Está en la página 1de 13

GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
DEPÁRTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS Y
FORÉNSES
Asignatura: ANATOMÍA HUMANA

Guía sistemática de la
REGIÓN AXIL

Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.


Revisión: Dr. Carlos Pinzón

Junio 2018
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL 2. CRÁNEO:


El cráneo se puede definir como
LA CABEZA: la cabeza se compone de una serie de “una unidad osteo-articular que
compartimentos, formados por huesos y partes blandas, aloja y protege al encéfalo y los
entre los que se incluyen la cavidad craneal, los oídos, las órganos de los sentidos”. Se
orbitas, las cavidades nasales y la cavidad oral. compone de 22 huesos sin contar los
huesecillos del oído, que, a excepción de
 La cavidad oral es el compartimiento más grande y la mandíbula, se unen entre sí mediante suturas. En el
alberga al encéfalo y sus membranas asociadas cráneo, todos sus huesos son planos y con forma de “L”, ya
(meninges). que presentan una cara vertical y una cara horizontal. Y en
 Los pabellones auriculares se extienden desde los su conjunto forman una estructura parecida a un huevo
huesos que forma la base de la cavidad craneal (ovoide). Se puede dividir en 3 regiones, aunque forman
formando el aparato auditivo. una sola estructura articulada:
 Las dos orbitas contienen los globos oculares, tienen
una forma cónica cuyos vértices se dirigen  La parte que aloja al encéfalo se llama Neurocráneo y
posteriormente situándose (pero están en la parte está constituido por ocho huesos (Frontal, Occipital,
anterior de la cavidad craneal) Parietales, Temporales, Esfenoides y Etmoides. Estos
 Las cavidades nasales son el segmento superior del huesos se pueden considerar huesos planos y a todos
aparato respiratorio y se sitúan entre ambas orbitas. Se ellos se les describe una cara externa (Exocraneana) y
encuentran formadas por unas paredes, un suelo, y un una interna (Endocraneana). El neurocráneo se divide
techo. Las aberturas nasales anteriores se denominan en la bóveda craneana y la base del cráneo y cada una
“narinas” y las posteriores “coanas”. en comunicación se describe individualmente con sus respectivas caras
con dichas cavidades se encuentra los senos exocraneanas y endocraneanas. Una nemotecnia para
paranasales (extensiones neumáticas en los huesos la bóveda craneana es imaginarla como una concha de
encontradas de manera superior, lateral y posterior). coco o como la cascara superior de ese “huevo”
Los senos más grandes son los senos maxilares y se
encuentran debajo de cada orbita  Se denomina Esplacno-Cráneo o Víscero-Cráneo
 La cavidad oral está por debajo de las nasales, se corresponde con el macizo facial (cara). Presenta una
separa por medio del paladar duro y paladar blando. La serie de cavidades o fosas que alojan a los órganos de
parte anterior se denomina “hendidura bucal” y la los sentidos (Fosa Orbitaria, Cavidad Nasal, Cavidad
posterior es el “istmo de las fauces” Oral, Cavidad Auditiva) y las fosas profundas
denominadas Fosas Comunes: Temporal, Infratemporal
y Pterigopalatina. El Esplacno-Cráneo está constituido
por 14 huesos (2 Maxilares, 2 Cigomáticos o Malares, 2
Cornetes o Conchas Inferiores, 2 Lagrimales o Unguis, 2
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

Palatinos, 2 huesos Nasales, un Vómer y una


mandíbula.
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

2.1. VISTA ANTERIOR DEL CRÁNEO


En esta visión se observa la bóveda craneal muy irregular pues presenta diversos sitios de inserción para músculos y
aponeurosis. Se distingue el Pterion (articulación compleja entre 4 huesos), la cual se distingue con mayor claridad en la
vista lateral

© Presentación de axil- Dr. Reinaldo Palma (2008)


LÍMITES DE LA CAVIDAD ORBITARIA:
Las cavidades orbitarias están situadas a ambos
lados de la línea media de la cara, su función es la
de alojar a los globos oculares y sus anexos.

- Pared medial: 1) Proceso Frontal del Maxilar,


2) Hueso Lagrimal, 3) Cara Orbitaria el
Etmoides (Masas Laterales), 4) Cuerpo del
Esfenoides.

