMS (del inglés root mean squarc) o por la expresión ( ff} Matcmáticamcnte la media cuadrática

se representa pcr.

.
RMS=.f? = =JE::
86

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

La mt'dfa cuadr:itka !>icmprecs ma)or o igual que las medias ari1ml!lica. geométrica y armónica: locu:il se
simboti1a romo:

EJEMPlOS---------------

� 1 •••Dctcrmma la raí1.cuadr.i11ca media para el srgmcntc coojunlo de ejcecruos numéricos (8, 10, 12. 14). Compara
.�.l el =liado con las medias ariunética. geométrica y armómca.

Solu<ion
Al sustituir los datos en la ecuación de la raír cuadrática media rcsune:

RMS =J"LNX' = (8)'+{10)"':{12)'+{14)' =J64+100:144+1%

RMS = J� = 11.2249

La raí1.wadrada del ruadr.ido de la media del conjunto de mllllL'fU5 dado es 11.2249.

La media ariunfüca del conjunto de ck.'fll('ntos numcricos dado es:

X=�= 8+ 10 t-12 t-14


N ;

La media goométrica del ronJunto de clcmcn1os numéricos dado es:


G= '!jx1x,x1 ••• x,, = �(8)(10)(12)(14) = ti13440 = 10.1611
La mt'dia armónica del conjun10 de clC1llCIIIOS num..'ricos dado es:
II=.....!!...._= N N 4
1 1 1 105+84+70+60 = 319
Ex s+10+,2+14 840 840
11 = 4(840) = 3360 = I0.5329
319 319
Al cornpcrar los rcsultaoooi. seremos: l 1.2249 > l l > 10.7671 > 105329
RMS>X>G>II

2 •••Dctcrmma la media cuadr:ittca de los números 9. 9. 9. 9 y 9. Compara el =liado con las medias ammética,
geométrica y armónica.

Solucion
Tras susríturr los dalos dados en la ecuación de la mcdi3 cuadr.itica resulta:

RMS = JENX' = (9)' +(9)' +(9)' +(9)' +(9)' J81 + 81 +�1+81 +81

'
RMS=J� =9

La media cuadrática del conjunto de núll1Cf0.'i dado es 9.

87

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
La media aritmélica del conjunio de elementos numéricos d:ldo es:

-X=...:.:..
"x 9+9+9+9+ 9 45 =9
N 5 5
La media geométrica del conjunto de elementos numétcos d:ido. es:

o= ,qx,x,x, .. .x,, = �(9)(9)(9)(9)(9) = ?/S9 CM9 = 9

La media armónica del COIIJUnlo de clcmcnlCl'ii numéncos d300 a;:


N 5 5 5
fl=--�������
¿_!_ .!.+.!.+.!.+.!.+!
N99999
1+1+1+1+1
9
5
9
H=5(9)=4S=9
5 5
Al comparar los resultados. léTIC'lll05 9 = 9 = 9 = 9
R.MS=X=G=II.

La r:iít.cuadrada del cuadr:ido de la med1ao media cuadr:itica se aplica gt'fk'f'311111.•ntc a procesos fisicos. por
ejemplo. en el c�lculo de la velocidad cuadr.ilica 1111.-dfa de las moléculas de un gas

EJEMPlO
...,.
:._ _1 •••Calcula la mi,. cuadr:ida del cuadrodoóc la media para las molécula.� de una rrczcta de gases con oxigeno (O),
di(hido de carbono (COz). llúor (F), tlclio (He) e hidrógeno (H), cuyas \"clOCidadcs son 484. 354,267,329 y
� 508 mis respccnverncruc: los gases se cocucntrnn en un rccípcruc a 20 ºC de tcmpcralurn y a una almósfcra
de presión.

Solucion
Al su�htuir las velocidades en la ecuacjón de la metfü cuadr.itica tenemos:

JEx
1
RMS = = /(484Ji + (354J1 + (267)2 + ¡329)2 + csosl
N V 5
RMS = ✓
234 256+ 125 316+ 71 :89+ 108 2-11 + 258 064 = 7975166
✓ = J9').29mls
La .-clocidad cuadrática mcdta de los gases es 399.29 mis.

Media cuadrática para datos agrupados


Si considcrnmos los elementos (X,. X,. X, •...• X,.) que se presentan con frecuencias (/,./,.fj ..... /,.) en una
dil,ltibuc16n de frecuencias. la ccuaaón de la media cuadr.itica o raí,. cuadrada del cuadr:ido de la media pera
datos agrupados se c:,;prr5,3 por.
•.
�/¡ x;
-JEt
ti, -
x,
N
,'
88

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

��lPLO
E ••• EllCUC'lllra la media euadr:itlCll o r.ií, cuadrada dd cuadrado de la media para la tabla de dhtnbución de fn:cucoci:is
� que mucl.ra las ,·cnt:t:. de una 51.'lllllll:I.. en millones de pesos. dc60 vcndcdofcs de artículos cl,:clrónicos de una
eoq,oración de México. D.F. compara el resultado con las rnctb:is aritmética. gcorJM!tnca y armónica.

lnteo-vab de da. FrKUenCÍ.11 (f)


jwnta ......... de pesm) (núna1, da vendadores)
8- 12 2
13- 17 7

-
18- 22 11
23- 27 17
28- 32 12
33- 37 8
38- 42 3
N 60

Solucion
Se til'f'IC que calcular la media cuadr.11icao rai1.cu:idr:ida di-1 cu.adrado de la m,..•tlla. la media aritmética. la media

...... -
S1-'0ffiétrica y ta :umónic:i. y utilit.:indo l:is rcspcctiws t'Cllacklncs matl'ITl�ticas. se elabora la siguiente tabla de
apoyo.
,....,. fX IX' X'
f
dodao dao<Xl dedae[f) X

....
8 - 12 IO 2 20 200 100 0200
13 - 17
18- 22
15
20 11
7
""
220
1 575 170859375
2.048 )C 1010
0.467
0.550
23- 27 25 17 425 10625 5.820766 )C
,� 1 0.680

..
28 -32 30 12 360 10800 5.314409 )C 10'1 0.400
35 8 1011

-
33 · 37 280 9800 2.251875 )C 0.229
38 - 42 3 120 • 800 6'000 0.075
N 60 tsx 1530 u» "200 r.{ 2 601

Al sustituir los datos de la tabla en la ecuación de la media cu:idr:illca o raft. cuadrada del cuadrado de la
media resulta:

RMS=JL�X' =J42:
=26.520

La media cuadrática de las ventas es de 26.520 millones de pesos.

Si su;,iituimos los datos de la tabla en la ecuación de la media aritmética resulta:

La media aritmética de las \'l'fltas es de 25.5 millones de pc'iOS.

89

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNlwr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Susliluyclldo los dalOS óc la labia en la ecuación óc la mcdi3 geométrica. resulta:

G = '!,fXf/Xlj Xfl ... Xf;


G = �( 100)(170 859 375) (2.0--18 X I O" ){5.820766 X loll){ 5.314409 X I011){2.25 l 875 X 1011)(64 000)
G = ".!fl.560012xlo" =24.352
La media geométrica óc las ven las es óc 24.352 rmuoecs óc pesos.

Al sustituir los dalos óc la tabla en la ecuación óc la media armónica resulta:


N 60
H='"f:l"=
X
2_601
=23.068

La media armónica óc las ven tas es de 23.068 millones de pesos-

Si comparamos los rcsunedos tenemos: 26.520 > 25.5 > 24.352 > 23.068

RMS >X>G>H

�ERCICIO 8
l. Contesta las $1gulentes pregunt.is.
1 �QuécslamcdiaOJadr.ltica"/
2. �Con qué Olro nomhre se conoce la mcd,a cuadr.ltica'/
3. ¿Cómo se simboh1.a la media cuadrática'/
4. ¿Cu.11 es la ecuación ma1cm:l1lca de la media cuadr:ltica paro datos no agrup:ióai y para dalos agrupados?
5. ¿Dónde se aplica la media cuadr:ltica?
11 Resuelve los siguieotes problem.is.
l. Dc1ennina la media cuadrálic:i para los siguicnlcs conjuntos de elementos y comparo el rcsulteao con las
medias ari1mética. geométrica y armónica.
a) 3J. 35. 311. d) 11.3.12.7. 165. 9.8. 15.4.
l l.6. 14.2.
b) 15. 17. 19. 21. g) 2.2.2.5.5.5.5.9.9. 7.
e) 345.328.337.341. U4. t") 111. 111. 18. 18. h) a.a.a.a.a.a.
2. Encucnlra la media cuadrática para la siguiente tabla de distnbuclón que muestra las cahflcacioncs del
examen linal de edafología de la Escuela Superior de Agricullura; compara el resultado con las medias
anlméllca. gcornéuica y armónica.

lnterwios de clase � de clase


(caificaóones) {f} (rúnat> de estuciantes)
JO- 39 2
40 49 3

'
.
50- 59
60-69 13

,.,_
70- 79 21
16
90-100 4
N 65

90

hllp"Jlbbl1CQC!na CQl1"I m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

• 3. lxtcrmina 13 media cuadr:itica paro la siguiente Labia dc diSlrihución que nJUC!,lr.t el licmpo de duración
• en llorns de 25 batcrias alcalinas sclcccmnadas para una prueba de cootrol de calidad en la aplicaelón de
uso par.a lámparas de maoo: oompar:i el resultado con las medias aritmética. gcom¡!trica y armónica .

• lntanlm(ho,a) Fn!cua>m (f) n.-n-J
• 48.2 · Sl.7 2
• 51.8 · SS.3 s
SS.4 - 58.9 9
• 59.0- 62.S 6
62.6 - 66.1 3

N 25


4. Calcula la media cuadrática para la siguiente Labia de d1s1nOOCIOO que mocstra el número de boletos de nfa

• que n·ndicron98 miembros de un club de scrviciosocial: compara el rcsull.adocoo lai. medias aritmética .
gcom¡!trica y armónica

lnte<nlos{bal.tm) F........:ia(f)�)

10- 24 34

• 25- 39 21
40. 54 16
SS. 69 11



70- 84
85 · 99 '
s
100-114 3
• N 98

• S. D:ida., las siguknlcs tablas de di�tribución de fn:cucndas determina la media cuadr:itica y compara el
resultado coo las medias aritmética. gcom¡!trica y armónica.

• lntervalm F..,,..,.ja b) lnt.-valm da � lntervalm Ña:lJonáa


• de da. de dae (f) dae de da. (f) (segw,dos) �) (fJ
• 16- 22 S.4 - S.8 10.8- 11.2
3 3 7


23-29
30. 3ó 9
s
,,
S.9-63
-6.8
7
11
11.3 - 11.7
11.8- 12.2
12
17

• 37- 43
'4-50
12
7 ,.,
6.9 - 7 .3
- 7 .8
18
13
12.3 - 12.7
12.8- 13.2 " 6



51 - 57
N
' 40 79 -8.3
8.4-88
9
s
13.3- 13.7
N
' 60
• 8.9- 9.3 2


N
"

91

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U,_,AO
fSWJISIC,l,yl'IOII•-

d) tnt...,_,.
(hora)
F�
(ak.r,noi) (f)
,, f) lnt.......io.
ditct..
F,-,cia
dedae(f)
51- 100 3 30 - 39 4 5.0 - 8.9 3
101-150 9 40-49 9 9.0-12.9 10
151- 200 16 50 - 59 13 13.0-16.9 14
201 - 250 23 l/J- 69 19 17.0-20.9 25
251- 300 39 70- 79 12 21.0- 24 9 17
301- 350 31 1'7.89 3 25.0- 28.9 9
351-400 7 N 60 :n.o 32.9 2

N 128 N 80

,, Jntervab
dedae
F..:uenáa
dedae(f)
h)

0583 -0.588 4 10 - 19 2
O.S89 - 0.594 B 20."' 5
O.S9S -0600 19 30. 39 11
0.601 -0606 24 40- 49 9
0607-0612 39 50- 59 4
0.613-0618 17 llJ - 69 1
0619-0624 9 N 32
0625 -0.630 5
N 125

Mediana

Se delioc como el ,alor nll'dlo a aquel qucdivlde a un coojunw de datos que se ordena de acucrdocoo su mag-
nitud (de forma ascendente o de forma dcsccndcnLC) en oos partes iguales. es decir. es aquel valor central que
deJa por deba.JO igual número de elcmcnlO'l que por arriba de él.
S1 el COOJUnto de crememos ordenados de acuerdo coo su magnllud. es Impar. ta mediana será el valor
intermedio de dicha sucesión.

92

hltp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

flEMPlOS--------------
�l •••0ctCfrt1in::r. l::r. mcdi::r.rode los números 25. 29. 24. 29, 27. 25. 29. 31 y 26.
E
.!!, Solucion

Al ordenar asccndcnlcmenlc el conjuntc cc cjcrremos numéricos dado lcocmos:


24. 25. 25. 26. 27. 29. 29, 29, 31
PordefimciOO, l::r. mcdrnna de los númcros es el valor central. en este caso es 27.
S1 el conjunio de elementos ordenados de acuerdo con su magmlud es par. la mediana será la medra anlmética
de los dos elementos medios.

2 ••·Dctcrmma 1::r. mcérana de los números 49. 38. 46. -IO. 36. 42. 36. 43.

Solucion
Al ordenar dcsccndcnlemcnle el conjunto de elementos numéricos dado se ucoo:
49.46.43,42,40.38.36,36
La mediana es la medía ari1mé1ica de los mlmcros 42 y 40. es decir.
u-r 42+40 41
'�"'"'ª11!1 = ---
2 -
La mcdian:1. del conjunto de clcmerHos num(!ricos dado es 41.

Mediano poro datos agrupados

psra determinar la mediana en datos agrupados se empica el mélodo de l:t lnterpoladón. es decir. r,c funda-
menta de la suposición de que los clcmenlos en l:t d� mtdlana (es la clase en la cual se loc::r.lit.a el valor de
la mcdi::r.n::r.) csl.in distribuidos uniíormcmenle en lodo el ínrcrvato.
;
El priITIL'I' paso para dc1Cfrt1in:ir la mediana de una distribución de írecucncias coestse en hallar . es decir.

la sema lotal de todas l:b ín:cucncias se divide entre dos. para coconlr.lr el elemento intermedio en la dislribu-
N
2" lo anterior se oblicnc al sumar las
ción; a continuación se fija la clase en la cual cae el elemento inlcrmcd10
N
frccucocias de Codas las clases que �tán por debajo del clcmcmo intermedio 2- Una ,-e, loc:!.li,.ada la clase
N
mediana. el �iguicntc paso es delcrmlnar la ml'di:ma. la cual se oblicnc al restar de
21a Irccucncra acumulada
de la clase inferioniguicme /Ln,: esta diferencia se dhidc entre la frccucocia de 1::r. clase mediana (/mediana)
y su 11:.'iullado se multiplica por la : r.ochur::r. del Intervalo de la clase medrana C. Este valor así encomrado se
aumenta al valor del límile inferior de la clase para dar lugar a l::r. medíasa:
El cilrulodc l::r. mcdian:1. de una distribución de frecucnnas se dcl.crmin::r. matcm:itlcamenle por l::r. ecuación:

:-(¿/),
Mediana= L, + - e
f mcdian:i
doooc·
f,, = Limite real infcriorde la clase mcdi::r.n:i. es decir, la clase que conñcnc el valor de la mediana.
N = Nlimcro lotal de dalos. es 0..'l.'ir. la fn.-cucncb lotal.

93

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
o:/), - Suma de las fn.-cucocias de lodas las clases por debajo de la clase mediana.
/mediana.,, Frccucocia de la clase mediana. la cual nuoca debe ser mayor que N.
2

t,.MPlO
E' C = Tam.allo del intervalo de la clase mcdi.an.a.
.!!..
� J ••·LllS siguientes 500 las puntuaciones onlcnadas del primer parcial que obtuvieron 56 estudiamcs en un
examen de geometría an.alílil:3: 49. B. 56. 58. 60. 62. 63. 64. 64. 65. 65. 67. 68. 68. 69. (r}, 70. 70. 70. 72. 72.
72. 72. 73. 74. 74. 75. 75. 75. 76. 76. 76. 77. 77. 78. 78. 79, 79,80.81,82.81.84.85.85.85.86.88,89.90.90.
91. 93. 95, 97. 100. La siguiente ubl.a de distribución de frecuencias agrupa los datos anteriores.

lntervalm de dae F-....::ia dedasa(f) C.alcula La median.a por medio de:


45 - 51
a) Los datos originales (no agrupados)
52 - 58 3 b) lmcrpolac:ión (distribución de Irccucocíasj.
59- 65 7 e) Fórmula (distribución de fn.-cucocias).
66- 72 12
73. 79 15
.,_" 9
87. 93 6
94. 100 3
N 56

Solución

a) Puesto que llay 56 puntuaciones ordenada,; y siendo éste un número par. cxiSlen dos v�lores numáicos
medios que tcndr:in 27 Yalon:s numcricos por abajo de ellos y 27 ,·aloo:s numéricos por arrilla La me-
diana es la media aritmética de los dos valores numcrioos que ocupen los lug:in:s 28 y 29 y es igual a:

Mediana= + 75
75
15
2

La mediana de las puntua.ioncs calculada a partir de datos no ag:rupado<'i es 75.

b) Con base 1:11 la chslribución de frecuencias dada. se supone que las puntuacmncs se d1stnbuyen en forma

continua: en lal caso. la median.aes aquella pumuactón que corresponda a la mitad de la frecuencia total
56
= 28. es decir. la mitad de las frccucocia-;qucda por debajo y la otra mitad por arriba de ella. La suma
2
de las frecuencia,; de us cuatro primeras clases es 1 1 3 t 7 t 12 = 21: para 11<.'gar al valor deseado de

28 se ececsnan cinoo m.:is de las quince puntuaciones correspondicn1cs a la quinta erase. Poosto que el
imcrvalo de la quinta clase es 73- 79, n-almcntc corrcs.pondc a ras puntu:icioncs 72.5. 79.5. por lo qoo

la mcdi:ina cst:ui a�=.!. del camino enll'C 72.5 y 79.5. es docir.


15 3

94

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

J\.k:dfana= 72.S +i(79.S- 72.5) = 72.S+ i(7)


�1,:di:ma = 72.S+ 2.33 = 74.83.., 75

c) Considcr.uldo la labla de d1stríbución de ín:cuenci:is d:ida. se determina!!.... es decir. el número lotal de


2
rrccccrcsas se dlvideenm: des. con objeto de localil.ar la erase mediana:
N 56
-=-=28
2 2

-
La suma de las frecuencias de las cuauo y aoco pnmcras clases es 1 ¡ 3 1 7 ¡ 12 = 23 y
1 J 1 7 1 12 1 15 = 38. n::5pCClivamcnte. por lo que es evidente que la medrana se encuentra en la
quinta clase. que scr.i. por lo 1amo. la clase mediana.

nten-alm dada.. ""'""""""


clase (f,)
IE O,
45-51 1
52-58 3
59. 6S 7
66- 72 12
Clase mediana - 73. 79 15 -(/mediana)
80- 8ó 9
87. 93
94 .100 '
3
N 56

EnLO!lCCS ohscf\"anlOS los sígurcmcs dalos:


L, - El límite real de la clase mcdi:ma se obtiene sumando el límite superior de un intervalo de ctasc y el
límite iníeríOf de intcl'Yalo de clase cootiguo SUJ)l,-rior y di,idicndo entre dos. es decir:

L,= 72+ 73 = 72.5


2
N = El número total de fn:cuc11C1as es 56.
('El),= La suma de todas las fn:cue11C1as de ciases inferiores a la clase mediana es 23.
/mediana= La fn:cucncia de la clase mediana es 15.
C = El tanmi\odcl imervalo de 13 clase mediana es 7.

Al susnurr los dalos anteriores en la ecuación de la mediana. resulta:

Medl:ma = L, + -
: -(¿!),¡e= 72.5 + ':-(23)1
- (7)
/ mediana 15
+[28� 21
Mediana= 72.5 ](7>= 72.5 +( .55)c7)
Ml'diana = 72.5+ 2.33= 74.83,., 75
l..:i mi'diana de las puntu:idoncs cakul:xla a panir de dalos agrupados es 75.

95

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Cálculo de lo mediano por métodos gráficos
H1l.logromo ('.;coioctricamcnle se hoce notar que la mediana es el nkwde la abscisa (X) que com:spoode a ta
líoca \l:rtical que di>idc al hi!,togr:una en dos partes de igual :1n:a.
La mediana puede dclcnnimusc en un h1s1ogr:una. el proceso oonsisle en cool:ir las trccucrcsas que vlcocn
siendo la.� �as de lo!i n:ctángulo!i cuando las bases !iOO unítarías, localu.ar el n::ct:ingulo corrcsocnscrnc a la
cl:15C quc contiene la meth:ma y po5lCl'iormcnlC d1vid1r el :írca de este n:ctángulo mediante una. línea pcrpcnd1eular
al eje .l, de tal manera que el área tolal a la uquicrda y a la dcrccha de dklla línea sean iguales.

EJEMPlO
�1 ... El gr.ifico sigu1crue es el htsograma com:spondicnLe a la tabla de dlstnbución de frecuencias que agrupa ras
11 puntuadoncs del pnmcr examen parcial de cálculo diícroncial de un grupo de csrudíamcs. Determina por el

método grañco su mediana.

-



'•' . '
...
- -

1 •

'•
>
'
' -- -
Solucion

Dado que, gt:ométrieamcnlc. la mediana se defioc como el ,111of" de abscisa que� a la línca vcrücal
que dMdc a un hi!>logram:i en dos partes de igual érea. lcncmos que el ffl:a lolal del hblogr:una dado es de S6
56
unidades de �-a. por loquc la mediana ser:! la línea >"Crhcal que tenga 2=
28 unidades de �a a la i,qmcrda
y a la derecha en el gr:ifico.
Encor11r:unos que en el quimo n::cljngulo del histogr.una se loc:ali,.:i la clase mediana. cuya marca de clase
es 76 y lirca de IS unid�; a la Izquierda de dicho n::clángulo hay 1 1 J ¡ 7 ¡ 12 = 23 unidades de :írca, por
lo que se requieren S unidades del n::ct:ingulo de la clase mediana para completar 28 unidades de :lrca. que es
cxaclamcntc la mitad del :ín::a 10lal del histograma: lo anterior se logra al d1vld1r la base en tres partes iguaics
[cada �=.!.)y al lraJ'.ar la perpendicular cn el pnmcr tcrclo de la base, se tiene la ml"dlmrn como
parte es
IS 3
n:sult:mte gráfica.
Si los umncs reales de 13 clase mediana (73 - 79) son:

Limite n.':11 inferior= + 73


72
72.5
2
79+80
Limite 11.'31 sup,..'1ior 195
2

96

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr ¡4>


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

i
El tamano de la clase mediana es 79.5 72.5 - 7. UI tercera parte del tamaño de la clase mediana es
= 2.33. por lo que el ,-alof de la rtll.'diana es:
Mediana"" 72.5 1 2.JJ = 74.83"" 75
Al clatxnr la gr.ifica se tiene:


"

"
, "•
'

" •


" •

Man:a,, dt da�

Ojr,o porcenk.lol La mediana dc una diSlnbución de fn.'Cucocias rctatvas acumuladas, se dc1cnnina por medio
de una oji•-a pora:ntual n:sulcantc de la distnbución dada. donde la mediana es la abscisax corrc.'\f)Olldicntc a
un punto SOOfC la ojiva. cuya ortll!naál es el SO'l,.

��1
E "º •••El gr.ifioo siguiente es una oji"ll porcentual oom:spollllicnlc a la tabla de distribuctón de frecuencias relativa.'>
11
¡¡¡-
acumulados que agrup:in l:lli puntuaciones del pri!Tll,T cumcn parcial de cllculo d1fcrencial de un grupo de 56
C'>llKliantcs. Determina por el m.'lodo gr.iftoo 5,11 mediana.

.
-
,

:!• •
• •
2 •


1" •

"' •


l'unmario,,..

97

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solvción
La m1:diana es la abscisa del punto 8 sobre la ojl\11 porccnlual. cuya OflJcn:tda es el SO%. Si se unliza l:i relación
de los tri:lngulos scrrcjarucs BGO y OME. el YlllOI' de la mediana gr.llkamcntc cs.

i ,.
a

'
• -
_¡ •

,.
' •
j •• •
•1
o GM


! •

' Puntuario,,.,.

(X; BG (X; 50%-41.07'1, 8.93


OM EM 1 67.85%-41.07'1, 26.78
ex;= (8.93)(7)
�=2.33
26.78 26.78
Entonces:
Mcdi:in:i = TI.5 1 oc » 72.5 1 2.33 = 74.83 ... 75.

EJHCICIO 9
l. Realiza lo que se Indica a continuación.

l. Dcrinc mediana.

2. Explica cómo se determina la mediana de un conjunto de elementos 1mpar.


J. Explica cómo se determina la mediana de un eonjumo de elementos par. e,.., $ ..-
cli ¡t .....
4. Explica cómo se dctcrmlna la mediana para. dalos agrupados.
5. E.smbc la ccu3C1Óll matcmál.ica que se empica para dcK'mlinar la mediana de datos agrupados.
6. Explica cómo se calcula la mediana en un histograma.

7. Explica cómo se calcula la mediana en una ojiva porccmual.


11. Resuelve los stguientes problemas.

l. Dctcrmlna la media aritmética la mediana. la moda. la mcdia geométrica y la media armómca. para los
siguientes cooju111os de datos numcricos.
a) 9. 4, 6, 8, 8. 12.

b) 125. 116,119.121. 121. 124.129.

e) 8. 12. 16, 8. IO. 12. 10. 14. 10. 12. 10. 8, 10.

98

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

2. El cosco oc un litro de gssottna nugna sin en la íranja frootc1i,.a nor1e de la República Mc�1cana. regis­
trado en el primer semestre del ano 2009 es: $820.00. $760 OO. $760.00. $840 OO. $890.00. $960.00;
determina:
a) La media aritmélica de los coses.

b) La mediana de los costc5.

e) La moda de los CO!'ilCS.

ti) La media gcomémca de los coslcs.

l') La media armónica de los CffilCS.


J. Doce ,endcdon:s de amos usados ,1:00icron en una semana. n:5pCC1ivamcntc. 59. 72. 86. 45, 64, 48. 69,
90. 43. 95, M y 81 aut001Ó\·1lcs. Determina;

•) La media :mtméliea

,,
b) La mediana.

La moda.

,,
d) La ITIOOia geométrica.

l..a m1:dia armónica.

4, La siguk.'lllC tabla de distribución de rn.­c�ocias n.­gis1111 los salarios scm:malcs en miles de pesos. de 80
jefes de familia. Dctcrmrna:

.,...,... F�
�) dact..!fJ
96­12S
126 · 15S

9
156­18S 17
186 · 21S 25
216­ 24S
246­ 27S "
7
N .,
a) La media aritmélica por el método cono.

b) La mediana por imerpolación.

e) La moda.

ti) La media geométrica aplicando la ocuación log:iritmica.

l') Comprueba que la media geométrica es menor o igual que la media aritmética.
J) La media armónica.

g) Comprueba que la media armónica es menor o igual que la medía gcomt<triea.

99

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
5. La siguicnlc labla dcdislribución de fn.-cucncias n.-giSlrn los aciertos de un examen de admisión de 50
rcacüvos sobre la comprensión. r.v.ooamicnlo y aplicación de ras malemiticas. aplicado a 582 alumnos
de nuevo ingreso al ni,-cl mcdiosupcrior.l.'ll el CBTIS No. 125 de Ciudad Miguel Alcmén. Tomaullpas.
Dclcrmina:

lnla-Yamrwxtivm Fraaanciadadae{f)
(amrt.mJ (aumm)
O- 2 36
3-5 48

'
9- 11
-8 54
67
12- 14 78
15 - 17 93
18 - 20 56
21 - 23 39
24 - 26 28
27-'l!/ 21
JO. 32 18
33 · 35 15
36- 38 11
39. 41 9
42. 44 5
45. 47 3
48 · 50

a) La media aritmé1ica porcl método ciavc.

1)) Comprucb.l el resultado anterior por el mélodo l:irgo.

e) La mediana.

ti) Coostruycel ltiSlograma y comprueba el valor de la mediana.


t") La mod:i.

/) La medra gcornétnca.

g) La media armón.1C3.

6. Si el precio de un producto se uiphca en un periodo de S años. ¿cu:il es el promedio de incremento


porcentual porai"io7
7. Las ventas de un almacfn se incn-mcnlaroll m los últimos 7 a/los en los siguientes porccntap: 21%;
18%; 29%: 33%: 26%: 21 %; JO'l,. Dc1crmina:

a) El porcentaje del incn'fTll'nlo del illlimo a/lo con base 1'11 las ventas del primt.'I" al\o.

1)) El proml'(lio g(.'Olllétriro de incrcnw..'lllo anual.


evon1w:.o, .............. _ ............... ._ ....
100

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Moda
Se define romo el v:i.lor que se presenta con la ma�or rrecuencta. es decir. es el valer más comüu de un con­
junto de elementos numéricos dado.
Entre las caractcrfsticas de la moda dc!ilocan que ésta puede oo custir. iocluso si ex is.te puede oo M."T única.
S1 un conJunto de valores dado presenta una sola moda se deoomina unlmodal. S1 presenta oo, modas se
dcoomina bl11101fal: si pn:scnta más de dos modas se denomina multlmodal.

EJEMPlOS---------------

�1 •••Dado el sigutcme conjunto de números 4, 6. 8. IO. 12. 14. 16. 18. 20: deu:rmma su moda.

-E
.!!.. Solu<ion
Analil..ando el conjunio de nUmcros dado. se observa que todos ellos llenen igual frecuencia. por loquc ,e con­
cluye que oo presenta moda. es decir, oo ex is.te.
2 ••·Dado el siguicntc conjumo de números: J. J. ­t 6, 8, 8. 8. 11. 11. 1 J. 15: determina su moda.

Soluc:ion
Al anali1,ar el conjunto de números dado. se observa que el núllll'l'O que se presenta con mayor frecucocia es el
8. por lo que se COO('luyc que el valor de la moda c:s 8 y el conjunto se ó.'oomina unimodal.
3 ••·Dadoclsiguk.­n1econjuntodcntlmcms: 10.12.12.12, 13.14, U.14, 15.15.16.17.17.17.19:detcnninasumoda.
Solu<ion
Al anali,x el conjun10 de números d:ido. se oescrva que los mim,..'f'OS que se presentan con mayor frecuencia
son el 12. 14 y 17. por Jo que se concluye que los \.':llores de la moda son 12. 14 y 17, en donde el conjunto se
denomina multimodal.

Moda para dalos agrupados


Para dderminar la moda en datos agrupaoos se empica el mélodo de la intctp0l:ición, es decir. se fundamenta
en coconlrlll'pri1111.­ro la clase modal (es la clase en la cual se locali,.a el valor de la moda) que se caracteril.a por
tener la m.iuma frecuencia de la distribución.
El siguiente paso es determinar la d1f1."fCncia absolula entre la frecuencia de la clase modal y la frecuencia
ele la clase prrmodal o antcnor; así mismo. la d1Ít."fCocia absoluta entre la frecuencia de la clase modal y ta
frecuencia de la clase posmodal o siguicmc. Lo anterior es con el linde observar hacia dónde se concentra
el ,·alor modal.
El cálculo de la moda de una drstnboctón de Irecucncras c de un h1slograma se dctermma matemáticamente
por la ccu:ición:
Moda= L. +( 6.,�.+ 6., l
donde:
J., = Limite real inferior de la clase modal. es decir. la clase que contiene el valor de la moda.
6.1 = Es la difcn.­ocia absoluia rnlrC la frecuencia de la clase modal y la frccucncia de la clase prcrnodal o
antcrior.
6., = Es la dife11'ncia absoluta enlrC la rrecucncia de la clase modal y la írecucnda de la clase posmodal
osiguicn�.
C = Toma/lo del intervalo de clase modal,

101

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
E�EMIP1.0
... •••La siguiente lal'lla de distribución de fn:cucocias agru¡u los salarios semanales en miles de pesos de 130 cm-
� picados iccucos oc la empecsa TRW. división de cincuroocsde seguridad: determina fa moda dedicllos sal:trios.

lnten<ala d. dae F�d. dae(f)


654-677 3
678 - 701 1
702 - 72S 13
726 - 749 19
750- 113 26

,.,
774 - 797
- 821
21
17
822 - 845 12
84b- Bó9 8
870- 893 4
N 130

Solución
rnrocro. sc ccosiocra la 1abladcdiS1ribución de frccl.lCflciasdada para locali1.ar la clase modal que se C11me1Cri1,:i
por 1cncr ta m:lxima frecuencia y el valor de la moda. que resuha ser (750- 773).
El siguiente pase es delcmiin:ir las difcreocias absolutas. primero entre la frecuencia dc la clase m«bl y ta
frecuencia de la clase premoóal y enseguida respecte a la clase posmodal. es decir:

ll'IWvalod.dae fr--.dad.dAO!f)
654- 677 3
678- 701 1
702- 725 13

¡··
726- 749 19
26 19 1
Clase modal }----+ 7S0- 773 26
o, 26- 21 5
11' -197 21
798- 821 17
822- 845 12
84b- Bó9 8
870- 893 4
N 130

También se observan los siguientes dalos:


L, = El límiLC real de la clase modal se obtiene wmando el límite wpl'liordc un Iercrvajc de clase y el límite
inferior del intl'f'V31o de erase contiguo wpcrior y dividiendo mire dos. es decir:

I = 149+ 150
.,, = 749.5
2

102

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

C"" El tamal\o dd 1n1cr.·alo de la clase modal es 2J.

Al suSli111ir los datos antcnorcs en la ecuación de la moda l'l..�lla:

Moda = t..
8
' )e= 749.S
+( 6. +6., +(-
-)(23)
= 749.5 + 13.42 = 762.92

7
1 7+5

La moda de íos salarios calcul:id:I a partir de dalos agrupaoos es 762.92 miles de pesos.
Cabe mcocionar el ,.oor n:sultantc de b mocb casi siempre !iC concentra aprox1madamcntc hacla el valor de
la marca de cl:ISI." correspon,dicnLC a la clase modal. es dcclr. que el valor modal puede tender h3C1a la marca
de clase de la clase premodal o hacia la marca de clase de la clase posmodal.

EJERCICIO 10
l. Realiza lo que so lndk;.I a continuación.

1. Dcfine moda .
• 2. Cita algunas carac1cristku que tk.'Slacan a la moda.

J. Explica cómo !iC dctcnnina la moda para datos agrupados.
4. Escrihc la ecuación macrrünca que se cmplc3 para (k.'tcnninar la moda de datos agrup�.

11. Resuelve los siguientes problem.is.


1. Vdnlicioco juegos de béisbol de la Liga Mexicana duraron. rcspecuvamernc 198. 202. 173. 186. 195.
202. 219. 217. 200. 217. 224. 18 l. 188. 202. 215. 199. 203. 218. 200. 202. 206. 183. 190 y 197 minutos.
D.!lcnnina.
a) La m,:dia ari1mé1ica
• b) La mediana

• e) La moda
2. Al ccm.ara 50pcr.;onassohn:cuál L'fllSUCOlor ra,0010. losn:sull.ldos focron: vul. vcnjc. vcnlc. lUjO. ,1.-nlc.
mor.ido. vul. ,crdc. a,111. a,ul. rojo. negro. ,crc1c. rojo. vul. ,eme. vul. rojo. ro.JO. amanllo. blanco. café.
• ,"Crdc. ,-crdc. ,·cnlc. v11l. a,ul. morado. anaranjado. negro. rojo. veroc, verde. ocgro. blanco. vul. vcroc .
• vul. café. TOJO. café. vcnjc, ,eme. anaranjado. a,_ul. IUJO. negro. amarillo. vcroc y v.ul. Dctcnnma:

a) La media antméuca

b) La mediana
• e) Lamoda

3. En un hospital. se le loma el pulso a 20 peccercs. rrgisu-ando: 72. 76. 74. 82. 59. 96. 77. 65. 84. 86. 95 .

78. 82. 89. 67. 82. 93. 93. 75. 82. 90. Dctcrmlna:

a) La media aritmélka
b) La llll'diana

e) La moda

103

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U,_,AO
Es.w:iisa::,, Y PIOII•-

4. En 1970 y 1980 la población de la Rl-pt'iblica Mexicana f11e de 48 225 238 y 66 1146 833 millones.
rcspcct i varee nte.
a) ¿Cu:11 fue el promedio de mcrcmcruo potu.'lllual por allo?

1)) ¿Cuill fue la población Cfl 1976?

e) S1 el ntmodc meremcnto porcentual de la poblac,ón por aJlo desde 1970 a 1980 es el mismo que
en a), ¿cuál será la población en 1990 y 2000'.'

5. Un capital de $2 500000 se invM:f!C al 12.6% de interés anual. ¿cuál será el capna! total después de 4
año:s si el capital inicial oo se ha retirado?

6. Un capital de $1 275 000 se im·lcru: al 2.8% de imcr6; trimestral. ¿cuál scriel capi!al total después de
8 aflos si el capital inicial oo se ha rcurado?

111. Esaibe en el paréntes.lS de la izquierda el número que corresponde a la respuesta correcta, tomándolo
de la leta de la derecha.

( ) Valor simbólico y rcpn'SCntación de un conjunto de d:ltos. 1. Media ammértca con


Promedios que en un conjunto de dalos ord.)nados de frccoc-ocias.
acoc'mo coo su magnitud. uceocn a situ:ir.;c al centro. 2. Media geométrica.
( ) Es la sumatoria de los valorc'l de un conjunto de clcmcnt0$ 3. Propil'dad de la media
dh'idido por el número lota! de ellos. aritm,!1ica.

( Se dctcrmin.:i por la «uadón: LtX 4. Mediana para datos


N agrop�.
( ) Se representa por la «uación mattmálica: 5. Medida� de tendencia
( ) La suma alscbr3ica de las desviaciones de un conjunto de central.
elementos nuíOCricos de su media arilíOClica es cero. 6. Moda.
) Es el valor mcdio qcc divide a un conjunto de dalos que se 7. Mediaari1mética
ordenan de acuerdo con su magnitud. en dos partes iguales. pondi..'1'11da.
( ) Es el �':llor más común de un conjunio de elementos numé- 8. Promedio.
ricos dado. 9. Media armónica.
( Es una forma matcm:lhca que se empica para dctcrmm:ir IO. Mediana.
esta medida.
11. Media antménca.
( Se aplica en el clkulo de renomucmos mcdi0$. prorrc-
diO!i de costos. ,-cloc!daclcs medias. tiempos peomenos. 12. log G = LflogX
etcétera. N
Qv--.--a...-.i.--..
Los cuantiles

Dado un oonjumo de elcmcmos que se ordenan de acuc.-rdo con su magnitud. el ,·alor medio que divide al
conjunto de datos en dos panes iguales o la media aritmé1ica de los d0$ valores medios de dicho conjunto.
dan COOIO ll'Sllllado a la mediana.
Asociadas a la dcflnición de mediana. tenernos otr3S medidas que se furidamcntan en las divisiones propor-
cionales que pueden haccr,¡c en datos agrupados o sfn agrupar y que se denominan cuantilcs. E,.iSl<'n d1fcrL'DICS
tipos de cuant,lcs. a s:ibcr. cuanües. dttllei. y pe-eemues.

104

hllp'Jlbbl1CQC!na CQl1'I m,úp,::,rtalMscrNi<klvowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Cuortiles
Se definen romo los micrvafos dentro de los cuajes quedan proporcionalmente rcp:utidos los datos sln agrupar
o agrupaoos en una distrihución foonada por cuatro partes iguales.
Se tienen ues euartnes que §C simbolir.an por Q, (pnmcrcuartll). Qi {:1eg11000 cuartil) y Q, (lcrcct cuarut).
en donde cada uoo contcndr.l el mismo número de dalos. es dcar. el 25% del tola l.
El primer cuartil Q, es el ,.ilor que indica en el cual. o por debajo del cual. ql!Cda el 25% o un cuarto de
lodos los dalos.
El scgundocuartil Q, es la medida igual a la mcdlana. esdcar, ese! valor que Indica en el cual, o por debaJO
del cual, ql!Cda el 50'1, o la mitad de todos los ceros.
El tercer cuartil Q, es el v:ilor que indica 1.-n el cual. o por dcbaJO del cual, queda el 75% o las tres cuartas
panes de codos los datos.
El cálculo de los cuanilcs de una distribución de frecuencias se determina matcrnáncarnentc por la ecuación
general:

donde:

K = K-ésimo cuartil = Se TI'ÍICl'C 31 pimcm. segundo y 11..-ro..'I" cuartil. según Sl..'3 el que §C "-'"P que detmnin:ir.
L1 = Umitc TI'31 infcriordc 13 clase del K-ésimo cuanil. es decir. la clase que contienc el ,.ilor del K-ésimo
cuanil.
N = Número lotal de datos. 1.-s decir. la frecuencia LOlal.
(E,/)1 - Suma de las frecuencias dc 1odas las clases por debajo de la clase t.k:: K-ésimo cuenu.
f1t = Ffl-cocncia de la clase del K-1.'simo cu:util. la cual nunca debe ser mayor que KN .
c-Tumallo del intcmilo de la clase del K-ésimo cuartít, 10

1�.ira dcll.1T11inar los euanue, de un conjun10 de dalos sin agrupar. sólo es nt-ccs:uio aplicar los peoccdlmlceros
empicados en el clk:ulo de la m..'diana.

Decües
Se definen romo los intervalos dentro de los cuales quedan 1Nopo,cionalmcntc rcp:utidos IO!i datos vln agrupar
o agrupooo,5 en una distribución formada pordic.r. p.irtcs iguales. Se llenen nueve eecnes que §C \imboluan por
D1 {primer dcal). D, {segundo dccil). D1 (tercer dccil) •...• D.,(!10\coo dcc1I). en donde cada uoo contendrá el
mismo número de dalos. es dcar. IO'l, del total.

El pnmcr dccil D1 es et valor que indica en el cual. o por debajo del cual. ql!Cda el Hl'l, o un dccimo de
todos los dalos.
El segundo dccil D, es el valor que indica en el cual. o por debajo del cual, queda el 20'1, o dos décimos de
todos los daros.
El tercer dcal D1 es el valor que indica en el cual, o por debajo del cual. queda el 30% o tres decimos de
lodos los dalos.
El cuano dccil º• es el valor que indica en el cual, o por debajo del cual. queda d 40l, o cuatro décimos
de todos los datos.
El quin10 dccil D,es la mcd1d3 igual a 13 1111.'diana, es docir. es el valor que indica en el cual o por debajo di'I
cual qUL•tla el 50'1, o la mitad de todo:s los datos.

Oc manera similar, y en íoona st1ccsl\.1 tcncmosque los dccik.-s D.,. D,. D.y D, son los \'alorcs que raspee-
1iv:uncn1c indican en el cual. o por debajo del cual, quedan los pOl'{'Cfltajl..-s o décimas panes de todos 1o:s datos.

105

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
El c:11culo de los dedk:sdc una diSlriboción de írccucnciasscdclL'Tll1inan matcm:i1icamcn1e por la t-cuaclón
general:
(KN) -(Lf)
D,=L,+ 10 'C
!,
donde:
K = K.6imo dccil = Se n:fK:re al primero. !óegUndo. u:rccro •...• IIO\cno dcal. según sea el que se lCnga
que determinar.
L, =
Umitc n:al infenonlc la clase del K--ésimodccll.esdccir. la clascquecooticncel valor del K-ésunod.xil.
=
N Número mul de dalos. es decir. la frecuencia IOlal.
{E/)1 = Suma de las frecuencias de todas las clases por debajo de la clase del K--és1100 cuanil.
KN
[e= Frecuencia de la clase del K--l!Simotlcril. la cual. nunca debe ser mayor que--.
C = Tan1allodel intervalo de la clase del K--ésimo dccil. 10

Para determinar los dccilcs de un conjumodcdatO:s sin agrupar sólo es noccs::uio aplicar los procedimientos
empicados en el c:ilculo de b mediana.

Percentiles
Se definen como los rmcrvaícs dcntro de los cuales quedan propomonalllll'lltc ll'partidos los datos sin agrupar
o agrupados en una distriboción formada por cien partes iguales.
Se tienen nownta y nueve p,t'R"tntiles que se simholi1.an por P1 (prim,..-r pcrccntil), P: (segundo p.•rccntil),
P, (tercer pcrccnlil), •..• Pw (nownta y nue,-c pcrccn1il), en donde cada uno contcndr.i el mmno nümcro de
datos. es occ«. el l 'l> del lota l.

El primct" pcrccnñt P, es el valor que indica en el cual. o por dctlajo del cual. queda el l'l> o un ccnté's1mo
de todos los dalos.
El segundo pcm!ntil P1cscl valorql.lC indica cncl cual.o por debajo del cual.qecda el 2 'l, o dos centésimos
dc lodos los datos.
El tercer pcrccnñt PJ es el valor que indica en el cual. o por debajo del cual, qUL"lla el 3'1, o rrcs ccercsimos
dc todos los datos.

De ma111,'l":l�milar yen forma sucesiva lcnemosque los p,:,-n:cnl1lcs P•. P-; •...• P.,. son� valores que rcspcc-
t1vamcnlc indican en el cual. o por debajo del cual. quedan los porccrnajcs o ccetéslmas partes de todos 1m datos.
El v1g61mo quimo pcrccnhl Pn es la medid:! i&ual al primer cuartil Q,. es decir. es el valor que ind1ca en el
cual. o por debajo del cual. queda el 25% o un cuarto de tocios los datos.
El quiocua¡;ésimo pcrccntil P,,.es la medid:! igual a la mediana. es dcC!r. es el valor que indica en el cual. o
por debajo del cual. qocca el 50'1, o la mil3d de lodos los dalos.
El septuagésimo quimo pcrccntil P,. es la medida igual al tercer cuanil Q,. es decir. es el valor que indica
en el cual. o por deba.JO del cual. queda el 75% o tres cuartas partes de todos los datos.
Los pcrccnliles P� P,,._ P.,,_ P,... P..,. P.,._ P.,... P• y P- son las medidas iguales a los dccilcs D1• D,. D3•
D,. D,,. D,.. D-,. D1 y D.,. rcspcctivamcntc.
El cálculo de los percentues lle una distribución de frecuencias se determina matcmáticamcn1c por la
ecuación gcncr.it:

K = K-ésimo pcrccntil. Se l'!'ficrc al prim,_'f'l), segundo, tercero, ..• nonogésimo 00\l.'OO pcrccntil, según
sea el que se 1cnga que determinar.

106

hllp"Jlbbl1CQC!na CQl1"I m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

1.1 "'Umilc real 1níCfior de la clase del K-tsimo pcrcennt. es decir. la clase que con1ienc el valor del
K-tsimo p.,-m:ntil.
=
N Nümcro lotal de datos. es decir. la frecuencia lOlal.
=
("E.{)1 Suma de las frccucocias de todas las clases por dcb:ljo de la clase del K-ésimo pcrccnlil.
KN
J,, = Fn.-cucllCla de la clase del K-tsuno pcrccnlll, la cual. nunca del>e scr mayor que-.
C = Tam:li\o IX."I inlco-alo de la clase del K-ésimo pcrccnnl. IO

J':lra delcrmmar los pcrccntucs de un ccejuruo de datos sin agrupar. sólo es occcsano aplicar los proccn-
miemos empicados en el cálculo de la mediana.

EJEMPlOS---------------

�1 •••En la garita fiscal del pucmc imm1acional Lic. Benito Ju:ín:1.Garcfa de ciudad Rcynosa. Tamauhpas. el número
e de vehículos que el semáforo fiscal indica alc:uonamcme que deben rcv1s:111iC por sus scrs c:unlcs de pase durante

~
·"- cada hora del día I de febrero de 201 l. fueron: 27. 22. 19. 16. 28. 35. J1. 19. 54. 60. 53, 48, 65. 76. 68. 83, 89,
92. 103, 85. 57. ·B. 46. -U. Dc1cnnin.a los cuanilcs Q1• Q,. Q,,. los dccilc:s D1• D,. D,. D•• D,. D,,. D,. D• y D,,.
los pcoccntilcs P1• P,. P.. P.,.. P1,.. P,... P_,. P.,.. P,... P... P.,, y P,.,..

Solucion
Si orui'n:imos en forma ascclldt-nte los dalos dados tenemos:

••••••.nana.a,1uaa,••n�m.••��•••m
Se observa que el conjunio licnc N = 24 datos. KN
Para d.'terminarcl r.ilor d.' los cuartilcs. aplicamos la expresión gcocral -¡- y las siguientes reglas:

a) Si KNcs divi5ihk:c.1.ac:1amcn1c entro 4, el valor del cuaon bvscl!OO scr:i la media arilnx'tlca entre el dato
se oblicnc de KN y el siguiente dato de orocn .

ordenado cuya posición

b) Si KNnocsdivisibk:euc1amcn1ccn1rc4.cl vaklrdel t'U31'\ll buSCOOO scr.lcl daloordcn:idocuya posición


se obl1cnc de n.'dondcar al entero mis próximo el n:sullado de KN .
4
Para el primer cuartil (K'"" 1). tenemos: KN = 1(24) 6 =
• •
El valor del cu:11111 Q1 scr:I la media aritmética enlrcel 6"dato ordenado yel siguiente del conjunto. es decir:

El valor del pnmcr cuartil Q1 es de 34.

KN 2(24)
J':lra el segundo cu:11111 (K = 2). tenemos:
--¡- = --
4
= 12
El ,111or del cuartil Q, scr:i la media aritmclica emre el 12" dato ordenado y el siguiente del conjunto. C!> decir:

Q·=48+5
. � .50.5
• 2
El ,-:ilor del scgundocu:11111 Q, es .50.S. cquivalcn1c a la rnedíana.

. KN 3(24)
Par-a el tercer cuartll (K = J). 1encmos: - = = 18
4 •
El valor del cuartil QJsi.,T.i la media aritmética entre el ll!"datoordenado y el siguiente del conjunto. C!> decir:
68+76
Q,= 2 72
El valor del 1cm...- cuanil Q, es 72.

107

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Para delcrminat el \llllor de lo6 dccilcs. aplicamos l:i expresión matcm�lic:i KN y OOCCu:mlOS res regns de
los eu3rtilcs. 10
1(24)
l".lrn el primer decil (K = 1). lencmos: KN = 2.4 =
10 lO
El ,-¡¡lor del dccil D, scr:i el d.atoorden:ido euy:i posiaón se obtiene de rcdondc:lr a! entero mis prú1imo el
resultado KN. es decir. 2.4 n:dondcado 3.l entero m:is prúumo es 2.
IO
El ,-¡¡lor del primer dccil D, es 19. y:i que es el dato ordcn:ido que ocupa b posición oos.

=2(24)=4.8
P:u:iclscgulldodcal(K=2).tcncmos: KN
10 10
El valor del dcctl D, será el datoorden:ldo cuya posición se obtknc de rodonclcar al cillero más prú1imo el
resultado KN. es decir. 4.8 redondeado 3.l entero mil; prú1imo es 5.
IO
El valor ocr scgulldo dccil es 28. ya que es el dato ordcn:ldo que ocupa ta posición cinco

. KN 3(24)
para el tcrccr cccn (K = 3). tenemos:-= =7.2
10 10
El valor del dccil D3 scr:i el d.:uoordcn:ldo cuya posición se obtiene de rroood.car al entero mis prú1imo el
resultado KN. es decir. 7.2 redondeado 3.l entero m:is próximo es 7.
IO
El valor del 1c-rccr dccil es 35. ya qnc es el dalo ordenado que ocupa la posición siete.

.
w- 4(24)
l':lrn el cuarto d..-cll (K "'4). li.'ncmos:
KN
10
=- 9.6

El valor del dedl D. ¡;¡_'fiel d.atoordcnado cuya posición i;eobticnc de redondear al entero mis prú1imo el
rcsulL'ldo KN. es decir. 9.6 n.-dondcaoo 3.l entero m:is próximo es 10.
IO
El \"lllor del cu3rtodccil es 43. ya que es el dalo ordenado que ocupa la posición die,_

P:irn el quinto dccil (K = 5). tenemos: E:!..= 5(24) � 12


10 lO
El vaso- del dccil D, scr:i el datoorden:ldo cuya posición es 12.

El valor del qumto dccil es 48. ya que es el dalo onlcn:ldo que ocupa la posición doce.

Para el sexto dcc1l (K = 6). tcncmos: KN = 6(24) = 14.4


10 10
El valor del dccil D, será el datoorden:ldo cuya posición se obtiene de rroood.car al entero más pró11mo el
resultado KN. es decir. 14.4 redondeado al entero más pró11mo es 14.
IO
El valor del so:todccil es 5-t ya que es d dato ordenado q� ocupa la posici6fl catorce.

l':lrn el séptimo O."'Cil (K = 7). 1cncmos: KN = 7(Z4) = 16.8


IO lO
El valor del dccil D1 scr.i el d.atoordcn:ldo cuya posición se obtiene de rl.'dondcar al entero mis prú1imo el
l'CSI.Jltado KN. 1..-s decir. 16.8 redondeado al cn1.-ro m:is próximo es 17.
10
El valor del séptimo dcdl es 65. ya que es el dato ordenado que ocupa la posición diecisiete

108

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rta!MscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

. KN 8(24)
l'ar.l el ccnvo lk.'Cll (K = 8). tenernos: - = = 19.2
10 10
El ,.ilor del dedl 01 SL'fli el dalo Ofdcnado ,;uya posición se obticoc de redondear al entero mts próximo el
n:sull:ldo KN. es decir. 19.2 n.-dondcado al enlcro mh próumo es 19.
10
El ,.ilor del ocian> dccil es 76. ya quc cscl dato ordenado quc ocupa la pos1elÓ!l mcctnucvc.

9(24)
rara el no>'COO dccil (K = 9). Lencmos:KN = = 21.6
lO lO
El valor del dccil D.,scr.:i el dam ordenado cuya posición se oblicnc de n:dondcar al emcro m:ís próximo el
resultado KN. es decir. 21.6 rcdoodcado al entero m:ís próximo es 22.
10

El valor del noveno dccil es 89. ya quces el dato ordenado que ocupa la posición vcinudós.

Par.i determinar el >'31or de los pctccntilcs, :i.plicamos la expresión mat.:mitica KN y adecuamos las reglas
100
de los cuartilcs.
. KN 1(24)
l"ar:i el pnnx.-r pcccnut (K = 1), lCocrnos· - � --=0.24
100 100
El valor del pctccntil P, scra el dalo ordenado cuya posición se oblicnc de rudondcar al en1cro m:ls prfüimo
el ll.'sullaclo KN • es decir. 0.241\"dondcado al entero más próximo es O
100
El valor del prinx.-r pctccnlil P, es O. ya que no existe un dato ordenado
que ocupe la posición C..'íO en el coojun10.

Par.i el .<,egundo pcccnut (K =- 2). lcncmos: KN = 2<24>:. 0.48


100 100
El 1·alordd pcm:nlil P2 scr.i el daloorúcnadocuya posición se obtiene de n.-doodc:lr al cnlero mss próximo

el n:.�Uado !!:!.. es decir. 0.48 nxloodcado al crucro mi'> pnhimo es O.


100
El ,alor del segundo pcrccntil P1 eso ya que eoensrc un dalo ordenado
qucocupc la posición cero en el conjunto.

KN
rara el tercer pcrccntil (K = 3). ll'ncmos: = 3(24) = 0.72
100 IOO
El valor del peccnut P, scr.:icl dato ordcnadocuya posición se obl1cnc de n.'doodcar al entero más próximo

el n:sultaclo KN. es decir. 0.72 rcdondcaclo al entero más próximo es l.


100
El valor del tercer pcrccnul P3 es 16. ya que es el dalo ordenado que ocupa la posición uno.

4
Par.i el décimo pcrccreu (K = 10). tenemos: KN = lO(l ) = 2.4
100 100
El valor IX.'I pctccntil P,o scr:í el datoordcnado,;uya posición se oblienc de rodondcar al entero más próximo

el ll.'sultaclo !!'!... es decir 2.4 n:dondc:Klo al entero más próximo es 2.


100
El valor del décimo pcrccntil es 19 ya que es el dalo ordcn:ido qu� ocupa
la posición 00$ y es cquivalcn1e al valor IX.'I primer (lc(;il D,.

109

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
P:ir:i el decimoquinto pcm:nlil (K = 15). 1encmos: !!!..= 15(24) = 3.6
100 100
El \"alor del pcrttnlil P.,sct:iel dalo ordenado cuya posición se olllicnc de n:dondcaral entero m:is próximo
el Tl!Mlltado KN. es dt.-cir. 3.6 redoodc:ido al cnlero m:is pró.r.lmo es 4.
100

El nlor del décimo pcrccnlll es 27. ya que es el dalo ordenado que ocupa la posición cuauo,

rara el lngésimo quimo poccnnt (K = 35). tenemos: KN = 15(24) =8.4


100 100
El \"lllor del pcm:ntil P..., scr.i el dalo ordcn:tdo cuya posición se obtlCllC de redondear al cntcro más próximo

el n:5Ultado KN. es decir. 8.4 rcdondc:tdo al entero más próxlmoes 8.


100
El vaso- del lrigésimoqulmo pcm:ntil es 39. ya que es el dalO ordenado que ocupa la posición ocho.
45(24)
P:ira el cuadragésimoquilllo pcm:nul (K = 45). tenemos: KN = = I0.8
100 100
El valor del poccrsu P., será el dalo ord.,--n:tdo cuya posición se obtK.'00 de redondear al entere m:is próximo

el resultado KN. es decir. 10.8 redondeado al crncro mis pn'iximoL-s 11.


100
El valor del cuadragésimoquin10 pcm:ntil es 46. ya que es el d:ito ordcnado que ocupa la posición once.

rara el quincua�simoquinto pcn-cntil (K = 55). tenemos: KN = 55(24) = 13.2


100 100
El valor del pcrccnlil Ps,Sl'racl dalo ordenado CU)"ª posición se obtiene de redoodcar:il entero m:is pró.r.imo
el resollado KN. es decir. 13.2 n.'dondcado al L'11l<.'f'O m:is próximo es 13.
100
El valor del quiocuagésimo quin10 pcm:ntil es 53. y� que es el dato ordt.'11000 que ocupa la posición trece.

l':ira el scxagésimo quinto pcm:ntil (K.,, 65). tenemos: E:f... = 65(24) = 15.6
100 100
El ,111or del pcrttnlil P.,sct:iel datoordcn:tdocuya posición se olllicnc de rcdondc:iral cnlcro m:is próximo
el Tl!Mlltado KN. es decir. 15.6 rcdoodcado al entere mioi próximo es 16.
100
El valor del scr.agésimoquinlo pcm:nlll es 60. ya que esel dato ordenado que ocupa la posícíon dieciséis.

Para el oct:igésimo quin lo pcn:cmil (K = SS). tenemos: KN = 85(24) = 20.4


100 100
El ,11lor del pcm:mil P..,scciel d:noordcnadocuya posición seceecrc de n:Jondcar:il cillero más próximo

el n:5Ultado KN. es decir. 20.4 rcdoodcado al entero más pcxtno cs 20.


100
El valor del ociagcsno qmnto pcrccntll es 81. ya que es el dato ordenado que ocupa la posición veinte.

Para el nonagésimo quimo pcrccnlil (K = 95). tcncmos: KN = 95(24) 22.8 =


100 100
El valor del pcrccnlil P..,scr:ícl d:110 ordcnadoe11ya posición scobtK.'00 de redondear al cillero más próximo

el resultado KN. es dt.'Cir. 22.8 redondeado al entero más próximo es 23.


100
El valor del nonagésimo quin10 pcm-nul es 92. p que es el dato oo;k.'llado que ocepa 13 posición \"(_�ntiln's.

11 O

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

l':ir.l el nonagésimo noveno pcrccnlil {K = 99). tenemos: KN = 99(24) = 23.76


100 100
El ,·alor del pcrecrnll P.,. Sl.-r.i el d:idoordcn:idocuya posición seoblicnc de n:doodcaral crnero más pró.t.imo
el n=ttaclo KN. es decir. 23.76 redondeado al enlcro más p,füimo es 24.
100
El ,-:ilordcl nonagésimo oo,-coo pcrccnlll cs 103. ya que es el dato ordenado
que ocupa la po!lición veímícuatro.

2 ••• Dctcrmma los cuartilcs Q, y Q,. los dccilcs D1• º• y D, y los pcrccnhlcs P.,.. P,-. P"' y P.,. para el sígueme
conjumo de datos ordenados: 76. n. 81. 82. 83. 88. 92. 95. 99. 102. IOS. to7. 108. I IO. 112. 116. l 19. 123.
125. 128. IJI. 135.137. 140.142.1-16.149. 152.155. 158. 161.164. 166. 168 y 171.

Solucion
Como el conjunio ucne N = 35 uacs, se tiene:

Para el primer euartit (K = 1), tcocmos: KN = !(35) = 8.75


4 4
El valOI" del cuanil Q, scr:i el dalo ordenado cuya po!ikión se oblicoo de redondear al entero más próximo

el n>s.ultaclo KN. es decir. 8.75 n,xlondeado al erncro más próximo es 9.


4
El valOI" del primer niartil es 99. ya QUC es el dalo Ol"denado que ocupa la po!iición nueve.

KN
Para el tercer ruartll {K = 3). 1cocmos: T = 3(35)
4
= 26.25
El ,-:ilor del cuartil Q, 51.'ri el dato onlcnado cuya po!lición se oblicoo de n:doodc:u- al entcm mi� próximo
el n:.�ltado KN. es decir. 26.25 rcdonócado al enero más próximo es 26.
4
El ,·alor del ICm:r cu:a1il es 146. ya que es el dalo onlct13do que ocupa la posiclÓll vcmtiséis,


í'ara el tercer dec1I (K = 3). tenemos: rn=
KN 3(35)
to
= 10.5
El ,-:ilor del decil D1 !il.-r.i el dalo ordcn:ido cuya posición se obl1cnc de redondear al entero más próximo el
=ullado KN. es decir. J0.5 redondeado al entero mio. próximo es 11.
IO
Et valor del tcn;cr decil es IOS. ya que es el dato ordenado que ocupa la pcsiciée once.

. KN 6(35)
l':!raelscxtodccil(K=6).1encmos: -= =21
10 10
El valor del dccil º• scr:i la media antmé1ic:ientrcel 21•t1a1oordcnado y el seguremc del coejumo. es decir.
0.=131+135
, 133 El valor del sexto dcc11 o.es 133.

KN
Para el oo,-cno dccil (K = 9). tenemos: - = 9(35) = 31.S
to 10
El .-alor del dccil O,, scr:i el dato ordcnado CU)'a po!lición se oblicnc de redondear al entero más pró1imo el

resultado � es decir. 31.5 n>dondcado al cmcro más próximo es 32


:.

El ,-:ilordcl novcnoc.k.'cil es 164, ya que es el d:noon.lcrtadoquc ocupa la poi;ición treinta y dos.

111

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
l'ara el cu:ldragésimo pcm:nlil (K- 40). 1cncmos: E!.=�= 14
100 100
El valor do::I pcm:tllil P.,. si..fl la media aril1TJ..'lka cnlll: el 14" dalo ordl.'llado y el siguicnlc &I coojunlo. cHlocir,

P.,.= IIO+l12 lll

'
El valor do::I cuadragésimo peccnut P.,. es 111.

35
l'3ra el quincuagésimo pcn:ctUil (K = 50). tenemos: KN = 50( ) = 17.5
100 100
El valor do::I pcrccntil P"' será el dato ordcnado cuya posición §C obtiene de redondear al cmcro más próximo
el resultado KN. es decir. 17.5 rcdoodcado al entero más próximo es 18.
100
El valor do::I quincuagésimo pcm:t1tll es 123, ya que es el dato ordenado que ocupa la posición diccmcho.

