Está en la página 1de 15

Ensayo: Neoliberalismo, crítica por un capitalista convenciéndose de serlo

Introducción
El neoliberalismo, como paradigma económico, ha marcado un elemento
significativo en la historia contemporánea, transformando radicalmente la estructura
y dinámica de las economías a nivel global. Surgido en las décadas de 1940 y 1950
como una respuesta a las crisis económicas y la necesidad de redefinir el papel del
Estado en la economía, el neoliberalismo se consolidó como una fuerza dominante
en las políticas económicas a partir de la década de 1980. Su ascendencia y
expansión han dejado una huella profunda en la configuración socioeconómica del
mundo, generando tanto admiración como críticas fervientes dada la diversidad de
enfoques con las que sus efectos de aplicación dentro de la sociedad son percibidos
por los grupos que la conforman.
En sus primeras manifestaciones, el neoliberalismo nació como respuesta al
keynesianismo, una doctrina económica en la que la fluctuación en la demanda era
la clave; por otro lado también existían otros pensadores que establecían modelos
con dinámicas en las que se planteaban acciones intervencionistas que
predominaban en la posguerra en búsqueda de estabilizar al mundo. Figuras como
Friedrich Hayek y Milton Friedman abogaron por una revalorización del mercado
como mecanismo eficiente y autorregulado, propugnando la reducción de la
intervención estatal y la maximización de la libertad individual en el ámbito
económico. Este cambio de paradigma, sin embargo, no alcanzó su plena
consolidación hasta las décadas de 1980 y 1990, cuando líderes políticos y
organismos internacionales adoptaron políticas de liberalización económica y
privatización de sectores estratégico ¿Por qué las cosas se dieron de esa manera?
La implementación generalizada del neoliberalismo no estuvo exenta de
consecuencias, desencadenando transformaciones profundas en la estructura
social y económica de numerosos países. Por un lado, se argumenta que esta
corriente ha contribuido al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza en
algunos casos. Sin embargo, las críticas apuntan hacia sus efectos colaterales,
incluyendo la exacerbación de las desigualdades, la precarización laboral y la
vulnerabilidad de las economías a crisis financieras globales ¿Qué ha impactado
con mayor relevancia a el mundo polarizado en el que nos situamos?
En el tejido aparentemente liberador del neoliberalismo, se revelan los hilos
invisibles que han tejido una red sutil pero implacable de coerción sobre la clase
trabajadora. Lo que una vez se presentó como la promesa de libertad individual y
prosperidad para todos, ha resultado ser un relato hábilmente urdido que encubre
la realidad cruda de un sistema que beneficia a unos pocos a expensas de las
masas. En la era de la globalización neoliberal, la decepción se disfraza de un
desencanto silencioso, mientras descubrimos que el mantra de la libertad ha sido
hábilmente transformado en una herramienta fundamental de opresión, en el que el
sueño de poseer más, es el motor de aquellos que día con día combaten
internamente un disgusto nunca antes cuestionado por el inconmensurable mito de
la meritocracia y lo seductor que resulta. Aquellos a los que el mundo ha privilegiado
con entendimiento para ver más allá, comprendiendo atisbos de una maquinaria
como la de un reloj suizo, se desafían constantemente entre incertezas e infortunios
que otorgan pobres respuestas que reducen el valor de su vida a centavos
percibidos día tras día que jamás resultan suficientes ¿Qué más se puede hacer?
El neoliberalismo, como una ideología supuestamente emancipadora, ha pintado un
lienzo utópico de mercado libre y competencia, pero la realidad es que estas
promesas han sido una máscara para una agenda mucho más insidiosa. La libertad,
proclamada como el pilar fundamental, se ha convertido en una cárcel disfrazada
de oportunidades ilimitadas. En este escenario, la clase trabajadora ha sido
confinada a las restricciones de una economía que prioriza las ganancias
desmedidas de unos pocos en detrimento de la dignidad y estabilidad de muchos,
la retirada utópica de la venda en los ojos que nuestro gusto por uno u otro modelo
nos genera desenmascara siempre la ponderación de unos cuantos a costa de
todos ¿Se trata de una cuestión inherente a nuestra condición humana?
La revelación de esta coacción neoliberal debería ser el impulso necesario para un
despertar revolucionario ¿o no? Detrás de las promesas de prosperidad para todos,
es posible pensar que se esconde una maquinaria que perpetúa la desigualdad y
rasga los derechos fundamentales de aquellos que sostienen el entramado de la
sociedad. Cuestionar el neoliberalismo no es simplemente un acto de rebeldía
intelectual, sino una respuesta esencial que surge del resentimiento de aquellos
que, sin oportunidades, han tenido que ser marginados. Es hora de buscar desafiar
la narrativa impuesta en ambos sentidos, dado que, el enfrentamiento teórico contra
el sistema, también es el enfrentamiento contra nuestros propios sesgos, carencias
y privilegios.
