Está en la página 1de 22

Carlos Aparicio - María Castellanos - Jorge Agudelo - Eneída Salas - Alejandra Diaz - Mariana Huertas

1
ΔParte 1-Carlos

Introducción a la patología
Esta es una clase introductoria con el fin de que comprendan el sentido de la asignatura que hoy comienzan,
inicialmente hablaremos del campo de la patología, usando el contexto histórico, posteriormente vamos a hablar
sobre los métodos que utilizamos para hacer el diagnóstico, definir pronóstico y factores predictivos que
aportaran información para el tratamiento y por último los aspectos académicos de la patología.

Campo de la patología - Contexto Histórico:


Antecedentes:
Esta fotografía que ven ahi corresponde a una momia egipcia, vista anterior y
sagital en el lenguaje anatómico, podemos ver que en la columna
dorsolumbar hay una alteración muy importante, que compromete unos 5 o
6 cuerpos vertebrales, y en la vista lateral podemos ver que hay un
asentamiento muy marcado de la curva lordótica. Para nosotros hoy es muy
fácil pensar que esta persona, con estas alteraciones en vida debió tener
unos intensos dolores lumbares, y que posteriormente debió haber sufrido
facturas por el compromiso óseo, y estas fracturas debieron afectar la
estabilidad de la columna y comprometieron la médula espinal,
determinando que esta persona quedara parapléjica; ya para los médicos es
evidente que este es un proceso inflamatorio óseo, conocido con el nombre de mal de Pott, en referencia a quien
la describió, que corresponde a una forma de tuberculosis que afecta a los huesos. Sin embargo a lo largo de la
historia, este tipo de manifestaciones de la enfermedad, no estarían ligados a estas alteraciones de la estructura
normal de la columna vertebral, dependiendo de las culturas y del momento histórico, se podrían atribuir estas
alteraciones a diferentes causas, no relacionadas con las que determina el método científico; podemos pensar
que es el resultado de la acción de espíritus, o de la designación de los dioses, o por artilugios mágicos, o en
Grecia y Roma antiguas, debido a una alteración de los diferentes humores, o como consecuencia de la
descomposición de la materia, en este caso del cuerpo.

Como pueden ver, una muy buena proporción de estas concepciones aún existen y lo pueden ver con la multitud
de teorías que se han propagado sobre el COVID, que desde el comienzo sabíamos de qué se trata, una
enfermedad de origen viral que ya había generado epidemias en el sudeste asiatico, en Corea, sabemos que es
producido por el coronavirus, que vienen de los murciélagos y hacen una migración entre especies; pero a pesar
de esto hay una gran cantidad de teorías en las que cree una proporción significativa de la población y que
obstaculizan el manejo de la pandemia, evitándose las medidas de protección y más recientemente el rechazo a
las vacunas.
2 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

Roma - Grecia y Edad Media:


Como les decía, desde Grecia con Hipócrates (Padre de la medicina
occidental), y posteriormente en Roma con Galeno (Teoría de los
humores) y Celsius, se establece la teoría de los humores, que tiene como
base un desequilibrio de los humores que están relacionados a elementos
ambientales, hasta la edad media, que fue el tiempo de las grandes
epidemias, que como pueden ver, de eso no nos hemos librado. En la
época de la edad media surge el examen clínico y por las epidemias, la
noción de contagio por Fracastoro.

Por otro lado, aunque somos eurocentristas, entre los árabes la medicina islámica atravesaba
su momento de gran esplendor, habían grandes avances, de hecho para 1450 Mansur
Muhammad publica un libro de anatomia del cual estamos viendo un grabado donde está la
circulación y la inervación, y este conocimiento de la anatomía que se había enterrado; no por
estudiarse exhaustivamente, por ejemplo los egipcios hacían el proceso de momificación
eviscerando pero no se dedicaban a estudiar la estructura de los órganos y sus relaciones; en
grecia y roma más bien había un estudio de la anatomía comparada a partir de animales usados
para sacrificios o de los animales que se usaban para la alimentación, no se retomo un estudio
detallado de la anatomía hasta el renacimiento.

Renacimiento:
Con el renacimiento y el advenimiento del pensamiento racional, surge una gran
curiosidad por conocer la estructura del cuerpo humano, con exponentes como da Vinci,
Vesalio y Harvey, que describen la anatomía de una manera sistemática a través de un
método de disección, Harvey por ejemplo describe la circulación menor o pulmonar.
Esta curiosidad por la estructura del cuerpo humano no está solamente en occidente,
vemos una pintura japonesa, donde un médico está haciendo una disección en una
posición diferente a la que se hace en occidente, en decúbito dorsal con una cavidad
donde se ven los órganos; aqui vemos el cuerpo de una mujer que se sostiene por los
brazos y se está haciendo la misma dirección. Esta curiosidad permite conocer cómo es
la estructura del cuerpo humano, algo prohibido en la edad media porque el cuerpo se
consideraba inviolable y no debía ser tocado después de la muerte debido a las
Orlando Ricaurte Guerrero 3
concepciones religiosas, de hecho algunos de los anatomistas para poder hacer sus estudios debían obtener de
manera fraudulenta cuerpos frescos en los cementerios para hacer las disecciones, al no haber metodos de
conservacion debían hacerse las disecciones inmediatamente despues de la muerte porque despues la
descomposición hacia desagradable esos estudios.