1':ira el septuagésimo pcrccntil (K = 70). tcocmos: KN = 70(35) = 24.5


100 100
El ,.1lor dl"I pcreceut P70scricl d:110 ordenado cuya posición se obtiene de rudondc:lral cmcrc m:is próximo
el resultado KN. es <k_-cir. 24.5 redondeado al cmcro m:is próximo es 25.
100
El valor del si..'J'(u:igésimo pcm:ntil es 142. ya que es el d:110 ordcnldo que ocupa la plllikión veinticinco.

l':ira el ociogésimo pcrccntil (K = 80). icncmos: KN = 80(35) = 28


100 100
El valor del pcrccnüt P• scr:I la mt-dia :1.ritmétic:1 entro el is- dalo ordenado y el s,guientc del conjunto. es
dt-cir.
R.= 152 t 155 153.5
'
El valor del oclogésimo pcrccnlil P,,,cs 1535.

f!EMPlOS----------------
�1 ... La siguiente t:1bla de di5.lribuc1óti de rrecucocías registra los salarios semanales en milcs ce pesos de 75 cm-
E plc:illu<; de la compattía frsw Diductic. Dclcnmna IOl'ii cuartilcs Q,. Q, y Q1• los dccucs D1• D,. D, •...• D9 y los
.!!.

lntenalos(salá,s) � (emplaados)
110- 119 5
120- 129 9
130- 139 19
140- 149 15
150- 159 11
160-169 7
170- 179 4
180-189 3
190-199 2

- N 75

1 12

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Solucion
Para dctCfl11inar el primer euartil Q,. usamos los siguientes dalos.
Daro, Fórmula Su•titvcion

= 18.75
KN = 1{75) KN -{E/), Q, = 129.s+jl8.7�9-14¡(10)
4 4 Q.=Li+ 4 e
Li=129+uo=l:29.S 1 J, Q, = 129.5+2.5= 132
2
{E/),=5+9=14 El v:ilor del primer cuart1I es $132. es decir. que el
25% de los empicados gana SI U o mcoos.
'" = 19
C=IO

Para dctcrminarcl segundo cuartil Q,. usamos los síguemcs datos.


Formula Sustitucion

KN = 2(75) = �-(E/),¡ Q, =] 39.5+[37.�; 331(10)


37_5
4 4 Q.=Li+ e
,,. Q, = 139.5+3= 142 S
Li = 139+ 1-40 = 139.S
2
{I:/), =5+9+ ]9= 33 El ,-:ilor del :.cgundo cuartil es 1,.-quiv:ilcntc a la mediana. es $142.S.
/,:=IS es decir. SO'l, de los cmplcado5 gana $142.5 o menos.
C=IO

Para di..1crminarcl tercer cuaml Q;s. usamos los siguientes datos.


Fórmula Su,titvcion

KN = 3(75) = S6.2S 0J=l49.S-tj56·�. 4Kj(10)


4 4
Q,= 149.S+ 7.5= 157
Li = 149+ ISO= 1495
2
(E/), =5+9+19+15=48 El vaio- del tercer cuartll es $157. es decir. 75% de los
/,: =ll l'mplcados gana $157 o meoos.
C=lO

Para dclcrminarcl primer dccil D1• se 1ic11C:

Daro, Formula Sustitucion

KN = 1(75) = _
75 D, = l 19.s+l7·59-Sl(lO)
lO lO
Li = 119+ 120 119.S D, = l 19.5+2.78= 122.28
2
(E/), =5 El v:ilor del primer dl'Cil es $122.28. es decir. IO'l>
de los cmplrodos pna S 122 28 o mcoos.
'" =9
C=lO

Noto: lol'l resultados que se prcso..""111:lfl csi:in en mi les de l)CSO('ó-

113

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
f':lr:1 d.:tcrminar el segundo dccil D1• se 1icnc:
Formuk, S..•ritución
!!!._= 2(75) � IS D1 =
129.s+[IS�l4](1o)
10 IO
KN -(Lf),
/J¡=L,+ IO C
L,=129+130 l'.29.S [, o,= 129.S+0.53= 130.03
2
(L/),=5+9=14 El valor del si:gundo dccil cs $130.03, cs decir.
/,: = 19 20% de los empicados gana $130.03 o menos.
C=10

Para determinar el tercer dcol D,,. se ucnc:


Formula S..sritución
= 3(75) � n.s 122.S-
19 l-ll
KN
D:.=129.5+ (IO)
IO IO
, =•29+130
...., 129.S 01 = 129.5+4.47=13397
2
(L/),=5+9=1.t El valor dcl tercer dccil es $1 JJ 97, es decir,
/,: = 19 JO'l, de loscmplc:idos gana $133.97 o menos.
C=IO

Para determinar el cuano dccil O,, se ucre:


Doto• Formula S..,tihxión

1 "I
KN = 4(75) � 30 KN
D, = 129.S t 30 (IO)
IO 10 10 (I:/), -19-
D, = f,, tl���--1,c
,,, = 129
f 130 129.5 [, D, = 129.S + 8.42 = 137.92
2
(L/),=5+9=14 El valor del cuarto dccil es $137.92. es dl."Cir.
/,. = 19 40'l, de los empicados gana $137.92 o menos.
C=IO

Para determinar el quimo decal D.,. se ucnc:


Formula S..stihxión


KN = 5(15) = ?.5 37-�� 33]{10)
3 KN -(L/)1 D, = 139.S
IO IO �=L,+ IO C
139 + 140 f, D, = 139.S + J = 142.S
L, = 139_5
2
(I:/), =5+9+19= 33 El valor del quimo dccil que cs cqmvak-ruc al segundo
/,.=15 ruartil y a 13 lllOOiana. es S\42.S, e� decir, 50% de los
C=IO empicados gana $142.5 o menos.

Now· los resultados que se pn.-scntan �:in en miles de pesos.

114

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<klvov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

l':lr.l dctcnnin:ir el M:ltlO dccil o.. se ticnc:


Fónnulo Su•ritvcion
KN = 6(75)= 45 KN O..= 139.5+[4515.\31(10)
10 lO 10 -(L/),
O..= L, +l-"''---cc-ºIC
L, = 139+ 140 = 1395
2
f, º·= 139.5+8 = 147.5
u:::f),=5+9+19=33 El valor del sexto dcal es S147.5. es decir.
f,: = 15 60'1, de los empicados gana $1475 o mcoos.
C=lO

.....P:lra dctcrmmarel séptimo dcc11 D,. se ucnc:

KN = 7(75) =
Fónnula Susritvción
149.s+[52·��48]{lo)
52.5 o,=
lO 10
L, = 149+ 150 = 149.5 D, = 149.5+ 4.09 = 153.59

'
(LJ), =5+9+19+15 =-'8 El valord!'I si<ptimo dccil es $153.59. es dccir.
f,: e tr 70% de los cmplc:ldo:s gana $153.59 o mcoos.
C=lO

º··
.....P:lra dctcnninatcl ecravo dccil se licoc:
Fónnulo Su,ritvciO"

o.= L.,+ ,�•�--,e o.= 159.5 t 160 7 59l(IO)


= 8(75) = 60 KN
, [,
KN (E/1,
lO lO
l-,= 159+160 =1595 0. = 159.5-t 1.43 = 160.93
2
(LJ), =5+9+ 19+ 15+ 11 =59 El valor del octavo dccil es $160.93. es decir.
f,: = 1 80% de los empicados gana $160.93 o menos.
C=IO

.....l':!ra dctcrminatel OOVCTMJ dccil 0.,. se ucoe:

Fónnula Susritvcion
KN = 9(15) =615 KN -(LJ), o..= l69.s+[67.5.--66!(1o)
lO lO ll,=L,+ lO C
169+ 170 = 169.5 f, O..= 169.5+3 75= 173.25

'
(LJ), =5+9+ 19+ 15+ 11 + 7 =66 El valor del noveno dccil es $173.25. es decir.
f,: =4 90% de los empicados gana $173.25 o menos.
C=IO

Nota: los rcsult:idos que se �1:m CSl:in en mik:5 de pesos.

115

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
f'arn d.:terminar el p,im.:r pcrccntil P1• 1cncmos de la 1abla:
FOl"muk,
109.5+jº·7�-0
E!..=!illl=0.75
KN
100 -(Lf),
P1 = ](mJ
100 100
fl = t.. +'���--1c
L.,=109+IIO l09.5 ' !, P,=109.5+1.5=111
2
(Lf), =O El valor del primer pcrccnul es $111. es decir.
lo: =5 1% de los empicados gana $111 o menes.
C=10

f'arn determinar el segundo pcrccmil P,. Lenemos de la Labia:
Formula Sustitución

KN = 2(75) = 1.
100 100
5
P,=L,+
¡oo-(Lf),
KN 1
C
P,
115-01
= 109.5+ -·-,-(10)
l..,=109+IIO l09.5 fo: P,=109.5+3=1125
2
(I:/), -o El valor del qundo pcrecmn es $112 5. es decir.
Ir=5 2% de los empicados gana $112.5 o menos.
C=10

l'am dctL-rminar el LeocL-r pcrccntil P,. cenemos de la tabla:


Forn'iuk, Sustihxión

= 3(75) = 2.2S
¡
KN 2� ºl(IO)
KN (E/) /\=109.5-t
100 100 ioo 'e
!, � = 109.5 t 4.5 = 114
.., =
I 109+ 110 109.5
2
(I:/), -o El valor del lcrCcf pcrccnlil es $114. es decir.
lo: =5 3% de los empicados gana S 114 o menes.
C=IO

Para determinar el cuarto pcrccmll P,. lcncmos de la 1.abla:


Datos Formula

KN = 4(75)=3
100 100
--(I:/\
KN 1 P, =
109.5+11�ºl(IO)
P.=L,+100 e
L, = 109+ 110 = 109.5 !, P, = 109.5+6 = l 15.5
2
p:: f),=0 El valor del cuano pcccnut L'S $115.5. es decir.
lo: =5 4% de los empicados gana $115.5 o menos.
C=IO

Now: los resultados que se pn!SCntan cs1:in en miles de p,.-ms.

116

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

l':lr.l éctcrminar cl quin lo pcrccntil P� tenemos de la labia:

Fónnulo Su•ritvcion
KN = 5(75) = _
100 100
3 75

L, = 109+110 =109.5
/\=L.+
ioo-(L/),
KN

1
e �=1095+75=117
¡
Pi= 1095+ 3-7�-01(10)

(:[I), =O ' El v:i.lor del quimo pcrccnlil es SI 17. es decir.


Ir: =5 5'.l> de los empicados gana Sl 17 o mcoos.
C=IO

.....Para determinar el dccimoqumto pcrccnlil P,� lcocmos de la 1abla:

KN = 15(75)----' _
Formulo
KN
Susritvcion

= 119 5+[ 11.�- 51(10)


100 -(I:I),
11 25 P,.
100 100 P,, = L, +1��---IC
L,=119+120=119.5 f, P,, = 119 5+6 94 = 126 44

(l:f), -, ' El \"alor del decimoquinto pcrccntil es S126.44. es decir. 15'.l>


Ir: =9 de los cmplcaóos gana S126.-t-t o mc005.
C=IO

.....l':lr.l dctcnnin:ircl vigi!simo quinto perccrail P11• 1cncmos de la tabla:

KN = 25(75).,. 18_75
Fónnulo

KN lb=l295+1'8.7�9 141(10)
100 100 (I:I),
100
lb= l,, + 1=�--1c
,,, = 129+ 130 = 1295 f, lb= 129.5 +2.5= 132

u:11, =5+9= 14 ' El v:i.Jo.- del ,igésimo quimo pcrcentil que es equivalente
Ir:= 19 al primer cuaml, es $132. es occír, 25% de los
C=IO t.'111pk:3do!i gana S132 o mcoos.

.....P:lr.l determinar el Lrigá;imo quin lo pcrccmil Pn- lcncmos de la tabla:

Formula Susritvción
KN 35(75)
100 = � = 26.25 -(I:I), 1
""=L.+,���- e
KN
100
p" = 129.5+ 1 26.2195-141(10)
L.= 129+ no f, p" = 129.5+645= 115.95
1295

(LI), =5+9= 1-t ' El valor del Lrigá;imo quinto pcrccntil es S135.95. es decir.
Ir: = 19 35'.l> de los empicados gana $135.95 o mc-oos.
C=10

Nmu: los rcsult:idos que se presentan (.'Sl:in en mi les de fl('5QS.

117

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
f':lr:1 d.:tcrminar el cu:ldragésimo pcm:nlil P,. 1cncmos de la tabla:
FC>nnuk, S..sritucion

100
= 40(75) = 30
KN
100
P.. = L,
�; (E/),
+l""---�--IC
130-141
P..,= 129.5+ -19- (10)
L,=129+130 129.5 f, P..,= 129.5 +11.42 = 137.92
2
(:[f), =5+9= 14 El valor del cuadragésimo pcrccntll que es cquivalcmc
f,: = 19 al cuar1o dccil es $137.92. es eccir, 40% de los
C=lO empicados gana $137.92 o mcoos.

Para detcrmill3f el quincuagésimo pcrccmil P..,. tcocmos de la labia:

Datos FC>nnuk, S..stitución


= 37.5
KN = 50(75) IKN -(l:f),, P.,..= n9.s+[37·�; ·n¡(10)
100 100 P"' = L, + 100 e
, __ 139+1.ao 139.5
....,
f, &.= 139.5+3= 142.5
2
(E/), =5 +9+ 19= 33 FJ v:ilo.- del quincuagc'iimo Pl-'l"CC<llil que es equivalente al
/,: = 15 segundo cucnn, al quin10 dccil y a la mediana. es $142.5. es
C=IO tkx'ir. 50'1, de los cmplea<los gana $142.5 o mcoos.

f':lr:1 determinar el s.:xagésimo qu,nto pl.'flXnlil Pr,,. tcncmos de la tabla:


Dato• Formule. S..sritución

!!!..= 65(75)=48.75 KN
100 -(E/), 1 P..,= 149.5-t 148.7�1 481(10)
100 100 Pr,, = L, +1~-�-C
L,=149+150 149.5 f, P..,= 149.5-t 0.68 = 150.18
2
(E/), =5 ¡.9 ¡. 19+ 15 =411 El ,111o.- del scxag6imo quinto pcrccntil es $150.111. es decir.
J,, = 11 65% de los empicados gana $ l 50.111 o menos.
C=lO

Para determinar el llt""ptuagéslmo quinw pcrccnlll P.,.. tenemos de la tabla:

Datos FOf"ffluk, S..sritucion


KN = 75(75) = S6.:25
100 100
KN -(l:f) 1 P,. =
149.5+[ 56·2�1-48](10)
P,. = L, +1��---
100 ' C
L,=149+150 149.5 f, P,. = 149.5+ 7.5 = 157
2
(E/), =5+9+ 19+ 15 =411 El v:ilor del llt""ptuagc.'iimo qulnw pcn:rntil que es
/,: = 11 cqui>11k-n1e al tercer cuartil es $157. es decir.
C=lO 75% de los empk-:ldos gana $157 o ml'OOS.

NQ/a: los re:sultados que se pn.-!óen\311 cSl:in en miles de l)C§Oli.

118

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

l':lr.l éctcrminar cl nonagésimo pcrccnlil P., ll'OClllOS de la labia:


Fórmula Su•titvcion
KN = 90(75) =67.5 KN -(I:/), fl,., = 169.5+[67.\ 661(10)
100 100 P..,=L,+ 100 C
L.,= 169+ 170 169.5 f, P..,= 169.5+3.75= 173.25

'
(}::!), =5+9+ 19+ 15+ 11 + 7 =66 El valor del oonagésimo pcm:nhl que es eqarvalcníc
f,: =4 al nmcno dcc1I es $173.25. es decir. 90%
C=IO de los empicados gana S 173.25 o mcoos.

J':lra determinar el nonagésimo quimo pcra:nul P- tenemos de la tabla:

Fórmula Susritvción

KN 95(15) 179.5+[71.�- 701(10)


-(I:f), 1
= = 1. P,. =
7 25 KN
100 100 P..,=L,+ 100 C
,..., =179+180 179.5 J, P.., =179.5+4.17= 183 67

'
(I:/), =5+9+ 19+ 15+ 11 + 7 +4 = 70 El yaJor del nonag&imo quinto pcra:nul es Sl 83.67. es
f,: =3 d,._"'<'ir. 95% de los empicados g-Jna $183.67 o menos.
C=10
Nota: los rcsult:idos que se presentan están en miles de pesos.

2 ••·l..a ilguicntc t:ibla de diSlnboción de frccucocias rcglstr.l los pesos en lihr:is de 42 allctas rrcaícaoos que p:irtl-
ciparoo en los XXIX Jw,gos 011,r¡p,ros en BciJing. en 2008. Encucntrn:
a) Cuartilcs Q, y Q1-
b) pccues D1• D0 y D.,.
e) l\.-rccntilcsP3s-P»P..,yP.,.

lrlla"Ya0& ) Fn.-w.,tia �)

''7
110-116
111-1n
124 - 130
131-137 9
138-144 13
145-151 6
152-158
N 42
Solucion
a) Para dctermm:ir l"'I primcr cuartil Q,. US3ITIO!'i los síguscmcs datos:
Fórmula Susritvción

KN = 1(42) = 123.5+¡10.�-61(7)
10_5 Q, =
4 4
L, = 123+ 124 123.5 Q, = 123.5+4.5 = 128
(l:/�=2+4=6 ' El wlor dd primL-r ruartil es 128 libros. es decir.
¡,, = 1 25% de los atletas pesa 128 lihros o menos.
C=1

119

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
l"'.lra delcrmin:ir el ccrccrcuartil Q:,. usamos los s1guicn1cs d:uos:

O..to� Fónnuk,

KN = 3(42) =Jl.S 137.5+131�;221(7)


Q¡ =
4 4
= 137.S
L, = 137 + 138 Q) = 137.5+5.12 = 142.62
2
(l.:/)¡= 2+4+ 7 +9=22
El valor del tercer cuartll cs 142.62 libra!;. es dcm.
f.: =13

-
75% de los atletas pesa 142.62 libras o mcoos.
C=1

b) Para dc1crmlnar el 1crccrdccil D:,. se ucoc:

Fónnuk, Sustitución
KN = 3(42) = _ 123.5+¡12-�-6!(7)
12 6 -(1.:/),¡ o,=
10 lO KN
= 123+ 124 D = ¡., + 10 C
L, 123.5 J /,: D, = 121.5+6.6= 130.l
2
(1.:/),=2+4=6
El ,-alor dd tercer dccil es 130.1 hbms, es do:..'Cir.
/,: =1
JO'J, de los atletas pesa 130.1 libras o menos.
C=7

Para dcícrminar el SCXIO <kcil o.. se l1cnc:


O..to• Fónnuki Su,rihxión

KN = 6(42) = _ º·=137.5t[25.�3 22!(7)


25 2
10 10
_137+138_1375
I., -
2 . º· = 137.5 t 1.72= 139.22

(1.:/)¡ = 2 +4+ 7 +9 = 22
El Vlllor del sexto dcc1l e!> 139.22 hbras.. es decir.
/,:=13 60'l, de los al lelas pesa 139.22 libras o mcoos.
C=1

Para determinar el oo,coo dccil D._ se tiene:

Fónnuk, Sustitución

KN = 9(42) = 37.8
10 10
º· = 144.5+137.86-351(7)
1 = 1-14+145
.,
2
144.5 º· = 144.5+3.27 = 147.77

(1.:/), = 2+4+ 7+9+ 13= 35


El ,-alor di'I no,·cno dccil es 147.77 libras. es d..'Cir.
/,: =6
90% de los atletas pesa 147.77 libras o menos.
C=7

120

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

e) Para dctcnninar el lrigésimoquinlO pcrccnut Pn, lcncmos de la labla:

Fónnulo Su•ritvcion

!:!:l.= 3S(42) = 14.7 ioo-(E/),


KN 1 p" = 1305+['4.79 131(7)
100 100
&=L.+ f,, e p" = 130.5+ 1.32 = 131.82
I = lJ0+1Jl
" -�-~Ll0.5
2
(E/),=2+4+7=13
El v:i.lor dd 1Jigés1mo quimo pcrccntil
,,, =9
es 131.82 hbras. es decir. 35% de los atletas
C=1 pesa 131.82 hbras o menos.
1

..... Para dctermmar el quincuagésimo pcrccmil P,.., tcncmos de la tabla:

Formula SusritvciOn
KN =50(42)=21 KN -(L/), p� = 1J0.5+j2'; nl(7)
100 100 P�=L. + JOO C
, =130+131 J. p" = 130.5+622= 136.72
" -�-- 130.5
2
(E/),=2-t-t+7=13
El v:i.klr dd quincuag,..'simo pcrccntil que es
/,, =9 (.'(!Uivalentc a la mediana es 136.72 libr.is, es decir.
C=1 50% de 1os atleus pesa 136.72 libras o mcnu,;.

..... Parn dctcnninar el scugésimoquin10 pt-rccntil P� tenemos de la tabla:

Fónnulo Su,ritvcion

t[
KN = 65(42) = 27·�;22�1)
27_3 KN (E/), p.,= 137.5
100 100 P..,=L,i t 100 C
l,i=i37+l3ll=i3?.5 [, P..,= 137.5+ 2.115 = 140.35
2
(L/), = 2-t 4+ 7+9= 22
El valor del scngé!.imoquinlo pcrccntil
,.. = 13 es 140.35 libras. es decir. 65% de los atletas
C=1 pesa 140.35 hbras o menos.

..... Paro dctermmar el octogésimo pcrccntll P- tenemos de la tabla:

fónnula Sustitvcion

KN = 80(42) = KN P.,= 137.S+IB·�;zz¡(7)


33_6 100 -{E/),
100 100 P.,= L., +l��---l<C
L.,= 137+138 137.5 f, P.,= 137.5 +6.25 = 143.75
2
(L/), =2+4+7+9= 22 El v:i.lor dd octogésimo pcrccntil es 143 75 libras.
,,, =13 L':S decir. 80'l, de los atletas pesa 143.75
C=7 libras o lllCllOS.

1 21

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Cálculo de los cuontiles por métodos gráficos
Los cuantilcs (cuartik:s. occñcs y p,.'l'Cenlilcs) se dclmninan S,.."Ométricamcn1c en gr:itkos de histogramas de
frec111,'tlcia pon;cntual. en poligollOS de fn.'CUCncia pon:cnlual y en ojh1L'l pom:ntualcs.
El c:ilculo puede neccrse de dos m.:mctas:
u) Cooocidocl cu:mtll qucsc ubica sobre la ordenada (eje J'). se detcnmna su valor sotm: la arn.cisa. (CJC .f).
b) Conocido el ,111or del cuantil quc se ubica M>bre la abM:lsa.{cje.f). se deu:rmina su lugar com:spondicmc
sobrc la ordenada {eje y).

¡1
�.
EJEMPlO
•••A pamrdc los datos de la siguiente tabla dcdisuibución de rrecucocías registra las pumuacioocs de una prueba
.!:!.. de coordin:i,ción fisica dad:is a SO conduclores de vctiiculosquc 11:ibian consumido alcohol. Com,1ruyc

Warvalos lp.nluaciones) � (f) {�)


50- 59 8
&J-69 18
70 - 79 12
0).89 7
0).99 5
N 50
u) El histogr.una porcentual indicando el ,-alor de los cu anti les Q1• D,,. P.,.
b) El polígono de rrcccencías pom-ntual indicando el valor de los cuanlilcs Q:, /))< I'»
e) La ojiv:i porcentual indicando et ,-alor de los cuantilcs Q,. /))< I'.,.,.

SolvciOf'I

uJ P:lta construir la gr.lfica del his1ogr;ima porcentual. se rcqulcrc la siguiente tabla de apoyo:

,,....
"·"·''
50. 59 8

..
,..
60- 69 18
70- 79
80- 89
.,. 99
74.5
84.5
12
7 ,..
,
94.5 5
N 50
"'"'
•• "�
] u
'' "
'1 "
'
" o'
S4.!i 6-1.!i 74.."i 84 5 'U.5
Mara,¡11,rbw

122

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

DJdo que goom,;!trkamcn1c los cucnncs Q,: se dclincn como el \"alor de abscisa que com.....;pondc a
la línea vcrtkal que divide a un hi!.!ogr.una en cuatro parles de igual área.
Si el :Mea tot.al del hi!.!ogr.ima csdc SO unidades de :Mea. el cuanil Q, 11Cr:l. la línea vertical que tenga
KN. es decir. l(SO) = 125 umdadcs de área a la i,quicrda en el hiSlograma.
4 4
EnoontralTIO!'i que en el segundo n:ctángulo. se locali,.a la clase del primer cuartil Q,. cuya marca de
clasccs645 y :in:a de 111 unid3dc!i; a la 11.quicrdade d1eho rcct.ingulo hay II umdadcs de érca, por lo que
se requieren -U unid:iclcli del rectángulo de la clase del pnmcr cuartil Q, para completar 12.5 unidades

,., 1)
de área que cscx:act:uncnle la cuana parte del :in:a 1ot.al del h1siogram.a. Lo anterior scobucnc al d1vid1r

- [
la base en cuatro panes igualc!i cada parte-¡¡=¡ y lraJ"..:mdo la perpendicular en el primer cuan o
de la base. se 1icnc el valor dc-1 primer cuan,1 como resultado gr:ifico.
Si los límilCS reales de la clase del pnmer cuaml (60 - 69) son:

Límile real inferior=


59
+60 = 595 Limite real mpcrior =
69
+ 70 = 69.5
4 2
El 1amal"lo de la clase del primer cuanil es 69.5 - 595 = 10 La cuarta pane dc-1 tamal"lo de la clase
dc-1 primcrcuartil es � = 25: por lo que el valor di'I primer cuanil Q, es:
4
Q,=59.5 t 2.5=62
Los d...'cilcs Dxoon el valor de abscisa que corresponde a la linL':l wnical que divide a un histograma
en die, penes de igual :lrea.
El tkcil (D,J scri la linea vcrtic;il que tt.'llga KN, es decir, 6(50) = 30 uni�dein.'a a la i,.quicrda
10 to
en el hisiogrnma.
EnconlrnlTIO!'iquecnel ercer n:ct�ngulo se kx.iili,.a la clase del 5CXtodccil o.cuya marca se creces
745 y /in.-a dc 12 unid:ldcs: a la i1.quicrda de dicho rectángulo tia)' 8 t 18 .. 2ó unidades de /in.>a por lo que se
fl'qUil:rcn 4 unid� del fl'Ct�ngulo dc la clase del sexto <h:c,I 06 para coo1plc1ar 30 unid:idcs de :irea que
es euctamcnle � = �- las lre!, qumlas panes del :irca total de histograma. Lo anterior se obtiene al
[ ')
dividir 13 base en10tn:s 5panes igu31cs cada parte 4 = 3 y Ir.u.ando la perpendicular en el primer lercio
12
de la base. se licnc el valor del scxtodocil como íC!lull3do gráfico.
Si los límites reales de la clase del sene dccil (70 - 79) son:
70 79
Limite n."3.I inícrior = 69; 695 Limite real :wpcrior = ;IIO 79.5

El tam:illo de la clase del seno decil es 795-69.S = IO. La tercera parte del lamal"lo de la clase del
sexto dccil es __lE_ = 3.33; por lo que el valor dc-1 sexto decil es: D0 = 69.5 1 3.33 = 72.83
J

Los pcrccmilcs Px son el •·alor de abscisa que oom:sponclc a la línea vcrucal que divide a un hísio-
grama en cien panes de igual área..
El pcrccnul P• sera la línea vcnical que renga KN. es dcc1r. 80(50) = 40 unidades de área a la
100 100
11.quicrda en el tusograma.
Encontramos que en el cuarto rectángulo. se locali,.a laclasc dc-1 OClogéslmo pcrccruil P,.,cuya marca
de clase es 11-t.5 y área de 7 unidades: a la lJ1!Uicrda de dicho rectángulo hay 8 t 111 t 12 = 38 unidades

completar 40 unidñs de lin.':l que es cx.actaml'Dlc = t


dc-l :írca. por lo que se requicrcn 2 unidades dc-1 rectingulo de la clase del OClogésinl() poccnut (P.,,) para
1: las cuatro qui111as partes del área total de his-
tograma. Lo anK-rior seobti!"nc al dividir la base en do5si'plim:is parte iguales y tr:lf.andn la perpendicular
en el primcrdo5 5épli1TJO!'idc la hase, se tiene el valor del octogcsimo Jll-'fCCll\Jl P• como íC$Ull.3do gr:lfico.

123

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Si los límites reales de 1:i ctase dd oclogésimo pc«cnlil (80 - 89) son:

Um11cn::aJ infL-rior= 79 t-80 795 Límite real superior=


89;90
=89.5
4
El lamal'lo de la eta.se dclOclogésimo ¡x:m:nlil es 1195 79.5 = 10. Las dos !oéptimas partes del tam:i-
OOde la erase del Oclogéslmopcra:nlil es � = 2.85: por loquccl valor del octog61mopcm:nlil P.,cs
712
P.,= 79.5 1 2.85 = 82.35.
Gr:it1camcntc se llCTIC:

- •"
Q,-62

º· -
•'' u
� 72.IU

'¡ "
'" "'
' ,u MO 74.5 �., �,
Mara,,dtrta..

b) Pani construir 1:i gr:ific:i del polígono de fnxucncias rcl:ith':IS. � apoyamoe; con los datos de la tabla
del lnctso :intt'rior. es decir:

44..S .SU 60 J;U IU..S 9"U IOU


Marnsdtrla,,p

Dado que goomctricamcnlc los cuanncs Q.- sc definen como el valor de aesosa que corresponde a
la linea vertical que divide a un polígono de frecuencias en cualro partes de igual área.
Si el :in::!. iotal d:I polígono es de 50 unidades de frccocnoa. el scgundoc1131til Q, scr.i 13 línca vertical
que tenga KN .cs dcar. 2(50) = 25 unidades de frecucocia a la i1.qmL"nla y a ta derecha en el polígono.
4 4
A continuación se fija 13 clase que contiene al s.-gundo cuarul Q,. Jo amcnor se oblÍC"11C al sumar las
KN
frccucocias de llldas las clases que se ubiquen por debajo de --¡- = 25 unidades de frecuencia. rosulcando
scr o:n, = 8. La clase que sc locali1.ó es (60 - 69) y .su frocucocia es 18: dctcrmin:mdo los límites reales
de dich:i clase. ll"IICffiOS:
59; 60 . . .
Umi!C n.-al inferior= 595 Um11c real supenor = 69+ 70 69.5
2
El tamaño de l:i clase c.s 69.5 59.5 = 10.
12,

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQm m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r ¡41


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

La difco:ncia entre K: = = 8 se divide ernrc la ffl-cucncia de la clase que contiene al


25 y (L/),
cuartll. es dcicir./0¡ = 18: su resultado se mulliplica por el tamafio de dicha clase C = 10 falc valor !>e
suma al valor del límite inkrior. es decir.
59.5+[��8�10)=
Q, = 59.5 +9.44 = 68.94

El valor del 51.-gundo cuar\11 Q, = 68.94 es equoajcmc a la mediana.

- D:Jdo que goométncamcnle los dccilcs D,: se dcflocn como el valor de abscisa que corresponde a la
lírea vcrlical que divide a un poligonodc rrccueoces en die-, panes de igual área.
El occn D1 scr.í la línea verücal que tenga � es decir.
:. ;:)
= IS unidades de frecuencia a la
i1.qukrda en el polígono.
A continuación se fija la clase que contiene al lcrCCT dcicil (D1). lo anterior se oblicnc al sumar las
fm::ucocias de todas las clases que cstrn por debajo de KN = 1 S unidades de frcctll"ocia. así 0::::/), 8. =
10
La clase que se loc:llitócs (60- 69) y su fnxuencia es 18: dc1enninando los limites reales de dicha
clase. teocmos:
Umiten.'alinfcrior=59+60 59.5 Umitcrcalsup.'Tior=69+70
69.5
2 2
Et umal'lo de la clase es 69.5 59.5 = JO.
entre�:
La difco:ocia zz15 y (E/)1 =8 se divide entre la frecuencia de la clase que contiene al
eccu. es di.-cir,/m-= 18: w resultado se multiph� por el tamaño de dicha clase C = 10. Este •'lllor as/
cncontr.xlo se sunu al valo- del límite infcTior, es decir.

D, = 59.5-t r •�;8j(lo) = 59.5 +J.88 =63.38


Los pcrccntilcs P.: son el valor de ahscisa que corresponde a la línea vertical que divide al polígono
de frecuencias en cien panes de igual :irca.
7
El pcrccntil P70scr.i la linea ,·crhcal que tenga KN, cs decir. 0(.SO) = 35 unidades de ím::uencias
100 100
a la i,.quirnfa en el polígono.
A continuaclÓn se fip 13 clasc que conlicnc al scptu:igésamo pm:cn111 P,o. lo antcnor se obtiene al sumar
las frecuencias de Indas lasclal;csqucCSlén por debajo de KN = 35 unidadc!idc trccecnca, resultando ser
100
=
0:/), = 8 t 18 26. 1...3 clase que 5C loc:aluócs(70- 79) y SU frccucllClaes 12; detcrmmando los Hnutcs
reales de dicha clase. tenemos:

70 79 ;so=
Limite real inferior= 69; = 69.5 Limite real supcnor = 79.5

El 1.arn:11\0 de la clase es 79.5 69.5 = 10.

La diferencia entre KN = 35 y (E/) =


26 se diYide entre la ffl'Ctlcncia de la clase qoo comienc al
100 '
pcrccn1it. es decir./,,.,= 12; su resultado se multiplica por el 1.amal"io de dicha clase C = 10 Este varo-
se suma al valor del lími1c inferior. es decir

l',,,=69.5+ 135 "[ (I0)=-69.5+ 7.5=77


-,,-

125

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Al clnbooll' ta gr.lfica COl'TC$J)OO<licntc se cknc:

I) - 63.J8
Q, -68.94

P,.-n

4-U �.'I 64.'I 74.'I 114.'I 9-l.'I lOl.'I


Marns�ci...

e) P:lra construir la ojiva porccruual. se nx¡mcre la siguiente Labia de :ipoyo:

lntarab M.an:::ada F.....-.::ia Fnoaancia f.........a5


dad.e dao()C) da daw I f) aandada aandada pora,ntuai,,o,
SQ.
60-
59
69
54 5
64.5
8
18
8
26 ,,..
16%

70- 79 74 5 12 38 76%

""'

.,. 89 84 5 7 45

"""'
90. 99 94 5 5 50
so_
La oji\·a porcentual se granea al marcar sobre la escala vertical i1.quicrda las rrecccrcíes acumulada.�
poeccrncajcs y sobre la escala hori1.001al las puntuaciones de clase: también Juclc construtrsc como
ojiva porccncual ml'nor que o también como oji\'ll porcentual o mayor que.
La inu.·rsccdón 5000: la0Jh11 porcC!llual de laahscisa(punluacioocs de clase) y la ordenada {fn:cucn-
cias n:laliv:is :icumuladas C11 porcentaje) dan lugar a lffi cuartilcs Q1• dccilcs Ds y pcrccmíjcs P..,. es decir:

,oo
P.-119.
w
.,
• Q,-1908

'• "'"'
•' o,-68
"'

1
" "',.
'"o
"'
., "' ., w ,oo
l'un1u.rior-

126

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 2
Modido3 do ioodon:10 cenJa1

Los valores rcspecüvcs de lo5cuanlik:s Q,. D,,. P90 se pueden dclcrminar por la lectura aprox,m:lda
sollrecl eje llofi,.ontal o se calculan por los m.9.odos dcscrilos an1criormcn1c en el lema.
Los rcsullado6 son QJ = 79.08. D, = 68.9--1 y P90 = 89.5.

EJE!CICIO 11
l. Realiza lo que se 1rid1ca en cada case.
l. ¿QJé son lo5cu:unilcs1

-
2. Dclinc cu:util.
c..,..-..- 3. Explica las características proptas de jos cuerujcs.

4. Escribl> la ecuación gcocral para calcular los cu:utilcs de una d1stnbución de frecuencias.
w,.-rm 5. Define dccil.
6. Explica las carac1crísticas propias de jos dccilcs.
• 7. Escribe la l'CUación gcocral para calcular los dccik>s de una distribución de fn'Cucocias

8. Define pcrccntil.

• 9. Explica las carac1crístlcas propias de lo5 p..'m'milcJ .
10. Escribe la l'CU:ición gcncrnl para calcular los pcrccntilcs de una distribución de trccucnctas.
11. ¿En qOC tipo de gr:ificos es posible el dkulo de los cuanlilcs?
12. Explica las maneras en que plll'dcn calcularse� cuamilcs por m.9.odos gr:if!C()l..
11. Resuelve los siguientes problemas.
1. Treinta fallasdccncrgfa cl&irica duraron 23. 130. 49. 100. 36. 31. 85. 54. 123. 67. 44. 38. 93. 17. 97. 75.
42. 81. 62. 128. 19. 39. 96. 26. 80. 53. 85. TI. 29 y 86 mi nulos. Dctcnmna:
• a) Los cuar1ilcs Q,. Q, y OJ-

• b) Los dccilcs D,. DJ. D.,. D., y D.,.
e) Los pcrccnlilcs P,. P,.,. P• .,. P... P.., y P.,.
2. QuillCC traducton::sde inglés--cspanol lograron traducir 92. 107. 123. 90. 78. st. 76. 9--1. !05. 88. 109. 121.
• 95. IOl y 89 p:iginas de un mismo hbro de coolrol de calidad en una hora. Dc1cnmna:
• a) Los cuartilcs Q, y Q'r

• b) Los dccilcs D-,. D,. 0. y 0..
e) Los pcrccntucs P.,.. P,. P,. P.,. P.,,,y P.,,..
• J. Encucnlnl los cu:utilcs Q, y Q,; losdccilcs D,. D.,. D0 y D,.. y los pcrcrnulcs P,. P.,,. P,.,. P00 y P...,. para
• los siguientes conjumos de datos numcricos .
• a) 27. 30. 32. 34. 3 l. 23. 28. 37. 33. 41. 39. 18. 22. 29 .

•n•=•••-•n===-•n•m=™m•=wm-•••
245. 256. 223. 230. 237.

• rjD��n,,anwaam�••••fil11,aamn•••••••
• 63. 75, 56. 93. 84. 87. 59 .

127

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp.:,rtalMscrNi<kNov.,r ¡41 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
4. La siguiente 1abla de distribución de frecuencias registra los salarios anuales en miles de dólares de cm­
cuenta famihas que trallajan en el dcpar1amcnlo de agricultura de California: ccrcrmlna los cuanñcs Q,.
Q1• Q3: los dccilcs D,. D1• D:,,. ...• 0.,. y los pcrccntilcs P.;. P,,,. P"° Pn- P0• P"'. P.,. P91•

lnt__,. � lamiliN
9500. 9999 3
lOOOJ­10499 8
10 500 ­ 10 999 13
11 OOJ­ 11 499 10
11 SOO­ 11999 7
1200J­ 12 499 5
12500­ ,, 999 3
1300J­ 13 499
N 50
5. La siguiente labia de distribución de frecuencias registra los tiempos en !iCguOOOS qoo 15 atletas varones
tanian en rccorrcr los 100 mctro5 planos. Dcrcrmtna los cuanilcs Q, y Q,: los dcciles D,,. º• y D,,. y los
pcrccmucs P". P,,,,. P"' y P_.
lntarnioo (seg.....,.) F--,-,c:ia (atletas}
8 8­ 9 2 2
93­9.7 5
98­102 13
103­10.7 9
108­11.2
N ' 35
6. La siguicn1c tabla de dislfibución de rrccccrcras registra las calificaciones de un segundo examen parcial
de Físil­a II de un grupo de la Escocia Superior de ln&'!nicria Mecánica y Eléctrica: ecermtna el icrccr
cuarlil. el cu:1110 y sq,timo dccil y los pcrccnliles Pn. P,., y P.,,.. India tamb�n:
u) La calificación m:is baja logradapor el 20'l, superior de la clase,
b) La calificac1ón más alta lograda por el 25% infcriCN"dc la clase.
c) Cu:ll es la calificación del 50% de los alumnos.

...
lntl!n'ab (cáf"3DOOl!SJ Ff9CUl!f1da (estulinesJ
30. 39
49 2
50. 59 4
60. 69 7
70­ 79 11
O). 89 8
90. 100 3
N 3b

7. La siguiente tabla de distribución de frecuencias rcgiSlr.l. los di�mclro5 en porgadas de las estezas de los
remaches fabricados por una rompaltfa. Determina:
a) Los cuartik­s Q,. Q1 y Q.,.
b) Los dccilcs D,. D,. D,,. D1 y O.,.
e) Los pcrccnliles P,- P,,,. P-. Pn- p.,,._ P4,,. P(,D,. Pt.,. p.,_ P,., y P.,..

128

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,;,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

TflM 2
Mododos de le!lden::10 cental

0.247 - 0.249 6
0.2SO- 0.2S2 8
02S3-0.25S 15
0256-0258 43
0.2S9 - 0.261 65
0.262 - 0.264 51
0.265 -0.267 29
0268 -0.270 17
0.271 -0.273 11
0274 -0.276 5
N 250

8. Con los datos de los problemas 4 S. 6 y 7. construye:


a) El hisiograma porcentual indicando el valor de los cuantilcs Q,. D, y P,..
b) El polígono de fn,-cucocias porccmual indicando el valor de los cu anti les Q,. D, y P..,..

_1a_._.. _
e) La ojiva porccmual indicando el valor de los cu anti les Q,. D, y P..,.

ev...i1ca,...............

129

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

Propósito del tema Competencias disciplinares


Que el estudiante: l. Construye e mtcrprcta modelos matcm:itacos
Aprenda e mcorpon: en situaciones n:alcs lz mediante la aplicación de poccnmiceros an1-
mcd1das de dispersión. mét!Cffl. algcbralcos. geométricos y ,'31i3CI003-
lmerprctc y analice los rcscneeos quc oblicnc les. para la�nsión y an:ihsasdes1lu:Kioncs
en la n:50lución de problemas. reales. hipoléticas o ramales.
Expn::sc 1'3/.ooc5 par:i fund:!mcnlar wia =pues- J. Explica e ini.,--rpma los rcsunseos oblcnldct; me-
ta y oblenga conclusiones pcrtiocn1cs a pan1r diame proccdlmicn1os matemático!> y los con-
de datos estadísticos. trasta con modelos csuercooos o snuscorcs
Dctcnninc la dcsvioción y ,11rioció11 de una reales.
serte de daros para su análisis en la toma de S. Anali1.a las rclactonescntredoso nús v:iriablcs
decisiones. dcun proceso social o natural pera determinar o
estimar su comport:imiento.
8. lnlc,-pn.'la ublas. gr.lficas. mapas. diagramas y
IC.tlos con símbokx<; nu.tcm:'iticos y clcntífl005.

Contenidos que aborda el tema


Coo•mdo. Definición de rango.
coocepruole, Definición de desviación media.
Definición de desviación lípica.
Dclinición de ,11rian1.a.
Dclinición de dispersión absoluta y rerauva,
Dclimción de n:fcn:naa,,¡ tipiflClldas.

Smtcti1.ará evideocias obtenidas mediante la expcrimcmac1ón para producir conclu-


Coolemdo�
SK>OCS y famulará nuevas preguntas.
pmcedimenloles
Aprcndcrl a idcn!ilicar qué medida de d1spcrs1ón uuhzar para resolver distintos pro-
bk.mas de aphcación.
Sigue peoccormcmos de manera rcüccva. comprcnd1erxlo como cada uno de sus JXlSOS
contnbuye al alcance de un objetivo.
Resolverá problemas aplicando la desviación media y dcsviactón !Ípica.
Usar:i d1,T1SaS estrategias de resolución de problemas y los aplicara a situacioocs reales.

Exprc:sar:i sus ideas mediante los clem:ntos básicos de las medidas de dispersión.
Cootenkb
oo,rud,oole,
1 Tr.ib:ijar:i en equipo y rospclar:á a sus compancros al remln..- problemas.
Aprendl.-r:i a ,111or:lrcl Ir.IN.jo de SIIS compaflcros aJ resolver problemas.
Es.tructurar:1 idl'as y argumcn1os de maocr.i cl:u-:i. cohcn.-ntc y sinté1ic3.

130

hllp'Jlbbl1CQCl'na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _
T!IM 3

Medidas de dispersión
Introducción

Para IIC5cribir el comportamiento de una serie de dalos que se concentran en una d1smhución • .'!C empican la�
medida!. dr trndcncta central: para cxpncar el grado de d1spcrsión o �11rfac1ón de los datO!i que se expanden
alrededor de una mcdlda central. se utlll,.an l:is medida� de dl�per.;lón.
Emrc los difcremcs tipos de mcdld:is de d!spcn.ión. las más comunes son: el rango. ta desviación media. el
rango Intercuertñlco. el rango semlintcrcuartítico. el rango cnln: pcra!flhlcs 10- 90. la vanaru.a. la ocsvreoón
típica. la dispernón absol111a y la d1sp¡n!Óll rclatwa.

Rango o amplitud
Es la medida de dispcr..ión más simple que se define como la d1fcrcociaquc existe entre el mayor y el menor de
los datos de un conjumo. es decir:

Rango=D- o_

EJEMPlO
�1 •••Octcrmlna el rango de los números 4. 5. 5. 8. 8. 8. 11. IJ y 15.

� SoludOn
Rango=D- D-=15 4=11

El rango o amplilud del conjunto de números dado es 11.

l'arn dalos agrupooos. el rango se define de dos formas:


a) Es ladikrcnciacnln: el Hmitewpcriorde la clase m:isalla(l..5C,..J y el límite inkrior de lactase mM baja
(UC,..). es lkcir:
Rango= LSC,... uc...,.
b) El; la d1fcn:ncia cnln: la man:a de clase de la cl3SC superior (MCC-) y la marca de clase de la clase
inferior (MCC-). es decir:

EJEMPlO
gE'l ••· Encucntr.1. el rango para la siguiente 1abla de d1slriboci6n de rrccecrces. a panir del método de las limites y el
11 de las marcas de clase.

lntenaios da clase Marcas de clase DO mcuencia (bnwasJ
22
"
26- 29
235
27.5
3
7
JO -33 31.5 11
34 - 37 35 5 18
38. 41 39.5 13
42- 45 43.5
N
• 60

l 31

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Solvción
Si u1ili,mnos la ecuación de los limites. lcncmos:
Rango= LSC,,.. UC-. = 4S 22 = 23
Si empicamos la ecuación de tas marcas de clase. leocmos:
Rango=MCC- MCC-=43.5 235=20

L:I d1fen:llcia entre los valores cnoonlnldos se debe a que los límites de clase se extienden sícmpc más que
las marcas de ctasc. que liendcn a eh minar los casos más au-cmos. También se piensa quceuanlo mayor es d
valor del rango. mayor es la dlspcr.iión o >11Cl3C1ÓII de los datos.

El rango o recorrido es muy ú1i1 para situaciones que se concretan a inquirir el tamaflo de las v:inacioncs
cxtrcmas, por c_iemplo: la tem¡rratura máxima o mínima en un día. los C051os m:ixnno y mínimo de una serie de
acciones en el rncrc:ido burs:ilil. las vclocidadcs m:ixirnas y mini mas que se exigen en una C31TC1cra cxpn=. crcócea.

FJ rango o amplillld también presenta dcs>Tntajas ya que dcpcndc sotarnenrc de los valores mayor y ITll'nor.
por loquees notoria su delicadc,.a ha.ia los valores desproporcionados que puetfan presentarse en un conjunto.

EJEMPLO
�1 • .. Determina el rango p3r.1 ra.b uno de los siguiences conjuntos de caos numériCOl'I:
� a) 16. JO. l l. 7. 19. 1-1. 22. 9.
b) 22.13.12, 13.12.12. 7. 13.

Solvción

/JJ El resultado de on:lcnarcn forma asc..'ndcnlc los elementos del conjunio es: 7. 9. 10. 11. 14, 16. 19, 22:
su rango es:
Rango-o_ º-=22 7 .. 15
b) El rcsullado de ordenaren formui,ccndcnlc los elcmcn\Ol'I del oonjunlocs: 7. 12. 12. 12. 13. 13. IJ. 22:
su rango es:
Rango=D- D--=22 7= 15
Ambos conjuntos ticncn el mismo rango: sin emba.rgo. de acuerdo con el ordenamiento, de sus datos se
observa que existe más d1spcr.,i6n o variación en el conjunio (u) que en el COOJUnto (b). ya que éste se compone
de dares más cornpactos crnrc sí (priocrp:ilmcnte 12 y IJ). Se puede obtener una mejor mforrnac16n s1 en ambo<i
OOIIJUIIIOl'I se eliminan los dalos elln:mos 7 y 22.

EJERCICK) 12

--
l. Contesta las siguientes preguntas

l. ;.Para qué se euuzan las mcdidas de d1spcrsión?


c..,..- ....
2. ¿Cu.ilcs !iOII las medidas de dispcr.,ión m.is oon1unc:s?
3. ¿Qué es el rango o amplitud? c..,..- ......
.... o.,
-1. .,Cu.il es la definición 11,,-1 rango o amplitud m sus do$ íormas par.i datos agnipados1

132

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp.:,rtalMscrNi<kNov.,r ¡41


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

TflM 3
""""""'-
S. ¿Cu:il es la causa de la dikn:ocia de valofc!, del rangocakulado a p:u1ir de los hnutes y de las marcas de
clase. rcspccli>'all'ICtltc?
6. ¿En que situacioocs el rango o n:conido resulta ser muy útil".'
7. ¿Cuáles 50!1 las dcs\'1:nlajas de aplicación que presenta el rango o :1mplitud?

11. Resuelve los sigulente5 problemas.


l. Eneucnlra el rango o amplitud de los siguientes conjunios numéncos:
a) 3.95. 4.09. J.91. 3.98. 4.03. 3.89. 4.05. J.'X>. 4.13. 4.01. J.85. J.97.
b) 85. 92. 73. 69. 89. 78. 69. 96. 90.
e) 11.5.6.2.14.9.17.4.
d) 12.6.11. 11.12.11.12.19.13.5.

-
2. Dc1emuna el rango de las siguicn1c:s labias de distribución de frecuencias. por medio del método de los

.......
límllc:s y el de las marcas de clase.
b)
dedaa dudasa(f)
80-82 7 100 - 199 12
83 - 85 13 200- 299 26
86- 88 21 300-,., 38
89- 91 34 400 -499 47
92- 94 42 500 - 599 59
95- 97 35 600-699 42
98 - 100 28 700- 799 33
101 - 103
104 - 106 "" 800-899
N
21
278
107 - 109 5
N 215

Desvioci6n media o promedio de desvioci6n

Se de-fine como la media aritmélica de los valon:s absolutos de las dcsvi3CIOl1C5 de las v:uiablcs respecto de la
media antmétka; malcmátkamcmc se expresa por la ecuación:
,
}]x, -xi
Desviación media = D.U = <e' • _
N N
doodc:

N = NUmcro total de ck-mcntos del conjumo.


X= Media aritmética dcl conjunto de nUmcrm.
IX - XI= V:i.lo..-absoluw de las dcsvi:icioocs de jos crrcrcmcs elcmMtos numéricos de su media ari110C1ica.

El valor absoluto de un nú1111,.'f1l X de-notado por IXI, indica la magnitud dd nú1111,.'f1lX sin consitk.'r:ir su signo;
por ejemplo· 131 = 3. l-71 = 7. l-2.51"" 2.5.1381 = 38.

133

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
EJEMPLO
-i.
e' 1
...

•••Dctcn:mina la dcs,iaclOO media del coojunlo de elcmcnlos numéricos 5, 8. l l. 13. 17. 21 y 24 .
Solución
Primero se calcilla la media aritmética del conjunio de elementos numéricos:

-x--
,:x 5+8+ 11+ 13+ 17+21 +24 99
7=14.142
N 7

. .
Ahora. la dcsvtaclÓII media: D.\f
Llx-XI
= ��-
N

D.\f = 15-14.1421 +18-14.1421 +l 11-14.1421 + 113-14.1421 +l l 7-14.1421 +121-14.1421 +124 -14 1421
7
D.\f = 9.142 + 6.142 + 3.142 + 1.142 + 2.858 + 6.858+9.858 39 142
- =5.591<:>5.6
7 7

La dcsvi:ición media d.-J coojunto de ck111emos num&kos es 5.6.

Desviación media o promedio de desviación paro datos agrupados


Si se tiene un coojunto de clcn...,.nlos X1, Xi, X, ..... X..,quc se prcscnt:m ron /1.f¡,f¡, .... /.., \"CCCS de frccucnda.
rcspc.-ctivamcntc. la desviación media o prom.'tlio de dcs.-iación puede dctcrmin:irsc por:


I::t, lx, •I
lxsvioción llll'dia = f).\f = º'"'��--
N
E/IX
N
"-lxXI
donde:
(X,. Xi. xj. X,.)= RL-prcscnlan res m:ircas de clase.
(/1./,.h- /..,) = Las fn:cucncias tolalcs de clase.
Í:,/ = N = Numero lolal de dalO!'i.
X= Media ariuné1ica ron rrccecrcus [Et Xf
1 X -XI= Valor absoluto de ]a,¡ desviaciones de las d1fcrcntc.s marcas de clase de su media antméuca.
La desviación mafü o promedio de desviación presenta ocsvcnrejas en cuanto a la media de tcnOCncia
central que se uunza para su c:íkulo. El problema m:is grave se prcscrua cuando los sigoos de ]31, ccsvrecícecs
no se loman en cuerna (por ser valores absolutos), lo cual no muestra s1 la dcsvianón �á por arriba o por aba_fO
de la media aritmélica. Si se respeta el signo. la suma de las dcsviaciollCS respccto a la media es igual a cero y
se aproxima a cero cuando las desviaciones soo respecto a la mediana: por lo anterior, la desviación media o
promedio de desviación se le debe denominar de,,;;,13ción mN:113 absoluta.
Si la distribución de frorucrrias presenta forma simétrica y gr:ificamcntcticroc forma de campana o normal.
donde se hace OOIYqoc el 57.YJ.de res obsl..'fV3Cioncs r:w11 en et inKTValo X± D,\I, cst1:clr. que m:is de la mitad
de las ohscrvaciOflC.'l se conccncr.m centre de un inttTValo de una unidad de la desviación media o promedio de
desviación a uno y otro lado de la mcdi:i aritmétiu: inclu§O si es modc.-adamcntc asimétrica.

134

hllp"Jlbbl1CQCtna CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _ T!IM 3

f!EMPlOS--------------
� 1 ••• Determina la dcl,vioción media de los salarios semanales en miles de pesos de 80 jefes de familia
�.
E
.!!. lnl......_l..,._J F�dedae(fl
96-125
126-155 '9
156-185 17
186-215 25
216 - 245 18
246- 275
N
7
.,
Solucion
Primero se dcrcrrntna la media ariunéuca, para ello se uuhza la siguicnlC tabla dediSlribución y la ecuación del
método largo {puede ser porcualquicroou método).
lnlervalos(saarios) Man:::adedase()Q F.......::iadedase(f) fX
96 125
126
156.
155
1105
l., 5 '
9
442.0
1 264.5
185 170 5 17 2 898.5
186 . 215 200.5 25 5 012 5
216 . 245 230.5 18 41490
246 - 275 260.5 7
., 1 823 5

X- "i:.f X= 15 590 = 194.875


N
"' 15 590

N 80
l'arn dctt'llllinar la desviación media o promedio de desviación, se requiere complcmcnHu· la labia arncrío-
con las siguientes columnas de apoyo.

IX-XI f!X-XI
84.375 337.500
54.375 489.375 DM= "i:.LIX-XI �-3103125
N 80 - .
24.375 414.375
5.625 140.625

,,
35.625 641.250 La dcsv1oción media de IO!i salanos es
65.625 459.375 $31.03125 miles de pesos.
I f J< 2482 5
2 •••La siguicmc labia de disuibuCJÓII de frecuencias n:giSlra el tiempo de duración en horas de 25 balerías alcalinas
seleccionadas para una prueba de control de cahdad en la aphcac1ón de uso para lámparas de mano. Dctcrmfna
la dcsvi:lción media respecto al promedio.
a) Media ari1métic:I.
b) Mediana.
�erab (hora) Frea,e,xia de clase (f)
48.2. 517 2
518 55.3 5
ss e
. 58.9 9
590 · 62 5 6
626 . 66.1 3
N 25

135

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solvción
a) Para ccrcnmnar 1a m..'dia :ui1rnl'.!tica. ulili1an:mos la siguicn1c ltlbla de dislrilluctón y la ccu:ición del
rnl'.!todo largo.

lnl:ervak.(hora) Maradedaet,'O �dedae(fJ fX


48.2-51.7 49.95 2 99.90
51.8- 55.3 53.55 5 267.75
55.4- 58.9 57.15 9 514.35

-
59.0- 62.5 60.75 6 364.50
61..6- 66.1 64.35 3 193.05
N 25 ,,x 1 439.55

-x�--�
LJX 1-09.55 57.582
N
"
Par:i determinar la Mvianón media o promedio de Mviación. se roquicrc complelllCT1tar la 1abla antl"fior
con las siguK.'ntes columnas de apoyo.

IX XI t¡x il
7.632 15 264 = L.Jlx-XI
DM 7862-1 =3.]4496
4.032
0.432
20.160
3 888
N
"
La desviación media respecto
3.168 19.008 a la media es 3.14496.
6.768 20.304
I flX Á1 78 61.4

b) Par:i del1.Ymin.ar la median.a. se calcula!:!..... con objclo de locali,.ar la clase mediana.


2

N 25
-=-=12.5
2 2
La suma de tas trecucncras de las segunda y tercera pnmcras clases es 2 ¡ 5 = 1 y 2 1 5 1 9 = 16.
rcspccuvamcmc. Al comparar. se observa que la mediana se encuentra en la tercera clase; por lo tanto.
la clase mediana l!lmbién.

lntervab(hora) �declase(f)
Ofb
48.2 - 51.7 2
51.8 - 55 3 5
aa ... �,....,,}- 55 4- 58 9 9 +--{ (mediana
59.0 62 5 6
62.6 - 66.1 3
N 25

136

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _ T!IM 3

D.: la labia anlcrior se oblielll.'11 los siguicnlcs dalos:

L, = 553+55.4 =55.35 (E/l, .. 7


2 /mediana= 9
N=25 C=3.6
Al sustituir los dalO!i anteriores en la ccuac:IÓll de la mediana resulta:

Mediana= L, +
N -(Lf)
2 ' e= 55.35+
25
2 -Olf 3.6)

- [' ,,
/mediana 9

Mcdtana=55.35+ ¡,,,_ 'I


-
9
(J.6)=55.15+ �f3.6)=55.3+2.2=57.55

rara dclcrminar la desviación media o promedio de <k:s�iación.. se �lc:in los datos de la siguiente ubla.

Wervaloa(hor;n) Macadedase()() F�dedase(fJ IX-Madianal flX-Med"ianal


482-51.7 4995 2 7.6 15.2
51.8-553 53 55 5 40 200
55.4 - 58.9
590-62.5
57.15
60.75 '
6
04
32
36
19.2
62.6 - 66.1 64 35 3 68 20.4
N 25 78 4

= 'i:./IX Mlxll:mal La dc.�viadón media rcspccto a la


D.11 �=3.136
N 25 mediana es 3.136.
En la solución de este problema scobsct'\"a. como un principio. que la �vi ación media respecto a la medla
aritl'lll:tica siempre es mayor o igual que la desviación media rcspccto a la mediana. es decir:

LJ1X -xi > LJlX - Mediana!


N N

3 ••·Determina la dcsvia.ión media del número de horas a la semana que 60 ramillas mmm programas lclcvis1vos;
encuentra el porccntajc de tclcvldcnlc!i cuyas horas caen dentro de los sígucmcs Intervalos:

a) X±D.11 b) X ±2D.\1 e) X ±3D.11


Construye la granea rcpresc,uativa de dichos porcentajes.

Intervalos (har;rs) maancia (bm:"bs) (f)


30-39 4
40- 49
50- 59 '
13
60- 69 19
70- 79 12
.,. 89 3
N 11)

137

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solvción
Pnmcro. cakulamos la media aritmética.

JO. 39 34.5
'9 1380
40 .49
50 • 59 "·'
5'.5 13
,00.5
708.5
U.J -69
"·' 19 12255

-
70 . 79 74.5 12 894.0

"'·"' "·' N
3
&J ux
253 5
3 620

X= LfX = 1620 =60.3-t


N
"'
Ahora. utllit.anmos la siguiente tabla de apoyo para dellTminar la dcsvi:ición o promedio de desviación.

IX-XI tlX-XI
25" 10336
DM = LIX -xl = 643.28 = 10.72
15.84 142.56 N liO

'·"
4 16
75.92
79.04 La dcs,•ioción media de tas hor.i.s es 10.72.
14 16 169.92
24.16 7248
I /IX XI
"' 28

a) f>xa det<-Tminnrcl porttntajc X± DM. 1cncmos:


Sc:i X± 0.\1 = 60.34 ± 10.72. por lanlo. el inlcr\-alo 49.62 a 71.06 hor.15.
S1 se considera el �-alor de 49.62. se tiene qllC el límite n:al supcnor de la segunda clase es 49.5: al
tomar el ,-alor de 71.06. se liCTIC que el límilc n:al inkrior de la quinta erase es 69.5. El tamaOO de loti
mtcrvalos de erase es de 10 horas.

El in1crvalo de 49.62 a 71.06 está mtcgrado por todas tas Iarmhas de la tercera erase (1 J). mc110S
l
{49.62--49.5) de las f:111111ias de la tercera clase (13). más todas las familias de la cuana clase (19).
10
l
mas (7 l.06-69.5) de las famlhas de laqulnla clase (12). es decir:
10
13 _ _!_(49.62-49.5)(\ l)+ 19+_!_(71.06-69.5)(12)
10 10
IJ- 0.156+ 19+ 1.872 33.716 =
Después de n:soh"cr la siguicmc n-gla de lroS. resulta:

60 familias ---+ 100'>


X=56.19%,:,,56%
33.716 familias X

El porttnU.jc de X± OJf es el 56% del total.

138

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _ T!IM 3


b) P:lro dctcnninar el porcentaje X± 2 D.11. lcncmos:

Sea Y± 2 D.11 = 6034 ± 2 ( 10.72) = 60.34 ± 21.44: por tarao. el inll.n-alo resultante es de 38 9 a 81.78

Si coesíccramos el •-alo.- de 311.9. se licoc que el límite real superior de la primera clase es 39.5: al
lomar el valor 111.7.\. se llene que el límite real mícrio.- de la sexta ctasc es 79.5. El tamaOO de los mter-
vafes de clase es de lO horas.
1
B 1mcn-alo de 311.9 a 111.711 se integra por todas las Iamrhas de la pnmcra ctesc (4). menos -(39.5- 311.9)
IO

- de las familias de la primera cl3sc (4). más todas las fam1has de la scgullda. tercera. cuarta y quln1a clase

(9 t 13 ¡ 19 ¡
12).más_!__(ll\.78-79.S)delasfamiliasdclaSCJllacl:isc(J).esdccir.
IO

4- � 09.5- 38.9)(4) +9+ 13 + 19+ 12 + � {111.78- 79.5)(3)


] 1

4-0.24+9+ 13+ 19+ 12+0.684 = 57.444

Al resolver la siguiC'11LC regla de tres. n=lta:

60 familias ---100%
X= 95.14%.., 96%
57.444 fan1ilias X

El porccn1aje de X± 2 DM es el 96% del total.

e) Para dctenninar el porcentaje X± 3 0,\1. tenemos:

Sea Y.± 3 DM = 60.34 ± 3 {10.72) - 60.34 ± 32.16. resultando: por lo tanto. el in1crv:ilo de 28.18 a
92.5 horas.

Se obscf\-a que el intervalo 28.18 a 92.5 queda fucra de los límih:s rc:ilcs de la primer.a y de la última
ctec. es decir. que el porcentaje X± 3 DM es el IOO'l, del IOlal.
La 1\.-prcscntadón gr.ilka de los porcentajes X± 0.\1. X± 2 DM y X± 3 DM rcsenaracs c.�:

I
X - 60.34
x+o.w-11.06
-
X D.ltf-4962 /

-
X-:?OM-389
/
-
X+2DM-8l.78

-
\
X-JD.V-?1118 X+ J l).W - 92.3

_:..:.:_
,_
139

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
f':lrn cornprob;ir la notación an11.1ior. tenemos:

Si lomamos el valor de 28.18. se tiene que el limite real superior de la clase que se ubicar:i antes de l:1 pri­
clase es 29.5; si coosidcramoscl Vlllorde 92.5. se licnc quccl límite real inícrior de ta crasc qoc se ubicará
rtlCf:I
dcpués de la última clase es 89.S. El tamal\o de los inlc1\11los de clase es de 10 hor.ls.
El intervalo de 28.18 a 92.5 cst.i integrado por lodas las familias de la clase que se ubicará anles de la pri-
1�
mera clase (O). lllCOOli (29.5­ 28.18) de las fanuhas de la clase que se ubicará antes de la primcrn clase (O).
más todas las familias de la primera. segunda. tcn:cra. cuana. quinb y sexta clase (4 t 9 1 13 t, 19 t 12 ¡ J).
1
más (92.5­89.5)dc las familias de clase que se ubicara después de la úluma clase (O). es decir:
IO

O- � (29.5­ 28.18)(0)+4+9 + 13 + 19+ 12 + J+ � (92.5­89.5)(0)


l l

4+9+ 13+ 19+ 12+3=60

Como 60 familias rL'J'l"CS(""rH:J. l"'I !(X)%. tenemos que:

El porcentaje de X± 3 D.\I es el 100'.I, del total.

