Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Unidad de Posgrado

MODELACIÓN DE SISTEMAS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
(IE111)
Modelo de Organización

Expositor:
Prof. Johnny Nahui Ortiz, Ph.D.
1 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
A nivel internacional se han identificado cuatro modelos típicos de
organización del sector eléctrico de acuerdo con el grado de competencia
que se introduce en el sistema.

A estos modelos se les conoce como “diseños de mercado” (market


designs), pues suponen un conjunto de reglas, instituciones e instrumentos
que varían dependiendo de la complejidad de la organización adoptada y del
fomento de la competencia.

Estos modelos son el de monopolio verticalmente integrado, el de comprador


único, el de sistema con competencia mayorista y el de sistema con
competencia minorista.

Soporte documental: “Regulación y Supervisión del Sector Eléctrico” (Dammert, A). 2 de 25

1
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Monopolio verticalmente integrado

Este es un monopolio en el cual todas las actividades las realiza una sola
empresa. La eficiencia en este esquema dependerá del proceso de
planeamiento e inversión de la empresa eléctrica, sujeto normalmente a la
aprobación de las autoridades del sector.

La regulación de tarifas, basada en la regulación por costo de servicio, se


convierte en este caso en un mecanismo para transferir el riesgo resultante
de los errores de la empresa eléctrica a los consumidores, los mismos que
pueden fluctuar entre malas decisiones de inversión, errores en el
planeamiento y eventos no previstos.

3 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
De esta manera, la empresa eléctrica y sus inversionistas no asumen
prácticamente riesgo alguno; salvo el riesgo de que sus inversiones no
sean reconocidas, lo cual no es común en un esquema basado en
regulación por costo de servicio tradicional. Usualmente, la empresa
monopólica tiene permitido realizar compras de energía o vender sus
excedentes a otras utilities regionales.

4 de 25

2
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Fig. 1. Monopolio verticalmente integrado

Fuente: Dammert, A. 5 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Comprador único

En este modelo existe una entidad o comprador único (single buyer) que
actúa como intermediario en la compra y venta centralizada de energía a
nivel mayorista, posibilitándose la participación de productores
independientes —generadores— o clientes cualificados —consumidores—.
Este comprador único puede ser una distribuidora regional o un comprador
que luego entrega electricidad a varias distribuidoras dentro de la región a
un precio común. Este modelo se ha usado extensamente en Estados
Unidos, y en México y Francia, donde el grado de desregulación de la
industria eléctrica es limitado, pues existen restricciones a la entrada en las
actividades de generación y a las ofertas libres de precios.

6 de 25

3
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Una variante de este sistema es el modelo wheeling, el cual se estableció
en Estados Unidos cuando se permitió el ingreso de los generadores
independientes (independent power producers, IPP) para que se
conectaran a la red de la empresa monopólica verticalmente integrada,
pero que eran despachados solo después de las centrales de la empresa
monopólica y no tenían una relación con los clientes finales.

Nota: Esquema denominado PURPA (Public Utility Regulatory Policies Act)


o ley de políticas regulatorias de empresas de servicios públicos,
establecida en Estados Unidos, que disponía que las empresas de servicio
público compraran energía de ciertas “entidades calificadas”, siempre que
el costo esperado de generación propia fuera mayor que el costo de estas
entidades.

7 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Fig. 2. Modelo de comprador único

Fuente: Dammert, A. 8 de 25

4
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Debido a que las generadoras no necesariamente despachan en forma
continua, sino de acuerdo a las necesidades de consumo, y que, por otro
lado, dependen de los precios de un mercado spot muy volátil, se genera
una serie de riesgos sobre la recuperación de sus inversiones y estabilidad
en su flujo de ingresos. Por ello, con el fin de asegurar la recuperación de las
inversiones con ingresos estables, normalmente se celebran contratos que
constan de dos partes: un pago anual que cubra el costo fijo, y un pago
variable para pagar el combustible y otros costos incurridos cuando la planta
está funcionando. El principal problema con este esquema es determinar con
qué parte se pagan las utilidades pues, si se pagan con el pago anual, no
hay incentivo para generar electricidad, y si se pagan con el cargo variable,
no hay seguridad de retorno a la inversión. Por ello, la solución es pagar las
inversiones y costos asociados que hacen que la generadora esté disponible
sobre la base del costo fijo anual pero cobrar penalidades si la planta no
arranca cuando se le requiere para suministrar energía. 9 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Sistema con competencia mayorista

En este modelo no hay un tratamiento privilegiado para los generadores


que forman parte del monopolio verticalmente integrado, sino que todos los
generadores compiten en condiciones similares, promoviéndose de esa
forma la desintegración vertical.

