Está en la página 1de 6

Cuarto examen parcial

Desarrollo Económico

Responda las siguientes consignas:

1. Explique qué implicancias tuvo el monopolio del control del capital como relación
social según Quijano, en la constitución de Europa como identidad histórica y en
potencia hegemónica.

Hasta el siglo XIX, Europa definió sus relaciones con el resto del mundo articulando su
hegemonía del capital fronteras adentro, con las demás formas de explotación de la mano de
obra que impuso fronteras afuera; como son por ejemplo la esclavitud y la pequeña
producción mercantil. Dicha articulación se llevo adelante en beneficio del capital por sobre las
demás relaciones de producción; lo cual posicionó a Europa como identidad histórica y
potencia hegemónica.

¿A qué se refiere, Quijano, cuando afirma que el debate sobre el desarrollo debe
liberarse de la vieja prisión eurocentrista?

El debate sobre el ´desarrollo´, fue para este autor una de las expresiones de la reconfiguración
del patrón de poder capitalista a la salida de la Segunda Guerra Mundial. La aspiración al
desarrollo se volvió universal, suponiéndose que era una cuestión de países o regiones; sin
reconocerse que es en realidad un patrón de poder. Para nuestra región, las dos vertientes
más difundidas del debate fueron la ´Teoría de la Modernización´ y la ´Teoría del imperialismo
capitalista´; ambas con un sesgo eurocéntrico.

La primera de ellas, estableció que la cultura era la causa de las diferencias entre países
´desarrollados´ y ´subdesarrolados´. En este sentido, los ´desarrollados´ eran modernos,
racionales y protestantes; mientras que los ´subdesarrolados´ serían los tradicionales, no
protestantes y primitivos. Las características de los países ´desarrollados´, es decir, aquellas
que sería deseable alcanzar; fueron propuestas como aquellas vigentes en los países ´centrales
´. Estas son: el principio de ganancia; el valor del dinero y del mercado; el trabajo y el consumo
como el sentido de la vida. Tales características eran propias de la racionalidad; mientras que
todo aquello que difiriera era un obstáculo a ser removido, para así dar paso a la
modernización.

La segunda vertiente atribuía al ´imperialismo capitalista´ primero y a la ´dependencia´


después; la causa de las diferencias entre países ´desarrollados´ y ´subdesarrolados´. En esta
visión, el capitalismo tendría ciertas características que actúan sin depender de lo que hagan
las personas; con lo cual se tiene que esta idea es tan problemática como la de cultura para
poder tener un debate fructífero.

Entonces, para librarse de la vieja prisión eurocentrista, el debate debe abandonar estas
definiciones de cultura y de capitalismo.

Reflexione sobre la vinculación del concepto de colonialidad del poder, la teoría de


la dependencia y el concepto de sistema mundial de Wallerstein.
América dio origen al patrón de poder capitalista, donde la idea de raza fue el pilar principal
para justificar y sostener la dominación. En el marco del colonialismo se instrumentó dicha
idea y pasó a ser el instrumento básico de clasificación social. El autor sostiene que, con el fin
del colonialismo, el concepto de raza no desapareció, sino que mutó para adaptarse a la
institucionalidad de los estados-nación independientes. De dicha mutación da cuenta el
concepto de colonialidad del poder.

En este sentido, la relación entre capital y trabajo asalariado fue exclusividad del blanco
europeo, al tiempo que el resto de las ´razas´ quedaban sometidas a las demás formas de
explotación. Este eurocentrismo del capital y -en consecuencia- de la producción industrial, fue
lo que determinó en buena medida la división entre ´centro´ y ´periferia´ y fue configurando
así el intercambio desigual y la dependencia.

Por otra parte, Quijano toma las ideas del propio Wallerstein para explicar que lo que se
desarrolla no es un país, sino un patrón de poder o sociedad; siendo el vigente el patrón o
sociedad capitalista, el cual opera de distintas maneras dentro del sistema-mundo. Además, el
concepto de etnización de la fuerza de trabajo presente en Wallerstein, puede tomarse como
la reconfiguración de la idea de raza de la que habla Quijano; la cual es importante para
sostener la colonialidad del poder.

2. ¿Por qué Morreo considera que Quijano, en “el fantasma del desarrollo”, sugiere
que el descubrimiento de América fue el principio de una nueva configuración del
orden mundial? Explique.