Rango inlercuortilico

Dado que el rango es una medida de dispersión muy Influenciable por los valores extremos de un conjunto
de datos ordenados o de uJU dislriboclón de Frecuencias. con el tin de eliminar la influencia de dichos \':llores
extremos se utili7.a el rnngo lnten:­uartílko. el cual se define conc la d1ícrcocm entre el tercer cu:u­til (!J y el
prir11C1 cuanlt Q1• Matem:itic:uncnce se cxpre.,¡,a como:
Rungo int1.­rt11artílico ­ Q - QJ ­ Q,

Rango semiinlercuartílico o desviación cuartilica


l1'Jt:i un coojunto de d:ltO!o num1,TICOS o para una d1'>l1ibución de íra:ucocias. el rango semjlnterruartíllcc o des­
•lación cuartíllra sc define como la mitad del rango lntercuartíllro.
Matem:iticamcmc se rcprcscnta como:

.. , Q¡�Q, Q
...a11goscmnn ..... � .....,.,,.
n.
u1CO= Q,;,=---�-
2 2

El rango lntcrcuanílico y el rango scmimtcrcuaníhco son las medidas de d1,¡xnión mis apropiadas para
uuuzarsc e11 lugar del rango; por ello. es necesario conoccr también las agurcntcs ocsvcetejss de aplicanón
qoc pruscnta. es decir:
a) No torna en cuenta a IOdos los valores de unadlslriboción de frccucncias y puede ser que los valores por
abajo de Q, o por arriba de QJ esrcn demasiado compaclos o demasiado db,pcrsos. por lo que el valor
del rango inten:uanílioo es el mismo.
b) Cuando sólo se (;OOOCC el \­alor del rango intcrcuanílico. no es posible precisar la ubicación de cualquun
de 135 obscn­aciones q11C eslán dentro de la distribución.
e) Ninguna de las medidas tienepropicd:idcsquc 115 p.'llllil:m participaren tas relaciones maU.'fllátkas q11C
se crnpbn en la estadística.

IAO

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _
T!IM 3

EJEMPlOS-------------
� 1 ••• D..'tt-'l'lllina el rango in1crcu:111ílico )' la desviación cuartílica del sigukntc conjunto de datos num6ioos Ofdcn:ldos:

-.
.i 17. 19, 21. 24. 27. 29. 3 l. 33. 36. 311. 40. 43.47. SO. 53. 511. 61. 63. 65. ti-}_

Solucion
El conJunto consta de N = 20 dalos. por lo que primero se detemnn:m los valon:s corrcspoeecmcs a ios euart1k.es
Q, yQ,.
P:lra el primer euartit Q,. el valor de KN es:
4

KN =1(20)=5
4 4
El valor del euartil Q, será la media aritmélica enu-c el 5• dalo onlcllado y el s1guicnle del conjunto, de lo
que resulta:
Q,=27+29 28 El ,·alor del pnmcr cuartil Q, es 28.
2
KN
Para el tercer cuarlil Q_.. el v:i.lol'" de - �,
4

El valor del cuart1I Q, st'l'li la media :ui1mé1ica entre el 1s• dalo ordenado y el siguicnlC del conjuuto, con
lo que se coecoc:

Q,=53-t58=55.S El valor del K'f'CCf cuartil QJ es SS s.


2
Al aplicar la ecuación matcn�tica del rango inlercuartílico. lencmos:

Q=Q, Q,=55.5 28=27.S

El rango lntm:uartílico del COIIJUnlo de dalos es 27.5.

S1 empicamos 13 ecuación maicmáüca del rango scmuntecuetürco. tenemos:

_Q,-Q,
Q�- Q = 27.5 = 13.75
2 2 2

El rango scrniintcrcuartíhco o desviación cuaníl1ca del conjunto de datos es 13.75.

Se observa que et 50% de los datos se ubican cnu-c Q, y Q,. es decir, que 10 de los 20 datos que forman el
conjunto, sccncucntr.m enu-c los valores de 28 y 55.S.
Si la medida de ccntralit.ación es:

Q,+O: 211+55.5
41.75
2 2

Por lo antt'lior.1'150% de los daros se l'ncuerur:m en el intervalo de 41.75 ± 13.75. es decir. que el 50'l, de
los datos ticncn una desviación de 13.75 respecto a la medida Cl'fltral de 41.75.

1d1

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
2 •••La siguiente labla de d1stnbtlc1Ór\ de írccucncias registra el numere de lloras de prestación del servicio :10C1al
de 130 alumoos del cu arlo semestre de Ja especialidad de lrnbajo social de un bachillcrnlo en la ciudad de
M&ida. Yucal:in. Determina el rango inlercuartílko y la desvixión cuartílica y representa gráflcamcmc
IO!i l"l!liUltados.

lnt.....,. (hcua) Frecuenc:a ¡a,mnos)


S1 -100 5
101 -150 9

-
151 - 200 16
201 - 250 23
251 - 300 39
301 - 350 31
351 - 400 7
N 130

Sohnión

Parn dctcrminar el primct" ruanil Q,. 1coclTID!l de la labl:I.:

Datos Fonnula SustiN<ión

�.,,11130)=32.5 132·�3 301(50)


Q, =- 200.5-t
'li .. 200-t
' 20, _200.5 Q¡ = 200.5-+ 5.43 =- 205.93
2
(LI), =5 t9-t 16= 30 El \':llof del pnmcr cuanil es 205.93 horas.
f.: =23 es decir. 25% de los alumnos tia preMado
205.93 o menos horas de servicio social.
C=50

Para determinar el tercer cuanil Q,. lcnclTID!l de la labia:

Fonnula SustiN<ión

KN = ](130) = _
97 5 IKN -o.t»
º' = 300.5+197.��921(50)
'li = '300+301 300.5
Q.=L,+ 4
f,
e
Q, =J00.5+8.87=309.37
2
(El), =5+9+16+23+39=92 El ,·alor del tercer cuanal es 309 37 horas.
/.:=31 es decir. 75% de los alumnos ha pre'ilado
C=50 309.37 o menos horas de servicio social

Al aplicar la ecuación maicm:ítka del rango intcrcu:irtílioo. tenemos:

Q = Q, Q, = 309.37 205.93 = 103.44 El rango in1crcuanílico de la labia


de dis1ribución es 103 44 horas.

1,2

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,;,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

......... _
T!IM 3

Si se empica la l"Cuaclón m:ucmática del rango scmi-intcrcuartílico. tenemos:

El rango scmlintcrcu:tnílico o �viaciOO cuartí-


lica de la tahla de dhtribudOO es 51.72 llOOIS.

Se observa que el 5-0% de IO!'i alumnos se ubican entre Q, y Q,. es decn. que 65 de los 130 alumnos que
forman 13 tabla de distnbución. se eocucnlr.in cnln: los valores de 205.93 y 309.37 horas.
Se considera como medida de ccnlralu.ac1ón:

Q,-Q, 205.91+309.37
257.6.5
2 2

Por loantcrior. el 50% de los alumnos se encuentran en el intervalo de 2.57.65 ± 51 .72. es decir. que el 50l,
de los alumnos tienen una desviación de 51.72 horas rcspccto a la medida central de 257.65 hor.is.
La representación gráfica del rango inlcrcu:irtílico y la dcsvi:ación cuartílica. es:

2H65 257.65 .._ '.U 72 - .l0\I.J7

257 6!I �· 72 - 205 9J

m
\

Rango entre percentiles l O- 90


Para un conjunto de daros ordenados o de una dislribuaón de frecuencias. el rango entre percentues 10-90
se define como 13 difcrcnci3 entre el nonagésimo pcrccntll P,. y el décimo pcrccntil P,,¡. mercmáücarremc se
apresa por 13 ecuación:
Rango entre pcrccntilcs 10-90= P = P.,., P,0

Rango semipercentílico o desvioci6o percentílico


P:lr:J. un conjunto de datos nunx'ricos o para una di;.uiboción de frccucoci:is. el rango semlperceutfllco o des-
,13dón percentfllca se de-fine como la milad del rango entre pcccnrncs 10-90: ma1.--m:iticamcntc se rcpecscrna
por ta cxpn-siórr
. a·ICO= rSJ
n P..,-/lo p
R :mgoscrmpcrtCn11 = �c,c"º
2

1 43

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
f!EMPlOS--------------
�l •••Enc11en1ra el rnngo enln: pcn:cn1ik:s 10-90 y la dcs,·iación pcm:ntílica para el siguiente conjun1o de dalos nu-
E lllrocos oolcn:idos: 3. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 12. 15. 18. 21. 23. 27. JO. 32. 33. 35. 36. 38. 39, 41. 42. 44. 45, 47. 48.
� 51.53.54,55.57.58.59.60.

Solucion
El coejunto conMa de N = 35 dalos. por lo que primero detcnmnamos los valores oorrcspondknlcs a los pcr-
ccnlllcs P,G y P..,.

rara el décimo pcrccntil P10 tenemos que:

- KN
100
(10)(35)
100
35

El Vll.lor del pcrrenlil P ,a será el da10 ordenado cuya posición sc obtiene de redondear al entere m35 próximo
e! f'C5Ultaclo KN = 3.5. al rcdonclcar el valor dc 3.5 obteocrnos el número 4. Por tanto. el pcrccntil es el dato
100
ordenado que se eececmra en la cuan.a posición.

El l'lllor del décimo pcrccnut es 7 ya que es .-1 dato ordenado que ocupa la posición cuatro

Pam el nonagésimo pcm'Tltil Pw ICl'll'ITI05 que:

KN (90)(35)
31.5
100 100
El ,·alor del pcm:ntil Pw scr:I el dalo ordenado cuya posición sc obtiene de n:dondcar al entero m35 próxi-
mo el n:sul1ac1o!!!.. = 31.5., al fl'dondcar el valor de 31.5 obtenemos el número 32. Por 1an10. el nonagc'simo
100
pcrcentil es el dato orth:nado que sccncucnlra en la lrigésimo segunda posición.

El l'lllor del nonagésimo p,:.-n:entil es 57 ya que es el dalo ortlcnado que ocupa la posición treinta y dos.

La ecuación matemática del rango entre pcrccntilcs lO - 90 arroja:


P=P.,, P,0=51 7=50

El rango cnlrC pcrccntilcs 10 - 90 del conjumo de dalos es 50.

S1 empicamos la ccu:ic1ón mau:m.(ilica del rango scmrpcrccmílioo. teocmos:

P.,= Pw-flo =!_= 50 =25


2 2 2
El rango semipcrccntílioo o dc:oi•·ioción pcrrentílica del conjunto de dalos es 25.

Se observa que el 30% de los d:ttos se ubican enlro P10y P,... es decir, que 28 de los 15 datO!i que forman el
conjunto. se encuentran entro los ,.. lores de 7 y 57.

Consitkmndooomo mcd1tb de ccnlr.lJ11_ación a: flo + P,.


2
Por lo anterior, el 80'1, de los d:llos se enc11entron en el intt'IY.l.lo de 32 ± 25. es dc<:ir. que el 80% de k)s
datos tienen una dc:!;Yiación de 25 respecto a la medida ccnu-al de 32

IAA

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _ T!IM 3

2 ••· La siguicnlc tabla de distribución de ín:cucocias rcgi�lm las calificaciones del enmcn final de c:ilculo ,cc101fal
de la Escuela Supcnor de Malcndticas. Dctcrmtna el rangocnlrc pcrccnlilcs 10 - 90 y ta dc!,,·i:ición pcrccntílica
y representa gr:ií1c:11ncnlc los rcsull:idos.
lnt ...... de dae Fr1lcua'lm da dae (()
(�) , ........ da estudi.nt...)
30- 39 2
40- 49 3
50- 59 6
60- 69 13

- 70- 79

.,
80- 89
90-
21
16
4
N 65
Soluc:ion
Para dctcrminar el décimo pcrccntil P,� trncmos de la Labia:

0.M, Fonnukl Sustitucion


KN = 10(65) =6.5
100 100 �;:-(EJ)1\c /lo = 49.5 +j6 56- 5l(IO)
llo=L.+
,. . = .w+ 50 495 ¡. P,0 = 49.5 + 2.5 = 52
2
('f:./)1"'-2t-3=5 El valor del dccimo pcrccn11I es 52 punlO:S. es
ftt=6 dt-cir, quc el JO'J, de los atcmnos tia registrado
C=10 calificación de 52 puntos o menes.

Para dctcrminatel nonagésimo pcrccnlil P..,. tenemos de la labia:

0.M, Fonnula Suuitucion


KN = 90(65) = 511.5 P.,.= 79.5-t 158.�6
451(10)
100 100
L, = 79+80 79.5 11., = 79.5-t 11.4375 = 117.9375 ""88
2
CE/)1 =2+3+6+ n+21 =45 El ,.ilor del nonagésimo pcrccnhl es 811 puntos,
/,c=16 es dcc1r. que el 90'l, de los alumoos ha n,-g1strado
C=IO cal1ficación de 1111 puntO:S o menos.

Al aplicar la ecuación matemática del rango cnu-c pcra:ntilcs 10- 90. rcocmos:
P=P..,, P1e=88 52=36
El rango entre pcrccntilcs 10- 90 de la labia de distribución es 36 puntos.

Si se empica la ccu:ición matcmáLic:a del rango scmtpoceeuuco. tcocmos:

�=36=18
2 2
El rango scmipcm'nLílioo o desviación pcceeuuca de la labia de distribución es 18 puntos.

Se obscn.i que el 80'l, de lO:S alumoos se ubican i-ntrc P10 y P- es decir, quc 52 de los 56 alumnos que
forman la tabla de distribución, se encucntr.m entre los valores de 52 y 1111 punLO:S.

1 45

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
CoosidcraOOO romo medida de ccn1rali1adón a:

fle+P.,.=S2+&8=70
2 2
Por lo antenor. el 80'l, de los alumnos se eocuenlran en el intervalo de 70 ± 18. es decir. que el 80%
de JO\ atumros llene una desviación de 18 puntos respecto a la medida central de 70 punlos.
La rq1n:senlac1ón gr.iflca del rango entre pcrccnlllcs 10 - 90 y la desviación pcrccntílica. o:

ro

70+ 18-8!1

- '

EJE�CICIO 13
l. Realiza lo que se Indica en cada caso.
l. Define la dcs,iadón media o promcdlO de dcs,1aci6n.
2. ¿Cu:ilcs son las ccsvcetsjas de la desviación media en cuanto a la medida de ten-
dencia ccmral que se u1ilit.a para su cákulo1
J. ¿Que signiíicado tiene el intervalo X± O.Ir!
4. ¿Por qué rv.ón se uuli,.a el rango mlcrcuartíhoo?
S. Define el rango intercuartílioo
6. Dcfine el rango scmiim.-rcuaru1ico.
7. Cita las dl-.swntajas de aplicación que presentan el rango imcrcuanílioo y el rango scmiintcrcuaníhoo.
8. Dcfineelrangocntrcpcrccnulcs 10-90.
9. Dcfine el rango scmi¡x-rccntílioo.

11. Resuelve an gqulpo los siguientes problemas y discute los r"5Ultados en plenaria
l. De-termina ta desviación media de los conjunto.\ de ck.'fTll'lllo.\ numéricos indicados en el incioo a.
2. [)(_-tcnnina la dcsvi:Jción m1.'(!ia de las siguicnccs tablas de discriboción de írccucncias y las indicadas en
el incisob.

IA6

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _
T!IM 3




- -
deda.
127-135
136-144
dltdne(f)
6
10
1�
d. dae
23-2.8
2.9 - 3.4
3.5 - 4.0
F�
d. dae (fJ
3
7
13
• 145-153 13
4.1-46 20
154-162 9
4.7 - 5,2 1S
163-171 s 5.3 - 5.8 8
• N 43 5.9-64 4
• N 70

• 3. La sguícmc labia de distribución de frecuc11C1as registra los s:il:inos d1:inos en dólares de 72 profesionales
• de la mdus.tria pcLrolcra. Determina:

• lnt ...... (salaios) Fracu.m(f)(profesionala)
30. 39 7
• 40-49 12
• 50- 59 19
60 • 69 16
70- 79 10

• .,.,,
OJ. 89 6
2
• N 7

a) La dcs\·ioción media rcspcc10 a la mcdi:1 antmética .


• b) La dcs\"ixión ITll"dia respecte a la mediana .

e) Los porcentajes de los siguicnlcs intt.'l'\'alos: X± D.\f X± 2 D.11 X± J OM
d) Construye la gr.ifica respectiva de los pom:ntajcs .


• 4. La siguit:ntc labia de dislribudón de fn:cucncias registra la masa en nbras de :SOcsllKl1anlCS de un bachi-

llerato en el estado de Hidalgo. Determina:

• lnten<alm (pesm) � (f) (estudiantes)


• 115-127 3
• 128-140 15
141-153 16
• 154-166 11


167
. "'
180-192
4

• N 50

• a) La desviación media.
• b) Los pon:cntajcs par,¡ los intt.-rvalos: j ± D.11 X ±2 D.\I y X± J fJM

e) Construye la gr.ifica n:spccti\·a de los �cntajcs.

1 47

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U,_,AO
"""""'�
5 D..1cnnina el rango inlCl'tt.larlitico y la OC:Svixión nmtílic:i para klS siguientes ronjunl05 dc dJlos oonl<:flOO'i:
a) 12,8, 7.18.9.2.5.14. 16.22.6.27.
b) 165. 169. 173. 177. 182. 186. 190. 193. 196. 198. 201. 205. 209. 213. 217. 220. 222. 226. 229.
231. 234. 238. 242. 244. 247. 250. 253. 255. 259. 261. 262. 268. 270, 273. 277. 280. 282. 285.
6. Dctcrmma el rango intcrcuarll11co y el rangoscmnnlcrcuartmco y reprcscnl:I grñücarrcmc los resultados
para la siguiente tabla de distribuaón de rrccecncas qcc registra los dr:!mctros mlcrion:5 en m1l61mas de
pulgada de 40 inycclon:s para motores Diesel producldo!i por una comp:lllía.

0.423 - 0.42S
0.426 -0.428 2
0.429 - 0.431 5
0.432 -0.434 7
043S-0437 11

0438 -0.440 8
0441-0.443 4
0444-0446 2
N 40

Vorionza

Con rose en la delinición de la dts, ladón media. en donde se toman los valores absolutos de las desviaciones
respecto a su media aritmética. tenemos que al elevar al cuadrado las desviaciones. obtenemos valore., positi-
ves. Al sumar los cuadrados de las dcsviaclOIICS y dividir cnlrccl número total de elementos N. tenemos como
resultado la ,arlanza.
La vanaeza de un conjunto de elementos X,. X,. x.. _ X,.,5e define como la media aritmética de los cua-
drados de las desviaciones respecto a la media aritmética.; sc representa por el símbolo S1 y matcmiticamc:n\c
se expresa por la ecuación:
. .
}
-
,:(x, -x)" ,:<x- x)' Fórmula para datos
S' = •• LX' =<x-X)' oo agrupOOOS
N N N

}

,:1,(x, - x)" Fórmula para datos
S' ="
I:J(x-xl' LfX' (x-X)' ,grup,dos
N N N

Es ncccsario hacer una di51.inción entre b que es la, artanza de- la población que se simbolil.a por ,i'- letra griega
minú'iCUla llam:idul¡;111a y la vartanea de- la muestra extraída de la misma población y que se simboli,.a por S'.
Si en las ccuacion..-s de 13 varian.r.a para datos oo agrup:idos y agrupados. se dividcn emrc N I en lugar de
N. el v:ilor n:'SIJl13111C repn-scnta un estimador de una población de la QUC 5e ha tomado una mUC511"a. es dl..-cir. se

IA8

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _
T!IM 3

11tili1a Ja varian;,.a de la mllCSlra par.a dclCmlinar la v:ufarv.a de la pobl:lción do: la que proviene. Cuaodo N > 30.
pr.'ictk-amct1le OOClliSle difon.'fleia Cflln: los dos dcTIOminadon:s. es decir. se puede utili1.:ir NoN 1.

Desviación típica
Pat:I 11n conjunlodc elcmcnlO!'i numéricos X,. X!. X,. ...• X,,,. la dcsviaclÓfl típtcascdcfinccomo la raÍ1.cuadrada
del cuadrado de la media de los cuadrados de las dcsv1adoocs n:spccto a la media aritmética. es decir. es la raí,
cuadrada de la v:uian,a; se rcprcscnta por el símbolo S y matcmálicamcn1e se expresa por la ccuxión:

La dcsviar,ón úpica también sc denomina des• ladón estándar o raíz nmdrado mNllo de las dl'S• tacrcnes.

Desviación típica para datos agrupados


Si se time un conjunto X,. X!• X_.. ...• X,..quc se prescrua con /,./,./, •..• fN veces de froctK'llcia. rcspcctivamcruc,
la desviación ti pica o estándar se dc1crmina matrm:ític:uncn1e por la ecuación:

Al igual que en la varianza. tenemos que la des,laflóo tfplcn de lo poblaflóu se simboliza por la letra
griega a y la des•·laclóu típl("ll. de la utuesrrn que prcr,·icnc de la misma pobl:i.ión se simboli1.a por S.
La dcs•·iocioo 1fpk:1 ocs1�ndarcs la medida de dispcrsiOO mas impo,tan1c y que tambiéa presenta la carac-
tcrístka de que sus ecuacícecs para daros no agrupados y agrupados poc,icn dividirse cnln:N 1 en lugardcN.

E_lEMPlOS--------------
�1 •••Encuentra la variarv_a y la desviación típica para el conjunlo<k: datos nufllcrioos 8. 15. l l. 5, 10. 12. 8 y 13.
E
,!- Solución
Primero determinamos la media aritmética del conjunto de datos.
- LX 8+15+11+5+10+12+8+11 82
x�-�-----�----
N 8
�=
8
I0.25

Al sustituir en la ecuac!ÓII de 13 ,11lian1.a. tenemos: s' = L(X - X}"


N
t11- io.25r + (15- io.2.'ir +<11 - 10.2.'ir +<5 - rn.2.'ir + c10-10.2'i>' + t12-10.2'ir + (11- io 2.'il' +o] - rn.2w
5, =

5? = 5062'i+22.5625+0.562'i+27.562'i+0.0625+3.ll625+�.0625+ 7.562.'i 71..'i =11.9375
• •
La varian1.:t del conjunto de datll'l es 8.9375.

SI sustituimos en la ecuación de ta desviación típica o estándar. ll'fll'mOS: S = JDX;; i)1


1 49

hllp'Jlbbl1CQC!na CQrrt m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
s (8 10.2W + os-10.25)1 t (11-10.2w + es 10.lS)l I c10 10.2s>1 + (12- 10.25)1 + es- 10.2S>1 + cu 10.2W
8
S= ✓ 5.0625+ 22.�+ 0.5625 + 27.56258+0.0625 + 3.0625+ 5.0625 + 7.5625
J1 �.5
S = Ji.9J75 = 2. 91195 l.a deiHac:IÓII tiPtCa O "51ifldar CI 2.91195.
l..a dcsvi:icioo típica o C5l:Úld3r i;cobticredm:cbm::nlcdc 1:1 Clllr.lccióri dc la r.lÍ✓.cua!hda de 1:1 van:111/.a. es decir:
s = Jsf = Js.9375 = 2.9895
2 •••La siguiente labla dcdis.tnbudón de frccucocias n:gislr.lcl número de horas al mes que 108 miembros de un club
allfllisla dedican a labores soaalcscn su comunidad. Dclcrminar su v:iri:uv.a y su dcsviac16n típica.

tntervac>s (ho,as) mcus-.cia ( f) (miembros)


10- 14 6
15- 19 14
20- 24 23
25- 29 28
30- 34 19
JS. 39
40- 44 ,
11

Sohuion
N
""
Se ocrcrmma la mcdia aritrn..'lica dc 1:11ahb dcdiWiboción dc fn.'nll'flcias, a panirdc la slguk.'ll1C infu-m:icioo:

lnt,.,...._(hora) Man:::a�dae(X) �(f)(........,...,.) fX


10. 14 12 6 72
1S - 19
20-24
2S - 29
"
22
27
14
23
28
238

,,,,
506

30- 34 32 19 608
3S - 39
40-44
37
,
11 407
294
,,x
42
N 1"' 2 881

AJ susutulr en la ccu:ición de la media aritmética. n:Mllla:

K= L.fX =2881=26_68
N 108
Para determinar 1:1 varianza y la desviación típica. se requiere la agutcmc l!lbla de- apoyo:

Man:::a de clase oo ffa::uenc:ia (fl (rrienD1>s) úc-x> úc-xl' t(x -xf


12 6 1468 21S S024 1 293.0144

"
22
14
23
9.68
4.68
93 7024
219024
1311.8336
S03.75S2
27 28 032 O 1024 2.8672
32 19 5 32 28 3024 S37.7456
37
42 ,
11 10.32
1S 32
106
234
S024
7024
1171.S264
16429168
'10 f,X :!!'
L N
"" 6 463 6S92

150

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _
T!IM 3

Dc."{)Ués de suSlituir CTI la ecuación de la ,'llian,.a., lcncmos:

52 = L./CX - if 6463.6592
59.115 La ,.uun,.a de la tabla de distribución es 59.115.
N 108
S1 sustituimos en la ecuación de la dcsvraaón típica. tenemos:

S-JL.J(X - X)1 = ✓6463.6592 ,/59.115 = 7.736


N 108

La dcsv1a.i6n típica o C5llindar de la labia de diSlnbución es 7. TJ6.

MEltodos para calcular la varianza y la desviación típica


Nié4odc» largm Las ccuacionc:s corrcspondlrnlC5 a la varjnnza y la desv laclón típlrn para datos no agrupados
y agrupados. pueden expresarse mediante una forma equivalente que es más sencilla.

1. l"ara la ecuación de 13 i-:irian,..:i para datos no agrup:xlos. tenemos:

5=r.1<x-X)' =nx1-1X+X'i r.x1-1Xr.x+x,


N N N
5_r.xi -1X(X)+NX1 _r.xi. ixi+x,_r.xi -x:
N N N N

51 = r.;l . ¡r.Nxr = x, (X)l


2. l'aro la ecuación de la desviación lfp,rn para dalos no agrupados. tenemos:

J
si = L. (xN X)l - r:.Nxi [ �
X r = _¡e (X)¡

3 l':r.l la ecuación de la nrian7a para dalos agrup:ioos. lct1Cmos:

S'
L.J(X - X)1 L.f x1 - 1Xr.1 x + L.J x2
N N N
S' - L./ xi - li L.JXN + L.J X' - L.J xi - 2X(X)+ NXi
N N N N N
S'="E.[Xi -1.P+i'=L,fX'"i:.[X' i'="E.[X' -["E.fX')' =Í'-(i)'
N N N N
-t. Para la ecuación de la desviación típia para datos agrupados. tenemos:
S=J"i:.f(:-x)' J"E.�X'
¡r:.�xr =Ji'-(X)'

En todas las ecuaciones anteriores idcntilicamos aX' romo la media de los cuadrados de los distintos valores
de X: mientras que (X)' R'pl'CSCnla el cuadrado de la media de los ctrcrcnes valores de X.

Mélodo5 cooos =
Si 13 ccua.ión d X A. represen la las dcsYiacioncs de los diSlinlos \':llores de X respecto a
un valor arbitrario y ceasramc A: al asociar lo amcriorcon las ccuaciorn's correspondientes de la varranea y
la drs• laclón 1í11irn para datos no agrupados y agrupados. f\'SUlta:

1 51

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
l. Ecuación de la 11:lriruu.a para uaos oo agrup3dos:
Sid=X A,dooocX=A I dyX=A I d:cnlooccslcncmosquc:
X X=(Ald) (Alii)=Atd A ii=d ii
Al sustituir en la ecuación de la ,.uiarv.a. lcocmos:

s' = Lcx-Xr !)d j¡¡i


N N
2. í':ira la ecuación de la dc5v1ación típica para dalos oo agrupados. \Cncmos:

S=JL,(x;X)' JL(d;ii)' =JL:'


-(�dr =ffi(ii)'
3. Para la ecuación de la varianza para enes agrupsoos. tenemos:

LF(d-d)'
N

r
.J P:!ra 1a ecuación de la dc5viadón típica para earos agrupado5. 1cncmos:

S= JLf(:-X)' JLf(�-d)' =JL�d'


-(L!: = Jd, -(d)'
lv'lélcdos CKWe$ Las ecurioncs corrcspondM'n1cs a la \-ari3111.a y la desviación típica para d3tOS agrupados
en donde los intcrnlos de clase deben lCl'ICI" igual tam3/kl C y desviaciones d = X A se expresan come
X-A
d=CuoX=-A l Cu.doodc 11 .... """c.

1. Ecuación de la 1•amm1.a pera caes agrupados:


Si X-A I C11yX-A I cr
X-X-CA I Cu)-(A I Ci)-A I C.1-A-Cii-Cu-Cii-C(u-ii)
Al sustituir en la ecuación de la >':tl'iarv.a. lcncmos:

51 =
'E.f(X X), = 'E.f(Cu cii)1
N N

2. í':ira la ecuación de la dc5v1ación típica para datos agrup:idos. k'ncmos:

S= /¿¡(x-X)'
V N
L,f(Cu-c"M), - L,f{Cu)"'
N N -IL,f{Cu)r·
N

S'= e'¿�,,, -c'(L:"f =CJ¿_,�,,, -(L:"r =C,!;;i-(ii)'

EJEMPLOS--------------

�1 ••·D:ldo el ronjunto de elementos num&ico:s 11. 3. 5. 2. 14. 9. 7. 15. 4 y 6. ccrcrmtna la v:irfan,a y 1a dcsvixióo
..,tJ _ típica mediante:
1 L.J a) Método largu. b) Método rono.

152

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

......... _ T!IM 3

Solucion
a) Primero se cakul:a:

Xi= r:x1 = o 01 +or +<s>i +12ii +o4r +<9J1 +11ii +os,1 +<4>' +16J1
N 10
x 1 = r:xi = 121+9+ 25+4+196+81 +49+225+16+36 762 = 76.2
N 10 10
Ahora dclcrmi11:1IDOS:

X=Lx = 11+1+5+2+14+9+7+15+4+6 76 =7.6


N 10 IO
Al susutu1r cn la CCtJ:acKin de la •'lllian7..a. teocmos:

S'=E:' -(ENXr =76.2-(7.6)'=76.2-57.76=18.44


La ,-anan,..a del conjumo de dalos por el método•� es 18.-14.

Al sustituir en la ecuación de la di!svi:ación tipka. tcremos:

La desviación tipk11 del ronjunto de datos por el método l:irg<> es 4.J.

b) Al lomar corno v:ilor arbitrario y OOIISL:IOIC de A = 9 y aplirando la ccuccíén d- X A. tcrcrros que:

¡¡, , __
}:d! (IJ 9)1+(} 9)1+(5 9)1+(2 9)1-+(l-1 9/+(9 9f-+(7 9)1(15 9)1+(4 9)1-+(6 9)1

¡, ,:
N
,, c•c+c3'�+c•c6c+_•c9c+c25"7+cOc+c•cc+c3'c+cc25c+cc9 ,
,o
-'10°"- 20.,
N 10

Ahora dctcnnin:unos:

ii-=Ld =(IJ-ll)+(J-9)+(5 IIH(2 11)+(14-9)+(11 11)+(7-9)+(15-11)+(4 11)+(6-11)


N 00
;¡ = }:d-= 2+(-6)+(-4)+(-7l+S+o+(-2l-+6+(-SJ+(-J) -14 = _ _
14
N 10 10
Si se sustituye en la ecuación de la varian,..a tenemos:

-, ,:,•
=--¡¡--- (,:')'

-¡;¡ =20.4-(-\.4)' =20.4-1.96= 18.44
La varianza del conjunto de dalos por el método cono es 18.44.

Al susnunr cn la ecuación de la desviación IÍpica. tenemos:

J>:d' N
S=--¡¡-- (Ed' )' =J20.4-(-1.4¡-' = Jio.4-1.96 = Jis.44 ,.,4_3

La desviación ti pica del conjunio de datos por el método cono L'S 4 J.

Comprobarnos por ambos mélodo!; que obtcncrnos los mismos n,,sult:wios.

153

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
2 •••La siguicncc cabla de diSlribllción de rrccccecsas n:giscra la masa Cfl kilogramos de 126 nillos que nackroo en
los distintos llospitalcs y s:matonos,cl 13 de ícbn.'l'Ode 2007: dclcrmina la vari:m,.a y la desviación típica por el'
a) Método 1:vgo.
b) Mélodo corto.
e) Método clave. 2.3 · 2.6 1
2.7 • 3.0 7
3.1-3.4 13
3.5-3.8 25

-
3.9- 4.2 32
4.3-4.6
4.7 - 5.0 "
16
51- 54 8
N 126
Solución

a) Para determinar b vari:uv..a y la desviación típica por el método largo. nos apoyamos en la siguiente
tabla de distribución:

lntmvalm Man::a da ,e> F� fX f X'


(maa> dae 00 (rwiol) ¡f l
2.3 - 2.6 245 6 0025 1 2.45 60025
2.7 - 3.0 2.85 8122S 7 1995 56.8575
3.1- 3 4 3.25 105'2S 13 42 25 137.3125
3 5- 3 8 3.65 13.3225 25 91.25 333.0625
3 9- 4 2 405 16'°" 32 129.60 524.8800
4.3- 4.6
4 7- 50
4.45
4 85
19 8025
23 522S "
16
1()6"'
77.60
475.2600
376.3600
5.1- 5 4 5.25 27.5625 8 42.00 220.SOXl
N 126 HX 511 9 L fX' 2130235

Al susiiluiren la ecuación de la vari:uv..a. tenemos:

S' = L.[ X' -(Lf X)' = 2130.235 -(511.9)' = 16.9066-16.5055 = 0.4011


N N 126 126

La desviación típica de la l:lbla de d1s.1nbuctón por el método largo es 0.4011.

s�J,:�x' �(,::xr
Al S1Jstituir en ta ecuación de la dcs,·iación típica. tenemos:

-(511.9)'
2130.235 = J16.9066 -16.5055
126 126
S = J0.4011 = 0.6333
La desviación típica de la tabla de distribución por el método largo es 0.6333

154

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _
T!IM 3

b) Paro dctL-rmin:ir la \'llrian1.a y la dcs�ioción lípicll por el mélodo cono. seleccionamos como marca de

-
clase constante y arbitr.wfa al >':llordcA .,, J.25 (puede ser cualquier otro). también nos apoyamos en la

...... ....
siguiente tabla de distribución:

d-X-A d' fd fd'


""
245 0.8
º·0.16"
(rwlm)(f)
1 08
º·1.12"
2.85
3.2S
º·'
o o
7
13
2.8
o o

º·'
.
3.65 0.16 25 10.0 • 00
• 05
,.45
08
12
º·,." 32
24
25.6
28 8
20.'8
3'.Só
,.as 16 2 5ó 16 25.6 40.96
5.25 2.0 ,.oo 8 160 32.00
N 126 I fd 102.4 I fd' 1JJ 76

Al mstituir en la ccuación de la variarv.a. ll"flcnl(H:

l"i:N,fd)' =
�-1'º
24)1
s:='b.l!..:..
N 126 126
=10615-06604=0.4011

L:t varianw de fa tabla de distribución por et método eono es 0.4011.


Al sustituir en la ecuación de la dcs\·iación tipica. tenemos:

51.. "i:,�Jl ["i:,:r.,, 133.76


126
1 126
102.-1¡)
z.../1.0615
º·""°'
S = ./0.4011 =0.6JJJ
La dc.wioción lípica de la labla de distribución por el método 00110 es 0.6333.

t) Para delcnninar la varfan,.a y la dcs�iación típica porcl método ctavc. scjcccíooanosct valor de la coos-
lanle arbitraria A= 4.45 (puede scrcualqu1crolrodc los valon:squcsccncucmr.m en la marca de clase).
=
el tamallo de los Imcrvalcs de clase en C 0.4 y nos apo'Jamo!§ con la sígurcruc tabla de distribuaón:

Man::a da clase X -A Fn!aJricia


00
u- e � C......Hf) ,u ru•

_,
2.45 5 25 5 25
2 .85 16 7 -28 112
3 25 3 9 13 -39 117
3 65
aos
2 •1
25
32
50
32
100
32
,¡- 4 45 o o 24 o o


4 85 1 1 16 16 16
5.25 2 4 8 16 32
N 126
"" 122 ',,, '"
155

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Si sustituimos en la ecuación de la v:ui:1111.a. LCncmos:

S2
=IL.t" 1 -(Et r jc2 =I;� -( ��2 rro.4)2
= (3.4444 0.9375)(0.16) = 0.4011

La varfan,.a de la L:ibla de distribución por el método ctavc C5 0.4011.

Dcspu6 suMiluir en la ccu:ición de la desviación típica. LCocmos:

S=C L,fu'
N -(L!•)1 =(0.4)
N
434
126
_¡-122)' =(0.4)JJ.4444-0.9l75
126
S = (0.4)J25069 = (0.4)(1.5&13)= 0.6311

La dcsv1xión típica de la tabla de discribución por el método clan, es 0.6333.

Obscn-amos que por cualquiera ele los métodos usados. oblcocmos los mismos resultados para la varianza
y la desviación 1Íp1C3 o CSlándar.

Propiedades de la desviación lipica o estándar


Si a es cualquier promedio d1ícn'll1C de la media aritmélic-:i.. la clcsvi:ición ti pica o cst:indar se puede definir
por la cxpn'Sión ,na1cnd1ica:

,:1x,-,1' -�� iDx7
J-1
N
De ledas las<J.,sviacioncs lípicas que resulten par.tcualquicrclccdón del valor de a. la desviación tip,ca
o están lar scr.1 mfnima cu:moo a - X.

2. Si !!<: licncrt distribuciones nonnalcs. se observa que:


a) El 68.27'l, de tas ooscoacícecs quedan oompn:ndid:isenlre X± S: C5 decir. es el valor de la desviación
típica o cst�ndat a smeos lados de la media aritmética. Gr.ificamcnlc se representa como.

61.27111,

f-s x X+s
b) El 95.45% de lasobscr••acmncs quedan comprendidas entre X± 25; es decir. es el doble de valor de la
desviación típica ocst:índ:ir a ambn!i lados de la media antmética. Gr:íf1Cafll("'ntc se rcprcscnta como:

�Ajlll,

1
X-zs X+lS

156

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _ T!IM 3

e) El 99.73% de las obscfv:icioocs quedan comprendidas entre X± 35: es decir. es el triple de Y31or de la
dc..�vloción lípica oesl�nd;w a ambos lados de la media aritmfüca. Gr:ificamcntc se representa por:

W.7Jll>

1
X-JS x X+JS

Cll3lldo tas diSlnbucioncs §00 modcradamemc asimétricas o sesgadas. los porccmap scfialados :m­
tcriormcntc suelen m:mtencrsc aproximados.

J. Si supoocmos dos ronj1111tos de elcmcntos nurrencos de N, y N, daros o dos disi.ribucioncs de frecuencias


tlllalcs. con vari:iciones respectivas de Sí y Si y que además presentan la misma mcdta arnméttca (X): en
tal caso la vartama combinada para ambos oonjumos o ambas distribucÍOfll'S. se expresa por la siguiente
ccuoción matemática:

Sl=N,Sl+N:Sl
N,+N:
La Cllprcsión :mlcrior es la media arürréríca pon,d,.­­rada de las ,'arian1.lls de dichos conjunios de dalos
o distribuciones de fn.­cucncias.
La ocuaciOO mak'núlica COOSIOC­rada se poc­dc gcncrolu,a,­ a mas de J con1untos de caes o distrihllCloocs
de frccucocia. siempre y cuando it"llgan la m,sma media an1mé1ica.

EJEMPl.0S­­­­­­­­­­­­­­
�1 •••OoooeJ conjunto cc eencnroe numéocos(S. 9. 9. 11. IJ. 16 y 19). ,'Crifica IJ primera propiedad de la dcsviadOO
.i
­­
típica o cst:ind:ir.

Solucion
D;:tcrmmamos primero las mcdidz de ccnlralu.ac,ón (media aritmética. mediana y moda). resultando:

X= LX =5+9+9+11+13+16+19 82
­ 11 71
N 1 7 - .
l'ordefink16n la mediana es 11 y también. por dcfime16n. la moda es 9.

Si a= X. la dc!iv1:ición 1ípica del conjumo de elementos es: s =


JL(X; a)'

Si a< X. es decir. qoo a rcprescnt.a el 1·alor de la mooi:ma (11). IJ desviación típica del conjunto de elcmcntos es·

<5­ t n' +(9­11>1+<9­11>1 +u 1­1 o' +<n­1 n' +06­11J1 +U9­1 o'
7

S=J J'�
36+4+4+�+.i+2S+64 1
=Jl9.57142&57=4,42J9

157

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Si a< X. es decir.que a representa el v:ilordc la moda (9). la desviación típica del oonjunlo cccicrocmos es·

S = JE(X-a)i = (5-9>2 +(9-9>2-t (9-9)1 t (11-9)1 +OJ-9)2 +06 9>1-t (19-9>2


N 1

s = �/16+o+o+;+16+49+ lOO J1� = J26.42857143 =S.1408

Comparando jos rcsullados anteriores. se hace notar que cuando a = X. el valor de la desviación tipica es
mfoimo.

2 •••La siguiente tabla de distnbución de írocucncias n-giSIJ'3 las tasas porccmuejcs de mtcrés que pagó un h:11100
sobre 525 cuentas den-tiro individual de tasa variable a 12 meses en 2010.

Comprueba la seguoca propiedad de la desviación típica o estándar y coesuuyc una gráfica n.-prescntativa.

tnl.......
1421-1440
.
,
F..a,encia (�)

14.41 -14.60 24
14,61-1480 S2
14.81 -15.00 79
1501-15.20 93

.
15.21-1540 81
1541-1560 7S
15.61-1580
1S.81 -16.00 36
1601-16.20 10

• '2S

Solución

Para calcular la media ariunética y la dcs•iac:i6n típica o cst.indar. se requiere la siguiente l!lbla de apoyo:

lnl...-a6os Mara Frecuenca


jes)
14.21 - 14.40
da dase (XJ
14.305
J(J

204.633 ,
aantas (f) fX

100.135
f )(>
1432.431
14 41-14.60 14.505 210.395 24 348.120 5 049.480
14.61-1480 14.705 216.237 S2 764.U:IJ 11 244.325
14.81 -15.00 14.905 222.159 79 1 177.495 17 550.563
15.01 -15.20 15.105 228.161 93 1 404.765 21 218.975

.
15 21-15.40 15.305 234.243 81 1239705 18973 685
15.41 -15.60 15.505 24040S 75 1 162 875 18030.376
15.61-1580 1S.705 246.647 1067940 16 771.997
1581-1600 1590S 252.969 36 572 580 9106 884
1601-16.20 16.105 2S9.371 10 161 OSO 2 593.710
N 525 ,rx 7 999 325 I fX' 1 211 972 4301:

158

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _T!IM 3

Al suSlituir en l:i ecuación de la media :uitmética. rewlla:


X= í:.f X = 7999.325 15.2368
N '25
Al suSlituir en la ccu:ición de la desviación típica. =Ita:
�-{í:.�Xr l2ll:�.4307
S=

S= J0.1680750=0.41
_(�;2Sr =J232.328439-l-232.1603644

l. J':lra dctcrmin:ir el porcentaje X± S. tenemos:

Sea X± S = 15.2368 ± 0.41. el intervalo resultante es de 14.!P-68""' 14.83 a 15.6468 :::o 15.65 por-
centaje de interés.
Si se considera el valor 14.83. se tiene que el límite real supe+o- de 1a tercera clase e;, 14.805: cocsr-
derandocl valor de 15.65. se tiene que el limilc real inferior de la séptima clase es 15.605. El tamafio de los
imcrv:ilo:s de clase es de 0.2 porcentaje de interés.
El intervalo de 14.83 :a 15.65. está integrado por todas las cuentas de 13 cuarta clase n9). menos
-1-(14.83-14.80$).dc lascucnt3.'l de jacuana clase (79). mis rodas !as cucnt:isde la quima. sexta y séptima
0.2 I
clasc(93 1 81 1 75).mis-{15.65-15605)dcl3.'lCUCPlasdelaoct3Vaclasc(68).L'Sdccir.
0.2
,. ·-'-o.i.8J 14.805)(79)+93+81 + 75+-1-o5.65 15.605)(68)
0.2 0.2
79 9.875+93+ 81 + 75+ 15.3-= 333.425
Al resolver l:i siguiente regla de tres. resulta:
525 eucn1:is
333.425 eucn1:is '°""'
X X-63.51%
El porcentaje de X± Ses el 63.51% del tot:il.

2. P:r.a determinar el porcentaje X± 2S. tcncmos:


Sc:a X± 2S = 15.2368 ± 2 (0.41). el mtcr,,:alo resultante es de 14.4168 .., 14.42 a 16.0568 .., 16.06
porcentaje de interés.
Si consideramos el ,111or de 14.42. se tiene que el limite real superior de la primera cfasc es 14.405;
considerando el .-alor de 16.06. se tiene que el limite real inferior de la novena clase es 16.005. el tamaOO
de IO!i intcrvalo:s de clase es de 0.2 porcentaje de interés.

El mtervalo 14.42 :a 16.06. se mtegra por todas las cuentas de la segunda clase (24): menos
1
- (14.42 - 14.-105) de tas cucmas de la segunda clase (24): más todas las cuentas de ta tercera. cuarta.
U 1
quin1.:1.scx1.:1.séptima.octavay00\-cnacla<ic(52 ¡ 79 193 t 81 1 75 ¡ 68 ¡ J6);más-(16.06-16.005)
0.2
de las cocmas de la décima clase (10). es decir.
24--1-(14.42-14.405)(24)+ 36+-1-(16.06-
52+79+93+81 + 75+68 + 16.005)(10)
0.2 0.2
24-1.8 + 52 + 79+ 93 + 81 + 75+68 + 36+ 2.75= 508.95
Al rcsolvcr 13 siguiente regla de ues. resulta:
525 Clll'nt:as ---- [W,,
X= 96.9-l'l.
508.95 tlll'nla.S ---- X
El porccnt3jc de X± 2S es el 96 9-1':1, del tOUII.

159

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
3. l".lr:i determinar el pom:nla_JC X± JS. tenemos:

Sea X± JS = 15.2368 ±3 (0.41). el intt.YValo resullantccsde 14.0068"" 14.01 a 16.4668"" 16-47


poro.'111:ijc de intc�.
Se 0051."l'v.l que el inlt.-rvalo de 14.01 a 16.47 queda fuera de los umncs reales de la primcr:i y úliima
clase. es dcc!r. que el porccnrejc X± .lS cscl 100% del tolal.
La n:prcscnl:ición gr.ifica de los pom:ntajcs f ± S. f± 2S. f ± 3S es:

X-S-14.&J
/ 1\.'-""" X+s-lH"i

X+:u--1&.os

X-2S- IU2

X-J.S 14.DI/ \i+lS-

..., ...,..
63.51 ..

3 •••thdos los siguicn1cs conjuntos de clcmcn1os nun� (2. 6. 9. 13. 16. 20) y (4. 8. 14. 18). delt-rmina:
a) La media arilmétka de cad:l conjunto.
b) La ,wi:in,.:1 de cada conjunto.
e) La media aritmética de los dos conjuntos combinados.
d) La "3ria111.a de los dos conjuntos combinados (dcmoslr.lC'IÓn de la propiedad tres de la desviación típica
o estándar).

Solución
u) La mcdla aritmética del primer conjunlocs:

X,= LX= 2+6+9+13+16+20 66=11


N, 6 6

1....:1 media antmética del s.-gurKlo conjunto es: X, = LX = 4+8 + 14 + 18 44


=11
N, 4 4

1....:1 media aritmética de cada conjunto es 11.

b) La v:nian,.:1 del primcrconjun10 es:

sr=L(x-Xt <2- • ir +<6-1 ,r +c9-1 ,r +oJ-11t +(16-1 ir +c20-1 o:


N, 6
s¡ = 81 + 25+ -1 + 4+ 25+81 = 220 = 36_667
6 6

160

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _ T!IM 3

La \'.lrfan1.:1 del segundo coojuntocs:


SJ=E;(X Xi {4 1\)2+(8 11)2+(14 11)2+{18 11)2=49-t9-t9+49
�=29
N2 4 4 4
La variarv..a del primcrcoojunto es 36.667 y la del scgulldo tooJunto es 29.

e) La media arllmcllca de los do!'i conjuntos combinados es:

X= i:x_.. + i:x,., 2+6+9+ 13+ 16+20+4+8+ 14+18 +�= 11


N,+N, 6+4 10
La media aritmélica combinada de los dos coojumos es 11.

d) La vari:uua. de- los cos coojunlos coo1binado:s es:


X=N,Sf+N,Sj (6}(36 667)+(4)(29) 220 + 116 336
= 33.6
N,+N, 6+4 10 10

La varia1U..a combinada de los dos coojumos es 33.6.

Comprobación Charlier

En los c:llculos de medias arit�licas y dcs\'i:icioncs ti picas o CSl�nd:ir por el método cravc. se empica la com-
probación Charlle-r para dcmosirar los resultados obtenidos mediante las siguit'fllCS igualdades:
11) Para la mt'dia aritm,,!tka, 1cncmos;
E/(11-t l)-E/11 -tr-ts« N
b) Para la desriación lipica ocM.indar. tenemos:
E/(11 -t 1)2 = E/(112 t 211 H)= I:/112 t 2}:/11-t Et= L/112 + 2}:/1,-t N

��)PlO
E ••• La siguicnlc labia de distribución de ín:cucncias n:giMr:i los di:imclro5 en pulgadls de las cahc,.as de los ri:machcs
11 fabric:idos por una compatlía. Mcdi:rnlc la comprobación Oi:irlicr, \crilica kx, cilculos de la media antmética
¡¡¡-
y la desviación típica ocstánd:ir.

lrrtorfflos (ciárnetn:,sJ ma.w,áa (<wnad,cs)


0241 - 0.249 6
0.250- 0.252
0.253- 0.255 '
15
0.256- 0258 43
0259- 0261 65
0.262- 0264 SI
0.265 0267 29
0268-0270 17
O 271- 0.273 11
0274-0276 5
N 250

161

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solvción
Para dck-miin:1r la media ari1nlf:!tica pot el mélodo cl:l\'c, se requiere la siguicnlc tabla de apoyo:

Mara de � X -A �
dautxi u- e ¡ranao:t-¡¡f) tu
0248 3 6 18
0.251 2 8 16
0.254 15 1S

- A( �P""'ra
Moo"
)-
O 257
0.260
0263
o

2
43
65
Sl 102
o
65

O 266 3 29 87
0269 4 17 68
0272 s 11 SS
0275 6 s 30
N 250 E'" 358

Sea C el tama/'io del inK•rYalo de clase igual a (0.003) y sus.tiluycndo en la ccu:ición rcspccnva. �i,.ulta.

-X=,H ¡r:.r")c
N , ["')
250
,
(0.003)=0.257 t-0.00-4296=0.-61296
o._57i

La m,:di:i aritmé'.tica de los di:únctros por el mé1000 clave es 0.261296 pulg.

l'arn rc:ili7.ar la comprooación Cllarlicr. se nx¡uicren los siguientes dalos que se oblicncn de Ja tabla de apoyo
anterior:

u 11♦1 FR!WCffdll(�)(fl flu+1J


3 2 6 12

'
2 1 8
o 15 o
o 43 43
2 65 130
2 3 Sl 1S3
3 4 29 116
4 s 17 85
s 6 11 66
6 7 s 3S
N 250 E f(u 1)
"" 1
Al sustituir en la identidad. rcscnsc E/{u + l)=Efu + N
608 = 3511 1 250
608 = 608

162

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

l':lr.l determinar la dcs,·ioción típica oCSlándat porcl !llttodo crsvc. se requieren


......... _
los siguientes
T!IM 3

datos que se
oblit:ncn de la tallla de apoyo:

u .J �(�)(fl fu frl
3 9


6 18
"
2
15' 16
15
32
15
o o 43 o o
65 65 65

- 4
2
3

9
16
51
29
17
102
87
68
'°'
261
272
5 25 11 55 275
6 36 5 30 1"'
N 250 xr« 358 El" 1358
"
Sea C el tamallo del in1.--rvalo tic ctase igu:il a {0.003) y wstiluyl.'Tldo en la ecuación rcspccnva. resane:

S=CJ}:�11! -[Et"r
={0.003) ,
3511 -(3511
2.50 250
r
= (0.00J)J5.432- 2.05()()24

S = (0.003)./33111376 = 0.00551655

La dcs\'ioción típica de los di:imctros por el méuxlo clave es 0.00551655 pulgadas.

-
rara rcali,.:11 la oomprooación Ctwlicr. se n:quicrcn los slguicn1cs datos que se cencrcn de las tallfas de
apoyo ant<.-norcs:

f.,,
" " (u t 11 Cut 1)1
�J(f) '" •
3 9 2 4 6


18
" "
o'
2 1 1 1 16 32
1 1 o o 15 15 15
o o 1 1 43 o o 43
1 1 2
•9 65 65 65 2W
2
3

9
3
4 16
51
29
102
87
'°'
261 '"
464

•5 16
25
5
6
25
36
17
11
68
55
272
275
425
396
6 36 7
" N
5
250 Lfu
30
358
1"'
rfJ' 1358 Lf(u+I)'
2'5
2324

Sus1ituycndocnlaidcn1idad.rcsul1a: E/(11 + lf=E/11' 1 2}:/11 + N


2 324 = l 3511 1 2 (3511) 1 250
2324=2324

163

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Corrección Sheppord poro lo varianza
Al determinar la desviación típica o estándar en dalos agrupados. se obtiene algo de CfTOf; generalmente se debe
al error de agrupar los d:ilosen elascs.. P'.ir11 scrconstscnes con la realidad de la información y eliminar el error,
se empica la vartanea rnrrtglda que matcm�lkamcntc se expresa por la ccuadón:

C'
Variar11.a com:gida = (S1 )- -
12

El tamai\o de los in!cr\·alos de clase sc rcpn:scma por C y la oom:cción sheppare por �


( ;}

La corrección Shcppard para la variaru.a se aphca en disuibunoncs conunuas donde los sesgos o colas
tienden en forma gradual a cero en ambos extremos.

EJEMPlO
� l •••La siguil'ntc tabla dedisi.rlboción de frecuencias rcgísua la masa de40C5ludiantcs de una Unh-cr..d:id en Toluca,
.l futado de MCJ:1oocn unidades de libras. Dc1cnnina:
.., a) La v:irian,.a y la d..>sviación típica.
b) La dcsvi:ición típica introduciendo 13 corroc:,ión Shcppard.

116-124 J
125-133 5
134-142 9
143 -1S1 12
1S2 -160 6
161 -169 J
170-178 2
N 40

Solucion

a) Pnmcro. se dc\Cflllirta la media antméuca. apoyándonos coo 13 slguirntc mfoonación.

lnlervaDS(lhz) Ma.:adedasetx} F�(fJ(emxfiantes) fX


116 - 124 120 J 360
125 - 133 129 5 645
134 - 142 138 9 1 242
143 - 151 147 12 1764
152 - 160 1Sb 6 936
161 -169 165 J 495
170-178 174 2 348
N 40 EfX S 790 .-

164

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _ T!IM 3

Al sustituir en la L'tllación de la media arilroclica. rcsuna X= L.�X = 5: = 144.75.


para dctcnnin:ir la >"lrian,.:i y la desviación lípka. se n:quicre la siguiente tabla de apoyo.

�dedase Fn!cuam{f) tx-X) IX-X>' ftx-XJ'


(XJ (cmd.-tes)


129
3
s
24.75
15.75
612.56
248.06
1 837.687
1 240.312

- 138
147
156
9

"
6
6 75
2.25
11.25
45.56
5.06
126.56
410.062
60 75()
759375
165
174 ,
3 20 25
2925
41006
855 56
1230187
1711125
N 40 E 10< X)' 7 249 5

7 4
Ikspués de SUSl.iluir l'II la ecuación de la \"lri:uv..a. ll'fK.'lllOS 5: = L,f(X - "f)1 = 2 9.5 181.2375
N 40

La variarv.a de la labia de distnbución es 18 I .D75.

Al sustituir en la ecuación de la desviación típica. lcncrno!i:

s =Jr:.1<xN J
X)i = 1 2495 = J1s1 .D75 = 13 . 4624
40

La dcsvioc1ón típica o C!.t.ir111Jr de la Labia de diSl.nhuciOO es 13.4624.

b) El lamaOO de los Imcrvajos de clase es C = 9. y sushlU)Clldo en la ecuación de la vananza oom:gida.


Cenemos:

Vanan,.acom:gida=S'-
le')
]2 =181.2375- ['')
ii =181.2375-6.75=174.4875

La desviación tipic:i corregida se oblicnc por:

Dcs,·iación típica com:gida = .JvarianT.a corregida - Jl74.4875 = 13.2093

La dc!iü:rión lipica corregida por la introducción de la corrección Shcppard es 13 2093.

Scobsl>rva la difCl1'ociat-n los resultados de ladt..'S,·ioción 1ipica01lcul:1113 por la CCtJación respectiva


(13.4624) y la calculada por la introducción Shcppard (13.2093).

165

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
EJE�CICIO 14
l. Contesta las siguientes preguntas.
l. ¿QuCcsla,':lnan,.a?
2. ¿Qué es b d1�nbución dc ,11rfan7a de poblac'IÓn y la ,11lian1.a de la muestra?
J. ¿Quécsladesviacióntípica? e,.., 1 ......
4. ¿CU:il es la d:stnboción entre desviación lípica de la población y la dc.wiadór: típica �
dclamucslra?
5. ¿CU:ilo son las propiedades de la desviación IÍptca o cst:indar?
6. LPara qué se usa la comprobación Charlicr?
7. LQué es la ,.iriaru.a corregida?
8. ¿En q!lé coosistc la corrccció11 Shcppanl?
9. ¿CU:il es la aplicación de la corrección Shcppard?
11. Resuelve los s:gulentes problemas y en plena na d1sane rus resultados.
l. Encuentra la v:ui:uv.a y la desviación típica para los siguientes conjumos numéricos.
a) 1.95, 4.09. 3.91 3.98. 4.03. 3.89. 4 OS. 3.90. 4.13. 4.01. 3.85. 3 97.
b) 85, 92. 73. 69. 89. 711, 69. 96. 90.
e) l l. 5. 6, 2. 1-4. 9. 17. 4.
d) 12.6.ll.11.12.11. 12, 19.13.5.
2. Determina la v:uia:v.a y la desviación típica para las tablasdcdi�riboción dc trccucncíes indicadas en los
problemas 4. 6 y 11.
3. Determina ]:¡ varianza y la desviación l!pica para los conjuntos num&:oos indicados en el Pfoblcma 1.
aplicando el nlé'lodo cono.
4. La siguiente labia de dL<,tribudón de Írt'Clk.'llCias n:giSIJ":I la durxiór: t'II lloras de 325 lámparas írcseccsccnes
de 60 wsus somctidas a prucOOS criticas de ronlrol decalid:ld. Determina la ,':lrian,.a y la desviación típica
por el:
a) Método largo. b) Mflodo oorto. e) Mftodo clave.

tnl:ervaim (<Uaó6n) � �J
820-919 22
920- 1 019 36
1 020- 1 119 58
1 120- 1 219 83
1
1
220- 1 319
320- 1 419 "
47
1 420- 1 519 17
N 325

5. Para los siguientes conjuntos dcclcmcmos numéricos. vcríñca la primera propiedad de la dc!.vi:ición típica
o estándar.
a) 3. 4, 6, 8.11.11. l l. 13. 15. 17. C) 12.6.11.13,9.17.17.
b) 10. 12. 13. 1-4. 1-i. 15, 16, 17. 19. 22. d) 125. l 16. 119. 121. 121. 124. 129

166

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _
T!IM 3

6. La siguiente lahll de dislrillución de frecuencias registra los salarios semanales en miles de peses
de IIO jefes de familias. Venlica la segunda propiedad de la desviación típica y construye la grálica
rcprcscnlativa.
lnl:�{oalario&) mcuencia(jl'f•Jff)
96-125 4
126-155 9
156-185 17
186- 215 25
216 - 245 18
24b- 275 7
N
"'
7. Verifica la segunda propiedad de la desviación típica y construye la gráfica representativa para las tablas
de diwibución de frecuencias indicadas en 1os problemas 2. 4. 5. 6. 10 y 16.
8. Dados 1os siguientes conjun1os de elementos numéricos (3. 5. 7. 9. 1 l. 1 l) y (2. 4. 6. 8. 10. 12. 14)
determina:
a) L3 media :uilml'tica de cada conjunto.
b) L3 w:uiaru..:i de cada ronjunm.
e) L3 media :ui1m(<1i,a de los dos conjunlOS oombin:idos.
d) La w:uiaru..:i de dos t"OOjuntos combin:¡dos.
9. Mediante la comprobadón Olar1il'f. verifica 1os calcules de la media :uil!no..'lica y la desviación 11p;,a
para las t:ibla.� de distribución de frecuencias tndi("OOas ,n los problemas 2. 4, 5, 6, 10. 16 y 18.
JO. Dcrcrmtna la desviación lípio:a introdocicndo la corcccon Shcppard para las tablas dc distribución de
fn.-cucocias 1nd1cadas en los problemas 2. 4. 5. 6. 10. 16 y 18.
11. Dada la siguiente labla de distribución de fn.-cucnctas. calcula:

47.5-
52.S.
S2 4
57 4 '
4
57.5 • 62.4 10
62.5. 67.4 15
67.5 - 72.4 30
72.5 - 77.4 20
77.5- 82.4 9
82.5-
87.5-
87.4
92.4 '
3
92 5- 97.4 1
N 100

a) L3 w:uiaru..:i y la desviación típica o eslándar.


b) Verifica el cálculo de 13 di..-svixión lipica o cst:indar mcd,antc la comprobación Charlicr.
e) L3 desviación ti pica o cwlndar introdllC"M'ndo la (OITl'C(.""ión Sh<.'ppard.

167

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Relaciones empíricos entre los medidas de dispersión
Introducción

En distribuciones normales se tiene que la dcliviación media y el r.mgo scmlintcrcu:ntíllco presentan, rcspccu­
.!
v:uncnLC. valon:s iguales a 0.7979 ::,,� y 0.6745::,, vcees la desviación típica.
5 3
Como una ccesccucecta de lo :mlcnor y apltcado en d1slnbuci011CS que son modcr:id:uncnlc sesgadas o
asiméincas. tenernos las siguientes ccuacioncs malcm:ilicas que relacionan empíricamcmc entre si a dichas
medidas de dispersión. es decir:
Dcsvi3C1Óll media{ D.!.f) = { �) Dcsv1aaón upca (S)

n.,,=H)s
Rango scmi­in1crcuanílloo (Q., )={{) Desviación típica (S)

EJEMPlO
:_, 1 • .. La siguicnLC ulhladcdiscribución de ffCC'UCocias rcgiscra la fabricllción dec.imiQSdc un taller oc costura durante
}Ir u11 mes. Discute la ,':llidc1 de las ecuaciones cmpiricas que relocionan entre sf a tas medidas de dispersión.

YJ­65
66­ 71 3

.....
72- 77 7
78­ 83 11
6
90. 95
N
2
,,
Solucié>n
Pnmcro. se calcula la media ari1métic:i. para ello se ulilir.a la siguiente labia de d1stnbución:

lnterwlos (<31T'611!) Man:a de clase (X} F-..encia (dizi) (f) fX


60­65 62.S 62.S
66­ 71 68.5 3 205.5

.....
72­ 77 74.S 7 521.5
78­ 83 ros 11 885.5
86.5 6 519.0
90­ 95 92 5
N
2
,, EfX
185.0
2 379

Al suscituir en la l'<'UXión de la media aritmética. resulta X= Ef X = 2 �9


= 79 3.