El Método Clínico:
La Clínica:
Simultáneamente, va surgiendo la clínica que es la disciplina que estudia las
manifestaciones de las enfermedades, los síntomas y los signos, que son
aquella información que se obtiene examinando al paciente, el nacimiento
de la clínica se da con los hospitales, vemos una pintura de Van Gogh del
siglo XIX, donde vemos un gran pabellón de cubículos separados por
cortinas, así eran los hospitales desde inicios del renacimiento. Estos
hospitales no fueron destinados para el cuidado de enfermedades sino
para alojar a los indigentes durante el invierno, que solían morir en el
invierno por las duras condiciones climáticas; se construyeron inicialmente
por donaciones de la nobleza y los encargados del cuidado de estas
personas eran las comunidades religiosas, en este sitio fue donde los médicos encontraron un lugar para estudiar
mejor las enfermedades, pues ahí podrán ver una gran cantidad de pacientes con diferentes tipos de
enfermedades, por lo que los médicos de las universidades vieron el escenario perfecto para poder clasificar los
distintos síntomas y signos, y conocer mejor las manifestaciones de las enfermedades; es también en estos sitios
donde los cuerpos de los pacientes que fallecían, terminaban en los estudios de autopsia.

La Anatomía Mórbida:
Para poder nacer la patología, se necesitaba un conocimiento exacto de la anatomía, y precisamente la patología
surge del estudio de autopsias, en los cuales los anatomistas encontraban alteraciones en los órganos y
empezaron a encontrar una relación entre estas alteraciones y las manifestaciones clínicas de la enfermedad, con
esto nace la anatomía mórbida; el padre de la patología es un médico italiano llamado Giovanni Morgagni, lo
conocen porque le dio el nombre a estructuras anatómicas como las hidátides de Morgagni en los anexos
femeninos y en el testiculo.

En Suiza mientras tanto, Théophile Bonet hace más o menos lo mismo, de hecho el
libro de Bonet es previo al de Morgagni y surge un interés muy importante por el
estudio de estas alteraciones en toda europa, Bale por ejemplo en inglaterra
publicó un libro, vemos escenas recurrentes en el arte relacionadas con el estudio
de los cuerpos y las clases magistrales alrededor de los cuerpos en disecciones
anatómicas y posteriormente en disecciones patológicas. Nace muy seguido a la
4 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

anatomía mórbida la correlación clinicopatológica, que es precisamente el establecer esa relación entre
manifestaciones clínicas y alteraciones de órganos y sistemas.

Δ Parte 2 - Maria:

La anatomía mórbida llega a su auge en Viena con Carol Rokitansky, un patólogo vienés quien a lo largo de su vida
participó en cerca de 30 mil autopsias, e hizo personalmente 10 mil de ellas. La correlación clínico patológica la
hizo con un internista de apellido Škoda (Josef Škoda), y todo este conocimiento se vierte en un libro de cuatro
tomos considerada la biblia de la patología hasta mediados del siglo XIX.

El advenimiento de la Histología:
SIGLOS XVI y XVII
El microscopio y la teoría celular:

En los siglos XVI y XVII surgió el microscopio. Inventado por Leeuwenhoek, este era un
instrumento muy rudimentario conformado por un par de lentes colocados en una placa
metálica, con el cual comenzó a observar la estructura de diferentes organismos -
especialmente insectos y plantas, así como protozoarios en el agua y organismos
microscópicos. Sin embargo, era un aparato muy difícil de usar hasta que fue
perfeccionado: Robert Hooke en Inglaterra, utilizando este instrumento un poco
mejorado, propuso la teoría celular según la cual todos los seres vivos, los metazoarios,
están constituidos por células como unidad estructural.

Allí mismo en el Reino Unido, Joseph Lister mejora este instrumento dando lugar al microscopio compuesto, y en
Alemania Ernst Abbe diseña un modelo de este con un condensador más manejable. Con ello, pudo introducirse
en el estudio de la biología y de la medicina.

