Está en la página 1de 247

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

Doctorado en Pensamiento Complejo

El Pensamiento Complejo para la metamorfosis de la educación superior a


distancia en México

Tesis en opción al grado de Doctor en Pensamiento Complejo

Por:

Mtro. José Alfredo Hernández Pérez

México, 2019
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

Doctorado en Pensamiento Complejo

El Pensamiento Complejo para la metamorfosis de la educación superior a


distancia en México

Por:

Autor: Mtro. José Alfredo Hernández Pérez

Tutor: Dr. Roberto Rivera Pérez

México, 2019
AGRADECIMIENTOS

Al Gobierno del Estado de México que por medio de los Servicios Educativos Integrados al Estado
de México (SEIEM) y en colaboración con la Dirección de Educación Superior (DES), ya que me
brindaron una beca para cursar el programa de Doctorado en Pensamiento Complejo ofertado por
la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (MMREM).

A la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 152 Sede Regional Nezahualcóyotl por
inspirarme a seguir con mi formación profesional.

Al filósofo francés Edgar Morin por traer el Pensamiento Complejo al mundo real.

Al Ing. Rubén Armando Reynaga+ por ser precursor del Pensamiento Complejo en México.

Al Dr. Roberto Rivera Pérez, Director Académico de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
(MMREM) y tutor principal de este trabajo doctoral, quien estuvo siempre apoyándome y
orientándome en todo momento. ¡Mil gracias por todo!

Al Dr. Israel Sandré Osorio, Docente Investigador de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin,
porque amablemente destinó tiempo a la lectura del documento recepcional y las observaciones
dieron mayor claridad y organización. ¡Ínfimamente agradecido!

A la Dra. María Guadalupe Álvarez Nieto, Asesora Técnica de la Dirección de Educación Secundaria
y Servicios de Apoyo de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), quien
tuvo a bien leer la tesis y cuyas recomendaciones mejoraron el documento a partir del ejercicio
interpretativo. ¡Agradecido por siempre!

A todo el colectivo docente de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin que me formó durante el
doctorado: Dr. Israel Sandré, Dra. Virginia Gofiantinni y Dr. Gustavo Casas. ¡Enormemente muy
agradecido!

Al Dr. Miguel Ángel Márquez Zarate, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por ser una persona que motiva en todo
momento y quien tuvo a bien dedicarme su valioso tiempo para la lectura del presente documento
recepcional.

A la Mtra. Rosa María Cháirez Rayas, fundadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
Unidad 152 Sede Regional Nezahualcóyotl por su amistad y sabios consejos.

A la Mtra. María Patrocinia Matus López+, ex-académica de la UPN 152 Sede Regional
Nezahualcóyotl quien me demostró que uno tiene la capacidad de trascender en la vida personal y
profesional.
DEDICATORIAS

A la Sra. María del Carmen Pérez Arroyo por su amor y cariño ¡Mil gracias mamá!

A mis hermanos Alberto, Laura y Karina por ser parte de mi vida.

A un gran amigo y compañero de mil batallas, C. Antonio Castanedo Rodríguez.

A la Dra. María del Rosío Isabel Gardeazabal Islas, Directora de Educación Superior
de SEIEM quien brindó todas las facilidades para concluir con éxito esta aventura
académica.

A la Dra. María Asunción Ramírez Ramos, Coordinadora de la UPN 152 Sede


Regional Nezahualcóyotl, por otorgarme la oportunidad de cerrar con broche de oro
la última etapa en la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Al Dr. José Gerardo Hernández Hernández, ex-Director de Educación Superior de


los SEIEM, por creer que la educación es un motor de transformación social.

A la Mtra. María de Jesús Pelcastre Ledesma, ex–Directora de la UPN Unidad 152


Atizapán, quien tuvo la oportunidad de regalarme varias conversaciones vinculadas
con las posibilidades de generar cambios globales y locales.

Al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 36 Valle de


México por darme una oportunidad de crecimiento profesional en el magisterio.

A todos mis alumnos de la Licenciatura en Administración Educativa, Educación,


Pedagogía y de la Maestría en Educación Básica de la UPN 152 Sede Regional
Nezahualcóyotl, ya que ustedes son mis grandes motivadores.

A todos mis estudiantes del Servicio Nacional de Bachillerato en Línea-Prepa en


Línea-SEP, quienes me inspiran a seguir potencializando mis habilidades digitales.

A Chiquis, Mica, Tamarindo, Milagros y Panchito, quienes me acompañaron y me


divirtieron con sus travesuras.

¡Mil gracias a quienes intervinieron en este proceso de metamorfosis!


SÍNTESIS

El siguiente trabajo teórico-cualitativo se caracterizó por la influencia del Pensamiento


Complejo, cuyo planteamiento del problema se relacionó con la educación superior a
distancia, en este sentido se dio respuesta a la pregunta de investigación ¿De qué manera
se puede mejorar la educación superior a distancia en México?, de igual forma se comprobó
la hipótesis centrada en: A través de la metamorfosis de la educación superior a distancia
en México enriquecida con el Pensamiento Complejo se podrá mejorar la misma, también
se desarrolló el objetivo general que radicó en: Mejorar la educación superior a distancia en
México, al mismo tiempo se alcanzaron los objetivos específicos formulados para este caso:
Contextualizar la educación superior a distancia en México del 2007 al 2017, analizar desde
el Pensamiento Complejo la metamorfosis de la educación superior a distancia en México
y plantear propuestas teóricas desde el Pensamiento Complejo. En este sentido se hizo un
discurso argumentativo relacionado con la Complejidad, el Pensamiento Complejo y el
Pensamiento del Sur, se formuló un acercamiento al diálogo de saberes, de igual forma se
contextualizó a la educación superior a distancia, así como a la universidad a distancia,
también se reconoció la importancia del octavo saber de Edgar Morin, es decir la enseñanza
de la historia, por su parte fue necesario hacer un análisis del contexto y del discurso sobre
la realidad de la educación superior en el mundo (decenio 2007-2017), se vislumbró la
educación superior a distancia en México (ciclo 2007-2017), se ubicó la educación superior
a distancia privada a nivel internacional y nacional, también se plantearon experiencias de
la educación superior a distancia desde la perspectiva del Pensamiento Complejo y la
Complejidad, por otra parte, se revisaron las siguientes subcategorías: Cambio social,
bifurcación, progreso, metamorfosis, sistema, sistema abierto no orgánico, sistema
complejo, sistema complejo adaptativo y sistema de mutación educativa, se desarrollaron
una serie de planteamientos referidos a la universidad a distancia como sistema de
mutación educativa y se manejó la idea de metamorfosis desde el Pensamiento Complejo,
se desplegó un marco metodológico para conocer el punto de partida, las fases de la
investigación y el ejercicio de indagación desde la práctica real, a esto se suman los
resultados centrados en la metamorfosis de la educación superior a distancia en México,
educar con Pensamiento Complejo desde la universidad a distancia y la prospectiva de la
educación superior a distancia y el Pensamiento Complejo para el siglo XXI, además este
proceso de investigación arrojó dos aportaciones relevantes: La primera vinculada con la
construcción de una categoría propia con el sistema de mutación educativa y la segunda
referida a educar desde la universidad a distancia con Pensamiento Complejo.
PÁGS.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

1.1 Pregunta de investigación 27

1.2 Hipótesis 27

1.3 Objetivo general 27

1.4 Objetivos específicos 27

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DEL MARCO TEÓRICO 28

2.1 Complejidad, Pensamiento Complejo y Pensamiento del Sur 28


2.2 Un acercamiento al diálogo de saberes 39
2.3 Educación superior a distancia 42
2.4 La universidad a distancia 48

CAPÍTULO III. MARCO CONTEXTUAL 61


3.1 La enseñanza de la historia: El octavo saber de Edgar Morin 61
3.2 Realidad de la educación superior en el mundo (decenio 2007- 62
2017)
3.3 La educación superior a distancia en México (ciclo 2007-2017) 74
3.4 Educación superior a distancia privada a nivel internacional y 90
nacional
3.5 Experiencias de la educación superior a distancia desde la 97
perspectiva del Pensamiento Complejo y la Complejidad
CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 105

4.1 Del cambio social a la metamorfosis 105

4.1.1 Cambio social y bifurcación 105

4.1.2 La noción de progreso 107

4.1.3 Metamorfosis 110

4.2 Sistema, sistema abierto no orgánico, sistema complejo, 112


sistema complejo adaptativo y sistema de mutación educativa

4.3 La universidad a distancia como sistema de mutación educativa 147


4.4 La idea de metamorfosis desde el Pensamiento Complejo 152

CAPÍTULO V. MARCO METODOLÓGICO 160

5.1 Punto de partida 163

5.2 Fases de la investigación 165

5.3 Ejercicio de indagación desde la práctica real 174

CAPÍTULO VI. RESULTADOS 203

6.1 La metamorfosis de la educación superior a distancia en México 203

6.2 Educar con Pensamiento Complejo desde la universidad a 214


distancia
6.3 Prospectiva de la educación superior a distancia y el 219
Pensamiento Complejo para el siglo XXI
CONCLUSIONES 225

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 230

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCTORANTE 247


INTRODUCCIÓN

La humanidad actual hace frente a un gran número de retos, por ejemplo la


desigualdad social, pobreza, violencia, brecha tecnológica, analfabetismo digital
entre otros, que tienen un elemento genérico es decir su componente global, hoy
se requiere una educación que posibilite al ser humano para recocerlos y
enfrentarlos, en este sentido Morin y Delgado (2016) advierten: “El contexto en que
se desenvuelven la vida y la educación en la actualidad, es de la policrisis de la
humanidad: una policrisis que demanda la creatividad y audacia para sortear el
abismo” (p. 61), por lo cual hace necesario su reconocimiento, descripción e
interpretación. A esto se suma el reconocimiento de saberes aislados, fragmentados
y disgregados, sin embargo desde la perspectiva del Pensamiento Complejo ningún
elemento se encuentra separado, al contrario todos están vinculados e interactúan
entre sí, por ejemplo las personas, los objetos, el medio ambiente, las
organizaciones, las empresas, las naciones, etc., es decir se necesitan, también con
el Pensamiento Complejo se privilegia la crítica, autocrítica y reflexión en la
generación de conocimientos, posibilita una visión holística y de interrelación con
todos los saberes, además reconoce la interacción del ser humano con el mundo
real.

Por su parte la educación superior a distancia también denominada: e-Learning,


virtual y en línea, se vislumbra como una herramienta valiosa que atenderá los
desafíos educativos relacionados con la calidad, en este caso:

Uno de los referentes más importantes para la investigación en calidad de la


Educación Superior es el tratado de Bolonia, constituido en 1999, este tratado
revolucionó la educación superior en Europa con importantes efectos en
América Latina y el Caribe. La ruta de navegación propuesta por Bolonia
buscaba crear un Espacio Europeo de Educación Superior competitivo,
atractivo tanto para los estudiantes como para los docentes, y atractivo para
otros países. Algunos de los principales cambios que se pretendieron en este
tratado fueron las adaptaciones curriculares y las adaptaciones tecnológicas,
la adopción de un sistema de titulaciones universitarias fácilmente

8
comparable en toda Europa lo que daba apertura a la movilidad de
estudiantes y profesores investigadores por las universidades europeas, a la
vez que se fomentaba el aprendizaje continuo y la calidad de la Educación
(Ceballos, Cantarero & Pascual, 2004; citados en Lago, Gamoba y Montes
2014).

Es así como el tratado de Bolonia buscó un cambio en las dinámicas de las


instituciones universitarias del continente europeo considerando ajustes en su malla
curricular, incorporando diversos dispositivos tecnológicos, promoviendo la
movilidad estudiantil y cuidando la calidad educativa.

En relación a la cobertura, según el Banco Mundial (2017):

El porcentaje de individuos, entre los 18 y 24 años de edad, inscritos en


educación superior en ALC (América Latina y el Caribe) creció de 21 por
ciento en 2000 a 40 por ciento en 2010. Si bien la desigualdad en el acceso
aún abunda, se han registrado avances considerables, en particular entre
grupos de ingreso bajo y medio. En promedio, el 50 por ciento más pobre de
la población representaba el 16 por ciento de los alumnos de educación
superior en 2000, pero esa cifra creció a alrededor de 25 por ciento en 2013.
Estos datos reflejan que la región de América Latina y el Caribe sigue
presentando grandes problemas vinculados con la cobertura, calidad y
accesibilidad.

Además se reconoce el fenómeno de inequidad, en donde:

el acceso por motivos de género, étnico, religioso o de clase social, sigue


privando a muchos con méritos suficientes para cursar estudios
universitarios. En Brasil, por ejemplo, de cinco quintiles, el 74% de los
alumnos estudiando en universidades pertenece al quintil más elevado y sólo
un 4% al quintil más bajo. (López, 2008, p. 269).

No cabe duda que la región de América Latina sigue presentando grandes


desigualdades y no existen las oportunidades reales para seguir con los estudios
de nivel superior.

9
Pese a lo anterior, se vislumbra a la educación a distancia como aquella que
permitirá hacer a un lado las barreras de tiempo y espacio, a partir del uso de
diversos recursos tecnológicos y metodológicos, se apuesta que con esta
modalidad se disminuyan las problemáticas económicas, sociales y culturales, cabe
señalar que para el caso de México, la educación a distancia, en los últimos años
ha tenido un crecimiento acelerado. En relación a la idea de metamorfosis según
Morin y Delgado (2016) “se sustenta en que cuando un sistema no puede resolver
sus problemas vitales, se degrada, se desintegra, o bien se revela capaz de generar
un metasistema que sepa tratar sus problemas: se metamorfosea” (pp. 14-15). Este
planteamiento se interpreta a partir de que un sistema puede sufrir un cambio,
alteración o modificación que lo lleve a su permanencia o en caso contrario a su
extinción.