168

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _ T!IM 3

l':lr.l ocermmar la dc!.\'ixlón mcdil. se requiere complementar la tabla anterior ron las siguientes columnas
de apoyo:

16.8 16.8 ,:fix-:il


MD= 165.b =5.52
10.8 32.4 N JO
4.8 336

-
12 132 La dcsviaclÓ!l media es 5.52.
7.2 43.2
13 2 264

E f," XI 165 6

P:ira determinar el rango scmiimcrcuanílico. se rcquirn: coooccr los valores de los cuanilcs Q, y Q,. Para
ello tenemos de la labl:I de disinbución los siguiemcs datos:

Datos Formula Sustitucion

KN = = 7.5 Q,=1
1(30)
1.5+1751 "'l{t,)
' ' Q,=71.513-=74.5
1-, = 71+72"" 71.5

(I:/),=113=4 '
f,:=1 El valor del primcrcu:util es 74 5.
C=6

Fórmula Sustitucion

QJ =
KN = 3(30) = .S 83.5+122.56- 221(6)
22
4 '
.., = 8J+84
I
83.5 Q.=83.5+0.5=84
2
{L/), = 1+3+ 7+ 11=22
/,: =6
C=6 El \':llor dc-1 ICn:Cr cuarn¡ es 84.

Al aplicar 13 ecuación matemática dc-1 T31lgo scmiimcrcuanílioo. tcnemos:

9.5
=4.75 El rango semiintcn-uanílico es 4.75.
2

169

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
f':lrn determinar la desviación típica. se requiere de la siguicn1c tabla de apoyo que se complementa coo lai,
tablas anteriores.

62' 16.8 2112.24 282.24


68.5 3 10.8 116.64 349.92

,..,
74.S 7 4.8 23.04 161.28

"'·'
86.5
11
6
12
72 51.84
15.84
314.04
92.5 2 13.2 174.24 346.48
JO 1.,¡;r¡x__xf, !..,468.8.. .1
Al sustituir en la ccu:ición de la dcsviaaón lípica. resulta:

S= J�f(:-X)'
t-:·
8
= =J-t&.96 =6.9971 La desviación típica es 6 9971.

Para discutir la vanocz de las ecuaciones empíricas. 1eocmos:


OM=(:'.)s
o DM =�.al Mlstituir los datos rcscna:
5 S 5
DM =�=0.7888, lo cual sc:iproxima al 1•ak)rdc �
S 6.9971 5

Si Q.., ={¾fo � =- j", al sustnuir los dalos resulte.


�9
= 6��1 =-0.6788. lo cual 5C aproxima al valor de ¾
Lo ant�-riur pcrmhc comprobar la valide, de las l."Cllacioocs cmpírka..�

Es ncccsario liaccr notar que en la desviación típica no debe inlroclucin;c la oom:cción Shcppartl. ya que oo
se ha hecho nmguna correcctón en la dcs,·iactón media ni en el rango scm1intercu:u1íhco.

Dispersión absoluto y relativo


Todas la,; medidas de dispcri;ión csl.udladas anteriormente 5C denominan medidas de dispersión absoluta ya
qoc prescruan una característica en común. es decir. se apresan en las mismas unidades con las que se miden
sus elcmcmos ,-anablcs.
Cu:indo las umdadcs de los conJunios son difcrcmcs. por ejemplo. si una otspcrsíón o vananón de 100 g
en ta medida de una pesada de lOIXXl tg tiene un efecto totalmente d1fcrmte al que resulta de tener la misma
,-:uia.ión de 100 gen una pesada de 50 tg; Olroe_jcmplo. es cuando se comparnn un COOJUnto de ekm,mtos quc
se apresan en dólares y Olro conjunto cuyos elementos se expresan en JX"'iOS·
Para rcali,.ar coo1p:irxiooos entre conjunios de elcmcnlo:s se utili,.a la dtsperslén rerauva quc se define
come el cociente entre la disp-r..ión absoluta y la medida de ccn1r.1li1.ación o promct.ho. m3tc•miticamcnte se
expresa corno:
Dispersión n-1:uiva = DiSJl':'lliiófl absoluta
�kdida de C\'nlr.llit.ación

170

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _ T!IM 3

Coeficiente de variación

Si la dispcn;ión absoluta se represen la por la dcsviadón típica o cstirKlar S y la medida de ccnlrnli,ación o


promedio se rcpn:scma por la media ari1m(!1ica X. cnlonccs la dbpcri.ión rcla1iva se denomina cot'Hcll-nll' ce
,arlaclón o ceeñctente de dl�¡M'r..ión y su ccu3CIÓ!l malcmitica queda aprc.l-3da por:

Cocfkicnlc de van3Ción (V) = ;


Las unidades n:suliamcs del cocflcicn!C de van ación se expresan en pon;cmajc. ya que son unidades indc-
pcrnhentcs de las medidas que inlcr•icncn en la ecuación. es decir, son adlmensionales. Una desventaja del
coeficiente de van ación se presenta cuando el valor de la media aritmética (X) C!>l:i próximo a rero.

EJEMPLOS---------------

� 1 •·· Un f3brican!C de llantas para aulomóvil ncrc dos upes de llantas. tas COO\"CIICHHl3lcs (A) y las radiaks (B). Las
i llantas tienen sus duraciones medias rcspcclivas de XA = 35(0) km y X•= 50(0) km. las desviaciones típicas
iü.,. de SA = 6650 krn y s.= 8S(X) km . ._Cu:il tipo de Haruas prc5CR13 la mayor dispcnión absoluta y cu:11 la mayor
dispcri.ión rcla1iva'.'

Solucion
J..a dispersión absoluta del 1ipodc llanta con1l.'ncional (SA = 6650 km) y ladispcrsión absoluta del tipo de llanta
rodlal (S.= 8S(X) km),

Al comp;u-arsc se observa que el tipo (8) de llanta prcscnia la mayor di�pcrsión absoluta.

Al sustituir los datos en la t-cuaclón del cccñcícnrc de Yllriación. tenemos que paro el lipo de llanta conven-
cional (A).
SA 6 650
VA=----=19%
x;, JS(O)

y paro el tipo de Hantas radial (8). se licnc. V1 = !..• =


8
x. 50(0) S(X) = 17%

Al comparar los coclicicnlc!i de van3C1Ón se observa que el tipo (A)


de llanta presenta la mayor dispersión relativa.

2 •••La srguscrnc labla de dislnbuclÓn de frccucnc1a registra los salarios semanales en miles de pesos de 80 JCÍCS de
familia. Determina el coeficiente de Yllriación. a partir de la desviación típica coocgida y no corregida.

lnl.erváos (sabrim) � de dase (f)


96- 125 4
126- 155 9
156.185 17
186-215 25
216- 245 18
246- 275 7
N
"'
171

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solvción

.,
Primero. se dctcnnina la m..'dia aricml!lica. apoy�ndooos coo la siguiente infoonación.

lntcn<ab(sabrios) Man:adltdae(X) mcuenciadltdne(fJ fX


96-125
126-155
1105
140.5
•9 1 264.5
1S6-185 170.5 17 2 898.5
186- 215 200.S 2S 5012.5
216- 245 230.5 18 4149

- 246- 275 260.5


1 N
7
., LfX
1 823 5
15 590 1
Al sustituir en la ecuación de la media aritmética. resulta X = L,:X = 15!90 = 194.875
l':ira determinar 1a v:ui:uu.a y la desviación típica. se requiere la siguiente labia de apoyo.

.
Marca da dae F......-.::ia da -
00 eme (X) tx - XI tx - X)1 ftx- XI'

, ,
110.5
•9
-84 375
-54 375
7119.1406
2956 M06
28 476.S62500
26 609.765630
1705 17 -24.375 5941406 10 100 390630
200.S 25 5.625 316'°6 791 01S625

,.,,
"'" 18 35.625 1 269 1406 22 844 531250
7
., 65.625 4 3066406 30 146.484380
N

Al sustituir en la ecuación ele la ,wfarva. lcocmos:


E f(X
"' 11896875

si= 'E.f(x-X)i = 1 487.109


N .,
118 968.75 La varian,.a no corregida de la
di�buciónes 1487.109.

Si !>11Sl1tuimos en la ecuación de la desviación típica tenemos:

S= Jr:1(:-X)l =J118
:s· 75 JI 487.IOllJlS =38.563 La dcs,·1:liCIÓn típica no com:g1da
de la dlstnbución es 38.563.

Como el t:unai'io de los intcn.ilos de clase es C = 30. al sustlluir en la ccu3ción de la varian,..a corregida.
resulta:
Varian,.acom:gida=S2- [C'l
12
=I 487.IOll- l'"""i"2
JO''I =1487.109-75=1412.109

Vari:uu..a corregida de la dis1nbución es l 412.IOll.

L.a dcsvi:ición típica COfTl.'8ida. se obtiene por:

lksvt:ición típica rom'gKla = J"v"�·=0 �=�=-==,. =,0da=- J1 412.109- 37.578


La dcs.-i:ición típica corregida de la distribución es 37.578

172

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

Al sustituir en la l.'CUOCión dcl cccñcícnic dc dispersión o ,'ali ación. resulta:


......... _
T!IM 3

V= S(nocom:gida) 38 3
..56 =19.78'l, ... 20'l,
X 194.875
El ooclicicntc de variación oocom:gido de la distnboción es 20'l,.

P:ira los dalos com:gidos. tcncmos:

V= S(com.:gida) 37 78
.5 =19.28% ... 19%
X 194.875
El cocfü.,cntc dc v:in:ición corregido de la dlSlriboción a 19%.

3 •••Deduce una ccu:ición para una medula de d1spcniión rclauva que pueda aplican;c en un COOJUnlo de datos en
cuyos cuartilcs fueran conocidos. Usa la fórmula resuüarnc para la siguiente tabla de distribuclÓ!l de trccucncias.

lntenabdedze �dedae(f)
127-135 6
136-144 10
145-153 13
154-162 9
163. 171 5
N 43

Solucion
Si los cuartilcs Q1 y QJ son conocidos para un t'Olljunto de dalos. la ecuación Q, ! Q, reprcsemn una medida
de C>.!nlrnli1.ación o promedio. micn1ras que la expresión -

Q,s¡ = Q, Q, Q
2 2
rcpn:scnta el rango scmiintcrcuartílioo. que es una medida de dispcri,ión.
POI"" lo anterior. es posible esl:lblcccr una ccuoción que defina a una medida de dispc�ión 1'1:lativa ljUC se
denomina l'<N'nclt'nlt de ,arladón cuartílka o ceeñeíente dl�per..lón rclalh a cuartfllca. es decir.
Q,-Q,
• -�-'--a-- Q,-Q,
" - Q, +Q,. - Q, +Q,.
2
l':!ra aplicar la ccu:ición del cocílcicmc de variación cuaníllca. primero se determina el cuartil (Q1). por lo
que de la 1.abla de distnbuaón dada. tenemos:

Daro• Formula Su•titución

KN = 1(43) = \0.7S K:-(E/), ns.s+[10.��-6l¡9¡


4 4 Q, =
Q, = L., +1��---1,c
, -- 135+136
._,, 115.5 J. Q, = 135.S +-4.275 = 139 775
2
(l:/), �,
f,: = 10
C=9

173

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Para dctCflTiinar el tercer cuanil (Q3). lencmos de la l:ibla:

Formula Su•ritvciOn

153.5+132
·2!-
KN = 3(43) = 32.25 KN 29�9)
-(l:f), Q¡ =
4 4
<b=Li t 4 e
L, = 153+ 154
153_5
/., Q, = 153.5+3.25= 156.75
2
(I:/), =6+10+13=29
/,: =9
C=9
Al sustituir en la ccu:iaón del coeficiente de ,-:iriación cuaníhc:a. resulta:

v._Q,-Q, IS6.75-l39.TI5 16.975 = _ ,_.,


e-: Q,+O. 5 72
139.TI5+156.75 296.525

El coeficiente de ,-:iria.ión cuanílic:i de la dlSlriboción es 5.72%.

Variable normalizada
Se define oonlO el oock.'IIIC entre la dcsvia.ión de un:i mrdk-1611 respecte a la med,a :uitmo..'tic:i y la desviación
cst:lndar; m:11cm:l1ic:uncn1c se expresa por la ecuación:

2 .... x X
s
La variablcZ que mide la desviación de la 111(.'dia aril�tica en unidades de dcs,·ixión típica o cst:lndar se
denomina 1arlabll' ncrmaltzadn o rnllheac-lón e.1:lndar y SU§ 111(.-didru; JIOl1 adtmeeslcnales.

Referencias tipificadas

Cuando las dcs,iacioncs de la media aril�lica C!>l.in cxpn:sadas en unidOOCS de desviación típica o CM:indar.
se cstatscce quc csl:ln cxpn:sadas en unldadt':'> llpllkadm. o rdert"nda� llplfic-ada<>. Lo anlcrioc md,ca quc
dicha§ unldadt':'> Wll út1Jcs par.i comparar catos md1vidualc!i de distnbuciOIICSquc pn:scntan distintas umd:idcs
de medición. ai;í como distintas medidas y desviaciones liptcas o C§lándarcs.

EJEMPlOS---------------

�l •••Un estudiante obtuvo una puntuación en el examen linal de Química de &5. con una puntuación media en la

�.
E
.!!.
asignatura de 79 y una dcsviaaón típica de 9. En el CJ.amcn final de Frsíca, él obtuve una puntuación de 88
con una media general de 81 y una desviación de 8.2. ¿En qué asignatura su puntuación relativa fue superior"

SaluciOn

Al aplicar la ecuación de la ,-:iriablc normalir.ada o calilicxión L"Sl:indar. tcncmas para:

. . x-X 85-79
Qurnnc:i: Z=--�---=0.67
s '
_2_x-X _88-81_085
F""
ISIC3. - S - 82 - .

174

hllp"Jlbbl1CQC!na CQl1"I m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _
T!IM 3

El estudiante tiene una puntuación dc 0.67 ócsvi:ición Hplca por encima de la m1:dia aritmfüca de la asig­
nalura de Química: parn la asignatura dc Fisica presenta una puntuación de0.85 de desviación típica por arriba
de su media aritmfüca.

La puntuación rcl:11.iv:i superior se presenta en la asign:uura de l'ísica.

2 ••·Dado el conjunto de elcmcnlll'ii numéricos 8, 6. 11, 13. 10. 7 y 9, conviértelos en n:fcrcncias tipificadas.
Solucion

Pn1111.­ro. se detcrrnina la media ari1rnética del conjunto:

X=I.:X =8+6+11+13+10+7+9 64 7=
9143
N 7

Ahora se determina la des,·lación IÍpica o cstárnbr:

s-J:i:<xN-l'Y _ (11­9 10)' +(6­9.14J)' +01­9 14J)' +CIJ­9 L4J)' +(I0­9 10¡' +(7 ­9 143¡' +(9­9 IH)'
7
s­J1.J06+9878+lm+14�6+o73l+4392+o1l20
­J3' :sa­ 2231

Al rcali1..:ir 1:1 con1·crsióo del conjunto de clcmcnlll'ii nurrérícos a rcfcrcnci:ls tipificadas, tenemos­

3 ••·La siguicrnc tabla de distribución de fn:cucncias regiSlra jos cocñcjcmcs intclcctu:ilcs de 265 alumnos de la Fa­
cultad de Ciencias Química¡¡ en una unhi:rsidad: con1l&tclos en referencias tipificadas y oom,truyc una gr:ifica
de fn:cucocillli rcreuvas de la variable nonnali:r.ada.

1nt.-.a1o&dadaa mcuamdadae!fl
&J.1,8 o
69. 77 3
78­ 86 11
87­ 95 27
96­104 44
105­113 75
114­122 5B
123­131 31
132­140 16
N 265

175

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,;,rtallY,scrNi<kNov.,r ¡4>


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solvción
Primcro se 11,,-tcnnina fa m..'dia arilmfüca. por lo que se ru¡uicre la siguicnlc información:

lnlet"Vabdedao Man:::adadaeDQ FrwaJróadedae(f) fX


o o
60-68
" 3 219

.
69 · 77 73
78 · 86 82 11 902
87 . 9S 91 27 2 457

""
96. 100 4 400
tcs . 115
""
-
75 8 175
114 - 122 118 58 6844
123 - 131 127 31 3 937
132- 140 136 16 2176
N 265 .,;rx 29 110 1

29
Al sll5lituir en la ecuación de la media :iri1mé1ica. res.u Ita: = X= 'E,f X
I IO = 109.85
N 265
Para determinar la desviación lipica, se n-quicrc la siguiente tabla de apoyo:

Marca dedae tx) Fl'8Dlef"ICia da das. (fl tx - X) tx - Je}' f(X - Je)'


o o
"
73 J
45 85
36 85
2102.2225
1 357 9225 4 073 7675
82 11 27 85 775 6225 8 531.8475
91 27 18.85 355.3225 9 593 7075
100 44 9 85 97 0225 4 2689900
109 75 085 07225 54.1875
118 58 815 66 4225 3 852 5050
127 31 17 15 294 1225 91177975
136 16 2615 683 8225 109411600
•• 2 tr:ux..xt-som.962sJ
Si su�i1uimo5 en la ccu:1dón de]:,, dc!.viación típica. tenemos:

s-Jr.1(x-X)1 = /50433.9625= '19031611=138


N V 265 v . .

Ahora se consuuyc la tabla que conlicnc las n:fcrcnaas llpilicadas con .sus rcspccuvas rrececnoes n:lahvas.
de decir.

�dedaeOQ mcuenciadadase(f) (X-X) z-x;X �rnlativasl'l,J

o o
"73 J
-45.85
3685
3.32
2.67 1.13

.
82 11 27.85 2.02 4.15
91 27 1885 1.37 10.19
100 985 ---0.71 16.60
109 75 085 -0.06 28.30
118 58 815 060 21 89
127 31 17.15 1.24 11 70
136 16 26.15 1.90 604
N 265
""" 1

176

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

......... _
T!IM 3

Gr:ifkamcntc. se tiene:

'
Se obscrvn que la distrihución es modcrad:imcntc asimétrica y liger:uncntc sesgada a la i1,quicrda.

EJER.CICIO 15
l. Contesta las siguieflles preguntas.
l. ¿Cu�lcs son los lllllorcs cquivaleescs entre la desviación media y la desviación lípica. �í como el rango
scmiinlcn:uartílko y 1:i desviación típica?
2. ¿Cu:ik:5 son las ecuaciones que n:lacion:m cmpíricamcnlc entre sí a dichas medidas de db,pcrsión?
• 3. ¿Qué earacicristica prescnlan las medidas de dlspcrnoo abwluta7
• 4. ¿Qué es la dispersión n:latlva?

s. ¿Cómo se expresa el cocnecrac de \"llíl:ICión o de dispcmón?

6. ¿Qué son las umdadc5 adimcns}()flak:5? c.,..,
$
'qli11m

7. ¿Cuál es la dc5.-cmaja que peescma en !ill aplicación el cccñcrcerc de >':uiac16n?


8. ¿Qué es a la •"llliabk: oormali1.ada?
11. Resuelve los siguientes problemas.
l. La s1gukme tabla de distnbución de frecuencias n:gisu-a el nlimcro de llamadas de auxilio que durante
24 horas de un dia son recibidas en el Ocpan:uncn10 de Policía y Tr:insi10 cn la ciudad de Cuomavaca,
Morclos. Dctermirui:
a) La lllllide,. de las ccuanorll'S empíricas que ll'lacion:in CT1lrC !iÍ a las medidas de d1,pcn.i6n
• b) El COl'flcicntc de \':ll'Íación, utili1.ando la de)\'iación lípica C'Ol"l'l'gida y no COITl.'gida

• e) Las rcfl'll.'ncias tipificadas y construye un pificodc frecuencias rclati\"lL'l de la ,·:iriablc nom1ah1.ada .

177

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
l�\hotal �dedae(fl
o .•
5. 9 ,.
21

10- 14 9
15 · 19 11
20- 24 17

N 72

2. La ngueruc tabla de distribución de frecuencias mu.::slr.l. los salarios semanales (40 horas) en dólares
para 120 lécnicos de la división de tcevtsorcs de una c:mprcsa. Dctcrmina:
a) La vahde, de las ecua.iones empíricas que relacionan entro sí a las medidas de dispersión.
b) El cocnocne de vari:ición. Ulilil'.:mdo la dcsvixión típica COIT!.'gida y no corregida.
e) Las n:fcrcocias lipific:ldas y constnl)'C un gráfico de frocucncias relanvas de la variable normali,.ada.

tnten<abdadase �(f)
(oabrim .. dólarw.) (l"UTW'O da ti<ncm)
310-31999 7
320- 32999 18
330. 339.99
340. 34999 "
31
350. 35999 22
360. 36999 13
370- 379.99
N
• 120

3. En un enmcn final de Cilculo Integral. la puntuoción media de un grupo de 187 estudiantes fue
de 82 y la desviación tipica fue de I0.6. C11 cálculo av:m,.ado. la media final del grupo fue de 76 y la
desviación tfpeca de 8.8 tEn qué asignatura hubo mayor dispersión absoluta y en cuil mayord1,pcr.;IÓl1
n:lahva'.'

4. Una compal!fa fabricanlC de lámparas de halógeno llene dos lipos de lámpara. X y Y. Las lámparas
tienen una duración media de 1950 hora'i y 2 125 horas. rcspccuvanemc. las dcsviocioncs típicas de
236 horas y 345 horas. rcspccti,-amcntc. ¿Qué lámpara tiene la mayOl'"dispcrsión absoluta y cuál mayOI'"
dispcrsM>II n:lauva'.'

5. Deduce una ecuación pea una medida de dispersión n:l:u.iva que se pueda aplicar en un conjunto de datos
en los que los cuartilcs sean conocidos. Usa la fórmula rcsultanlC para las siguientes tablai. de distri-
bución de frecuencias.

178

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

..,.,.,, ._ 3

_.
TEIM

b)
lnt.-valos de da. � lf)
40- 49
SO- S9

12
1S0-154
1SS-1S9
5
13
21
,.
60- 69 15 160 - 164
70- 79 16S - 169 30
80- 89
90- .,
21
17
170 - 174
175-179 "
33
100 - 1"' 8 180-184 2S
110- 119 3 185-189 18

""
N 190- 194 9
N 196

6. Un arumeo ootuvo una puntu:ición en el namen final de inglés de 7.t, con una puruuación media de 76
y una desviación típica de 7. En el examen linal de fraocés con una media general de 80 y una desvia-
ción ti pica de 13. obturo una puntuación de 88. ¿En qué asignatun fue su puntuación rctanva superior?

7. La ficha antropométrica de un grupo de delincucrucs regís.ira paro las estaturas una media antmélica de
16-1.2 cm y una dcsvi:lción tipka de 9.8 cm; para los pesos una mcd,a nritmé1ica de 59.75 kg y una dcs-
vioclófl 1ipica de 10.3 kg. Para un delincuente cuya cstaturo es 169 cm y (!IIC pesa 65 kg. de1cnnina:

o) La varrnblc normal11.ada paro cada medida.

b) ¿Cuil de tas dos medidas tiene mayor desviación?

8. Dados los �iguicntcs conjunt06 de elementos ncrrénccs. conviér1clos en rcícreoci:ls tipificadas.

o) 7.2.4.6.8.11. e) 59.65.71.54.62.68.73.

b) 6.5. ll.9.16.13. d) 3.25.3.64.3.91.4.08.4.17.

9. � las labias de distribuaón de fn:cucocias del problema S. detcnmna:

o) La vahdc1. de las ecuaciones empíricas q11C relacionan entre sí a las mcdiclas de dispcr.;:lón.

b) El coeficiente de •-:ui:ición. uul11.ando la desviación 1ípica corregida y no COITL-g1da.

e) Las referencias tipificadas y consuuyc un gráfico de frocucncias relauvas de la •'31iablc normah1.ada.

179

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

Medidas de forma

Propósito del tema Competencias disciplinares


Que el estudiante: 3. Explica :ii :intcrprctab ICSIJltados::OOlenidos:
Haga .uso Jlcl 3csgo � :i:ocficicnteJJc :Fishcr: mediante :proccd1m1en1os matemáticos :jilos:
comoJicmunicnta :p:iraJJctcrminar Ja:Simctña: contr.bla1:on modelos J!Sl.ablecidos]) :lnua­
de :iinaJl1s.tnbuc16n. cioncsicalc:s.
Comprenda las ventajas del uso de las medidas .¡_: Argumcma la :SOiución :obtenida Jlc :iln :pro­
de forma para fa solución de problemas que blcmaa>rllOC!odos:nummcos. gr:'ificos.:::inalf-
invotuaen datos estadisbe05. licosO Yal"13CIOll31cs. mcdian1Clcngua_jc:mtlal. �
Interprete los resultados que obtiene al iden­ ma1cmátioo� J!I :iisoJlc la!>Jccnologfas:OC la:
tificar los elementos de lai; medidas de forma informxión:Y la:i:omunicación.
en la solución de problemas. 5.: Anali1.a Iils ii:brioncsi:•mn:OOSiiíidsiariablcsJ
dciin :pnx­cso kial :O :ii:uural :parailclem11nar:
o �tim:irlu iiomportamicnto.
8.: lntt­rpn­U Diblas,�ficas,:ihap�. 'iliagramasj:
tcxtosOOl'l:ilmholos:ihatcmáticosj i:•kntfficos.

Contenidos que aborda el tema


Contenido!t J •­ CooceptoJJc:bgo.
•=
=-"' 1
Conci:pto:ilclkficicnle:ilcl'i�.
•­ Cooccpto:ilc:Cur1osis.

U§:lf'i procedimientos ilc :ihancf11 ii:llcxiva. OOmpn:ndtcndoOO!TlO:i::Jda ilnoilcSu�:¡tisos J


Conlemdos
pf0ced1menbb
1 conlnbu)e Iil ]lcana: :ilc]n OOjctho.
Rcsoh·t.'fli:problcmas:i.ilili1.andolill.mcdladas:i>c Ionna1iomo1icrramicnta:j)ara:iletcr •
minar la:Simctrfa:i>c:iina :il1stnbuci6n.
:r
Us.ar.l Jl1vrn.as J!SlralcgiasJle:ñ:wluc16n :OC :problemas :i los ::ipl1car:t:i:Situac1om:s:
=""-

Contemdos J Elprcsar.l:SUSidcas I:ncdianlelos J!lcmcntos:Msicos 11c las medidas zc toema,


Traba_jara:C11Jiqu1po� :ñ:.spctar:fi:Sus:oompancros::;:1 Jr.soh'cr :problemas.
oct1k.d1nale. 1
Apn-oocri:::iY.llorar :CI IrabajoJle �s:oompancros::at zcscrvcr :probk:mas.
Estruaur:iráillcasj :::irgumcn1osllc:iiJa11Cra:Clara. :fuhcrcntc j :Sintftica.

180

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQffl m,úp,::,rta!MscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 4
"""""'""""
Medidas de forma
Introducción

Las medidas de forma 50ll ind1cadon:s que ofrecen infOl'"maclOO acerca de la manera en que res datos de en­
eucntr:m cootenido5 dentro de una dtstnbuclón; se cl:1Mf1c:m en cos grupos.: las rnedídas de sesgo o aslmetrfa
y las ml"didas de apuntamk­nlo o eurtosts.

Sesgo
El sc:sgo es una medida que indica qué tan simétnca o asimétnca es una disuibución. Se dice que una d1stnbución
es !ilnM'trlea si los datos que sccncucnlr:1.11 comen idos en la rmsmasc ubican rcpareoos de formascmcjamc en
ambos lacios de la mediar. En cambio. una dlstnbución asiml'trka es aquella en la que los datos eoo las fre­
cuencias m:is bajas se ubkan a la derecha o a la i.1.quicrda de la media; por tanto. existen do;, tipos de asimetría:
la asimctrfa a la in¡uicrda y b asimetría a la derecha.

As1mehío o lo
izqu1e1do Tumbién 11:un:ida a�lml'lria lll"g:ttl•a.c:s aquella en la que los datos con las frecuen­
cias m:is bajas se ubican a la i.1.quicrda de la media. mienlJ'aS que
los datos con mayores trccucncsas tienden a
aglomer.lr se a la derecha.

Asnnetrio o lo derecho T:unbk.'n llamada aslmtlría poi,l1ha, es aquella en la que los datos con las n�'IIOfCS
fn.­cucncias están ubic:ldos a la dt..'f'Ccila de la media y los dalos con mayores rrecccrceesc encuentran locall,.ndos
a b i,quicrda.

EJEMPlOS--------------

� 1 •••A continuación se en listan las califJCadonc:s de que obtuvit.­ron 45 alumoos de primer sc�rc de licenciatura
E en un examen de c:ilculo d1fen:ncial .
• !!.

u=u•�=uu.UUKKUUl<UUUUm7.lll7 .•
llll72.llll73.U7�7A.UU.UU7&UU7>.IALl.11.U=
8.5.

Coo la información anterior.


a) Construye un polígono de frecuencias.
b) Calcula la media arnmética.
e) Dctcrmina cualitativamente la simetría o simclria de la distribuc1ón.
d) Calcula ta moda.
t) Calcula ta mediana.

1 81

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solucion

a) i"xll construir el poligooo de fn:cucncias. primero se claborn una bbla de distribución de fn:cucncias.

1nten<a1o•mM �demM Fn!cuenaa•mM �..iawa•


dae(FRC"J
6.0-64 6.2 7 16%
6.S · 6.9 6.7 11 24%
7.0· 7.4 7.2 13 m.

-
7.5 - 7.9 7.7 8 18%
B.O- 8.4 8.2 5 11%
8.5 - 8.9 8.7
"'
[ •

' •
'' •
·¡' •
"
!'
" " •• ., .
M.wteaJd.-cWC " " u

b) Al susiiluir los dalos proporcionados en la ecuación de media aritmética coo frecuencias rcsulla:

J L/ X (1)(6.2) • (11)(6.. 7)-+ (IJ)(7 .2)-+ (8)(7 7) +- (5)(8.2)-+ (1)(8. 7) 434-+ 73.7 +93 6+ 61.6 ¡ 41.¡ 8 7
--¡;¡- 9♦11+-13+9+5-+1 4'
- 322
X=
45
= 7.15.,,,7.2

La media aritmética es 7.2.

e) A partir del polígono de frecuencias se puede observar que las frecuencias están ubicadas de forma
scmcjame C11 ambos l:idos de la CÚ.\.J)Ídc de la d1Slribución; por esta r:u.ón C5 una distnbución simétrica.

La d1S1riboción C5 siméLnca.

d) Como los datos se CIICIICll!r:111 ordenados. es posible ver que el dato con mayor rrccccnoa C5 7.2.

La moda es 7.2.

t') Poosto que hay 45 calificaciones ordenadas de forma ascrndcntc. existe un valor numérico ubicado en
la posición 23. 8c dalo corresponde a la calHlcación de 7.2.

La mediana es 7.2.
Ot'l cjcrricio anterior se puede concluir que una discribución de fn.'CUcncias es simétrica si y sólo si:

Media aritmética= Mediana= Moda

182

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 4
"""""'""""
2 •••En una evaluación de la carrera de ingcnk.'ffa en un3 unh'l.'f'Sidad. se eoc�ó a 550 alumoos: se k.'s pregunló
cuántas l'KN':ls a la semana en promcdiodcdicab.ln al estudio. Se obluvo la siguiente tabla de frecuencias

Númen, de hora du Fn,a.-da ..._


estudio a la_,_

o 7
2 9


6
12
17

.
8 23
10 32
12

"
16
59
71
18 90
20 92
22 54
24 25
21, 12
28 3

Coo la información :um.'lior:

a) Conscruyc un poligooo dc frecuencias.


b) Calcula la media aritmética.
e) D.:tctmina cuahtativamcntc la presencia de una asimclría o un sesgo.
d) Calcula la moda.
r) Calcula la mediana.

Solu,:i6n

a) Es posrbjc consarurr un polígono a partir de las frccuc11C1as ah!iolutas. para tener así lo siguiente:

-. ..

i ,.
i •,.
! :•
:t::::::::..��-.::::,.__
., ,,,. . ,. .
Man:a,, di' �

183

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
b) Al u1ili1.ar la fórmul:i de media aritmética coo frocucncias n:sulla:

l' ... 'J:.l!.. = (7XOJ+(9X2)+02)(4)+(17)(6)+(23)(8)+(32)(10J t(44)(12J+(S9)(14)


N 7+9+12+17+23+32+44-t 59

+ (71)(16) +(90)(18) +(92)(20) +(54 )(22)+ (25)(24) + (12)(26)+(3)(28)


+ 71 +9()+92+54+25+ 12+3

o+ 18+48+ 102+ 184 + J20+528+826+ 1136+ 1620+ 1840+ 1188+600+ 312 +84


8"'6
= 550 =16.01,:,,16

La media aritmética es 16.

e) Es posible observar que los valores oon mcnon:s ÍIOCUl'OClas se cocucmr:m gcrcrarnemc a la i,.quicrda de
la distribución.justo por debajo del valor dc la media aritmética: entonces. ta dmrihoclón es asimétrica
a la i,quicrda o IN"IIC un sesgo rrg:itivo.

J..-1 dis1riboción tiene un sesgo negativo.

d) A p:i,,ir de la información dc la L:lbla. se determina que el daio con mayor frccucncfa absoluta es 20.

La moda es 20.

t) Para cocorurw la mediana. primero es ncccs:irio dc1crmim1r la clase mediana. Para ello se calcula:

N =�50=215
2 2
La clase mediana es la que tiene una m:m:a de clase de 18. Como el número total de dlltos es par. la
rrcdínna scr:i el promcdioenln:cl dalo que ocupa la posición número 75 y el dato que ocupa la posición
número 76. Como amtlO!i d3105 son iguales a 18. se tiene que:

Mediana= 18 18 = 18
1
La medrana es 18.
La d1stnbuC!Óll del CJemplo anterior es asimélnca a la in¡uicrda: además se verificó que:

Media= 16 <Mediana= 18 < Moda =20

1),: lo anterior se puede concluir que una dislribución de frecococias lienc sesgo negativo o es asi-
métnca hacia la i,.quicrda cuando:

Media < Mediana < Moda

En ocasiones. en una dtstribución con sesgo ncgaiivo. la mediana puede ser igual que ta moda. De
modo semejante. una distribución de frccucncia'l 111'ne !IC:'igo positivo si:

Moda < Mediana < �fodi3

184

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 4
"""""'""""
Coeficiente de Fisher
El coclkicntc de l'islll.-r es una hcmimicnta que sírvc para dctcmlinar la simctrfa o la a�imc1ría de una distri-
bución. Su fórmula es:

N = Número lotal de da!Ol'l.


X = La media arilmética.
S = Dcs,·iación estándar.

El cocfJcicme de Flshcr cumple con las siguientes características.

l. Si S1 = O significa que la distribución es simétnca.


2. Si S1 > O significa que la distribución tiene sesgo positivo.
J. Si S1 < O significa que 13 distribución time sesgo oc-gativo.

"™"-º
o
••• Un censo rcali1ado en la planta docente de una facultad arrojó los siguientes datos sobre las edades de SU)
�1
.!::!.. :icadémic0$. que sum.:in un total de 720.
w
Edad Maradedae F�
20- 24 22 21
25 - 29 27 53

"
30.,.. 32
35- 39
.,
37 117
40 • .,
45 - 49 47 .,
9S

50." 52 68
55- 59 57 59
60- 64
65- 69
62
67 "
40
70- 74 72 33
75- 79 77 21

Con la inform:ición anterior:

a) Construye el polígono de frccocncias respectivo.


b) Calcula la media.
e) Calcula la mod:i.
dJ Calcula la mediana.
t) Ocll'llllina l:i asimctrí:i de la dis1riboción. C'>":J.lu:mdo medidas de 1mdcocia a-ntral.
/) lktcrmina la asimctrí:i de l:i distribución n-...'di:uuc el eot'ficientc de Fishcr.

185

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Solucion
a) A partir de los d:tl.OS de la tabla de distrituión de fnx:ucnclas. se n:alit.a la gclfta. del polígono de fnxucnci:is.

-.
,

-�--�-��--�-��--�-·


" n n m n a a m n e Q n n e o
M:ami de cbs<,

b) Al utili7.ar 1a fórmula de media ari1mética con Irccuenctas se ticoo quc:

68)(52) + (59)(57) +( 49)(62)+( 40)(67) + (33)(72) +(21 )(77)


>8+59 t 49 t-40 t-33+21

- -162 t- 1 431 + 2 688+4 329 t- 3 990-t 3 760+ 3 536-t 3 363 t- 3 038-t 2 680+ 2 376➔ 1
720

2!!=�-16
720
La media aritmi!lica es 46.208.

e) La moda es el dalo que posee la may<N" fn:cucocia. La marca de clase con mayor fn:cucocia es 37.

La moda es 37.

d) para cajcularta medfan:i es ncccsariococonlrar ta clase mediana. Entonces:


N 720
-�-�360
2 2
La mcdlana C51.:i en la clase con marca de clase 42. Emonccs. con la fórmula de mediana rcsujra:

,\tcdl:in:i = L, + C=
-io+¡ -,,,
360-275
JóO- 27515 =40+4 47 = 44.7

La mediana es 44.7.

t') Al con1par:ir las tres medidas de tendencia ccnLrnl c:ilculad:is prevfam,._'fltc. se observa que:

Moda < Mediana < Media

La distribución tiene liCSgo positivo o sesgo a la dcroclla.

186

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 4
"""""'""""
/) Es nccei.ariocalcular la variarva y la dcs\'ioción esl:100:tr para oblcncr el cccnceme de Fishcr. para ello.

-
!>C complcia la tabla de dhlribución de frecuencias de la siguicnlc manera .

,rn...., .......
..... ,........ X,-X (x, - x.)' (x, - x.)' ¡(x,-x)'
20. 24 22 21 -24.208 586.043 -14 187.134 -297 929 814
25 - 29 27 53 -19.208 368.960 -7 087 .108 -375 616.722
30- 34 32 84 -14.208 201.877 -2 868.332 -240939 883
-9.208
_,_,..
35 - 39 37 117 84.793 -780 806 -91 354.291
40- 44 42 95 17.710 -74.530 -7080.338
45- 49
50- 54
47
52
"'
68
O 792
5 792
0.627
33.543
0496
194.272
39 693
13 210.510
55 - 59 57 59 10792 116.460 1 256 798 74151 007
60- 64 62 49 15.792 249.377 3 938074 192 965.641
65- 69 67 40 20 792 432 293 8988100 359 524.015
70- 74 72 33 25 792 665 210 17156876 566176 923
75. 79 77 21 30 792 948.127 29194.403 613082.453
3705021 806 229 285

La vananza se calcula mcdmntc la fórmula n::spcclh'a.

3705.021 = 5.1458
720

La Yllri::m,.a es de 195.832.
La dcs\ioción csl:llldar es:

s! = JE<xN-X)
2
= J5.11458-2.26S4

Ahora. con la fórmula para el coclicicntc de 1-lshcr se ucoc:

1
720(806229.285)
95.9328
(2.2684)1

Como S¡ >O.entonces la di51ribución tiene sesgo positivo.

La di51riboción tll'nc sesgo posnoo.

187

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Apuntamiento o curtosis

El apuntamiento o curtosis mide qué tan actlalada o tan punliaguda es una dblnllución. Así. la curtosis indica
cuan conglomi.'l'lldos se cocuenlran los lbtoscn la ,.on:i central de la dislnbución.
De acuerdo con este anállsls, la!i dl.l.lríbocioocs se ctasiñcan en tres tipos.

Dii.tr1buoón leptcx::urttca Es una distribución qucoonlicnc una gran conccnlraclÓndcdatosen la /Ona central.
La forma de m polígono de frecuencias es muy puntiaguda.

Di!>!nbuc16n mexx:úrtico Es una disinbución que conuenc una C011CCT1!1:1C16n de d:nos ITI001ana en la zona
ccmral. La forma de su polígono de frecuencias es más achatada que la de una distribución lcptocúrtica.

Di�tnbuc16n plahcúrtica Es una d1slriboción que contiene una baja conglomcrac1ón de dalos en su región
central y por lo tanto. presenta un polígono de frecuencias muy achatado.

A 1'1atlCVIIICI

Para determinar el grado de achalamicnlo de una disiribución se uuhza el coeficiente de :ipuntamicnlo de


Fishcr.

Las caraclcrisheas de este cocñccruc son las sigucnrcs,

1. Si A1= J signif1ea que la dtstribuoón es mcsocúrtlca


2. Si A1 < J sgmñca que la distribución es plalk1Jrt1ca
J. Si A¡ > 1 significa que la distribución es kptocUrtka.

EJEMPlOS--------------

� l •••Dctcrmina si la distriboción del l.'jcmplo anterior es mcsocúrtica. platkúrtica o lcptocúruca.
E
.!:.,. Solucion
P:m1 determinar el cocficicn1c de apun1amicn10 de Fishl'1'" se cvalüa la siguiente tabla de distribución de fre­
cuencias.

188

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 4
"""""'""""
F�
W.-nlo MMadedae (x, xf ¡(x, xf

20 - 24 22 21 343 446 868 7 212 384 229


25 - 29 27 53 136 131.532 721497\.191
30 .34 32 84 40 754.216 3 423 354.161
35-39 37 117 7 189.921 841 220.7629
40 .44 42 95 313647 29 796.42223

- 45 .49
50 . 54

55 . 59
47
52
57
"'
68
59
1125160
13 562948
O 393 31.42385753
76 510.87292
800 213.9286
60 64 62 49 62 188 757 3 OH 249.095
65 .69 67 40 186877.587 7 475 103.491
70 - 74 72 33 442 504439 14 602 646.48
75. 79
,_
11 21 898944312 18 877 830.54
636013126

El oocfiócnlc de Fishcr se calcula ron la Fórmula·

x)'

[� )Í:1(x il' [ 72I )<63


601 312.6)
A¡= ' 1
S' = º (2.26S4)' = 3 336.22

l'or lo tamo. la distribución es lcptocUrtica.

2 •••Dctcrmma el apuntam1cnlo de la sigu1c111c d1slnbución de Irccucncsas.

Werwlo Maircadedae �
18- 20 19 15
20- 22 21 33
22- 24 23 78
24- 26 25 36
26- 28 37 21

189

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
La disiribodón de fn:cucncias se compicla de la siguicn1c manera:

1me,v,i1o M..=eda � (x,-xf (x,-x)' ¡(x,-x)'


18- 20 19 15 28.212 795.90318 11938.5477
20- 22 21 33 10.966 120.250087 3968.2528b
22- 24 23 78 1.7'20 2.95827634 230 745SSS
24- 26 25 36 0.474 0.22474052 8090658b7
26- 28 37 21 160.999 25920.5788 S443321S6
202 370 SKJ477 792

Cálculo de la dcsvfación estándar.

s = JL:<x � x>1 = J202.J10 = r.os


N 183

C:ilculo del cocfickntc de apuntamiento de Fish..'f.

1- )<560 477.792)
1
183 2 519.707
(I.OSt

Como dictlo valor es mayor q� 3 se tiene una d1s1riboción k:ptocúrtic:l.

EJERCICIO 16
l. Realiza lo que se índica.

1. Ellphca con tus propias palalJr:L,¡ qué son las medidas de forma.

2. Ixfioc !iCSgo.

3. Explica la diferencia que c.uMc entre :1S1mcl1Ía posmva y asnnclria ocgauva.


.f. Dcscnbc qué es el cocficicmc de Fisbcr.

5. Indica cómo se clasifican las distnbucioncsde acuerdo con el �alorquc adquiere el coeficiente de Fischcr.

6. Dcfmc apuntamicntoocunosis.

7. Dcfioc distribución kptocúnica.

8. Ikfioc distribución mcsoainica.

9. Ikfioc distribución platicúnica.

10. Explic:i qué es el coeficiente de apuntamiento de Fishcr.

190

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM 4
"""""'""""
11 Resu&lve los siguientes problemas

l. i"JraclsiguicnlccoojunlodcdalOs:
a) Construye el polígono de fn:cucncia.s.

b) Calcula la media ammética . c.,.., -·

• e) Calcula la moda .
d) Calcula la mcdfana.

i!') Dcscrrmna la simetría o la asillll""lrfa de la d1Sllibunón.

24.7 24.8 25 2S.4 2S.S 2S.8 259 26 5

• 24.7 24 8 2S.1 2S.S 2S.S 25.8 26 26 7


• 24.7 24.9 2S.1 2S.S 256 25.8 26 26 8
• 24.7 24.9 25 2 2S.S 256 2S.8 26.3
24.7 25 2S.2 2S.S 25 7 25.9 264
• 24 7 25 2S.3 2S.S 2S.7 25 9 26.S

• 2. Una cocllCl,la hcctu a los t'fllpleados de una empresa mUCW-J la C'llfltidad de dinero en p...._ que Cll(b persona
im·krtc en nv.xlk'aincruosca(b qui�na. Los n.."\Ulladot,; obtenidos se mllCSlr.m en b siguk.'fllC labia .


• 100-140 120
1S0-190 170
200- 240 220
• 2S0- 290 270
• 300. 3") 320
3S0- 390 370

• "'°·""' ,20


4S0- 490
500. 5'0

520
SSO- S90 570


600- "° 620
6S0- 690 670

700- 740 720
7S0- 790 770

• Para los dalos amenores cocucmra .

a) El polígono de frecumcias de la distribución.
• b) La m1.•<lia •
• e) La moda .

191

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U,_,AO
f.,..,.._..• Y PIOII•-
d) La m1:dfana.
t) La simctrfa o la asimetría de la función.

/) El cocficicnlc de Fhhcr.

.,
J. A partir de la siguicnlc d1stribuoón de frecuencias. cncucnlr.l:
El polígono de fra:ucnci:t'i

,,
b) La media.
La moda.

"',, La mediana.
El coeñcícmc de Físhcr.

/) La simetría o 13 asimcufa de la función.

g) El cocficicntc de apun1.amimto de Físhcr.


Ir) El apuntamiento de la distribución.

Marca da daa Fraaanci:a

50 25
55 34
60 55
65
70 ,,.
82

75 76

"'85 "
26
90 11

0v--.--1o-.i.--.

192

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

Propósito del lema Competencias disciplinares


Que el �udianic: l. Coostruye e interpreta modelos matemáticos
Aprenda e incorpore en suuacioncs reales las mediante la aplicación de procedimientos
medidas de correlación. :unmélkos. algebraicos. gcométnoos y varia­
ldcnliliquc y analice la relación que existe cnLrc ciooalc.'l. para la comprensión y análisis de
d1VCThaS canud:idcs para generar una oooclu­ snuecíoecs reales. hipotéticas o formales.
sión. J. &plica e intcrprcla los resultados obtenidos
locorporc los cooocimicnLos adquiridos para mediante procedimientos marcmáncos y los
determinar el mejor procedimiento de resolu­ conlra.sta con modelos establecidos o situa­
ción de problemas. ciones reales.
5 Analil.a las rel:icioocs entre dos o m:ís ,·:irfablcs
de un proceso 50C'ial o natural para ocicrmínar
o estimar su comportamicn10.
8. lnlcrprcta tablas. gráficas, mapas, diagr:imas y
tciloscoo �ímbolos matcm:ltioos y científicos.

Contenidos que aborda el tema


Conccplo de cocñccme de COITl!lación.
Coo�""°'
coocepluales
1 Concepto de coeficiente de l'carwn
Cooccplo de recta de regresión.
Emir cslándar de estimación.

EJ:prcsar.l ideas y oonccplOS mcdsamc rcpn:scnlacloncs llngUísucas.. matcmáucas o


Coo�a;do,
proced1menk:Jles
1 "'1i=-
Apn:nclcr:i y aplicani como hcrr.umcnta la regresión lmcal.
Rcsohcr.í problemas Ul1h1.aOOO las medidas de correlación en SHU:ICIOOCS reares.
lmcgrar:í los conoamicnlos adqmrido:s en ta l'C.'lOluclÓD de problemas.

Elpn­sará sus ideas mediante los clem.­mos bi<iioos de las medidas de ccrrcrecron.
Contenidos
ocnrud,ook,
1 Trabaj:lfá en equipo y respc­tar:i a s.us oompallcros al resolver prohlcrnas.
Apn:ndcrl a ,­:ilorar el 1rabajo de sus compallcro5 al resolvcr problemas
Estructurará ido..'ll.S y :irgumcn1os de maecra clar:l, cohen.'lltc y sintética.

193

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Medidos de correlación
En muchas disciplinas suele SCf de gmn interés cceoccr la relación que cxiSlcen1re di,�-rsas cantidadc.�. Situa-
ciones como invi:5tig:ir la n:bción entre el precio de un producto y el consumo del mismo. o bien. la m:mcra en
que una pobl:ición de células iocn:menlasu número n:spcclo al tiempo son tan sólo ejemplos de la manera como
se inquiere a través de un método que pconitc dclcrmm:ir. con un buen grado de certeza, si eustc una relación
específica entre dos magnitudes drfcrcmcs. P:lr:I analu.ar la posible relación entre dos variables se construyen
pare,¡ de coordenadas. en donde por cada ooordcn3da se coloca una v:uiabk:. Así. al rcali1.ar la gnifica de dichas
coordenadas como puntos en un plano se obiiCflC una disper.11ón de puntos. también llamada nube de puntos.
o bien. gráfica de dlsprrsión. A partir de dicha gnifica es posible inferir la posible relación que existe entre
dos variabk:.s..

EJEMPLO
�-1
E" •••En una univer.;idad se anali1.ó el crccimien10 de una población de baclerias con relación a la cantidad de nu-
.!!!.. trientes que se le proporcionaba. Los esiudios se llevaban a cabo en lapsos de tiempo de ucs días y al flnal de

cada periodo. se registraba el mimcro estimado de bacterias obscrvaclas contra los microgramos de nutrientes
suminl!ilr:idos. La tabla de datos que se obiuvo es la siguiente:

o
2

13

'
6
19
32


10
33
.,
12 52

"
16
59

61
18 70
20 83

Elabora la dispcr.;ión de punlos c:orrcspondlCTite.

Solución

Si l:i.s coortk'n:ld:i.s.r est:in ao;ociada.s con la c:mt1dad de alimento y las coordenadas y. con el número estimado
de bacterias. cada punto se puede trazar en un plano cartesiano para obtener una dispersión come la siguien1c·

194

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM
Modidmdeco,ob.:16,,
s

� •

.! • •
•1 • •

•e ••
' ••
,-'
o •


• • • " " • " • • '
AlilDffllo proporcionado

Como los puntos están prúcricamenu alineados. se puede cstabkx:cr qoo la relación entn: el nUmcro estimado
de b:Jcterias y el alimento proporcionado es lineal.

La 11'1:ación que existl' entre dos v:wiablcs puede Sl'l'dc varios tipos: lineal. euadr:l1ica. cúbica, CXJIOOOOCial.
elcétl'r.l. Si dos variables mantienen alguna u otra de estas relaciones. l'TllOOCCS. se dice qoo existe una correla­
ción entre ellas.

Coeficiente de correlación

El oocfidentc de correlación es una i::mtidad que pcrmuc coooccr qué tan bien se ajusta un coojun10 de pares
ordenados a un compo,tamicnto determinado (Unicamcntc se 1rnt,ajar:i con el comporuimicnto lineal). Asl. se dice
que dos magnitudes diferentes están OOfT'Clacionadas linealmente si los pun1os pcnceccícmcs a una dispersión
se pueden ubicar --<on mcoor o mayor grado de precisión­ en una línca recta.

Coeficiente de correlación de Peorson

El cocñcícmc de oom:lación de Pcat50!1 se calcula mcd1anlc la siguil'Tlle cxPfCSión·

donde X es la ,­:uiablc a la que se le designó el eje de res absClsas. Y es la coordenada a la que le corresponde el
e_JC de las ordenadas y. X y Y son las medias ari1mé1icas n:spectivas.
Cuando r= O. oonlsle com:l:icióo lineal alguna emrc las variables que se estudian: l'T1 cambio. sir= l. o
lllcn. r= 1.entonccsse dlCC que existe una correl3C1Ón lineal perfecta entre las vanablcs. Los valores ubicados
entre 1 y 1 indican una correlaaón que oo es aacta. Por lo tanto. mientras el valor de resté m:ís cerca de ] o
de 1. la correlación entre las variables se semejará m:is al componamiemo de una línea recta.

EJEMPLO
o
a." 1 •••Al nece­ un estudio de la poblxión cstudiantil en una unlver:sidad pública. se decidióeomparnrel número de
1. esrudíames graduados oontrn la cantidad de dincro destin:ida a ofrecer becas. Se sabe que el numere de becas
...,1 • ha incrementad<> allo con :lflo, pero se quiere saber si exism alguna relación entre l'l número de estudiantes
1 L..J graduados oontra el prcsupucs10 dcstin:ido a becas. La información obtCT1ida se presenta en la �iguiente tabla

195

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úporta!MscrNi<kNov.,r ¡41


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
�1odc6cado• �d<t.r.....,...
beca.(�dl'pMO&) �!dento&)
2 s
2.S 6
3 9

',.8 11
12
S.7 13
6.2 16
6.8 17
7.3 19
8.1 21

a) Obtén 13 gráfica de dispcr.,ión de los dalos an1criores.


b) Dcicrrelna el cocflcicnle de COITl'lación de l'c3r.ion.

Solución

a) Al trazar los puntos de la L:lbl3 1'11 un plano cartesiano� obtiene una gr:lfie3 como 13 siguiente:


..
-- •
g7
1.
ií ! "
�1 • • •

,i! •


• ' • •
Di,..ro ln•u1ide NI bN-a!i(millone,,J

b) J':11"3 calcular el cocflacnte de corrcl:tC1ón. pomeo se colocan todos los datos en una tabla:

2 s -3.04 -7.9 24.016 9.2416 62.41


2.S 6 -2" -6.9 17.526 6.4516 47 61
3 9 -2.04 -3.9 7.956 4.1616 15.21

'
,.8
11
12
-1.04
--02'
-1.9
--09
1.976
0216
1.0816
O CY.,76
3.61
0.81
S.7 13 0.66 O1 0066 0.4356 001
6.2
68
16
17
1.16
176 .,
31 3.596
7 216
1.3456
3.1Jn6
9.61
16 81
73 19 2.26 61 13.786 5.1076 37.21
8. 1 21 3.06 81 24.786 9.3636 65.61
Med<a • 5 04 M� • 129 10114
., "' 258 9

196

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM
Modidmdeco,ob.:16,,
s
De ecucroo con la fórmula para el cocnccne de com:lación de l\.':U'SOO se tiene que:

l0l.l4 =0.9896
J¡-io.344x2's.9)

Como el oocliacnlc de com:lación es muy ccrc:mo a l. se puede decir que existe una buena corrctacron
lmcal entn: ras ,·anablcs estudiadas

Cu:indo el cocflncme de com:l:ición es postuvo. la recta a la que se aproximan los datos de la d1,pcrsión
tiene pc:nd1entc positiva y por Laillo. se dice que la correlación entre las ,-ariablcs es posaba. En cambio. cuando
el cceñccmc de corrcl:ición es rcgauvo, la TCC!a a 13 que se aproxima la d1spc:r.;16n de datos ucnc pcndiemc
ecgauva y emooccs se dice que la com:lación lineal que existe entre las vanablcs es ocgativa

V1
EJEMPlO
•••Con la siguknte colección de dalos. elabora la gr:ilka de dispersión oorrcspondknte y dc1crmina si existe una

-
.!t. correlación lineal positiva o ncga1iva
Se oblil'llC la gráfica de dispersión al trv,ar cada uno de
los puntos arucriorcs en un plano cartesiano:

J.O 21.0
J.9 198
4.0 197 •
4.5 19.0 •
6.2 16 7 '"
7.J 15.3
8.0 14.3
99 118
_,_
- -
11 1 10.2 ,
12.4 8.5 u

P:u-a calcular el coclicicntc de com:lxión de Pcarwn se elabora una tabla con IOOU'i k>!i dalos ncccsarios:

X y (x -z) (r- r) (z-x)(r-r) (x-xf (r - r)'

�.-
J.O 21.0 -4.IXXX> 5.4 -21.60 1600 2916
J.9 19 8 -3.11XX) 4.2 -13.02 961 17 64
40 19.7 -3.<XXX> 41 -12.20 9.00 16 53
45
6.2
19.0
16.7
-2 5000 J.4
1.1
-8.50
�. ., 6.25
0.64
11 56
1 28
73 15.3 0.3000 �.J --0.10 0.09 O 11
80 14.3 1.0000 -1.3 -1.26 1.00 1 "'
99 11.8 2.0JOO -J 8 -11.02 8.41 14 44
11 1 10.2 41000 -5.4 -22.14 1681 2916
12.4
• 'u M
85
. ,, 54000 -7 .1 -3852
�7
29.16
9697
50 88
172 38

197

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úporta!MscrNi<kNov.,r ¡41 7110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
Con los dalos de la tabla se puede calcular el coercicuc de rom:l.ición de Pl:arson:

¿(x-x)(r-f) -129.27
-1
J(96.97)(172.38)

Como el cocficiemc de rom:laaón es igual a l. entonces se tiene una eom:l.ición perfecta negativa.

Recta de regresión
CU:mdo los puntos presentes en una dispcn.iórl tienen una com:laciÓ!l lineal sigmfieaque dichos puntos pueden
ajustarse adccu:id3mcnlc rncdianlC uaa recta. Sm embargo. ¿cu:il es la mejor recta que se ajusta a los pumos de
la dispcnión?
El proccdimicmo mcd1:1111e el cual se obtiene la ecuación (y. por lo tamo. la gr:ifica) de ta recta que mejor
se ajusta a la dispnión de puntos rn un plano cancsiaoo se conoc:c como n-gre:slón lineal. y la recta a la que se
aju�tan los nlorcs se denomina reera de n-gre:slón.
La L'Cuación de la recta de rcgn.-sión de la ,·ari:iblc v sobre la variablcx ucoe la forma:
v=int+b

donde mes la pcndicmc y b la ordcn:ida al origen de la recta. Cada uno de estos valores se calcula a pan ir de las
nl(.'di:i.� aritméticas rncdiamc las siguientcsexprcsiooc-s:

¿(x-x)(r-r)
m- ¿(X x)1
b=Y mX
donde X y Y son las medias ari1mé1icas rcspcctivas de las cantidades presentes en la disp,:.nión.
Si. en cambio. se desea hacer la n:cta de regresión de.X sobre y. cntooccs la ccuccíón loma la forma:

X= lffl' tb

__ L(x-x)(r-r)
- ¿(r-r)'
b=X-mY

EJEMPlOS---------------


_ 1 ... En una pr:i,ctica de labora1orio un pcqucoocarro de juguete se echó a andar desde una Hnea de salida. Los cstu-

-.
E
.!!.
diamcs mid1.-ron la dmancia que el C3ITO recorría desde la lirlca de salida en lntcn-alos de ncmpo dctcrmmados.
Los valores de distancia y ticmpooblcnidos por los cstudlamcs se mucsu-an a continuación:

Ti ) Distanda (mmm)
2 75
4 141

'
8
180
23.7

198

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM
Modidmdeco,ob.:16,,
s
( ....:lol) �{mettus)
10 27.0
12
"·º
"
16
371


18 48.S
20 52.7

a) Eocucntr:1 el cocñccmc de com-lacioo para los datos obtenidos.


b) Encucnlr.l la pcndrcntc y la ordenada al origen de la recta de regresión de distancia sobre tiempo.
e) Elabora la gr:iflca de dispcr.,ión y sobre ella. d1buJa la recta de regrcstón obtemda.

Solución

a) Para coconlr.lr el cocfKicntc de COITl.""l:Kión. primero se elabora una tabla con los datos ncccsanos:

r..,,.o, ......... ,m) (x -x) (r - r) (x-xxr-r) (x-x)' (r - r)'


2 7.5 -8 -20 5545 164.4364 64 422.4893
4
6
14.1
180
-•
-4
-13.954S
-10054S
83.7273
40.2182
36
16
194.7293
101.0939
8 23 7 -2 -4.354S 8.7091 4 18.9621
10 270 o -1.054S O.OIXXJ o 1 112\
12
"º 2 5 9455 11.8909 4 35.3484

"
16
371
430
4
6
90455
149455
36.1818
896727
16
36
81.8202
223.3666
18 48.5 8 20 4455 163.5636 64 418.0166
20 52 7 10 24.6455 246.4545 100 607.3984
Media -10 Me<M • 28 054� 1095 4 440 2732.0673

Con los uaros anteriores se tiene que:

E(x-x)(r-l') 1 095.4
0.9991
- J(E(x-x)')(E(r-l')') J( 440){2732.1Xi73)
El cocflcienlc de com:lación es 0.9991.

b) P:tra 13 recta de �grcsión se 1icnc quc:

E(x-x)(r-l') l 095.4 = 2.4895 ""2.5


m= ,
E(x-xf 440

b = Y -mX = 28.0545-(2 5)(10) = 3.1591 ""'3.1


La �u3Ción de 13 recta de regresión es \' = 2.5.1" + 3.1

199

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úporta!MscrNi<kNov.,r ¡41


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
e) A pottir de la labl� anterior. al n:pn:scntarcad:i punto seoblicnc la dispersión dcscooa y al tr.var l:i -cere
de n:gresión resulta:

y

n,mpo l"'Rl'ndo,;J

2 •••Un estudio de bi<rncrgética sel'ocargó de anali1..arl'I número de Calorías {tnl) que una persona picnic en una
llora cuando se eecucrura en n..'JX)50. Se hu§C'a n:lacion.:ir la C':lntidad de en;_-rgia pcn:lida por hor2 en fundón de

--
la l'dad de la persoea. Los datos obtenido$ se muestran en la siguiente tabla.

Edad¡....,_¡ ��

10 49.S
15 48.3
20 479
25 48.S

..
30 47.3
3S 4S.8
40
'5 43.1
so
SS "
40.2
60 37.7
65 37 .1
70 368

a) Cakula et ooeñcícmc de rorn:lación para los earos antcnoros.


b) Encucnlr.l la recta de n:gresión n-specti,·a.
e) Efabor:i 11n diagrama de dispersión de los puntos anteriores junto con la correspondirncc recia de
regresión.

200

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM
Modidmdeco,ob.:16,,
s
Solucion

a) Par.i calcular el coclkicnlc de com:lación se construye una tabla con la infOllllac1ón ncc=ia:

,.... _, CaoriaOal/hl (x-x) (r - r) (x-xXr-r) i, -,r {r - Y)'


10 49.5 -30 5.8385 -175.1538 900 34.0876
15 48.3 -25 4.6385 -115.9615 625 21 5153
20 47.9 -20 4.2385 -84.7692 400 17.9646
25 48.5 -15 4.8385 -72.5769 225 23 4107
30 47.3 -10 3 6385 -36 3846 100 13 2384
35 45.8 -5 2.1385 -106923 25 4.5730
40 44.4 o 07385 00000 o OS453
45 43.1 5 -0.5615 -2f/lJ77 25 03153
so 41 10 -2 6615 -266154 100 7 0838

,,,
55 40.2 15 -3 4615 -519231 225 11.9822
377 20 -5 9615 -119.2308 400 35.5399
65 371 25 -6 S615 -1640385 625 43.0538

-
70 368 30 -6 8615 -2058462 900 470807
Med,a • 40 M&oa-4366 -1 066 4 550 ,,,, 3908

Con la información de 13 tabla se ucre que:

-1 066
-0.9793
,� J(E(x-x)')(E(,-r)') J< 4 SSOX260.3908)

El coclickrne de corn-lactón es 0.9793.

b) ParaCIICOlltrar la recta de regresión. primero se oeccsna determinar la pcrsncmc y la ordenada al ongcn.


esto es:

¿(x-xxY-r) -1066
--=-o.nn,.,-0_23
•� E(x-x)' 4 550

b= Y-mX =43.6615-(-023)(40)=53.0330,.,sJ.o

I..a ecuación de la recta de n-gn-sión es )' = -0.23:t + 53 O.

201

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úporta!MscrNi<kNov.,r ¡41 1110


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""'�
r) Como existe una oom:lación negaelva enue la edad y las Calorias eonsunsdes ()Of llora. cntorccs-




Edad (atlOO.J

Error estándar de estimaci6n


El é'ITOl"Cstánd:ir de l'Slim:rión es un:i c:mtidacl que indica qué 1311 confiable es la recta de regresión elaborada
para un coojunto de datos en una dispersión. Gr:if1C'311'1Cnlc. es posible tener una idc:2 de dicha coofiabilidad al
OMl..'fV:11' el oomponamicnlo de los puntos en 1:1. dispersión: si los puntos cst:in muy pró1imos a la recta de ic-
grcsión. cotonres ésta scr:I una recta coriflablc. ror el COlltr:uio. si los puntos se ubic311 en posicionl.'S kjanas al
lugar doodc se encuentra la l't'Cta de regicsión, entonces la recta no scr:I oonffahlc. �lo que dicho análisi� es
OK'flln1Cntc cualitativo. el error estándar de la estimación, también llam:ido error estándar de regresión. pcrmilc
cuanttñcar la ccmmfa o k'Janfa de los pun1os de la dispersión a la recta de regresión.
El eITOfcstruldar de la CSlimadón se t-alcula OK'dianlc la siguiente fórmula:

S � JL(Y Y')'
N 2
donde Y es cada uno de los valores de la dispersión ubicados en la coordenada J\ r' es el ,alor calculado para
� valores de acucfdo coo la recta de regn:sión y N es el número total de datos.