La histología:

Entre tanto, RJH Dutrochet y Theodor Schwann empezaron a hacer observaciones en tejidos no preparados, y
esta metodología se amplió con Marcello Malpighi en Italia, con quien surgió la
histología. Malpighi es considerado el padre de la histología junto con Xavier
Bichat, quien en Francia estudió los tejidos sin microscopio, y lo hizo
sometiéndolos a solventes y reactivos químicos. Así, Bichat definió 21 membranas
que corresponden a 21 tejidos fundamentales, los cuales posteriormente se
observarían en el microscopio.
Hasta ahora, ¿qué se ha logrado con ello? Una vez surgió la patología mórbida,
dejaron de pensar que las enfermedades estaban en los tejidos y pasaron a ser
atribuídas a los órganos, debido a lo cual hay un cambio dramático fundamental en la concepción de la
enfermedad con este pensamiento racional.
Orlando Ricaurte Guerrero 5

El advenimiento de la Histopatología:
SIGLO XIX
La histopatología:
Con el advenimiento de la histología y las observaciones de Bichat, quien también
observó alteraciones en los tejidos, las enfermedades dejaron de estar en los órganos y
se pensó que surgían de anomalías en los tejidos fundamentales. Entonces, los cambios
en las concepciones de la enfermedad continuaron desarrollándose y, gracias a los
trabajos de diferentes médicos en toda Europa quienes describieron toda la histología,
en el siglo XIX Rudolph Virchow propició un cambio fundamental: tuvo la idea de usar el
microscopio para el estudio de la enfermedad. Luego de esto, tuvo una discusión
académica importante con Carol Rokitansky quien pensó que este abordaje no aportaría
nada más al conocimiento de la enfermedad. Sin embargo, Virchow demostró lo contrario

En las imágenes señaladas como (i) e (ii), se observan dos grabados hechos de la
mano de Virchow que ilustran su libro llamado la patología celular, en donde propone
que el sustrato de las enfermedades ya no está en lo humores como proponía Galeno,
en los órganos como se creía en tiempos de Morgagni, ni en los tejidos como lo
pensaba Bichat, sino que está en las células. Es por ello que mientras a Morgagni lo
conocemos como el padre de la patología mórbida, Virchow es el padre de la
patología moderna. Los grabados señalados corresponden a dos tumores de la piel,
en (i) se observan nódulos en la dermis que caracterizan un tumor de células
epiteliales que no producen metástasis, llamado carcinoma basocelular porque sus
células se asemejan a queratinocitos del estrato basal.

Mientras tanto, en la imagen (ii) vemos otro tumor de


células epiteliales de queratinocitos (los círculos que se ven son bolas de
queratina). En este contexto, por tratarse de un tumor, esa queratinización es
anormal y se da en el mismo espesor de la masa. Contrario a como ocurre en la
epidermis, donde sucede solo en la superficie, este es un carcinoma
escamocelular que sí hace metástasis y puede matar al paciente en tanto que el
basocelular solamente destruye localmente la piel y este puede penetrar al
músculo, al hueso subyacente.
6 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

El advenimiento de la Cirugía:
Cirugía
Por otro lado, simultáneamente estaban progresando otras disciplinas y especialidades médicas. La cirugía, por
ejemplo, tiene un desarrollo muy importante en el mundo árabe gracias a Abulcasis: él diseñó todos los
instrumentos que se usan en cirugía, los cuales se han modificado a lo largo del tiempo, y describió la manera de
usarlos en un proceso quirúrgico.

Ahora bien, en Europa la cirugía no estaba relacionada con la medicina en su nacimiento, sino que se ataba al
oficio de los barberos; de hecho, el padre de la cirugía (Ambrosio Paré) era un barbero. Ellos eran personas que
curaban las heridas, hacían amputaciones, curaban todo tipo de heridas y en la guerra iban a los campos de
batalla. En la imagen de la derecha se observan los procedimientos quirúrgicos en dicho escenario.

Finalmente, en el siglo XIX la cirugía y la medicina convergieron, y en ello destacaron exponentes como Guillaume
Dupuytren y Theodor Billroth, padre de la cirugía digestiva cuyo retrato se ubica en la parte inferior. Junto a él,
una pintura donde se muestra al maestro operando a un
paciente en un auditorio mientras los candidatos a ser
cirujanos observan considerablemente cerca. Como pueden
ver, los cirujanos están con levita, ropa de calle, no existen
guantes ni maneras de protegerse. Lo que permitió hacer
estas grandes cirugías en cavidades como propuso Billroth
en el siglo XIX fue precisamente el advenimiento de la
anestesiología.

Vemos que las diferentes disciplinas o especialidades se relacionan unas con otras para
producir mejores tratamientos, entonces el desarrollo de la anestesia es el que permite
el surgimiento de la cirugía, sin ella no habría sido posible. Sin embargo, se necesitan
cosas adicionales para que se pueda realizar un procedimiento quirúrgico en diferentes
cavidades y segmentos corporales: observamos a Harvey Cushing que es el padre de la
neurocirugía con su vestido quirúrgico, lo que supone que es un retrato de unos años
Orlando Ricaurte Guerrero 7
después. Lo vemos con una blusa, guantes de caucho, que dan cuenta del otro aspecto que permitió que se
desarrollara la cirugía: la asepsia.