- Pared lateral: Proceso Orbitario del


Cigomático.

- Techo: 1) Cara Orbitaria de la Lámina


Horizontal del Frontal.

- Piso: 1) Proceso Orbitario del Cigomático, 2)


© Presentación de axil- Dr. Reinaldo Palma (2008) Cara Orbitaria del Maxilar.
L M - Fondo: Alas mayor y menor del Esfenoides y
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

2.2. VISTA LATERAL DEL CRÁNEO


Se destacan los puntos antropométricos Pterion y Asterion (articulaciones complejas en donde se ponen en contacto más
de dos superficies articulares) y la totalidad del arco cigomático. Es de destacar que, ya que el cráneo es un huevo en tres
dimensiones, podemos ver algunos elementos de la vista frontal. En la imagen anexa se destacan los puntos
antropométricos observables en la visión lateral.

© Presentación de axil- Dr. Reinaldo Palma (2008) – Versión editada para fines prácticos.

2.3 Vistas de la bóveda del cráneo


La bóveda craneal tiene una
forma semi-redondeada, es corte
se da desde la “glabela” hasta la
protuberancia occipital, en un
ángulo de 22 a 25 grados, un
buen corte de la bóveda tiende a
recordar a un coco. En una vista
superior- Exocraneana, se
observa un punto de unión entre
las suturas coronal y sagital que
se denomina bregma (en el
neonato se llama “fontanela
anterior”), es un espacio con
forma de rombo que se cierra
entre los 9 y 18 meses; en la
parte posterior se observa el
Lambda (fontanela posterior) la
cual ates de cerrase tiene forma
de triángulo.
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

2.4. VISTA EXOCRANEANA DE LA BASE DEL CRÁNEO


La vista inferior de nuestro “huevo” al que denominamos “cráneo” nos hace pensar que la cascara se rompió, ya que es
muy irregular, y en ella se observan la mayoría de los huesos del cráneo, se observa en su totalidad el hueso vómer, el
palatino y el occipital. Se denotan la una diversidad de pequeños agujeros que cumples la función de comunicación para las
arterias, venas y nervios de la zona exocraneal y la zona endocraneal
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

2.6. VISTA ENDOCRANEANA DE LA BASE DEL CRÁNEO


En la vista endocraneana de la base del cráneo se pueden observar 3 fosas, delimitadas por detalles óseos, se puede
imaginar como una piscina con varios escalones.

 Fosa Craneal Anterior: se localiza por


encima de la cavidad nasal y las
orbitas, en ella se encuentran los
lóbulos frontales de los hemisferios
cerebrales. Hay que destacar la apófisis
crista galli la cual es el punto de
inserción de la hoz del cerebro, e una
extensión de la duramadre, separando
parcialmente los 2 hemisferios
cerebrales. Su límite anterior viene
dado por la porción escamosa del
frontal y su límite posterior por el
borde superior de las alas menores del
esfenoides y borde superior del
proceso clinoideo anterior

 Fosa Craneal media: En la


composición de la fosa craneal media
participan porciones del hueso
esfenoides y del hueso temporal. Su
límite anterior lo comparte con la fosa
craneal anterior a través del borde
libre de las alas menores del
esfenoides, procesos clinoides
anteriores, surco quiasmático. Su
límite anterior lo comparte con la fosa
craneal posterior a través del borde
superior del peñasco y el dorso de la
silla turca

 Fosa Craneal Posterior: Es la mayor y


la más profunda de las tres fosas
craneales y alberga al tronco del
encéfalo (mesencéfalo, protuberancia
y bulbo raquídeo) y al cerebelo. Los
límites anteriores de la fosa craneal
posterior en la línea media son el
dorso de la silla turca y el clivus.
Lateralmente, los límites
corresponden al borde superior de la
porción petrosa del hueso temporal.
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