��MlPlO
E"' e .. 1...a5 mcd1dasdc la altura y la masa de una mucstr.1 tomada de un grupo de alum110S de cu:irtoscmcsm: de bac-hi-
.!!.. llcrato se pn:scnlan en la s1guicnlc tabla:

Alt>ra (cm) Masa (kgJ
156 775
160 78.3
163 78 5
165 ., 1
172 83.1
178 83.5
184 87 7

"'
189
191
87
.. 7
90.5

202

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM
Modidmdeco,ob.:16,,
s
a) D:tc,mina la recta de regn:sión.
b) Calcula el l.TI'OI' cstioo:lr de la es.ti moción y el inll.'O'lllo de conll:1111.a de la misma.

Solución

a) P3ra determinar la recta de regresión se com,truyc una tabla C011 la míormoción siguiente:

Alt�(an) .... .., (x-x) (r- r) (x-x){r-r) (x-xf ¡, _,,

- 156
160
163
77.5
78.3
78.5
-18.4
-14.4
-11.4
-5.99
-5.19
-4.99
110.216
74 736
56886
338.56
207.36
129.96
35.8801
26.9361
24.9001
165 aJ.1 -9.4 -3 39 31 866 88 3l, 11.4921
172 83.1 -2.4 --0.39 093', 5.76 0.1521
178 83 5 36 001 0031, 12 96 OcnJ1
1 .. 87 7 9.6 4.21 40416 92.16 17.7241
186 87 11.6 3.51 40.716 134.56 12 3201
189
191
88 7
.,5
14.6 5 21
"°"'
431874
213.16
1222 84
27.1441
156 5489

La pendlcmc y la ordenada al origen de la recta de fl.'grcsión csu dada por.

I:(x xxr-r) 431.874 -0.35]7.,,0.35


•- I:(x x)' 1 222.84

b-=Y mX=ll9.49 (0.35)(174.4)=21.8967.,,21.90

La ccu:idón de la recta de regresión es )'""' 0.35.r -t 21.90.

b) P:ira determinar el crm.-�:indarde ladcsviaciónsccl:ihor.l otra tabla auxiliar con los dates de la \lllnablc
r. obtenido:!; a partir de la ecuación de la recta de rcgn:sión.

x r r r-r
156 77.5 76.5
160 78.3 77.9 0.4
163 78.5 78.9S 0.45

.,
165 aJ.1 79.65 0.45
172 83.1 821
178 83.5 0.7
1 .. 87.7 86.3 1.4
186 87 87 o
189 88 7 88.05 O 65
191 .,5 88 75 1.75
55

203

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úporta!MscrNi<kNov.,r ¡4>


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U""'AO
"""""''�
Como el lOlal de valores en la labia es N - 10. cnroeccs­

s=JL(r-r11
=J 8
5·5
=0.112910:::0.83
N-2
El clTOfCM:indar decstlmación se utllu.a para calcular los mtcrvalos de confiar11.a.

Si la ccu:ición de la n:cta de regrcstón C5:


y=0.35.l+21.90

CfllOOCCS. el i11tcn11lo de conñaaza está definido mcdrantc:

v = 0.35.l+ 21.90±0.83
Así. el illll"T\­alo de coeñaaza queda definido por las rectas:

y= 0.35.l + 22.73
y= 0.35.l + 21.07
Gclficamente. el intcrvalo se mocara Cfl la siguiente figura. que contimc la disp.,1lión de puntos .


.

:, •
• 1/

'•
,• • /1/


.. - - - .. - - - -



'"
Altuno (CM)

�ERCICIO 17
l. Contesta las s.tgu1eotes preguntas.

l. ¿_Qué C5 una gráfica de di5JX""rsión?


2. ¿Para qué sirve una nube de pumos?

3. ¿_Qué C5 el cocncícrse de oorrclaclón?


4. ¿Cu:il es la fórmula del cceñckrac de com:l:ición de Pcarsoo?

5. 4.QJ,é valeres puede adquirir el rocf1C1Cn1C de oorrdación de f\.'anoo y qué es lo que illdica cada uoo de el�

6. 4.Qué es una l"t'grcsión liocal?


7. ,.Qué es una recta de T"t'gn>SÍÓII?

8. ,. Qué es un l'1TI)I' escilld:ir de estimación?

9. ¿Para qué sirve el error cst1illd:ir de estimación?

204

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

T!IM
Modidmdeco,ob.:16,,
s
11. Resu&lve los siguientes problemas

l. Los slgctcntcs datos cor1'l!l,fl011dn a lai. distancias que n.-oom: un móvil porcada unidad de tiempo.

--
r� o.tanda
• (s,eg..n<b) � ...,

• -4.9 c.... , 1 .,..


1.5 -49
2.3
2.8
-3.5
-2.4
...,,._
c.,.' 1 ......

• 3.3 -26
• 4.2 --0.4
4.7 o
• 54 51
• 6.8 3.7
• 7.5 4
• 8.2 5.6
Encuentra:

a) El diagrama de di�pcrsión .

b) El COCÍICÍl,'Dl<,l de com:l:ición.

e) La rccla de regresión �tiva .



• d) La gr.lfica de la recude rcgtCSlón pro,·iamcntc calcul:ida .
• 2. Par:l la siguiente cok:cdón de datos encuentra:

a) El diagrama de dispersión.

• b) El eocnceec oc com:lación .
• e) La fL'Cla de �ión.

d) La gráfica de la recia de regtCSIÓl1 pn.-viamcnlc cakul:ida .




• l') El LTIOr cstindar de estimación de 13 recta .
• El :nlt.-rvalo de conlian.r.a de la recta de n:gn:5:ón.
fl
VariabEX Variabla'I'

0.5 17 3

09 16.4

1.4 15.1
2.2 13 5
• 2.7 12.2
• 3.5 9.9
• 3.9 88
• 4.2 78
5 6.2
• 5.3 49
• 6 37
• 68 1.1

205

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úporta!MscrNi<kNov.,r ¡41


1&2/2017 Blbholeclna -

1 U,_,AO
f.,..,.._..• Y PIOII•-
3. En la materia de f:umacologla. un grupo de CSludiantcs compararon el número de bactt.-rias prcscracs en
un cutnvc contra el tiempo transcurrido para cvalu:irel funcionamicnlo de un an1ibiótico. tos n:sullados
oblcnidos fueron los siguientes:

rlaff1>0 N,._,.,
(rninutmJ da ba.1..;.
1.1 68
3.7 60
4.9 53
62 50
7.8 42
8.8 39
99 35
12.2 27
13 5 22
15.1 14
164 9
17 3 5

P.u. los datos ilnteriores. EH"ICU9ntr.l:


ll) El diagrama de dispt'f'Sión.
b) El cccñcícntc de correlación.

e) La recta de n:grcsión.
d) La gr:ifica de la recta de n:gresión pn.-viamcntccakul:Kla.
t) El CffiJf CSl:lndardc estimación de la recta.
/) El intcr.·alo de oonfian;,.a de la recia de regresión.

206

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

Autoevaluación

l. Los 45 alumnos de una clase han obtcmdo las sigu1C11tcs puntuaciones. sohrc 50. e11 un examen
dcQuím1ca.
3, 15. 24. 28. 33. 35. 38. 42. 23. 38. 36. 34, 29. 25. 17, 7. 34. 36, 19. 44. 31. 26. 20. 11. IJ, 22.
27, -H. 39. 37. 34, 32. 35. 28. 38. 41. 48. 15. 32, 13. 45. 32. 48.24, 49.
a) Construye la tabla de rreeuenetas.
b) DibuJa el histograma y el polígono de trecuenclas.
2. Un dcnti51.a observa el número de caries en cada uno de los 100 nirlos de cieno colegio. La infor-
mación obK-nida aparece resumida en la siguicmc labia:

N"do=
o
1
'
25 025
20 02
2 • '
3 15 0.15
• • 0.05

Cooiplctar la labia obteniendo los valores x. y. '"


a) Elaborll un dla¡;mma de seoeres.
h) Calcula el nlimcro medio de e�.
3. Dadas las seocs eseceucas:
3.S.2. 7.6.4.9 y 3.S.2. 7.6.4.9, 1.
Calcula:
a) La moda. la mediana y la media.
b) La desviación media. la vari:uv.a y la desviación típica.
e) Los cu:utilcs r y 3"
dJ Los dccilcs r y r
t') Los pcru:ntilcs 32 y 85
4. Considérense los s1guicmcs dato:s: 3. 8. 4. 10. 6. 2. Se proe
a) Calcula su media y su vanan.r.a.
b) Si los lodos los dato:samcrion:s los multiplicamos por 3 . .:,cúal será la nueva media y varfan,.a?
.'i. El n:s.ultado de l:1111.!ll' dos dados 120 veces viene dado por 1:t tabla:

a) Calcula la mNIJa y la dl'!o• lacló11 IÍpka.


b) [)(.'tt'f'Tlli11a el porcl'lllajc de valon..-s compn:ndido:s en d intCTV:1.lo (z - n. z + ,,.,

207

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 7110


1&2/2017 Blbholeclna-

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

UNIDAD 2

. �. . . "'\ .,,
. �
,e •:-

. _, -.<�/-

Probabilidad

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

Evaluación diagnóstica

l. Dctcrmina la prob:lbllidad de que al larv.ar al aire oos monedas. salgan:

t1) Dos caras

I>) Dos cruces

e) Una cara y una Cl'\IJ'

2. Determina la prob:ibilidad de que al levantar unas ñchas de dominó se oorcnga un número de


puntos mayor que 9 oque sea milltiplo de 4.

J. Un dado está trucado, de forma que las probabilidades de obl.C'11CI" las distintas caras son propor-
cion3Jc5 a los nlimero:s dee5iu. lxtt'llllina:

ti) La probabilidad de obtener el 6 en un larv.amicnto


/>) La prooohilidad de C011scguir un numero impar en un larv.amirn10

4. Se larv.an dos dados al aire y se anota la suma de los pun1os obtenidos. lxtcrmina:
ti) La prooabilidad de que salga el 7
I>) La probabilidad de que el nilmcrooblcn1do sea par

e) La probabilidad de que el número obl.cnido sea millliplo de tn:s

�. Se lan,an Ln:s dados. Enconlrar la prob:ib1hdad de que:


t1) Salga 6 en todos

I>) Los pulllos obtenidos sumen 7

21 O

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

Teoría de conjuntos

Propósito del tema Competencias disciplinares


Que el estudiante: l. Comtruyc e mlcrpn:ta modelos matcmáucos
Hago uso del lenguaje de conjuntos para esta­ mediante la aplicación de procedimientos
blecer proccdimicnlos de solución de ¡,roble­ antmélloos. algebraicos, gcométncos y va­
=· riaaonales. para la comprensión y análisis de
Exprese raroncs para ruooameniar una =ptlCS- situaciones reales. hipotéticas o formales.
1:1 y obtenga conclusiones pertinentes a part1r 3. Interpreta los resunecos obtenidos rncdramc
de dalos probabilisticos. procedimientos malem:itkos y los contrasta
Scacapa., de resolver problemas a partir de las con modelos establocidos o suuacíoncs reales.
operaciones entre conjuntos. !­. Analu.a las rel:iciones entre dos o mes v:ufablc.'i
de un proceso social o natur:tl para determinar
o estimar st1 comportamirnto.
7. Elige un enfoque d.._'ti'flllinista o uno aleatorio
para el estudio de un proceso o fcnónwno. y
argumenta Sil pertinencia,
8. lntcrprc!P tablas. gr.ificas. mapas, étagramas y
lelttoscon símbolos mercmsucos y científicos.

Contenidos que aborda el tema


• Definición de los elementos básicos de conjuntos.
Comcnloos
conceptuales
1 Cona:plo de conjunto.
Definición de l:l'i propicd:IOC!i de conjunto
Operación con conjunios.
Definición de diagr.una de Vrnn.

Contenidos Sinlell1.ar:i evidencias obtcmdas mediante la experimentación para producir conclu­


procedí mentales sionc:s y formular:i nuevas preguntas.
Utili1.ará el diagr.una de Vcnn para cntctldcr de manera gráfica la lcorfa de conjuntos.
Seguirá procedimientos de mancr:t reflexiva. comprendiendo corno c:ida uno de sus
pasos conlribuye al aJcancc de un objetivo.
Us.ar:i díversas cstr.Hcgias de resolución de problemas.

Ex� SI.IS ideas mediante los elementos básicos de la 1ooría de conjuntos.


Comceídos
eceitudinalcs
1 Trabajaci en equtpo y rcspc­tar:i a !il.lS compallcros al resolver problemas,
Aprenderá a valorar el cr:tbajo de sus compallml!l al re;,oln­T problemas.
Estructurará kk':1s y argumcn1os de fll3111..Ta clara. cohl..Te11lC y sintética.

211

hllp"Jlbbl1CQCtna CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

los conjuntos y sus operaciones


Et lenguaje de los conjuntos
Existe un buen número de palabr.is que denotan conjuntos. como: recua de mulas. nntos de vacas. da- de
oomcriptos. equrpce de béisbol, manada de ccrdo5. ral"lm01> de uvas. bandad� de golondrin:is y grupo!> étnicos.
Un conJunto consta de etementce o mtembres. por ejemplo. una cok:cc,ón de monedas antiguas es un
coejuruo y las monedas son los elementos de la colección.
Ser miembro de un conjunlo no ncccsari:uncme imphca la existencia de una car.i.tcristica común y cvsdcmc
o algún hpodc colectividad natural. Arh1trari:imt.'tlte se puede ocsrgnar como conJumo a cualquier colección de
objcioso imágenes dadas. por ejemplo:$. B. 93, í! son miembros de un conjumo y por tal hecho. sus ele memos
cst:in n·lacionados.

Métodos pora describir un conjunto

Existen �s métodos que permiten describir un conjumo.

Descnpcjón por compiensión 8 la manera más sencilla de dar a conocer el contenido de un conjunto. y
consiste en una descripción vt"rbal cct mismo.

Ejemplo
El conjunto de los númcms supcri<)rcs a 25. el conjunto de los números mayores ql.lC 5 y me= que 100.
el conjunto de losdiasdc b semana. el conjunto de las estaciones del :lllo.cl conjumo de los billetes ectualcs
de los Estados untoos Mnk-anos. etceeo.

Descripción por extensión l'ormaque pcmnc denotar el con1cnido de un conjunto mediante la presentación
scparnoos por comas y cnn'fl"ados crurc llaves.
de una lista de sus ekmcntos

Ei•mplo
El conjunto de los números mkriorcs a 12. puede representarse como: ! 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8, 9. IO. l l l.
El l-OOjunto de las vocales del alfahcto ca.stcll:1110 puede representarse como: (a. e, i. o. u).
Si este método se aplica para dcscnblr todos los nürecros inferiores de 1000, se telldrían que cscnbir 999
números: sin embargo. C5,lcconJunto puede n:pn:scnlan;c como: [ l. 2. 3 •...• 997. 998, 999/.
Ahora bien. si sequicn:dcscribir el conjunto de lod01i IO"i números superiores a!-. sería imposible CM:nbir
todos los elementos del conJunto: sin embargo. éste se podría rcprcscntar como: 16. 7. 8, 9, 10•... 1 doodc los
peetos sespcesívos 11ldlcan la continmdad indclinida de los elcmenl05.

Noloción de conshluaón de con1unbs La simbología (]) se denomina noladón ce ronslitudón de ccnjuntos


y ocscnbc un conJunto con base en las condiciones de un elemento arbi1rario del grupo. es decir. c.stablccc las
cconcicecs bajo las cuales. un elemento cualquiera puede o no pcncncccr al coojumo.

Ejemplo
El conjunto de ]05 númcros impares. mayores que 4 y menores qoo 14, puede cxprc!>arse como [XIX es un
número intp:ir, mayor que 4 y menor que 14 f.
Las llaves [ 1 indican la nolación del conjunto: la linea vcnical I se Ice como tal qur: la letra X es un
etomcmo arbitrario del conjunto y a su ve,� una variable: el lado i1.quicrdo de la lfnca vert leal se lec como el
conjunto de las X y al lado derecho de la linea 1·crtical se llenen las condklon& necesarias para pertenecer
al conjunto,

212

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 6
leerla de �

Conjunto bien definido


Un conjunto CSl:i bien definido cuando su dc!.cripción determina clarnmcnlc y sin ambigllcd:id cu:ik:s ck:mcnl06
pertenecen yeu�Jcs oo pcncreccn a él: por ejcmplO: los número impares que ,-:,.n de 5 a 15. es decir. 15. 7. 9, 11.
IJ. IS J es un conjunto bien lklinido.

Pertenencia de un elemenlo o un conjunto


P3ra indicar pertenencta se usa el símbolo E-

Ejemplo
Si a es un cojcro qec se encucntr.1 denlrodcl con1untoA se escribe a E A. que se Ice "'a es un clcmcnloquc
pcrtcoccc al COOJUntoA �- En caso contrario. la ci:pn:sión a ,ZA indica que el elemento a no se encuentra
OCmro del OOIIJUntoA y se Ice ffa oo pertenece al conjumo A n.

Notoci6n matemática de conjunto


Un conjunto se puede designar por medio de una lctr:a mayilscula. y es ncccsano citar esa letra, en lugar de
cscríbtr rl conjunio complc10 c:ida ve, que se requiera.

Ejemplo
Sea Gel conjunto de los meses OCI a/lo que 00111ic111.an con la k:tra A. es decir.
G = [3bril, ago,.o,101
Como se u1ili1.:i un ntlrncro limitado OC Htcraícs constnnlCmcnte, el conjunto al que se hace referencia con
dctmnin:ub k:tra m oo puede ser el mismo en otros l':ISO$: todo dcp:ndc OC cómo se cstahlc1.rnn las dc!.cripcmnes.
Algunas litcrnlcs llegan a asocinrsc con conjuntos paniculan:s, (lOf ejemplo. el conjunto univers:il.

Conjunto umversol
El conjunto que oon1icnc a los elcmcn1os de los conjuntos que se toman en cuenta en un :m:illsis cualquiera se
denomina ronjunto unlversnf o 1:imbién unhtr..o y se rcpn:!.enla (lOf la lclr.l mayúscula U.
Cabe mencionar que un conjunto pu..-dc vanar OC un coolexlo a otro. o bien. cambiar dentro de un mismo
an�hsis.

Igualdad
Dos conjunlol!i A y B §00 iguales cuando A comlenc exactamcnlC los mismos ck-mcntos que B. o viceversa,
Eiemplo
Sean losconjunlosA = lb. g. ol y B = {g. o. b). se establece que §00 iguales. yaqoc contienen cxactameme
los mismos elementos. es decir.
A=B o [b,g,o)=lg,o.bf
Se observa qoc el oroctl en que se enuncian los elcmcnlol!i del conjumo carece de importancia.
Si el oonjumoA oocs igual al conjun10 B. es decir. cuando no ucrcn esacrarncerc los mismos elcmcmos, se
utlli/.:t 13 expresión A ""B. que se Ice ""A dlíHl'nll' de//".

Correspondencia uno a uno


Dos conjuntes M y N ucncn eorrespondencm uno a uno (o 1.:1mbiCn tlarnada correspcndencra bluní,oca).
si cad:i clellll'nto de M pu1xk ap:m:arsc exactamente con uno de N y c:11b elcllll'nto de N puede aparcarse
cxac1:1mcn1C con uoo de M.

213

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

(j•mplo
Sean los conjunt05 M = 12. 4. 61 y N = [o., O. 01: el apan:amiento pu,:dc ser:
2 4 6 4 6 2 6 2 4
1 1 1 1 1 1 1 1 1
• ' 0 • ' 0 • O 0
¿ Cuimos aparcamicmos acllcionalcs sc pueden cstabk."CCT?

Conjunlos equivalentes
Dos conjuntos X y Y son equbnlentes cuando presenten correspondencia uno a uno.

Ejemplo
Sc:m los conjuntos X= !febrero. junio. dicicmbrcJ y Y= !Gart.a. Gómc,. Mélldc1.). !>e establece que soo
cquoaícmcs pocquc pueden apan:ar.;c: uno a uno. c:s dcctr:

X= {febrero. junio. dldcmbrc}


1 J J
Y= { G:irt.a. Gómct. Méndc1. }
Subconjuntos
Cu:mdo todos los elementos de un conjuntocualquil'fllA son tambil'n micmbrosdcOlro conjunto B. se dice qoo
el conjunto A es subro11Jun10 del conjunio 8: el símbolo t'fl1pk>ado para indk:ar esta 11.'lación es c.

Ej•mplo
Sean los C011junt05 K = lo. b, e, d, ti y f. = lo. c. ti. se cstabk:cc que el conjunio l. es !iUhconjun10 del
conjunto K. lo qoc simbólicamcn1.: se n:pn:5e111:1 como: l. e K.
¿Cuint05 subconjuntos posibles del se pueden establecer?
Todos los subconjuntos posllilcs de/. M.'ffin:
A=II Ael E=(ll,C] ee: l.
B=JUI Bel F=la.tl Fe l.
C=lrl cc z. G=lr.tl GCL
D=lf'I De L 11-1u.r.f'I lle l. Oll=l
Se l'lace notar que el subconjunto de /. es el conjunio//, que es exactamente igual al conjunto/.: por lo
anterior, se cstabk:cc qoo cualquier ronjunto � un �ubronjunto de si mismo.

Conjunto vacío
Cuando un conjunto carccc de elementos se OCnomina conjunto ,ado o nulo. El conjunto vacío sc expresa
simbóhcamcme por 0 o [ J. También sc C51ablccc que el conjunto vacío o nulo es un subronjunto de todos
los conjuntos.

Conjunto potencia
Si se pregunta cuántos subconjunt05 sc pueden obtener de un conjunto d:ido. ta rcspccsa es que el número de
sctcoojuntos n:sult:1ntcsdc cualquil-rconjuntodado se obueoo con la expresión T = 2". en donde Tes el número
de subconjuntos y" rcprcscnta el nllmcro de elcm.-ntos del conjunto d:ido.

(jemp{o
¿Cuintos subconjuntos sc.obticncn del conjunto F = juf?
Se oescoaqocct ronjuntod:ido tiroc un solol'll'mi'nto. es decir. n = 1 y al sustituir losd3IOSl'n la ecuación
T = 2" se tiene:
T = 2' = 2. es decir. G=llyll=lol

214

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 6
leerla de �

Dado el COOJUnlo A "' [2. x]. ¿cu;'.intos suboonjunlos sse pueden ohte111.'f'/
Se obscr.·a que et conjunto dado licnc dos ck:mcntos. es dl."Cir. n = 2 al su�tiluir los caos en la ecuación
T = 2" se tiene:
T=21=4.csdccir:B= t f.C= 121,D= IX] yE= [2.x)
Subconjunto propio
Se C51.ablccc que et conjunto A es un sulxonJunto propio del conjunto B. si lodos los ciernen los de A �án
contenidos en By bien B se cocuenlr:1 por lo menos un ciernen lo no contenido en A.

Ejemplo
Sean los conjuntos A = (lunes. mién:olcs. vicmcsl y B = (lunes. miércoles. vscrecs. domingo). entonces
A es un sulxonjunlo propio de B.

Conjunto infinito
Se tiene un ronJunto Infinito cu:tndo oocs posibk: indicar el núrrero de ck:mcntos que csnn con1cnidos en él.

Ejemplo
El conjunto de todos los n,lmcro5 natur:ilcs: N=ll.2.1.4.5 .... )

Conjunto finito
Se tiene un ro11jun10 finlio cuando es posible indicar el número de clL-mcn1os que están contenidos en él Sim-
hóliramcntecl nllrn...'mdcclcmcn1os de un conjunto finito se ellprcsa por n.

Ejemplo
Se ucrc el conjunto de los días de la =na. es decir. K - ! lunes. manes. mk'rrolcs. jueves. vk.'ITICS. sihado,
domingo l. K es un conjun10 finito ya que oonst:i de 7 elementos. es decir: n(f()-= 1.

Es n..ttsario ocllr:lf que un conjunto pu,..'dc ser finito. aunque ífsicamcnlc sea muy dificil o cslé Iucra de la
capxidad humana, dclctm1mlf cu:inlos elementos csllin coeersoos.

Ejemplo
El conjunto de C51.rcllas en el lirmamcnto se considera un conjunto flnrto. aunque. ¿quién podrá contarlas?

Operaciones con conjuntos


Una opcr.ición con conJunlm es un roccsoquccooducc a l:i formadón de coejuoios a partir de otros conJuntos.
Las principales opcr:icioncs con conjuntos son la unión. la mlCfSCCCIÓn. la diferencia. el complcmcnlo y el
producto cartesiano.

Uni6n
A partir de dos conJunlos A y B se obtiene Olro conjumo cuyos elementos son todos los contenidos en A jumo con
todos loscontcmdos en B. A CS!c proceso se lcdcoomma unión de ronjunlos y se. rcprcscrna con el símbolo U.

Et9mplo
Sc:rn los ronjumos A = (a. c. l', gl y B = (a. b. d./j. la unión de estos oonjumos da como rcsuneoo:
AuB = ja, b. c. d. l'.f. gJ
lntersecci6n
A partir de 005 conjuntm A y B se oht�nc Olro conjunio cuyos clcmcntm deben ser comunes en ambos conjuntm.
A ese pnx-ci;o se. le dcoomin:i intersttl"lón de roujumos y se. representa con el símbolo n.

215

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Ej•mplo
Sean los conjuntos M = loro. plata. níquel. cobre) y N =[plata.. aluminio. paladio. colln:l. la lntersercldn
de estos conjuntos da como resultado:
MnN =[
plata. cobre 1
Dacios los COlljunlOS P= fa.�- i. o. 11) y Q = [11• • .I'.)'. .:1. como oo licocn ningún clcmcn1o en común su ínter-
secelén es el conjunto ,ado. es decir.
PnQ=0
En tal situación. se CSlablccc que los eosjumos P y Q son dlsjunlos.

Diferencia
A parur ele dos conjumos A y B se obtiene 01ro COlljunto cuyos elementos son aquellos que pcrtencccn al con-
junto A pero oo CSl.:in COlllenidos en el oonjun10 B. A CSlé proceso se le denomina diferencia de conjuntO:S o
complemento relalho de B respecto de A y se rcprcscma con el signo··

Ejemplo
=
Sean los conjuntos A = 1·4. 6. 7. 8. 10, 121 y B 110. 11. 12. 13. 14. 151. la diferencia de estos conjumos
da oomo rc5Ult3do:
A 8=14.6.7.81

Complemento
A prutlrdc un conjunto A y un conjuntounivcool UM:oblienc otroconjuntoruyos elementos dcOC'fl ser rosos los
quc CMén contenidos en el conjunto U quc no pcr1eoc'«'n el conjunto A. l�c proceso se dcr1mnina complemento
de un conjunto cuatqulera en rtladón con u11 conjunto unhersal dado. Simbólicamente 5C representa con
una comilla que se utlica en la pal1C supt'fior dcrecll:i de la literal que define al conjunto cualquiera.

Ej•mplo
D:idos el conjunto unlvcrsal U - ¡ 1. 3. 5. 7. 9, 11. 131 y el conjunto K,.. ¡5. 7. 9) se p1.11:dc formar otro
conjunlo que contenga lodos los elementos de conjunto U que no �n miembros del conjunto K. este es:

K'={l.3. ll.131
El ooejunto K'. que se Ice K prima. se denomina complemento del conjunto K.

Producto cartesiano
A partir de dos conjuntos A y B scoblicnc otro conjunto cuyoselcmcnlos de dcoominan pares ordenados, que
se escriben entre pan:mcsis. El orden sígntücsnvo de dichos pares ordenados se mdlcade :acuerdo con la posición
de los elementos, es dcar, el primer componente pcncnccc al conjunto A y el segundo componente pcnenccc al
conjunto B. Este proceso se denomina producto rartesiano y simbólicamcnle se rcpn:scnia como x.

Ejemplo
Sean los conJuntos A = (a. b. el y B = ¡e. b. si. se puede formar otro conjunto que contenga tocio<; los
pares ordenados que resulten de 13 ejecución del prodUClo cancslaoo A x B. es decir.
A x B = ((a.e). (a.b). (a.s). (b.c). (b.b). (b.s). (e.e). (e.b). (e.s)I
Les conjuntos que se l'lllplc:m en la ronwucción de un producto eartesíauo oo oc•ccsarfallll"nte ticoco que SL'I'
dift'rt'nK-s.

216

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMsc,Ni<kN,v.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 6
leerla de �

E¡.mplo
Sea el coojunto G = ¡2. 4. 61. reauza 1:i operación G x G.
GxG = 1(2. 2). (2. 4). (2. 6). (4. 2). (4. 4). (4. 6). (6. 2). (6. 4). (6. 6)1
Propiedades de los con¡untos
a) Coemureuva AUB=BUA b) Asociauva AU(BUC)=(AUB)UC
AnB=BnA An(BnC)=(AnB)nC
A-8,o,8-A
e) Distributiva An(BUC)=(AnB)U(AnC) d) LcycsdeMorgan (AUB)'=A'nB'
AU(BnC)=(AUB)n(AUC) (AnB)'=A'UB'

Otras propiedades de los conjuntos


U'-0 AUA'=U Un0=0 AnA'=0 AnA=A
UU0=U AUU=U AU0=A AUA=A (A')'=A
0'=U AnU=A An0=0

Diagromas de Venn
La m= nds f:kit de comprt'ndcr las idl'as de la teoría de conjuntos es por medio de los dlagrnrna� de venn.
tsos granees ayudan a rcbtion:ir la igualdad y las operaciones de unión, intc­rsccciórl. difCfl.'llCia y oomplcnk.'flto
entre conjuntos.
El1 los diagr:imas de Venn. los COOJUnlos se representan mediante ovares. eirculos o nubes y el punto de
referencia es el conJunto uniwrsal U que se rcprescnl:I por un l'l.'Cllingulo.
Si A y H son conjunios contenidos en el conjunto universal U, por medio de dingrnmas de Venn se pueden
determinar las siguientes n:lxioocs:
En csrc d1a¡;r.ima se n.­pn:scnta la igu:ildad entre A y H: también se es­
tabk:1:c quccl coojunto A es un SUbcooJunto del conjunto H o viceversa

'·. ) A =B ACBOBCA

@
En CS1cd1agrama el conjun1oA rcpnxnla un �ubconJunto propio del con­
" junto B. es decir. todos klli elementos de A están contenidos en B. mientras
que 8 tiene por lo menos un elcmcmo no contenido en A.

En cstc diagrama los coejueros A y 8 IICOCII en comúo algunos pero no

CD
lodos los ccmcraos. es decir. rcprescruan la Intcrscccíón crnrc A y B.

AOB

En este diagrama los conjuntos A y 8 no tienen ningún cjcmcrno en 00-


mún. es decir. rcpocscrnan dos conjumos disjuntos cuya intcr..ccción es
0:)0:) el conjun10 V3CÍO.

217

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

1� principales opcrncioocs entre óos oonjun1os se n:pn:scncan por medio de los siguientes diagrnnm de
Vcnn Las supcrücícs somhn:adas en lru. siguientes üguras ilustran la unión del conjunto A coo el conjunto 8.

u u

00 •

u u

o

I= scpcrñcícs sombn-acl:is en las siguicnt...--s riguras iluslr.ln la inlC1>0C(1ÓII OCI conjuntoA con rl eoojunto B.
u u

00
u u

'
o
La superficie sombreada en la siguiente rigurn lluslrn la diferencia del conJunloA coo el conjunto B.
u

El complemento ,t' del COOJUnto A se obllcoo sombreando la supcñcc del conjunto urm'CTS31 U no comen ida
en A. es decir:

o
u

218

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 6
leerla de �

EJEMPlOS--------------
.l!� l ••, En una escuela de idiomas hay 120aJumnos. de los cuales 65 estudian akmdn. 55 cjefcit:m su inglés y 301:Sluclian

--
.i ambos idiomas. Utili,.a un diagrama de Vcnn para delcnninar:
a) Lo5 alumnos que sólo estudian ak:min.
b) Lo5 alumnos que sólo estudian inglés.
e) El número de alumnos que cstudian alcmin o inglés.
d) El número de alumnos que nocstudlan ninguno de estos idiomas.

Solucion
Se utih,.a un dlagr.una de Vcnn parnrepmiCll!arCI conjunLO uni•=I Ude 120 alumnos. el conjurnoA de alumnos,
que estudian aJcm:ín y el coojunlo B de alumnos que c.studmn inglés. En la int=c1Óll de ambos conJuntos se
ucncn a los 10 alumnos que CSlud1an alemán e mglés sm1ul1áncame111c. es dcar.
Los alumnos que sólo estudian alemán son: u
n(AnB)=65 30=35 35 alumnos sol:imrnlíl Cl>ludian ak:ntln.
b) Los alumnos que sólo estudian inglés son:
n(B) n(A n B) = 55 JO= 25 25 alumllCfi solamcnlll e!>lud1an ingles.
e) El número de alumnos que cstudian alemán o inglés son: 12(hlumoos
35 ¡ 25 1 n(AnB)=35 t 25 1 30=90
d) El número de alumnos que noCSludian ninguno de estos idiomas es:
U 135 t 25 i n(AnB)J=120-90=30

2 ••·Una cncocsta nplicada a 250 estudianics de nlvct mot'dio superior dio lugar a la siguiente información oct'f'CII de
su ingreso a los cursos de química. fisica y ma1cm:i1icas:
!01 estudian químlCll 32 cstudian química y mercmsucas
163 estudian lisica • 70 l!Sludian físic:i y matcm:iticas
163 estudian matcm:!1icas 20 CSludlan química. física y matem:iticas
35 CSl.udian química y física

a) ¿Cuántos cstudiantcs llevan química COIOO úmco cur.;o?


bJ ¿Cu:intos no siguen ninguno de los tres n1WS?
e) ¿Cuántos es1udfan química y mak:m:itic:r;. pero no fisica1
d) ¿Cu:inLOs alumnos no loman= de química ni fis1ca?

Solucion
Se utiliza un diagrama de Vt.'lln par:i n:prcscmar el conjumo umvcrsal U de
u
250 c:studianu:s. el conjunto A de C!ól.udiames que ausan química. el conjunto
B de cstudl:1111cs que cursan lísica y el conjunto C OC estudiantes que cu�
matcm:!lic:is. En la intcr.;ccción dc los tn:s coojuntos sc.1icncn a los 20 esru- n ro

d1an1cs que carsan química. fisica y matem:ilic:ls Mmullánc:uncnlíl es decir.
a) Los C5.!ucliante:s que sólo cursan químka son:
n(A) n(AnB) n(AnQ ntAn(BnQI= 101 35 32 20=
14

14 L'Slud13n1e:s cu=n sólo química.

219

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

b) Los estudiantes que no llevan ninguno de los ln:s cursos son:


Primero se dc\1.'l'Tllina cu:intoscstudianccs cursan solamcnlc física. es decir.
11(8) n(AnB) ll(Bnl) n¡An(Bnl)]=l63 35 70 20=38
Tombién se dcil.'flllina cu:intos CSludiantcs cursan solamcnlc matemáticas. es decir.
n(l) «x no n(Bnq n[An(Bnl)J=163 J2 70 20=41
Alior:I 5C delCflllina cuántos esunnarncs no llevan ninguno de los tres cursos. es decir.
U={l4 t 38 1 41 t n(AnB) 1 n(Anl) 1 n(Bnq t n(An(Bnq]I
U=250 14 38 41 35 32 70 20=0
Todos los CS1udian1cs siguen por lo menes uno de los tres cursos.
e) Los es1.udiamcs que cursan química y matcrnálicas pero no fisica son:
14 1 41 1 n(Anl)= 14 f 41 1 32=87
87 es1.udiantcs cursan química y malcrnáucas pero no lisica.
d) Los csutdiamcs que no cursan química ni lisica. son:
14 1381 n{AnB)= 14 t 38 1 35=87
87 cstudianll'S no cur..an qui mica ni liska.

-
-u-
EJERCICIO 18
l. Resuelve lo qoe se Indica en ceca caso.
l. ¿Quécsunconjun10?
2. Menciona cinco 1&rninos écscnpuvos que 5C utilizan ()3r.l nombrar cienos conjuntos.
3. Escribe los elementos de cada uoo de los siguit.'fllcs conjuntos.
u) El conjunto de los países de Centroamérica.
b) El conjunto de asigiuturas que estás ,;ursandoCSlc scrrcsre.
e) El conjunto de los ITN:ScS del ano.
d) El conjunto de los días de la semana que comic111.an con la letra M.
r) El conjunto de los números pares menores que 25.
4. Escribe los ck:mcmos de ceda 1100 de los sigu1entcs conjunlO!i dc5c-ritos por la ootanón de constitución:
a) B = 14-i es el ,;11:iclrado de un número ma)or que 2 y menor que 11 J.
b) C= 14icsundíadela5emanal.
e) O= lx!xcs un triciclo de dos ruedas f.
d) A = 14-i es un presidente de los �ados Unidos Mcxii:aoos de 1934 a 1970).
l') M = lx\I es una figura de los mnpcs americanos).
5. Describe cada 1100 de los siguientes coejumos por medro de la ootación de ccnstüucrón.
a) K = toctutec. noviembre. d1cicrnbre).
b) P= la.b.c.d.e.]1.
e) 11 = lviolcl3. :uul turquí. a.,ul. veee. amarillo. anaranj:tdo. rojo).
d) Q = !aritmética. álgcbr:a. gcoioctña plan.a. trigonomctña. gcometña analitic3. cllculo inll'gral. csra-
díS1iC"ll, probabilid3d I-
r) C= !Jolm.Paul.Gcorgc.Ringo].

220

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 6
leerla de �

• 6. ¿Cu:indo se tiene un conjunio bien definido'.'


• 7. Indica si los siguientes conjuntos csun definidos o enumerados:
a) jautomóvil. bicicleta. tren. avión. barro] .
• b) p.4.9.16,25 •... 1 .

• e) El conjunto de lodos los alumoos de la clase de lilosolia cuyo
• apclativocomlCOCC con la lclr:i G .
d) !rey. caballo. sota, ••.• a<il.
• t) El conjunto de los profcson:s de m:ucmálicas de tu escuela .
8. Indica s1 los siguientes conjunlosC51:in o no bien dclimdos:
• a) El ooejunto de a<ilronautas noncamcncaoos que han alunv.ado.
b) El conjunto de bebidas sabrosas.
• e) El conjumo de los política; mulldlalmcntc ramosos .
• d) El conjunto de los números divisibles entre 5 .

t) El conjunto de dtrcclon's de todas las escuelas del cscoo de Tabasco.
9. ¿Cu:11 es el símbolo que illdtra pc-r1cncncia de un elcmcn10 a un conjunto?

IO. Menciona �s ejemplos de b pc-r1cncocia de clclllC'ntos a un conjunto.

• l l. ,.Qué es el ronjunto,;; uniwrsal"/
• 12. Explica la igualdad entre dos conjuntoi; .
13. Indica si los siguicn\Cs JXlfCS de oonjuntos son íguaíes:
• a) lt1.t,i,,,,11lyl11,a,o,t,il .
• b) !letras del alfabc10 espafloll y {281 .
• e) petras de la palabra amor f. {s. 111. o. r}.
d) lnúrTll.-rosparcsmcnorcsque ISI y [2.4.6.8, l1.14f .
• t) lnúm.:ro de los colores del :u-coirisf y l7] .

• 14. ¿Qué es una �ocia biunívoca'.'
IS. Indica cu:ilcs de los siguknlcs conjuntoi; pueden coloc:lrsc en com:spondcncia de uno a uno.
a) El con¡unlo de lodos los números naturales y el oonjunlo de graoos

• de arena de la playa de Caocún .
• b) l),6.9.12.15, ... )yf5.IO.l5.20,25, .. I .
• e) l lu11CS. rmécocs. viernes I y ! rojo. arul. vcroc 1 .
d) El conJUIIIO de au1omóv1lcs de tu Ciudad y el conjumo de habitantes de la misma. ------
• t) IAlbcno. Manuel, Álvaro. Carlosl y IOhvia. Ana. María] .
16. ¿CU:ilcs de los siguientes pares de con¡un1os 500 iguales'.' ¿CU:ilcs son cquivalcmcs'.'

a) M= 11.2.3 \ yN=/2.4.61.
b) K={/.b.g.t\yL={g.c,/,b\ .

e) A=l fy8=0 .

¡
1 ']
• d) X= 1 1 yY=[0.125.0.2.0.25,0.51 .
• 2"4'5'8
t) P=Ja.t.i.o,ufyQ=ll.2.J.4.5)
17. ¿Qué emiendc:s por Miboonjunto"/


221

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

18. ¿Cuintos sullcoojunlos �iblcs se pocden cstabk:ccr para los siguientes coojunlos?
a) [t.g.b.1.r¡.
b) [John. Paul.Gootgc. Ringot.
e) [2.4.6,8, I0.121.
19. S1 el oonJunlo,1 = f l. 2. J. 4. 5. 6. 7. 8. 91. selecciona:
a) Un subconjunlocuyos elementos M::ln imparcs.
b) Un subconjunlocuyos elementos sean di•is1blcscnlre 2.
e) Un subconjunto cuyos elementos !iC:111 números pnmos.
d) Un subconjunto cuyos elementos !iC:111 múltiplos de J.
20. ,Quéesel conjunto,·acío?
21. ¿Qué es un coojunto po1eocia?
22. Explica la difcreocfa entre un COOJUnto infinito y uno finllo.
23. hxl1ca si los siguientes coojun1os son nnnos o infinitos:
a) [bl.
b) {J.6.9 .... 451.
e) [2.-4. 6, 8, .. f.
d) [x)x es el cuadrado de un núllll,'f'() maytr que 11.
e) [xjxcs la c�iSlcocia del cicmpol.
/) {xlxes el número de cabellos en la cabeza de una pcnona].
24. ¿Cómo son tas O()l-racloocs con conjunios?
11. Resuelve las slguklfltes operadooes de conjuntos.
l. P'lra los siguientes pan:s de conjun1os d3dos. dctl'ffllma A u B. A n By A B.
a) A-IJ.2.3.4.5.6.7fyB-tl.J.5.7.91.
b) A = 1 arasn Mé�ko. Colombia. Vencl.VCla. Canad:il y
B = 11\.'flÍ. Argcnlina. Mélico. E.cuador. Vcneniclaf.
r) A= la.b.c.d.r.JJ yB= [1.3.5. 7,9f.
d) A = [rojo, ,-crdc. vul. cafél y B = !amarillo. rojo. café, gris]
r) A = 11\.'dro. Hécto.-. David, Ál,·;iro. f.fanucl I y 8 = [HCCtor. Alberto. Samucl, Álv:iro. Rubéu}.
2. Dado el COIIJUnlo universal U= 1 Mercurio, Venus. Ttcmi. Mane, Júpiter. Saturno, Urano, Neptunoj y el
coejuntc R = ITtcmi. Marte. Júpitcrl. dclenmna el complemento del conjunio R.
J. Efectúa el productocanesiano entre los pares de conjuraos dados en el problema l.
4. ¿Cuil es el rcs.ultado de aplicar el producto c:utcsiano a los conjuntos P = [ 131 y Q = [ I?
5. Dcscnbc el conjunto de todos los rcs.ulla<los posibles que puc,<kn oetceeese al lan,.ar simultáneamente
dos monedas al aire. Rd:Kiona dicho conjunto con el producto cartesiano de ta. si x ja. s). donde 11
rcprcserna al águila y s rrpecscma al sol.
6. Describe los elementos pcnceccícecs al ronjuntodc resultados posibles. al 13111.ar una moneda al aire tres
veces (;()llS«Utivas.
7. Define la unión de dos conjuntos Al y N por medio de la notación de constilución
8. Define la intlTSCCCión de dos coojun1os K y L por medio de la no1xión constitución.

222

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 6
leerla de �

9. lxlinc la diícn:ocia de dos conjuntos P y Q por medio de la no1ación de eon!>litución.


IO. lxlinc el productocartcsi:ino de dos conjuntos X y Y por medio de la IIOlación de conS1iluc1ón.
111. R&SU&lve las siguientes operaciones de conjuntos.
1. Rcpn:scnta los siguicntcs coojuntos por medio de diagramas de Vcnn.
a) MUN' b) K'nL e) (P'UQ)'
2. Rcpn:scnta las s1guientcs igualdades de conjuntos por mcdto de diagramas de Vcnn.
a) (PnQ)nR=Pn(QnR)
b) (MUN)'=AfnN'
e) An(BUC)=(AnB)u(Anq
J. Sea el COOJUnlo univcrsal U= p. 2. J ..... IJJ y kls conjuntos A = \3. l. 6, 10. 11. IJ ). B = /2. 4. 6. 9,
1 L \JI y C = 11, J. l. 9. 11. l JJ. detcnnina los elcmctllos de los siguicntcs COOJUrJtos y rcpccscnraros
por medio de diagramas de Vcnn.
a) (AUB)nC' e) (AUB)'nC' t') (A' n B') n C'
b) A'n(B'nC') d) AU(BnC') f) [(AUB)UCJ'
4. Utili,.a la n-gla: ll(A U 8 = ll(A) 1 11{B) ll(A n B) pan determinar ll(A U B) de los datos del problema 3
5. En un grupo de 55 personas hay solamcruc dos tipos de individ005. los cspcctansrcs en e<:onomia y 1m
estadistas Si 35 son especialistas en e<:onomia y 31 son cstadistas. ,.oi:ln1os son a la \'el. estadistas y
csp,..'cialisias en economía'/ Rt-prcséntalos por medio de diagramas de Vcnn.
6. En una reunión de-lOOdclegados. 180 pcr1cnc«'O al p:inido republicano. 160 pertenecen al partido dt'tll(\..
rnua y 160 pertenecen al partido indcp,:ndicnte; 30 delegados a su \'CI. pcneecccn al pan ido rcpuhlic:ano.
demócrata e independiente: 60 &legados pertenecen al pan ido repuhlicaoo y dcmócrnta. -IO dclcgOOos
pcncocccn al pattido demócrata e independiente y SO delegados pcr1cncccn al partido repubhcaoo e ln-
OC-pcndicn1c. Determina por 1T11.'d10 de un diagrama de v..-nn:
a) ¿CUM1os delegados pcnceeccn sólo al partido republicano?
b) ¡,CuM1os delegados pcnencccn sólo al p:irtidodemócrata'
e) ¿CU5ntos delegados pcneocccn sólo al partido indcpcndicnte1
d) ¿CUántos delegados oo pcrtcnca:n a mngún partido?
7. De 120 alumnos 60 cstudran francts. 50 cspallol y 20 ci;ludian francés y ci;p:iool. Determina por mecho
de un diagrama de Vcnn:
a) ¿CU:íntos alumnos !iÓlocstudum francés?
b) ¡,CUántos alumnos !iÓlocslud1:m cspai'lol?
e) El número de alumnos que cstudl:m fTIIJlC6¡ o cspailol.
d) El número de alumnos que oo cstud1:m ninguno de esrcs idiomas.
8. Entre jcs 200 profesores del dcpart3ITICIIW de ma1cmáticas hay 150 titulados. 60 del total dedican parte
de su tiempo a IJ':IOOjos de álgebra lineal y-lO de los 150 titulados dcdic:m parte de su ucmpo a trabajos de
álgebra lineal. Por medio de un diagrama de Vcnn determina;
a) ¿Cuántos prorcso-cs titulados no dedican su tiempo a traba_JOS de álgebra linc:il?
b) ¡,Cuántos profCSOO'S oo muteoos se dcdic:m a lr.l.bajos de �Jgcbra lineal?
e) ¡,Cuántos profesores del total no se dedican :i. tr.lbajos de álgebra lineal?

223

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

Técnicas de conteo

Propósito del tema Competencias disciplinares


Que.el estudiante: l. Construye e inu:rprcta modclO'i matcm:ihco<i
uunce l:15 técnicas de conteo para daiaiblr y mediante la aplicación de proccdunjcntos
obtener información de bases de d:nm. amméucos. algebraicos. geométricos y va­
Rccooo,ca la diferencia entre permutación y riaciooalc:s. para la comprcns1ón y anáhsis de
combinación. sltuacionc:s reales. hipotéticas o formales.
Aprrnda el principio de la suma y mul1iplica­ 3. Interpreta los resultados obtenidos mcdsamc
cióe. procedimientos rnatcmáncos y los contrasta
Haga uso de los cjceremos báskos de las léc­ con modelos ci;tablecldos o situaciones reales.
nicas de conteo para dar argum1.'11los a sus so- 5. An::thta las n:lactooos cmrc dos o más variables
lucioncs. de un proceso social o natural para determinar
o csnmer su componamk'llto.
7. Elige un enfoque deK'fminisia o uno aleatorio
para el estudio de un proceso o fenómeno. y
argumcnui su pcnincncia.
8. lntcrprcl:l !Pblas. grññcas, mapas. diagramas y
tcuos con símbolos matcm.itioos y cicnlifiC06.

Contenidos que aborda el tema


Definición de los elementos básicos de las técnicas de conteo.
Conrceldos
conceptuales
1 Definición del ,fügrama de �mol.
Definición del prioc1pio de la suma y de la multiplicación.
Cooccplo de pcm1ulación y combinación.

Contenidos S111tcl11.ani cv1dcocias obtenidas mediante la o:pcrimcntac1ón para producir conclu­


procedimentales siones y formular:í nuevas preguntas.
lntcgrar:i los conocimientos adquindos hasta este n101Tll'11lo.
Seguirá peoccormemos de mant.'1"3 rcñcxíva. comprcndicnoo como cada uno de su>
pasos oonlribuyt: al alcance de un objclivo.
Rcsohcrá problemas aphcando la oot:ición rccroeat,
Aprrndcr:i a idcntiflC:al" las pcrmutacioncs y combmacioocs.
Us:ir:i diversas cs1rau:­gias de n:s()Jución de problemas y los aplicara a siwaciollcs n:alcs.

Expresará sus ideas mediante los elementos besicos de las tCCnkas de conteo.

1
Contenidos
actitudinales Trabajar:\ en equipo y respetará a sus compar.cros al rcsorvcr problemas.
Aprcnd,..'f:i a ,­alorar e! IJ":lbajo de �s coerpoñcros 3J n=l•­cr problemas.
Esiructurar:i idras y argumcruos de manera clara. cuhcn.'nlc y �in1é1ka

22,

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

Técnicas de conteo
Elementos básicos
Para dctcrmlnsr sin describir din:ctamcntc el número de resultados �ibk:s de un cxpcrirncnro en particular o el
número&: elementos de un conjunloen espcctat, se rcquicn:n algunos ¡m11C1p10s Ms,cos que foc,hten el proceso:
donde écstacan: el diagrama de :irboJ. el prindplO fund:uncntal del conteo. la ootación factorial, el teorema del
binomio. el tri.ingulo de Pm;c:¡I_ las permutaciones. las combi11X1oncs y las par11c1011CS.

Diagramo de árbol
Es un gráfico que ilustra cómo enumerar scocs los resultados posibles de una serie de cxpcrimcmos. donde cada
expcnrecmc pu..--dc succdcr de un número finito de ITlllllCraS.
El dmgr:una de árbol se consuuyc gcncralmcmc de i,.quicrd:t a derecha y el nümcro de ramas cu cada punto es
el número de resultados posibles del cxpcrimcmo.

EJEMPLOS---------------

-
�-'l
...
..r, ••·Si una dama tiene dos faldas [J�/,1 y cuatro blusas lb,. b,. b1• b•I- ¿de cu.intas maneras puede seleccionar una
E falda y locgo una blusa�

Solucion
Al tra,.ar el diagrama de :irhol rorrcspondk.'lltc. ca.fa falda se representa con una letra, rcspccuvsmcmc. es dl_'("ir.

,,,,
por una fülda es posible sek.'Ccion:u-cuatro blusas se tiene que:

.,
U,.b,)
U,,b,)
Cf,,b;)
b, U,.b,) Puede seleccionar una falda
Cfrb,) y luego una lllu� de II mam..'1'$
Cf,.b,)
CfrbJ
Cf,.b,)

2 ••·D.:tCfrllill3 el conjunlo resename del producto de P x Q x R donde:


P= lt1. b).Q=11. 3. 51 y R = tc.d).
Solucion
Para lra/.ar el diagrama de árbol corrcspooncrac se ccnsrocra que porcada lctr.l del conJunto Pes poetsc cicgrr
un mismo número del conJunto Q y. al mismo ucmpo. por cada número pcrtceccemc a Qeus1c la possbitldad
de escoger una letra pcrtcoccicmc al con1unto R. Esto es:

1<� (a. 1 e)
(a 1.d)

l<� (a.l.c}
(a.l.d)

s<� (d.5,c}
(a.S.d)
El conjunto rcsultarnc
consta de 12 cjcmcmos.
1<: (b. l.c}
(a. l.d)

1<: (b.l.c)
(b.J,d)

s<� (b.5.c}
(b.5,d)

225

hllp"JlbbloCQC!na CQffl m,úp,:,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

3 •••Patricia y Aurora partk,p:ir.'in en un IOOll.'Ode bohchc. la primcrn que gane dos juegos scgu1dosoquecomplc1c
tres. 8311:11'11 el tomoo. Reprl!S<.'flla g:r.ilicamcnle los posibles ruullados del tomco.
Solución
Para aplicar la técnica de diagr.una de artot, se eunza una P en caso de que Patricia gane el juego o una A en
el caso que Aurora lo gane; sin embargo. se debe tomar en cuenta que dos juegos consccunvos g3113d<Js JlO'" la
misma pcrliOll3 intcm1mpcn la secuencia de jucgoi;. Enlonccs se nene:

Observa que se ucncn 10 ramas que indican los rcsunacos posibles del mmoo. es decir:

[PP. PAPP, PAPA P. PAPAA. PAA. APP.APAPP.APAPA, APAA, AA 1

Si se sigue el recorrido desde el punto de p:utida del dfag:r:una de :irbol hacia las puntas finales de las ramas.
se observa quil'n ganaría cada jLA"go dl>I torneo.

Principio fundamental del conteo

Si una operación puede crcctuarsc ind..-pcnd1en1cmcn1cdc 111 maneras diferentes y continuando el procedimiento.
una segunda operación puede erccruarsc lndepcndicn1cmcnte de 111 maneras diferentes y si, después de rcati-
zadas. una ierccru op..T.11:ión pu..-dc crccwaoc ind,:pcndicnet'ffiCnlc de "J maneras d1f1.-rentcs y asl soccs1va111Cntc.
parn un nanero liniioamitrnriodcopcrncioocs. cmcoccs cl número lotal de maneras en !:is que pocdcn efectuarse
todas las opi.·radoncs en el orden indicado es el producto11,n111J ••• n,.

f!EMPLOS----------------
� 1 • .. Determina cuintos númcrosdcdoscifl'll'idislinlas pueden formarsccoo jos enrcrcs 2. 4, 6 y 8 sin rcpcilr ninguno.

...
E
.!!. Solución

Se ehgc cualquiera de los enteros COIIJO la cifr.1 de las decenas: una ,e1 elegido oo scrá posible .-oh-cr a selec-
cionar el mismo entero. por lo que qucd:rin tres enteros entre los que se podrá elegir la cifra de las unidades. De
eac modo. por cada una de las cu:llro altcmaltVll'i iniaalc:s existen lrcs m:ís. lo que maícmétlcarncntc se puede
expresar como: (4)(3) = 12.
La llus.tración de CSlC ejemplo mediante UII diagrama de árbol es:

e�,
"''
.
',"",
,�,
(42)

Se pueden formar 12 números de dos cifras

,',",.,,',
("2) con los cuatro rnlLT05 dados.

(M)

""
226

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

Scoomprucba que se pueden romur 12 número de dos cifras con los cuatro emcros d:ldo5 .
.,Cuántos números de dos cifras podf:in foonarsccon los ruatrocn1eros d3dos. si ahOf:I si es Jn,iblc repetir
alguno de ellos? Si se aplica el principio fundamcnlal del conteo. se obtiene: (4)(4) 16. =
Se pueden fom= 16 nÚITM,'fOS de dos cifras con los cuatro cn1cros d:Klo5.. permitiendo que se repitan.

2 •••¿Cu:intas pl:icas distintas de circulación para ,chículos pueden con�tnnrsc usando do!i letras d1!>imtai; del alfa­
beto liCguidas de lre!i dígitos? Coo la condición de que los dig1l0li !>i pueden rcpcursc pero el pnmcr dígito no
puede ser cero,

Solucion
Si se considera el alfabeto de 26 lctras. la pnmcra letra puede selccciooarsc de 26 maneras drsumas. rnlcmras
que la segunda tetra pucoc cscogesc de 25 maneras difcremcs. Por otra parte. el pnmcrdigito puede scloccio­
narscdc nueve maneras di51intas. ya que no debe usarse el cero. y para cada uno de los otros dosdígi1os rcquc­
ndos existen IO maneras errcrcmcs para. elegirlos. Al a¡,lkar el priocipm fundamcmal del 0011100 se obtiene:
(26)(25)(9)(10)( IO) = 585 IXX>
Se pucdl'n construir 585 (XX) pl:lc:!s d1fcrt.'fltcs para vctiículos.
3 •••Si un bornbre tiene 15 ramlsas, 11 corbatas y 9 pamaloncs. ¿de cu:intas maneras puede elegir una came,a. una
cortx11a y locgo un pantalón?

Solucion
El proceso contempla tres pasos a efoctuarsc en forma sucesiva. es decir. para escoger una camisa se 1ie11cn
15 maneros disiinl:15. para scltxdonar una corbata se tienen 11 maneras diferentes y para elegir un pantalón se
ncrcn 9 maneras distintas. Al aplicar el principio fundamental del con too, se obt1eoc:
(15)(11)(9)­ 1 485.
l\lcde escoger una camisa. una oorbat:1 y luego un pantalón de 1 485 maneras.

Principio de la suma y la multiplicación


Notación foctoria 1

El símbolo n!. que se Ice foctorfal dr n.o simplemente n ÍlK'.lorlal representa el producto de les n números
enlcroli consecutivos dcMlc I ha!i13 n. ectussve. Malcm:í.ticamenle !iC csprcsa corno:
n! = n(n l)(n 2)(n 3) ... 1
P:ira el desarrollo de cantidadc5 f:ictorfak:s, siempre C5 necesario coooccr las siguientes equrvajcncías:
0!= 1 l!=I

EJEMPlOS---------------

i-

l ••·Dcsarrollaclfactorialde4 .
. !!.
'"'• Solucion
Por el simbolodc fac1orial se denota que n = 4 y al aplicar la expresión matl'fll�tica. se tiene que:
4! = 4 (3)(2)(1) = 24

227

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

2 •••Dcsarrollaclfac1orialdc9.
Solución
Por el �ímbolo de íaclorial !>e deOOla qllC 11 = 9 y aplic:mdo la c�pn:sión marcménca, se tiene que:
9! = 9 {11)(7)(6)(5)(4)(3)(2)(1) = 36211IIO

Suma y resto de cantidades factoriales


El proceso para Mimar o n::st:1r dos o más números factorialcs consiste en sclccc1011ar como factor de la operación
al mcoor de los números factoriales dados. Dc!;pués. dicho factorial se crlrac como factor común. para ñnalmcntc
rcali:r.ar la Mima de Jo:s 1énninos oo comunes.

EJEMPlOS---------------

�-'1
..! •••Suma 16' ¡ 111! 19! .

�-
E
.!!!. Solución
Como 16! es d menor de los nUmcms factoriales dados. la factorir.ación de la cx�ión es·
16! 1 111! 19!= 16! ¡ 16!(17)(111) 16!(17)(111)(19)

Al sacar 16! r.-omo factor común, n..-sulta:

16'[1 !(17)(111) (17)(111)(19)1=16!(1 ! 306 5814)= 16!(5507)


ElrcsultadodcMJmar 16! ¡ 111! 19!es 16!(5507).
2 ••·Suma 7! 5! t 3!.
Solución
Como 3! es el menor de los números factoriales dados, la faclorit.ación de la c,�ión es:
7! S! 1 3! = 3!(4)(5)(6)(7) 3!(4)(5) 1 31
Al sacar como faclorcomún al 3!. resulta:

3!1(4)(5)(6)(7) (4)(5) 1 11=3!(840 201 1)=3?(1121)


Eln:.MJll:ldodeMJmar7! S! 1 3?es3!(1121).

Multiplicación de cantidades facloriales


La multiplicación se rcahr.a din:c1:uncnte al desarrollar los factoriales.

�--
EJEMPlOS---------------
- •••Calcula el producto de (4!)(3').
E
� Solución
Al desarrollar los factoriales dados se tiene que MJ producto es:
(4!)(31) = 1(4)(3)(2)(1)11(3)(2)( I)] = (24)(6) =144
El prodlle\o de (4!)(31) es 144.

228

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

2 •••Calcula el prodUCIO de (5!)(7!).

Solucion
Al llcsarrotlar lo� factoriales dados se l1C11C que su producto es:

( 5!)(7!) = [(5)(4)(3)(2)(1)11(7)(6)(5)(4)(3)(2)(1 )1 = {120)(5 0--!0) = 604 800


El producto de (5!)(7!) es 604 800.

Divisi6n de factoriales

El proceso para div11hr dos o más factori:ilcs. COOSl51C en locah1_ar y cancelar al menor de los factoriales pre-
sente en la división. Entonces el n:sulladocst:ir:í conformado por todos los valores oo comunes en los tcr"mioos
presentes en la división.

EJEMPLOS--------------

�-
1 ••·Dct=inaelco.:icntede l9!_
17!
Solucion
Como el denominador 17! es el menor de los números factoriales d:iclos. es necesario r1,.-organi1.ar los multipli-
candos del numerador y simplifk:u- la expresión. mediante la cancelación del foctori:il común. de lo que resulta.
19! _ {19)(18)}f!' _ .p El coceeeoe 19! es 342.
17!- j,if -3 - 17!

2 ••·Determina el cooeac de �.

Solución "
Corno el numCf:ldof 3! es el menor de los números factoriales d:idos. es �o nx,rg:ini,.ar el dcnomin:idor
y simplHlcar la cxpresi6n. de lo que resulta:

J!= j. =-1-0:::0.0012
Elwcicnlcdc �:es� o:::0.0012.
7! (7)(6)(S:X4)(j1 840

3 •••Determina el cocicmedc 9t + 6!
- 4!_
4!+7!
Solucion
Comocl-t! es el mrnor de los números factoriales dados. la fact0111.anón de la expresión es:
9!+6'-4! (9)(8)(7)(6)(5)( 41)+(6)(5)(4 !) -4 !
-t! + 7! 4! + (7)(6)(5)(4!)
'![{9)(8)(7)(6)(5) + (6)(5)-1 I 15120+30-l ,., _
71 796
,,11 +(7)(6)(5)] 1+210

91+6'-4'
El COÓ..'fllcdc -�- =
· -· es :ipro1im:Jdamcn1c 71.796.
-4! + 7!

229

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Teorema del binomio

El tcoo:ma del binomio es muy importante en el �lgcllnl y se rnM en la mulliplicadón de polinomios y en la


ley dh,trihuti-11.

Ejemplo

(r 1 )')1 =.t 1 )'


(r I y}'=.l' 1 � 1 f·
(r 1 )')'=(.l l y)(.1: t tl=(.1: 1 y)(r 1 �· 1 v'>=.r' t .lr'v 1 .lli1 )''

Al aplicar los mismos procedimientos se detcm1ina que:

(r 1 )')' = x' 1 .tiJ y 1 61:'y' t 4.l)" t v'


ú 1 ,,)' = i' 1 Sx'\• 1 Hlr'y' t I a.r'v' 1 5.l)" t )"
(r 1 )''/'=r' 1 61:'v 1 15.n" 1 20.r'y' 1 15.t'," 1 61:v' 1 _,,,

Las igualdades antcriorcs .\00 Ca'iOS cspectaes de la fórmula gcncral mo!>trada a continuación:

(.1:+vl'=r'+nr' 'v+11{11-l)r' 'v1+ ... + 11! r' 'v+ .. +v"


• • (2)(1) • r!(11-r)! •

Si sc ocsceoua (..l 1 )'r. donde II es un cntl'm positi,'tl :utiitrario. a partir de la fórmula general 5lmp1Hic:ida.
se oblicoc el teereeua dfl bl11omlo:

(r 1 .,·r - C(11. O).l" 1 C(11. I ).l" 'v I C(11,2).l" i,� 1 C(11J)X' ly1 t ••• 1 C(n,r) r 'y 1 •.. 1 C(11.11),'"

Donde C(11J) son los cucficicnlcs del tcoo:ma que se obtienen de la tallla siguiente: los valores de r c_-.t:ln
allOl:tdos lloriwnlalmcntc y los den vcrucenrcmc. Esla lallla se pt11.-dc desarrollar llasla" y r infinilo.