Esta tuvo dos grandes exponentes iniciales: uno en Austria que es Ignacio Semmelweis, un ginecólogo obstetra
que se dio cuenta de una situación muy grave en su tiempo. Se dio cuenta que había mayor mortalidad entre las
mujeres que tenían sus partos en los hospitales, que entre las mujeres que tenían partos en sus casas, recibidos
por una partera. Al estudiar esta situación, llega a la conclusión de que el determinante de esa fiebre puerperal
que mata a las mujeres después del parto durante el puerperio son infecciones,
transmitidas por los médicos y el personal de enfermería que participa en la
atención de los partos porque previamente podían haber estado en una cirugía,
cuidando una herida infectada, o incluso en una autopsia, y por esa época no
existía el lavado de manos. Semmelweis introduce entonces este procedimiento
de asepsia, junto con el lavado de las compresas (los paños que se utilizan para la
atención de los pacientes) con agua hirviendo antes de que apareciera la
esterilización.

Δ Jorge

Por otro lado, Joseph Lister Jr. en Inglaterra desarrolla la antisepsia usando solventes químicos como alcohol o
fenol y la introduce en la práctica médica cotidiana. A partir de estos avances, la cirugía evoluciona debido a que
se obtienen mejores resultados en su práctica. En la imagen derecha se puede observar un quirófano en un
auditorio de una universidad con los cirujanos propiamente vestidos (es importante recalcar el no uso de
tapabocas debido a que aparece un tiempo después al descubrirse la flora bacteriana que puede infectar las
heridas), en la parte posterior, los estudiantes observan el procedimiento quirúrgico sin ningún traje especial o
EPP.

A partir de inicios del siglo XX con el descubrimiento de los Rayos X por parte de los físicos,
Roentgen introduce su estudio a la medicina (inicialmente era considerada como una atracción
de circo). A la izquierda vemos una de las primeras radiografías usada en medicina (en la que
aparece la mano de la esposa de Roentgen en cuyo dedo anular se ve su anillo de matrimonio)
que evidencia la posibilidad de hacer uso de este método como una extensión del examen clínico
inicialmente para el estudio de enfermedades óseas, fracturas, los tejidos blandos y
posteriormente de las cavidades, especialmente el tórax.

El advenimiento de la Patología Quirúrgica:


La patología es hija de la medicina interna, pero para que se desarrollará la
histopatología fue indispensable el desarrollo de los laboratorios de patología, ya que
es el lugar en donde se procesan los tejidos, que necesitó de metodologías y de
equipos para su progreso, por tanto la patología también es hija de la revolución
industrial, ya que en este tiempo se introdujo equipos como el microtomo rotatorio
primitivo (imagen izquierda, en su interior se observa un juego de piñones que
8 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

permiten el avance de un tejido sobre una cuchilla para obtener cortes histológicos), que permitan avances
importantes en su momento.

Otro avance importante se da a mediados del siglo XX cuando se diseña el procesador de


tejidos ( imagen de la derecha) que automatizó los métodos diseñados en el siglo anterior
con el fin de facilitar el estudio de la histología aplicando los procesos como la preservación
usando formol, la deshidratación, el aclaramiento con xilol, la impregnación con parafina,
etc. Además surge la biopsia por congelación para hacer consultas a los patólogos
mientras se desarrolla una cirugía (consulta intraoperatoria), lo que llevó a Carl Ruge,
Johan Veit y von Easmark a proponer el uso de muestras de tejido para hacer diagnósticos
en el laboratorio de patología antes de realizar una cirugía, sin embargo, esta propuesta no
progresa en europa debido al impacto mundial del diagnóstico
equívoco del príncipe federico III, heredero del trono de alemania
y prusia en su tiempo. Siendo príncipe todavía, Federico se realizó múltiples biopsias en
busca de una explicación a su padecimiento en la garganta, sin embargo el diagnóstico
del doctor rudolph virchow siempre fue de un proceso reactivo del epitelio escamoso
laríngeo que no explicaba porque moriría 99 días después de heredar el trono.
Posteriormente se estableció que padecía era un carcinoma laríngeo escamocelular
verrucoso que en ese momento aún no había sido catalogado, su historia tuvo un fuerte
impacto sobre el uso de estos métodos diagnósticos, debido a la posibilidad de las ideas
progresistas que tenía hacia instaurar un gobierno parlamentario en alemania que
probablemente hubieran evitado la 1a guerra mundial.

Por otro lado en norte américa la biopsia toma importancia debido al interés de los cirujanos de estudiar los
órganos y enviar muestras a los laboratorios de patología, sin embargo, los
patólogos permanecían en el área de las autopsias en donde practicaban la
patología mórbida, por ello cirujanos como Ruge, Cullen, Blodgood y Delafield se
encargaron de estudiar las muestras que ellos mismos extraían de sus
procedimientos, naciendo la patología quirúrgica. Debido a esto inicia un aumento
significativo de las publicaciones relacionadas con patología quirúrgica a diferencia
de aquellas relacionadas con la patología mórbida que iban en decadencia, debido a
su inminente éxito los patólogos quirúrgicos llegaron a ser celebridades como por
ejemplo el doctor James Ewing que apareció en una revista célebre de su época,
además de él, otros médicos que aportaron a este campo fueron los doctores Stout
y Ackermann. Por tanto, la patología quirúrgica es hija de la cirugía a diferencia de la
patología mórbida.
Orlando Ricaurte Guerrero 9
Estos avances llegan inevitablemente a Europa pero se consolidan realmente cuando Louis Wilson en un artículo
propone el uso de este tipo de biopsias por congelación intraoperatorias para ayudar a los cirujanos. Estos
métodos se siguen usando actualmente excepto en las masas de los ovarios ya que una proporción de las masas
ováricas es quística lo que sugiere que si se estalla y se riega en el peritoneo cambie el pronóstico de los tumores,
por lo que se realiza un procedimiento diferente para evaluar la malignidad o benignidad de la masa( abajo se
muestra un criomicrotomo).