Ahora bien la presente investigación doctoral titulada: El Pensamiento Complejo


para la metamorfosis de la educación superior a distancia en México, surgió a partir
de la formulación de la pregunta general:

 ¿De qué manera se puede mejorar la educación superior a distancia en


México?,

La hipótesis se generó así:

 A través de la metamorfosis de la educación superior a distancia en México


enriquecida con el Pensamiento Complejo se podrá mejorar la misma,

Por su parte el objetivo general de investigación radicó en:

 Mejorar la educación superior a distancia en México.

En relación a los objetivos específicos, se construyeron los siguientes:

 Contextualizar la educación superior a distancia en México del 2007 al 2017


 Analizar desde el Pensamiento Complejo la metamorfosis de la educación
superior a distancia en México
 Plantear propuestas teóricas desde el Pensamiento Complejo

10
Cabe aclarar que esta investigación no pretende reinventar la educación (en
general) ni tampoco busca transformar la política entendida como:

la consecución de un nuevo equilibrio entre las tareas privadas y públicas.


Las tareas privadas se pueden definir como aquellas que pueden ser
resueltas de modo privado; las públicas son las que exigen decisiones
colectivas. Según esta definición, corresponden a la política nuevas tareas,
sobre todo en el ámbito de la prevención y el control de nuevos riesgos
colectivos. (Innerarity y Innerarity, 1999, p. 241).

Es así que la política debe garantizar la convivencia, además contribuir a resolver


los problemas colectivos y así posibilitar el bien común, de igual forma tendrá que
garantizar la existencia de la vida humana a través de acciones pertinentes.

En este sentido, Morin y Delgado (2016) argumentan que:

La transformación de la política y lo político demanda atender un conjunto de


aspectos fundamentales de la política en sí misma, como la reversión de la
disyunción entre la ciencia, la ética y la política; la reconceptualización de la
democracia; la comprensión compleja de la ciudadanía, que enlaza ética,
política, democracia y ciudadanía; el predominio de las relaciones de
dominación y su vínculo con la democracia cognoscitiva y comunicacional;
considerar el desafío complejo que tiene ante sí la academia frente a la
política y lo político. (p. 96).

Ahora bien para la modificación de la política así como de lo político requiere la


participación de elementos internos (vinculación de la ciencia, ética y la propia
política) y externos (replanteamiento de los términos democracia, ciudadanía, ética,
política), además de considerar el contexto globalizador y la propia realidad
inmediata para una mejor comprensión de los fenómenos de carácter social.

Cabe mencionar, que debido al carácter teórico de la investigación se pudo hacer


un ejercicio sistemático a partir de la elaboración, construcción, reconstrucción,
exploración y análisis de los saberes enmarcados en las diversas áreas del
conocimiento.

11
Las categorías de análisis consistieron en: Pensamiento Complejo, metamorfosis y
educación superior a distancia, también resulta importante argumentar que la
investigación teórica se concentró en:

la búsqueda de explicaciones sobre los distintos fenómenos propios de cada


una de las áreas del saber, bien para comprenderlos como parte del pasado
o en un estado anterior de su evolución (como ocurre en disciplinas
reconstructivas como la historia, la paleoantropología, la psicología
evolucionaria o la lingüística histórica); bien para entenderlos tal y como los
vemos en la actualidad (por ejemplo, la dinámica de las relaciones sociales
en una población dada o el funcionamiento de algún proceso cognitivo); o
bien para predecir su comportamiento en un futuro, que puede ir desde del
orden de los segundos (por ejemplo, el ritmo de desintegración de un isótopo
radioactivo) hasta el de los miles de millones de años (como el fin del ciclo
de vida de una estrella). (Barahona, 2013, p. 9).

Es a partir de estas ideas que durante la indagación doctoral se hicieron


descripciones e interpretaciones de los fenómenos educativos del nivel superior
considerando su perspectiva local y global, además se construyeron análisis
considerando el tiempo (presente, pasado y futuro), además se emplearon los
saberes de otras disciplinas y se mantuvo una actitud de apertura a las nuevas ideas
y propuestas.

De esta manera, la presente indagación doctoral empleó la técnica documental, por


lo tanto se revisaron, analizaron, describieron e interpretaron diversos textos que
por su valor enriquecieron la argumentación e interpretación de los planteamientos
aquí vertidos, también la investigación provocó la necesidad de explorar las
plataformas a distancia, por ejemplo: Biblioteca Central de la Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación (IISUE), biblioteca Gregorio Torres Quintero, El Colegio de México,
biblioteca José Vasconcelos, biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales
(FLACSO) sede México, Universidad Iberoamericana (UIA); campus Ciudad de
México, también se consultarán los sitios Web: Multiversidad Mundo Real Edgar

12
Morin, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal (REDALYC), Vimeo, YouTube, Asociación de Internet,
Subsecretaría de Educación Superior, Universidad Abierta y a Distancia de México
(UNADM) y Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD).

El contenido de la tesis quedo de la siguiente manera: Capítulo 1. Planteamiento del


problema, parte 2. Antecedentes del marco teórico, apartado 3. Marco contextual,
sección 4. Marco teórico conceptual, subcapítulo 5. Marco metodológico y en el
último apartado se plasman los resultados.

A continuación, se explica de manera breve cada apartado de la tesis doctoral:

En la parte 1 se habla del planteamiento del problema para lo cual se hablan de las
virtudes de la educación a distancia, pero además se mencionan las limitaciones de
esta modalidad educativa las cuales radican en situaciones de infraestructura,
accesibilidad, conectividad, falta de capacitación y autodidactismo, asimismo en
este apartado se definió la pregunta de investigación, la cual se formuló así: ¿De
qué manera se puede mejorar la educación superior a distancia en México?,
también se construyó la hipótesis que quedó construida de la siguiente manera: A
través de la metamorfosis de la educación superior a distancia en México
enriquecida con el Pensamiento Complejo se podrá mejorar la misma, también se
estableció el objetivo general de investigación que consistió en: Mejorar la
educación superior a distancia en México, de igual forma se generaron los
siguientes objetivos específicos: Contextualizar la educación superior a distancia en
México del 2007 al 2017, analizar desde el Pensamiento Complejo la metamorfosis
de la educación superior a distancia en México y plantear propuestas teóricas desde
el Pensamiento Complejo.

Cabe mencionar que esta sección se construyó con las ideas de Pastor (2005);
Barrón, Flores, Ruiz y Terrazas (2010); García y Ruiz (2010); Peralta y Mora (2016);
García, Reyes y Godínez (2017); UNESCO (1993) (2015) y UAM (2018).

13
El segundo capítulo del documento versa sobre los antecedentes del marco teórico,
y aquí se desglosan los subtemas vinculados con la Complejidad, Pensamiento
Complejo, y Pensamiento del Sur, así como el diálogo de saberes, de igual forma
se da una exposición de la educación superior a distancia y se argumenta en
relación a la universidad a distancia, cabe destacar que estos términos fueron
reconocidos por su transcendencia y definidos por autores representativos, por
ejemplo Morin (2007), García (2006), UNESCO (2003), Santos (2006) y (2009)., con
respecto a la Complejidad se requirió un mayor ejercicio de análisis para su
entendimiento, sin embargo este alude a una tejedura en conjunto, de forma simple
es la integración de los fenómenos, por ejemplo el futuro y la historia.

El caso de Pensamiento Complejo fue definido e interpretado en un contexto actual


y se vislumbró como aquel que integra, pero rechaza lo unidimensional, lo
disyuntivo, lo lineal pero considera la realidad, además se reconocieron las teorías
que lo fundamentan y que en este caso son: Sistemas, Cibernética, Información y
Comunicación, con respecto al Pensamiento del Sur este considera fundamental la
transformación social ya que se aleja del anticapitalismo y antiimperialismo, de esta
manera se asocia con la Sociología de la Ausencia (Hacer presente lo ausente) y la
Sociología de la Emergencia (experiencias posibles).

A esto se suma la indagación entorno a la educación superior a distancia que se


caracteriza por ser una modalidad que rompe con el tiempo y espacio, además se
ubica como el medio para llegar a los más desfavorecidos, ya que no requiere gran
inversión, también se reconocen sus cinco generaciones: 1. Correspondencia; 2.
Multimedia; 3. Telemática; 4. Internet; 5. Interactiva, a su vez se argumentó en torno
a la universidad a distancia la cual se caracteriza por ser un espacio sin fronteras y
que hoy son parte del presente, asimismo se mencionan las carreras que
pertenecen a la generación de los millennials y se presentan los rasgos esenciales
que debe poseer la universidad a distancia ubicados en:

a) Centrarse en el alumno, b) Flexibilidad, c) Inclusión, d) Uso de tecnología de


última generación, e) Accesible, f) Interactiva.

14
En el tercer apartado del documento recepcional se hizo un acercamiento al octavo
saber de Edgar Morin y se apreció la realidad de la educación superior a distancia
en el mundo en el decenio 2007-2017, además se presentó el panorama de la
educación superior a distancia en México en el ciclo 2007-2017, también se incluyó
la educación la educación superior a distancia privada internacional así como
nacional y finalmente se consideraron algunas experiencias exitosas de la
educación superior a distancia desde la perspectiva del Pensamiento Complejo,
para la construcción de esta sección se empleó el Informe de Seguimiento de la
Educación para Todos (2007) (2008) (2009) (2010) (2011) (2012) (2014) (2015)
(2016) (2017), estos documentos ofrecieron una contextualización de este nivel
educativo en diversas partes del mundo, de igual forma se hizo una caracterización
de la educación superior a distancia en México, por lo cual se consultaron sitios Web
representativos, en este caso la Universidad Abierta y a Distancia de México
(UNADM) (2017) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (2016); también se
dan a conocer las siguientes experiencias exitosas de educación superior a
distancia desde la perspectiva del Pensamiento Complejo y la Complejidad,
destacando las siguientes: Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de
Guadalajara, Universidad Autónoma de Chiapas (UACH), Universidad del Valle de
Atemajac (UNIVE); Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP);
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
(MMREM), dándose así un análisis puntual y contextualizado.

En la cuarta sección de la tesis se revisaron términos fundamentales por ejemplo:


Cambio social, bifurcación, progreso, metamorfosis, sistema, sistema complejo,
sistema complejo adaptativo y sistema de mutación educativa, por su parte se
explica la idea de la universidad a distancia como sistema de mutación educativa y
se desglosa la idea de metamorfosis desde el Pensamiento Complejo, para este
apartado fue fundamental partir de los autores clásicos para una mejor comprensión
de los términos en este caso se citan los siguientes: Bertalanffy (1989); García
(2006); Johansen (2004); Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres (2015) y
Schrödinger (2005). Cabe mencionar que se vislumbró al sistema como un grupo
de elementos que constituyen un todo estructurado y a su vez estos componentes

15
se interrelacionan entre ellos mismos, además se hizo una tabla que recuperó los
rasgos vinculados con la Teoría de Sistemas, en relación al sistema complejo se
distinguió por ser múltiple e integrado por variados componentes conectados, de
igual forma se presenta la aportación vinculada con la universidad a distancia como
sistema de mutación educativa y sus rasgos principales son: a) Formar a los
individuos con habilidades digitales, b) Cambiar la gestión de sus tareas de
investigación, enseñanza y vinculación, c) Consolidar un desarrollo sostenible,
también se desarrolló el concepto de metamorfosis desde el Pensamiento
Complejo, considerando el ejemplo de Morin a través de la mariposa y de Kafka con
el monstruoso insecto, por su parte la idea de metamorfosis fue desarrollada y se
planteó la circunstancia de que un sistema puede sufrir una metamorfosis, a estos
preceptos se asocian tres ideas fundamentales de Morin (2011): Reforma del
conocimiento, reforma de la educación y reforma de la vida.

En el quinto capítulo se presenta el marco metodológico, aquí se menciona el punto


de partida, asimismo se define el enfoque centrado en lo cualitativo desde una
perspectiva del Pensamiento Complejo, de igual forma se describen las fases de la
investigación y se relata el ejercicio de indagación desde la práctica real. Así que
fue trascendental hacer un análisis del contexto para tener un acercamiento de los
fenómenos vinculados directamente con la educación superior a distancia en
México y el mundo, para posteriormente describirlos e interpretarlos, otra acción
relevante consistió en realizar análisis de los discursos provenientes de los agentes
involucrados en la indagación, además estos argumentos fueron encontrados en
textos impresos y digitales, también se complementó con información de sitios Web,
por ejemplo: Vimeo, YouTube y el sitio oficial de la Multiversidad Mundo Real Edgar
Morin.

Cabe destacar que tanto el análisis del discurso y del contexto fueron explicados
con ayuda de varios conocedores del tema, así que con esto se pudo iniciar el
proceso de investigación doctoral, otro aspecto relevante fue la generación de
preguntas clave que dieron la posibilidad de guiar con claridad el trabajo, también
fue valioso incorporar la Transdisciplinariedad y justificar la incorporación de

16
técnicas e instrumentos de otras disciplinas con la intención de hacer una
investigación integral.

Algo a destacar es que los recursos empleados se caracterizaron por ser accesibles
y de bajo costo destacando los siguientes: Diario de investigación, apuntes, scratch
notes), notas de campos específicos, notas temáticas, textos, informes y artículos,
dietarios, diarios, transcripciones y tablas descriptivas, también dentro de este
proceso se desarrollaron las habilidades de curiosidad, locuacidad, flexibilidad y
versatilidad, de igual forma se reconocieron las aportaciones de algunas disciplinas
que en esta caso fueron la historia, la filosofía, antropología, sociología, teoría de la
educación, estadística, administración, computación y teoría literaria, así que
siempre se buscó hacer actividades para la descripción y comprensión de los
diversos fenómenos.