En este caso, los generadores compiten por vender energía a las


empresas distribuidoras y a los grandes consumidores en el mercado
mayorista. Si bien en los modelos donde el grado de desregulación es
mayor la competencia es por cantidades y precios, por razones de tamaño
de mercado u otras barreras, el regulador establece el precio dejando la
determinación de la cantidad de energía al mecanismo de licitaciones o
contratación bilateral entre generadores y distribuidores.
10 de 25

5
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Fig. 3. Modelo de competencia mayorista

Fuente: Dammert, A. 11 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
En este mercado también existe la posibilidad de que las generadoras con
capacidad insuficiente para cumplir con sus contratos o que hayan sido
desplazadas del despacho adquieran electricidad de otras generadoras
con capacidad disponible en el mercado spot y de esta manera cubran sus
déficit y cumplan con sus compromisos contractuales. Bajo este sistema,
las generadoras que compran electricidad en el mercado spot pueden
perder o ganar por la proporción de energía comprada según el diferencial
que resulte entre el precio de sus contratos y el precio del mercado spot.

Debe tenerse en cuenta que, si bien la provisión de electricidad requiere el


uso de las instalaciones de transmisión, el propietario de estas no participa
en las negociaciones dentro del mercado mayorista, y es remunerado con
un pago predeterminado.

12 de 25

6
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Dentro de la organización del mercado mayorista, un aspecto importante
es el nivel de centralización de las transacciones. Al respecto, existen dos
opciones en este diseño de mercado: 1) el pool obligatorio y los contratos
bilaterales financieros; y 2) el despacho basado en contratos bilaterales
físicos y un mercado de balance.

1. Pool obligatorio y contratos bilaterales financieros. Esta opción consiste


en la creación de un pool obligatorio (mandatory pool) administrado por un
operador denominado pool company. En este esquema, todos los
generadores venden energía por intermedio del pool a través de un
sistema de subastas horarias de energía llevadas a cabo por el operador
del mercado.

13 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
En estas subastas cada operador ofrece diferentes precios para diferentes
cantidades. El operador del mercado realiza el balance entre la demanda
estimada y la oferta ordenando las subastas por los precios más bajos. El
precio ofertado por el último generador con una subasta válida se convierte
en el precio del sistema, al cual todos los compradores y vendedores
realizan sus transacciones. El operador del sistema puede modificar el
despacho a fin de evitar posibles problemas de congestión.

14 de 25

7
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Históricamente, los pools se pueden considerar como una forma de
introducir mecanismos de mercado en un sector en que tradicionalmente
estos no existían. Los pools son instituciones que buscan facilitar el
funcionamiento del mercado permitiendo simultáneamente la coordinación
y control de las actividades de generación y transmisión, al obligar que
toda la demanda y la oferta se iguale, independientemente de los contratos
existentes entre las partes, mediante una serie de procedimientos
estandarizados. Esto significa que los pools son mercados multilaterales,
donde toda la oferta y la demanda para un mismo período se igualan, sin
necesidad de identificar las transacciones bilaterales que existan. Todos
los oferentes que han entrado a producir venden a todos los demandantes
en cada período.

15 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Para compatibilizar los compromisos asumidos bajo los contratos con los
despachos físicos que realicen efectivamente los generadores en el pool
—por ejemplo, un generador con un contrato con una distribuidora puede
no ser llamado a despachar porque ingresó otro con un menor costo—, se
establece un mecanismo a través del cual el operador realiza las
transacciones financieras con el generador que equivalgan al pago y cobro
de la energía retirada por el compromiso contractual. Por ello, los contratos
en estos esquemas se conocen como “contratos bilaterales financieros”,
pues su firma no tiene implicancias en el despacho dentro del pool.