Δ Eneida

Se diseñaron otras técnicas como la biopsia por congelación para la consulta intraoperatoria y aunque
inicialmente su uso se propuso en Europa, este se consolidó con Luis Wilson en la clínica Mayo. la cual en 1905
publica el artículo en el que propone la biopsia por congelación para ayudar a los cirujanos a tomar decisiones.
Actualmente casi no es usado para definir diagnóstico, porque hoy en día se toman biopsias de cualquier órgano,
con agujas especiales que toman cilindros de tejido, y en caso de ser profundas las lesiones se utilizan métodos
imagenológicos para guiar la toma de la biopsia.
Lo único que no tiene un estudio de biopsia previo son las masas de los ovarios, porque una proporción de la
masa de los ovarios son quísticas, es decir tienen una cavidad ocupada por líquido y que si se punciona se puede
favorecer el paso de este líquido a la cavidad peritoneal y con esto se cambie el pronóstico de estos tumores.
Cuando hay una masa ovárica se hace una consulta intraoperatoria donde al patólogo le envían la masa ovárica
para ser abierta en el laboratorio. Lo que se hace es tomar un fragmento de tejido, congelarlo, cortarlo en los
criostatos, que son micrótomos metidos en un congelador a -25°C, se congelan en un medio especial y al cabo de
15 minutos, tienen la consistencia apropiada para hacer los cortes y teñirlos con H&E, y decir finalmente si es una
lesión maligna, poco agresiva o benigna.
Si es benigna hay se acabo la cirugía, mientras que si es maligno el cirujano va a proceder a sacar los ovarios, el
útero, el epiplón, el apéndice y mandar muestras de líquido ascítico para mirar que tan diseminado está el tumor.
10 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

El artículo de la izquierda, es del 2005 y conmemora los 100 años de la biopsia por congelación de la clínica Mayo,
donde por tradición se hace diagnóstico inicial por biopsia por congelación y el informe se remite el mismo dia al
cirujano

Por otro lado se van desarrollando otras especialidades y disciplinas como la fisiología, con Claude Bernard, padre
de la fisiología y quien empieza a entender mejor el funcionamiento de los órganos a partir de las observaciones
que empezaron en el siglo XVIII.
El desarrollo de la Microbiología con Louis Pasteur y Robert Koch, en francia y alemania, quienes aportan
conocimiento sobre los microorganismos responsables de las enfermedades infecciosas
Con Jenner, Ehrlich, Landsteiner y Metchnikoff mejora el conocimiento de la inmunología, especialmente a partir
de los descubrimientos de Edward Jenner con el uso de las vacunas para la viruela, ya que estas mataban al 20%
de la población, el se dio cuenta que a las ordeñadoras les daba una forma suave o no les daba la enfermedad,
por lo que se da cuenta que si obtenía el líquido de las ampollas de la viruela de la vaca podia con eso inmunizar
un niño. Sin embargo esta inmunización para la viruela no se disemina en el mundo por acción de los ingleses si no
que se veía como una forma de proteger a la nobleza y a quien pudiera pagar por ella.Diferente a lo que ocurrió
en España donde en el siglo XIX y antes de la independencia de los países americanos se llevó la vacuna a todo el
imperio español, toda América y desde las costas pacíficas de México a Filipinas y Macao, llevando a niños
portadores de la vacuna, pasándola de un niño a otro por escarificación de la piel, finalizando el control de la
viruela en los años 70’s en la India cuando los últimos reductos de viruela son eliminados a tal punto que se
suspende el uso de la vacuna. Esto se puede leer en el libro Flor de Piel-Javier Moro .
Albert Coons, en la universidad de Harvard se diseña la prueba de inmunofluorescencia, para el estudio de las
enfermedades mediadas por mecanismos inmunológicos, básicamente por inmunidad humoral y que se sigue
utilizando.

A partir de estas otras disciplinas y


ciencias la patología se nutre y surge
la fisiopatología, que es el
conocimiento de los mecanismos de
producción de las enfermedades. De
la química analítica, surge la
patología experimental,utilizando
elementos químicos que se
sospechaban generaban
Orlando Ricaurte Guerrero 11
enfermedad, reproduciendolas en animales. De la química, surge la histoquímica y la citoquímica. De la biología
surge el cultivo de tejidos, que va a permitir tambien estudios experimentales.De la fisica, el desarrollo del
microscopio electrónico (inventado en 1933, pero en medicina se empieza a usar en los años 50’s, cuando se ha
diseñado el proceso adecuado de los tejidos ) y la centrifugación diferencial que permitió intuir la existencia de
los organelos, a traves de la obtención de fragmentos de los mismos.