En el último capítulo se plasman los resultados, por lo que se trabajó una


argumentación entorno a la metamorfosis de la educación superior a distancia en
México, también se explicó la necesidad de educar con Pensamiento Complejo
desde la universidad a distancia, de esta manera se hizo un ejercicio vinculado con
la prospectiva del Pensamiento Complejo en el siglo XXI, además en este apartado
se manifestó la necesidad de un cambio en la educación superior a distancia para
el caso nacional, por lo cual se emplearon las referencias de la UNESCO (2015) y
el 13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017, del
mismo modo se complementó con las experiencias de proyectos ganadores del
premio UNESCO-Japón 2017 los cuales promueven la Educación del Desarrollo
Sostenible (EDS), aquí también se vislumbró el producto generado en la
investigación y vinculado con educar con Pensamiento Complejo, también en esta
sección se expresó el alcance de la educación superior a distancia y el Pensamiento
Complejo en el tercer milenio.

Al final del documento recepcional se presentan las conclusiones, fuentes


consultadas y bibliografía del doctorante.

17
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación a distancia engloba “todas aquellas prácticas que hoy se vienen


conociendo como enseñanza-aprendizaje abiertos, teleformación, enseñanza-
aprendizaje virtual, online, e-learning, etc.” (García, 2001 citado en García y Ruiz,
2010, p. 146), estas enunciaciones corresponden a las aproximaciones teóricas que
desde los últimos años del siglo XX y principios del XXI se vienen empleando, en
este sentido se reconoce que ha tenido una gran influencia a nivel global y local, de
esta manera hoy en día tiene una mayor popularidad debido a la accesibilidad que
se da por medio de la Web y al progreso mismo de la tecnología, de esta manera
cualquier individuo puede desarrollar sus competencias digitales a través de
participar en diversos cursos que retoman tópicos de muy distintas áreas del saber.

De esta forma la educación a distancia tiene un mayor reconocimiento y su


predominio se da en mayor medida en la educación superior, es así que esta
modalidad se sitúa en un entorno virtual, asimismo las tecnologías educativas son
grandes aliadas que posibilitan la interacción entre el alumno y el profesor, sin la
necesidad de tener un espacio físico.

Ahora bien, la educación a distancia es el medio para disminuir factores de riesgo


como el rezago educativo y la deserción escolar, por otra parte impacta en el
proceso educativo, ya que facilita la adquisición de saberes, promueve el desarrollo
de las destrezas virtuales, además su rasgo principal se centra en romper con las
barreras de tiempo y lugar, otro peculiaridad es que es flexible, es decir no se
requiere de estar en lugares físicos y cumplir con horarios altamente rigurosos.

En colaboración con las tecnologías de la información y comunicación, la educación


a distancia favorece la accesibilidad, fomenta la calidad, promueve la formación y
capacitación, además los participantes pueden mejorar su propia vida, entonces
queda claro que este tipo de educación da pie a un aprendizaje eficaz, facilita la
adquisición de saberes actualizados y es el medio para la generación de nuevos
conocimientos, por su parte es la vía para desarrollar habilidades de tipo social,
interpersonal y cognitiva.

18
Para tener un claro ejemplo, en la educación a distancia se emplean materiales
educativos que potencializan el proceso de enseñanza y aprendizaje, en este
sentido los recursos puede ser Blogs, páginas Web, MOOCS, vídeos interactivos,
Infografías, Podcasts; Ebooks, entre otros; de igual forma, se debe reconocer que
una sesión virtual se distingue por el establecimiento de una comunicación síncrona
y asíncrona, es aquí donde se emplean recursos como los foros de discusión y las
redes sociales como son: WhatsApp, Facebook, Messenger, Instagram, etc., todo
esto posibilita una mayor interacción, facilita un intercambiar experiencias y se
provee una retroalimentación permanente, conviene señalar que la plataforma
virtual es el medio para garantizar una calidad educativa.

Las herramientas antes mencionadas, hacen que la planeación y evaluación


educativa se desarrollen de manera eficaz, en esta modalidad el docente puede
diseñar, organizar, implementar y valorar cursos accesibles así como dinámicos, ya
no se requiere de una supervisión extrema por parte del profesor, se da paso a la
libertad, la creatividad y la imaginación de los estudiantes, de esta manera la
educación a distancia es la vía para desarrollar el proceso educativo del nivel
superior, sin la necesidad de otros requerimientos tangibles.

Hoy se reconoce que la educación a distancia en los últimos años del siglo XX y
principios del siglo XXI ha tenido mayor relevancia, crecimiento y aceptación, por
ejemplo esta modalidad da múltiples beneficios a los interesados en
realizar estudios de licenciatura, especialización, maestría, doctorado y
postdoctorado, también representa el medio para tener otros aprendizajes
relacionados con informática, tecnología, salud, arte, idiomas entre otros. Ahora
conviene resaltar las ventajas que son posibles con la educación a distancia y que
en los siguientes párrafos se detallan.

No se requiere desplazarse al centro educativo, lo cual evita un desgaste físico


además ya no es necesario pagar por los gastos de traslado, también mediante la
plataforma virtual se puede acceder a las clases, participar en los foros de
participación, entregar tareas académicas, enviar proyectos integradores,
intercambiar ideas entre compañeros mediante los chats, recibir información

19
académica e institucional a través de los mensajeros internos, escuchar audios
dinámicos, ver vídeos educativos, consultar textos en bibliotecas digitales, es decir
hay un sinfín de posibilidades.

Desde la perspectiva de los planteles educativos privados el costo de las clases a


distancia es menor, ya que se otorgan descuentos para el pago de colegiaturas,
además por la propia recomendación de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
se deben otorgan becas de por lo menos al 5% de la matrícula y cuyos descuentos
pueden parciales o totales, también los usuarios no gastan en la impresión de los
materiales ya que son consultados en línea y enviados vía plataforma.

Otro rasgo distintivo es la flexibilidad de horario para estudiar, debido a la


disponibilidad de tiempo que ofrecen las plataformas digitales, en esta caso el
participante puede accesar al aula virtual a cualquier hora ya sea por la mañana, la
tarde, la noche y la madrugada, durante los 365 días del año,

A esto se suma que la educación a distancia tiene un mayor alcance para la


atención, se pueden tener participantes de las diferentes regiones del mundo, por
ejemplo América, Asía, Oceanía, África y Europa, para el caso de México se tiene
la participación de usuarios del norte, centro y sur del territorio nacional, un ejemplo
claro es la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM), la cual oferta
estudios del nivel técnico superior universitario, licenciatura, ingeniaría y maestría a
todos los mexicanos en posibilidad de cursar el nivel superior y posgrado.

También se reconoce que no hay límites geográficos, no importa el lugar donde se


encuentre el participante, la educación a distancia posibilita la comunicación e
interacción permanente, un ejemplo representativo es que mediante una plataforma
virtual se conectan habitantes de los diferentes municipios del Estado de México
con internautas de las 16 recién creadas alcaldías de la Ciudad de México.

Debe decirse que la educación a distancia facilita el estudio de manera


independiente, autónoma y responsable, sin importar el lugar el tiempo, esto exige
tener alguno de estos dispositivos, es decir una computadora de escritorio,
computadora portátil, Tablet, Smartphone, todos con una buena conectividad a

20
Internet, además se puede acompañar con otros recursos como diadema con
micrófono integrado, bocinas, escáner, cámara digital, entre otros.

Como se sabe, la educación a distancia se adapta al ritmo de aprendizaje de las


personas, de igual forma es el medio para la formación, profesionalización,
capacitación y actualización, asimismo se reconoce que en esta modalidad se,
privilegia la comunicación síncrona y asíncrona, existe una mayor flexibilidad y el
factor tiempo ya no es una limitante, además las barreras físicas son eliminadas,
con educación a distancia se alcanzan saberes actualizados ya que las clases son
más dinámicas y atractivas.

Cabe destacar que las sesiones académicas en un ambiente virtual, pueden ser
tomadas por aquellos participantes interesados en los temas planteados, además
existe la interacción de los sujetos, sin importar si se encuentran viajando o bien si
están trabajando en el país de origen o en el extranjero, es así que las sesiones
virtuales se caracterizan por ser atractivas, dinámicas e interactivas y estas son
tomadas por los usuarios de cualquier localidad, región, entidad o país, sin que el
horario sea una limitante, significativamente las posibilidades son altas en relación
al logro de contenidos, el desarrollo de habilidades y el trabajo de valores positivos.

Se reconoce que la educación a distancia rompe con los salones físicos


tradicionales, hoy los participantes interactúan desde la casa, oficina, empresa,
entre otros, sólo se requiere de una buena conexión a Internet y una plataforma con
todos los elementos técnicos, por ejemplo la compatibilidad, rendimiento,
funcionamiento, integración de herramientas, accesibilidad e interactividad, también
la plataforma virtual conlleva al participante a una experiencia de aprendizaje
significativa.

Cabe mencionar que en el 2do. Foro de Interunidades: La docencia en la UAM:


Innovación educativa, realizado en 2018 en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez
Vázquez de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
de la Ciudad de México, se llegaron a los siguientes puntos de acuerdo:

21
 Nuevas formas de acceso al conocimiento en la sociedad global
 Educación a distancia y tecnologías educativas (se profundizará en el
segundo apartado).
 Fortalecimiento de las funciones sustantivas de la universidad (se retomará
en el punto 2.4)
 Enseñanza a distancia en México (se revisará con detalle en el capítulo III)
 El uso de las tecnologías computacionales en la enseñanza

Un aspecto a destacar es que después de enlistar los acuerdos generados en el


2do. Foro de Interunidades de la UAM de 2018, se determina que se llegaron a los
mismos hallazgos en relación a la educación a distancia como una modalidad
educativa que requiere la incorporación de las tecnologías de la información y
comunicación.

Retos de la educación a distancia

La metodología en esta modalidad educativa, se caracteriza por la falta de un


diálogo e interacción “cara a cara”, no existe un cacto cercano entre los agentes
participantes y difícilmente se llega a un aprendizaje independiente y cooperativo,
asimismo la UNESCO (1993) plantea estas limitaciones:

1. Hay ciertos tipos de aprendizajes en que la educación a distancia se hace


más difícil y exige un mayor número y calidad de recursos. 2. La iniciación de
un programa a distancia es bastante costoso y su nivel de equilibrio o
rentabilidad demanda bastante tiempo. 3. Es recomendable sólo cuando se
quiere llegar a grandes cantidades de población. Para necesidades de
poblaciones reducidas es antieconómica y es mejor optar por la modalidad
presencial. 4. Requiere habilidades y comportamiento de estudio
independiente de los alumnos. Cuando estos no tienen estas habilidades,
como es lo normal, el aprendizaje es lento, mientras los alumnos aprenden
primero a comportarse en la modalidad. 5. Ante la presencia de dudas o
dificultades por parte de los alumnos no es fácil la respuesta inmediata a

22
ellas. 6. Requiere, en los países, buen desarrollo de los medios de
comunicación: vías, teléfonos, correo, etc. (p. 36).

También la UNESCO en 2015 reconoce que la educación a distancia ha generado


“desigualdades y preocupaciones más considerables aun por cuestiones de
pedagogía, garantía de calidad y un índice bajo de finalización de los estudios, así
como por lo que respecta a la certificación y el reconocimiento del aprendizaje” (p.
54), de igual forma se plantea que los Curso en Línea masivos y abiertos (CEMA)
“operan fundamentalmente a través del autoestudio y carecen de la estructura que
tienen otros cursos” (UNESCO, 2015, p. 54), finalmente en la educación a distancia
presenta la problemática vinculada con la “falta de interacciones personales y
conversaciones reales (que) impiden responder correctamente a las necesidades
propias de cada estudiante” (UNESCO, 2015, p. 55).

Se debe señalar que la educación a distancia requiere una mayor inversión en


cuanto a la infraestructura tecnológica, además el tiempo destinado para esta
modalidad es mayor, se hace evidente que este tipo de estudio se recomienda para
atender a los usuarios localizados en las periferias, plantea la necesidad de
desarrollar las habilidades digitales centradas en buscar, recopilar, reelaborar y
reconstruir información en numerosos formatos, además requiere de la generación
de una comunicación efectiva, de igual forma induce al empleo de herramientas
digitales, por ejemplo: WebQuest, Blog, Wiki, grupos en Internet, chats, foros,
podcast, correo electrónico, entre otros, lo anterior demuestra la necesidad de
invertir en la infraestructura tecnológica para una mejor conectividad en las naciones
pobres.

También otro aspecto a considerar se refiere al “abandono en la educación superior


es mayor en la modalidad a distancia que en la presencial (Vásquez & Rodríguez,
2007 citado en Peralta y Mora, 2016, p. 1), esto conlleva a considerar que para
contrarrestar el abandono en este tipo de educación se requieren de planes,
programas, proyectos y acciones para la retención, lo cual implica la participación
de diferentes agentes.

23
Por otra parte, Casas (1998) señala las siguientes limitaciones externas
presentadas en la educación a distancia: “Tendencias hacia la improvisación,
contrarias a la previsión o planificación. Grandiosos programas pero sin
seguimiento. Políticas sin continuidad. [...] Cultura tecnológica inmadura. [...]
Resistencia a la innovación. Fuerte interferencia de factores políticos y sindicales.”
(Citado en Pastor, 2005, p. 65), de igual forma se reconoce limitaciones internadas
centradas en: “Indefinición de la direccionalidad institucional (ausencia de políticas).
Estructuras organizacionales inapropiadas. Insuficiente desarrollo de la
administración y gerencia modernas. Recursos humanos limitados y diluidos entre
muchas instituciones.” (Pastor, 2005, p. 65).

Lo anterior muestra que la educación a distancia requiere mejorar sus procesos de


planeación, evaluación y seguimiento, dar paso a la cultura tecnológica que
posibilite la creatividad, imaginación y motivación, formular políticas para el logro de
metas a corto plazo, ampliar la infraestructura tecnológica, mejorar la capacitación
y buscar la calidad educativa.