El límite posterior lo constituye la escama del hueso occipital, pequeñas partes de los huesos parietales y del hueso
occipital en los bordes.
2.7. AGUJEROS DE LA BASE DEL CRÁNEO
ORIFICIO UBICACIÓN COMUNICA Estructuras que lo atraviesan
FOSA CRANEAL ANTERIOR
Agujero ciego Etmoides-frontal Cavidad nasal con seno sagital sup. Nervios olfatorios (1er par craneal)
Foramen criboso Etmoides Fosa craneal anterior con las fosas nasales Venas emisiarias
Foramen etmoidal ant. Etmoides-frontal Fosa craneal anterior con las fosas nasales Nervios y vasos etmoidales anteriores
Foramen etmoidal post Etmoides-frontal Fosa craneal anterior con cavidad orbitaria Nervios y vasos etmoidales posteriores
Conducto óptico Esfenoides Fosa craneal media con la cavidad orbitaria Nervio óptico (2 par craneal), arteria oft.
FOSA CRANEAL MEDIA
Nervio oculomotor [III]; nervio troclear [IV]; rama
Entre las alas del oftálmica del nervio trigémino [V1]; nervio
Fisura orbitaria sup. Fosa craneal media con la cavidad orbitaria
esfenoides abducens [VI]; venas oftálmicas, y raíz simpática
del ganglio ciliar
Nervios infraorbitario y cigomático (n. maxilar)
Sup. Ala mayor
Arteria y vena infraorbitarias
Fisura orbitaria inf. del esfenoides. Fosa pterigopalatina con la cavidad orbitaria
Vena oftálmica inferior
Inf. Maxilar
Ramos orbitarios del nervio maxilar
Esfenoides (solo
Fosa craneal media con la fosa
Foramen redondo se ve en la vista Rama maxilar del nervio trigémino [V2]
pterigomaxilar
endocraneal)
Fosa craneal media con fosa intratemporal Rama de la mandíbula del nervio trigémino [V3];
Foramen oval Esfenoides
arteria meníngea accesoria y vena del formen oval
arteria meníngea media, vena homologa y ramo
Foramen espinoso Esfenoides Fosa craneal media con fosa intratemporal
meníngeo del nervio mandibular
Esfenoides- Fosa craneal media con el espacio Nervio petroso mayor
Foramen razgado temporal retroestileo en el cuello Nervio petroso profundo
Hiato del nervio Fosa craneal media con la Fosa
temporal Nervio petroso mayor
petroso mayor pterigopalatina
Hiato del nervio Fosa craneal media con la Fosa
temporal Nervio petroso menor
petroso menor pterigopalatina
Temporal (vista Fosa craneal media con el espacio Arteria carótida interna, Plexo simpático carotídeo
Conducto carotideo eocraneana) retroestileo en el cuello interno ,Plexo venoso carotídeo
FOSA CRANEAL POSTERIOR
Conducto auditivo Fosa craneal posterior con el oído interno Nervio facial [VII]; nervio vestibulococlear [VIII];
Temporal
interno (porción petrosa) arteria laberíntica
Porción fifi nal del tronco del encéfalo/comienzo
Agujero magno Occipital Fosa craneal posterior con el canal vertebral de la médula espinal; arterias vertebrales;
raíces espinales del nervio espinal, meninges
Foramen yugular Temporal- Fosa craneal posterior con el espacio Nervio glosofaríngeo [IX]; nervio vago [X]; nervio
occipital retroestileo en el cuello accesorio [XI]; seno petroso inferior, seno
sigmoideo (forma de la vena yugular interna)
Conducto del nervio Occipital Fosa craneal posterior con el espacio Nervio hipogloso [XII]; rama meníngea de la arteria
hipogloso preestileo en el cuello faríngea ascendente
Agujero Temporal Fosa petrotimpanica con celda parotídea Nervio facial Vasos estilomastoideos
estilomastoideo (espacio preestileo en el cuello)
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

3. COLUMNA VERTEBRAL – VERTEBRAS


La columna vertebral [raquis] está constituida por piezas óseas
superpuestas, las vértebras, cuyo número habitual se encuentra
entre 33 y 34. La columna vertebral se divide en cuatro porciones
que, de arriba hacia abajo son: cervical, torácica, lumbar y pélvica.
Hay siete vértebras cervicales, doce vértebras torácicas, cinco
vértebras lumbares y nueve o diez vértebras pélvicas. De estas
últimas, al fusionarse entre sí, cinco forman el sacro y cuatro o cinco
forman el cóccix. Esta distribución del número de vértebras por
regiones es la que se observa con más frecuencia.
La columna vertebral no es rectilínea, sino que presenta
curvaturas. Cuando la curvatura de la columna es cóncava hacia
adelante se denomina cifosis (consecuencia de la flexión ventral del
embrión), son dos: la curvatura torácica y la curvatura sacra.
Cuando la curvatura es convexa hacia adelante se denomina
lordosis. Las curvaturas secundarias son consecuencia del desarrollo
muscular del feto y luego se mantienen como lordosis. Estas
curvaturas secundarias son: la curvatura cervical y la curvatura lumbar.