Pero las estructuras solo se pudieron ver con el microscopio electrónico en los años 50´s. En la imagen se puede
ver el primer prototipo de microscopio electrónico, después otros que lo siguieron y finalmente vemos un
microscopio moderno.Ello requirió que se diseñarán los ultramicrotomos y el proceso adecuado,

La inmunopatología, surge con la identificación de los anticuerpos que pueden producirse en diferentes especies
animales que se inoculan con diferentes antígenos, después se sangra, se purifica la fracción G y se obtienen
anticuerpos policlonales que fueron utilizados con diferentes fines:
✱ uno para la protección de enfermedades, por ejemplo con la producción de anticuerpos contra las toxinas
tetánica y diftérica para usarlas como vacunas
✱ Y también sueros para la protección de mordeduras y picaduras de serpientes y alacranes.
12 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

Δ Alejandra Díaz

Desarrollo de la inmunofluorescencia:
Finalizando el siglo XIX se describió la fluoresceína, sintetizada por Adolph Von Baeyer en 1871 y quien obtuvo el
premio nobel de química en 1905 por dicho trabajo. Posteriormente se sintetizarían muchas sustancias
fluorescentes y se inventaría el microscopio de fluorescencia en Alemania.

Albert Coones decide utilizar anticuerpos como reactivos químicos para identificar antígenos
específicos para el estudio de diferentes enfermedades; utiliza anticuerpos marcados con
fluorocromos para identificar neumococo en la Universidad de Harvard. Nace la
inmunofluorescencia.

Desarrollo de la inmunohistoquímica:
Se intentó utilizar este nuevo método en tejidos incluidos en
parafina, pero esto no fue posible, por lo que años después
entre las décadas de 1960 y 1990 se desarrolló la
inmunohistoquímica que a su vez, es una técnica que utiliza
anticuerpos como reactivos específicos pero que se acoplan
a enzimas que reaccionan con sustratos que se colorean
dando lugar a preparaciones en las que se puede identificar
la presencia de diferentes antígenos. Como en las siguientes imágenes en donde encontramos: citoqueratinas en
un carcinoma de aspecto
fusocelular del pulmón (izq),
Cromogranina en un tumor
neuroendocrino gástrico y
HMB45 en un tumor de
melanocitos metastásico (der).

Posteriormente en la década de
1990 se da un desarrollo con la producción de los polímeros para amplificar las reacciones antígeno-anticuerpo en
donde por cada anticuerpo se tienen decenas de moléculas de peroxidasa que amplifican la reacción dando lugar
a una mejor sensibilidad. El anticuerpo es responsable de la especificidad, identifica el antígeno y los complejos
inmunoenzimáticos y polímeros amplifican la reacción mejorando la sensibilidad.

Desarrollo de la citometría de flujo:


La citometría de flujo es una metodología que surge para el estudio de la sangre, desde la década de 1950 se
habían construido equipos para realizar el conteo de las células
sanguíneas, posteriormente se propone el uso de anticuerpos marcados
con fluoresceína para identificar componentes de las células de la sangre.
Los fluorocromos son identificados por sensores que dan señales y que
permiten la obtención de histogramas. Aunque la citometría fue
propuesta en la década de 1960, solamente pudo ser utilizada
rutinariamente en la década de 1990 con el advenimiento de los
computadores que recibían la información obtenida de las señales
detectadas por los sensores en células individuales que van pasando en un flujo construyendo de esta manera los
histogramas.
Orlando Ricaurte Guerrero 13
La citometría de flujo hoy es una prueba que se utiliza de manera rutinaria, sobre todo en el estudio de las
leucemias identificando los antígenos de las células tumorales.

Patología molecular - Hibridación in-situ:


En la década de 1980 se propone el uso de sondas de ADN para identificar
secuencias de ácidos nucléicos en las células con lo que surge la hibridación
in-situ que empieza a utilizarse para el estudio de enfermedades genéticas en
citogenética; pero también en el estudio de las leucemias y posteriormente
también en tumores sólidos, hoy es una prueba rutinaria en este campo. Se
han realizado múltiples publicaciones a partir de la descripción de esta
técnica.

Patología molecular - PCR:


En la década de 1980 Kary Mullis idea y describe la técnica de la PCR
utilizando una polimerasa estable a altas temperaturas obtenida de una
bacteria llamada Termophilus aquaticus (Taq) y se introduce en el
estudio de las enfermedades genéticas y otras enfermedades como
tumores. El descubrimiento de la técnica PCR le otorgó el premio Nobel
en 1986.

Concepciones modernas de la enfermedad:


La patología mostró desde muy temprano que muchas de las enfermedades en adultos
eran generadas por factores ambientales; a través de la clínica, la autopsia, la histología, la
histopatología y la aplicación de múltiples pruebas esto pudo determinarse muy bien.
Posteriormente también fue evidente que muchas de las enfermedades eran de origen genético o estaban
relacionadas con la genética.