También en la educación a distancia existen “limitaciones de carácter pedagógico


con las que se adaptan las tecnologías a los procesos educativos, dominados por
esquemas basados en lecciones tradicionales poco compatibles con el carácter
flexible e interactivo de las tecnologías de la información” (Pastor, 2005, p. 67), esto
significa que las sesiones se caracterizan por privilegiar la repetición y
memorización de información de los participantes virtuales que aprenden, no existe
un aprendizaje significativo y da paso a la educación autodidacta entendida como
“la forma en que un individuo es capaz de forjar su propia educación […] Así, el
individuo no aprende para aprobar ningún examen, ni para lucir sus conocimientos.
Se aprende por el simple placer de aprender, donde el conocimiento o habilidad
adquiridos son su mayor recompensa.” (Barrón, Flores, Ruiz y Terrazas, 2010, p.
14), de esta manera en la educación autodidacta el sujeto se educa y es educado
por sí mismo.

Esto se asocia con lo expresado por Pastor (2005) cuando dice que: “Innovar un
ambiente de aprendizaje a distancia, no es trasladar la docencia de un aula de

24
adobe a un aula virtual, es transformar en sus bases, las relaciones personales en
las que se dan los procesos educativos.” (p. 68), esto significa que la modalidad de
la educación a distancia debe ser un modelo innovador que dé cumplimiento a los
requerimientos del siglo XXI.

De igual forma la educación a distancia se relaciona con el fenómeno del


analfabetismo informático en donde existe la incapacidad de usar las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, además origina una brecha digital
refiriéndose como la contradicción entre las naciones que alcanzan y utilizan las
tecnologías de la información y comunicación, por ejemplo computadoras, Web,
telefonía móvil, Tablets, Smartphone, entre otros, y los que no, debido a la
incapacidad tecnológica, a la carente alfabetización digital así como la mala calidad
y a la falta de contenidos virtuales”, también origina a los llamados “inforricos” e
“infopobres”, es decir los primeros se distinguen por el acceso a la información, los
individuos tienen saberes científicos y tecnológicos actuales, mientras que los
segundos son aquellos que no tienen acceso a la información, están limitados y
marginados.

Otras restricciones vinculadas con la educación a distancia se relacionan con el


escaso financiamiento para la infraestructura tecnológica, falta de accesibilidad y
conectividad, por ejemplo en la región de Latinoamérica “existe un evidente rezago
en las posibilidades de acceso en condiciones de igualdad a dichas tecnologías […]
El mayor aumento en el número absoluto de hogares conectados por cada 100
hogares se dio en Costa Rica […] Chile, Argentina, México y Perú […]” (presentaron
un mayor número de usuarios desconectados de la Web) (García, Reyes y Godínez,
2017, p. 9), sin duda la región latinoamericana se encuentra al margen del desarrollo
tecnológico y de la conectividad.

Además se agrega la exclusión tecnológica la cual “se agudiza con quienes menos
posibilidades económicas tienen: indígenas o quienes viven en contextos de alta
marginación y pobreza son los más afectados.” (García, Reyes y Godínez, 2017, p.
8), al mismo tiempo de los limitados cursos para la capacitación y desarrollo de las
habilidades digitales, insuficientes dispositivos tecnológicos, que para el caso de

25
México en el año de 2017 osciló en 64.7 millones, (citado en el sitio Web Expansión
en Alianza con CNN, 2017), también se reconoce la falta de un espíritu altruista para
impartir cursos de adiestramiento en la modalidad virtual, lo que orilla al
autoaprendizaje de los sujetos.

De igual forma García y Ruíz (2010) aseveran que la educación a distancia “muestra
un núcleo y unos perfiles más complicados que la educación convencional
plasmada en la relación física cara a cara […]” (p. 144), es así que esta modalidad
educativa debe cuidar el servicio ofertado para así alcanzar los más altos
estándares de calidad a partir de su eficiencia y eficacia.

A su vez la educación a distancia se encuentra “en permanente y rápida evolución


que complica todo lo anterior al exigir constante adaptación a los nuevos avances,
sobre todo tecnológicos, tanto desde la perspectiva institucional, como desde la
organizativa y pedagógica de docentes y estudiantes” (García y Ruíz, 2010, p. 145).
En este sentido, la educación a distancia requiere del apoyo de otras disciplinas
para mejorar su funcionamiento e impacto, en este caso se pueden señalar a la
economía, la sociología, la informática, la tecnología, la psicología, la pedagogía, la
política, entre otras más.

Por otra parte el maestro Manuel Moreno Castañeda, ex rector de la Universidad de


Guadalajara virtual, opinó que: “los principales obstáculos […] de la educación a
distancia es la prevalencia de las políticas académicas y la gestión organizacional
dedicada a implementar procesos pedagógicos menos dinámicos pero con mayor
control” (citado en UAM boletín 621, 2018), asimismo señaló que: “otra problemática
es la falta de una definición clara sobre lo que se debe denominar como educación
a distancia, llamada de distintas formas sin tomar un rumbo claro y confinándose al
campo de la experimentación, sin objetivos o presupuestos bien determinados”
(citado en UAM boletín 621, 2018), finalmente se evidencia que las limitantes de la
educación a distancia en México se relacionan con la infraestructura, accesibilidad,
conectividad, financiamiento, capacitación, autodidactismo, entre otras.

26
1.1 Pregunta de investigación

La interrogante de la indagación es:

 ¿De qué manera se puede mejorar la educación superior a distancia en


México?
1.2 Hipótesis

El supuesto a considerar es:

 A través de la metamorfosis de la educación superior a distancia en México


enriquecida con el Pensamiento Complejo se podrá mejorar la misma
1.3 Objetivo general

El propósito general de la investigación es:

 Mejorar la educación superior a distancia en México


1.4 Objetivos específicos

Los propósitos particulares radican en:

 Diagnosticar la educación superior a distancia en México del 2007 al 2017


 Analizar desde el Pensamiento Complejo la metamorfosis de la educación
superior a distancia en México
 Plantear propuestas teóricas desde el Pensamiento Complejo

Este apartado tiene una gran relevancia porque se definió el planteamiento


relacionado con la educación superior a distancia, además se construyeron la
pregunta, la hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos.

Por otra parte en el siguiente capítulo dará una conceptualización e interpretación


de términos relevantes que en este caso son: Complejidad, Pensamiento Complejo
y Pensamiento del Sur, se dará un acercamiento al diálogo de saberes, se
reflexionará en torno a la educación superior a distancia, de igual forma se
argumentará entorno a la universidad a distancia.

27
CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DEL MARCO TEÓRICO

En esta sección se presenta la conceptualización e interpretación de términos


medulares de esta investigación, por ejemplo: Complejidad, Pensamiento Complejo
y Pensamiento del Sur, se dará un acercamiento al diálogo de saberes, además se
expone un análisis interpretativo de la educación superior a distancia y la
universidad en línea.

2.1 Complejidad, Pensamiento Complejo y Pensamiento del Sur

Hoy en día se están dando transformaciones sociales, políticas, culturales,


económicas y educativas a nivel mundial y nacional, por lo que surgen nuevas
propuestas para entender y explicar dichos fenómenos, en este caso se habla de la
Complejidad, la cual se:

impone de entrada como imposibilidad de simplificar, ella surge allí donde la


unidad compleja produce emergencias, allí donde se pierden distinciones y
claridades en las identidades y causalidades, allí donde los desórdenes y las
incertidumbres perturban los fenómenos, allí donde el sujeto-observador
sorprende su propio rostro en el objeto de observación, allí donde las
antinomias hacen divagar el curso del razonamiento. (Morin, 1977; citado en
García, 2006, p. 19).

De esta manera se habla de “un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto)
de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja
de lo uno y lo múltiple” (Morin, 2007, p. 32), al mismo tiempo García (2006) aporta
que: “la complejidad está asociada con la imposibilidad de considerar aspectos
particulares de un fenómeno, proceso o situación a partir de una disciplina
específica.” (p. 21).

Esto conlleva a decir que en el “mundo real, las situaciones y los procesos no se
presentan de manera que pueden ser clasificados por su correspondencia con
alguna disciplina en particular” (García, 2006, p. 21), por su parte Romero (2003)
advierte que existe una: “visión unificadora de la naturaleza y la sociedad.

28
Unificación que excluye toda pretensión reductora, como hizo la ciencia positivista,
para lograrla a partir de la integración de todos los elementos y dimensiones que
constituyen la realidad u objeto a analizar” (p. 6).

Es entonces que para los tres autores mencionados la Complejidad no implica la


simplificación y reducción de los fenómenos, por el contrario hay una relación,
interacción, interconexión, puede decirse que es la unión del todo con sus partes y
viceversa.

De esta manera la Complejidad se relaciona directamente con las situaciones de la


vida y el vivir de los seres humanos, además es una posibilidad para la solución de
problemas globales y locales, por su parte es la vía para la construcción de un futuro,
en este sentido a través de la Complejidad se produce un efecto vinculado con el
de atravesar límites, a echar un vistazo desde otra expectativa, además de
entender al mundo de forma distinta a la que planteó la ciencia clásica y sobre todo
al moderno pensamiento.

A esto se suma las ideas de que la Complejidad es el:

estudio de la dinámica no lineal en diversos sistemas concretos […] (ofrece


una) propuesta de un método de pensamiento que supere las dicotomías de
los enfoques disciplinarios del saber y que consiste básicamente en el
aprendizaje del pensamiento relacional […] (aporta) nueva mirada al mundo
y al conocimiento que supere el reduccionismo a partir de las consideraciones
holistas emergentes del pensamiento sistémico. (Delgado, 2002, citado en
Carrizo, Espina, Klein, 2004, p. 11).

De esta manera la Complejidad tiene una vinculación con el pensamiento sistémico,


de igual forma da paso a una nueva perspectiva del planeta, evita caer en un
reduccionismo, apuesta por un ejercicio de correlación y no considera la linealidad.

Llama la atención que:

Entre los hallazgos que tributan a la teoría de la complejidad se encuentran


las investigaciones sobre no-linealidad, de Lorenz, y la cibernética, con la
idea de retroacción y, con ellas la de una causalidad no lineal, donde los
29
efectos no son proporcionales a las causas y se intercambian; los objetos
fractales, de Mandelbrote; los atractores extraños, de Reulle; la nueva
termodinámica, de Shaw; la autopoiesis de Maturana y Varela; las teorías de
la información, que describen universos donde se simultanean orden y
desorden, de lo que se extrae algo nuevo, la información; la teoría de los
sistemas, donde el todo es más que la suma de las partes y donde la
organización del todo produce cualidades emergentes, no preexistentes en
las partes; la noción de auto-organización, aportada por la teoría de los
autómatas autoorganizados, de Von Neuman: las máquinas vivientes, a
diferencia de las artificiales, tienen la capacidad de reproducirse y
autorregenerarse; el principio de generación de orden a partir de ruido, de
Von Foerster; la teoría de Atlan del azar organizador; la teoría de Prigogine
de las estructuras disipativas. (Carrizo, Espina, Klein, 2004, p. 10).

Otro rasgo de la Complejidad, radica en no reducir el universo, admite el desafío de


la diversidad, la multiplicidad, la indeterminación y lo construible, en consecuencia
permite tomar decisiones y conducir la evolución, sobre el asunto de la Complejidad,
los autores Carrizo, Espina, Klein (2004) plantean:

tres de los ejes epistemológicos que con mayor fuerza se ven retados por el
ideal de la complejidad en las ciencias sociales, y que son objeto preferencial
de la reconstrucción de estas disciplinas: la relación sujeto-objeto, la relación
todo-parte y la concepción del tiempo y de la historia. (p. 18)

En este sentido la relación sujeto-objeto desde la Complejidad, vislumbra al sujeto


investigador y lo incorpora al proceso de indagación, es así que el sistema
espectador es parte de la investigación como sujeto en desarrollo con un carácter
reflexivo, que permite hacer un lado las divisiones sujeto-objeto, además de dar
paso a la interacción sin dejar de considerar la realidad.

Mientras que la relación todo-parte, se interpreta como el todo yace también mucho
menos que los elementos, pues éstos tienen características coartadas en la
conformación de la universalidad, que posiblemente se extiendan en coyunturas
que demandan una variación en las prácticas pre-constituidas en la estructuración

30
del todo y viceversa el todo está integrado en cada elemento, agrupado e
individualizado, a partir de su existencia, comportamiento y articulación con los
demás elementos de estructura de la universalidad.

Por su parte el tiempo, la historia y el futuro no deben interpretarse como elementos


aislados, al contario deben ser conectados y contextualizados.

Con respecto al Pensamiento Complejo, Morin (2007) estable la siguiente


aproximación: “Integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero
rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes y
finalmente cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que
hubiere de real en la realidad.” (p. 22).

Es así que Morin (2007) plantea que el Pensamiento Complejo con lleva a la
integración, no apuesta por un pensamiento simplificador, además remarca que se
debe evitar caer en situaciones relacionadas con la reducción y mutilación de los
saberes diversos.

Nuevamente Morin (2007) reconoce que el Pensamiento Complejo “debe afrontar


lo entramado (el juego infinito de inter-retroacciones), la solidaridad de los
fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre, la contradicción” (p. 33). De esta
manera se interpreta que el conocimiento no este fraccionado, limitado, truncado o
parcializado, esto se refuerza con lo establecido por Juárez y Comboni (2012) en
donde:

El pensamiento complejo viene a romper con la unilinealidad, la unilateralidad


del pensamiento científico; a integrar de manera compleja, en el sentido de
tejer conjuntamente (complexus) elementos provenientes de la concepción
sistémica, cibernética y de la teoría de la información, recuperados a favor de
que cualquier estudio de la experiencia humana se haga en forma
multifacética y multirreferencial. (p. 42).