3. 1. VERTEBRAS
Las vértebras son huesos irregulares con características de
huesos cortos, planos y largos en sus distintos accidentes.
Estas partes tienen diversas funciones: el cuerpo vertebral
sirve de soporte, las apófisis sirven de brazo de palanca y las
láminas sirven de medio de protección. Una vértebra tipo
(genérica) es aquella que sirve como modelo general de la
conformación básica de la mayor parte de estos huesos. Posee
un cuerpo vertebral (ubicado en posición anterior), un arco
vertebral (ubicado en posición posterior) y un foramen o
agujero vertebral (ubicado entre ambas partes). Esto le da a la
vértebra una forma general de anillo. Además, en la vértebra
encontramos protrusiones óseas denominadas apófisis
(procesos) que se encuentran relacionadas con el arco
vertebral y sirven de inserción de músculos y ligamentos.

-VÉRTEBRAS CERVICALES: El cuerpo tiene un diámetro transversal mayor


que el diámetro anteroposterior, en los extremos laterales de su cara
intervertebral superior se encuentran dos pequeñas eminencias, las
apófisis unciformes (con forma de gancho), que están dispuestas como una
elevación semilunar de los bordes laterales. El foramen vertebral es
triangular, con una base anterior más amplia. La apófisis espinosa es corta,
un poco inclinada hacia abajo, con un surco en su borde inferior y está
bifurcada en su vértice.
Las apófisis transversas tienen un surco en su cara superior para el
recorrido del nervio espinal. Su vértice presenta dos tubérculos (uno
anterior y otro posterior). En su base existe un orificio, el foramen
transverso, que también está limitado por el pedículo de la vértebra donde
pasa la arteria vertebral, acompañada por las venas vertebrales y el nervio
vertebral
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

 VÉRTEBRAS TORÁCICAS: El cuerpo un diámetro sagital de un tamaño


similar al de su eje transverso. El cuerpo de las vértebras torácicas
presenta, en cada lado y cerca del extremo anterior del pedículo, dos
fositas costales articulares. La cabeza de la costilla se articula con la
fosita costal inferior de la vértebra superior, con la fosita costal
superior de la vértebra inferior y con el disco intervertebral. El
tubérculo de la costilla se articula con la fosita costal de la apófisis
transversa de la vértebra inferior. El foramen vertebral es
aproximadamente circular y más reducido que en otros niveles. Las
apófisis transversas nacen por detrás del pedículo y se dirigen en
dirección oblicua hacia lateral y hacia atrás. Las láminas del arco
vertebral son cuadriláteras, tan altas como anchas, dispuestas casi
verticalmente. La apófisis espinosa es larga, de forma prismática
triangular en la sección y fuertemente inclinada hacia abajo. Termina
en una punta que se encuentra a la altura del cuerpo de la vértebra
que se sitúa por debajo.

 VÉRTEBRAS LUMBARES: El cuerpo es voluminoso, acorde a la mayor


carga que soportan. El diámetro transverso es mayor que el diámetro
anteroposterior. El foramen vertebral es triangular y de menor
tamaño que en el nivel cervical. La apófisis espinosa es cuadrilátera,
gruesa, orientada en dirección horizontal hacia atrás. Las apófisis
transversas son largas y finas y en la cara posterior de la base de cada
una se encuentra la apófisis accesoria. Las carillas articulares
superiores presentan forma cilíndrica cóncava cuyo eje es vertical, y
están orientadas hacia atrás y medial. Las carillas articulares
inferiores representan cilindros convexos verticales y orientados
hacia lateral y adelante. En el borde posterior de las apófisis
articulares superiores se encuentra una protrusión más o menos
desarrollada, la apófisis mamilar. Las láminas son cuadriláteras, más
altas que anchas y dispuestas prácticamente en dirección vertical. Los
pedículos tienen una dirección anteroposterior. Las escotaduras
inferiores son mucho más profundas que las superiores.