16 de 25

8
MODELO DE ORGANIZACIÓN
2. El despacho basado en contratos bilaterales físicos y un mercado de
balance. Una segunda opción, todavía poco extendida en la práctica,
consiste en el uso de contratos bilaterales físicos. En este caso no existe
homogeneidad en las transacciones, los agentes —tanto compradores
como vendedores— tienen una mayor flexibilidad para adecuarlas a sus
preferencias y no existe un precio único que equilibre el mercado debido a
que no es obligatorio que toda la energía se tenga que ofrecer en el pool,
ya que la energía contratada ingresa directamente al sistema —siempre y
cuando el operador del sistema garantice su factibilidad técnica—.

17 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Un problema que enfrenta este modelo está referido a que cada
comprador debe negociar precios comparando ofertas y usando servicios
de información, lo cual suele ser más costoso. Los generadores que no
puedan cubrir sus contratos tendrán que recurrir a un mercado de balance
donde a través del operador del sistema, encargado de mantener la
confiabilidad del suministro en el tiempo, terminarán comprando la energía
faltante a otros generadores que hayan ofrecido capacidad al sistema.

En el Perú, se adoptó primero el modelo de competencia mayorista pero


con precios regulados, en la modalidad de pool obligatorio, pues se optó
por la desintegración vertical, la libre entrada a la actividad de generación y
un despacho centralizado. Luego se introdujo un cambio importante
estableciéndose que los precios mayoristas surgirían de las licitaciones de
los contratos de las distribuidoras entre todos los generadores.
18 de 25

9
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Para un período de transición, se estableció que el precio de compra para
la energía de las distribuidoras destinada al servicio público se calcule
sobre la base de una ponderación de los contratos firmados a precios
calculados por el regulador y los contratos firmados a precios obtenidos en
las licitaciones.

19 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Sistema con competencia minorista

Este sistema es similar al anterior, solo que además todos los


consumidores pueden escoger a sus abastecedores. En este caso, los
consumidores adquieren la electricidad de empresas comercializadoras
minoristas, escogiéndolas de acuerdo con su conveniencia: menú de
precios, calidad, otros servicios; en algunos casos pueden participar las
distribuidoras, mientras que en otros, estas están limitadas a sus funciones
en la operación de las redes.

20 de 25

10
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Fig. 4. Modelo de competencia minorista

Fuente: Dammert, A. 21 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Un comercializador puede ofertar precios y servicios atractivos asumiendo
riesgos como la compra en el mercado spot, donde los precios están
sujetos a una alta volatilidad. Los comercializadores pueden brindar
servicios más específicos a los clientes, tales como: 1) diferentes sistemas
de medición; 2) precios en tiempo real, otros esquemas de precios (precios
estacionales, contratos interrumpibles, otros sistemas de facturación); 3)
información preventa; 4) administración de servicios de energía posventa;
5) traslado de beneficios por bajos precios spot a los consumidores finales;
y 6) difusión de conciencia ambiental (green power), entre otros.

22 de 25

11
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Si bien este modelo puede ofrecer los beneficios de un mercado más
competitivo a los usuarios, algunos analistas consideran que es más
adecuado para los consumidores mayores, debido a los costos de
transacción existentes, la necesidad de sistemas de información, y otros
requisitos. Además, la viabilidad de introducir este modelo dependerá del
desarrollo institucional de cada país en diferentes aspectos, incluyendo las
instancias de resolución de conflictos, protección al consumidor y el
sistema financiero.

23 de 25

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Respecto a los usuarios de menor nivel de consumo, algunos especialistas
consideran que no deben estar sujetos a la comercialización minorista, ya
que esta es difícil de implementar, siendo más conveniente transferirles
como costo de compra el precio promedio del mercado mayorista.

En cualquier caso, el funcionamiento de un sistema de competencia


minorista requiere establecer un proceso de reordenamiento de ofertas
(settlement) a través de diferentes mercados previos al despacho en
tiempo real, sistemas de medición y facturación, y la educación de los
usuarios.

24 de 25

12
Gracias por su atención!

25 de 25

13

También podría gustarte