A partir del descubrimiento de América, el europeo tuvo la posibilidad de clasificar a los grupos
sociales bajo el concepto de raza, fundamento de la colonialidad del poder. Es decir, América y
su ´raza´ hicieron posible una nueva configuración del orden mundial; la cual Quijano llama
capitalismo.

¿A qué se refiere Morreo, cuando afirma que la descolonización cotidiana se nos


presenta, quizás, como el primer movimiento vital en pos de la deconstrucción de la
colonialidad del poder?

La colonialidad del poder es tan importante para el capitalismo, que opera tanto a nivel del
individuo como de la sociedad; así como también sobre las formas de conocer. Esto quiere
decir que la colonialidad del poder está presente tanto en lo cotidiano de un individuo como
en aspectos a escala social; de ahí que sea muy complejo llevar adelante con éxito un proyecto
que se proponga desplazarla.

La globalización es la extensión definitiva en todo el planeta de prácticas y valores comunes y


la consecuente adopción de sus modelos e instituciones, como el estado-nación; la familia
burguesa; la empresa o la racionalidad eurocéntrica. En definitiva, la globalización hizo que la
colonialidad del poder afecte hoy a prácticamente la totalidad de la población mundial. Dados
los múltiples niveles en los que opera y la consecuente dificultad de un proyecto integrador,
Morreo afirma que la decolonización cotidiana puede ser un primer movimiento vital en la
deconstrucción de la colonialidad del poder.
Explique la crítica al mito de la modernidad según Dussel.

El Mito de la Modernidad sirve para justificar la violencia que el sujeto moderno ejerce sobre
el Otro. Consiste en invertir los roles de una relación de dominación: la víctima es
transformada en victimario, mientras quién ejerce la violencia se auto declara inocente. La
condición de inferior del Otro y de su cultura hace que este sea culpable de la violencia que se
le propina, porque esta sería necesaria para que asuma a la cultura superior.

El autor define entonces tres posiciones argumentativas respecto de como debe asimilarse al
otro en la civilización, es decir, en cuanto a la justificación -o no- de la violencia. Tales
posiciones, son representadas por la opinión sobre los hechos de la Conquista de América de
tres personajes de la época.

La posición de Bartolomé de las Casas es la de la crítica al Mito de la Modernidad. Él logra el


máximo de conciencia posible para la época, al descubrir la irracionalidad del Mito. En este
sentido, denuncia todo intento de justificar la guerra y la violencia haciéndola pasar por
emancipación. Para él, se debe modernizar al indio, pero sin destruir su alteridad; es decir,
aceptar la modernidad sin legitimar su mito. De las Casas sostiene que la argumentación
racional es el único modo de convencer al otro, siendo este un principio universal, con lo cual
no hay nada que justifique la violencia; ni en una guerra inicial, ni después de esta.

3. Explique la incidencia de la nueva base tecnológica en la ruptura de la primera


globalización. Junto a qué factores se vinculó el desarrollo de las tecnologías de
transporte y comunicación, según Fröbel, Heinrichs y Kreye, para lo que ellos
llamaron como la creación de un mercado mundial de fuerza de trabajo. ¿Qué
significaron estos cambios para los trabajadores?

Estos autores describen los cambios acontecidos en la economía mundial, que observan a
principios de la década de 1980 y que habrían sido motivados -principalmente- por lo que ellos
llaman una nueva división del trabajo, derivado derivada del surgimiento de una nueva base
tecnológica. En este sentido, encuentran que en los países considerados desarrollados empieza
a verificarse altos niveles de desempleo de la mano de obra junto con capacidad ociosa en las
fábricas y niveles de producción decrecientes. Se observa también un descenso de la tasa de
inversión al interior de cada uno de estos países; así como también se verifica una mayor
tendencia a invertir en tecnologías ahorradoras de mano de obra. No obstante la mencionada
caída en la inversión interna, han crecido significativamente las inversiones de estos países en
el exterior; en particular la destinada a los países llamados subdesarrollados. Esto significaba
que las firmas estaban trasladando su capacidad productiva hacia la periferia, lo cual explicaría
la situación de desempleo en el centro. Entonces las empresas se estaban ampliando en
realidad, extendiendo sus operaciones para así aprovechar el enorme ejército de reserva de
trabajadores industriales en los países subdesarrollados; es decir, mano de obra mucho más
barata que la presente en los países ya industrializados. Si bien los autores dicen que estas
nuevas inversiones propiciaron la industrialización de los países subdesarrollados, reconocen
que ésta tenía un carácter fragmentario, orientada a la producción parcial y que no facilitaba
eslabonamientos con el resto de la actividad económica local. De esta manera, el comercio
mundial se iba convirtiendo en un tráfico de mercancías de la misma comparación
multinacional.
Tal fragmentación del proceso productivo, sumado a las nuevas posibilidades de las firmas de
conseguir mano de obra barata y disciplinada, junto con el desarrollo de las nuevas tecnologías
de comunicación y transporte; fueron tres factores clave para la conformación de un mercado
mundial de trabajo.