El presente ensayo es realizado durante el onceavo mes del año 2023 como
producto final de la materia Historia de las ideas políticas y económicas del primer
semestre de la carrera de Derecho en la facultad de estudios superiores Acatlán de
la UNAM. El objetivo del presente texto es presentar una postura novedosa y
desafiante frente al impacto histórico de la insta uración del modelo del
neoliberalismo económico mediante un contraste de causas, en el que se pretende
llegar a conclusiones respecto a el funcionamiento adecuado o no de este modelo,
así como establecer una explicación coherente respecto a lo que ha generado este
modelo neoliberal a partir de una estructura temporal dentro del cual el fenómeno
relevante que deseo el lector siempre tenga en mente es ¿El neoliberalismo no da
más de lo que nos quita?
Me resulta primordial aclarar que el presente ensayo busca demostrar un debate
interno que cada que estudio respecto a modelos económicos surge en mí, 2
posturas internas que jalan en direcciones opuestas tratando de entender, más allá
de mi capacidad individual, como es que funciona el mundo y la economía.
Desarrollo
Glosario
Para entrar en materia he establecido 10 principales conceptos que considero
fundamentales para proceder al desarrollo de mi postura, la relevancia de estos está
en la validez y asociación estrecha que hemos generado respecto a ellos con el
modelo neoliberal, como si no pudiesen separarse.
Desregulación:
Definición: Eliminación o reducción de regulaciones gubernamentales en la
economía.
Autor: Milton Friedman
Contexto: Friedman, en su obra "Capitalismo y Libertad", abogó por la desregulación
como medio para lograr una mayor eficiencia económica y libertad individual.
Libre Mercado:
Definición: Sistema económico basado en la competencia sin intervención estatal
significativa.
Autor: Adam Smith
Contexto: Smith, en "La Riqueza de las Naciones", desarrolló la teoría del libre
mercado, destacando cómo la búsqueda individual del interés propio conduce al
bienestar general.
Capitalismo:
Definición: Sistema económico y social caracterizado por la propiedad privada de
los medios de producción, la búsqueda de beneficios y la libre competencia.
Contexto: Adam Smith es considerado uno de los fundadores del pensamiento
capitalista, y su obra "La Riqueza de las Naciones" es un referente clásico.
Democracia:
Definición: Forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por el pueblo,
ya sea directamente o a través de representantes elegidos.
Contexto: El concepto de democracia se ha desarrollado a lo largo de la historia,
con obras como "La República" de Platón y "La Democracia en América" de Alexis
de Tocqueville influyendo en su comprensión.
Modernidad:
Definición: Período histórico y cultural caracterizado por cambios significativos en la
sociedad, economía y tecnología.
Contexto: La modernidad surgió como un concepto complejo en el siglo XVII, y
pensadores como Max Weber y Zygmunt Bauman han reflexionado sobre sus
implicaciones.
Mercados:
Definición: Espacios o sistemas donde se compran y venden bienes y servicios.
Contexto: La teoría de los mercados está intrínsecamente vinculada al capitalismo.
La oferta y la demanda son conceptos centrales para comprender su
funcionamiento.
Clases Sociales:
Definición: Estratificación de la sociedad basada en factores económicos, como
ingresos y propiedad.
Contexto: Karl Marx desarrolló la teoría de las clases sociales en su obra "El
Manifiesto Comunista", destacando la lucha de clases como un motor de cambio
social.
Privatización:
Definición: Transferencia de activos y servicios públicos al sector privado.
Autor: Friedrich Hayek
Contexto: Hayek argumentó a favor de la privatización en "Camino de Servidumbre",
sosteniendo que permite una mayor eficiencia y libertad individual.
Individualismo:
Definición: Énfasis en la libertad individual y la autonomía.
Autor: Ayn Rand
Contexto: Rand, en "La Rebelión de Atlas", desarrolló la filosofía del objetivismo,
abogando por el egoísmo racional y el individualismo.
Desigualdad:
Definición: Diferencias significativas en ingresos y riqueza entre individuos y grupos.
Autor: Thomas Piketty
Contexto: Piketty, en "El Capital en el Siglo XXI", analiza la desigualdad,
argumentando que tiende a aumentar en sistemas capitalistas.
Globalización:
Definición: Integración económica y cultural a nivel mundial.
Autor: Anthony Giddens
Contexto: Giddens, en "Las Consecuencias de la Modernidad", explora la
globalización y sus implicaciones en las sociedades contemporáneas.