EJEMPlOS---------------
�.
... 1
...
E
..,,
•••Determina el coeficiente C(S.J).

Solucion

Dado que 11 =
= 5 y r J. el punto de inlcllóCCCión ele ambas IÍrleas indica el cuclieientc buscado. es decir: C = l O.
A causa de ese teorema. C(nJ). el número de combrnacioncs ele II objetos tomados der. recibe el nombre
de coeñctenre binomial.
Del desarrollo ele (.1: ¡ v)"al numerar los tL'rminos ele in¡uicrda a derecha. pueden observarse las siguientes
propiedades: {Página 296 CC)

l. Elclc=llode(.1: 1 vr1icnc{n I l)1énninos.


2. El primer ténnino del dc�llo cs.r' y el úl1imo es j-,
J. Los cxpoocntcsdc.t disminuyen una unidad de ttrrnlnoa 1énnino. losdey aumentan una unidad de térmono
a tl'rmino.
.t. En c:id3 1énnino, la suma de los e1ponen1cs de .1: y y es igual a 11.
5. Si en cualquier término se multiplica su coeficiente por el e1poocntc de.ten ese ténnino y se dil'ide entre
el ntlmcro de orden del término, el resultado es et cucficicn1c del siguk.-ntc término.

230

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,;,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

2 •••t:b:trrolta el bioomio (a ¡ ti'/'.


Solucion

Con el loon:ma del binomio y � propiedades =pccti,-:is. se licnc que: a es el primer lCT111ioo y bel segundo téml-
1lOS del binomio y d300 quc 11 = 8. cl dc5.arrollo dc (a I bftic11e(11 t l)IOOllinoo.esdccir.(8 1 1)=9looninos.
El pnmcr lérmioo del dcs:irrollo es d'. es dcar. a": el último térTmoo es ti'. es dccir. b'-.
Los coeficientes se pueden obtcllCI" de acuerdo con la labia dada en el renglón de 11 = 8. es decir: l. 8. 28.
56. 70. 56. 28. 8. l.
Los exponentes de a disminuyen una unidad de lérminoa 1érmmo. los deb aumcman una unidad de 1érmioo
a térmmo. es decir.

De lo que resulta:
Al ordenar lodos los pasos anteriores se obtiene:

(a t bf = a" 1 8o1b 1 2811'6' t 56a'b' t 70a'IJ' t 56a'b' t 28ti'II' 1 8ob1 t b'-

TambiCTl se puede con1probar la propiL'dad que establece que en cada térmioo. la suma de los expoeemes
dcaybcsigualan.
La última � se puede dclllOSlmr selcccmnando el cocllck.'IIIC del cuarto térmioo (56) y m.ulliplicándolo
por exponente dca en dictio U.'rmioo (5). después el producto se divide entre el númcm de orden del 1('rmino
el
sek.-ccionado (4) y lo que se obtiene es el coeficiente del 5igu1cntc tOOllioo (qu1n10). es decir.

(56)(5) = 70 El cccñcícmc del quin10 1érm100 es 70.

'
3 •••fu'\arrolla el binomio (al 3b1)6.

Solucion
Con la íórmula binominal y como al es el pri1111.'I" tOOllino del binomio. 3iY el segundo lérmioo y dado que
11 = 6. el lb.arrollo de (a1 lb')" es:

(a')' +6(a't.. '(-Jb')+ 6(6-1) (a')'-'(-Jb')' + 6(6-1)(6- 2) (a'¡'-'(-Jb')'


(2)(1) (3)(2)(1)

+ 6(6-1)(6- 2)(6-3) (a')6--I(- 3b'J' + 6(6-1)(6- 2)(6- 3)(6-4) (a',._'(- 3b')' +(-Jb')'
(4)(3)(2)(1) (.5)(4)(3)(2)(1)

(a' - 3b1)' = u" +6(a')'(- Jb')+ 6(5) (a')'(9b')+ 6(5)(4) (a')'(-27b')


2 6

5 4 3 4 3
+ 6( )( )( ) (u')'(81b")+ 6(.'i)( )( )(2) {a')(-243b")+(729b11)
24 120

(a' 3b')6=a'' 18o'ºb' 1 132d'II' 540a"b9 ¡ 121.'ia•b" 1458o'b" t 729b11

231

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Teorema del binomio para exponentes fraccionarios y negativos

Si se aplica el 1L'Ol'\:ma del binomio a (1 1 x'f. donde n es C\.'fO o un entero positivo. su lbanollo tiene (n t 1)
tétmirt06. Pero !>i II ÍIICl':I un número real cualquiera diícre111c de un entero positivo. el desarrollo de ( 1 t .r)" no
tiene fin. es decir.

(1 +i )• = 1 +m+=�c, +=�=��, +=�=�=��i + .. +=�=�==���i1+


11(11-1) 1 n(n-1Xn-2)J 11(11-l)(11-2X11-J), 11(11-IXn-2) ... (n-r+I)
...
(2)(1) (3X2XI) (4X3)("2)(1) r!

En un dc5anollo Inñnuo se ¡>IIC(k11 cscnbir tantos 1érmi110S como se quieran. para todo II qoc no sea un
cillero positivo si lij < l.

EJEMPlOS---------------
S
a. ••·lktcrmina el valor aproximado de {I .M)...., C011 cuauucifras signiticath-as .
........i 5o1.,.;on

Corno(I.M) .... =(11 O.M) .... _alaplicarcl1corcmadclbinomlo(l 1 .rr=ulla:

I t(-4)("0.04)+ (-4)(-4-1) (0.04)' + (-4)(-4 1)(-4 -2) (0.04)' (-4)(-4 1)(-4 2)(-4
(2)(1) (3)(2)(1) + (4)(3)(2)(1)

(1 1 0.0-l) .... = 1 0.16 1 0.016 0.00128 1 0.0000896 !

(1.00 .. =-(I 1 0.0-l) •,.,08548.

2 •••l);!lcnnina el valor aproximaóo de ff4 con eres cifras signilkalivas.

5o1.,.;on

Corno -ff,i =(25- 1} = (1-0.02) 1 _ al aplicar el teorema del bmoenc (1 1 i)". resulta.

<25)�+..!.czsi 1(-1)+
(1 1
w
2Jh -1) 12s} \-o'+ ¡ 2¡¡ 2 Jb
1 1
_,w 1
-1) (25)",_'c-ll•+ ..
2 (2Xl) (3)(2)(1)

(25 '
1) '=5 0.1 1 0.001 0.00002 t

m =(25
1¡-l,.,4_90098,.,4.900

232

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

3 ••· Determina el valor apro�ill13do de (0.98) l' con tres ciíras significativas.
Solucion

Como {0.98) ' = (1


1 '
0.02) 1_ al aplicar el tcon::ma del bmomlo (1 ¡ .tY,. 1CM1lta:

�t)(
\-0.02)'
2
1 +[-'-)(-0.02)+ ( �l )( �I - I) (-0.02)1 + ( �I - I )( �l - + ...
2 (2)(1) (2)(1)

---l 3 15
(1-002) • = 1 +O.OI +g{O.<XX»)- (-O.!XKXXJ8)+ ...
48

_,
(1 0.02) ' = l t 0.01 t O.IXXll5 t O.!XKXXJ25 1

(0.98) '=(I ' '


002) 1o:,1.010l52.'ío:,1.0IO

Triángulo de Pascal
l.os cocnocercs C(n.O). C(n. t), C(n.2).... , C(n.11) de la íórmula del 1oorcma dd biriomlo, nxibcn el nombre de
«eneiemes blnou1lalts para el desarrollo binomial de (x t wf. Dicho!; cocñcicmcs pueden disponcr.;e en la
forma siguiente para lo5 valores seccswes den:
,_,
,_, C{I.O) C( l.l)

,_, C(2.0) CC2, I ) C(2,2)

·-·
QJ.O) C().l) C(J.2) QJ.3)
C(4.0) C(4.I) C(4.2) C(4.J) C(4.4)
n=5 C(5.0J C( 5.1) C(S.2) QS.J) C(S.4) C(5.S)
n=6 C(6.0) C(6.I) C(6.2) C( 6.3) C(6.4) C( 6.5) C(6.6)
11 =7 C(7.0) C(7.I) C(7.2J C(7.J)C(7.4) Q7.S)C{7.6) C(7.7)
11 = 8 C{8.0) C{II.I) C(8.2) C(8.3) C(8.4) C(ll.5) C(8.6) C(8.7) C(8.8)
y así S�lYlUTICIIIC.

S1 se liJa el valor de cada una de las oombinac-tOnCS mthcaclas rn este arreglo se obtiene la sigu1cmc ordcnaclÓn
triangular. conocida como triángulo de Pascal.

11 = 1 1 1
ff=2 1 2 1
n=J 1 3 3 l
ff=4 4 6 4 1 1
n=5 SIOIOS
n=6 6 IS 20 IS 6
n=1 7 21 35 35 21 7
n=S 1828567056288
y asÍ SUCCSÍ\":lrllCntt

233

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Del tri:ingulo de 1�.isca1 se ccceccn las siguicn1es propiedades.

1. El prirrll,-ro y úllimo número de cada fila es l.

2. Cada uoo de los otros números de la ordenación se obtienen su marido los dos números que eparcccn
direcl:lmcTltc cndma de él. es decir:

11=5 1 Uº
10 5 1
11 = 6 l 6 � 20 ILJ l
11=7 1 7 21 35 35 q!} 7
Ell5seobtlcncalsumar{5 1 IO).cl21seobticocalsumar(15 1 b).eta.<tcra.
Cuando n es un exponente entero posnjvo. los coeficientes binomiales pucdCt1 enenoersc mclcfinidamcnlc.
ya que el lrl:in¡;ulo de Pascal es simélrioo.

EJEMPlO
o
o." Se lanzan al aire cinco monedas normales y se lime el imlTés en §3bcr cu:ínt<l'l soscs :iparen-n. Puede oo aparcccr

l. sol alguoo. puede aparecer un sol. dos soles. tres !iOlcs. cuatro soks o dnco .'iOlcs. ¿De cu:inta.s maneras pueden
ocurrir cada uoo de estos n-sullados?

Solu<tón

El número de maucras de obtener cero !iOlcs es C(S.O). un sol es C(S.1 ). dos soscs es C(S.2). trc� soles es
C(S.3). cuatro soles es C(S.4) y ctnco seles C(S.5). es decir. lo d:in las entradas succstvas del quinto renglón
del tri:ingulo de Pascal. Adcm:ls. el número de resullados del expcnmcnto es la suma de las cruredas de dicho
renglón. �-sto es:
1 1 S 1 10 1 JO 1 5 1 1 - 32

Permutación y combinación

Permuloción
Una permutación cs una disposición u orden donde se pueden colocar los objetos pcrtcnccicnlcs a un grupo
detenninado. Cualquier forma de ordenar una cok:cctón de objet<l'l rec1hc el nombre de permutación.

Ejemplo
S1 los obJClos dados soo tres. b. g y o. y se agrupan lomando los lrcS a la ,·CJ.. pueden ser ordenados en las
sigcscmcs formas:

bgo.bog.gbo}
ordenados de i1_quicrda a derecha en seis formas difcrcn1es.
gob. obg. ogb
Por lo tanto, una permutación cs cada una de las posibles maneras en que pueden ser ordenados los
elementos de un coojumo ñnno.

Permutaciones de n elementos tomodos lodos a la vez


Los 5ímbolos nPn. f': o P (nJI) rcpre'i('nlall el mlmt.-ro tOlal de p,-nnutacionc-s posibles den objetos distintos.
tomados de n en 11. m31Cm:itkamcntc se representa (.'1)1110:
nPn=n! o P:=11! o P{11.11)=11!

234

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

¿De c11�nt:is fomus dikn:nccs se pueden colocar II clcmcn1os discintos de un conjunto. tom:mdo lodos :i 1:i
,e, y colocáOOOlos en fila?

Para d:ir respuesta. se considera que selicocn II espacios vacíos y cada espacio dcbcfá ser ocupado con
objetos. El primer espacio puede es.lar ocupado de II maneras. el segundo de (11 1) formas distinta.�. el tercero
de (11 2) man,cra,¡ d1ícn:nlc!i y así soccs1vamcntc. ha.sla llegar al úl1imo cspa-1oquc será ocupado por el único
objeto que se ha dcj:ido. es decir. en una sola forma.
J'or lo tanto. el número lota] de permutaciones posibles de los II elcmcmos dados es:
11Pn = 11(11 l)(n 2)(11 3) ... l = 11!

EJEMPLOS--------------

�l •••,.De cuántas maneras d1s.1imas pueden ordenarse 6 personas en una. lila de 6 ascraos''
E
Solución

El pnmcr asil'nto puede ser ocupado por cualquicn de las 6 pcnonas. es decir. hay 6 formas 00 ocupar el pri-
mer asrcrao. Cu3lldo lo :uucrior haya .IOCCdido. h:mr.15 formas de ocupar el s.,:;undo asien10. Después habr:14
formas de ocupar el tercer asiento. 3 formas de ocupar el cuano astcmo. 2 maneras de ocupar rl quimo asiento
y solamente l de ocupar l'I último asiento.
El nUmcro de ordenaciones posibles de las 6 p,..'1'500as en una lila de 6 asientos es:

(6)(5)(4)())(2)(1) = t)I = 720 mareras

.....
Tombil'n puede resolverse 00 la siguiente manera:

n "" 6 pcrson:is
FOrmula
11Pn =- 11!
S...•titución
,,,.. -= 6!
11 - 6 asientos ,.r.- 720
F.Justcn 720 mareras distmlas de ordcn:tr 6 personas en una tila de 6 asientos.

2 ••·¿De cu�ntas m:1111.-r.is pueden :im:glan;c 5 libros en un es.tan le. si es posible cualqu11.-r orocnación1
Solución

.....
Ya que es posible acomodar los 5 libros en el estante sin importar su ordcnoc1ón. se tiene que:

n = 5 hbros
FOrmula
nPn = 11!
Sustitución
,/'. = 5!
J', = 120
Exísrcn 120 formas posibles de ordenar 5 hbros en un CSlallte

Permutaciones de n diferentes elementos tomados en grupos de r a un tiempo


Los símbolos 11Pr. � o P(11.r) rcprcseeta el nUmcro total de pcrmulaCIOoos den objetos d1stimos lomados de r
e11 r. cu:illdo r < 11, o bien. el millll'ro tOlal de pcrmu1:rioncs den objetos colocados en r lugares. donde r < n
M:11em:llicamcn1C se n.-pn-scnta ('OO'IO:
,,
11Pr=--- ·
(n r)!

235

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Demostración

Cu:mdo una permutación de II objt.1os diícn:nlcs lomados de ren r. se dice. que es una ordenación de rohjclos
entre los II dado&. Así. C5 ncccsario lk:n:ir r lugan:scoo algunos de los II ohjctos dhpooiblcs. Par.i llenar el primer
lugar. !>C tienen II pm,ibihdadc5. para llenar el segundo .'iC tienen 11 1. el ícrccr lug:ir sólo se puede llcn:ir con los
11 2 ob,ctos restantes y así seccsrvarrcnte. ha.\.la ocup:ir los r lu83f1:!ó. Entooccs. sr r < 11 se ucrc:

11Pr=11(11 \)(11 2)(11 3) ... (11 r11)

S1 13 ccu:iciórt anlefio.- se mulllphca y divide cnlre (11 r)! • se obtiene:

nPr=---
· •'
(11-r)!

S1 r = n. se obtiene la ecuación quc rcprescrua el nUmcro tot.al de pcrmutadoocs posibles de ,r objetos.


tomados de ,r en ,r, es decir.

nPn =n'

EJEMPlOS---------------

if 1 •• · D::tcrmina cl numero de P,..'ffl1UtocKllll,'S de los t'1llcro5 1, 2. J. 4. 5. 6 tomados de tres cn tres
.! Solución

.....
Puesto que se desea dctcm11n:ir el numero de disposiciones de 6 objetos tomados de tres en tres. es decir:

11 = 6 cntcro5
fOO-mulo
,,
11Pr=--·-
Su,ntoxión

� -� -2'.
r - 3 cntctcas (11 r)! ',-(6 3)1-31

El néroeo de f)l,.,mutacioncs de los 6 enteros dados. tomados de tres en tres. !,(JfJ 120.

2 ••·Cinco pcrMH1ru; suben a un autobús en el quc hay doce asientos desocupados. ¿de cu:lnlas maneras pueden
scntari;c?

SolU<ión

.....
Esto corrcspondc al número de di5Jlll5K.ioncs de los clocc asíemos tomados de cmco en cinco. es decir:

11 = 12 asientos
Fórmula
,,
Susritución
p = 121 12!
f= 5 pcrsoeas nPr=---
·
(11-r)! " ' (12-5)1 71
,,P, =95 040
El nUmcro de pcrmuecsoecs de los doce asK'ntos lomados de cinco en cinco, son 95 040.

236

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

Permutaciones bcjc condiciones diversos


Se realiza la siguicnlc pregunta. ¿dccu�nlas m3fll...-asdifcn:nh:s pueden aoomodarsccioco personas (l. 2. 3. 4. S)
aln.-dcdor de una ITJCS:I circular. si se considcr.ul cqui"31cnlcS los :im,-glosquc se obtienen a partir de la rotación
de la ITICC\a? Los dos am:glos. cuya n:prescnladón gr:ilica se mucslrall a continuación. se consideran iguales.

' ,
'

Para determinar el ntlmcro de :im-glos posibles bajo la condición md1cada. se puede definir como fija la
posición de una pcr.;ona ro la mesa. entonces. la silla que queda a Sll derecha puede ocapeoc de cuatro mane-
ras, la siguicmc silla a su derecha del lugar fijo puede ocuparse de tres mareras. la terrera silla a 13 dcn:ch.:i del
lugar fijo puede ocuparse dedos man¡,ras y la última silla a ladcn.'Cha del lugar fijo pucdc ocuparse de una :.ola
manera. Si se apltcacl principio fund:lmcnt:i.t del conK-o. dcspllésdequcsc sienta la p+ecra persona. las cuatro
sillas restantes pueden ocuparse en: (4)(3)(2)(1) = 4! = 24 mareras

1:1 nUmcro de manct11S en las que pococn :iromodvl"oC cioco �as alrededor de una 111CS2circularcs 24.

Permutación circular
Se define como el arreglo posible den objclos alrt-dcdor de un circulo o cualquier otra curva simple cerrada.
donde uno de ellos manncrc una posición lija.
El número de permutaciones dn:ulan:s P,de II objetos se determina por la ecuación·
P,=(n I)!

r
EJEMPlO
0
f ••· ¿De cuántas maneras se puede acomodar una reunión de 9 pcr.;onas :i.tn:dcdor de una mesa redonda7
·"-
� Solucion
Una pcr.;ona puede scnlarlie cn cualquier posición fija de la mesa; las otras ocho personas pueden crrcgrarsc de
(8)(7)(6)(5)(4)(3)(2)(1) = 8! maneras alrededor de la misma. es decir:

o.,- Formula Sustitucion


11 =9 P,=(n I)!
P,=(9 1)!=8!=40320

El ntlmcro de maneras en las que pueden aromodan;c


nueve pcr.;onas alrededor-de una 1TJCS:1 rl'donda es 00 40 320.

237

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

2 •••¿D.! cuántas maneras pueden sentarse siete pcrson3saln.'dl.'00f de una mesa. si dos ()CfSOOM invisten en scntarsc
una al lado de la otra?

Solucion
Si seoonsiOCran a lasdo5 personas que insisten en sentarle u11:1 al lado de la otra como una sola. cnlClllCCS hahr:i
scrs pcrsooas para sentarse alrededor de la mesa y lo pueden hacer de (5)(4)(3)(2)(1) = 5! maneras. l'cro las
dos personas consideradas como una sola pueden ordenarse cnlre si de (2)(1) = 2! maocras. En total existen
(51)(2!) = 240 maneras.

El número de maneras en las que pucdm scntar..c siete personas aln:dcdor de una mesa.
si dos pcrsooas insi.\.lcn en sentar..c una al lado de la otra. es 240.

3 ••• ¿De cuantas focmas pit.--dcn sentarse 12 pcr.;onas en torno a u11:1 nJCSa n:donda s1 sólo se constecran sus posiciones
relativas, pero de tal forma que 3 pcr.;onas en panicular nunca se sienten juntas?

Solucion
Si las 3 personas que no deben ir jumas se consíéeran romo I sola. entonces cxísrcn I t personas se sentar.in
alrededor de la= y que lo pueden h:iccr de IO! formas.
Si las 3 personas consider:idas como I sola pueden acomodarse entre si de 3! maneras. El número
de arreglos de l l personas sentadas alrededor de una mesa circular con .l de ellas .entadas juntas en
(10!)(3!) = 21772 800 maneras.
Si sólo se coosidcr:m sus puqcioncs rclah\':IS, las 12 personas pucdt'II 5ent:;io;c al n:OC'OOT de la mesa n.'donda
de 11 ! - 39 916 800 ffi:Lll(.'f:IS,

El número lobl de maneras en quc 12 personas pueden sen1arsc alrt-dcdor de una mesa circular.
de modo que tres de ellas no cs1CTI r,cn1adas junios es 39916800 21 772800 .. 18144000.

¿De cu:1ntos malll'f:IS pu1:d1.'II am.-glarsc cinco piedras preciosas dislinlas (rubl. esmeralda. zañro. aguamarina
y diaman1e). sollrc ta forma de un br.1/alclc?
Si se supone que las picdra.s preciosas se disponen de la siguiente mancra:

7.aliro
---..:::""''""'

---�-!'-
S1 se levanta el bra.t.alcte y se voltea. aparcccrá el arreglo de las piedras prcoosas la siguscrnc manera:

Zafiro

238

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

Se hace notar que las dos n:prcscntacioncs gr.incas son iguales y, en consccccncía. trot:imlosc de piedras
pn:ciosas distribuidas sobre un br.11.alctc que puede levantarse y voltease. se coocluyc (tllC cxetcn la mit:id de
arreglos posibles en n:ladón coo el número de pcm1utacioncs cirrnlan:s.

Sl se tienen cinco piedras preciosas distribuidas sobre un brai.alcte.

existen H)l<S- ll!j=Hl4!) = 12 ordcnoc,oncs drstlntas,

Permutaciones sobre un anillo

Se define como el númcro de arreglos diferenlcs de n objetos rnsnnros sobre un amllo (aro. collar. braJ.alcte.
argolla. etc.) que pueda b-antarse y vencerse, M:ncmátkamcntc se expresa como:

EJEMPLO
ga,•1 • .. ¿Ett cuántas posiciones relativas pueden dispor,crse siete Havcs sobre una argolla?
E
� Solución
El tipo de problema prcsl.'111000 se n:lkrc al númt'l'O de arreglos distintos de II objetos diferentes sobfe una argolla

. �.
que pueda k:Vllntarsc y \"01\C:ll'SC.

fónnula Suoritucion
n=1

El número de posiciones rejauvas en que pu,cdcn disponcnc siete naves sobre una argolla son 160.

Permutaciones de ob¡etos que oo sean todos diferentes (permutaciones con repetici6n)

El número de permutaciones diferentes den objetos lomados todos a la \'C/; de los cuales. hay n1 iguales crnrc
si. OlroS n, iguales cntre sí y así sua.-sinm1.'lltc. matcm:i1ic:uncn1c se dctcrmina como:

239

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

flEMPlOS--------------
-!Al •••¿lx cu:1ntas marN,'1'.IS pueden disponerse en una fila cinco fichas íOJaS idén11cas entre si. seis fichas lllancas
E
..,.
.!!.
también idéntic�

Solucion
emrc sí y cu:itro fichas a,ulcs iguales cnlrc si?

Se tienen en total 15 fichas. de Las cuales. 5 son rojas e idénticas entre sí, 6 wn blaocas e idénticas entre sí y
4 v.ulcs e idénticas entre sí. Al aphcar la fónnula para dctcnmnar las pcrrnulacioncs con rep1:oción. se ucoc:

Doro, Formula Susriru<:ión


n = 15 fichas
n, = 5 fichas TOJas P=�
5!6!4!
n, = 6 fichas blancas P=630630
n, = 4 fichas arulc:s
Existen 630630 maneras para disponer en una fila cinco fichas rojas 1dé'micas entre sí, seis
fichas btaecas idénticas entre sí y cu:11ro fichas :uulc:s idénticas emrc sí.

2 ••• .,cu�ntas pcrmu1:icioncs pueden harersc u1ili1_ando 1odas las lcLras de la palabra C]¡ihuahua?
SoluciOn
En total, la palabra Chihuahua tiene 9 IL'lras, de las cuales. 3 wn H. 2 .'lOfl U. 2 MHI A. 1 es C y 1 es l. Al aplicar
la �'CU�ión p:ir:1 dctcnninar las permutaciones con n..'(ll'lición. se tic oc:

,,
Doro, Fomwla
,_ 91ct�
Susriru<:ión

,,- 3 lctras H P-==�


,, - 2 lctras U 3!2'2!1!1!
,,- 2 lctrns A
,. - l C
p,. 15120

,, - 1 letra 1
jctra

Existen 15120 pcrmu1acioncs que pu1:dl.'fl necerse coo las letras de la palabf:I Chihuahua.

Pruebas ordenadas
Por lo gcncr:1l, los problemas de an:ilisis combinatorio. especialmente los de prob:th1hdad, se relacionan con la
selección de un naipe (carta) de una baraja. de una JlCIIDllª de una población, de una ficha tomada de una urna
que comicnc n fichas, clcétcra.
La acción de sck.'Ccionar un naipe de una baraja Lras otror •=
C5lá definida como una prueba ordenada
(PJ de lamaño ,. Las pruebas ordenadas pueden prtscmarsc de dos maneras: coo sustiHJción y sin sustnución.

Pruebas con sushluaón En este caso se loman r naipes de la baraja coo la condk16n ele que cada naipe se-
leccionado se re-grcsa a la baraja an1cs de lomar el siguiente. Como en total hay II naipes d1fcll."ntcs, entonces
hay n maocras diferentes para csrogi:r cada nai¡r: de acucrdo coo el priocipio fundamental del conteo. se rícnc:

P.= (11)(11)(11) •. (n) = n•


l'rué'bas onk'n:Kbs dif('l'l'TIICS de 1:unallo r COO Sll5titoción.

2,0

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

�.
EJEMPlO
cv, Si una urna contiene 1 bolas. dctl.'flTiinJ el número de pruebas ortlcn3d:is de tam3Ao 3 con suSli1udón .
....i
.
Solucion

Como e:1113 bcla de 13 prucll3 ordenada puede sclccci003f5C de 7 rnaecras y su t:nnaflo es 3. 5C hcnc.
,_ Fónnulo Su•ritv<ión
= 1 bofas
11 P.= ti' P.=(7)'=341
r= tamaño 3
El número de pruebas ordenadas con susmución es 3-B.

Pruebes srn su!>hlución. En cstc caso se toman , n:upc:s. pcro el naipe scjccoonaoo oo se regresa a la baraja
antc.s de seleccionar el siguiente: enlonccs oo ltay repcncoecs en la prucha ordenada. Una prueba ordcrrnda de
tamaño, sin sustilución es scoclllamcnte una pcrmutación rde n objetos. es decir:

P = n(n- l)(n-2)(n-3) ... (n-r+ I)=---· �,,.


,,
• (n-r)! ,
Pruebas ordcnadas difrn'1ltcs de 1.amar.o, sin sustitución tomadas de un grupo II objetos

EJEMPlO
��
a,, ¿De cuantas m;lOC'l';iS se pccéc sclcccion.:lr un comité de tres p..'l'SOll:is de un grupo de 35 ix-=:is sin sustitución'/
}
Solución

Como ta rond1ción es de que oo hay sustitución. entonces la primera persona del comité put'dc seleccionarse

. �.
oc 35 maceras diferentes. la segunda l)(-'f5003 del conué puede sclccciooarsc de 34 forma� distinla.�. la tercera
y úttim.:i persona pccoc sclccciooarsc de 33 m:lrll.-ras diferentes. es decir:
FOf"mula Su•ritvcion
n = 35 personas 35! 35!
r e j pcrsoncs p �---
'-
' P=
• (11-r)! (35-3)? 32!

Pc=39270

Un cotmté de lrc:S JlCl1iOll:IS de un grupo de 35 pm;onas. se puede selcccmnar, de 39 270


maneras sin sustilución.

Combinaciones

Si 5C desea formar un comi1é de dos pcnoo:is que llene que sclcccionarsc de un grupo de tres pcr.,oo3l>, 1.cuántos
comilé:s puctk'.n formarse?
Si [ a. b. e I representa al grupo de tres personas. enlre las que se debe selccctonar un comité compuesto por
dos persona,; únicamente: al aplic:ir b ecuación de permutaciones para II mrcrcmcs objetos tomados en grupos
de r a un tiempo. tcncmos:
3
P.'=�= ' =6comilés
l (3-2)! I!

Es d«ir: lob. ba, ec. ca. be. cbl, PI:.- lo anterior. se puede pensar que Clistcn seis comités de \amar.o dos.

2,1

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNlv.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Calle mcncio,ur que t1b y ba son permutaciones difcn:nlcs aunque contengan las mi!>lllas letras. porque
el orden e!> de prlmordlal tmportnucla para una permut:Klón. Sin embargo. ab y ba son indislingiblcs. es
decir. el otdi."fl en el que se anoten los miembros del comiLé no presentan inllucncia alguna en su integración.
Pot lo tanto. se concluye que puede babcr solamente tres cornhés. cada uno de dos personas. es decir: [ab.
oc. bf-1. Cada uoo de los comhés escritos 5C denomina romblnadón y el orden de MIS elementos carece de
lmporlanda.

Una rombinadón es un conjunto no ordenado de objetos dl�lintos.

Combinación , de n ob¡etos
Una combinación de II oojctos dlfcn:mcs tomados de res una selección de r de los II ob_JCtos sm atendcr a la
ordcn:1C16n de los mismos.
El númrnJ de cornblnariones de II objetos tomados de ren r. donde r < 11 se simboli1.a por� 11Cr. C(n.r)
( ;}
o marcmáucamcmc se expresa como:

,,
('); =C: = r!(11-r)'
,:;__
r!

EJEMPlOS--------------
�1 ••·En un grupo de 15 hombres y 10 mujeres, ¿de cu:últas maneros put-dc formarse un comité de 3 hombres y 2
.i
-- mujeres?

Solucion
Los hombres pueden sclcccioo:irse de (1'mancrns y las mujeres pueden escogerse de C�ºform:is. eruoeccs el
comité pu,:dc sclccciorun.c de (C'l) (C�) m311CfaS.. es decir:

0.N> Fónnula Su•ritucion


n, = 15 hombres cu_ 15!
= n! �=455
r, = 3 hombres C"
' r!(11-r)l
1 -3!(15-3)1 3!12!
n, = 10 mUJCíCS
r1 = 2 mujeres C,.= 10!
' 2!(10-2)!

(c!'xc�)=(455X45)= 20 475

El comité puede S(""lca.ion:nc de 20 475 maneras.

2 •••;;De cu:últas maneras pllCdc oblcncr una persona una mano de Bridge (1 J canas) consistente ;.ólo de = o
naipes coo flgu1"3?

Solucion
Una bar.lja normal consta de 52 cartas y para obtener la mano de Bridge deseada se tienen 4 ases y 12 naipes
CQII figura. que hal.'cn un uxat de l 6 canas. A I aplicar la c,cu3("ión de combin3("i0f1C'S. se tiene:

2,2

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
.
TEMA

,_ Fónnulc, Su,titvcion
11 - 16 naipes
r = 13 naipes (Bridge) e·= nr e"_ 16!
' r!(n r)! ll -13?(16-13)!

Una m:mo de Bridge quc consiste sólo de ases o naipes con figuras.
puede ootcncrse de S60 maneras.

3 ••·En un examen el alumno debe conlcstar 8 de un IOlal de 12 preguntas y debe incluir exactamcmc 5 de enln: las
6 primeras. ¿de cuintas maneras pueden resolver el examen?

Solucion
PllCSl.o que debe contestar 5 de las 6 primeras preguntas. lo puede hacer de et maneras y las 3 n:stanlCS que debe
contc:star se oeocn elegir de rntre las 6 últimas. c:sto puede haccr.;c de q maneras. Entonces d examen puede
resolverse de (Ct) (et) maneras.

O..tos Formule, SustitvciOn


111 = 6 pn--guntas
r, = 5 respuestas e·= 111 é- 6!
' r!(11-r)! ' - 5!(6-5)1
11, = 6 pn.-guntas
rz = 3 rcspeesras C= 6
! =�=20
J 31(6- ))! 3!3!

(�)(Cj)= (6)(20) = 120


El alumoo puede resolver el examen de 120 maneras.
4 ••·¿Oc cuántas mart1.TI1S pu,..-dc invilar a lomar lé la csp:,sa del director de una escuela a: (11) dos. (b) tres. (e) dos o
más. esposas de ocllo profcsoo:s del planccl?

Solucion
11) Pu..'dc invitar a 2 de las 8 esposas de q maneras. es decir.
O..tos
11= 8csposas ,,
Fónnulc,

c•=��-c
Su,titvcion
é= 8] ..!!....=28
r= 2csposas ' r!(n-r)l ' 2!(8-2)1 2!61

Puede invitar a 2 de las S esposas de 28 maocras.


b) Puede invltar a 3 de las 8 esposas de q maneras. es dc:Clr.
..,_
11 = 8 esposas
Formulo

Cº=-�--
,, Sustitvcion
C=
1
8! __!!__= 56
r=Jcsposas , r!(11-r)! 31(8-J)I 315,

Puede in,·ilar a 3 de las 8 esposas de 56 maneras.

e) Pucsio q11C puede sckxcionar dos. tres. cuatro•... u ocho esposas. eotonccs el nUmero de maneras de
=
invitarlas es ((1) ¡ (C\) 1 ... + (C1). L':S fkcir. 28 1 5b 1 70 + 56 + 28 1 8 1 1 247 maneras.

l"ucoo invi1ar a 2 o m:is de las 8 esposas de 247 maneras.

2•3

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Partición

Una parlldón de 1111 oonj11n10 x es una robdi>·isión de x en subconjuntos no �ados que son disjuntos y cuya
unión es r. o sea. en la clase de subcoejuntos oo ,'acios de x tales que cada ejcnsento del coojunto r pertenece
a 11n único subcoojumo.
Los subconjuntos de una p:irtición son denominados l't'lulas. bloque o clase de equtvalenc!a.

EJEMPlO
�l •••D:ldo el conjunto A = la. b. c. d. e.]; g. h. i\. determina los robconjuntos que sean una partición de A .
....i.,.. SolU<ión
Los síguemcs &11bconjunlos [(a.c. ti. lb. d.f. h). jg. il I son algunas particiones del conjunto A puesto que
cada l""lcmcnto de A pcncnccc a una n'lula cractamcruc.
No/U: pu,cdl-n consider.m;c OlroS &11bconjun1os.

Particiones ordenadas

Si una unux conucre nucvc fichas nu1ncradas de I a 9. determina el número de maneras corno se pueden sacar.
primero dos fichas de la urna. después tres lichas y finalmente cuatro. es decir. calcula el número de pnrtlclo-
nes ordenadas. Del conjun10 de 9 fichas. la célulax, 1icnc 2 ñcnas. XJ tiene] fichas y x,.
tiene 4 ñcnas. ssus
t"élul� se denominan partlcleues ordenadas. es 01:cir: 111. 21. 13. 4. 5J. t6. 7.11. 911. óondccada sullconjun10
es una partición dex.
Como al inicio h:iy 9 fichas en 1::1 urna. eus\Cn CI man..Yas de sarnr las 2 primeras fich:J.s. coo el fin de oblcllCf
la primera célulax,: en la urna quedan 7 fichas y por lo 1an10. se tienen Cl fonnas de seleccionar 3 fichas para
dctcrminar x1; finalmcnlequcdan 4 fichasen la urna. es decir. que tlay q maneras dcoblcncr la úllima célulax,.

Ent011CCS existcn:

l !(99� 11 ]!(17� 114 !(14}_ 1


(e:)( e:)( e:)= 2 2)! J)! 4) !

1(9)(8)(7!)\1<7X6)(5)(4!>H 4! 1
= (2!)(7!) R (3!)(4!) R(4t)(O!) =(36)(35)(1)=1260

Se 1icncn 1260 pankioocs ordenadas dlfcrcmcs del conjuntor. dmnbmdas


en las células x, con dos fichas. x, con trc:s lichas y x, con cu:nro fichas.

D:Jclounoonjuntoxf<rmaloporne1cmcoLosy§C:111111.n,.n.,. ... e.eacos posnívce coo e, t n, t n, t ... t n,=n.


El número de partiaoncs ordenadas difrn:ntcs del conjunto x. d1stribui<hs en ctlulas con n,. n,. n, ... n,elcn1C11Los
se calcula 1111..'tlianLe ta siguiente expresión matemática

P. - 11!
1 1 .. 1
• -
1
n,.11: 11, n,.
l..a ecuación indica las paniciOl'll'S ordenadas (P.) difcrcn1cs dd conjunto x. de tal manera que la n'lula x,
tenga n1 clcllll..'lllos. X¡ esté fom1a1,b por 111 clcrncntos.x, renga 11, elementos ••..• y x, 1cnga 11, clcmcn1os.

2,,
hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �
1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

EJEMPlO
V1 ••• En une clase hay 9 blucfüntcs. ¿de culintas rnaecras los cstudianlcs pueden presentar 3 pruebas difcn:ntcs si a
.i
- cada prueba le �n 3 cstudianlcs?

Solución
Se desea dclcrminar el número de particiones ordcnadas de los 9 estudiantes cmrc 3 células. que cada una consta
de 3 estud1:m1CS. Al aplicar la expresión maícmánca corrcscoeeeorc, se tiene:
..,_ FOf'fflulo Sustitución
11 = 9 estudiantes 362 880
111 = 3 estudiantes P. = 9!
• (31)(3!)(3!) (6)(6)(6)
11, = 3 estudiantes
P,, = l 680
111 = 3 cstudiantes

Existen 1680 particiones ordenadas pera que los cstudfantcs presenten las pruebas.

EJE�CICIO 19
l. Re¡altz.i lo que se lndlcil en cada CilSO.

l. Menciona los principios básirosquc cst:in ronlCnidos l'II las técnicas dcoontooo :m:llisiscombinaiorio.
2. ¿Qué es un di:igr.una de árbol'/
3. ¿En qué consiste el principio íundamcn1al del oontoo?

• 4. ¿Qué slgnillcado cicnc el símbolo 11!?


• 5. ¿Cu:11 es la base del 11:on.'llia del binomio?
• 6. Menciona las propiedades que se observan al desarrollar un binomio.
7. Explica el desarrollo del U.'Ol'l:n\3 del binomio para cxpoocnlcs ff'11Ccioo:uios y 111:g:itivos.
8. Explica la ÍOflTJOCión de un lri:ingulo de Pascal.

• 9. Menciona las propiedades que se dcdUCCfl a pernr del tri:ingulo de �l.


• 10. ¿Qué es una permutación?
• 11. ¿Qué signHicado tiene el símbolo P'{!
12. ¿De cu:intas maneras difcn:nlc!i se pueden colocar II clcmc-ntos d1s1Lntos de un conjunto. tomando iodos
• a la ,·e, y ooloc:indolos en fib?
• 13. ¿Qué significado ucnc el símbolo P'{!

14. ¿Cómo se obtiene una pcrmu1ación den objetos diferentes tomados de r C11 r1

15. ¿Qué es una pcrm111ación circular?

• 16. ¿Qué es una pcrm111ac1ón sobre un anillo?


17. ¿En qué eoestsc una pcrmutación con n·pctidón?
• 18. t. Qué es una prueba ord.,--nada?
19. Mcnciooa las maneras en que pucd,"'n prcseniarsc las pruebas ordenadas.
20. ¿ Qué es una prucb:I ordenada oon sustiU.Kión7 Explica.

• 2 l. ¿Qué es una prueba ordcn:id3 sin sustitución? Explica .

2•5

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

22. ¿Qué es una combin:lci6n?


23. ¿Cu.:11 es la diícn:ncia L'flln: combm:ición y p:.Ymuladón7
24. Explica en qué con:.islc una combinación rde ,e objetos.
25. ¿Quécsunapartidón?

11. En plenaria, resuelvan los �uientes problemas.


l. Coostruye el diagrama de árbol para el número de pcrmulaaooc5 de j 2. 4. 6. 8).
2. Coostruye el diagrama de :irbol pera el proccd1micnto de elegir una pareja {una mu­
chacha y un muchacho) de un grupo de dos muchachos y tres muchachas.
J. Encucnlr.l el COIIJUnlo que rcsulla del producto de 12. 4. 61 x j.t. I. mi x [J. s. 7).
a partir de la COllstrucción del diagrama de árbol apropiado.
4. Los equipos de béisbol aravos deAtlama y Exposde Mootrcal juegan la Sene Mundial. El pnmcrcquipo
que gane cuatro jlll"g()S de un total de siclll scr:i el campeón. Rq,rescnta medrnmc un diagrama de árbol
el nUmcro de maneras como la serie se puede llevar a cabo.

S. Un caballero llene tres pantalones. cinco camisas y cuatro corbatas ¿De cu:intas maneras pucdc sclccciooar
un p:mulón. una camisa y un;i corb:11.a?
6. ¿Cu:intas pl:icas disiintas de cirrul:ición para automóviles puoocn hacerse usaooo tres letras dd ;ilfabcto
!il.'guidas de cu:uro digi1os'/
7. Un club social tlcnc40 socios. de IOiscualcs. 24 500 hon1brcs y 16 mujeres. Se trata de elegir un prc.�idcn­
te. un viccp.­csidclltc y un sccrceoo. Si el presidcnlc debe SC1'" un hombre y el virepresldcntc una mujer,
¿cu.1mas planillas es posible construir?
8. Si una persona poc'Ck viajar de San Luis fulosí al D. F. por au1ohtls. U'Cn o por :ll'ión y pu,.'<11: ir del D. F. a
Cancón por aulOblls o avión. ¿de cu:inbs manera.� diícrcnlcs puede viajar de San Luis Potosí a Cancón'/
9. Se van h:iccr las placas de circul:ición para motociclclas con ln:s letras del :ilfahclo csp:tllol seguidas de
dos dígilos del sistema decimal. La lelr:11 intermedia dchc SC1'" una vocal y las Olras dos letras no pt.lC(lcn
ser vocales. El Jlflílll"l'D de los dos digitos debe ser diícrcntedc cero.
u) ¿ Cuántas de tales placas JXIOOCll 113a."flie M ninguna k:lra ni 11mgún dígito puro;., apan:ccr mú de una w1.?
1)) iCulintas pueden hacerse M se pcrmHcn las rcpc11cioncs tanto de las letras como de los números?
10. S1 se tmm eos d:idn\. ¿cu:íl es la probabilidad de 000:­ocr.
u) una suma de 11? 1)) una suma de 7?
11. Desarrolla el faetona! de los 51gu1C11tcs números:
a) 7 b) 11 e) g d) 13

a) 5! 1 8! J! ,,
12. Calcula las siguientes opcrxioncs factoriales:
10!
,, h)
16!
(81f
b) 13! 9! 1 6! 7!+12! )!+ 71­2!
J) !)
e)

d)
(6!)(91)

{2!) ()') (51)


,,
(2!)(3')(41) 51+2'

g)
3!+41

2A6

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

........ ...., 7
TEMA

ccsarrcno binomial de:


( ' -y 'f
13. lxtcrmina el

• a) (X 1 _v)1 ,) X l J

• �-
b) 2)'
' ')'
n ( a1-b,
• 14. Cakula caó:i una de l:L'i cx�oncs siguientes con cwtro ciíras significallvas exactas. ut1li1..uxlo el teorema
• del binomio.
• a) (1.02) ' r) (1.03) ..... l') m

b) (1.05) ' d) .Jii n JJrzo
15. Si el octavo ronglón del 1nángulo de Pascal es l. 8. 28. 56. 70. 56. 28. 8.1. dctemuna el noveno. décimo

y ulldécimo renglón del mismo triángulo.
16. Si se tanzan al airo cinoo monedas. dcicrmlna la probabilidad de que:

a) AparcLCaD exactamente dos soles .

b) Apare1can cxact:uncntc Lro:s soles.

• r) No apare1ca sol alguno .


• ti) Aparc1c.m cxart:uncntc cuauo soles .
• 17. ¿ CUántas designaciones de ll1'S klraS para fraternidades cst1Ml1:mtilcs puoocn formarse. usando las 24 letras
del alfabeto g,il'go. si no de� rcpcursc ninguna ll'lr.l Cf1 una sola designación?
• 18. ¿De cu:lnbs m:mcras peedcn disporlCf'SC en hilera 12 lihros d1s1in1os:
• a) Cu:mdo un libro dado debe ocupcr un extremo cspcdfiro?
b) CU:mdo un hbro dado debe ocupar uno de los cxLl'l'mos?
• e) CU:mdo un determinado par de hbros deben qut-daf uno al lado de otro?

d) Cu:mdo un determinado par de libros no ceben qscdar junios por ningún mo1ivo?
19. ¿De cu:intas maneros pueden acomod:m.c tres libros difcn:ntcs de química y cu:11ro libros difcn:nlcs de
• física en un librero. de maOL-ra q11e los libros de química queden siempre juntos?

• 20. Se quieren scnter 7 mujeres y6 l'lomllres en una lila de modo que los hombres ocupen los sitios pares, ¿de

cu:intas form:l!i pu..'dcn senbisc?
21. DI! A a B llay !lc:unioos yde B a Ch3y 6camillOS. i..lk: cu&itas m:mcra.� se pllOOC ir de A a C¡malldo ¡x,r B?
• 22. ¿Cu:int:L'i setlales dtfcrcnícs, cada una de 9 banderas rolgadas en una línea ,·crheal. puc:dcn toemesc con

4 bwxlcr.15 amanll:is idénhca!i. 3 bamlcr.1s rojas idénticas y 2 banderas :uulcs idénucas?
23. ¿De cu:inlas maneras se puede acomodaf una rouni6n de 13 p,:nonas alrededor de una mesa redonda?
• 24. Se ordenan en una lila 7 bolas vcrccs. 4 bolas :mianllas y 5 bolas anaranjad:is. Si tas bolas de igual color
• no se d1sungucn entre sí. ¿de cu:im:is formas posibles pueden orden�?

25. ¿De cuánt.as formas pueden senlarlie 9 pcr.,onas alrededor de una mesa s1
• a) pueden scrnersc de cualquier fonna?

b) dos personas ccicrmínadas no deben �af una al lado de la ou-a?

26. ¿En cuamas posiciones rctenvas pueden disponl'f"SC once llaves sobro un anillo,
27. 1,Dc cuántas n= puc(lcn scnt=9 pcnonas alrededor de una mesa redonda si .ólo se consideran sus

posiciones rcla1ivas. pero tic 1al forma que 2 persones en panicular dcbcn sem:m.c jumas siempre,

28. Determina cu�nt:is pcmuecoecs pueden h3CCT'SC u1ili1.:mdo todas l:is ll'tras de la siguicmc palabra:
a) Estadistica e) ltlinois l') Mlssissippi g) Asamayama

• b) M:lll'ITl�ticas d) Banana /) Campana 11) Indiana

247

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJSIICAYPlCeANO,C

29. Cuatro parejas van a sentarse a una mesa circular. Encuenlra el número de arreglos al scntaoo si cada
pareja debe �ar junta.
30. ¿D.: cuántas� es posible pam 10 clicntcs comprar 5 latas de pilla. 2 Jatas de dur.uoos y 2 latas de
mangcs s! cada cliente obtiene I lata?
JI. En una urna contiene 10 bolas. dclenmna el número de pruebas oldcnadas de ta mallo 4.
a) Con sustitución b) Sin susltlUCIÓ!l
32. Un paqUClC contiene 15 barajas. Dctcrrmna el número de pruebas ordenadas:
a) de tamaño 8 coo sust1tución. e) de tamalto 9 sm 5USl.itución.
b) de tamaño 9 con susti1oción. d) de tam:li'to 10 sm sustitución.
J3. ¿D.: cuántas maneras puede sejcccionarsc un grupo de 35 naipes. de un conjumode 40 naipes de baraja?
34. ¿Cuántas líneas rectas pueden traJ".arsc pasando por ocho puntos. de los cuales. oo hay cmoo que estén
sobre la misma n:cla?
35. De un conjunto de nueve hombres y uoo de sicle mu_jcrcs. ¿de cuántas maneras puede seleccionarse un
oomné form:ido por cinco oombres y tres mujeres.
J6. ,.De cuántas maneras puede un grupo de 15 pceceas dividirse en:
a) Dos grupos de nueve y seis personas? b) Tres grupos de siete. cinco y tres personas?
38. Encuentra el número de (a) comhinacioncs y (b) permutaciones de cuatro letras. que cada una peces
formarse con las letras de la palabr:I Trnncsscc.
39. Enl:ucntra el nUmcro de clccooocs que un CSLudiantc tiene paro rcsol\"<"f' seis problemas de un grupo dc
once problemas.
-IO. Siete monedas difcrcfllcs se arrojan al airo simult:incamcntc. ¿De cu:ln13S maneras put-dcn cat'f tres soles
y cuatro :.tguilas hacia amba'/
41. Unsclklrticnc ti amigosdcronfian1.a.
a) ¿D.: cuántas maneras puede lnvitar a 7 de ellos a oomcr1
b) ¿D.: cuántas rorma.� si J de ellos son casados y oo asisten por scparaoo?
r) ¿Dccu:.tntas maneras si 4 de ellos oo se llevan bien y no a.-,iMCfl juntos?
42. Una persona recibe una mane de póquer (cinco naipes) de una baraj:i de 52 cartas. ¿de cu:int:is maneras
puede recibir:
a) una escalera Hor? d) un par de ases?
b) un póquer? r) un par cualquiera?
e) una escalera?
4J. ¿De cuántas maneras se pueden distribuir 9 juguclCS entre 4 mi'lols. si el menor recibe 3 Juguetes y c:icla
uoo de los otros nii'lols 2 j11guc1CS?

2,s

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

Propósito del lema Competencias disciplinares


Que el estlKlianlC: l. Comuuyc e interpreta modelos matemáticos
Aprcllda y apliquc la probabihd:id colldiaonal. mediante la aplicación de procedimientos
lntcrpn:te y anahcc los rcsuneoos que puede aritméticos. algcbr.ucos. geométricos y va­
oorcncr al resolver problemas de eventos in­ naclOflalcs. para la comprensión y análisis de
dcpclldicntcs. situacmncs reales. hipotéticas o formales.
Aplique el teorema de Baycs para cakular pro- 3. Interpreta los rcsuneoos obtenidos rnedramc
babilicladcs en situaciones reales. procedimientos matemáticos y los contrasta
con modelos establecidos o snuecsoecs reales.
5. Anall1.:1 las rdaciooos entre dos o más v:uiablcs
de un proceso social o natura¡ para dcicrminar
o estimar su comportamiento.
7. Elige un en Foque determinista o uno aleatorio
pani el estudio de un proceso o fcnómcoo. y
atgUrJ1(.'f1la su pcAÍD(.'11CÍa.
8. Interpreta tablas. gr:ilicas. mapas. dlagr.m1as y
textos con símbolos m:ucm:ltlros y científicos.

Contenidos que aborda el tema


Definición de probabilidad.
Comceloos
conceptuales
1 • cooeepo de proballilidad condiciooal.
Definición de c>"l:nlos independientes.
Definición del toorcma de Rayes.
Definición de sck:ccioncs al a.r.ar con o sin rccmplvo.

Conlcnidos Sintcl11.ar.i c>idenc,as obtcmdas mediante la expcrimcmac1ón para producir coociu­


proccdimcnlalcs sioncs y formulará nuevas preguntas.
Seguirá procccrrmcnios de manera reíle.uva. comprendiendo como cada uoo de sus
pasos contnbuyc al alcance de un ob_¡ctivo.
RcsohTr:i problemas aplicando el teorema de Baycs.
Aprenderá a identificar sclcccloncs al azar, con o sin rccmplv..o.
Usará dhinas c:stralegias de rosolución de problemas y los aplicara a SIIU:ICIOOCS reales.

fuprcsar:I sus ideas mediante el cálculo de la probabilidad para diversos eventos.


Centcnidos
actitudinales
1 Tr:ibajar:i en equipo y respclaci a sus oompal'lcros al resolver problemas .
Aprcndcr:i a valorar el u­abajo de sus compallcros al resolver problemas.
Estructurar:! ido..-as y argumcn1os de manera ctara. oohcn­ntc y stnréríca.

249

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Probabilidad poro eventos


Probabilidad condicional
lntroduc.clOO a la pwbabtl.dad
En el siglo xvu Bias P:15cal y Picm: de Fcrmat. ambos matematiros franceses. dcM:ullricron la mayoría de los
conceptos m:is importanlci; de la teoría de la probabilidad. Aunque comcn,.ó con los Juegos de a,ar. la teoría de
la pmoob111dad ha ido ganando cada ve,. mayor importancia hasta que. en la actuahdad. contribuye de manera
escrcrar a fac1htar los estudios de las ciencias naueaks, sociales y muchos de los problemas prácticos del mundo
de los negocios. la indll.'itrfa y el gobierno.
En los pronósticos que se hacen acerca del resultado de algo en lo que mtcrvlCIICll la 3CCIÓll y la reacción de
los seres humanos.. se habla en lérminos de lo que es más prolxlblc y oo en términos de una seguridad al 100%, El
dueño de una 1.ap:itcria 1icoc que decidir cu.álcs §00 lo:s posibles csulos de 1.apatos más atracuvos y de moda para
satisfacer a sus clien!C!i. CUando Femando Valcrvucla entró a larvar un parudo de la Scríc Muooial de béisbol. la
probabilidad de que logr:lra un ponche por entrada era mayor del 70l,. Para decidir si una pcr.;ona se lan,.a como
candidato a la pn.'Sidcnáa de la república (asi como el partido que lo apoy:r.i y los colaboradores de su c:imp:u'l:l)
deseará estimar la probabilidad que tiene de ganar.
L:I probabilidad 1ambién extsre en siluadonc.sque no pueden ser afectadas por acciones humanas. Se dice a
veces.es muy probable que m:úl:ma 11:lya un sol brillante. Existe la misma probabilidad de ganar o pcrdcreuando
se lan,.a una mooc'tla al aire. es IIL'cir, el 50%.
J..a probabilidad esta asociada con los juegos de a,_ar y por lo gcncral. se n:ah,.an las siguientes preguntas:
�cu:11 es la probabilidad de tirar 7 u 11 en un juego de dados?, ¿(,'11:\l es la probabilidad de ganar en la ruleta ron
el 8 negro 7. ¿cu:11 es ta probabilidad de ganar con una mano de póqucr7, entre otras.
El uso del concepto de probabilidad en situaciones tales como las descritas en los pMmfos anteriores,
esta relacionado con el grado de oonfian,.a que la persona tiene deque ocurra un cvcmo en panicular. El objeto
de la tooria de las probabilidades es d:lr un vcroaccrc significado al oooccpto de la probabilidad precisada en
términos aritméticos y proporcionar métodos siSlcnclticos para concluir en n:_wltado!i nulll(!ricos. l..o arncríor
permite tratar con mayorcícctMdad las incertidumbres que ínrcrvencn en mochas decisiones que se tienen que
afrontar en la vida dfaria.

Definición clósica de probabilidad


S1 en un MJCCSO f..'. cxisle un lotal de II silu:ICIOllC!i posibles. (todas con la misma probabilidad de ocumr) una de

ellas dcbcr.i ocurrir: es decir. podr.l. prescntsrsc en S de las s1tu:ic100CS. EnlOOCC5. la probabilidad p de que un
suceso ocurra vteoc dad:!. por la ecuación:

Probabilidad del cveme = Número de 1TW1CT11Scn que puede ocumr el evento


Número de resultados posibles del cxpcrimcnlo

p=P(E)=­
s
b
La probabilidad de oo apanción o de no ocum:ncia q del s11CCSO• vícnc dada por la ecuación:

(Núm,.--ro de resultados (Número de mane-ras en que


Probabilidad del posibles del experimento) puede ocurrir el cvcnto)
00 CYenl() Número de resultados posibles del experimento

250

hllp"Jlbbl1CQC!na c,:;,m m,úportal!V,scrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

De lo anterior. se 1icnc que:


p ¡ q- lol'{t) t P(nof.)-1
La protr.abitid:ld del e>'Cntop se dcoomin.a tambil!n probabilidad de tltlto y la probabilidad del oocvcnto q
se deoomina también probablttdad de rracaso.

EJEMPLOS---------------

�-"1
_
E
•••Si se lira un d:iclo. ¿cutil es la probabilidad de obtcncr un número par?
.!!. Soluc:ion
w.
Al lan,.ar un dado puede obtcncr.;c un nÚmL"fU par de u-es mant.TaS 12. -1. 61. las seis igualmente posrbjcs maneras
de obtencr.;c { l. 2. J. 4. 5. 6J: entonces:

o.,- Formulo Sustitución


S=l2.-l.61(trcs) s
p=-
3
p=-=-
1
11= IJ.2.3.4.5.61 [seis)
' 6 '

l...:1 probabilidad de obtcnLT un nUmcro par es de.!__


l
2 ••· En una sola tirada de un d:iclo. (a) ¿cuál es la probabilidad de obl.-ncr los nUmcros 1 o 6, y (b) ¿cuál es la pro-
babilidad de oo obt<'fk."T los númcro5 1 o 67
Solucion
Si el dado cst:i bien oonsinudo. es decir. nocst:i c:updo. existen seis C1lSOS numéricos tgualmcnte po,s1blcs que
pueden presentarse 11- 2. J. -1. 5. 6J. l'uc:Slo que 5Ólo dos rcsulllldos f.Ofl de interés (l. 6). se tiene que:
o) Dato, Formula Su,ritvciOn
s-12.4.61 {tres) s l 1
11 - 11. 2. J. 4. 5. 61 (seis) p=- p=-=-
6 3
'
La probabilidad de olllCnt.T los nUmcros l o 6 es de i-
Formulo Su•titvción
q = 1-p 1 2
q=l--=-
3 3

La probabihd:id de oo obtener los números I o 6 es de¾-

Es importan Le mcncmnar que la probabilidad de un SUCC.'iO es un valo.- numénoo oomprclldido C11trcO y 1. o


bien, porccnmalmcme entre O y 100%. Si un= ocurre 0011 toda seguridad. entonces su probabilidad es 1
o 100%. Si un suceso C5 imposible que ocurra C11tonccs su probabilidad C5 de O. o bien. de 0%.
Si p C5 la prombilidad de que un suceso ocurra y por d conlr.lrio. q C5 la probabilidad de que un suceso oo
ocurra C11tonccs C5 po5iblc comparar ambas probabilidades C'Valu:mdo la 1c.-ndcncta a famr o C11 coolr.l. de 400 ocurra
un resultado C5p(.T3do. La única difm.-ocia qoo cxislíl C11tre la 1C1ldc.-ncia a favor y la tclldcocfa C11 contr:J. C5 el orden
en que se jce c:Jida prooobilidad. Así. P3'":l cx.prcsarc:ida tendcnci3 se li!.TIC lo S1guM'nll':

a) La 11."'lldcncia a favor de su aparición t"> (p: q). que se lccp a q.


b) La tendencia en contra de su �óón es (q : p). 4uc se Ice q ap

251

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

"
_.�EEMPlO
•••¡,Cu:il es la tendencia en cootra de obtener los números I o 6 Ct1 una sola t1r3da de 1111 dado biet1 oom.1ruido'1
.., Solucion
Coo base en los result:idos del ej.,nplo anterior. 5C licrequc la ICndt,-ncia en contra de oblcncr los rnimcros l o 6 cs.

Doro, FOrTnula Sustitución


1 q:p
p=-
' 2
q=--
3
La. tendencia en contra de obtCIILT los nilmcros l o 6 es 2 a 1.

Definición de probabilidad como frecuencia relativo


La probabilidad es el C.§ludio de expcrimcn1os ateaioríos o libres de de!lTmin:ición. Si una mon1.-da � laru,ada al
aire 5C 1icnc la certeza de que cacr:i, pero not-s seguro que cuanclo caiga sea :iguila Si el e.1pcrimcn10 de lan1,ar
la rllOO(,'d.;¡ al airen ,·=•
sea Sel numero de aciertos (número de \'CCCS en que aparcre águila) y sea n el número
de la,v.amicntos llcchos: emoeces se puede obtener iníormación al cornpar.lf el numero total de l:1111.amlcntos
contra el número de= que aparece iguila.
Dcacu..Tdocon lo anterior. la probabllldad estlmada o tmpírl('ll de un suceso se toma como la rrecueneta
renutve de la ap:mción del suceso. cuanclocl núlTII.TO dé observaciones es muy grande. La probabilidad por sí
misma es el límite de la fn.-cucncia relativa cuanclo el nürrcro dc otlscrvacioncs crece indefinidamente. Esto da
origen a los problemas de ,·erlnrnclón y ronltabilldad. lemas principales de ta eSladhtica.

La ecuación que define a la probabilidad como frccucocia relali"ll. es:

s
p,=-
'
EJEMPlO
o
�1
-
•••Si c11 100 lan,.amicntos de una moocda al aire resultan 53 soles, ¡,cuál es su probabihdad como Irccucncra
.!!. rctaíjva?

Solucion

Doro, Fonnula Sustitución


S= 53solcs
s
n = 100 Ianzamícmcs P,=-
'
La. probabilidad como fl\'C"lll'ncia l'l'lativ:i de soks es dc0.53.

252

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

flEMPlOS-------------
�l •••Si en otros 100 lan1amicntos de la moneda al aire re!>ull3!149 soles y si scconsidcr.m los 100 lan,.amientos des-

�-
.
E aitoe. en el cjcmplO ank.'lior, ¿culil es la probabilid:KI como ín:cucncia relativa en el lotal de los 200 lan,.amicntos?
.!!.
Solucion
,_ Formula Su•ritvción
S = (SJ t 49) soles s P,=53+49=0.51
11 = 200 lanzarrncmos P, =-
' ' 200

1...:1 probabilidad como frecuencia n:lal1va en el IOlal de soles es de 0.51.

Si el e1pcrimcn10 sccon1inua y de acuerdo con la definictón es1adísuca. cad:i vi:, más y más se estaría más
cerca del resultado de 0.5. que es la probabihdad dc1crminada por la ecuacrén que define clásicamente a la
probabilidad.

Experimento

Es todo lo que pococ n:pc1irsc una y OIJ'1I ,w.Se define romo el proceso mcdi3!1IC el cual se hace o mide una
obst'fVllciórl. Para dcccmiln:ir plcnamcncc un cxpcrimt-nto. debe dcscnbirsc la acción que ha de cjc(.111:m.c y decir
lo que se ha de observar o mcd1r.
Los térmioos lntentc y ensnyc 50n sinónimo:s de espertmentc. ya que se ref1Cren a su ejecución. l..oque se
obt1�nc por medio de un expcnmceto se denomina resultado.

Espacio muestro!

El conjunto de lodos los resultados posibles de un c:,;pcrimcnto se denomina e-,pado muestral de dicho expe-
rimento. El e!tpado mue,,tr.il se representa por S.
Un rcwltado particular. es decir. un elemento del conjunio S. se denomina punto muestra! o muestra. El
�io muestra! pecoc ser:

Espacio moesnol hrnlo Es aquel que C51� dc1erminado por un número c.spccífioo de intentos: por ejemplo.
]3111.ar una moocda al aire cualro veces.

Especie mue!>lral mhneo Es aquel que no e:sti dctcrmmado por un número específico de intentos, es decir.
que éslos son continuos.

Eventos independientes

8 un oonjun10 de resultados. es decir. cualquicr MJbronjunto de un espacio muestra!. El evento se rcprcscnta


por E. El cvenco que conSl.a de una múcara simple se denomina evento elemental. El conjunto v:icio 0 y el
espacio mucstral S 1.:1mbién son cvcncos: el conjunio vacío 0 en algun:L'l ocasiones se llama evento rmposnne y
el l'S()!IÓO mucstr:il S se denomina evento cieno o seguro,

253

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

f!EMPlOS--------------
.2 ,-1 ••• Describe el espacio mUCSlr:il. los puncos de muestreo y los C\enlos simples o elementales para el expcrírrcnto
r en el que se fanzan simulláncamct1lc dos monedas al aire. observando para cada moneda si cae iguib o sol.