De esta manera el Pensamiento Complejo va más allá de la cuestión de


unilateralidad y unilinealidad, considera a la integración y ejemplifica mediante un

31
tejido, de igual forma se reconocen a la teoría sistémica, de la cibernética y de la
información como bases fundamentales de este pensamiento de orden superior.

En este sentido, el Pensamiento Complejo:

surge de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político


social y filosófico, que ha denominado a esta postura complejidad restringida,
para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene que es
necesario buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea, a
través del estudio de lo que define como un método de pensamiento para
comprender la naturaleza, la sociedad y reorganizar la vida humana. (UNAM,
2018).

Es así como el Pensamiento Complejo se entiende como la posibilidad de observar


la realidad, evitando la alineación y la unilateralidad del conocimiento científico, es
decir promueve una visión integral y sistémica, también es necesario tomar
conciencia para evitar un pensamiento mutilante, solo así se podrá civilizar el
conocimiento propio.

A partir de lo expuesto en líneas anteriores, el Pensamiento Complejo es un


pensamiento que permite enlazar lo que se encuentra alejado y ve lo que está junto,
ahora bien este pensamiento desarrollado por Morin, se reconoce como una
habilidad situada en generar un saber pluridimensional, produciéndose así la
posibilidad de percibir el todo y reconocer la variedad de los fenómenos, también
otro rasgo fundamental del Pensamiento Complejo radica en ser dialógico, por
ejemplo incluye la contradicción, la cual no es superada ni anulada, pero si se pone
de manifiesto la racionalidad dialógica la cual une de forma complementaria dos
lógicas contrapuestas, permitiendo una comprensión de los fenómenos.

También se da crédito a que el Pensamiento Complejo da la opción de generar


interrogantes, algo que la ciencia no puede plantear ni puede dar respuestas
inmediatas, por tal razón el científico tiene que hacer un ejercicio reflexivo del saber
que crea, además de considerar a la ciencia en un contexto de tipo social, de esta
manera se reconoce que la generación de conocimientos científicos tienen un

32
impacto en los aspectos sociales, políticos y humanos. Queda claro entonces, el
Pensamiento Complejo da la posibilidad de: 1. Llevar a la ciencia a un ejercicio de
confrontación e interrogación de ella misma. 2. Incluir la reflexión en su quehacer
científico, 3. Debatir su labor y sus efectos desde una perspectiva ética.

Si bien es cierto, el Pensamiento Complejo es un pensamiento que relaciona,


también evita la idea de fragmentar y catalogar a las disciplinas, además pretende
ubicar en un contexto y en una totalidad a los objetos de conocimiento, de igual
manera el Pensamiento Complejo se reconoce como un elemento que ha impactado
en varias aspectos, por ejemplo en la política, economía, cultura, sociedad y por su
puesto en la educación superior a distancia (tema central de esta investigación).

Sumando a lo expuesto el Pensamiento Complejo, también se entiende como la


opción de pasar a un cambio de pensamiento cuya intención es hacer a un lado la
reducción del conocimiento de la totalidad al de las partes, evitando también la
descontextualización, de igual forma se busca ligar, diferenciar sin separar,
sumándose así la incertidumbre.

En relación con las implicaciones anteriores, vale la pena mencionar lo siguiente:

Morin contribuyó, igualmente a propagar el pensamiento complejo en el


contexto de la sostenibilidad del planeta, en diferentes regiones y países de
América Latina y el Caribe, entre ellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Cuba, México y Venezuela. La UNESCO creó entonces la "Cátedra Morin"
para promover el pensamiento complejo con sede en Argentina, y en
Colombia, generó un trabajo especial en las principales ciudades, contó con
cerca de 12.000 intelectuales, académicos, docentes, políticos, empresarios,
líderes comunitarios y jóvenes universitarios y que tuvo el pleno respaldo de
los gobiernos nacionales y las autoridades educativas, el Ministerio de
Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Educación Superior (ICFES)
y COLCIENCIAS , así como de otras instituciones privadas y la cooperación
bilateral, como fue el caso del gobierno francés, a través de su Embajada en
Colombia y el Ministerio de Educación de Francia. (UNESCO, 2003, p. 7).

33
A partir de este fragmento citado, se ubica a Edgar Morin como el padre del
Pensamiento Complejo, además la influencia de este pensamiento se dio en
algunas partes de América Latina y Europa, también México no es la excepción ya
que en la ciudad de Hermosillo, Sonora se encuentra la Multiversidad Mundo Real
Edgar Morin, la cual ofrece el doctorado internacional oficial en Pensamiento
Complejo inspirado en Morin.

Por otra parte, se mencionan las tres teorías que dan fundamento al Pensamiento
Complejo: Teoría de Sistemas1, Teoría de la Cibernética2 y Teoría de la Información
y a continuación se detallan brevemente:

a) La Teoría de Sistemas busca explicitar los aspectos de unidad que


caracterizan un cierto sistema organizado de constituyentes y que no pueden
resultar de la simple consideración fragmentada de tales constituyentes. En
esto un sistema se distingue de un simple conjunto de elementos. De hecho,
su unidad resulta que está regida por relaciones funcionales internas, las
cuales traen consigo que el sistema despliega determinadas funciones, en
las cuales se puede hacer consistir su objetivo global. La comprensión de
tales funciones no es posible considerando únicamente las propiedades de
sus constituyentes por separado, sino que resulta precisamente de su
sinergia organizada: en tal sentido el sistema goza de nuevas propiedades,
emergentes respecto a las de sus elementos constituyentes, y no es
reducible a una simple "suma" de éstas. (Agazzi, 1996; citado en UNESCO,
2003, p. 40).

Además, se comprende que todo sistema (está conformado por subsistemas con
funciones definidas y organizados) cuya característica principal es que mantiene
una interacción con el medio ambiente, además adquieren relevancia “los
organismos vivos, los símbolos, los valores y las entidades sociales y culturales”
(UNESCO, 2003, p. 43), además se puede sumar la idea de que el sistema posibilita

1
El biólogo Ludwig Von Bertalanffy, es considerado el padre de la Teoría General de Sistemas. (UNESCO, 2003,
p. 39).
2
El matemático y físico Norbert Wiener (1894-1964), propuso el concepto de cibernética. (UNESCO, 2003, p.
49).

34
repensar las totalidades, caracterizadas por ser cambiantes, adaptables, dinámicas,
irreductibles y relacionadas (para ejemplificar en el capítulo 3 se hablará del sistema
de mutación educativa).

b) La Teoría de la Cibernética, en términos generales estudia los modos de


comportamiento de las máquinas y de los organismos vivos, para lograr
procesos cada vez más automáticos en las máquinas, similares a los de los
organismos vivos. Pero, en un sentido más profundo, esos comportamientos
automáticos podemos entenderlos como procesos de cambio, y el objeto de
estudio de la cibernética es el cambio. (UNESCO, 2003, p. 50).

Al mismo tiempo “el concepto fundamental de la cibernética (en el sentido de ser el


más primario) es el de "diferencia", pues a través ella establecemos lo que cambia
y a partir de ella podemos comenzar a buscar un control del cambio.” (UNESCO,
2003, p. 50). Para entender esta teoría se menciona el ejemplo de un organismo
vivo el cual presenta una situación vinculada con la muerte de células, sin embargo
el organismo tiene la capacidad de la autogeneración y reemplazo de esas células
sucumbidas que ya cumplieron con su actividad, es así que queda claro el control
de cambio que facilita la vida.

c) La Teoría de la Información surgió a partir de las aportaciones de “CLAUDE


SHANNON y WARREN WEAVER, (tiene) como objeto de estudio el análisis
de la eficacia de la información y buscaba establecer medidas cuantitativas
sobre la capacidad de variados sistemas de transmitir, almacenar y procesar
información. […] En principio, esta teoría consideraba que, para producirse
una comunicación, debían tenerse en cuenta cinco elementos, organizados
linealmente: fuente de información, transmisor, canal de transmisión,
receptor y destino. Más tarde se cambió el nombre de estos cinco elementos
para poder especificar los componentes de otros modos de comunicación.
La fuente de información fue dividida en fuente y mensaje para acceder a un
mayor campo de aplicabilidad. Se consideraron entonces seis elementos:
fuente, encodificador, mensaje, canal, decodificador y receptor. Se incorporó
a este modelo otro concepto, definido por SHANNON, en un primer momento,

35
como "fuente de ruido", en relación a la interferencia o perturbación en la
claridad de la transmisión de la información. (UNESCO, 2003, pp. 53-54).

Por lo tanto, el “modelo desarrollado por SHANNON y WEAVER significó un buen


esfuerzo por lograr una teoría para controlar los aspectos de la comunicación a
través de la incorporación de aportes de la ciencia contemporánea, como los de la
termodinámica” (UNESCO, 2003, p. 54), por ejemplo:

El concepto de ruido fue asociado a la noción de entropía propuesta por la


segunda ley de la termodinámica, considerándose éste análogo a la estática
en la comunicación visual y auditiva, es decir, a las influencias externas que
disminuyen la integridad de la comunicación y distorsionan el mensaje para
el receptor (UNESCO, 2003, p. 54).

Con base en todo lo anterior el Pensamiento Complejo no pretende explicar,


enfatiza un ejercicio de comprensión; además no distingue, pero si liga y organiza
de forma sistémica, en este sentido se debe evitar pensar de forma
excluyentemente, reductiva, disyuntiva, simplificadora y unilateral.

En cuanto al Pensamiento del Sur desde su epistemología es:

la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del conocimiento que


otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases, de
los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente
victimizados, explotados y oprimidos, por el colonialismo y el capitalismo
globales (Santos, 2009, p. 12).

De esta forma el Pensamiento del Sur, hace el reconocimiento de que algunas


civilizaciones y sectores sociales de ciertas regiones del mundo en este caso de
América Latina se han visto perjudicados, abusados y agobiados a lo largo de la
historia.

Desde una postura subjetivista y en propias palabras de Santos (2009) hace alusión:

al sufrimiento humano sistemáticamente causado por el colonialismo y el


capitalismo. Es un Sur que también existe en el Norte global geográficos, el

36
llamado Tercer Mundo interior de los países hegemónicos. A su vez, el Sur
global geográfico contiene en sí mismo, no sólo el sufrimiento sistemático
causado por el colonialismo y por el capitalismo global, sino también las
prácticas locales de complicidad con aquellos. Tales prácticas constituyen el
Sur imperial. El Sur de la epistemología del Sur es el Sur antiimperial (p. 12).

También se reconoce desde el punto de vista de la epistemología del Sur, un


fenómeno histórico que ha generado un malestar en algunas sociedades del planeta
y un ejemplo claro que se relaciona con lo descrito es la globalización en su fases
material, conceptual y digital.

Dando continuidad a la epistemología del Sur se dice que:

denuncia el epistemicidio, ofrece instrumentos analíticos que permiten, no


sólo recuperar conocimientos suprimidos o marginalizados, sino también
identificar las condiciones que tornen posible construir nuevos conocimientos
de resistencia y de producción de alternativas al capitalismo y colonialismos
globales. En esto consiste la propuesta de una ecología de los saberes3
(Santos, 2009, p. 12).

Queda entendido para Santos (2009) la idea vinculada de que “la epistemología del
Sur para ser consistentemente anticapitalista ha de ser también anticolonial, y
viceversa” (p. 13). Y es entonces que con los planteamientos de Santos (2009) se
comprende a la epistemología del Sur como la posibilidad de atreverse a una
transformación de tipo social, teniendo en cuenta la visualización de las relaciones
desfavorecedoras entre saber-poder originadas en las epistemologías del Norte.

Es así que Santos (2006) aporta dos propuestas relacionadas con las
Epistemologías del Sur: La primera es la Sociología de la Ausencia y “es un
procedimiento transgresivo, una sociología insurgente para intentar mostrar que lo

3
No se trata de “descredibilizar” las ciencias ni de un fundamentalismo esencialista “anti-ciencia”; nosotros,
como científicos sociales, no podemos hacer eso. Lo que vamos a intentar hacer es un uso contra hegemónico
de la ciencia hegemónica. O sea, la posibilidad de que la ciencia entre no como monocultura sino como parte
de una ecología más amplia de saberes, donde el saber científico pueda dialogar con el saber laico, con el
saber popular, con el saber de los indígenas, con el saber de las poblaciones urbanas marginales, con el saber
campesino. (Santos, 2006, p. 26)

37
que no existe es producido activamente como no existente, como una alternativa no
creíble, como una alternativa descartable, invisible a la realidad hegemónica del
mundo” (p. 23). Con este tipo de sociología hay que procurar hacer presente lo
ausente, que las experiencias inexistentes, impalpables o no posibles estén
utilizables; es decir, cambiar los objetos carentes en objetos vigentes, sin embargo
se debe reconocer que debido a la tradición positivista sólo se trabaja con objetos
reales.

La segunda se refiere a la Sociología de la Emergencia y está “produce experiencias


posibles, que no están dadas porque no existen alternativas para ello, pero son
posibles y ya existen como emergencia. […] permite abandonar esa idea de un
futuro sin límites y reemplazarla por la de un futuro concreto” (Santos, 2006, p. 31),
acorde con esto, se debe procurar extender metafóricamente las oportunidades de
mirar el futuro.

Sobre las bases de las ideas expuestas, las Epistemologías del Sur, son:

el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de


conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones
entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases
y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción,
opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas
las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado; el valor
de cambio, la propiedad individual de la tierra, el sacrificio de la madre tierra,
el racismo, al sexismo, el individualismo, lo material por encima de lo
espiritual y todos los demás monocultivos de la mente y de la sociedad –
económicos, políticos y culturales– que intentan bloquear la imaginación
emancipadora y sacrificar las alternativas. (Santos, 2011, p. 16).