Precarización Laboral:
Definición: Condiciones laborales inestables y carencia de derechos laborales.
Autor: Guy Standing
Contexto: Standing, en "El Precariado", examina la precarización laboral y sus
impactos en la sociedad contemporánea.
Crisis Económicas:
Definición: Períodos de declive económico significativo.
Autor: Joseph Stiglitz
Contexto: Stiglitz, en "El Malestar en la Globalización", analiza las causas y
consecuencias de las crisis económicas, incluyendo la crisis financiera de 2008.
Ética del Consumo:
Definición: Prácticas y valores relacionados con la compra y consumo de bienes y
servicios.
Autor: Naomi Klein
Contexto: Klein, en "No Logo", explora la ética del consumo en el contexto de la
globalización y el capitalismo.
Sostenibilidad Ambiental:
Definición: Mantenimiento del equilibrio ecológico y uso responsable de los
recursos.
Autor: Garrett Hardin
Contexto: Hardin, en "La Tragedia de los Comunes", reflexiona sobre la gestión
sostenible de recursos compartidos y los retos de la sostenibilidad.
¿Qué papel ha jugado el estado moderno?
De acuerdo al portal web del sistema de información legislativa (a cargo de la
secretaria de gobernación) el estado debe ser entendido como la máxima
organización política que se encarga de centralizar las relaciones de un territorio
bajo una estructura burocrática encargada de monopolizar la cocción y coerción. El
autor Herman Heller lo define como la “estructura económica, jurídica y política de
dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder propios,
que organiza la cooperación social territorial con base en un orden legítimo”. Para
Max Weber, el Estado es una organización que cuenta con el monopolio de la
violencia legítima.
Por su parte, Norberto Bobbio establece que la complejidad al tratar de este
concepto radica en la multiplicidad de enfoques históricos que el término puede
tomar, dado que se puede partir de la historia de las instituciones políticas o bien de
las doctrinas de quienes han participado en él. Además, entender que el desarrollo
histórico del estado como elemento ha sido una constante basada en vínculos y
parentescos civiles, por lo que es inevitable asociar al estado con el poder, por esto
entender que es aquello a lo que se le ha otorgado el carácter válido dentro de este
marco es también entender quien ha sido parte de la transformación y con que
interés, por lo que visualizar los objetivos del estado en su forma primitiva para
contrastar con los que tiene en la actualidad será un ejercicio significativo para este
texto.
En los inicios del Estado moderno, su papel primordial se vislumbraba como el
garante del bienestar colectivo y la estabilidad social. Las primeras manifestaciones
de este ente gubernamental se centraban en la protección de los ciudadanos, el
mantenimiento de la paz y la promoción del bien común. Sin embargo, a medida
que el tiempo ha transcurrido y las complejidades del entorno socioeconómico han
evolucionado, el Estado moderno parece haber redefinido sus prioridades,
asumiendo una relación más compleja con la esfera económica. En la actualidad,
observamos una metamorfosis en los intereses estatales, donde la búsqueda de
eficiencia económica y la promoción de políticas neoliberales a menudo parecen
prevalecer sobre el compromiso intrínseco con la justicia social y la equidad. Este
cambio paradigmático plantea interrogantes sobre la naturaleza y el propósito del
Estado contemporáneo, evidenciando una transformación de sus responsabilidades
fundamentales, desde la salvaguardia del bienestar ciudadano hasta una mayor
inclinación hacia los imperativos económicos, a veces a expensas de los estratos
más vulnerables de la sociedad.
A partir de lo anterior, ¿Es posible decir que los objetivos del estado se cumplen a
cabalidad mediante este modelo? O ¿Cuál ha sido realmente el papel que ha jugado
el estado? Para comprender mejor las necesidades a las que este modelo pretendió
atender en sus inicios, más adelante se presenta una secuencia temporal de causas
del neoliberalismo y su implementación no sin antes conceptualizar respecto a este
paradigma económico.

Durante un amplio periodo de mi vida, el capitalismo me resultaba el enemigo a


vencer, dado que nos alejaba como individuos y nos vinculaba con obligaciones
instauradas por el sistema, esto debido a que desde mi conocimiento los sistemas
que apoyamos nos refieren la cosmovisión que seguimos y el capitalismo neoliberal
me parece sumamente vinculado con la explotación y el deseo de poseer (¿Por qué
habría un problema en ellos?), como un fenómeno de persecución de deseos
inalcanzables dada la escasez de toda clase de recursos.