Solución

, ......... , ........
J".Lr:I determinar IOOOl'i los rcsull.ado!i posibles del apcrimcntosc uuliza un diagrama de�:

'°"''""
,,
<'. ''
<'. ",,
- Donde A y S representan eespccuvaneruc al águila y al sol.
FJ espado mucslral S cslá consti!Uido por. S = !AA. AS. SA. SS).
Los puntos de muc:streo son AA.AS, SA, SS.
Los CVl:nlos simples o elcmcnt:tlcs son IAA l. \AS f. ISA). \SS f.

2 •••Con base en et ejemplo anterior. indica en notación de COfljunto:1.. cada uno de los sigmL"lltcs cvcrnos:
a) Por lo mcno:s se obtieBC un sol. e) El mimcm de soles que se obtie�n es igual al
b) Se obtienen dos :iguilas. número de águil:is.
d) Se obtienen tn..'S :iguilas.

Solución
Si el cspxio mucstr:il del experimento es S = IM. AS, SA. SS]. se tiene:
o) El c•·en10 écscmo por obtener por lo menos un sol es E= [AS. SA. SS].
b) El c•·ento ecscruc por obtcncrdo5 :lguilas es E- [AA f.
e) El e•·cnco ecscrnc por ohlcncr un númt-ro de soles Igual al nurrcro de llguilas es E- IAS. SA J.
d) El evento dcscrilo por obtener 1rcs llguilas no poci:lc ocunir. se denomina C\'Cnto imposible y se representa
por el COfljunto ,-aclo 0.
Se nace notar que en los iocisos o.by e el evento E es un subcoojumo del� mccsua! S. por lo que
se establea: que dicho evento E ocum: en un inlenlo del apcnmcnto si el resultado del inlenlo es un elemento
de E. es dcar E e s.
rara el inciso d. w: observa que el conjunto •11CÍo 0 es un conjumodc lodo conjunto. por lo que 0 C S y el
0 es también un evento.

3 •••P:ira el experimento del ejemplo 1. delcrmina la probabilidad de que ocurra el espacio muestral S. considerado
como evento. y cada uno de los eventos simples o elementales. en un solo intento del apcrimcnto: también, la
probabilidad de que ocurra cada uno de jos cvcntcs dc5crilos por los mcisos a. b. e y d del c_,crnplo 2.
Solución
Si el espacio rnUCSIJ"al del expcrimcmo es S = IAA. AS. SA, SSI y se considera como un evento. se observa que
existen cuatro maneras en que el evento pueda ocurrir. por lo que su probabilidad es:
Datos Formula Sustitucion
S =
!AA. AS. SA. SSI (cuatro) s 4
n =IM. AS. SA. SSI (cuatro) P=- p=-=1
' 4
La probabilid:id de que OCUITII el espacio mu-cslr.11. consido..'f".ido como evcruo. es de 1.

254

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

Como uistcn CU lito n:sult:ldos posibles del cxpi,'fimcnlo y cada uno de los eventos simples o elementales
{M f. IASI. jSA l. ISSI pccoc ocurrir de una sola mancrn. �u probabilidad es:
fórmula Sustitvción

S= !MI. [ASf, ISAJ. JSSI (uno)


p=-
s 1
p=-=0.25
11 =IAA. AS. SA. SSf {cuatro) 4
"
La probabilidad de que ocu1111 cada uno de lo!i cvcnlo!'i simples o elementales es de 0.2:S.

Como enstcn cuatro rcsuneeos po:srbles del expc+rcnro y el cvcrnc dcscnto por obtener por lo menos un
sol E= IAS. SA. SSf puede ocurrir de tn:s mareras. su probabihdad es:

Daro• fórmula Sustitvción


S = jAS. SA, SSf (tn:5) s J
p=- p=-=0.7:S
11 = jM. AS. SA. ss¡ (cuatro) " 4

La probabilidad de que ocurra e! evcruo descrito poroblcncr por lo menos un sol es de O 7:S.
[):¡do que existen cu:dro resultados posibles del expt.'1illlC1lto y qlll' el CVl.'fllO dcsrnto por ohtl'ncr dos !lgui-
1:is E= IA. A I es umbién uno de lo$ evcruos simples o elementales que pocoe ocurrir de una sola manera. su
probabilidad es:

Daro• fórmula Sustitvción

S= lMI (uno)
,--s 1
p--=0.25
""" jAA.AS.SA.SSJ (cuatro) " '
La probabilidad deque ocurra el cv,,:nto descrito por ohtencrdos :l.guilas es dc O 2:S.
Como hay euetm n:sullaclos posibles del cxpcríncnto y el cvcsro descrito por el número de soles obtenidos
e, igual al número de :1.guil:is E= IAS. SA) puede ocurrir de dos maneras. su probabilidad cs.
Dalo• fórmula Su•titvción
S = [AS. SA 1 (dos) p=-
s 2
p=-=0.:S
11 = {AA.AS.SA.SSl(euatro)
' '
La probabilidad de que ocu1111 el evento dcscnto por el número
de soles oblenidos es igual al número de águilas es de O.:S.

Como hay cuatro n:&Ullados pos1bles del expcnmcmo y el evcmc de:scnto por obteocr tres águilas E= 0.
no pococ ocurrir. su probabilidad es:

fórmula Sustitvción
S = 0 (cero) s o
p=- p=-=0
11 = [AA. AS. SA. SSI !cuatrol ' 4

La probabilidad de que ocurra el evento d,,.-scrito pea ohtcncr tres águilas. es de O

255

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Con tese en CSIC llllimo ejemplo. se pueden formalit.ar los siguiet11cS enunciados M�icos de la probabilidad:

• La probabilidad de cada C'l'Cnlo simple oek:mCtltal es un número ma)Of o igual a cero


• La suma de las prob:ibilidadcs de lose>"CIIIOS simples o elementales de un espacio m�ral es igual a la
unidad.
• Si un expcrimL'lllo llenen resultados igualmente probables. la probabihdad de cada uno de los n eventos

simples oelemcntak:s igualmente probables es de.!..

• La probabilidad del conjunto vacío (0) es igual a cero. "

--------------------- PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Aplicación de las técnicas de conteo en probabilidad


1 ••· En un cajón hay 8 difm:mcs resistencias que se requieren utili,.ar en orden para completar un circuito electró­
nico. ¿Cuál es la probabilidad de que en cxtracrionc:s alcatonas sin sustitoción. las resistencias se otxcngan en
el ordcn quc se nxiuicrcn'.'

Solucion
PrimL'lll se dctcrmina el nllm,.'ffi lotal de posibles fl'.1.Ultados·
Daro, Fornwla Sustitucion
"= 8 P:: = 11! �=111=40320
La probabihd:id deseada es:
Daro, Fórmula Su•titucion
s- 1 n:sisccncia s 1
p=- p= ... o.000024s
,r ­ 40 320 maneras 40 320
"
La probabilidad deque en extracciones alcalorfas sin sustitución se obteng:i
una n:shlcncia en el orden que se requicn:n es de• 0.0000248.

2 ••• Una urna conücrc 6 bolas blancas idénticas entre sí y 4 bolas ocgras idénticas entn: sí. Se necesitan primero
las 6 bolas blancas y luego las 4 bolas negras. ¿cu.:il es la probabilidad de extraer aleatoriamente las bolas en el
orden requcrido?

Solucion
Primero se dctermina el nllmcro lotal de posiblc:s resultados:

Daro, Fórmula Sustitucion


n=6t4=10bolas
n, = 6 betas blancas P= IO' =2IO
614!
n, = 4 bolas negras
La probabilidad dcscada es:
Daro, Fórmula Sustitucion
S= 1 bola s
11 = 21 O maneras p=-
"
- La probabilidad de extraer alc3toriamcn1c las bolas en el orden requerido es de,.. 0.00­176.

256

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,;,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

3 ••· En un ccmro comercial de compu1adoras se l'\."Cibleron 14 equipos nccvos. 9 del modelo 486 y 5 del modelo
386. Si se V\:ndcn cinco equipos:
a) ¿Cuál es la �lid:td deque Jascincocompul3doras Yend�scan 3 del modclo486y 2 del modclo3867
b) ¿Cu:il C!o la probabilidad de que las cioco compuladoras ,ertdidai sean del mismo modelo?

Solucion
a) El número Lotal de mancr,¡s de elegir 5 compuladoras entre lai. 1-1 es:

Datos Formulo Susritv<ión


11 = 14 computadoras
, = 5 computadoras ,,. = 11! P." = !
14
= 2002
' r!(n - r)! ' 5!(14-5)1
El níimcro de maneras de sc1cccionar J compulador:!s de entre 9 c:s e; y el número de maneras de elegir

·-·
2 compu1:1dor:1s de cmrc 5 es q. Enlonccs la probabilidad dc:scada es:

Formulo SusnhKión
1 = (Cf) (C,') = (8-l)(IO) = 8-10 s
p=-
_ ,c;xc;> (8-l)(IO) 840
11 = Cf= 2 002 P- C!' 2002 2002
' p o,, 0.-1195

La probabilidad deque las cinco compulador:ls V\:ndidas §C:m J del modclo


-186 y 2 del modelo 386 es de o:, 0.4195.

b) J)ooo que el número de maflCr.lS de elegir 5 computlldoras de entre las 14 es 2002. entonces el níimcro
de formas de elegir 5 compu1:idorascn1re 9 es e; y el número de formas de seleccionar 5 computadoras
emre 5 es ¡q). La probabilidad deseada es:

Datos Fórmula Su,ritu<ion


s-ct I q-1261 1 "'127 s C:-+ e; 126-t 1 121
11-2002 p=- p = 2 002 = -,-002- _- --o, o- ,
' po,,0.0634

La probllbihd:id deque las cinco computadoras ,1.-ndldas sean del mhmo modelo es de::, 0.0634.

EJERCICIO 20
l. Reahza lo que se 1rid1Ca en cada caso.
1. Dc!icnbc coo tus propias palabras lo que entiendes por probabihdad.
2. ¿Cu:ilcs !iOl1 las aplicacioocs actuales de la probabilidad?

• J. Cüa la definición clásica de probabihdacl .
-1. Escribe la ecuación de la probabihdad de un ewnto.
5. Escribe la ccu:ición de la probabilidad de fracaso.
• 6. ¿Cu:il es el valor numérico de la probabilidad de un seccsot
• 7. ¿Cu:íl es la probabilidad de un SllC'CSO posible?

• 8. ¿Cu:il es la probabihd:id de un SllC'CSO imposible1
9. Explie3 cada uea de las tendencias q11C presenta la probabilidad para que un SIIC'CSO ocurra
10. Define la probabihd:id como rrocu..•ncia relatin.

257

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

11. Escribe la l.-CUación que define a la probabifübd como ín.'CIICllcia rda1iva.


12. ¿Qué es un cxp¡.-rimenlo?
13. ¿Qué es un � mUQfr.117
14. Explica cada una de las formas en las que un C5,J10Cio muestra! puede pecscrsarsc.
15. Dcfiocc,-cnto.
16. ¿Qué es un evcrno simple o ck:memal?
17. Cita IO!'i prmcipajes cnuoci:idos b:riicos de la probab1hdad.

11. Resuelve en pareja, los siguientes problemas y d,sa.rte los resultados con el resto del grupo.
l. Se l:uu.an IJ"C5 moocd:is al aln:simull3Jll.":1men1c y para c:icla moneda se registra si aparece águ!l3 o sol.
¿Cuál es la probabilid:id de que ocurra cada uno de los siguientes cvcnrosj
a) Que se oblcngan dos águilas.
b) Que se oblcnga al mcnol'l un águila.
e) Que no se obtenga ninguna águila.
2. Un dado ordin:trio se lira §Obre una nll'Sa una 5013 ve, y se observa el nÚITll'ro qw aparece (.'n su cara
sup,.."Tior. ¿Cu�I es la probabilid:ld de que rl número de la rara supeto- sea:
u) un 5 o un 6' ti) un número impar?
b) unnúmeroparmeriorquc5? t) unnúlTll'roprimo?
e) diferente de 2?
3. Se pon,..'D en una urna tres papeletas. una de ellas llt..,-a el núm(_-ro l. ta segunda el número 2 y la tercera el
númi:ro 3. Si se extraen de la urna dos papck.'t:IS al a,or. una dl..� de la ocro y sin rcgJl-'Q'"la!i. 11:v una lista
de los result:tdos posibk:s del cxpcrimcn10. D..'ICmlina la prooobilidad deqtie l:t sum:t de IOli dos númcr05
cscril05 cn las papck.'tas sea 5. D..1crmina la probabilidad de que ambos mlmcros sean menores&: 3.
4. ¿Cu�l es la probabilid:id de seleccionar un as de una baraja de 52 carlas?
5. ¿Cu:il es la probabilid:ld de oblcncr por- lo llll.'OOS un sol al lan,.ar al aire cinco moocdas?
6. ¿Cu:il es la probabilidad de sck:caonar un n:y. el siete de dlam:mlcs o el cuatro de cora,oncs en una
sola extracción de una baraJa de 52 cartas?
7. De una caja que conucoc II canjeas vcnks. 5 amarillas y l blancas se extrae una al a,.ar. Dcicrmma la
prob:ib1hdad de que sea:
a) Vcrdc b) Amarilla e) Blanca d) No amanlla t) Verde o blanca
11. Determina la prob:ibitidad de la aparición de águib en el sigutcntc lan,.anucnto de una moneda. s1 en
l(XX) tenzamerncs prcvsos aparecieron 574 soles.

9. Determina la probabdidad de baparición de un número paren las1gu1cntc tirada de un dado. si en 100


tiradas sucesivas aparecieron 44 veces un nUmcro impar.
10. Una tabla de morulid:id de 1990 en la Rq>Ublica Mexicana indica que de 109785116 personas vivas
a la edad de 15 años. solamcmc 11402319 llegan a los 65 :ú'los de edad. Determina la prob:ihilid:ld de
que una persona de 15 3005 alcance la edad de 65 3llos.
11. Si una persona ticnc un bilk.'tedecincucnt.apcsos. otrodecii'n y otrodcdoscicntO!ien su certera, describe
el espacio mucsu:iJ de un exp..-rim.-nto en el que se 53QII dos hi11c1cs de la caru.n uno tras otro. i)('(¡_'flllina
el evento simple o elemental en el (jUC lO!i billcics sacados sean el de cincuenta y el de doscientos.

258

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
� paa --

12. De una bolsa que con1icne 9 dados de color rojo y 6 de color negro se saca un dacio al var.
a) ¿,Cu:il es el cspocio mllCSlr.il del c.1.pcrirl'll."flto?
b) ¿,Cu:il es el evento simple o elemental en el que el d3do sacado es de color negro?
e) ¿,Cu�I es la probabilidad de que el dacio sacado sea de color rojo?
13. Se hace un juego de cliquclas mct.ilicas numcradas Cfl el que no hay 2 etiquetas con el mismo número.
El número marcado en elida etiqueta es un número de dos dígitos y el dígito de las decenas C5 otrcrcntc
de cero. Determina el espacio m�ral del c.1.pcrimmto y la probabilidad de que una etiqueta sclcc-
c10R3da al a,.arcontcnga un número d1vis1blccntrc 5.
14. Se sacan dos naipes al a,,.ar de una baraja de 52 naipes. Encucmra la probabilidad de qoc:
a) Los dos sean del palo de dlamantt:5.
b) Uno sea dc-1 palo de cor.uoncs y el otro del palo de tréboles.
e) Uno sea un as y el ouu un rey.
d) Los dos sean figuras (rey. reina y caballero).
r) Los dos SC3ll númcros.
15. ¿,Cu:íl es la probabilidad de lir:lf un lOlal de 7 puntos con un par de dados bien l'l(JUihbrados''
16. Un vcnd..-dor de colchones tiene 15 rolchoni's nUC\IOS, seis del ll!>tiloA. cuatro del cMilo By cinco del
csruc C. ,.Cu:il es 1:1 probabilidad de wndcr trcs rok:honcs del mismo estilo si las \'Cntas de ci,tilos
difcrcntcs se hacen al a,,,Y/
17. De 12 concursantes en un �nto femenino cuatro partkipantcs nercn ojos vcroes. Si se eligen tres
finalistas al u.ar. ¿,cu:il es la probabilidad de que:
a) las tres 1cngan ojos ,-...'fdcs?
b) ninguna 1cnga o;os wrd,:s?
e) por lo menos una tenga ojos ,-.. -roes?
18. Una clase c.1.traol'dinarfa consta de 8 alumnos y de 14 alumnas. Si se digc al azar un grupo de cu:uro.
del<-'flllina la probabilidad de:
a) !!Clccdonar cuatro alumnos.
b) sck:ccionar dos alumnos y dos alumnas.
e) Sclcccmnarcualro alumnas.

0v-. tuo -- - i. -- • •--


Tipos de eventos y cálculo de probabilidades
Si para un cxpcnmcnlo d3do un cvcmo E C5 un subconjunto del� muestra] S. de tal manara que E sea la
unión de un númcro de eventos simples o clcmcntak:s; wnbién la probab1lldad p del evento E será la suma de
las probabilidades de los cveetcs simples o elementales y es igual a la umd:ld. Es decir,

O<p(E)< 1

Si E, y E, son C\'1'11lOS y E, e E,.cntonres lodo punto de muestreo que ap:irc,.ca en E, aparecerá 1ambii'n en
E, y posiblcmcntc en algunos otros puntos. En con�ucocia. la probabilidad del evento E,t-s por lo menos tan
grande romo la probabilid:ld del evento E,.

259

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffi m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

E�E�IP1.0
�- • .. Sea el experimento de lant.at do6 moncd:lsal aire. para el cual.el espacie muestra es s- tM. AS. SA. SS¡; sean
.i también los eventos E1 = [AA 1 (ambas moocdascaigan �&uila) y E1 = IAA. AS. 5A) (obtener por lo me� una
w.l. :iguila). verifica que:

a) p(E1)sp(_Ei}. b) Osp(t.)s l.

SolU<iOl1

a) De la 111fonnllCKlll se dcoota que E1C E,. por lo que las probabilidades respectivas son:
Doro, Formula Sustitución
S1 = E1 = IAA 1 (uno) p(_E,)=� 1
p(_E1)=-=0.25
S, = E, (A.A. AS, SA 1 (tres)
11 = (AA.AS. SA. SS) (cuatro)
• 4

p(_E.)= s,
. '
p (E,) < p (F-,)

b) Por d<'linición axiomática. se tM'nc que p (E)= p (E,) ¡ p (Ei). es decir.

1 3 4
p(_F.J=¡+¡=¡=I

O<p(t.)< t

Eventos muluomenle excluyentes

Dos eventos E1 y E1 son mutuamente ol'lu,tntes �¡ no pueden ocurrir símunárearrcruc, es decir. E, y E1 son
mútuamcnlc excluyentes sí y sólo sí sus respccuvos coojunlos son disjuntos. es decir. �í y sólo sí E, n E1 = 0.

Ejemplo
S1 se tlra un d:ido ord111:irio. s.u espacio mucstral es 5 = ( l. 2. J. -1, 5. 6J. Sean los cven!Os E, = 11. J. 5 J
(obtener un número impar) y E, = (2. 4. 6) (oblcocr un número par). se observa que son eventos muluamcnle
cxcruycmcs ya que sausreccn la cond1e1ón E, n E,= 0.

S1 para el mrsrc cspctrrceto se tienen lose...cntos E,= t 1. J. SI (obtcocr un número impar) y E.= (2. 3. S)
(obteocr un número primo). se observa que no son mutuamente excluyentc:s ya que E1 n E., = 13, SI no es un
conjunto vacío. es decir. ambos eventos podrían ocurrir en un solo intento del c,;pcrimcnto.

S1 se sabe que un evento E es la unKlll de dos eventos E, y E,. pera dcrcrmfnar la probabilidad E a partir de
las probabilidades de E, y E,. se c.uablcal que:

a) En el caso de que E, y E, sean nunuarncme cxclU)'CDlcs (E, n E1 = 0) se ticoc la ecuación:


p(_E,u EiJ = p (E,) 1 p (EiJ = p (E)
b) En el caso de que E, y E1 no sean nlUIU:lllll'ntc CJtCIU)"Cnll'!, (E, n E¡ � 0) se tiene la ecuación:
p (f.", u F.i) = p CE,) t p (t.'¡) p (E1 n E,)= p (E)

260

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

EJEMPLOS--------------

� 1 •••Se saca una sola canica de Url:I bolsa qucoontknc 8Cllllicas l'l:1llcs. 9 canicas amarillas y l l l"anicas anar.mjad:is •

�-
.i tcu:il es la probabilidad del c,cnto E de que la canica sea de color vcroe o amarilla?

Solucion
S1 secoru;idcra que E es la unión de ros e-coros E,. la canica es vcroc. y E,. la canica es amarilla; como E, y E,
son eventos mutuamente excluyentes se tiene que las probabihd:Klcs de dichos eventos son:

Doro, Formula Sustitvcion


s, =E,= 8 canicas verdes s, p(,E,)=!
s, =E,= 9 canicas amarillas p(,E,)=-
11 = 8 ¡ 9 t 11 = 28 canicas en "
total. ;8
p(,E,)=

Si se aplica la ecuación par:i cuando E, y E, son cvcrnos mutuamente cxcluy... mcs res.u Ita:
8 9 17
p(,E) = p(,E, n E,)= p(,E,) + p(,E1) = -+- = -
• 282828
17
La probabilidad ck.-1 evcruo E de que la canica sea vcroc o amarilla es de
28.
2 ••• En el cxpcrimcnto de l:uv.ar simullán"3rncnlc un dado y ur1:1 DlOOl,.'tfa una sola \'C'J, resulta que el l'Spocio mlJCSlml
csS = j lA. !A. 3A.4A. 5A.M. IS. 2S. JS. 4S. 5S. 6,S]. Sean E,= [ 1,\, 2A. 3A.4A.5A. MJ clcwntocnquc la
moneda cae con :lguila hxia arriba y E,= 12A. 2S. 4A, 4S. 6A, 6SI el evento en que el dado e:d1ilx! un número
par hacia lUTiba. Dcícrmtna la prob:lbilidad del cvcmc 1,,·, que es la unión de los cveeos E, y E,.

Solucion
Como los eventos E, y E, no son mue u amente excluyentes, es 111:dr. E, n E, - j 2A.. 4A. M 1, entonces las pro-
babihdadcs de dichos C\'COtOS son:

Fórmula Sustitucion

S, =E,= [ IA. 2A.3A,4A,5A,6Af p(,E,)=� "'E)=�


1
12
(seis) " '"

6
S, =E,= [2A. 2S.4A. 4S. M. 6S] p(,E,) = 12
(seis)
s,
S3 = E, nE, = (2A.4A.MI (ln::S) p(,E, n E,)= - p{E,nE,)=-
• '
12
n = 1 IA. 2A. JA. 4A. 5A. ful. IS, 2S. JS. 4S. 5S. 6Sf (doce) '
Al aplicar la ecuación para cuando E, y E, no son mutuamente excluyentes resulta:
6 6 1 9 J
p(,E)= p(,E, UE,) = p(,E1)+ p(,E.,)- p(,E, nE,)= = O 15
12 +12- 12 12=4=
La probabilidad del evcmo E es de 0.75.

También se puede dcb..'flllin:a-dircctamcn1epucstoqucE, U E,= 1 IA. 2A. lA.4A, 5A, 6A, 2S. 4S, 6Sf, donde:
Doro, Formula Sustitvcion
S = E, U E1 (nue\'C clcmi<nlos).
p(,E1UE1)= � =0.75
I
n = doce elementos.

261

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Eventos complementarios

El complemento de un conjunloA con rcl.ición a un universo Ses el conjunto de lodos los elementos de S <¡IIC
no son elcmcnlos de A. El complemcnlo de A se representa como A'.

Ei•mp(o
Si S = 12. 4. 6. 8. IO. 121 y A = 12. 4. 6f. entonces el complemcntoA' es l 8. 10. 12].

Sea Sel cspacto mUCSlral de un expcrimcnlo. Sl e es el complcmcmo de un evento E con relación al cspaclO
muestra] S. emonccs E y e se denominan eventes wmplemenlarios. Un evemo E no ocurre en un imemo
del expcnmcmo si el resultado del intemo es un ekmcmo de e. Debe observarse que si E y E' son evcmos
complcmenl:inos en un espacio mUCSlral S. de la dcfiniClón del complemcmo de un conjunto se deduce que
E u E'= s y En e= 0. por consiguicn1c:
p(EUE')=p(E) + p(E')ycomop(EUE")=p(S)= 1 scucncquc:
p(E) 1 p(E')= l.

EJEMPlOS---------------

�-1'1
... • .. Sea el CX!)l.'l"Ímcnto de l:uu.ar un dado ordin:irio. ruyocspacio mlll,'Slr.ll es S = 1 l. 2. 3. 4. 5. 61. Sean los cvcmos
E E, = 1 1. 3. 5) (OOICOLY un ntinv..-ro impir) y .f:? = [2. .4. 6) (OOIOOl.'I" un nún-...-ro p:.-). dctcrmin:ir la probabilidad de F.¡'

5o1,...;on

.....
De la informac1Órl del problema se dcdurequc F.2 = E{ por lo que evidentemente se 1icne:
Formula s....tmxión
S1 -E1 zz 11, 3, 51 (tn-s)
Si'-= E1' - {2. -1. 61 (tres) p(E,1= S1 p(,E, )-¾ =- 0.5
,r"' 11. 2. 3. 4. 5. 61 (seis)
p(E,')=�
' p(E,'1=¾=0.5

'
La prob3bilid:id del complemento E,' es de 0.5.
Encstecasosccomprucb:iqucP(E,) t P(E,')= l.
2 •••Sea et experimento de l:uu.ar ucs monedas una sola ,e,. cuyo espacio muestra] es S jAAA. AAS. ASA. ASS. =
SAA. SAS. SSA. SSSI. ¿Cu:il es la probabilidad de que apan:,ca por lo mcll05 una vc1. :l.gu1la?

Sea E el evento de que apan:,.ca por lo mcll05 un águila. Se observa quc el evento complemcntano de E es e.

.....
en el que no :ip:ireccn águilas. Porconsigulcme e= [SSSI y su probabilld:id es:

s = E' isss¡ (uno)


Formula
s
S...stmlción

n = ocho elementos p(_E") =- p(E') = !..8


Al aplicar la ecuación p (E) + p (E')= l se obtiene:
'
1 7
p(E)=I-JJ(.F.') l--=-
8 8
La probabilidad de que :ip:irl'f-'11 por lo menos una ,w águila �'S de !...
8

262

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

Teoremm y axiomas de probabilidad


Sea S un cspocio muesiral de un cxpcrimcnlo. sea E la erase de eventos y sea Puna fundÓll de va1oo:s reales
definida en E.
l'oroon�igu1entc psc dcoomma íunclón de probabllldad y p(E.) es la probabllldad dcl evento Esí y sólo
sí se satisfacen los sigu1enlcs axiom3!i:
l. S1 E es un evcnto oe S. entonces la probabilidad del evento E es: O< p (E.) s l.
2. Si el csp:icio mucslr.lJ S se ooruvo de un c,;pcrimcnlo alcalono. cmonccs: p (S) = 1.
J. S1 E1 y E, son evcmcs muluamcmc cxclU)CDICS. cnlOIICCS: p(_E, U E,)= p (E,) 1 p (E,).
4. S1 E,. E,. E,.. .. .'iOII cveetos mutuamcnlc excluyemcs e infinitos. cmonccs:
p(E,UEtJE,U ... UEJ=p(E,) 1 p(E,) 1 p(E,)-1
5. S1 E,. E,. E,. ... E. son evcmcs mutu:imcntc exciuyeercs y finnos. enroeccs:
p(E,UE,UE, ... UE0)=p(E1) l p(E,) 1 p(E,) 1 ... 1 p(E0)

Ahor.l se considera una .serie de ieoecmas que se dcdllCl"'n diroctamcntc de los axiomas aercríores.
l. La probabilidad de un ewmo imposible 0 es igual a cero: p (0) = O.
2. Si E' cs et oomplc111C11todc un cvcn10 E. cmooccs: p (E"')= 1 p (E.).
J. Si E, e E¡. cntooces: p (E,) < p {E,).
4 Si E, y E1 son dos CVl..'IIIOS. cn1onccs la probabilidad de la difcrcncia de E, rclatiV:J. a 1-�cs:
p (E,n �J =p (F.,) p {E,n E¡)
5. Si E, y E1 son dos eventos. euoees la prob:ihilidad de la unión de dos eventos es:
p (E,u E,J .. p (E,) 1 p (E:) p <E,n E¡)

Corolario 1 Para los Cl'COlOS E,. E1 y Ei. la probabilidad de su unión es:


p {E, U E, U F.J) - p (E,) 1 p (E,J I p {EJ) p {E,n E,J p (E, n EJ) p (E¡ n EJ) 1 p (E, n E¡ n E,)

f!EMPt..0S----------------
� 1 ••• D.: una urna que contiene 7 bok:\os rojos. 5 boletos vulcs y 6 boletos ,-;:rocs se exime uno al v.ar. Dctcrrnlna
E la prob:lbihdad de que sea:
a) Ro.JO b) Azul e) Vt:nlc d) No rojo t') Rojo o vul

Solucion
Sea E, el cvcnto de cxtracdón de un bok-to rojo. sea E, el cvcmo de cx1r:icc1Óll de un bole10 a.,ul y E, e! cvcrno
de crtraccion de un boleto verde.
a) Datos Formula Sustitucion
S = 1 boletos rojos 7
n= 1 ¡ 5 ¡ 6= \8bolctosrn IOl:ll p(E,)=ii
7
La prob:ibilidad de extraer un boleto de color rojo es de 18·
= 5 bok:los vulcs
'
b) S
n = 18 bole1os cn IO!al p{,E.)=-
• 18

La probabilidad de extraer un boleto de color a,-.ul es de �.


18

263

hllp"Jlbbl1CQC!na CQrrt m,úp,::,rtalMscrNi<kN>v.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

e) s = 6 bolct05 vcrocs
,r = 18 bolct05 en tOlal

La protY.ibilidad dcc.r.lr.11.'f un boleto de color vcroc es de "i·


d) Sea El el everao complcmc11tario de E,. que se rcticre a la oo cxlracc1ón de u11 boleto rojo. cntonccs.

p(E")=
1
1- p(E1 )= 1-.!.._=�
18 18

La probabdidad de ooc.tlracr u11 boleto de color roJO es de �


: .

- e) Sean E, la extraa:IÓII de u11 boleto rojo y E, la c.tu-acaón de u11 boleto :vul. eventos mutuamcntccxcfu-
ycntcs. cntooccs:
Doro, Formula Susritucion
178 p{E1UEJ=p(E1) I p{E,)
p(E,)=

p(_Ei)="ii
'
La probabilid:id de oo cxtr:icr un boleto de color rojo o a.rul es de �-
3
2 •••De 150 alumnos 90 estudian matcn,:ilicas, 80 estudian fiska y 50 estudian matcmátie� y ffsi<"a. SI se selecciona
un estudiante al a.r.ardctermina la probabilidad de que sea:

o) Un es1udiante de mat<"máticas o Fiska. b) Que oo estudie matcm:llicas ni Ilsica.

Solvcion
Sean los eventos F.1 es1udi:mtcs de ma1cmá1icas. El cs111di:m1cs <le fiska y (E, n Ei)es1udian1cs de maeneucas
y física sus probabilidad.!s son-

"'
Doro, Fónnula Su•ritución
S,=E,=90 p(E,)=1:=i
S1=E,=80 p(_E,)= S,
SJ=E,nE1=50 •
11 =
150 p(_E,)=� p(E,)=�=..!_
• 150 15
s, ,o 1
p(E,nE,)=- p(_E, nE,) = =J
• 150

Al aplic:u- la ccu3CIÓII para cuando E, y E, oo son mutuamente excluyentes resulta:


3 8 l 4
p(_E, UF.,)= p(_E1) + p(_E.)- p(E, nE,)= - +--- = -
• . • 5 15 3 5

La probabilidad de que sea un cstud1:mtc de matemáticas o nnca es de .'!.


b) Sea (El n E;) = {E, u 1-:..J' el cvcnm complcmcnlarlo de {E, n E,). que se rcncrc a que el alumoo oo '
estudie matemáticas ni lisica. su probabilidad es:

p(E;nE¡') = p(E, UE1)'= l- pr.E, UF.1) = 1-i =¾


La probabilid:id de que el alumoo oo estudie matcm:ltkas ni ffska es de f
264

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,;,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

EJE�CICIO 21
l. Realiza lo que se indica en cada case.
1. ¿Cuándo se tienen dos eventos mutuamente elCIU)"entcs?
2. ¿Cu�I es la condición p:n cslablcccr que dos eventos son mutuamente e.u:luycnlcs?
• 3. Escnbc las ccuacK)llCS de los diícn:nlcs casos para delcrmlnar la problllllhdad E. a partir de las probabí-
• hd:iclcs de los eventos E, y E, .
• 4. ¿A qué se le denomina eventos complcmcnt31105?
5. Escnbc los prillcipalcs axiomas de la probabllicbd .
• 6. Con base. en los axiomas de la probabihdad. dcmuailr.l. cada uno de los respectivos teoremas.
11. Resuelve los siguientes problemas y dtsCUte tus resultados ron el resto del grupo.
1. Sea el npcrimcnto de lan,,.ar dos monedas y un dado.
a) Dcsrnbc el espacio mucstral dd cxpcomono.
b) Expres:i los siguientes cvcn1os: E, = obl.-ocr dos soles y un nilmcro primo. E,= qec se oblc-nga un
6 y E,= qoc se obtenga uact:uneme un sol y un mímL-ro pnmo.
e) Describe el evento en qoc E, y E: suceden. solamente sucede E:Y que ocurra E¡ o EJ.
d) Detennin:i las probabilidades de los rcspccuvos eventos.
2. Tres autos X. Y y Z in1crvlcncn en una C"31l\'1'"3: X licnc doble posibilid:KI de ganar que Y y Y11l"'nc doble
• posibilidad de g:inarqoc Z. ¿Cuáles son las respectivas probllbilid::w.k.'S de ganar?. ¿cuál es la probabilidad
• de qoc Y o Z gaocn?
3. Sea E, el suceso de Clll'X'f un as de una baraja de 52 cartas y E: el suceso de extraer una rctna de una
• baraja de 52 cartas. ¿Cuál es la probabilidad de ntr.icr un as o una reina en un solo intento?
• 4. Sea E, el C\"Cnloobtencr un número lmparcn una sola tiF.ldadc un dado y E2 el evento obtener un número

primo. ¿Cuál es la proballllidad deoblclll.'f un número impar o primo o ambos númt-ros?
5. Una boba contiene 6 botones blancos y 4 boloocs negros: Oll"a bolsa contiene 5 botones blancos y 7 botones
• negros. Si se exll'llC un botón de cada bolsa. determina la probabilidad de que:

a) Ambos sean bl:lll005. e) Uno sea blanco y el otro negro .

b) Ambos sean negros.
• 6. Si sc íanza 110 d:ido en una sola ocasión. dclermma la probablhdad de qoc:
• a) Se obtenga un 2 o 6 . b) Se oblenga cualq11icr número ímpar;
• 7. Entre los J(X}profC5':JreSclcl departamento de C1Cncias aacla!> hay 250 t1lul� 100del tOl.al sc ocdícan a
• las clases de matcm:íllcas y 80 de los 250 sc dedican a las clases de matcmáucas. Si se selecciona al azar
• un profesor. ¿cuál es la probabilidad deque no sea 1it11lado y no se dedique a las clases de malcmálicas?
• 8. M:mocl recibe un premio de S 1 (XX)(XX) y pk=a chstribu1rlo en educación. rop:i y viajes. Las prorobihdadcs
• de las tres opciones son 40%. 25% y 15%. rcspcctivamcnlC .
• a) ¿Cu:íl es la probabilidad deque logre hacer una de estas opcioocs?
b) ¿C11:íl es la probabilidad de que oh·idc estas tres opciones y gaste el dinero en otra cosa?
• 9. Si se tira un dado siete veces. dc1crmina la probabilidad de que:

a) Se oblcnga un 5 solamcntc c-n los dos primeros tiros .

b) Se obl<'nga un 5 cxac1.:1mcn1cen dos de las siete u radas.

• IO. Si se forman 12 P'(,'f'SOll:l.'l en flla. ¿cu:íl es la probabilidad de qoc dos de ellas. sckxcion:idas con amcrío-
• ridad. q1,11,.'d<'n junL:lS?

265

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWlll,llC,\ Y PlCMMO,C

11. Uru cncuCSla sobre 500 csludiantcs de una o nús asigna1uras de gt.'OfllCtría analítica, fo1ca y química
durante un semestre Ml:ló los s,guicnlcs números de estudiantes en las asignaluras Indicadas.
Geometría :lllali1ica 329 Goomctría analilica y fhica S3
Física
Química ,.,
186 Geometría analítica y química
Física y química
217
63
¿Cu:into:s atumeos esbban CSludl:rndo
a) geometría analítica pero oo química7
b) Ilstca pero oo goomclrfa analítica7
e) geometría analí1ica o qui mica pero oo fisica?
d) las tres asignaturas?
<') geometría analítica pero oo fisica o química?
J) química pero no ffslca7
1 7 5
12. D:idouncxpcrimcmoenclquc p(.E,nE,)=¡· p(E,uE,)=¡ yp(.F,)=gdctcnnina:
a) p(E,) b) p(E.J e) p(E,nE!iJ

p(.E1)=½· p(E1)=½ p(E1UE1)=1


13. Sean jos ovceros y dcll'llllina:

a) p(El) d) p{e,neJ f) p(E, �)=p(E,n&)


b) p (eJ <') p {El u
f.;) g) p (E1 E,)=p(t1nEi)
e) p(E, n Ei)

14. Sean los cvceros E, y E, con p(E,) = ½. p(E;)= i y p(.E, U E,)=¾ dclcmlina:

a) fl(E, n EiJ b) p (f.1 n 1-� e) p (f.1 u eJ


15. La prooobilid:ld de que A resuch-a un i-otilcma es .!.. y la de que 8 resuelva el mlsmo problema es
3 l
3..
Si tanto A como 8 intentan rcsotvcr el problema. ¡,cu:il es la probabilidad de que dicllo problema �
rcsudv:a?
Qv..tfiutuo...- ... t.l«áóooch...._.-.

Probabilidad condicional
Espacio de muestreo reducido
En el expcnmcnlo de lan.,..ir simuli:incamentc un d:Klo y una moneda una sola ''C'� resulta el C5p3CIO mucstral
S = 1 IA. 2A. 1A. -tA. 5A. M. IS. 25. JS. 4S. 5S. 6SI y jos cvenros E,= 1 IA. 2A. lA. 4A. 5A. 6A 1 (que la moneda
caiga :ígmla hacia arriba) y E, {2A. 2S. 4A. 4S. 6A. 6S) (que el d:Klo exhiba un número par hacia arnba). Si se
realiza la sigu1eme pregunta: ¡,cu:íl es la probabilidad del evcrac �. d:Klo que el evento E, ya ocurrió?
rara dar respocsla dado que el evento E, ya h:I ocurrido. los Unicos resultados posibks son los seis elementos

. �.
j lA. 2A. JA. 4A. 5A. 6A l de dicho evcrac. De los seis resultados. en lrCSclcmemos si se sabe puede aparecer el
dado con un nilmero par en su can superior. por lo que la probabilidad del evento E1 es:

Fórmula Sustitucion
S= 12-4.4,1.full (tn's)
,r =E,= 1 IA. 2A. 3A. 4A. 5A. 6Af
(S<.'ÍS)
,["")-�
E, •

266

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

•El símbolo p[Ei) indica la prot>abifübd de que ocum1 el C'ocnlo E cuando yn 113 ocurrido en evento E,•
1
F.,
La probabilidad de que ocurra el evento Ei cuando ya ha ocurrido el C\cnto E, es de 0.5.

Como cooclusJÓll. pera delcrmrnar la prob:lbilldad de un evento Ei sah1endo que ya ha ocurrido un evento
E, no se considera como csp:icio mucslr.1.1 a S. sino que se considera al evento E, (subcoojunlo de S) como el
espacio muestra! rNlucldo.

EJEMPlO
o
� l •••En el expcnmcmo en el que se tiran dos da,duo¡_ si la Mima de los números que apan=n es mayoc que 6. ¿cuál
-
.!!.. es ta probabilidad de que uno y sólo uno de los dados caiga con el 4 hacia amba?

Solu<ion
Por d pnncipm fundamcnlal del conteo se ucecn (6) (6) = 36 n:wltados posibles del cxpcnmcmo y en cense­
Clll'ocia. un cspario mllCSlral de 36 ck­mcntos. Sea el evento E, la Mima de los númcros del tiro que sea mayor
qoo 6 y sea el cvcruo Ei que uno y Mllo uno de los dalbi caiga con el 4 hacia arriba. es decir.
E, = [ ( 1.6). (2.5). (2,6). (3,4). (3.5). {3.6). (4.3). (4.­4). ( 4.5). ( 4.6). (5.2). (5,3). (5,4). (S.S). (5.6). (6.1 ). (6.2).
(6.3). (6.4). (6.S). (6,6)1
E: = [( 1.4 ). (2.4 ). (3.4). ( 4, l ). (4.2). (4J). (4,4). (4.5). (4.6). (5.4 ). (6.4 )1
Si se coosidcra qoo el evento E, ya 11:t ocurrido. entonces cl espado muesrrat rNlucldo es E, y consta de

[&) �­
21 elementos (cvcn1os simples o elementales). de los cuales. 6 t,cn.cn uno y sólo uno de los dados con el 4 hacia

amb:t. La proh:tb1hd:ld JX1t11 el CVClllO


F.,
Oato• Formula Su•htucion
S = [ (3,4). (4.3). (4.S). (4.6). (5.4). (6.4) t (seis)
11 .. E, - 21 eveetos s1mplcsoclcmcn1nlcs.
[E
p .::1
E,
6
l =­­­
21
2
7

La probllbilid:ld del ewnio Ei. d:IOO qoo ya ocurrió el evento E,. es �


.

Probabilidad de f2 dado f1

.
Con base en el c.tp,:.Timcnlo y jos cvcntos éc¡ ejcmploanlt.'lior, dctcrmirui la prolxltnlldad del evento E= E, n E,.
El evento E, n Ei =
1(3.4). {4.3). {4.S). (4.6). (5.4). (6.4)) contiene seis eventos simples o elementales y
por consiguiente Mi probabilidad es:
,_ Formula Su•rituciOn
s = E, n Ei = !iCIS ccecsos s 6 1
p(E,nE,)=- pi,E,nE,)=-=-
n = 36 ek­mcntos en total
. ' . 36 6
También la probabilidad del evento E1 es:

Formula Susritucion
S = E, = 21 clcmcnlos.
21 7
p(E,)=�
n = 36 ek­mcnlos p(E,)=-=-
36 12
'
Ot"I ejemplo antcriOI'" se sabeqoo J'·) ,
"l E: = � y al rt"lacionar estos tres resultados. se tiene qoo:

'[',· ,l x p(E,) = p(E, n Ei)

267

hllp"Jlbbl1CQC!na CQl1"I m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

Lo anterior conduce a la siguicnlc definición: Sean los eventos E1 y E¡ de un espacio muestra! Squc tiene la
propit-dad de que la probabilidad p(,E1),., O y
scap(
Ei] 1a probabilidad del evento E 1• d:ldo que ya ha ocurrido
el C\l!OIO E1•
La probabilidad de p
[E
f
'
l E,
scooticnc por rrono de
,['']=p(,E,nE¡)
siJJ(.E1)""0
E1 p(,E,)
Eventos independientes
Se cst:1blccc qtJC cos eventos son Indepeudjentes si la ocum:naa de uno de ellos no afecta de ninguna manera
la ocurrencia o no ocurrencia del otro.
E1 Y E, 500 cvcrsos indcpcndlcmcs si Y sólo si:

p[!:] =p(,E1) y

Además. si E1 y E¡ son eventos indcpc-ndicn1cs. entonces:


P<.E1 n E¡)= l'(E1) X P(Ei)
Esta ccuacjón se denomina también teorema de 13 mulllplkadó11 pera 11robabilldad rondlclonal.

EJEMPlOS---------------

,w.

-
-l/1 • .. Sea el cxp.."fimcn10 de lanJ.ar simul1:incamen1c un dado y una nlOO(.'Oa una sola del qtJC rcsul1a el cspscro
.l n1�1r:1IS= [ IA. 211.JA.-M.iA. 6,\, IS. 25. 3S.4S. 5S.6SI. Sean E,= t IA, 211, J,I, 4A, iA, MI el evento en
que la moneda cec oon águila hacta arriha y F.2 ., 1211. 25] el cvcuo en qtJC el dado exhibe un 2 hacia arriba y
supooicndo que son evemos illO..-pcndicntcs. ¿cuál es la probabilidad de p(,E1 n f;;,?

Sol....:ion
Primero SC delcnnina la probabilidad de los C\"COIOS E1 y E1·
DaN, FC>nnula Su•ritucion
S1 ""E1=6clcmcntos p(,E,)=�
S2 = E¡ = 2 clcmcnlos
11 = 12 elementos '
s,
p(, E1>=-

Al aplicar la L'CU3CIÓl1 par.i


'
cu:mdo E1 Y E, son CH""lllOS rrocpcecrcntcs resutra:
112
La probab1liclad de. E1 n E, es de .

T:unbién se puede determinar directamente puesto que E, n E,= [2111. donde:

S=E,nE,= l elemento s
p(,E, n E,)= - 1
11 = 12 elcmcn1os p<_E,nE.)=-
' • 12

2 ••--Si se larv:an seis monedas simul1:iocamcn1c ¿cu:il es la probabilidad de obtcoc,- Lrcs :iguilas y tres solc!.?

Sol....:ion
Seis monedas puooi'n lan,.ar.;c de (2)(2)(2)(2)(2X2) = (2)2 = 64 m311Cf'l1S. por lo que el l""SJ)aciO mecsrat dd
cxpcrirncnlO consta de 64 l""ICIIICIIIOS o eYCnlos simpk-s

268

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

El número de maneras pata obtcncr tres :iguilas y tn:s soles cuando se lant.an seis monedas una \'C/.CS igual
al número de pcrmu1adoncs de seis obJCIOS. tn:s de las cualcssoo scmcjames de una manera (:iguilas) y las Olras

..,_
tres de las cuales son scmcjanLcS de una segunda manera (son soles). es dc(-ir:
Fórmula Su•titvcion
= 6 monedas
11
11, = 3 �guitas ,---20
3!3!
6!

11, = 3 !iOlcs
El evento E de lanzar las seis monedas y ootcncr lres águilas y 1/'CS soles es la umón de 20 evcrncs simples
o clcmcnlos (mutuamente acluyenles). Dado que el cspacto mucslr.11 consta de 64 clcmcmos. la prob.abilidad
del evento E es:

0a,­ Fónnula Sustitvción


S=20clcrncntos
11 = 64 elementos en total
fJ(.E)=�
fJ(.E) = 20 = 2
' 64 16

L3 prob:ibilid:id de obl.cncr tres :iguilas y tres soles al lan1.ar seis monedas de una sola vc1. es de 2.
16
L3 prob.abilidad deocurTl'!lcia de E,. E-¡ y E,cs igual a la probabilidad de E, por la prob:ibilidad deque ocurra
E-¡. dado que ha ocurrido E,. por la prob.abilid:id de quc ocurra EJ. dado quc ha ocurrido E, y E:. Par:t sucesos
iOO<'pcndicntcs. se 1icnc la ixuación:

Eventos dependientes

Cuando la ocum::ncia de un evento E, afecta la probabilidad de ocurrencia de un C\'cn10 E2• eorceces se cec qcc
E, y 1;2 son eventos dcpcndicn1cs.
L3 prob.lllilidad de dos eventos dependientes es igual a la prob:lllihdad de un evento mulliphcado por la
prob.abilidad coodkiooal del otro. es dc(-ir:

P(E,nE?)=l'f.E,)xP[%,) y Pf,E,nEJ=P(EJxP(¼]

EJEMPlO
o
� l ••• Una caja contiene:'> fichas rojas y 4 fichas wujcs. Sea el evento E, la pnmcra ficha c11r.1ída es a/UI y el evento

-
.l E, la segunda ficha eximida es :uul. en cxtraccmncs sin rccmpl:u.amlcmo. en cslc caso los C\Cnlos E, y E, !iOfl
dcpcrKbenlcs. Dctcrrmna 1:1 probabilidad deque la primcr.t fichacuraidasea :uul. deque lascgund:i ficha extraída
sea :uul y de quc ambas fichas sean v_ulcs.

Solucion
Dado quc los cvcercs E, y E, son dependientes. sus probabilidades son:
..,_ Fónnula Sustitvcion
S = 4 fichas vulcs s 4
11 = :'> 1 4 =9 fichasen total fJ(.E,) = - fJ(.E,) = 9
'
4
1..3 probabilid:id de que la primera ficha cxtr:iida sea :uul es de q·

269

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kN!wr �


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

La prolxlbilid:ld deque la segunda ftcha c.1urnída sea azul.óaóoq1.1e la pnmt."l"ll curncción f1.1e de llcha a,uJ. es:
Doro, FC>nnula s...ritvcion
S = 3 llchas a,ulcs
,r = 5 t 3 = 8 fichas en total

La probabihdad de que la segunda ficha c,;traída sea v_ul es de ¡.


La probab111dad de que ambas fichas !iCafl a,ulcs. es:

Doro, Formula s...ritvcion


p(_E.J=-
• '
9
p(_E, n E,)= p(_E,) X p(_E, n E,)

La probabilidad de que ambas ñchas sean arulcs es de ¾·

Teorema de Boyes

E.s una ccu:ición que permite determinar probabilid:idcs oondicionalcs. Se aplica a eventos difcrent� donde se
sabe que al mcnos uno de ellos ha ocumdo.

Sean E,. E¡ y EJ rrcs cveoros d, fcrcntcs de los que al mcOOIS uno de ellos se sabe que ha ocurrido. Si se supone
que con cualquicrn de éscos puede prcscntsrsc otro ewruo f" que ha ocurrido también y si tollas las probabilid:idcs
p (E,). p(_f;¡). f-'(.EJ) y r[f..l ,[ I 'j'l !..)
E,
F
E¡ EJ
son ronocid:ls, se tiene la fórmula:

,.
�tl = -p(-,-,-.,��,�l�p(
p(E,)xp E

, "�,;¡-p
+ -,,---l[ +• (-,-,, -7=
xp [l , xp
E, E, E,

Se pucdcn obtellCí ccuacioocs simrlare5 para


�-;) y �-;- )·

S1 un cvcrsc puede OCUTTir en más de una forma. cnlOOCCS la prooobihdad de que ocurra en una forma partku-
lar será igual a la ra,.ón de la probabilidad de que se presente la forma respecto a la probabilidad de qoc ocurra.

EJEMPlOS---------------

..2 !. 1 ... P:!rn determinar si una persona tiene hepatitis se le reanza un examen de sangre de cícno tipo. 1....:.1 accp1ación
de este procedimiento se basa en lo siguicn1e: entre pcrsorw; ron tcpauus, d 80% de los ciimcncs de sangre
¡,, descubren la cnfcmicdad. pero el 20'1, fallan al h3C'LTlo. Entre personas sin hl-pmitis. el 5% de los diagnósticos
indican error como casos de hcp:11i1is y el 95% de los exámenes indican el diagnóslicowrrccto. Si se Loma una
p..T$0!1.3 cualquicrn de un grupo. de los cuales. un 1% tiene hepatitis y que en un examen de sangre muestra que
esa p.."TSOOa tiene hepatitis. ¿cu�l es la probabilidad de que rc:ilmcnle renga la <'nf<mlCdad'/

270

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

Solucion
Por medio de un diagrama de :irbol se tiene que:

SO!i, t:11
� 11 pcoooa con hc(l3lllis
7" .;;:
f-..N/1º
El/
NI/ persona que oo tiene hepatitis
EN/1 examen de tcpauus com:clo

.
f-../t/11 El/• - F.NII• examen de tcpauus con error
�NI/
�-. f-JI'

- ,_
p(/1)=001
fónnula

p _!!_ =
p(ll)p( �)

p[ E;I) = 0.8 (EH)


p(/1)1%)+ p(Nll)�Tff)

p (NII) = 0.99
Sustitución

"ljEH•¡
=0.05 [ //) (001)(0.8)
NII
p El/ = (O 01)(0.8) + (0.99)(0.05)

0 008
j
"tEII
.!!...) = 0.0575
· "" O 139

La probabilidad deque rcalmcnLC 1cnga hcp:ititis es aprox111W:uocn1e de 13.9%.

2 •••Trc� m:'.iquinas X. Yy l producen. rcspcctrvamcntc. 45%, 35% y 20%dcl número tOlal de anículos dc una fábrica
de juguetes. Los pom:ncajcs de ocrccros de producción de dichas m:'.iquinas - 2%, 4% y 6%, rcspccnvanenrc:
si se selecciona al at.ar un anículo. dclcrmina la probabilidad de que el aniculo sea ccrccuoso.
Solucion
ScaA el evento oc que un aniculo sea ccrecneso, al aplic:ircl toon:ma de la mulliplicadón para la proballil1dad
condicional re-.ulla:

fónnula
p(X) =0.45
p(A)=p(X)p[;) p(}')p(1) p(Z)p(i)
p(;) 1 1
=0.02

p(}')=0.35 Sustitucion
p (A)= (0.45) (0.02) 1 (0.35) (0.04) 1 (0.2) (0.06)
p[;) p(A)=0.009 1 0.014 1 0.012=0035
=0.04

p(Z)=0.2

p(í) =0.06
La probabilidad deque el articulo .'iC3 dcfcclllOSO es de 3.5%.

271

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna-

2 UNIDAD
ESWJISIICAYPlOMMOOO

3 •••Con base en la infornución del ejemplo anlcrior. si se sclecciooa un arHculo al a,.ar y n:sulla ser def1.-c1uoso:
dclcm1ina la probabilidad deque el artículo fue prodocido por la m:iquina Y.

Sol""ion
trata de detcrmmar p(:) por el teorema de Baycs. tenemos:

.....
Se

Fonnula
p (X) =0.45

p(;) =0.02

p(l')=0.35
p[;) Sustitución
=Oc»
[y) (0.15XO.c»)
p(Z)=0.2 P A = (0.45X0.02)+(0.J5XO.c»)+(o.2xo.06) 0.4

p[i) =0.06

l...a prorobilid:id de que el articulo r� producido por la m:lquina Y es IK'l 40%.

EJE�CICIO 22
l. Re.ilrza lo que se Indica l!fl csda case.
l. ;,Qué es un espacio mucstral n:ducido?
(%,]?
2. ¿Cuil es el significado del símbolo p
3. Explica qué son los ewntos indt.'P'-'lldicn1cs.
4. Escribe la ecuación del tcoo:ma de la multiplicación para rrooabilidad condkiooal.
5. ¿Qué es un evento dcpcnchcntc?
6. Escn be las ccu:iciones 1K' prorobilidad par:i oos eventos IK'pcndlcntes.
7. ¿En qué consiste el lcorcma de Bayes?
8. Escn be las ccu:icioncs de la probabilidad de tres eventos d1fcrcnlcs por mcdm del teorema de Bayes.
11. Con ayuda de tu profesor resuelve los siguientes problemas.
l. Sea el experimento en el que se nren dos dados, si la suma de los números que aparecen es menor que 8.
¿cu:íl es la probabilidad de que uno y sólo uoo de los dados caiga con el J liada amba?
2. Dcícrmína E= E, n E, jl3l"3 los d3l05 del problema anterior.
J. Sea el experimento 1K' lan,.ar un par de dados onllnarios. si la suma de los mimcros que cayeron hacía
arriba es 6, determina la probabilidad de que uoo de los dados haya raído rn 5.
4. Se seleccionan al a,.ar dígitos desde 1 11:wa 9, si la suma es par. detcrmlna la probabilidad de que ambos
nUmcros sean pares.
5. A u11:1 p,..'TSOlla se le n.-panrn 6 11:1ip,..'S dl>I palo de COl'3/.00CS de u11:1 baraja de 52 cartas. Si <iC le dan tres
canas m:is, dctcrmina la probabilidad de que por lo menos una de las cartas adiciooab sea también del
palo de C0!':17.Df"ICS.

272

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

TEMA 8
Prolxt,M,i pao �

6. Se reparten 13 naipes de una lxlr.lja de 52 canas a cuatro personas (A. B. C y D�


a) Si B no licnc ases. dc1Cfll1ina la probabilidad de que su comp:11'leroA 1cnga exactamente dos ases.
b) Si A y B juntos tienen nueve naipes del palo de treoo1cs. delcrmina ta probahilid:KI de que C y O
tengan cada uno 2 naipes del palo de tréboles.
7. Un grupo consta de 15 nl005 y 8 nit\as. S1 se seleccionan cuatro integrantes del grupo al v.ar. ¿cuál es
la probabilidad de que lodos sean nii\os7
8. Una caJa comirnc 11 lápices amarillos y 61:ipiccs vulcs. Se cxlracn 5 lápices de la caja uno tras otro.
Determina la probabilidad de que los J primeros lápices sean amarillos y los 2 siguientes sean a.,ulcs.
9. En una escuela. el 40'.l, de los cstudianles reprobó matcmáucas. 30'l, reprobó Iísíca y 20% reprobó la!,
dos as1gn:uuras. Se elige un enudsaruc al v.ar.
a) Si reprobó física ¿cu:il es la probabilidad deque también haya reprobado matcmancas"
b) Si reprobó ma1cmál.kas. ¿cu:il es la probabilidad de que también haya reprobado fisica?
e) ¿CU:il es la probabilidad de que tuya reprobado matemáticas o ñsica?
IO. La urna X contiene nuCVI' papeletas numeradas de l a 9 y la urna Y contiene siete papeletas numeradas
de 1 a 7. Se scjccoona una urna al var y se cllrae una papeleta S. el nUmcro es impar. Determina la
probabilidad de que la papeleta prorofa de la urna X.
11 Una caja con1knc 5 canicas \1,.-nJcs y 9 amarillas. Se r11rac una cank:a de la caja y se rccmpl:1.1.a por
una del Olroookr. Se cxtmc de la caja una segunda canica.
a) Dcccrmina la probabilidad deque la segunda c:mica sea veco.
b) SI ambas canicas i;on del miSflV) color, ¿cu:11 es la probabilidad de que las dos sean amarillas?
12. Sea F.1 el evento de que una famiha tenga nil'los de ambos sexos y sea F.i el evento de que la familia
ccnga a lo sumo una nina.
a) Demuestra que E1 y f:i son evcraos iOO.,-pcndicntcs si una familia ucrc tres hi.JOS.
b) DcmUCSlra que E1 y E¡ son eventos dcpcndienlcs SI una Famiha tiene dos hijos.

13. La probabilidad de que un hombre vlva 15 allos mis es ¼ y la prooobilid:ld de que w esposa viva 15
anos má.1; es .!.. Dctennina la probabilidad de que:
3
a) Ambos csrcn Vl\US denlro de 15 años.
b) AlmcTIOSunoestév1\Uen 15ai'oos.
e) Nmgunocstév1\0cn 15:iños.
d) Solamente la esposa esté viva en 15 arios.
14. La caja A contiene 12 artículos de los cuacs. 4 son defectuosos y la caJa B conucnc 9 artículos de los
cuajes, 3 i;on defectuosos. Se cxtmc al azar un artículo de cada caja.
a) ¿CUál es la probabilidad de que ambos artículos sean defcctoosos?
b) ¿CUál es la probabilidad de que sólo uno de cuos sea ddcctuoso?
e) Si se sa1isfacc el inciso, ¿cu:il es la probabilidad de que el artículo defcctll050 sea de la caJaA7
15. Las probabilidades de que ln'S caballl'ros ganen una partida de carambola son: I. � y .!.. respectiva-
7
mente cada uno 1icoo w tumo una sola >'CL 5 l
a) Dcicrmtna la probabilidad de que cxactar111.·ntc uno de ellos gane la panida.
b) Si sol:nncn1c uno gana la partida. ¿cu:íl la probabilidad de que sea el segundo caballero?
ev--..- ..... _. __
L'S

273

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

Autoevaluación

l. En la 11.1la de pcdlalria de un hffipital. el 60'l, de los plK"ICnlC!i !iOl'1 nillali. De los nil\os i.-1 3Yl> son
mcoorcs de 24 mc5C!i. El 20'l> de las nlllas ucocn mcoos de 24 ITIC5CS. Un pediatra que ingresa a
la sala selecciona un infanlc al :u.ar.
a) Dcícrmina el �alor de la probabilidad de que sea menor de 24 ITIC5CS.

b) Si el infante resulta ser menor de 24 meses. Determina la probabihdad que sea una niña.
2. Un médico cirujano se cspccíanza C11 arugfas csléticas. Entre sus pacientes. el 20'l> se realizan
correcaoncs faciales. un 35'1, implantes mani:ino:s y el restante en otras cirugías corrccuvas. Se
sabe :idcmis. que son de género R135CUllno el 2.5% de los que se rc:i.li1.an correcciones faciales.
15% tmpramcs m:un:irios y 40% Olras cirugías correctivas. Si sc selecciona un paciente al a1.ar:
a) Dcicrrmna 13 probabilidad de que Sl'3. de gél'llTil masculino
b) Si resulta qoo es de género masculino. ccscrmtna 13 prob:lbilidad que se haya reali1.ado una
cirugía de impl:mti.-s mamarios.
3. Un m(.<(iico dispone de tres eqefpos clc<:trónicos para n.':1.111.ar ecosooograrnas. El uso que le da
a c:ida equipo es de 2.5% al primero. 3S'l> al �ul'IOO y 4()'l, al tcn:cro. Se sahc que los eparatos
tienen probab1hdadcs de error de l'J. 2'l, y 3% respccti,-:u,icnte. Un paciente busca el resultado
de una ccogr:ifia y coscrva que 1icoc un CffOf. Dctcrmina la probabilidad de que se ha u� el
primer aparato.
4. Unal.·mprcsaquc fabrica carmsctas posee tres máquinas.A.By c. produc.::n el 45%. JO'l, y 25%.
rcspccnvanernc. del lotal de las picns producidas en la fábrica. Los porcentajes de producción
defectuosa de esta..� m:jquiiw son del 3%. 4% y S'l, rcspectívamcme.
a) ScloceionamO:S una cimiscta al a7.ar: cilcula la probabilidad de que salga defectuosa.

b) Tomamo6. al :u.ar. una camiseta y resulta ser defectuosa: calcula la probab1lid:id de haber sido
producida por la máquina B.
e) ¿Qué máquina tiene la mayor probabilidad de haber producido una camiseta dcíoctuosa?
5. TcocmO:S tres urnas: A C011 3 bolas rojas y S negras. B con 2 bolas rojas y I negra y C con 2 bol ID,
rojas y 3 negras. Escogemos una urna al :u.ar y extracmO:S una bola. Si la bola ha sido roja. ¿cuil
es la probab1hdad de haber sido cx1raída de 13 urna A?