Para los trabajadores de centro, estos cambios significaron -según los autores- una fuerte
presión psíquica, porque deben encontrar un trabajo para el cual no califican.

4. ¿Cuáles son las razones que, según Harari, permiten pensar que el temor a la
mecanización tiene mayores fundamentos en la actualidad que en las anteriores
revoluciones tecnológicas?

Si bien en las revoluciones industriales previas, existieron también temores de que la


mecanización amenace seriamente el empleo; el autor sostiene que esta vez hay buenas
razones para pensar que se pueden alterar drásticamente las reglas de juego. Para
argumentar su posición, Harari explica que en las revoluciones previas las máquinas
reemplazaron al hombre en trabajos que tenían que ver con habilidades físicas, como por
ejemplo la fuerza. Pero las habilidades cognitivas están dejando de ser un atributo
exclusivamente humano con la irrupción de la inteligencia artificial. Ésta puede realizar
cada vez más tareas que antes se creían que era de exclusividad para los humanos, e
incluso de una manera mucho más precisa. Además, la inteligencia artificial tiene -al
menos- dos capacidades que son inalcanzables para los humanos y que entonces le son
exclusivas. Una es la conectividad, es decir, la posibilidad de conectar a las partes
integrantes en una única red; mientras que la otra es la capacidad de actualización,
posibilitado a su vez por la mencionada conectividad. La conectividad y la actualización
claramente no son posibles para los humanos, por el hecho de que son individuos. Ante
este escenario, el autor piensa que las actividades rutinarias serán automatizadas en pocas
décadas, aunque sean aquellas que requieren un elevado grado de especialización. Pero
será más difícil que los humanos puedan ser reemplazados en tareas menos rutinarias y
que requieran afrontar situaciones imprevistas; por lo cual la industria de los cuidados
podría ser un bastión del trabajo humano por mucho tiempo.

Utilice el concepto de polo marginal en Quijano para explicar las sospechas que presenta
Harari al afirmar que podríamos tener “lo peor de ambos mundos”

Lo peor de ambos mundos sería tener altísimas tasas de desempleo al mismo tiempo que
se observa escasez de mano de obra calificada para operar las nuevas tecnologías. Esta
realidad se presenta ya hoy en día en nuestros países latinoamericanos, siendo el
resultado de la asimilación de tecnología en forma de injerto; esto es, sin vinculación con
el resto del entramado productivo. Esto va conformando capas de sectores productivos
que siguen operando con las tecnologías viejas; su productividad e ingresos son muy bajos
y es lo que Quijano llama polo marginal. Dadas las características ya mencionadas de la
inteligencia artificial, Harari sugiere que lo peor de ambos mundos puede suceder a escala
global. No obstante, tomando a Quijano, puede pensarse que el impacto de la irrupción de
la inteligencia artificial no será el mismo para todos los países y regiones. Ya que las
tecnologías producto de la Cuarta Revolución Industrial no tienen origen en nuestros
países, puede pensarse que -al igual que sucedió en el pasado- se asimilan nuevamente en
forma de injerto y que entonces profundicen y extiendan los problemas propios de la
mano de obra marginada.
¿Qué consecuencias y dificultades presenta, en Harari, el proyecto de la renta básica
universal?

