Está en la página 1de 3

www.colegiolanuevaestancia.edu.

co

COLEGIO
Código: GAC004 Versión 1

Revisó:
LA NUEVA ESTANCIA LTDA. Aprobó:
PEI “Proceso Constructivo y Valores En Familia”
GUÍA PARÁMETROS DE PREINFORMES E INFORMES DE LABORATORIO Fecha de aprobación:

Área: Ciencias Naturales Asignatura: Biología – Química Periodo: primero Grado: Ciclo IV
Saberes: Diseño experimental previo de laboratorio y redacción de informes de laboratorio tipo artículo
científico.
PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DE PREINFORMES DE LABORATORIO

Los preinformes de las prácticas de laboratorio deben ser elaborados de forma individual, siguiendo los parámetros
que se describen a continuación:

Realizarlo en el cuaderno en la parte de atrás de Laboratorios. El preinforme es necesario para tener claro el
procedimiento a desarrollar durante la práctica, si el estudiante no lo lleva acabo, no le será permitido hacer el
laboratorio.
Para cada práctica le será entregada al estudiante la respectiva guía de laboratorio, de la cual realizará el preinforme
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

TÍTULO: Título de la práctica de laboratorio a desarrollar (en mayúscula y centrado).

1. OBJETIVOS: Escribir el objetivo general y los objetivos específicos de la guía de laboratorio y plantear un
objetivo específico que se proponga lograr con el desarrollo de la práctica.

2. MARCO TEÓRICO: La guía de laboratorio contiene parte del marco teórico de la práctica a desarrollar. Leer y
ampliar esta información según como se indique.

3. MATERIALES Y REACTIVOS: Escribir la lista de materiales y reactivos que se emplearán en la práctica de


laboratorio y realizar las fichas de seguridad para cada uno de los reactivos, como se indica en el siguiente
formato:

No de Ficha de Seguridad Numerar cada ficha de seguridad


Nombre del Reactivo Escribir el nombre común del reactivo y sus tres tipos de nomenclatura:
Tradicional, Stock y Sistemática.
Fórmula Química del Reactivo Escribir la fórmula química del reactivo
Propiedades Físicas Describir las propiedades físicas del reactivo: Color; Olor; Densidad; Masa;
Punto de Fusión; Punto de Ebullición; pH; y Temperatura de Ignición.
Propiedades Químicas Describir las propiedades químicas del reactivo como: corrosividad,
inflamabilidad, oxidación, reactividad química (ej. Reactividad frente a ácidos,
bases, entre otros).
Riesgos Consultar las frases de Seguridad y Riesgo (Frases S y R) para el adecuado
manejo del reactivo.
Precauciones Consultar que precauciones deben tenerse en cuenta según los riesgos que
se presenten en el manejo del reactivo. (ej. Uso de guantes, tapabocas, no
acercar a la llama por ser muy inflamable, reconocer si es peligroso para el
medio ambiente)

4. PROCEDIMIENTO O DISEÑO EXPERIMENTAL: Se debe realizar el diagrama de flujo que describe el


procedimiento de forma concreta como se indica en el siguiente diagrama. Puede anexarle imágenes o notas
aclaratorias.
PEI “Proceso constructivo y valores en familia”
www.colegiolanuevaestancia.edu.co

MATERIAL A EMPLEAR O
PROCESO A REALIZAR Y CONDICIONES
(En mayúscula y los verbos en infinitivo)

PRIMERA SUSTANCIA QUE


SE ADICIONA
SEGUNDA SUSTANCIA QUE
(Escribir la fórmula química
SE ADICIONA
del reactivo, referenciando la
(Escribir la fórmula química
cantidad en volumen o masa y
del reactivo, referenciando la
su concentración)
cantidad en volumen o masa y
su concentración)

SIGUIENTE MATERIAL A EMPLEAR O


PROCESO A REALIZAR
Y CONDICIONES
(En mayúscula y los verbos en infinitivo)

5. CUESTIONARIO: Escribir todas las preguntas que se citan en la guía de laboratorio para que sean resueltas
durante la práctica.

PARÁMETROS INFORMES DE LABORATORIO: TIPO ARTÍCULO CIENTÍFICO

El informe de la práctica de laboratorio debe ser elaborado a computador en letra Arial 10, con las siguientes
especificaciones:

TÍTULO: (Máximo 15 palabras, centrado, en mayúscula y en negrilla)

NOMBRES DE INTEGRANTES DEL GRUPO Y DOCENTE ENCARGADO: (centrados y en letra cursiva,


con mayúscula en la letra inicial de cada nombre y apellido, separados por comas y con nota a pie de
página en donde se indique el número de grupo de laboratorio y curso. Indicar luego de cada nombre el
código. Debajo de los nombres de los integrantes del grupo escribir el nombre del docente encargado y su
información como nota a pie de página, por ejemplo: Docente - Licenciada en Química).

RESUMEN O ABSTRACT (Máximo 250 palabras, escribirlo en un solo párrafo, justificado, en tercera
persona) Debe ser una síntesis eficaz y concreta de la práctica de laboratorio, que mencione el objetivo, la
metodología desarrollada y los resultados obtenidos. El resumen debe ser traducido al inglés.

PALABRAS CLAVES O KEY WORDS: (justificadas) Escribir cinco palabras específicas relacionadas con la
práctica. Estas deben guiar la temática desarrollada en el informe. No debe especificarse su definición. Las
palabras claves deben ser traducidas al inglés.

A partir de los siguientes ítems el informe debe escribirse en doble columna.

6. INTRODUCCIÓN: (Mínimo 6 párrafos, no hay límite de palabras, redactar en tercera persona) Describir
claramente la importancia y las características generales de la temática, el problema (planteado en una
pregunta relacionada con los objetivos y la justificación de lo que se investigó en la práctica de
laboratorio). Puede contener imágenes debidamente referenciadas y
PEI “Proceso constructivo y valores en familia”
www.colegiolanuevaestancia.edu.co

también cada párrafo debe contener citas a pie de página de los textos utilizados según las normas APA
American Psychological Association (Autor, año).

7. MATERIALES Y MÉTODOS: (Escribir en párrafos, en tercera persona) Enunciar la estructura metodológica


o procedimiento desarrollado en la práctica de laboratorio y mencionar de forma general lo que se observa
durante el proceso.

8. RESULTADOS: Presentarlos objetivamente y de forma ordenada en tablas de resultados, figuras o gráficas,


debidamente numerados y nombrados.

9. DISCUSIÓN: (Redactar en tercera persona, citar textos o fuentes consultadas) En este ítem se deben
analizar los resultados de forma reflexiva, crítica y si se puede comparativa con otros temas, autores o
antecedentes. Debe contener el análisis las principales características, el problema y los resultados de la
práctica de laboratorio.

10. CONCLUSIONES: (Escribirlas en párrafos, iniciarlas con un verbo en pasado, en tercera persona, máximo
6) Debe contener los logros obtenidos en la práctica, en donde se deben resaltar las características
generales y los resultados obtenidos.

11. BIBLIOGRAFÍA: La información que se consulte y se desee incluir en el informe para complementarlo,
debe ser referenciada según como lo establecen las normas APA 2018 (American Psychological
Association). Al finalizar cada párrafo a referenciar debe relacionarse en un pie de página de forma breve
la fuente de la información y de forma ampliada en el ítem 6 “Bibliografía”. (Consultar Normas APA en
http://www.uees.edu.sv/editorial/publicaciones/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf)

PEI “Proceso constructivo y valores en familia”

También podría gustarte