Mi afán por el estudio de este tema, surge del contraste que decidí realizar respecto
a otros modelos económicos, quizá el neoliberalismo es una práctica letal en la
modernidad, sin embargo, otros modelos llevados a la realidad también lo han sido
y su relevancia está en su carácter utópico, dado que es imposible ponerlos en
práctica. A partir de este pensamiento decidí que haré un análisis que comenzará
en el ideal funcionamiento del modelo neoliberal, dado que quizá las limitantes de
este modelo, está como en todos, en la aplicación real.
Comencemos por buscar respuestas que nos guíen respecto al contenido ¿Cuál es
la esencia real del liberalismo?
Teóricamente el liberalismo pretende alejar cualquier intervención del estado en los
mercados y en la actividad económica. Esta doctrina se caracteriza por confiar en
el buen funcionamiento del mercado y desconfiar de la intervención del Estado en
la economía o en la esfera privada de los ciudadanos.

Los neoliberales abogan por privatizar servicios públicos como la sanidad o la


educación, y minimizar los impuestos, ya que entienden que al Estado no le
corresponde prestar servicios públicos. El resultado es un Estado del bienestar
reducido donde se prima al individuo sobre la comunidad, algo que desde mi punto
de vista, puede resultar nocivo pues genera un estado perpetuo de competencias
en el que el afán perpetuo de superación (entiéndase esto como una característica
puramente humana o social) genera vínculos putrefactos en los que es imposible la
sana convivencia.
El neoliberalismo defiende que debe haber igualdad de oportunidades entre los
ciudadanos, pero no lo hace en el sentido socialdemócrata de que todos partan con
los mismos medios, sino de que puedan competir en la sociedad y en el mercado
con las mismas reglas y leyes, algo que en la realidad sí sucede ¿Pero ¿cómo lo
hace valer? Esta doctrina privilegia al Estado de derecho (condición de igualdad
jurídica para instituciones e individuos) para que así, gracias a mecanismos
judiciales se obligue a cumplir con unas normas fijas y se impida cambiarlas a su
antojo.
La diferencia principal con el liberalismo clásico es que para los neoliberales las
libertades civiles, como la libertad de expresión, de información o de reunión, se
deben combinar con las económicas. Por tanto, la sociedad que tiene una economía
de libre mercado produciría las condiciones necesarias para que todos los
ciudadanos vivan con dignidad, libres e iguales ante la ley. Argumentan que si existe
una brecha de ingresos entre individuos es la recompensa a quienes con su libertad
han logrado mejores resultados.
La ascensión del neoliberalismo en el escenario mundial no ha sido simplemente el
resultado de una casualidad histórica, sino más bien la culminación de un proceso
evolutivo que se ha gestado a lo largo de décadas ¿Es el neoliberalismo la forma
más evolucionada que tendremos de convivencia económica? Este modelo
económico, que se presenta como la fórmula mágica para el crecimiento y la libertad
individual, no emerge de manera fortuita; es el producto de una serie de
transformaciones y ajustes que se remontan a la posguerra y se entrelazan con los
desafíos económicos y políticos del siglo XX. A medida que la narrativa histórica se
despliega, se revela que el neoliberalismo no es simplemente un capítulo más en la
historia económica, sino el resultado de una compleja evolución en la concepción
de la relación entre el Estado y el mercado. Explorar este desarrollo histórico nos
permitirá comprender las fuerzas y los eventos que han dado forma al panorama
económico contemporáneo, revelando que el neoliberalismo no es un fenómeno
aislado, sino la consecuencia de años y años de adaptación y cambio en la
búsqueda de un modelo que, para algunos, promete prosperidad, mientras que,
para otros, ha sido la causa de crecientes desigualdades y desafíos
socioeconómicos.
➢ Postguerra y Keynesianismo (1945-1970):
• Después de la Segunda Guerra Mundial, surge la necesidad de
reconstrucción y estabilidad económica.
• El modelo keynesiano, propuesto por John Maynard Keynes, predomina,
abogando por intervención estatal para evitar crisis y desempleo.
• Se observa un auge económico, con altas tasas de crecimiento y
reducción de la desigualdad en algunos países.
➢ Crisis del Petróleo y Desafíos Keynesianos (1970s):
• El aumento abrupto en los precios del petróleo en 1973 genera inflación
y desafía los principios keynesianos.
• Surgimiento de estanflación (estancamiento económico e inflación
simultánea) desencadena la búsqueda de nuevas soluciones.
➢ Aparición de la Escuela Neoclásica (década de 1970):
• Críticos del keynesianismo proponen el retorno a los principios
neoclásicos, centrados en la oferta y la demanda.
• La escuela neoclásica aboga por reducir la intervención estatal y permitir
que los mercados se autorregulen.