La afirmación anterior permite comprender la existencia de un cúmulo de


Epistemologías del Sur, recordando que la idea del Sur no es territorial, sino
simbólico: el Sur antiimperial. Es la alegoría del dolor ordenado y creado por el
colonialismo y el capitalismo, de igual forma el Sur se comprende como el tercer

38
mundo que aglutina a los grupos agobiados y excluidos de algunas regiones del
planeta en este caso: América Latina, África, Asia y Europa.

Todas estas razones conllevan a plantear tres premisas para el desarrollo de las
Epistemologías del Sur, según Santos (2011):

1. Que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión


occidental del mundo.
2. Que la diversidad del mundo es infinita.
3 Que esta gran diversidad del mundo, que puede ser y debe ser activada,
así como transformada teóricamente y prácticamente de muchas maneras
plurales, no puede ser monopolizada por una teoría general. No existe una
teoría general que pueda cubrir adecuadamente todas estas diversidades
infinitas del mundo. (pp. 16-17).

A partir de esta primera premisa, se justifica que el planeta puede sufrir una
metamorfosis por rutas, formas y procesos inimaginables para Occidente; la
segunda premisa sostiene que coexisten formas variadas de reflexionar, de percibir
de conducirse; además se da una correlación entre humanos y naturaleza, se
tienen diferentes ideas del presente, pasado y futuro; sin embargo las
Epistemologías del Sur, consideran que estos elementos se desaprovechan por la
existencia del saber imperialista; por su parte la tercer premisa alude a la necesidad
de encontrar la diversidad de saberes.

En este sentido se reconoce que las Epistemologías del Sur dan la posibilidad de
conceptualizar, explicar y comprender los grandes movimientos sociales dados en
Latinoamérica a principios del siglo XXI, además pugnan por estar en contra de la
discriminación, opresión y explotación de las clases de los territorios oprimidos.

2.2 Un acercamiento al diálogo de saberes

Para iniciar esta sección se recupera la aportación de Carlos Delgado (2015) el cual
considera al diálogo de saberes como una: “parte de la reforma paradigmática de la
enseñanza y el pensamiento, que demanda una nueva aptitud para organizar los
conocimientos” (p. 115), también se reconoce que a finales del siglo XX la categoría

39
de “diálogo de saberes” se interpretó como la necesidad de hallar resoluciones a las
nuevos contextos, a partir de agrandar las perspectivas, mediante el reconocimiento
de la participación de los sujetos, además de interesarse por lo universal, es así que
va más allá de un problema relacionado con la coexistencia, transigencia y
correspondencia.

Nuevamente Delgado (2015) advierte que: “Es en este marco epistemológico que
consideramos el diálogo de saberes: un diálogo posible/imposible en la medida en
que los conocimientos se producen dentro de ciertas prácticas, ideales y fronteras
de inteligibilidad” (p. 117). Es entonces que el diálogo de saberes “Se requiere para
reorganizar los conocimientos, producirlos mediante el cambio de perspectivas,
comportamientos, modos de pensar y colaborar.” (Delgado, 2015, pp. 117-118), de
manera puntual el diálogo de saberes se comprende en la base de la problemática
de la estructuración de los conocimientos.

También Delgado (2015) plantea dos senderos, el primero consiste en abrir el


diálogo de saberes para lo cual se requiere de una revisión anticipada y puntual en
relación a los supuestos, es evidente reconocer que no existe un diálogo cuando los
saberes están encerrados lo cual provoca evitar la estimación de otros saberes, el
segundo tiene que ver con la comprensión del diálogo de saberes a partir de la
estructuración de los conocimientos, de esta manera el producto son saberes
actuales. A esta serie de ideas, se suma el planteamiento de que los “problemas
que hoy nos impulsan al diálogo de saberes […] tienen entre sus fuentes a los
conocimientos humanos; han resultado de un ejercicio sistemático e intensivo de
producción y uso de conocimientos. (Delgado, 2015, p. 118), a partir de esta
expresión se llega a la comprensión de que la generación de nuevos conocimientos
con lleva a nuevas formas de pensar.

Ahora se entiende que para la generación del diálogo de saberes “[…] es básico
reflexionar sobre las bases que sustentan el pensamiento que ha contribuido a crear
los problemas que hoy queremos resolver” (Delgado, 2015, p. 118). Y no cabe duda
que para la resolución de las problemáticas actuales, globales y locales, hay que

40
echar mano del Pensamiento Complejo también entendido como integrador así
como dialogante.

Por todo lo anterior, el diálogo de saberes se define así:

Ya no se trata de un diálogo social-condescendiente, o tolerante-instructivo


entre formas perfectas e imperfectas de conocimientos, tampoco sería un
diálogo entre conocimientos aislados o rivales en busca de un terreno común.
Se trata ahora de un diálogo auténtico entre fuentes y manifestaciones de los
conocimientos humanos, distintas por sus orígenes, concreciones y
realizaciones. El problema de los conocimientos permite concebir el diálogo
como reconstrucción de los conocimientos humanos cercenados y
fragmentarios, incompletos y mermados en su validez siempre que se
renuncie a la diversidad de sus fuentes y componentes. Para un diálogo como
este no hay conocimientos privilegiados, la diferencia genera la posibilidad
de complementación y corrección ulteriores, no como premisas de diálogo,
sino como resultados de éste. El diálogo pasa a ser una forma de
reconstrucción y reorganización de los conocimientos humanos y
consecuentemente, pretende influir en la modificación sustancial de las
prácticas humanas (Delgado, 2015, pp. 121-122).

Definitivamente se reconoce la existencia del diálogo de saberes a partir de “una


curiosidad, y necesidad de comunicación y convivencia social” (Delgado, 2015, p.
120) y su funcionamiento trata “de un diálogo auténtico entre fuentes y
manifestaciones de los conocimientos humanos, distintas por sus orígenes,
concreciones y realizaciones”. (Delgado, 2015, p. 121).

Es así que el diálogo de saberes se da a partir de la reconfiguración de los


conocimientos de los sujetos, caracterizados por estar mutilados, divididos,
inacabados y disminuidos, finalmente Rivera (2018), sostiene que un diálogo de
saberes permite crear vínculos entre diversos campos, por ejemplo “la antropología
(física y social), la física de procesos irreversibles y el pensamiento complejo”. (p.
232).

41
2.3 Educación superior a distancia
La educación superior a distancia4 se ha convertido en un medio importante para la
atención de temas educativos que ya desde hace algunas décadas han sido
relegados, por ejemplo, la internacionalización, la movilización estudiantil y
académica, el crecimiento y la demanda, la matrícula, el financiamiento, el marco
normativo, las competencias globales, asimismo contribuye a la satisfacción de las
demandas actuales, hoy es indispensable cambiar los modelos tradicionales en
educación superior, para así contribuir al incremento de la cobertura, ampliar el
acceso, promover la equidad y mejorar la calidad, por lo cual la educación superior
a distancia es una opción favorable.

Es necesario recalcar, que la educación a distancia:

también conocida como “en línea”, “virtual” o “e-Learning”, ha reportado un


amplio crecimiento en el ámbito de la Educación Superior a través de muy
diversas formas y expresiones. Tal dinámica es de una enorme vastedad y
complejidad en tanto refiere e impacta múltiples áreas como la pedagógica,
la tecnológica, la organizacional, la jurídica, la económica; la de recursos de
aprendizaje, la de sistemas de evaluación y la de procesos de certificación.
(Zubieta y Rama, 2015, p. ix).

Hoy la educación a distancia es una modalidad educativa que permite tener


confianza en sí mismo, contribuye al logro de metas bien definidas, provoca en el
individuo la autodisciplina, la motivación, el autocontrol, la autoevaluación, la
responsabilidad, de esta manera requiere de la organización y administración del
tiempos, es importante tener disciplina para estudiar sin recordatorios y exige la
adaptación a nuevos entornos virtuales. Para profundizar en su aproximación
teórica se plantean las siguientes aportaciones, en este caso Maya (1993) la define
como:

4
En esta opción educativa se da “la utilización de medios tecnológicos de difusión de la información, que permiten la
comunicación diferida o simultánea entre los alumnos por un lado, y los profesores y administradores del programa o
sistema respectivo” (Pastor, 2005a, p. 64).

42
una modalidad educativa que permite el acto educativo mediante diferentes
métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en que alumnos y
profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de
manera presencial ocasionalmente, según sea la distancia, el número de
alumnos, tipo de conocimientos que se imparte, etc. (pp. 16-17).

En esta modalidad educativa se da una separación física entre el docente y el


alumno, sin embargo se mantiene una comunicación sincrónica o asincrónica con
ayuda de diversas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), por tal
razón, un medio de comunicación efectivo que rompe con la distancia y el tiempo
es Internet.

Para Peters (1983):

es un método de impartir conocimientos, habilidades y actitudes,


racionalizando mediante la aplicación de la división del trabajo y de principios
organizativos, así como por el uso extensivo de medios técnicos,
especialmente pata el objetivo de reproducir material de enseñanza de alta
calidad (Referenciado en García, 1994, p. 38).

A partir de la información anterior, se entiende que con la educación a distancia se


desarrollan diversas competencias, ya que posibilita el cumulo de saberes, se ponen
en prácticas las destrezas y se practican valores universales. Según Wedemeyer
(1981) en la modalidad en línea: “El alumno está a distancia del profesor gran parte
o todo el tiempo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Citado en García,
1994, p. 38). Aunque el estudiante y el docente se encuentren distanciados se
mantiene la interacción a través de la comunicación sincrónica y asincrónica.

Además Moore (1972) considera:

La enseñanza a distancia es el tipo de método de instrucción en que las


conductas docentes acontecen a parte de las discentes, de tal manera que

43
la comunicación entre el profesor y el alumno pueda realizarse mediante
textos impresos, por medios electrónicos, mecánicos, o por otras técnicas
(Señalado en García, 1994, p. 37).

Dentro de los recursos actuales para la comunicación entre el facilitador y el alumno


se pueden mencionar las siguientes: Skype, YouTube, Electa Live, Vimeo,
WhatsApp, Twitter, Facebook, entre otros. De igual forma, Holmberg (1985)
específica que: “cubre las distintas formas de estudios a todos los niveles que no se
encuentran bajo la continua, inmediata supervisión de los tutores presentes con sus
estudiantes en el aula”. (Mencionado en García, 1994, p. 34). De esta manera bajo
la modalidad a distancia el estudiante puede organizar sus tiempos para la
realización y entrega de trabajos académicos, además recibe la retroalimentación
del docente hoy llamado facilitador.

Ahora conviene señalar las etapas de la educación a distancia, para así tener un
breve panorama de su evolución, por lo cual se describen e interpretan sus 5
generaciones:

Generación 1. Por correspondencia: Caracterizada por el uso de textos “poco


adecuados para el estudio independiente de los alumnos se usaban casi
exclusivamente en esta primera generación, nacida a finales del siglo XIX y
principios del XX a lomos del desarrollo de la imprenta y de los servicios postales”
(García, 1999, p. 13).

Cabe mencionar que los materiales de esta primera generación fueron impresos y
rústicos, desde una perspectiva metodológica se careció del componente didáctico,
se puede decir que se hizo una reproducción impresa de una clase con una fuerte
tendencia tradicional, los ejemplos representativos consistieron en las guías de
estudio, cuadernos de trabajo y ejercicios de evaluación.

Generación 2. Multimedia, se sitúa según García (1999):

44
a finales de los años sesenta (creación de la Open University Británica), […]
Radio y televisión, medios presentes en la mayoría de los hogares, son las
insignias de esta etapa. El texto escrito comienza a estar apoyado por otros
recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.). El
teléfono se incorpora a la mayoría de las acciones en este ámbito, para
conectar al tutor con los alumnos.

En esta segunda generación, se dio el rompimiento con la clase tradicional,


asimismo se empleó el teléfono como un recurso fundamental que contribuyó a la
conexión entre el profesor y los estudiantes, en este periodo, se diseñaron,
produjeron y generaron materiales didácticos para así tener una mayor interacción
entre los docentes y dicentes.

Generación 3. Telemática: Ubicada en la década de 1980 y su rasgo se centró en:

La integración de las telecomunicaciones con otros medios educativos,


mediante la informática define a esta etapa. Esta tercera generación se apoya
en el uso cada vez más generalizado del ordenador personal y de las
acciones realizadas en programas flexibles de Enseñanza Asistida por
Ordenador (EAO) y de sistemas multimedia. (García, 1999, p. 14).

En este periodo se puso en el centro del proceso educativo al estudiante, otro rasgo
distintivo es que la comunicación se caracterizó por ser inmediata, ágil, vertical y
horizontal, asimismo la computadora jugó un papel fundamental en el proceso de
enseñanza y aprendizaje

Generación 4. Por Internet: Esta generación se caracteriza por considerar “Múltiples


tecnologías incluyendo el comienzo de las tecnologías computacionales de gran
ancho de banda” (García, 2002, p. 15).

En esta etapa se privilegió la comunicación bidireccional, se generó la comunicación


síncrona (intercambio de información en tiempo real con ayuda de Internet) y
asíncrona (comunicación establecida en tiempo diferido) y los recursos empleados
en el proceso didáctico son provistos por la Web.

45
Generación 5. Interactiva: Se distingue por la “integración de la web semántica (web
3.0) a los procesos de aprendizaje: Telepresencia, inteligencia artificial, mundos
virtuales, realidad aumentada, animaciones en 3D, entre otras”. Yong, Nagles,
Mejía, y Chaparro, 2017, p. 86).

En esta generación se emplean instrumentos educativos y recursos pedagógicos


innovadores para incidir en una nueva forma de enseñar destacando como actor
protagonista al estudiante, por ejemplo mesa interactiva “XTable”, Tablets
multitáctiles, pizarrones interactivos, proyectores digitales, entre otros.