274

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

Respuestas de algunos reactivos


de los distintos ejercicios propuestos

EJERCICIO 1

"'3<-
......
r.1 mc_¡,anr la muilllU.aCIÓIII de 1><1npa o la calodad dd

--
l. 1 ¡__. .....iim<a - m la anlfl!üroad_ <lmNlo M°""" .,.,..,6 d ,.._
mcrode ooidadoo """'°""de..,._ :llloo:; ocmpo<bf,u<s
<) Oq,a,u,anua de ..,-. la -<1..-.. "" cmpk• par.,
.,_ .. ,nulud<, de i---,ai..
pfrdldai.. pn,y«t<>s.
loo,g1pc,osla<mpi<Mpanakub,loo1_....,,a 1 LL1,I,.
brp,oconopbm...,udioode ino=ado. la demanda de
��
.l. Pm¡u,f..,<1pnmem .. �loo--...mb111Y<S-
di c.....,.. -- al habbr ... ------ ¡...,,,_
11g.....S.deprobl,ma--...,.yl0Cm<S;..-i,uyómbdaboa- ...._ <mmm,nt p'nlNlao.
,;>Óllldeloopnmrn,o<eBKaok,alel"""'Jl<Ol,.OIÍ<;tlmDaldesanollo ,) C.arol de,;alodad..p>n1111>11miar la,;alod>dde.., pro-
deh'l""kb.JY"'""btuifded:iooo-.....,. _ ___,,_ ducto. �oda <f<ruva de loo , ............
5 a) loba Gnua� c,a1nbuy6 .. wud-..,.. nlc:gl.- la,_ de
f¡ � de -- pero la ,n�IÓn de ihlo,
ftlfl2hdad pt<ICU,da por b po>IO os 1-.i,,,,; y¡.�--
ol llg)o ,.,
loowud,,- do inttndo.
e11 et,_.., y'"'""' de loo
�-loo�
b) lkM"'•�dun,oood"'glo•••,..iidt.....i,.,,dopn,1,abol-.bd.
llcarroll-, m 17)(1 lo cwva de d!olnbua6o _,,..¡_ EJHCICIO 3
rJ CollfnalAdo,.,.-all.m 17481i..óacabo.,.....,.dcp,blac'lo!,I
l. 1 1.a eslld,.IKa oc do•ode pon,"' e,,to,d,o.., dao rum. qU<
o,q,1,......,IW>loo ..,_...,..... ... ICOrla do pm,ob,bda- ,.._ ¡,. M>odisdc•d....-ripll"" y lo c,,11,di,11<-,, lnf•rmriol
................ a,.p«IOOdo:mopi6cooC�mcmbilad. socodo- r............ <1<1am1, .. , .-ach".uco.
mmillal..i, � y ta1udi
l S.po,<de..,....1•oal6rod<c....,,"°""'·
J) ¡.,.,,.,_
N,,...,npl,, . ...- b •�• de la aud/,uca
•> Color pn:fettt1aal <k pW>l6tl
OD._.
bl li.:.r- pn:f.....,..¡ <1< la ..,g,,>tws de -
,11...,......yC-,opnnc,pc,odet�•••""""-..,.._,....,..._
�ic..---n...... <1<1ooméooclooy""111CMllúlln:l.lc-,,.,,..
<looo-d�de..-._,,,..,_.,_,,•ldo .,1,,- pot loo...,...__
pero�"""""'•--.,..,....__
,ad< 1.- �
-~de�- ... -<anfW ..... iba. .. dc ti) l.a auo- y¡-=-- <k 11.. a..npalla.-.
c.... ,)C.....potloohp,od<má..ca. cllll!ti:r...
/) Ronald A. ñlM"r. odmbÍN:ó b dÍ>lnbul:IÓn f". p><oa1 • - a- S Se: putd< 1ndU<,r ...t,,,,:
asri<ubl
,.
ulllto0 <aloudoo m �
.,) Jaq,- de u.ar
Según el do«IOll3rl<I <k la lrng11a� d lmO!na audi11a b)l'rnnosliar<>dotoesa�
""'1apoad< a un l&mc'O oc,.p,:aal111arn nadia..,. d ln>at1p a loo - pot ,grna, de III pia-1 "' ,..,. •
.l. hnrl..........,rnqU<IOdo-o-.C.,-- ..,.__....,¡.andao11,_,nba¡>,clhpodee>flff>.
pmkcllX O a¡,llca,x O pm1II" <k IIIÍlll<rno .- ca« CII mora • .,__lacwdaddand<'311aoon1>,--,...C-...llpi>
J<D<"nlli.-c.,-q.., 1im,,.,,. b ...... det<1<11tilico putd<tnbl" de lnbop. nluslna. -...
•,npo<l:ID<U a un pmblc,m a lo puN< magn,liar ... � N. 1 I__. _._,. r>doo.rn 'I"" mk_p d l"'J'l<'O de loo produc-
°""" olnnnitoo<uaht:OJ-. o _,...,..n_ ,-...,.. r_,,,__ l<Joo � lm<li<11 la pabbnóa roocpoo,:,.cl <>IDlbod<:
in<.ndooml,pquélan ,_l<ribn,arun""'"""produclo
m ...uta. _...tru q"" m l,. UW>lfal. módica por qcmplo
EJ(RCICIO 2 -....Jo ua grupo de mueoln que <rnplcari el prodlK"kl 111-
l. 1 füb..,..,,.o....,que.-yaml,a.loo-..que..,IUKCJIO .-.. .... ..r..- .........i.no.o .. el pn,c,anaocn,l>l<,. la
bbde .. ��panlk-p,•--prn,ula preoml>nÓII o 11 .. ..rocu..,..,...,,,,,,...
_<kcc_,,y�m--, .. <1<1ao--.
J <t) ll,� de pono<W, ..-lom ..,. • ...,..... .. :ipbc:,I, 1e>1 EJERCICIO 4
de lo>l:,dwdn o.......,_ a.,.. nbopdoo,:r;. l. 1 F.11tre loo elcm<at,- bi,,cos de la <áod/.i«"- c,,co,un,.
b) llcp•tarn1•,11a de pm<1U<,:,ót1. al �ah,ar • e,,tud1a � .. ....,. r,...i...,.,,,....,_ d de pobloc,<1111. ,....,.,,. ..,.abi,
� loo � .. -dopn,du,x,óaclo la-. ... (a,,,l1n"" y chocn-t>) y loo upoo de <lalo<. """°" elloo a,,,
275

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQffl m,úp,::,rta!MscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

�� y p,obobllldod

o-
d tbuco fin 11< f<><Wétti lo � de i.. JWOCC<I,........,. (JUKICIO S
.. tod/ollCOI
c-., ... .- .... ,.,.,. ... -.qu,,dcb..'ft"""'P""-.

�---
"""JIIIII" 11< _.....,Nlftn q.r "'fft'<'l'U'l la l. 1

',. S.: <lo:fi""' como el


lolabdad de a. cota'ktf- a <lo ..,, pot,lan{,n.
� con.ne.""" pa,mlM.
con i.sc: m ,. """"' n...ntnco ym ,ul)grupoo. dr '"'-""<tdocon i..

t:,.,....,.,
d<adaoodc pc,bia<,,6n ............ --- por fitHIO
JC-oi00c,Nlc1•
c1n6"'11
S S.: drlinc: mono la d1fm:11<1a que alMC a>tn: el ffl.l)"llf J d menor
' l.as - """ canl>dada • la,, qu,: 1< la •,gnan un l>Úln<'l'<I

-
1bmilado de�

• l.oo daloo .,_, • ...,..,. aq,,c:li.. 1f11< prow1<11<11 <lo:..,, .....t,1c ILl��Qli�nnan•����n��

"
....,11..._ por cpnplo. las.- dm lu¡a, • dic...,_dáoo.
l,_da,o ongonala""" aq,o<li.. que IOII mx,p,bdoo por ..-rno
.........,._ a <ic<lf. quc ,_ roq,<nbabln n ÍllflJIO ng11msa. l.oo
"
Jo) 10, 11>.19 24 29.311.J9.'3.R54


tj U.S.7.9.11.13.16.1520 Rango 19
dao UIW� .. aqu<li.. que""' ln"'tlpladoo:<I<-�
hbrosdcrq11tro._,.,..gr3!,alosm :wdooy Vl<loo

_
E.IERCKIO 6
u �] ...-J,oodr - .. ,- IOC!loca WL ya que,.,,_, b finalidad dr
mluar al n11111>11 losamrns .........,bdoo por dd,,a pr><tica.. ootin, l. De.a.roL loo -,es qe,oc:,oo;

...
IOOoeuandob�dr-nmuyya,dc 1 l'rocun,c,a de <In< proc,D el -- de <bwo pm<n<'C1<1U<S a

"· . -.,..
l..a l<tra grq;a maymc,ola 1: que or llama..-. - .... <1a.11cá<pía.
J l.a <><lkm<,i<ID t�bo,la, de loo dalos en cluc o ca1tgonu. ron •

•• ,,_
,,_
_,....- bo ci-. ooo, sm ,npoct,,,.. f""""""'""..,
drnllm,m

'• e- ll llu,;nu
diM.-...dc f--,,ria,, 11 tabbdcf-
' "- "- ISC-...m
5 Scdrfi..,monocl _,.,.lodc claic qur. al lllNIOO -�

111. ' " "- .., - ir..,.. ,nrrnDr .. u,,,...,....,..,"'


' ""' 9 213.6 J7 O 7-'0 7 S.. loo l,m...,. � de d- y .-ian de .., Um,1< n:>I
""°"" .. __,,
'' 14.0JJ6
67760
11 O 1
13 STII
19 13.000 ... re- y de,. - .. rca1 oup,no,.
... hof;• 1 loo _ ....... á et.e D <1IIOg<lriao.
1oo <bino qur

' 12!1,SA IS 103.0


9 S. drfi""'mono l1d•f.....,.. "'°" '°"
1!"""" ,.,_....de daocqur
ro.- el ....,.,..lo dr ci... o<'ll<'gllria.
IV. 1 �)'S34� 6) 4S3.014 <)�.014
11 S. drille....., el pualO ftdoo de ... '""""°"' de d..c y .. "'l""-

3. aif:z, • Z,+Z,;Z,t7.+L,t7-.t7�t/., - ... 00.


13 • l><tcnn....-cl -,,do o ...,go ""'"' i.. dalllo rq,...-_
" ♦1.. +/,,.;Z,, • Scd,,,dcrl'""'°m""..i""'"',w__,¡,demlc.1'\:aloodccl-
'fKlalpldnwollm>loo_....._ T...-oc""'""""-""'U
r,f:u ,,.,,.,u ,,t+u ,,t+u-,,"I .,¡.,.., ,...,.._
dr eWC ""1nloo Por lo s<""'r:al. el n,1....,,.,
" de ,_,.._ de oi- oc .. 1ocnona _.., 5 y 20. dcfi,........_._de
rlt�=��+�+�+¼+�+�+� la� de d>loo n-p<I.-, los ,n...,__ dr <'- ..-el,....,,
" +1;x,+1;.x,+1,.x.
...-,1,:.-n..-,t.-..drolacopu,,oa<mcdioo"'3>1
co,"'1drnlcl.,.. loo daooo -...odoo �. lo ra:,I rorn,11<

__
J) t(.<, -y.)' =(.<,-J,t t(.<,-J,) 1
+( A,-J,"I t(.<, -,,)' ....,,,....., d <m>r de ..,.pamimle.
• lkt<.......,. bo r..............- dr ci-: .. dcar. ronca, el IHimrn>
" <k _,, , ......__. ..,. m dealro d,: Cllb 1ntcn»o de duo
S.aits, = -2
" ,
IS. b oni<aa, J lalllllK loo-., no..,.. ...t, qu,: indique su<'- J

e) t». = U 11. O.,,.,,,ola los__,,.,, qe,oc,<>5


•l Sri-o�•

",�
b) 6.JO 6.70

1) t (S, t T.')' = l42


SOM
�)S!S 11.7�
"
'1 t(s, +
"
T,)'=- 1274 ""
.,,
1)(i) S..'1 6.0,6..S.7.o.7..'1.SO.L5.90

i) 7.JO 7 70

276

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rta!MscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

Re!p,........, de alg.wa 1ecd,a, de b 1:MN� ejefcldo5 �

--� �·=
111. 1 • l.aii -,,dadco d< W ,......,... dcbM ool:in:sahr clanmcnl.: y la
.....,, IIIO lnl.a .. ,_ qu< loocp. pilf'I 1f11< """lle
• l.a k>na,tud <k loo <J<11 se oc:...,.._ de � qu< la plifin
qoedc cqu,lihndo I lo lato y -

�·
"'
' 1.oo tftuloo., ....-rib..,t rn la r--, .,r-cr-
del grtfoco. loo Jnn: •
.,4
'•

.,-.
n:. y -- oc:cxril><n poraboj<,dcl <J< -• 11 t,,,y qlOO
�� •......... ¡,u,,kM' ap<d"Ílooo de la kloo dct.:a ,ndl<lUX

<Urv.l,

�,, coa - al p,c del <J< honrollllll.

�·
"' "

�- citan< la furnl< ,afomwJ ...
,u
M, " \l. Dáoo ordciudoo O IKDl""' J da>oo 'I"" Cll- canldadcs de

'
"%
'

11 Seddinoromob � dcdaoot.por med10de llmbolos.
doodr.., Í<lrln:I .....,.¡._1a<SJl<IC"' dddalo<>U<lí5uoo

·--
13 Sedclineromob �dedato<di"'1buodo<rn forma

-
¡,ora,ntu:d a docl,. d <in:alo,., da...dc .. ocaoca (tclwmm de

i-d)"""..,. -- .... -· bs ftttU<n<,...

-=- =
po<a'f>-
=· n,
"' n, '
"' " 15 l.a- de - - de f"""""""" """"romo
=••
ob-

., '• .,....., pnn<1p:al «-lmurgnndcs cm_lWIIOS dc - y h>n'I" _,,


1m ¡.opw:dalts n fonna grüca.

- -
� 17 Se dcfi.n<"""" la fonna <I< � pli6c>mrn1< wu di,1111,u.

w "• �"' - dc .... W<nlÓlt dc
"' "' °"""'
.... dc ÍR'n,ell<- y
m =tinguloo qu, ........, buco d OJ< t,oru.0111.>l y k>ng,wd
' igual I la onclu.ndc loo,...- dc d-• ..,. a1,,..,.."""
propor,
m ffi m
'
� ,._..,, a. r_.. dccla,,: que oc uhocan � d •F -""'

--�� -·�-�� --��


19 •I F.a•plifk<>de....,_ i. ,J¡..,.<1, i. m,.,,.. -•a..-la .
""º'"""' lfl"' en
' ..., 1 la ..,..t,le uboca<b ooln d <fC ......,.i_
loo�� .. ...,...lka de loo n.-ctjnguloo (bam,.)"""
-�, º"'
¡aopoi:wub I i. ,,.,,,...,..,.de <luo

-�
ow b) �.11ua<hagnn,ldebarn,.bwocgrafl<ar,�.codtt,r.
' dc¡Mdo eopao,oo Cllln: cad.l uaa de ellas. m,enn, <f"C •• loo

·- .-.� -·�-
º™ •' �•� loo rttúngulof (l>arru) oc "'l""""'WI cft forma

·- - �
21 P:n.C<IIIWlaf • pollgor,o de fn,c..,,i,c..._ oc,,.,.,_.,, .....,,,,:an,enlC
•••, • l'<llncl .,,, hon...W ... - decluo y .. ÍR'nll"ll<ID corn.,s.
O �72
0�71
O.!.I•
'"• ,........,.. - d •JO ..,.,!Cal. i...., 1o1 p,,n1<11 q..c oauhan 0<
<>nen por -- de m.u. Se lo..-.:-• 'I"" oc: dd>on :t¡Ic¡ar
•�tn:,,_ dc la d,..,.""'"1ón
•'
..._. """ r........... """' n amboo

•= •= •= can <i lin de a,WI d � al <J< hon,.c,nlal


1J Um ..,¡,, de_,bu<Kllt de fm,umci, mallv.l o por<mlual oaulta

al.-.,_ las frt>l"U<ll<Ullde l,o; clasa por l,o; f""""""-"' rclall•a
EJlRCICIO 7 n. La pí6<:a,;de �<I< frocumcu rcbu .. K pu<drndc-
mv del hl>top;rama y del poligono de fmoamc,as lo anl<r>Or se
l. l. l.a�de-onnac,ó,opor-degdkwan:almao-
olil1<1teal�m del" vcrt><al b foocumc,,,.decW<""por frc
1<..,.�artisbcaqucao161o11m<lafiml-dep,amia-
eu<a<11�-,.-in<losocuc.........._dtrnmogrilioo l.011
da&oo-,.,..-.,dde.rníoc..-laidcaypropóaoodnadoo
!l'ÍÍ>ool tnaltarMcs1<drncmmum -.,...... .. ,..,._ .........
J. l..as grifi<a< ... lín<» l,o; grili<a dc '-'u. loo � loo frtt-<wia,, ttlali,,..y ,...._l""ff"l..,.lc,,ode f.........n..
poi,_

�-
grilictJo •� lll""JJ2111>S dc f� <l«'l<n.
� Loocblao ......... 1:ob..,.y--. -•-. ""l"'ffl-
17 l.afrocuac11:,c......t...d:,i,...,,undct<munado1tllt:rnlodcda><.
7 E• la gnlicudc""""""""atllllll6g,c:n. la __.que�
OC deli""' � la Í""'11CIICII lotli de todo, los val<>n,s m<nOlft
la el ucmpo.., ub,n _, el <JO l,on,omtal. la otn varubl<
qoc ol lí.. rc ni::,J ""I"',_ de ci- dcl ,nrcrn.lo de das< roo,11
., colon <a el <JO vntocal, la ttlx,ÓII de an,b;u n.nablel..,
b<ae ouDOO 1< un<a por l,ans rttlal pan dar lagar • la,...,..._
?9 F..s ,1 gn,po dc -- q- rectoo que • obueaen de ""
<i<o<11p1J•�
g111po d, pobb<oÓII trtuy gnndr, 11 º"'"' qu, "" fo,ma cort los
Se ad,..,,. "'°" el ttro.., ubo<a .., d <J< � y ..._ dct.:
..._.,._.,,............,......_,,1.,.wmca1. ...... boc datno .., �, ... "'"""' de ín,cucno,a o c,,rva dc r.. ......,, ..
.. 1at, ....
..,,., por ,_. lmea.., "v->1-

277

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl mllfportalMscrNi<kNov.,r � 7110


1&2/2017 Blbholeclna-

�� y p,obobllldod

' .,
-
'"'
'"'
""
1::
··­
j m1
:;' mo
,m

·-
OM
!67J

J""
e u u�• na"
I
• 11

!. "
10
• / \
'"
,u !' •
'
"'
"'
'"
"'
'"
,u
.,,
,,
"
•' "
" "
-·-
l.7 JJ
"" 47 ,.2 '1

.,, "
•• "
,u "•
"'
,u t­­­­� •
'
,
?ali 21110

• í?
.
' f---'

1
. ,.,:.
" t--
. ­ .\
1

278

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

Re!p,........, de alg.wa 1ecd,a, de b 1:MN� ejefcldo5 �

11 •J ,, IOO'i
• 1

:1:l
• 1

..
"
"
'

,,.
N<

,.,
.,
t
• 1
,. � L. .¿::_ JO

--·-·--·
...J
s w e v a e a e

-
1� a) �Jwr-.o>n<IMnildq,-loonl<n'2lodrcW<e.drZOJ-

.
cl dd qw.. 1ftl<n»O dr el= es dr 3000

�, Doo
d) Aprou.-.1< <I 4'1- g>IIÓ mi, dr B.000 y ol &4'1, pnó

-·-
_,_drl.llKI

OL----�--------�-•
,1 � D M ü � � 17
,) 19'1-
Q)

,,
.
,. a
u
• • .
,.
•". "
.".
N

-'
r
� X
"
.
i 2S
� u a
l.



M
• •
� ,,.
no
" j " "•
.
-
� y �
=
1
10
w u '"
s
,,_ " "
-·-
,
• ,1 � n M ü � � n
.,

--�
: • 2l
l,e!i 10

--" • � =1

--w
--·
IS

--�
1-1110
'• ,," '•
.
--M
__

,.
"�
"'
"'
=
• " • " • " •
-·-
--M ,,
·� "'
•=

279

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r ¡41


1&2/2017 Blbholeclna-

�� y p,obobllldod

JI 12.9384 > 12.6428 > 12..l:?t,,i > 1 1 9979

• dlSISISIS
/l. • • •

\
1) H,1>51 >U2>l75

/ Ala••••
l 5772>S1.SU>57A-tl>}7.JQ.l
i •Jll91>l772i>.l6J85>l-1906
b) 7 29-11>7.2-171>719116> 7 1}19
d 12.12> 12.10> UOI> l2JJ6
JI™ m1 > n:u1s > ru 12 > 22-1.Ju
r) 61 68 >liOJl > 589 > 57.26
JI 191>39'!>18.l"i>l791-'4>11>.178
r) O 6071 > O W70 > O tlOl,\l > 0.6068
A) J91>TT6 > J79J75 > J5 9309 > JJ61

--2
llEllCIClO 9
l. 1 Scddiiaecromocl ,...,. intdie qu< dl'ldr •.., ronl"nsod< ..,_
q"" .. <lfflffl>II d, ..,.,.,,,lo COII iU -lod en do, pones 1glW<S.

--·
--N
--� �·�·.,.
rcoc
◄ .. <1rcv... "'l .. ,---•J>po,d<mj0,g....JDÚm<md<
••
., d<mo11&mqurpo,ambadoel

--·
l- l.a..,..._d<•OOftll"l'Dd<,kn,_ ,..,,..-.,.,..po,i..
_,, .,linrt><> de loo do< rk"""""" ln<\000

--·
[�/.......,_f
-,mi
..
--�
=I•+

--w
5 Modi-
--◄9
7 !.a n>:11-dc _di,.,il«ióo de,,.,..,.., • ..cbl,-... ocumuladai..
"
00
., """'""'"' po, ......, ... .,.. "I'" po,a,,n,al ,...,1tai1w, do la dio-
1n1>u<mdada.dondo la ,......,,.. .. 11.i.c, .. úl «lffCSf'O"d-:n1r

,. a• S- -11 <lf'"' cuya ClflXNCII .. el 50'il\


al _. .. 1.ll. M- a. Moda l. G .. u1. 11 .. 1>.6.i
JO: Moda 10: G .. 10.s.i. 11 .. 10J2
r) _. .. 10.11>: Mcd,.,.
3 a)x 68 rl Moda 6' ti 11 63.65

I': . :.
! a) IS.15
bl IS.15
r) 14 75
'• •
=·.�-;....e-<.,--,-,-.-,-,-,.-,'•.
! lU lU
,oo
00
lJXl6l19
N-•-•- !:
••
EJERCICIO 8
l. l. Se defiar romo b. r:u <lladrmdol .--lrmod, lllt COIIJIDO d,
,.
¾•
,
••
.
-·-
�L..,.,.,_,.,."'"""'"""'""'"'"=
ckmtaloonuménros(.-,z,.z,. .....,)d:do.
1lJ4l611 9 IOll lllJl41ll617
J. l..> m«ba <IU!df2lla.., s,ml,ob,.. po, las ugbs R M.S o po< b.

•xp,móo,P
5 Se opbc,.'"" ¡rna,>00 fu.iros. po< <J<111111o,. cl dkulode b. �
<>dad <mdriuca mai.. de i.. mok'cum 11< .., a• r) U..l6

g_ a) l-1 79 > .W 66 > .1-4 ..H > J.4 -lJ JI 12.111?


b) J.4 7&50 > J.46666 > 3-1� > J.44152 d 1.oi
7 a) 7<1,
r) 337 1 > JJ7 > l.l6 95 > 3.!6.9
I,) 2j 61<1,.

280

hllp"Jlbbl1CQC!na CQrrt m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r ¡41 10'10


1&2/2017 Blbholeclna-

Re!p,........, de alg.wa 1ecd,a, de b 1:MN� ejefcldo5 �

iJllKICIO 10

l.
. . .. ..- ...""'°"'."'"..,...., ..
E, el nlot .,_. •

) Se fundarnm,. ni rn<anlrI P,nlnam<flle b d- lnódal (at la


oi-: m la <"llál "" -,,._ d ..... do la inoda) 1fK oo �
_ --
coa -yo, f"'°"°""oa. at «ar. at d
1_.. pctce011la P.., P.,, P., P., P_.P.., P,, P,. y P,..""" 1 ..
....,_ ,iaala • los lkc,b IJ" IJ� IJ� IJ� [)� V., I)� V, 1 I)�

1 1 lM..-b(..--.b. lkc,b J P<'"""b)oc &lc,m,nar, p:omf-


o....,.,...,,,. ¡riÍ>c<IO do lo,� de fm.-am<.U �ual n1
po11- de(......,,,..,. pon,rntwil J CII OJlvai poo,mt,..le,o
por lmcr la mhima f....-.mna<k ladulnbui.-,{a ►] ....,.,__
a dct<rm,,- la d1f<mi<>a-...,.. � la fm:,oao;u do laci-:
11 1 Q, .Jll Q, &-1.S, Q, U f), l-1.S. D, 40.!i, D, 60,
D, 15.D, 111.S.P, 19.P,. 2�.Pn 3-1.P,. 11.
modal J la frn-ucnc,a<k la"'- pr<-modalo-..-. :IR nilllO.
P., 91yP., 12.l
la dtf<f"<'A<,. al,oolat.a ...,� la fm.-a<n<1a do la claK modal J la
f""""""" de I• <'- pootmodal o ..g--. Lo_,_ a coa d 3 a/ Q, .lO.S. Q, 33 D, 11 D, 11. D, 31. D, 39.
liD <k ob,crn1 laa• <l6n<k ., «-"<Dlr> cl ...,. mod:aL P.-n P. 19 P.-31.P,.-34.P.,-39

11. l. a) 100 711 b) Q, 240 Q, 2:'i:'i D, 218 D, BO D, 141 �


6') 201 0. � B7. "• - 127. P. - 232.S P,. - 256.'i. P,. � ll9
<) 202 �) Q, - 61. Q, = 78. D, - 41. D, - j7 D, - 67. D, - 89.
J a) !IOn "• - H.. P• � 59. P • - 76.P• -111. "• - 93
6') 8'.!
P.,,. IO.
"� Q,,..9.82.Q,., IO 2:D, .. 99.D,"' 10.31.D,"" 10.96.
j

',_ "•"' 102. ,.,. .. 104. ,._.,, !07


7 Q,,..OBI.Q,.,,O;>t,I Q,,.0.!64.D,•02547,D,.,0259.
111. <•).('111111. n1.n1.0H10).f6).(n). ¡9¡
0, 0.:61. °'""º™
EJllKICIO 11 o o� P,,. O Bl. P,. .. o 236. ,._ '"º 257. P.,"'º 2S92.
Soo,..,d,d»q,,roof�,.1a,.:1,.,__,,,-opü1<kWU
,. o.260..,... ,. o.2603. ,..... 0.2622.,... o 263. ,..... 0.261.
P,."' 0.1114. P., 0.275
QI": pt;><de,, � .. - � o ... .,_
J EJ,-,.....,.....,.,l(Q,)aelnlotq"",.ia .. ..io..iopar<kbaJo
E.111aao 12
del <v.al QIIO.bel B-.o.., .-dolO<loo loo,_._ ►] .........
1 Paracopl,c.-clg,,tk,dcd,.,......o ...,.,.,IÓO<dc loo�quc K

--
....,,,1 ((i'Ja laa><di<b 1gul I l,-.1.-&.adtat.atel nlot
Qt>: � m el ....i o p,, dobo1> del cml queda el 50lo o lo .. 1>11
.. ,-a.,, alA:dcdo, de ... n>M<la mitnl

de Ul<b loo -- l 1<1tttc,ran,I (QJ.atel •'MIi" QIIO -"ca .. l E• la medido de dilf"'fflÓI' 11W' Mmpi< q"" oc defi"" como lad,-
r.,,,,..,,.
que ª'""'
""""el m1yo, y el ...,_ de loo daoo,. de ""
d c-.1 o por <kbaJo dd cual q- d n• o ... ...,. .-t• pones
doloJoob-..
5 Scdofi..,romoloolllk"1>U>lldcMn>deloo..i...,......pr,,pc,,- s l..a<1,r.:..,..,.....,.1os ......... ..-...:1oo .. tlobca'1"" loo �m,1CS

::::¡ �;�:;r•I_..
.__,¡....,,. ....,...,_ loo - ... .,_ o ..... - <k .... do •1- • e"K:Odo• '"""'I""mu que 1 .. marCM de d...,, que

7
- a el,,.,,.., m ._ - atn:moo. TllfflllKfl. po, lo..,....
ral. oc p,cllN que,,_ tnayOf u d nlot dd ...,8<'- mayo, a la

f
d,,pm,(,a o -anóa<kloodá<a<

--
' � p; 7 FJ ...,s<>oampl1tud lanlNál,-a,mt:>d<s..,n1ap>.y•q,..dcpcndc
-de loo ,alora; ""l"""J mmor. par lo que u-•••
9. ►J 1"1m<I pem:nul (P,). a el .,.1or.,.,. indi.-. n el <11al o pm
<kbaJo dd .,.¡ QIIO.bcl li. o •°"""""""de - loo......_ B
•�•los •alora� q,,cpucda-,.cn""
,q;,nJo paan1>I (P,). ad nlot q,,r _,,, m d <1111 o par dcbofo
del <al quedad .?-. o doocrnob,....,.d,: - loo - J l<nn
pcrocnul (P ,). ad ,M.,_.--., md na! o ,..-dcbofo del <d
► " ' .., ltaiao
b) Ranp - 27
0.!8 �) Rango
d) Ran,:o
IS
14

quab.d 1-. o 1ra cmob,,.,...i., - loo -- � E.111aao 13


y ea fonm -=<"1"""""""" que loo pcr<fflllb Pr P,. •• P., ...
1 1 Se. defino COIOO la tn<dia :anlm<l>C>. de loo � 2bsolUI01 de
loo .-.lottsquc � - mcl aal o par debajo del
<>lllqucda loo�ocmah.,,.,..ponesde-lor.<baao la> da>...,,.... de m ....,t,lcs tnpcd<> de b mcdi• anlml'bca.
fü >1gnlmo qu101<1 pcncenul (P,,) .. la -.i,, 11ml al p,mn �.., .. ,...,..parlaocm<OÓIL
.,._.,l {Q,). u docv. ad '3lol q"" .....,._ ea d <mol o,..- dobaJ,>
del <IW q"'-""' cl ll'l,o_c_de - loomlOL
►J qu.........-,,.,.._..1 (P,)a la IIINld:t. 11ml a la--_,.
docv. es cl ,ü,, q,,r -,. cm d cmJ o par dcbofodd <Ual queda i = - ,.,,.,.,.,.,.
N = NwnrrolOtaldee-del ""'I""_,
El ..,,...,,..... .,q,__
cl '.!ll'l\oll...uddel<ldoaloo--
P<'"""I (P,Jn la ........ 1gml al 1<nn l s, lo clmnl,u,;á de f"""""""2 _..,forma"'"""""'- y gffica.
.-t,I (QJ. a docv. n ol ,__,,. Q"" .....,._ cm d n,al o,..- debajo
- """" fonm. de CHIP""" o ......i. donde .. .._ � quc
del <1W quod:o cl 7511,o""" .......,..,..,...., - bod-. el57.S,.debomf<na;...,.,._cmol,_lo Xct:M.IJ_a
docv.quc .. lle la a,QJ de la, o1,cn....,.... K� �•""'>
"""'"""°
... - ........... dc .... ....iad dc la d,:s.....-,6,, .,.,,¡,. o

281

hllp"Jlbbl1CQCl"na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<klvtv.,r � 1110


1&2/2017 Blbholeclna-

�� y p,obobllldod

lle clos•oxt<lro a ...., y auo lado do la -.., anlméta.. ,..,MO "' EJU(ICIO 14
el - .. ..,m,!.....,. 1 1 l.a ......,_. do ""con_,..- de cié""""'" w lkfi111:......, ,. fl'IDl!ia
S S<llcfi"'""""' lad,ím.-ftna<flln:d im:n....,,I (QJ yd pnmc< an,rnéttca de IDo naaltab de Ju ,1c:,,,.,,.....
n:s¡,,,otoa la me-
,,iand tQ,); ,,_.,..._,. oc opn:sa po< la ccua<'6oa:
di.a .,,lmfuc,o.
11a,¡o,n1<.........ma,= o,-o, J.. P>ra • ..-¡un1<> de clémrnlOI ... mtnco.. la 11c,.,.,,IÓII hp,c,, ><
d<fi11<..,.,.,laráz.�dd�mcdoodelao.i.."..-.-..
7 u) No """" en .....,,,.. • IOdoo IDo ,-.lora; do .., dn.anlllN.-Mlo, do • la mrd11, a doc!r. a lar.al, .-lrml 1k la ,-.riann.
fm:......,.. ypwck ocrqoc IDo QDa por abaJollc (Q,)opo< S. S. • a � proo,IC<bo .. _ de la m«lla anunét><:a. la
ambo.llc(Q,)°""'llcnm&a<lo.,__,ooollc,, -�"l"'f•

JL 1:-•)
.... ,,..__ úptca o alinda- K putdc llc601< por la Cllpn,MÓ<l
"""p:,,-loqucd-llcl,_on-acl.......,_
b) CIDINI<> 1ÓIIJ ., c:onooc d ..,,. dd """go -..:mn!ko. _, a _........_S= 1
.Dcl<Jlbsla,¡dc,,�.-1"'"""
pc,otbk � -� ... -<11a1q-11c .... - n:saludcs. "°"'PK ><ri mlmma pan awdo • = X
cooncsquc<SÚlldnilrollclad,wohialio,.
DOffllalcs.,e

·-
,-¡ A- m«lodM. ao b<a<I, p,,_,,..- 'f'I< In pcnDlbll pan,-
S, K ll<ll<D � ba,:c �qu<:
a) El 62.17'1, de la> � ,pd>n compn:tdxlas cru<
c,.,..- ca lal n,b<Kn,s � qu< ..,,......., ,. la,__
Jl ± S n dccu. ad .-.lor do la <k,,ucMln tip,c,, o .,.dnda,
9 S<llcfillC""""' bllld>ddel ,_....,, �Jn 10-90 • - ladea ... la -- .-,lm<ll<1.
b) �l 95 (S'II, de la> � q.,<d>m compn,nd ..... et11r<
Jl ± lS ,. d,x,.. n el doblr 1k >Ull" do la de.,,acMln tip,c,,
D CIÚnd>r a amboo lado, lle la ID<dJa ""lm<1>Ca.
<) �l 119 7}'J, de bs-,_ ,_i.. ,- •• ·- _,,,
U. 1 a)l95.409.l91.l9&.403.l.19.405.lll0.4ll..401.l8S.
,w X± .ll. n de<u. C11 d 1np1< 1k .-.lor de h llc,.aaclÓII ti!"<' o
_........, ....... lad<,allc lalllt'duianllDéua,
j,,,3,,,_ .. 11111 s. ... ..........,,._. � ..... ...itnc. ... 1-"'<""·
"''""'"'""°"-
,.
.lf./) =0.0lll•OD7 ..,.,. __,...,. .... i.. -
■ S.""J""'C""" ... ._J_de�lc....-ollfllffl<Wllc N1y N1
,00 d:wlfodoodl..,,'""'-llcí�IDtales."""...,,......,..,.
U) /tl/),,,- .. 12.5
TI ""P"<""""" de s,• y s,' y """ *""" r--n11 la m,.,.,. mat,1
º""' la >arWW coml>lnadl pon ambos
bl /ti i, = m.1� ,. 1 2.4-1 .-,unébel (l'); e,, !>l

<l i .t.ltl v
"
=-56.251,
"""'""""'D.,,,.,.. dulnbllc ........ a< Clprcsl por 11 "tUICftl<
<ala<>Óllll"Glerrdl,ca:

s,,,,N1s,'+N.S,'
i.t.2!>f1J.,ll.l� N1+N,
f .t.lM.D .,119.J<t, !.a ""pn:o,4,1 _,,,..ala ftl<d,a animlúca pc,ndcrala lle lu

--
• *
,:ano,,,.. dicfloo """.,._ lle daloo a d1>1n"""- lle r�
.....,,., la..,.,... pwck Kr pan núl *
l """.,..,_ lle cb1oo o

' *
<h>lri� fm.,ornc,ao, a,cm¡:n: y..-..ando lenJan h m,..,..

X-M.D.-12 7 Socm¡K qu< �- la..,.......,..,., lfp,ca o atándar e11 -


....... ,c;ak,rnc ... de<rm< """� acdcb<altt111r
X-MD.-47
de.,_ IDo dáao rn claK1 Par-. <XMIOOlda oon la =Jidad do la
X -1MJJ. - 8-15 IIIÍ<lnBK>ÓaJdi-cl ....... a, ,,....la •ao-iaftD«>ff'<pd>L
X -1M.D. - 345 9 !.a ain=,óa Shq,pard pa,a la_...,_. oc apbc•..., di>lnbucton<s
�-1Do-ernb,;b<11d<i,rn fonmgndiul acero
X-JM.D.-22 X-JMD.-97
• a) S'..,OOOt,6&3 b) S' 94667

• <),
s�oos1s
2l 7S ,1)
s-97296
S' U 16
,v�
., ,' ,� .,,
S-36116
5 a)Q=61

Q., =3(15
' ' �"
<),
0.1111175
2175
,v�
.,' ,� ,n
1116

'
, a) S.a as 4..lll.S.a<i;S 4.57
'
<) S1• J.S lll'};S.a>i.S 4 19.Su>,1,S•6.6l2l

282

hl!p"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rta!MscrNi<kNov.,r ¡41


"'º
1&2/2017 Blbholeclna-

Re!p,........, de alg.wa 1ecd,a, de b 1:MN� ejefcldo5 �

7 2.r)i.l.S ""67..4911;i.i2S,..90.5S't.i.ilS IOO'ili, 7 •1 /deluC>Ultota> .. ap,oun>Mlamcn1<de049


4.r) ,r) i.l.S S9.S'li,i.l.2S,..'IS.13'1i.i.l.lS IOO'li '/ do loo r,,- a apmu-...... do 0.51
•) i .i S 6' 16'1,,i .l. 2S""'17.27':1,,i .i lS IOO'I. /,) l.a nl«ld.a de "'"1"' ...,,,_
a b do loo pcooo.

9 2•) ......... -- .... 74 74 9 S.-) Na-di-


...... s. lm<: ..... q1JC - 966
4,r) ,._,,l,imrn-qu< J J SI>) No-di-
Par., s. '"''"'""' q1J< 6J 6J
9) P:ni.lnl< ..... quc 108 108 EJERCICIO 16
l'>r>.S,l<nl'm0oq1J<l16 J.!6 l I S-■ido..Joruqucdm1•íormac><\n-=adebmaD<n.rn'1""
11 o) s' 40667.l.2IJ .) Valo<b. 1oo-.de<n<llffltnll�drntrodc ...._d,,tnbuc,{a,
S - 6J1 709 J l.a U&metri'• poo.111 .. n "'l""lb q"" pi&c.mrnlr.., n,cucntr1 •
d S,' =40667021 b ckndra J b aonnctria n<pll"' ª"'l""Jb qu< pilicunrnt< ><
s. =6J1.106 b uq-,,,la,
Cll<ll<Dr.l •
S Sr/, - O ugn,lica 'I"" b - es """""""-
Sr/, '.> O "!ll'lica qu< b <mtnl,unón ll<'D< ""'g<) Jl<l&'IIVO.
Sr/,< 011g1111ica'I"" b-......., o,sgo ncpn"'
EJ(RCICIO IS 7 F__. ,... � <pr C<Bla,, 111111. g,,n <Xlll<ffllnnÓII de <hloo

-- ' �,'
..,b,,,..=tr:11
R,,spec11nmemr ... 0.7979c,c- J D.6745=-
9 fa_....,.,_...,.,....,.,. ,...
bapronglom<n<oón dc<blao
J. s,.,.lftUll,.lu........,lllll<bdes«-boq1J<.,....i.,.W1,i.,.. ...... rqoó,r tt111lnl
IL 1 •I
s c.,.fi<:.,,,,. de nn>OÓII (V)=:!,
1 u.,. <b""""J• del t'O<tino-. de ,,uunóa _., _..,.. .....- d
�delo ....i .. onlm<'uca(i)e,lj P'Ó''""'ª""""
11. 1 •J No .,. rilocbi.
/,) ►
J01JC!ioml<de ....... «-p1oc1c1o� .. 70'li
/ \

J ooc,l'i<"""" de .........S. oo<omgoclo de b <l,su,bundo,a
6943111,

/,) 2!.51
r) 2S 7
• ll>

, .,
r) l.ad-oóna-mttnca

,,..
, ,.
,•
l.l 1.11 11.l zll.l 1.11 l.l
I '
J a) Aloompar3ne «ot.m-..<prloodeclkllioHKgOI_.. '• ••

bmoy,,rcbsj,<n,ón-.
•) Al� loo �de - ., ot.m-....., loo
de dkolo 1111egr.rl � b lm)'1lf diop<n,óa ""'°'':a""" •• • •
12 9311i

' Q,-Q, /,) l>IIJl<J


V __ .....1_
,,-Q,+Q, -Q,+Q,

'
_Q,-Q,
.M
,) M

J) .... d<itnl>un6n ..............

283

hllp'Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<klv<v.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

�� y p,obobllldod

EJHCICIO 17 .,
' •
l. 1 Grificoq..: OOfll><fll: _d,,p,,-« r-i-
3 b un.a omiidad quc pcnr,11< é<>ftO<éf � w, boCfl K •JIDla ,_
<MJWOdo,,..U .. «>-••........,.,...,dolmni- • •
3 l.oo'2l<lraqu<¡u<I,:--·
C-, O._,� oom:la<ó hflell alpm rnlJ1: lao .-.nat,1c¡ 1·
qu<xaludian;ncaffOo.., , l.obonl.r l.a>1a>a:>x 1•
<i« """ ""'"" .... C<lffl"b<ó lineal pcrf<rta � lao ......... ••
l•
1.,,.'2ba_._m1R IJ 1-.......,.canbuóo,qu,-,a •
,ue1a.l'DJlo1an1o.1111<1UaclWUll"dornflfmilcaadoly l.
••
b.C<llml<IÓII-.., lao ...- .. K1111J"'Ímil al�

-
de ... lineo recu.
7. Es la mela qu< ""'-"" x .-U• b.-pcn,Óil de i-,c.."" • plan<> •
9 loche• q"" tll> ronfi>l,lc n la rau de qrnoóo, <bbonda pan •
• ·�11011141611
T-!-1
ooa¡m1<1ded>aoom_,� h) �J,..,lic:K1._,i,rom,lanóo,e1 099ll9
n. o)
r) l..a oam,ó do b """'- de ,qrrs,ó,, ,. 1 - J - ! 73 2

• •

' • •
l
••
l ,.


' ••
• •
• l •

•• •
' • ' • ' • • •
b) �l CDfflael'IIC <lo ...-n,lor,óo, a Offl 1 1
• •6110111'1611
T-(-1
rl l.oCCúáC>6n<lolo,..,..<lo,qn,s,óo,aY 1.37,r l>U

• rll=J}:(r Y')=OHl4
__ ,
• /1 �] 1n1<1>• <lo cunfi..,._ ad d.:finodo mcó>rM<""
1 319xt1l.2.J.01M
,. A.C. el .. - de ron'-na. qu<da definido p<>r bl m,lal
1=-ll9z+7JJ&.I
J= -J.19x + 71 011>

E.JHCIClO 18

• • 1 1 U.roo,inond__,doo..,,,.,_qu<nona:aon>mrnl<
,...,.,,.laa--..doo .... anel<rÍKlca0011May..-o>l1-ún

. •'-<-------------
upodoocol<nividada>hlr.lL

• ' • • a) C= ICJcw,mab. 8cloct,. Panami. N,cangm. Cosca 11,ca. l'.J


Sal,"DII. I� r-.í.. Cum. S- Oom,ngo. l'utt
"'lt,oo.11>,tit
b/ 5- tFi-.._Fwc.Modet11a.AldlmsM-......., ll1"""1al
r/ .t ¡.......,_ kbttm . .....-,o. abnl m>yo JWIOO.JUIH>. _..,_
�. ..,� .... ..-...dincd,n,¡
,15 ¡-. lllllffl'Obf
rJP Cl-l.2:?.Xl.ll.16.14.1:!.10.l.6.4.2)

284

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

Re!p,........, de alg.wa 1ecd,a, de b 1:MN� ejefcldo5 �

'i d) j.<j.f..., lofin.,s ...,..,._ ...... «I alc>I (llras,I. �..,oadotl. (llro11I. v,,..,...,la). (M�uco. l'cr4). (M61c0 •
.tJ I' l�j.r .. i.5(Wlm,nol<ll'Mddalfabctol Ñl""'••l. (�lálOD. Mé>.IOD). (/.16.,cg • .,,_l. (M<!<..:o. V.,.
d 14'..., D<'<Plom,dcl arn, 1111) """'d.o). (C.........,,.._ l'mlJ. (� ArgrnM>). {C-olomt,,._
dl Q 1x1,r-1oo,-<1ci.0-
1 -••-•••I �lá,a,). (ColombiL bc-). ICoiomboo. Vcnrn1d>). (Vcnc.

--u
,) lxl,r..,. lot •�� del "'"'-'"- .- n.. ll<atlnl ,11rla. l'a-a). (Vmaucl&. ArJCIIU,..). {Vc...,,ucl•. M,m,o).
7 d) lkfinodu (V<nc-,_,la. t�). (Vmm,cla. Vmc-,u<la). (Onab. P<nl).

·-
•, Se dtxnb< o <llllffl<Qdo. (C:lnada. Ar¡cntn,al. (Cánad.a. M<'xoro). (a...da. �:.C-) .
d Se dcxnt:.: o cnum<ndo.
(a...dai.
�) A x R ro.u. (a.3). (a..!11. (a.71. (a.9). (l>. ll. (b 1). (b..Jl. {l,..S).
,) Xdcxnt:.:omuffl<'ndo (b.7). (1,.9). e.u {d). \d). ic 7). (e 9). td.l Ud.3). (d..'i) (d 7).
9 Panmmarpo,1...- ...... <1.;mbolo� (d.9). (e 1). (dJ. (d). \d). (t.91. (í. l ). (í.3). (f.51. (í.7). (f.9)1
11. �] """'_,...... qac .,_,,,,. a loo .......,_.,. de lof ct111.,._,. 1f11< ., ti) A X II l(m¡o. -,Do). tm¡o. ni,o). ¡..,_,..café).("'-'" grn)
..,.;,,oomacknndc,a,,._,_�.,_,__.__;..,o. (YCID< amanllo). (vcn:k. ""11t). (w,nk "'fi). \..,Rk. gm) .
ani•nsal y x 1cp.urnta ,- la k1r., ,naymcub. U (UIII. --,1lo). (aml :azul). (.,ul. cafrl. (.,.l. tn•J. (cafr
11 a) s; .. ,glWC'S. -,Elo). (caí<'. café). (caft. aff). (caft' gru)I
.t) No """ ,glWOI ,) A X B - t(!Wm. Hécto<). ("'-'dm. Albcno). (l'odro. s..muct).
<) Si IOII 1gmks (P<dro. Álnro). (P,dro. ltubéft). (IIÓ<t<><. Héctor). (llécto<

.-�
d) No ... ,,- Albcno). (H«1o<. Samurl). (Hoctor. ÁJnro). (lléct<><. ltubén)
,) Si1<>111gualrs. (D:md, H<rtof). (D»id. Alberto). (lb.�111. S..mucl). (lb.,d.
15 •) Si ÁJ,....,). (Dawl. lt""""J. {Al......_ li«IO<). (ÁJV3ro. AJbeno).
b) No (ÁI,....,_ -). (Al-. ÁI....,). (ÁI,....,_ lt ...... ). (Manud.
,) ll«lor). (M-'. Albrrool. (Manud. 5amurl).{ManU<I. ÁI....,).
(�'-� ltub,'t,)I
•J Si 5 1(4.a).(4.•).(•.a).(r.,U
17 Cvondo•-,-,....,...nAa,dqwleld<:.-•k•-.-- 7 1,oj., ..uodoo ................... ..,..,_,AyBI
,............,"""-<kotn>..,.,J_,R.o,edltequcd«-...... A,.
oubtonJU""' dd """-"""°
11 ..,.,._,,1
9 ¡,aj., ... 11,doo lof <len-.- doJ C<OOJ<IIIIO ,t 11<1 con<cn"'"" m el

19 •J II tl.l.5.7.9J .. dtt,rBcA 111 1


r) D 1?.l.5.7Jadtt,rl)cA
21 U•«-JUNopolfflClll,.d•...,ro<k .......,_-Jaúl.-.do

....
n,a1,q....,..,.,J..,..,-.,.._•
po, laapn:s,6,o T ?'
2J •J finiio d) "'fi"'"'
b) fi"'"' ,¡ ,nfin,oo
</ ,r,fi,.oo
11. 1 a)Al!B t l. 2. l.4. 'i. 6. 7. 91 C0
,_,
'º' tl.3.5.71
!2.4 61
bjAlJB ! llr»1I. Mturo. Colombia. Vmc,oria. C.,_ f'cr..
A,gc,,1.,11,1. l'.....-1 b) A.' fl l.

,_,
'º' !Méucv. Vmc,_I
! llr»d. Cololnl:u. CMalb.l
u
<) AUB J&.b. e d.•. r. l. J 'i. 7. 91

,_,
'º' "
t&.b.c.d.c.fl
d)AUB ¡..,,.,._o,:nk.azoilalé --,Bo..grul
,1 n B - 1"'1" <3Í<I
A - B - l V<'fll<. ano! J
r) A UB JP«lro. Hi<I<><. lb�>d. Al"21"<>. M:m...,I. Albcno
Samucl RUffll 1 �) (l""U QY
A nB l H«lo< Álnrn 1
A-B !�M.aud.Dovld! u
J a) A X B t(l. l). (1.3).(l..SH 1.7U 1.9). (2.11. (U). ("'.J). r., 7).
Q.9). (3.11. (Ul.(J.51. (3.7). (3.9). (4.11. (0). (U). (4.11. (4 9).
o.n
(5.31. t.S.!11.CUl. (5.9). (6.1). (6.31. !6.."ll. (6.7). (6..91. (7.1 l.
0J1. o..s). o.n<7.9)1
b) A X R t(ll,_.L l'<nll. (IIIUIL �). (11,-L Mé»ro).

285

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r ¡41


1&2/2017 Blbholeclna-

�� y p,obobllldod

l. •) {A u B) n (• = 12. ,. 6. 10.lll 2} �..... �<-=*•�clordcftdc_<i<...., ..


&) A'J"l(R'f"lC'l= 17.1. 121 ..._ � ..... <ti .. p,.-.-at>On el - dt..,.dcmo..,.co
d {A lJSfr"lC' = P. l. 121 1k pnmordnl l,np:,ru,r,<,L
,lJ A U(Bf"lC'l= IH.5.6.10.11.UI l5 U.., pan,c,ótld,: -�A ..... Albdi•1- de A''""' ,ub..
•l {A'f"lB')f"lC'= 17.1. 121 f.....,.. n.VIIÓft a

"°'JUII"'° _, - qlE - dÍ>JUIIIOI .L
l(A uanicr= 11.1.121

•-• ª""· ,E'<:=: ,. .,,


/)
' 6-1 (24till 16.1-llf

' l <E•<,_,
(l-

•<1-4 (26&4J 6 •<1-l


,_, (6lM)
(Ullf

•-6 a- <1-4
•<·-•
(H'.,4)

,_, ,._
I 4-l (61-121

.�,
(21Mf

<E,<:=: "- (11"6)

,._ 1 <E,<:=: .�,


,_,
4 •<1-2
IH.. 'I}
•<,-2
,_,
(U161

EJERCICIO J9
1 l. �Jdi"«™""de:irliolelpnanp-'-. "alt:I.Jddronoro.b-
1
<l-6
"-
6-l (4116;'1
Toul 24
•<,_¡ (lf>:'4)
ru.m

<Kin ía<lorW. _,,_ del bo- ln>Dgulo de Pncal. las pe,-


l l(l.i.l).(:!.t.Jt(l.L 7J.(l. l l).(2. l.'IUl.1.7).(l . .,_l).
� l• rombma,:....,. y bo: .,..,.,...,.._
3 �] pnnc,poo f� del c.-.,�""" """'opennóa
Q-.nQ-.n�1.n�1.n�.1:.n�1n�1n
�1.n�-.n�-.n�-.n�Ln�1.n�1.n
pu,do .,,.,,_., 1ñjlt&k1MtnW Jr 1t. _,,. diÍ<ttW< J R

-
(I>. l. l). (6, l .'IJ. (6.1. 7). (&. "'· J). (6. 111. SJ. (6. -. 7)1
-- cl pro<ffll- ..... qmda opennóa puro, <ÍOC. 'I l'uode_..,,..,.i-,u!óa,....,.camt.:>�lu<go..,.rorliau,det,(l
IIWY•�dt•,_,...d,í""""" y.11.deopuk
dc n:a.h ....... - _.,,.,,,,,...., pu<d< ,¡;,,_., ..odopondt,,11- 7 Se pu<d<t, «-tnt• 1324!!0 pbntlbo d,fen,...,._
..- de•, - d,r-, ..i -- t .......... 9 •I Scpu,:dett «-11\1,. 207900 pix. .i,r....,...._
""""fia110wbo-d...,,.,a...,.)..-el_,.1Dlalde
.....,.... dc I• eu>leo pucdct, elcct_.., ....tal I• .,,......_. ct1 b) Scpucdat _,,,., 217500 pi- iltfcl'CftlCI..
el onloa 1nclo.a<k> .. •1 """"""° •• -,•, -",
5.1.aNOCcldlOOml".ldclbo.,_,ab ............. de�
11 •J '1040
"' )9916800
rl 40J:!O
J) 6221020800
y ll lcydulnbut,.._ 11 •l .r' t U·• t 21.n' t l'l•Y t n.'ly' 121N t7,:,' t y'
1 � • a • ..i....,, mi aaafot,I""" 111,.......... ele • ......., pe-
"""°'el <boffollode(I t A)' DOhctl< filL.CI �
r) lllli'
• 1
lllli'y' t l251lr't
''
rl _.J 9,>1>+36.,>,>
2SQ<'f t 21n'
&4.<1o'-tl?w>y>
''
.,..
.,
126s>v•
11-ts)' t ' ' • f
+-&-b1,' 36..•••+9.o>y>
15 l.9.J6.114.126.!:?6.S4 • .l6.9.I
.-1• 1)(•~2h )) , o,(• 11 t• 1+21_.,,
s + .. + + .. 1, I0.4S. 120. llO. 252, llO 120. 45. 10. 1
(4)};(2)(1) (r-1)!
l. 11•"• lbS. lJO, 4n2. o162.ll0. lbS.5S. 11
Se pu<d<...-ritnr lall<>I ttm.rN.""""' qucnm<11 do • -lo 17 12 14-tcla,�
,ntÍNIO, ..... -• '!"< DOK:11,_mlCJU pc,,,ll""A IJ:I < 1 19 Se p,ak aoomodar de J.U mm<OII.
9 1 �J pnmcro yd Úffimo.........,drCllb a1fila 11. lby48--.
2. Cad• """ de los otroo númm• dr b ordc11a1:oóa K l>OO<n<II 2l H IIÚD<ro dr ,_,.,.. rn 1• qa< pu<clrn � 1 J pcnor,a
....-1os11oonum<ro1""" �dut'<Umm1<<11<1 .... dr
••
almkdo,d,..,....,..mlond> .. di:4790001600
2S a) pu<d<nl'Clll>B<de-l03:!0.....,,....
11 Rcp.aml> d nlÍm<rn IObl de prnnuú<OOD<S po,Abk,t de• <lbpoo &) JOl-lO.......,..
---de•ct1 ... n �J numero de imnm,s ai las que pualrn ,rntan.o 9 pe...,._ >1-
13 Repn:srnu.d lllÍlllm> IOCII de �do• oq<IOI _....._ rod<dor cle ...._..,.,._ 11 doo rcr- rn paru,ub, drbffl.,....,,.
-*'""' ---�--
ll Se dr&ne romo d am,glo po,>1blr de• olij<tm >lmkdo.-de •
..._Jllll&O<e>IOOIIO.
191.U--..
dm,lo (o nmqu.., 01r.1 .....,,. onnpl< mnda) doadr..., de dloo
JI a) 10000 b) l040
IIWlbrn< _,. posK"IÓII ip. lJ 6511008 -..
c.,.... ........ noimrrode�dif<fflllelde•<lh,,..,..
--·la..,,_ de 1oo.-1a,., ,gml _..__..,
17 J'I Hronl<p<...s.n,i..:.om..,&4410.....,....
n •I scm &�J60
,giw,,, .... R. <t<it<ni. J9 4,1,2 el«<..-..
19 ---""'oóoypu,m,, ........ IIUnÓIL 41 •l J.lO...-no
21 Umpnd,o.oni,,,,,aclodcwm1<1,...,.-.,...,_,.""<lllamew
b) IM'-
..... � •de•ob:I<""'- r) l.10.._...
"375,t,(I-.

286

hllp"Jlbbl1CQC!na CQrrt m,úp,::,rtalMscrNi<kNov.,r �


1&2/2017 Blbholeclna-

Re!p,........, de alg.wa 1ecd,a, de b 1:MN� ejefcldo5 �

iJllKICIO 20
l.a�1-
IS P-=¡=0.2
'
..a1.-...-.
l. b<dlaqu,:pucd<........,o•-Y"""
11 •• p 0018 h) ,, o 2S-t r) p 0.015
,_dcl_y<lrlanannk-n..
J u. - ,:.- hay"" - <Ir • .,,__ po<il>la.- EJUOCIO 21
,,... 1--- prot,abk,,. de '""cvaln ..,. <lrtocri -.ir. a doc,r.
pu«k p,acnlao< rn,dc laoNlU<>Oll<s.

-- ' (-•- <-•--•'11" J ., "-"..,_,de""" t:, y >:,""" - .. c1 ........


... ,. 11 lad<lel �<kl..,,..-) _........,..,,_,
(f.,n1., 0)a<bc11<b........-.ln.
-... ... -�<lelO,,..-
p(.f:,u 1:.,) p(l�) ! pl.f'.,) p(f.)
7 L:a �- <Ir .. ......., po,>11>1< a I o 100-.. /t) f.11 ..,_, de <fU< t:, y t:, 11<> IOII 1IIUblalnrnloo nd"""'°
9 a) b Íavo<<lr la apan<>ÓII (p. ,r). qa< K k,e p > ,r. (E, n E, ,, 0)1< 11rn< la 0<Ul<IÓII
b) E11.,.,..,,.<lr111apan<>6a(9 p).que1<lo<,rap.
p(E, u f'.,) - p(EJ t p(l.,) p(F., n 1.,)- p(t)

11 ,., '
-;
.'l • Si f:es • ....,_ dcS <ni0noc5 la prnb>bolo.lad del""""° f'n
O�¡o(I,.) � 1

---
• S. el ...,..,.., """""21 So, ""'"""' de UII <>ptnmc'"o alca&ono

-""'
IJ IJ«lll_l'IIIID<lr l<lJo,Joo..,..,k,doo-blcsde ..,,.,,..,.,.__.,
-..,,_...,...,nlde-np<nlllNMl.
I} fa ,m <t>IIJ"""' de r=11l>doo.. OI drnr. es <ll2lqoaa- l.llbcoo_l'IIIID<lr
'
• S, J:, y 1:, ...., enolo< "'"'""'"'""' 01d�•m•• en1ona,1
p(J�ul:.J p(.f:,) 1 pl.J.:J
]7 l.apmbob,INbd<lrcah<Y<WOIOmpi<O ......... t>la,_,IIUlllf"«I • S. J",. J:.,_ 1·, . J:)-e..,...,. ........,_ e:aclw,....,. e ,nfiftlloo
... ,..,. o ,pat • ,;,:ro. .......... <Ir i. prol,,>b,bd>doode loo� � p(J", u E,lJ 1;,_ u f') p(E,) t p(f.:J t p(J:J I t

11,npbo�<1e,-_,............ics,g...t1b_.... ,. _,:;
So uo c•ponn:IIIO ,...,.. • �,u[ ...... 1g,...Jm<t1� prol,;,blct. la • S. J:� 1:� J:, • 1:, ""' - -- ""d,w- J 6ftolc.
¡,n,t,Qb,1-.bd de cad> ""°
<Ir loo•.....- ........ o........_ -.r1,1,.·,1i>;u>:,..uJ:.1 p(J:,11 pV:.J tp(l,.Jt
rff.J.
,
,gml......., probable, a 1/•.
l.a ¡,n,t,,,bilw.bd de •�o J:a ,gal a la ...,.<Ir !. pn,blbtk- 11 1 al S (MI.M2.M3.M4.M.'l.M6.i\Sl.,U"2.,t.'1.IIS4 . .u5.
da<b <Ir loo ...-.11mpb o ........... <Ir loo'1"" J:a 11...S.. IIS6. J.11. J.12. So1 \ J.1.a. .�S. J.16. SSI. SS2. SSJ. SSI. SSS.
l.a pmbob,bcbd <lrl ""',.,.., YXio t0Ja ,g...i a"""'·
'• ,• ' ''" csn.m.mp:.,
1t11,., 1Mt..,1.S6.So1.SSóJ
11. •J-
J Lc."'""ltadoo pos,bbdcl
lt)-

°'pcn_,,_,
•J-

1(1. 2�(1.l). (2. IJ.
1;
,-¡ 1:
li\S:!.,tSJ. ,tJ5. Ml ..to. J.1.'ll
CSS2.SS'.I.SS5.M6.IIS6.J.16.SSI.I
(2.lHl.lHl.2)1 I,." IM6.A.Sb.J.16.SSó!
l.a pmbob,lo.lad de �u,: la ...,.de loo ,k,o .,....,... ..,,_ <11 lu I,." IM6. i\S6. J.16. SS6. An. ASl. ASS. J.12. J.11. J.1.'l 1

poJ1<1ctas ""'".'l. ª· '


l p(I:)= 12
'

, .,
., '' " "" ] [.a pmbob,bcbd de <f11C IIO oe> 111111:ido y IIO K dod,quc > t. <iu<s
de �blrndoca, .,. de O 1
�i "
16
p=(¾)'[¾f = 2�)6
,, "'
9 ..,

',�" " ,� "i,/llf


11 �J._-,., lllll<Slr.ll.n: l(S. 10). (S. :!0).(10. S� (10. :!O). t:>0. .'l� 11 .., 298 ,I) 441
(2o. 10)1 IJnc-,.,mp1o..,qur looboU........,.._,cmclde lt) 151 ,, 29
<lll<O yclde """""·"" 1.'l. :!01 y t?IUI ,-¡ 2911 /) 475
U S- 110. J l. JL_ 19. 20. 21._ 29. .lO. JI_ 39. 4Q 41_ 49. IJ •l p(.I:,.) O.."io�
50. .'l l __ S9. eo. 61__ 69. 70. 71_ 79, IIO. 11_ 119. 90. 91. _
b) p(E.,) O.."i o 5'n
O<WI
,-¡ p(1:, n 1;,) O.JJ o l�
P=;:=0.2 ' J) ,v:,n,;¡ D..1lol3,.

287

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rta!MscrNi<kNowr ¡4, 7110


1&2/2017 Blbholeclna-

�� y p,obobllldod

d p(.I:, n l:,l

ft p<.f:, F.,>=¼
�) p<.f:,-1:,,.,¡
0.66 o 66'1-
-J-
-s. .. - r-11: .....,.., .. """"'""" forma."""""""' 11 pn>-
fMÓII
de: 'I"" ocurn ttl""" fonna p;,rt,cular 1<rt 1511>.l • I•
de: la ¡wot,<,bcl- de: C,-: X l'ft'K1"C la forma n:op,.,:IO O
b p,ut,al,ibcbd de: qu< .....,..

p(.&1 F) �c�s'a's' 's�


' =�=c
15 r=9 ' : p(f�)r(F I t:,)+ p(t.'.,) p(f' I f.'.,)+ p<f:,) p(F I t:,¡

• ',. =•
p(l:,IE,)=�
p=,11111

,.
EJHCICIO 22
1 1 l'aradn<nro...,bprnl,ahlidadck•�f.,,-...io'l""J'lh:a
p(E11f:,)==� �
1'"'253
ocumdo • cw-. F., noxronuckr.,""""apano mu<sú>I s• .....,
al ro'l"!IIO E, (Sab<a,� ck S) romo <I esparie
ljll< 1< ronuckr.,
• •1 p: J .' ., ""'?•' e) 1'"'2 '
......,,..¡ T'Nhociclo.
J Se esubloce 1j11< <loo CV.-.. IOII ...i.,,-11;..,¡e,, 51 b onnn,cu
" a) p:-.
"� ., ,.,._'
ele IIDO ck tllao DO af<ct:> de IUDgUDa manen la �LO o oo
' , ,.4.
oc-,ackJotm
1 C1131do b �•• de ,.. � F, af<ct:> • b prnt,abobdad de " a/p=u ' <)

' dJ ,=:¡'
oc___..._clt•<V<111<>E,_,,..,�qutF.,yE,,......,..,.
depncl,e""" lt) p="i.
1 c... ,..., .. ....,,..,_,.¡,,qutp<n111"-d<"'• xprnt,abohdadrs
,,_¡,,,..,..,1,s. Se opbca • <WtllO<I cl,f,m,Ors - .. - ...., ,.
" "
p=-
ck ollao..,..,. q"' ha ocumclo

288

hllp'Jlbbl1CQC!na cc:;,m m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna-

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr �


1&2/2017 Blbholeclna -

hllp"Jlbbl1CQC!na CQffl m,úp,::,rtalMscrNi<kNowr � 10'10

También podría gustarte