➢ El Experimento de Thatcher y Reagan (década de 1980):
• Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos
implementan políticas neoliberales.
• Privatizaciones masivas, reducción de impuestos y desregulación son
pilares de estas políticas.
➢ Caída del Muro de Berlín y Fin de la Guerra Fría (1989):
• El colapso del comunismo refuerza la percepción de la victoria de las
ideas capitalistas y neoliberales.
• Se inicia un periodo de expansión global del neoliberalismo.
➢ Tratados de Libre Comercio y Globalización (1990s):
• La firma de tratados como el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) promueve la apertura de mercados.
• Se acelera la globalización económica, con un aumento significativo en la
movilidad de capitales y bienes.
➢ Crisis Financiera Global (2008):
• La crisis financiera revela las debilidades inherentes al sistema neoliberal.
• La desregulación financiera es señalada como una de las causas
fundamentales de la crisis.
➢ Persistencia Neoliberal y Críticas Actuales (década de 2010):
• A pesar de las críticas post-crisis, muchas políticas neoliberales persisten.
• Movimientos sociales y políticos cuestionan la desigualdad y los efectos
adversos del neoliberalismo en la sociedad.
Este recorrido histórico muestra cómo, a lo largo de las décadas, los modelos
económicos evolucionaron en respuesta a desafíos y cambios en el entorno
mundial, demostrando la irritabilidad del sistema social que tenemos, pero también
la relevancia que la economía tiene en el mundo en el que hemos vivido durante
siglos, es decir, esto parece demostrar que de una u otra forma el flujo natural de la
existencia humana nos ha orillado a esta estructura. Desde el auge del
keynesianismo hasta la consolidación del neoliberalismo, cada etapa representa
una adaptación a las circunstancias y una reinterpretación de las relaciones entre el
Estado y el mercado. Sin embargo, la narrativa neoliberal también ha enfrentado
críticas y desafíos, evidenciando la necesidad constante de reflexión y ajuste en la
búsqueda de modelos económicos más equitativos y sostenibles.
Si bien, el objetivo inicial de este modelo fue favorecido al implementarlo pues
permitió el estímulo al crecimiento económico en algunos contextos, gracias a la
mayor eficiencia y productividad propiciadas por la competencia del mercado.
La apertura económica y la reducción de barreras comerciales han facilitado el flujo
de bienes y servicios a nivel global, generando oportunidades para la expansión de
negocios y la diversificación de las economías nacionales, la descentralización de
las actividades económicas, en manos del sector privado, ha fomentado la
innovación y la inversión extranjera, contribuyendo al desarrollo de sectores clave;
es innegable el alto precio que algunos sectores de la sociedad han tenido que
pagar a causa de este, es por eso que critico a este modelo dado que me parece
desmedida la influencia negativa en proporción a lo bueno que ha permitido.
Desigualdad y Concentración de la Riqueza:
El modelo neoliberal, al proponer una reducción significativa de la intervención
estatal en la economía, ha sido señalado como un catalizador clave en el aumento
alarmante de la desigualdad y la concentración de la riqueza. Según el economista
Thomas Piketty, en su obra "El Capital en el Siglo XXI", el neoliberalismo ha
exacerbado las disparidades económicas al favorecer a quienes ya poseen grandes
fortunas, mientras que las clases medias y bajas enfrentan obstáculos cada vez
mayores para acumular riqueza. El enfoque en la liberalización de los mercados
financieros ha permitido que los ingresos de la élite económica crezcan a tasas
desproporcionadas, generando una brecha que se amplía continuamente.
Impacto en el Campo Laboral:
En el terreno laboral, la implementación de políticas neoliberales ha transformado
drásticamente las condiciones de trabajo. La flexibilización laboral, promovida por
figuras como Milton Friedman, ha resultado en la precarización de empleos y la
reducción de derechos laborales. La seguridad laboral se ha visto socavada, con
trabajadores enfrentándose a la inestabilidad de empleos temporales, salarios
estancados y la amenaza constante de la automatización. Autores como Naomi
Klein, en "La Doctrina del Shock", argumentan que estas condiciones laborales
adversas son una consecuencia directa de las políticas neoliberales, que priorizan
la maximización de beneficios corporativos sobre el bienestar de la fuerza laboral.