3. 2. VERTEBRAS ATÍPICAS
 ATLAS: La primera vértebra cervical (C1) es una
vértebra incompleta, no tiene cuerpo vertebral,
ese lugar está ocupado por el diente del axis. Está
constituido por dos masas laterales, unidas entre
sí por un arco anterior y un arco posterior. En su
cara superior presenta la carilla articular
superior, cóncava y de forma elipsoide que se
articula con el cóndilo del occipital. En la cara
inferior hay una carilla, para el axis. De la cara
lateral de la masa lateral nace la apófisis
transversa, que es más larga que la de las otras
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

vértebras cervicales. En la línea media de la cara posterior del arco anterior del atlas hay una fosita para el diente del
axis.

 AXIS: El axis es la segunda vértebra cervical (C2) tiene una eminencia vertical que se dirige hacia arriba desde el
extremo superior de su cuerpo, denominada diente del axis [apófisis odontoides]. En su extremo superior presenta el
vértice del diente. En su cara anterior se encuentra la carilla articular anterior, para articularse con el arco anterior del
atlas, y en su cara posterior, la carilla articular posterior, para el ligamento transverso. El axis presenta dos carillas
articulares superiores, para el atlas, y dos carillas inferiores, para la tercera vértebra cervical. La apófisis espinosa es
ancha y corta. Las apófisis transversas son cortas y su extremo no está dividido.

3. 3. VERTEBRAS DE TRANSICIÓN
 Sexta vértebra cervical (C6): se caracteriza por el mayor desarrollo del tubérculo anterior de su apófisis transversa, que
debido a su importancia como punto de referencia para la compresión de la arteria carótida común durante una
cirugía, ha recibido el nombre de tubérculo carotideo.
 Séptima vértebra cervical (C7): tiene algunas características que la asemejan a las vértebras torácicas. El extremo de la
apófisis espinosa es indiviso y de notable longitud, por esto se la llama vértebra prominente. Las apófisis transversas,
unituberculosas, tienen un foramen transverso relativamente pequeño.
 La primera vértebra torácica (T1): Se distingue por la presencia, en cada lado del cuerpo vertebral, de una fosita costal
articular completa para la cabeza de la primera costilla, y por abajo, una fosita más pequeña para la segunda costilla
 La décima vértebra torácica (T10): tiene como característica distintiva la presencia de una sola fosita costal, situada en
la parte superior del cuerpo, para la cabeza de la décima costilla
 Undécima y duodécima vértebras torácicas (T11 y T12): Las dos últimas vértebras torácicas se asemejan a las
vértebras lumbares. Tienen como particularidad la ausencia de las fositas costales en las apófisis transversas. Presentan
una sola fosita costal a cada lado del cuerpo de la vértebra para la cabeza de las costillas undécima y duodécima,
respectivamente. La duodécima vértebra torácica tiene las apófisis articulares inferiores conformadas de forma similar
a las vértebras lumbares: son cilíndricas y convexas, y están
orientadas hacia los lados.
 Primera vértebra lumbar (L1): tiene como característica particular
que su apófisis costal es de menor tamaño que la de las otras
vértebras lumbares.
 Quinta vértebra lumbar (L5): presenta en la parte anterior del cuerpo
vertebral una mayor altura que en la posterior, que se articula con la
base del sacro. Las apófisis costales son más gruesas que en las otras
vértebras lumbares. Las apófisis articulares inferiores se encuentran
más separadas entre sí que en otras vértebras.

4. SACRO
El hueso sacro está formado por la fusión de las cinco vértebras sacras.
Presenta una cara anterior cóncava y cuatro líneas transversales del
sacro, que representan la soldadura (sinostosis) de los cuerpos
vertebrales. En los extremos de cada línea se ubican los forámenes sacros
anteriores. La cara posterior es convexa y tiene un relieve irregular en la
línea media, la cresta sacra media, que representa a las apófisis
espinosas. En su extremo inferior hay una abertura con forma de ángulo
agudo abierto hacia abajo, el hiato sacro. A ambos lados del extremo
inferior del hiato se encuentran las astas del sacro. Lateral a la cresta
sacra media, se encuentra la cresta sacra medial, vestigio de las apófisis
articulares. Más lateral se encuentran los cuatro forámenes sacros
posteriores y aún más hacia lateral está la cresta sacra lateral, que
representa la fusión de las apófisis transversas. El extremo superior del
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