A partir de los estudios de Gregor Mendel con los guisantes y con el posterior progreso de la
genética con el descubrimiento de los ácidos nucléicos se evidencio mediante estudios que se
podían utilizar estos como reactivos conociendo los mecanismos de replicación y transcripción
para usar este conocimiento en entender mejor las enfermedades.
14 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

La patología en Colombia:
En la primera mitad del siglo XIX Bogotá era una ciudad preindustrial. La patología
llega a la ciudad en 1844 con Eugene Rampón que era un médico francés quien
empezó a dictar la primera cátedra de patología en la Universidad Central fundada
por Santander, la cátedra fue disuelta en 1858; posteriormente esta es retomada en
la Escuela de Medicina privada propuesta por el doctor Antonio Reyes Lleras con los
profesores Manuel Plata Azuero, Rafael Rocha Castilla. El primer laboratorio de
patología llega al país también durante esta época.

En la universidad nacional sigue dándose la clase de patología, las primeras autopsias son realizadas por Pío
Rengifo y Julio Corredor y el primer laboratorio de patología se monta en el año 1881.

- Primeras sedes de la facultad de medicina, sede Santa Inés y Hospital San Juan de Dios

Los primeros patólogos llegan al país en el año 1933: El doctor Manuel


Sanchez Herrera, formado en harvard, es quien se encarga de los
cursos, prácticas y reuniones clínico-patológicas y el doctor Juan Pablo
Llináz Olarte, formado en Europa, se encarga de la parte administrativa,
llega como director del departamento biológico en donde se
encontraba la sección de patología, posteriormente es decano y hace
parte de una junta organizada por el Instituto Radium que precede al
Instituto de Patología, posteriormente se dedica a la política siendo
alcalde de bogotá en dos ocasiones, ministro de salud, embajador en Suiza y Egipto y parlamentario.

En 1919 se traslada la facultad de medicina y en 1926 se traslada el Hospital San Juan de Dios a los predios de la
hortúa en donde funcionaba el laboratorio Santiago Samper en donde se realizaban las autopsias y las prácticas y
clases de patología.
Orlando Ricaurte Guerrero 15

En la década de 1950 llega el doctor Egon Lichtenberger Salomon, el doctor Alfonso Méndez Lemaitre y el doctor
Hernando Latorre con quienes inicia una nueva y muy productiva etapa para la patología en el país que se da en el
Hospital San Juan de Dios en su nueva sede, en el edificio de la facultad de medicina, en los laboratorios, en el
Hospital de la Misericordia y en el Hospital Materno Infantil.

Llegan más patólogos: el doctor Francisco Martín Berdasco que llega de España y se dedica en el cáncer, el doctor
Gabriel toro que se dedica a la Neuropatología, la doctora Eva Klaus que se dedica a la citología, el doctor Julio
Enrique Ospina que se dedica a la microscopía electrónica

El doctor Hernán Alvarado Castiblanco que se dedica a la inmunopatología, la doctora Susana Murcia que se dedica a
la pediatría, los doctores Ricardo Alvarado y Armando Santamaría que introducen la citología al país para controlar y
prevenir el cáncer de cuello uterino
16 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

Δ Mariana Huertas

Llegan estos patólogos. El doctor Gerzaín Rodríguez trabaja en microscopía electrónica y enfermedades virales.

En oncología llegan Elvira Castro y German Barbosa

Los doctores Mora y Morales, patólogos forenses,


terminan configurando el instituto de medicina legal.

El doctor Patarroyo llega al departamento de


microbiología, donde se le permitió desarrollar sus
investigaciones y termina diseñando la 1ra vacuna sintética y la primera con eficacia para un parásito.

Hasta el momento se trabajaba en los laboratorios de los 3 hospitales


pero en los años 90 cierra el San Juan de Dios y se decide abrir el
laboratorio interfacultades que funciona hasta 2019, pero que cierra por
orden de la secretaría de salud.

Actualmente se trabaja en el laboratorio del HUN


Orlando Ricaurte Guerrero 17

Patólogos ilustres en Colombia

De izquierda a derecha el doctor Alfredo Correa en Medellín, que departamentaliza la patología y estudio en EUA
; El doctor Pelayo Correa; y la doctora Nubia Muñoz, nominada al premio Nobel de medicina por participar en los
estudios epidemiológicos de la vacuna contra el VPH para prevenir el cáncer de cuello uterino.

MÉTODOS DE ESTUDIO EN PATOLOGÍA


Los terminaremos de ver en la práctica de la próxima semana.

Proceso histotecnológico
1. Deshidratar los tejidos para que penetre
el xiliol y permita su inclusión en parafina y
poder hacer los cortes

Este procedimiento está automatizado en los


equipos

● Procesador de tejidos: *arriba a la


izquierda*
● Unidad de inclusión en parafina: * abajo
a la izquierda
● Criostato: para cortes en congelación; *abajo a la derecha*
● Microtomo: Para cortes en parafina *arriba a la derecha*

Microscopía electrónica

Es similar a la histoquímica solo que usa solventes diferentes.