Crisis Económicas y Desafíos Ambientales:
A lo largo del tiempo, el neoliberalismo ha demostrado ser propenso a crisis
económicas recurrentes, cuestionando su capacidad para garantizar estabilidad. La
desregulación financiera, un pilar del neoliberalismo, ha sido identificada como una
causa fundamental de la crisis financiera de 2008, según el análisis de Joseph
Stiglitz y Paul Krugman. Además, la explotación desenfrenada de recursos
naturales en aras del crecimiento económico ha llevado a una crisis ambiental
global. El historiador económico Jason Moore señala cómo el neoliberalismo ha
intensificado la explotación ambiental al abrir espacios para la privatización de
recursos y la externalización de costos ambientales. La privatización de servicios
básicos también ha impactado negativamente en comunidades vulnerables,
limitando el acceso a servicios esenciales como agua potable y salud, exacerbando
aún más las brechas sociales y económicas.
Este análisis demuestra que, si bien el neoliberalismo ha generado ciertos
beneficios económicos, su impacto negativo en términos de desigualdad,
condiciones laborales precarias, crisis económicas recurrentes y degradación
ambiental plantea interrogantes cruciales sobre su sostenibilidad a largo plazo y su
idoneidad como modelo económico. En la siguiente sección, exploraremos
perspectivas críticas adicionales que arrojarán luz sobre los aspectos menos
visibles pero igualmente significativos de este paradigma económico.
Frente a lo antes mencionado es evidente que los ideales que el estado nos plantea
no han sido cumplidos realmente y esto significa que otros intereses han sido
cubiertos mediante este modelo, pero ¿cuáles son?

Luz y sombra
Al examinar las dinámicas del neoliberalismo desde una perspectiva positiva, es
posible identificar quienes han experimentado ventajas significativas gracias a su
implementación.
Una de las principales categorías de beneficiarios del neoliberalismo son los
emprendedores y las empresas innovadoras. La reducción de barreras regulatorias
y la promoción de la libre competencia han creado un entorno propicio para el
florecimiento de startups y empresas emergentes. Este impulso emprendedor no
solo ha estimulado la innovación y la creatividad, sino que también ha contribuido al
dinamismo económico
. Empresarios audaces han encontrado en el neoliberalismo la libertad necesaria
para desarrollar ideas y proyectos, creando así empleos y contribuyendo al
crecimiento económico.
Como apelación en este sentido es posible decir que esta posibilidad, si bien existe
para todos, favorece a aquellos que poseen mayores recursos, tanto materiales
como cognitivos, pues resulta imposible pensar que un obrero que no obtiene capital
suficiente para cubrir las necesidades básicas de él y su familia pueda recaudar el
dinero suficiente para estructurar una empresa, generar un proyecto o simplemente
pensar en ello, además de que si bien únicamente he mencionado la escasez de
recursos monetarios, mi principal crítica en este sentido viene del elevado costo
emocional y físico que tiene el romantizar la sobre explotación del individuo para
“construir un mejor futuro” a base de sacrificios.
Otro grupo favorecido por el neoliberalismo ha sido el de los inversionistas y
capitalistas. La liberalización de los mercados financieros y la apertura a la inversión
extranjera directa han permitido la movilidad de capitales a nivel global. Los
inversores, al contar con la libertad de buscar las mejores oportunidades en todo el
mundo, han logrado diversificar sus carteras y maximizar rendimientos
Esta fluidez financiera no solo ha beneficiado a individuos adinerados, sino que
también ha contribuido al desarrollo de mercados emergentes y la financiación de
proyectos de infraestructura. Ahora bien, es relevante mencionar que esta apertura
a generado el abuso constante por parte de aquellos que vienen de sitios en donde
su moneda está mejor situada, claro ejemplo de esto son las costas del sur de
México, en el que la llegada de recursos por parte de fondo asiáticos, ha significado
un impulso mayúsculo para los miembros de esas comunidades, pero también ha
implicado un severo fenómeno de gentrificación, perdida de la identidad e incluso
de múltiples casos de apropiación cultural, es valioso la llegada de nuevos capitales
e incluso de nuevos ojos sobre nosotros, pero ¿Por qué habrán de ser más
relevantes ellos que nosotros incluso en nuestro mismo suelo? Esto no va en un
sentido patriótico (ni complejo ni barato) pero sí que plantea un cuestionamiento
colectivo desde la aguda melancolía que genera el percibir como es que nos vamos
volviendo ajenos en nuestro mismo suelo.