A partir de las líneas anteriores se puede constatar que la educación a distancia ha


sufrido una evolución en los últimos años, además esta modalidad incorporó
diversos recursos tecnológicos con la intensión de mejorar el proceso de enseñanza
y aprendizaje, además se rompieron con las barreras de espacio así como de
tiempo, además implicó la incorporación de diversos sectores de la población,
promovió la inclusión de un mayor número mujeres y ayudó a cubrir la demanda de
este nivel educativo en diversas regiones del mundo, también conviene subrayar y
analizar los rasgos esenciales de la educación a distancia, por lo que a continuación
se presenta la tabla 1 con las aportaciones de García (1996); Sánchez (2003); y
Yong, Nagles, Mejía, Chaparro (2017).

Tabla 1. Características principales de la educación a distancia en los últimos años


Año 1994 Año 2003 Año 2017

La separación profesor- Significación práctica Espacio: Aula de clase


alumno Accesibilidad virtual
La utilización de medios Separación física del Tiempo: Indeterminado
técnicos alumno-profesor Comunicación: Foros,
La organización de Uso de medios o recursos chat, mensajería virtual,
apoyo-tutoría técnicos de comunicación correo electrónico – fluida
El aprendizaje Desarrollo de Maestro: Orienta –
independiente y flexible pensamiento tutorías virtuales

46
La comunicación Punto medio entre Estudiante: Autónomo –
bidireccional enseñanza y aprendizaje activo
El enfoque tecnológico Aprendizaje Contenidos: Material
La comunicación masiva independiente y flexible electrónico – interactivo
Vía de comunicación Centrado en: El
Promoción del aprendizaje
aprendizaje a lo largo de
toda la vida
Fuente: Elaboración propia con información de: García (1994); Alfonso (2003); y Yong, Nagles, Mejía, Chaparro
(2017).

Con base en las ideas previas la modalidad a la distancia supone un trabajo


autodidacta, refiriéndose al estudio por sí mismo y con independencia, evitando la
asistencia a clases o sesiones presenciales en un plantel educativo en horarios
establecidos, de igual forma potencializa el empeño, responsabilidad e interés del
participante. Se debe agregar que, la educación superior a distancia converge en
los nuevos contextos de la sociedad del conocimiento y se encuentra acompañada
por las grandes transformaciones de las bases y organizaciones sociales, es así
que este nivel de estudios resulta preponderante.

En este sentido y en palabras de Pastor (2005b):

cobra gran importancia el estudio de las relaciones sociales entre la


educación superior y las nuevas estructuras tecnológicas que pueden
potenciar la intervención universitaria en modalidades educativas que todavía
resultaban marginales a finales del siglo pasado, y que en la actualidad,
resultan opciones estratégicas tales como la educación a distancia (p. 78).

Si bien es cierto, la educación superior a distancia no es algo del futuro se sitúa en


el presente y su aportación general es igual al de la propia universidad, por ejemplo
permite generar, conservar y transferir saberes útiles al mundo, también esta
modalidad debe reconocerse como un medio para lograr bienestar y progreso.

47
2.4 La universidad a distancia

Para iniciar esta sección es importante saber cuáles son los desafíos de la
educación superior, además de reconocer cómo debe ser la universidad para el
siglo XXI. Por lo cual resultó fundamental revisar la primera Conferencia Mundial
sobre Educación Superior, realizada en el mes de octubre de 1998 en París y fue
necesario analizar el texto: Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el
siglo XXI: Visión y Acción.

En este sentido el documento antes referenciado evidenció de forma clara la


relevancia de la educación abierta y a distancia, así como el empleo de las nuevas
tecnologías de la información para coadyuvar a los procesos relacionados con la
educación e investigación, además se subraya el hecho de que “las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación seguirán modificando la forma de
elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos” (UNESCO, 1998, pp.
11-12), también se hizo el reconocimiento de las posibilidades que brindan para
modernizar los métodos y contenidos educativos, así como para extender el acceso
a la educación superior.

En la conferencia internacional de 1998, se encomendó a las instituciones


educativas cuidar la calidad y mantener estándares elevados en “las prácticas y los
resultados de la educación con un espíritu de apertura, equidad y cooperación
internacional”, (UNESCO, 1998, p. 11), utilizando para ello diversos medios, entre
los que destaca la creación de nuevos entornos pedagógicos “que van desde los
servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales
de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de
educación de alta calidad” (UNESCO, 1998, p. 12).

De igual forma, se recuperaron e interpretaron las tesis principales del Compendio


de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior (1998) con la intención de
dar un panorama general de este nivel educativo y se presenta en la tabla 2.

48
Tabla 2. Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior de 1998

Ideas relevantes del compendio de la Declaración Mundial sobre la


Educación Superior de 1998

1. El acceso a la educación superior no se podrá limitar por ningún motivo: Raza,


sexo, idioma, ni por condición económica, cultural, social, o alguna discapacidad
física.
2. La educación superior propiciará el aprendizaje a lo largo de la vida, además
de generar el desarrollo social, económico, cultural y político.
3. Las instituciones de educación superior tendrán que considerar la ética y el
rigor científico.
4. La educación superior estará al servicio de la sociedad y combatirá problemas
fundamentales: Pobreza, hambre, analfabetismo, violencia, intolerancia,
deterioro del medio ambiente y promoverá “actividades encaminadas al fomento
de la paz, mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario”
(UNESCO, 1998a, p. 2).
5. La educación superior tendrá una vinculación con todos los niveles educativos.
6. La educación superior será la base para encarar el siglo XXI.
7. Para lograr la calidad de la educación superior se debe considerar: Contexto,
personas, investigación, programas académicos, etc.
8. Las instituciones de enseñanza superior deben apostarle a una política de
formación, capacitación y actualización del personal.
9. Las instituciones de educación superior deben formar ciudadanos altamente
informados, motivados, críticos, analíticos, hábiles en la resolución de problemas
y generación de soluciones.
10. Brindar acceso a la mujer en el nivel de educación superior.
11. Hay que emplear las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
para reformar la educación superior.
12. Visualizar a la educación superior como un servicio público, capaz de lograr
los objetivos educativos y sociales.

49
13. La educación superior debe adquirir una dimensión internacional
considerando las redes y bajo los principios de igualdad y solidaridad.
14. Las instituciones de educación superior promoverán la movilidad estudiantil
en los sistemas regionales y nacionales.
15. Para la reforma de la educación superior se requiere de la participación de
diversos agentes, por ejemplo: Autoridades gubernamentales, medios de
comunicación, profesionales de la educación, investigadores, alumnos,
empresarios y los diversos grupos de la sociedad civil.
Fuente: Elaboración propia con información de UNESCO (1998a)

De igual se forma, se consideró pertinente consultar la segunda Conferencia


Mundial sobre Educación Superior que se celebró en la sede de la UNESCO en
París, Francia del 5 al 8 de julio de 2009, y con este hecho histórico se reconocieron
los nuevos cambios dados en la educación superior cuyos impactos se dieron en lo
económico, político, social y cultural, también con la revisión de la segunda
conferencia se evidenciaron los siguientes puntos claves: “la educación superior
debe tratar de alcanzar simultáneamente los objetivos de equidad, pertinencia y
calidad” (UNESCO, 2009 citado en López, 2012, p. 632).

Para profundizar al respecto, se plantea la tabla 4 en donde se interpretaron los


llamamientos a la acción producto de la segunda Conferencia Mundial de Educación
Superior en 2009, cabe mencionar que en este evento se reconoció el siguiente
contexto:

una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una


gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la
importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo
sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual
las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas
competencias y nuevos conocimientos e ideales. (UNESCO, 1998).

Con base en la cita anterior, también se reconoce que la educación superior


enfrente otros dilemas vinculados con la cobertura, calidad y equidad, sin embargo
es el motor para un lograr una igualdad social y desarrollo económico.

50
En siguiente tabla 3 se muestra los llamamientos a cargo de los Estados miembros
de la ONU y de la UNESCO.

Tabla 3. Llamamientos a la acción establecidos en la segunda Conferencia


Mundial de Educación Superior de 2009

Llamamientos a la acción
Estados miembros de la ONU Por parte de la UNESCO
Incrementar los recursos financieros Generar acciones sostenibles y a largo
aumentar en la educación superior, sin tiempo para la educación superior y la
olvidar la calidad, equidad y pluralidad investigación, con la finalidad de
alcanzar las metas internacionales,
además de cubrir las carencias
regionales y nacionales
A partir de marcos jurídicos pertinentes Construir las bases para el diálogo,
y con la inclusión de los agentes discusión e intercambio de experiencias
interesados garantizar la calidad y datos sobre la educación superior.
educativa.
Formar estudiantes ciudadanos con Sugerir a los gobiernos internacionales,
responsabilidad a partir de programas regionales y locales que afronten los
de capacitación con miras a la incursión problemas vinculados con la educación
laboral superior
Es prioritario promover, alentar y Reconocer y promover la movilidad e
consolidar el acceso y participación de intercambios de tipo internacional de
las mujeres en el nivel superior. estudiantes y docentes.
Garantizar el acceso a los diversos Promover la participación y el diálogo
grupos, por ejemplo: trabajadores, entre estudiantes de todo el mundo
pobres, personas con discapacidad, mediante los foros organizados por la
migrantes, exiliados y otros grupos UNESCO.
vulnerables
“apoyar una mayor integración de las “velar por el seguimiento de la
TIC y fomentar el aprendizaje abierto y Conferencia Mundial sobre la

51
a distancia, con miras a satisfacer el Educación Superior - 2009, por medio
aumento de la demanda de educación de la definición de los temas y las
superior.” (UNESCO, 2009, p. 8) prioridades principales con miras a la
acción inmediata; el seguimiento de las
tendencias, las reformas y las
novedades; la promoción de la
integración regional y la colaboración
académica, mediante el apoyo a la
creación y el desarrollo de ámbitos
regionales de educación superior e
investigación, y el fortalecimiento de las
unidades regionales de la UNESCO en
coordinación con las redes existentes”
(UNESCO, 2009, p. 9)
Fuente: Elaboración propia con información de UNESCO (2009).

También un hecho analizado fue el realizado por la UNESCO, junto con el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Mundial (BM), el Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y la Agencia de la ONU para los
refugiados (ACNUR), los cuales organizaron el Foro Mundial sobre la Educación
2015 en Incheon, República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015, en este evento
internacional se hizo el siguiente compromiso:

promover oportunidades de aprendizaje de calidad a lo largo de la vida para


todos, en todos los contextos y en todos los niveles educativos. Ello incluye
un mayor acceso en condiciones de igualdad a la enseñanza y formación
técnica y profesional de calidad, a la educación superior y a la investigación,
prestando la debida atención a la garantía de la calidad. Además, es
importante que se ofrezcan vías de aprendizaje flexibles, así como también
el reconocimiento, la validación y la acreditación de los conocimientos,
habilidades y competencias adquiridos mediante la educación informal y no
formal. […] además a velar por que todos los jóvenes y adultos,

52
especialmente las niñas y las mujeres, alcancen niveles de excelencia en
alfabetización funcional y aritmética que sean pertinentes y reconocidos y
adquieran competencias para la vida, así como a que se les proporcionen
oportunidades de formación, educación y capacitación de adultos […] a
fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación. Es preciso aprovechar las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar los
sistemas educativos, la difusión de conocimientos, el acceso a la información,
el aprendizaje efectivo y de calidad, y una prestación más eficaz de servicios.
(UNESCO, 2015a, p. 8)

No cabe duda que los tres eventos mundiales mencionados tuvieron la intención de
reconocer y valorar la educación superior a nivel global, asimismo se conjuntaron
esfuerzos de varios agentes, por ejemplo: presidentes, jefes de Estado, delegados,
funcionarios de organizaciones transnacionales, organizaciones de la sociedad civil,
académicos, jóvenes y la iniciativa privada.

Aunque la UNESCO ha realizado, conferencias, pronunciamientos, llamamientos a


nivel internacional se presenta el fenómeno radicado en que “la mitad de los jóvenes
en promedio asiste a las universidades” (Mora, 2004; citado en Contreras y Méndez,
2015, p. 47). Ahora bien:

no puede seguir pensándose en la Universidad como si se tratara de una


torre de marfil en donde se organiza y conserva el saber para unos pocos, tal
y como se hacía en la Edad Media. Si esta institución tiene como una de sus
funciones sociales la formación de las personas, entonces se le debe
entender como un servicio público y, por lo tanto, ha de estar atenta a las
necesidades globales de la sociedad, que hoy son muy distintas a las de hace
varios siglos. (Contreras y Méndez, 2015, p. 47).

Regresando al punto inicial de este apartado, la universidad a distancia es definida


como “la verdadera escuela sin muros con vinculación directa a través del
estudiante, el profesor y el método didáctico a la realidad social. La universidad
estará permanentemente donde esté el estudiante, no donde funcionan las aulas”
(Martínez, 2008; citado en Sarmiento, 2013, p. 230).

53
A esta definición se suma la idea de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
(2016):

Los estudios en línea ya son una realidad sin reversa. Las universidades de
Europa y Estados Unidos han incursionado de manera agresiva en
Latinoamérica, los escepticismos y reticencias van desmoronándose
rápidamente como fichas de dominó. Algunas universidades mexicanas y
otras en diversas latitudes de Latino América han entrado con timidez y otras
con mayor entusiasmo y convicción. (p. 71).

Esto da pie a mencionar algunos casos representativos de universidades a distancia


en Iberoamérica, por ejemplo: Universidad Nacional de Educación a Distancia
(España), la Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica); Sistema Universidad
Abierta y a Distancia (UNAM) (México); Sistema de Universidad Virtual-Universidad
de Guadalajara, (México). En relación a las escuelas privadas nacionales se citan
los siguientes ejemplos: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Universidad
Iberoamericana, Universidad Anáhuac, Universidad Panamericana, Universidad del
Valle de México (UVM), entre otras. Sobre el asunto, la universidad a distancia se
piensa como un:

sistema abierto y permanente fundamentado en un nuevo enfoque


pedagógico que favorece el estudio autónomo e independiente del
estudiante; que propicia, con la ayuda de un cuerpo de tutores profesionales,
la autogestión formativa, el trabajo en equipo en el ciberespacio, la
generación de procesos interactivos académicos, mediados por la acción
dialógica: estudiante-estudiantes y tutor-estudiante, con soportes
tecnológicos y de comunicación avanzados, con actividades académicas
diseñadas para ser realizadas tanto al interior como al exterior del campus
universitario, con el fin de que cada vez más jóvenes y profesionales tengan
acceso al conocimiento y a la actualización de los saberes. (p. 4).