sacro presenta en su parte media una superficie oval prácticamente plana, la base del sacro, que en su borde anterior
forma el promontorio, accidente que sobresale hacia adelante en la abertura superior de la pelvis. Lateral a la base se
encuentra una superficie triangular amplia, el ala del sacro.
5. COSTILLAS
Las costillas son huesos planos de forma alargada. Existen 12 costillas de cada lado del tórax: las
primeras 7 son las costillas verdaderas, cada una se articula de manera individual, por intermedio de
un cartílago costal con el esternón. Las siguientes 3 costillas (8ª, 9ª y 10ª costilla) se encuentran
unidas en forma indirecta, a través de sus cartílagos, a un cartílago común que se articula con el
esternón; se las denomina costillas falsas. Las últimas 2 costillas (11ª y 12ª costilla) son costillas
falsas, pero al ser libres en su extremo anterior, sin ningún contacto con el esternón se las denomina
costillas flotantes. Las costillas tienen longitudes diferentes que aumentan de la 1ª a la 7ª y
comienzan a disminuir gradualmente. Su ancho varía de igual forma; la más ancha es la 6ª o la 8ª costilla.

Las costillas no son rectilíneas ni horizontales. El ángulo costovertebral, abierto hacia abajo, se hace más agudo cuanto más
inferior es la costilla. Articulada con el cuerpo vertebral por medio de la cabeza, la costilla se dirige oblicuamente hacia
lateral y hacia atrás. Por su cuello se une a la apófisis transversa vertebral, con la que se articula por su tubérculo. Desde allí
se dirige lateralmente formando el ángulo costal, a partir del cual se establece la curvatura de enrollamiento.

5.1 COSTILLAS PARTICULARES


La 1ª costilla es la única que tiene todo el borde arqueado. Es una costilla plana cuya cara superior mira hacia arriba,
adelante y lateralmente. La cabeza es pequeña con una sola superficie en la carilla articular para la 1ª vértebra torácica. El
cuello es delgado, horizontal y transversal. Se separa medialmente de la membrana suprapleural por la fosa
supraretropleural relacionándose con el ganglio cervicotorácico o estrellado del tronco simpático y la 8ª raíz cervical y la
1ª raíz torácica del plexo braquial. La cara superior se divide en: una porción posterior muscular que permite la inserción
de los músculos serrato posterior y superior, serrato anterior, iliocostal, escalenos medio y posterior, y una porción anterior
vascular que se levanta en su parte media por la presencia del tubérculo del músculo escaleno anterior [tubérculo de
Lisfranc]. Delante de él se apoya la vena subclavia. Detrás del tubérculo del escaleno anterior se describe un surco que
marca el pasaje de la arteria subclavia y del tronco inferior del plexo braquial. En sentido medial se comprueba una
rugosidad para el ligamento costoclavicular. La cara inferior es lisa y se aplica sobre la membrana suprapleural. El borde
medial toma contacto con la membrana
suprapleural. El borde lateral proporciona
inserción al músculo intercostal externo. La
extremidad anterior se articula con el primer
cartílago costal.

La 2ª costilla es aplanada. Sus caras son: una


superolateral que presenta las inserciones de los
músculos escaleno posterior y serrato anterior,
lo que determina una tuberosidad, y una
inferomedial apoyada sobre la membrana
suprapleural. Es más marcada por delante que la
1ª costilla, se percibe de manera muy fácil bajo
el músculo pectoral mayor. Es posible palparla
en la fosa axilar. El borde superior de la 2ª
costilla marca el límite inferior de la membrana
suprapleural. Se articula hacia adelante con el Costilla Típica
esternón a través del 2° cartílago costal, a nivel
del ángulo del esternón.
GUÍA SISTEMÁTICA DE LA REGIÓN AXIL Autor: Br. Jacob J. G. Medero R.

La 11ª y la 12ª costilla son las costillas flotantes. Se articulan con una sola vértebra. Sus cabezas presentan una sola
superficie en la carilla articular.

También podría gustarte