Asimismo, el neoliberalismo ha generado ventajas para los consumidores al
propiciar la competencia en los mercados. La apertura de fronteras comerciales y la
llegada de productos y servicios de diversas partes del mundo han ofrecido a los
consumidores una variedad más amplia de opciones a precios competitivos. La
globalización, impulsada por el neoliberalismo, ha permitido el acceso a tecnologías
innovadoras, bienes de consumo y experiencias culturales que de otro modo
podrían haber sido inalcanzables para amplios sectores de la población. Esta es sin
duda una de las ventajas más mencionadas ante la apertura y la conversión de
individuos en miembros de una comunidad mundial, pero de nuevo es u elemento
fácil de cuestionar dado que los recursos de extranjeros resultan extremadamente
favorecidos dada sus dinámicos de producción e incluso de exposición. El mundo
no funciona de manera aislada, no funciona separando cada ámbito de forma que
no tenga impacto alguno los contenidos que son mostrados en nuestro entorno, el
capitalismo neoliberal es una maquinaria bien estructurada por gente que posee
recursos suficientes para plantear la existencia de necesidades tales que
determinados objetos resulten fundamentales para obtener el nivel de vida mínimo
necesario para combatir la obsolescencia.
En resumen, el neoliberalismo ha protegido y promovido ciertos intereses,
beneficiando a emprendedores, inversionistas y consumidores. La dinamización de
la economía, la apertura a la innovación y la mejora en la eficiencia de servicios
públicos son aspectos positivos que deben ser reconocidos. Sin embargo, es
imperativo abordar las críticas válidas sobre la desigualdad y considerar cómo el
neoliberalismo puede evolucionar para abordar los desafíos actuales. En última
instancia, la evaluación de los beneficios del neoliberalismo debe equilibrarse con
una reflexión crítica sobre sus impactos sociales y la necesidad de un enfoque más
inclusivo y equitativo en el desarrollo económico, esto es responsabilidad de
aquellos que son capaces de percibirlo.
Ahora bien, en el escenario del discurso contemporáneo, el capitalismo a menudo
es señalado como el culpable principal de las desigualdades y desafíos sociales
que enfrenta el mundo, a pesar de esto es esencial tener en cuenta que únicamente
es un modelo, que como todos requiere ser llevado a la realidad, una en la que
nosotros somos los actores principales; por esto es crucial considerar que el
capitalismo no surge como un enemigo premeditado, sino como un sistema que ha
evolucionado gradualmente a lo largo de la historia y que en su metamorfosis hemos
sido nosotros el agente del cambio con consciencia o sin ellas. Exploraremos la
premisa de que el capitalismo no es intrínsecamente malévolo, sino que las
dinámicas que genera han sido, en gran medida, el resultado de un desarrollo
socioeconómico paulatino.
Capitalismo y Desarrollo Histórico:
Para comprender el papel actual del capitalismo en el mundo, es esencial
remontarnos a sus raíces históricas. Surgiendo en el contexto de la Revolución
Industrial, el capitalismo emergió como una respuesta a las limitaciones de los
antiguos sistemas económicos. La búsqueda de eficiencia, la propiedad privada y
el incentivo individual para la acumulación de riqueza se convirtieron en motores
fundamentales del progreso económico. Sin embargo, este impulso inicial hacia la
modernización no estuvo exento de tensiones y desafíos sociales.
Dinámicas del Capitalismo:
Las dinámicas del capitalismo se han moldeado a lo largo del tiempo, llevando
consigo una mezcla de beneficios y desafíos. La competencia y la búsqueda de la
eficiencia han estimulado la innovación y el desarrollo tecnológico, elevando el
estándar de vida en muchas partes del mundo. No obstante, esta búsqueda también
ha generado disparidades económicas significativas y desigualdades persistentes.
La concentración de la riqueza en manos de unos pocos ha alimentado
percepciones de injusticia y ha planteado preguntas sobre la equidad inherente al
sistema.
Justicia Social en el Contexto Capitalista:
Cuando abordamos la noción de justicia social en el contexto del capitalismo, surge
un dilema fundamental. ¿Es el capitalismo, con todas sus imperfecciones, un
sistema justo? La respuesta a esta pregunta, desde mi punto de vista es compleja
y, en gran medida, subjetiva. Desde una perspectiva, el capitalismo se presenta
como un modelo más justo en comparación con otros sistemas que han demostrado
ser restrictivos en términos de libertades individuales. La libertad para emprender,
la propiedad privada y la capacidad de elección personal son pilares fundamentales
que caracterizan al capitalismo y que, desde ciertas perspectivas, otorgan un grado
de justicia.
Libertad y Capitalismo:
La relación entre libertad y capitalismo ha sido central en el desarrollo de la ideología
que sustenta este sistema. La idea de que los individuos tienen la libertad de buscar
sus propios intereses, emprender empresas y tomar decisiones fundamentales
sobre sus vidas ha sido un componente esencial del atractivo del capitalismo. Sin
embargo, cabe cuestionar si esta libertad es verdaderamente igualitaria,
considerando las desigualdades estructurales que han surgido y persisten en
sociedades capitalistas.