El modelo de renta básica universal consiste en entregar una generosa suma de dinero a las
familias pobres, cuyos integrantes quedaron sin chances de insertarse en el nuevo mercado
laboral y que pueda cubrir sus necesidades básicas. El financiamiento de esta renta que deberá
otorgar el Estado, se propone que se obtenga de los multimillonarios; en especial de los que
más se hayan beneficiado de la explotación de la inteligencia artificial.

Un primer problema para llevar adelante este proyecto, tienen que ver con su financiamiento.
En este sentido, encuentra una dificultad en los nacionalismos, poniendo como ejemplo el de
la corporación Google, que ya hoy en día se beneficia de la inteligencia artificial y
probablemente lo hará aún más en el futuro. Como esta empresa es de origen y de capitales
mayoritarios estadounidenses; plantea que la sociedad norteamericana podría llegar a estar de
acuerdo en que se la grave para sostener a sus connacionales desempleados; pero tal vez no
para satisfacer las necesidades básicas de los marginados en los países pobres, aunque se
entienda que las crecientes utilidades de las corporaciones provengan de sus operaciones en
todo el mundo.

Pero la enorme mayoría de los gobiernos en el mundo no están pensando en una posibilidad
de desempleo masivo en pocas décadas, lo cual dificulta anticiparse al problema y constituye
otro obstáculo para implementar la renta básica universal. En este sentido, el autor señala que
los esfuerzos por implementar algo por el estilo en la actualidad, son solo de algunas pocas
naciones o incluso solo ciudades.

Otro problema es el definir de manera universal qué es el conjunto de las necesidades básicos;
algo que varía a lo largo de la historia y entre las distintas culturas.

5. Explique la ampliación a la idea de intercambio desigual que plantean Acosta y Viale.


Qué criticas presentan estos autores al Acuerdo de París.

A la tradicional idea de intercambio desigual, Acosta y Viale agregan un factor adicional. El


crecimiento del centro no es solo a costas de una apropiación de valor económico; sino
también de Naturaleza, a partir de las actividades extractivistas. Los países centrales no pagan
el verdadero costo de las materias primas; ya que en sus precios no está reflejado, no solo el
verdadero valor del trabajo, sino que tampoco la destrucción y contaminación derivadas de la
actividad de sus empresas. En este sentido, la periferia asume los pasivos socioambientales y el
centro se los ahorra. Aún más, las nuevas tecnologías están posibilitando la explotación de
recursos no convencionales; lo cual implica una aceleración de la destrucción de la Naturaleza.

Las críticas que presentan al Acuerdo de París son:

-La omisión de conceptos que los autores consideran clave a la hora de tratar el problema
ambiental; como son los derechos humanos en general y de las poblaciones indígenas en
particular; combustibles fósiles; petróleo y carbón.

-El no cuestionamiento al crecimiento ilimitado;

-El no tratamiento de la deuda ecológica;

-No hay medidas claras para reducir la deforestación y la emisión de gases de efecto
invernadero.
A que se refiere Unceta Satrustegui con el concepto de “maldesarrollo”.

El concepto de maldesarrollo da cuenta de lo que el autor llama los cuatro fracasos de la


implementación de la estrategia de desarrollo:

-Persistencia de la pobreza y la desigualdad;

-El deterioro del medio ambiente;

-La inequidad de género;

-El crecimiento económico fue también compatible con regímenes dictatoriales; es decir, con
un deterioro de las libertades individuales.

Estos fracasos involucran tanto a países desarrollados como subdesarrollados; por lo tanto el
maldesarrollo engloba a todos los países y se refiere entonces a un estado del sistema
mundial.

En base al texto de Unceta Satrustegui, reflexione respecto al objetivo y los fundamentos de


la corriente posdesarrollista.

El objetivo de la corriente postdesarrollista es no solo encontrar una vía alternativa de


desarrollo; sino cuestionar al propio concepto, en tanto que establece una falsa relación entre
bienestar humano y disponibilidad de bienes, con el problema adicional de que dicha
disponibilidad se presume resuelta para el individuo a partir del crecimiento ilimitado de la
economía de la nación donde reside, dejando de lado la discusión sobre distribución.

Uno de los fundamentos principales para encontrar una visión alternativa del bienestar
humano, es el enfoque de las capacidades de Amartya Sen.

Otro fundamento para los postdesarrollistas es el rechazo de valores universales y, por tanto,
de la idea hegemónica de desarrollo como algo obligatorio para todos los países.

También podría gustarte