18 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

Histoquímica
Se usa para identificar diferentes sustancias en los
tejidos, ya los vimos en histo, como:

● Tricromico de Masson: Para detectar colageno.


● Coloración de PAS: Para carbohidratos.

Existen muchas coloraciones que se desarrollaron desde


el siglo XIX.

● Azul de prusia/ coloración de PERL: Para hierro


● Rodanina: *lámina rosada* que identifica cobre en este caso en
tejido hepático.

Hay técnicas de histoquímica para bacterias, hongos y


para virus; no permite ver el virus pero si detectar las
células infectadas por este, Ej: Hepatitis B.

Citopatología

● Citología exfoliativa: Permite el estudio de células mucosas, como la vaginal

Vemos en la primera imagen un frotis de células normales y en la otra un


frotis con cáncer intraepitelial.

● Citología aspirativa: Es de aspiración con aguja fina que se obtiene


mediante presión negativa.

Se realiza para el estudio de tumores de órganos superficiales


como: Seno, tiroides, glándula parótida. Para órganos profundos se hace guiado por radiología.
Orlando Ricaurte Guerrero 19

Inmunofluorescencia

Se utiliza fundamentalmente en el estudio de enfermedades mediadas


inmunológicamente utilizando anticuerpos mediados con fluorocromos.

Inmunohistoquímica
Técnica rutinaria que se utiliza en el estudio de tumores y enfermedades
infecciosas.

Utilizando los mismo anticuerpos como reactivos químicos que son revelados
mediante una reacción entre una enzima y un sustrato que se colorean, y que
se unen como se ve en la imagen.

La última imagen izquierda muestra una coloración con Glucosa oxidasa y la


imagen de la derecha es con peroxidasa.

Citometría de flujo
Se usa fundamentalmente en el estudio de
leucemias, en inmunidad de pacientes con
VIH, y en el estudio del ciclo celular.

Mirando la cantidad de DNA en células


tumorales y dependiendo de la cantidad de
células diploides, tetraploides o aneuploides
se ayuda en el dx.
20 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

Patología molecular
A través de la Hibridación in-situ permite
identificar rearreglos en cromosomas o en el caso
de la imagen histológica de microorganismos de
VIH, es una biopsia de cérvix.

Hibridación in-situ

Se hace en cortes de histología en donde:

1. Se desnaturaliza el DNA
2. Se coloca una sonda que identifica su complementario en los núcleos.
3. Se revela con:
a. fluorescencia, en el caso de hibridación in-situ fluorescente (FISH) imagen1
b. En la hibridación in-situ cromogénica (CISH) se usan enzimas y sustancias cromógenas que
colorean. imagen 2

Microdisección
Orlando Ricaurte Guerrero 21
Se puede sacar material de diferentes lesiones para colocarlos en tubos eppendorf, y realizar estudios PCR y
secuenciación. Para estudios más finos se usa microdisección láser que permite aislar células individuales.

En la última imágen a la derecha se observa un corte de intestino donde se microdisecan células epiteliales por un
lado y por el otro a células estromales que se van a utilizar en estudios moleculares de PCR y secuenciación.

ASPECTOS ACADÉMICOS EN PATOLOGÍA


Divisiones en patología
La Anatomía patológica se divide en :

● Patología Mórbida: Patología de las autopsias.


● Patología quirúrgica: Se realiza a partir de especímenes quirúrgicos y biopsias.
● Citopatología:
○ citología exfoliativa: Exfolian de mucosa o en líquidos como el pleural,orina, líquido
cefalorraquídeo, líquido peritoneal.
○ Citología aspirativa
● Patología forense: Estudio de muertes inexplicables o violentas

La patología clínica: Relacionada con medicina del laboratorio.

La patología experimental: Se basa en la reproducción de enfermedades con modelos animales o cultivos de


tejidos.

La patología ambiental: El estudio del efecto de factores ambientales en el desarrollo de enfermedades,


relacionados con la industria.

La patología es una especialidad y por lo tanto tiene las siguientes subespecialidades:

Laboratorio de patología Contenidos de la asignatura


En el laboratorio de patología se trabaja con:
22 Campos y métodos en patología
21 de septiembre

Nomenclatura en patología
● Etiología: Causas de la enfermedada
● Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad
● Prevalencia: Número de casos nuevos y antiguos de una enfermedad
● Patogénesis: Mecanismos de producción de la enfermedad, la cual viene acompañada de ciertas
características macroscópicas
● Histopatología: Procesos patológicos estudiados al microscopio
● Fisiopatología: Alteración de la función de órganos afectados por una enfermedad y que
determina las manifestaciones clínicas.
● Secuelas: Alteraciones de la estructura de un órgano o tejido que afecta la función de manera
definitiva.
● Pronóstico: Cómo se comporta una enfermedad a partir del momento en que se diagnostica.

También podría gustarte