Conclusión
Críticas al Capitalismo y Desafíos Actuales:
A pesar de sus atributos positivos, el capitalismo no está exento de críticas. Las
crecientes desigualdades económicas, la explotación laboral y la amenaza
ambiental asociada al crecimiento económico descontrolado son preocupaciones
que desafían la imagen de justicia social que el capitalismo intenta proyectar. Las
crisis financieras globales también han puesto de manifiesto la fragilidad inherente
al sistema y sus repercusiones en la estabilidad social.
Reflexión sobre el Futuro:
A medida que reflexionamos sobre el capitalismo y su papel en la sociedad actual,
es imperativo considerar su capacidad para adaptarse y evolucionar. Las
tendencias contemporáneas, como el llamado "capitalismo consciente" que busca
una mayor responsabilidad social empresarial, sugieren que el sistema puede
incorporar cambios positivos. La reevaluación de las políticas económicas y la
búsqueda de un equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social son
pasos cruciales para asegurar un capitalismo más sostenible y justo.
En última instancia, la discusión sobre el capitalismo y la justicia social invita a una
reflexión profunda sobre los valores fundamentales que buscamos en un sistema
socioeconómico. Aunque el capitalismo ha sido una fuerza impulsora del progreso,
su capacidad para abordar las desigualdades sistémicas y adaptarse a los desafíos
contemporáneos determinará su relevancia continua en el panorama global. La
búsqueda de un equilibrio entre la libertad individual y la equidad colectiva sigue
siendo un desafío crucial que merece una consideración reflexiva y una acción
cuidadosa en la construcción del futuro de nuestras sociedades.
Para cerrar me cuestiono ¿Vivimos cómo queremos o cómo podemos vivir?
Siempre he sido un ferviente amante de la utopía, por lo que combatir teóricamente
ante su muerte, en este mundo que la tiene contra las cuerdas, ha sido una
constante a lo largo de mi vida, en contraparte, al plantarme con ambos pies en el
mundo, he descubierto que en ocasiones esa estructura voraz de la que nos hemos
hecho parte es un precio necesario a pagar dado que no existe en el humano las
características suficientes para que sea diferente, pues si bien hemos estado frente
a modelos más amigables el abuso de poder y la inoperancia de las mayorías ha
sido un dique infranqueable que la constitución de las entidades que conforman
nuestro mundo han tenido de forma alienada.
Aquí quiero mencionar brevemente al socialismo, aquel modelo que enfrentó al
capitalismo y que como resultado trajo al mundo la dinámica neoliberal ya
consolidada. Pienso que en el humano sí que existe esa noción respecto a “tener
todos lo mismo”, lo valioso que sería y las múltiples ventajas utópicas que vienen
de la mano, pero es imposible considerar como prospero a un modelo que plantea
cosas que en la realidad lo único que han generado son burbujas en las que élites
se ven beneficiadas mientras que el proletariado los enriquece, dejando el dominio
en manos de la inoperancia, la carencia y el abuso de quiénes conforman el estado.
En esta postura dejo en evidencia un enorme sesgo dada mi participación activa en
el mundo neoliberal, pues ya tengo una dotación teórica respecto a lo que considero
prospero, efectivo e incluso benéfico; esto no es una cuestión individual dada mi
perspectiva, sino un elemento que deseo dejar en evidencia para enfatizar la
principal barrera que tenemos para trascender en el funcionamiento de este o
cualquier otro modelo: la cultura.
Uno de los principales sentimientos que podemos percibir en nuestro mundo es el
rencor ante la escasez, el deseo de poseer cada vez más (no únicamente en un
sentido material), concibo la esencia de ese sentir en la amargura colectiva del
arrebato, como si algo que nos hubiera pertenecido nos fuera despojado.
No hay una forma de evitar esa sensación en el humano, el mundo neoliberal ha
facilitado como nunca las opciones de vivir de determinadas maneras en las que
parece es posible que nosotros decidamos que rumbo llevar con nuestra vida. Es
una posibilidad poca apreciada, crear consciencia respecto a lo limitada que puede
llegar a ser nuestra libertad es quizá el punto cúspide de ella (o el punto más bajo
quizá) No es sorpresa para nadie la nula meritocracia de nuestros sistemas, pero al
menos este plantea la posibilidad de la elección.
A lo largo de la historia el mundo jamás se ha tratado realmente de los hechos que
suceden, sino de las sensaciones que decidimos (no conscientemente) abstraer de
ellas, la experiencia no está en el suceso sino en los efímeros momentos de ímpetu
por ir más allá, incluso por poder cambiarlo y eso es algo que innegablemente el
neoliberalismo hace muy bien.

También podría gustarte