Cabe mencionar que en el capítulo 4 se ejemplificará a partir del sistema de


mutación educativa.

54
Aunado a esto, se considera que la universidad a distancia tiene una relevancia
debido a que permitirá: a) Satisfacer la demanda educativa de la población en edad
escolar universitaria b) Ser el medio para la formación y actualización de los
profesionales de la educación. c) Proveer una fuerza laboral capacitada para el uso
y manejo de las diversas tecnologías vinculadas con el proceso productivo, d) Dotar
de recursos humanos con las competencias necesarias, e) Posibilitar que los
egresados universitarios aspiren a puestos de trabajo en donde puedan aplicar sus
saberes, desarrollar sus habilidades y vivenciar algunos valores fundamentales
(respeto y tolerancia), f) Abrir la oferta de las carreras del futuro: Genética,
Ingeniería Ambiental, Ciencias de la Tierra, Seguridad Informática, entre otras.

Para ejemplificar este último inciso se vislumbra que:

en el año 2034. Los jóvenes de la Generación millennials y los nativos


digitales o Net Generation saturan las carreras de ingeniería aeroespacial,
mecatrónica, biotecnología, nanotecnología, ciencias ambientales,
telemática y social media. Eligieron esas carreras porque nacieron con
Internet y después del biberón tomaron una tablet, transformando su enfoque
de la educación y el trabajo. Las empresas solicitan pilotos, astro-médicos,
ingenieros y técnicos que construyan robots con inteligencia artificial y hasta
guías turísticos del espacio, y es que los vuelos espaciales ya no son sólo
para los científicos, el turismo espacial es una nueva forma de esparcimiento.
(Flores, 2014)

Y cabe resaltar que se gestarán nuevas profesiones para los siguientes 30 años:
Nanomédico, Cirujano de aumento de memoria, Experto en ética científica, Policía
del clima, Controlador de datos personales, Banquero o inverso de tiempo, por
mencionar algunos. En México algunas instituciones públicas y privadas han creado
las licenciaturas del futuro. Se enlistan las más representativas en la tabla 4.

55
Tabla 4. Licenciaturas e ingenierías del futuro impartidas en México

Universidad Nacional Autónoma de Licenciatura en Manejo Sustentable de


México (UNAM) Zonas Costeras, Licenciatura en
Ciencias Genómicas y Licenciatura en
Geociencias.
Instituto Politécnico Nacional (IPN) Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería en
Biotecnología e Ingeniería en Robótica
Industrial
Instituto Tecnológico de Estudios Ingeniería en Agrobiotecnología,
Superiores de Monterrey (ITESM) Ingeniería en Energías e Ingeniería
Biónica
Fuente: Elaboración propia con información de Flores (2014).

Desde una perspectiva pedagógica la universidad a distancia debe presentar un


modelo caracterizado por:

 Énfasis en el alumno: Situar al estudiante en el centro del proceso


educativo, y se percibe como la figura importante del mismo.

 Con flexibilidad: El alumno tendrá la capacidad de organizar y tomar la


mejor decisión para avanzar en su estudio; asimismo lo posibilita para
determinar su meta académica a partir de sus necesidades personales,
laborales y familiares.

 Incluyente: Debe dar atención a personas con discapacidad, sin importar si


es visual, motriz y auditiva, de igual forma incorporar a individuos que tienen
un gran tiempo alejados de la vida escolar.

 Empleo de tecnología de última generación: Es decir contar con la


infraestructura tecnológica, con la finalidad de crear situaciones que den la
posibilidad de mejorar los procesos académicos, administrativos y
educativos.

56
 Accesibilidad: Los participantes tendrán la ventaja de hacer sus tareas
académicas sin la limitación de tiempo y lugar

 Interactividad: Se dará una comunicación, entre el alumno y el facilitador


(profesor, maestro), fomentará el trabajo colaborativo y se crearán las
comunidades de aprendizaje

Además la actualidad exige que se privilegie el modelo por competencias


entendidas como “el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto
específicas como transversales que debe reunir un titulado para satisfacer
plenamente las exigencias sociales” (ANUIES, 2006; citado en Frade, 2012, p. 45).

Por su parte Frade (2012) complementa, diciendo:

(La competencia es la) capacidad potencias, adaptativa, cognitiva,


emocional, conductual, motriz, social y cultural que despliega un sujeto frente
a las demandas del entorno y que se observa un desempeño concreto. Es
una capacidad para resolver situaciones concretas. Es una meta terminal y
procesual que incluye saber pensar para poder hacer, ser y vivir en sociedad,
es decir que se adquiere de manera incipiente toda vez que se ha ejecutado
pero se perfecciona con la práctica. (p. XII).

A través de las competencias que desarrolle el estudiante universitario en la


modalidad a distancia pondrá ser competitivo, productivo e innovador, sin dejar de
mencionar que estará en constante aprendizaje a lo largo de su vida.

Resulta fundamental que la universidad a distancia considere las recomendaciones


del Congreso Internacional: ¿Qué Universidad para el mañana? Hacia una
evolución transdisciplinar de la Universidad, celebrada en Locarno, Suiza en 1997.
A continuación se trascriben las más representativas:

1. Desarrollo de la responsabilidad.
2. Difusión de experiencias transdisciplinares innovadoras.
3. Formación de los formadores y educación permanente.
4. Tiempo para la Transdisciplinariedad.

57
5. Creación de centros de orientación, de talleres de investigación y de espacios
transdisciplinares.
6. Cultura científica y cultura literaria o artística.
7. Transdisciplinariedad, desarrollo y ética.
8. Innovación pedagógica y Transdisciplinariedad.
9. Mass media y Transdisciplinariedad.
10. Multimedia y Transdisciplinariedad.
11. Transdisciplinariedad y ciberespacio.
12. Paz y Transdisciplinariedad (CIRET, 1997).

A partir de las recomendaciones del Congreso de Locarno, se puede interpretar que


la universidad a distancia hará lo siguiente: Considerar temas transdisciplinares a
partir de su contexto y con ética; compartir experiencias innovadoras; permitir el
desarrollo integral de las personas; enseñar situaciones transdisciplinares; construir
centros, talleres y espacios con la participación de profesionales de diferentes
disciplinas; organizar eventos académicos transdisciplinares con la participación de
historiadores, filósofos, sociólogos y otros profesionistas; emplear la perspectiva
transdisciplinar en los programas y proyectos universitarios; conjuntar experiencias
que evidencien la innovación y gestión transdisciplinar; difundir la transdisciplina a
través de varios medios de comunicación entre ellos Internet; programar encuentros
con la participación de universitarios y artistas empleando las nuevas tecnologías;
y promover el espíritu de paz con la transdisciplina.

De esta manera, se reconoce que la universidad a distancia incidirá en: a)


Consolidar el desarrollo social, b) Posibilitar la generación de riqueza, c) Reforzar
las identidades culturales, d) Lograr la cohesión social, e) Combatir la pobreza, f)
Contribuir a prevenir el cambio climático, g) Promover una cultura de paz, entre otras
acciones.

Conviene hacer mención que en el próximo capítulo 3 se desarrollará la categoría


de sistema de mutación educativa, por lo que se recuperarán las aportaciones del
autor Schrödinger (2005), de esta manera se considera que “las mutaciones se
heredan tan perfectamente como los caracteres inalterados originales” (p. 20), por

58
su parte se hace el reconocimiento de los dos tipos de mutaciones las dominantes
y recesivas, asimismo se recuperan las dos leyes fundamentales (que sólo se
mencionan pero serán ejemplificadas en la tercera sección del documento).

Primera ley: El aumento es exactamente proporcional a la dosis de rayos, de forma


que puede hablarse realmente de un coeficiente de aumento. (Schrödinger, 2005,
p. 26). Segunda ley: Si variamos la cualidad (longitud de onda) de los rayos X a los
rayos ϒ más fuertes, el coeficiente permanece constante, siempre que se aplique
las mismas dosis (Schrödinger, 2005, p. 26), también en la tercera sección se
retomará la categoría del sistema de mutación educativa, se generará una
definición, de igual forma se expresarán sus características, cualidades y se
manifestará su aplicación, también se mostrará un esquema representativo para así
tener una comprensión y vinculación con la Transdisciplinariedad, además de
establecerá una relación con la investigación doctoral.

Este segundo capítulo, posibilitó una aproximación teórica de la Complejidad


entendiéndose como la relación, interacción, interconexión, es decir es la unión del
todo con sus partes y viceversa, además se deja a un lado la idea de la simplificación
y reducción de los fenómenos, con respecto al Pensamiento Complejo se pudo
hacer un reconocimiento de sus teorías que le dan origen y que en este caso fueron
la Teoría de Sistemas, la Teoría de la Cibernética y la Teoría de la Información, con
respecto al Pensamiento del Sur se empleó esta perspectiva para evitar una visión
reduccionista, además viabilizó el reconocimiento de las problemáticas vinculadas
con la victimización, explotación y opresión de las cuales algunos grupos sociales
han sufrido, de esta manera el Pensamiento de Sur con lleva a una interconexión
con el Pensamiento Complejo porque es necesario comprender la condición
humana, de igual forma se hizo una argumentación de la educación superior a
distancia, por lo cual fue necesario plantear su conceptualización, además se
reconocieron las 5 generaciones por las cual ha pasado, se expusieron sus
características principales y de igual forma se hizo el reconocimiento de la
universidad a distancia, además se destacaron sus rasgos principales y se
plasmaron ejemplos del ámbito privado y gubernamental, también se hizo una

59
puntualización de los elementos a considerar en el modelo para la educación
superior a distancia y se vislumbra la categoría de sistema de mutación educativa.

En la siguiente sección se explica la enseñanza de la historia como el octavo saber


de Edgar Morin, se muestra un panorama de la educación superior en el mundo en
el transcurso del 2007 al 2017, se vislumbra la educación superior a distancia
nacional en el periodo 2007-2017 y se plantean experiencias exitosas empleando el
Pensamiento Complejo y la Complejidad.

60
CAPÍTULO III. MARCO CONTEXTUAL

Este apartado inicia con el reconocimiento de la enseñanza de la historia como


octavo saber propuesto por Edgar Morin, además se presenta la contextualización
de la educación superior en el mundo en el ciclo 2007-2017, también se muestra el
panorama de la educación virtual en México a partir de 2007 hasta el 2017, se
incluyen algunos casos de educación superior a distancia privada a nivel
internacional y nacional, finalmente se muestran 6 experiencias de la educación
superior a distancia desde la visión del Pensamiento Complejo y la Complejidad.

3.1 La enseñanza de la historia: El octavo saber de Edgar Morin

Uno de los elementos no considerados en la obra celebre de Edgar Morin titulada


Los siete saberes necesarios para la educación del futuro y editada por la UNESCO
en la segunda mitad del siglo XX, se relaciona directamente con la enseñanza de la
historia, sin embargo en el año 2018 Edgar Morin y Eduardo Domínguez presentan
la nueva obra llamada El octavo saber. Diálogo con Edgar Morin y es aquí donde
se reconoce la “sensibilidad al tiempo, a la historia, a lo acontecido y su lógica”
(Morin y Domínguez, 2018, p. 8), este octavo saber es útil:

para pensar y enseñar a pensar, desde la historia y con la historia, las


realidades del mundo en que vivimos. Una enseñanza difícil, pues de ninguna
manera es reducible a un ejercicio trivial de trasladar ideas y recordar el
pasado, sino uno complejo y creativo, que permita comprender las ideas en
su diversidad, sus antagonismos, sus tiempos y sus historias. (Morin y
Domínguez, 2018, p. 11).

De esta manera, la enseñanza de la historia se vincula con la “problemática de la


temporalidad, […] el conocimiento y la inspiración a la versad; la pertinencia de
aprehender la diversidad ideológica y educar para habilitar el ejercicio ciudadano
del criterio.” (Morin y Domínguez, 2018, p. 11). De esta manera queda explícita la
relevancia del octavo saber para la educación venidera, sirve para reflexionar y
enseñar a reflexionar, desde la visión histórica y con la perspectiva histórica, a partir
de los contextos del planeta en donde coexistimos.

61
En definitiva, “la historia presta un enorme servicio. Porque no es únicamente
aventura, como puede suceder en la literatura, sino también la identificación de los
modos de sufrir, las humillaciones, los horrores” (Morin y Domínguez, 2018, p. 27),
la historia debe ser enseñada para reconocer el pasado, entender el presente y
visualizar el futuro.

3.2 Realidad de la educación superior en el mundo (decenio 2007-2017)

Para comenzar la construcción de esta sección se emplearon los Informes de


Seguimiento de la Educación para Todos publicados anualmente por la UNESCO,
también se reconoció que estos documentos evidenciaron los avances alcanzados,
señalaron las problemáticas y ofrecieron una serie de recomendaciones para la
educación terciaría.

A continuación se procede a contextualizar la educación superior internacional por


año, destacando sus rasgos principales y datos relevantes con la intención de hacer
una descripción y compresión de los fenómenos.

Educación superior en el 2007

Con el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) titulado Bases


sólidas. Atención y educación de la primaria infancia 2007, se manifestó que:

La enseñanza superior guarda una relación con los objetivos de la EPT


(Educación para Todos) en dos aspectos por lo menos: en tanto que
componente del objetivo referente a la igualdad entre los sexos; y en tanto
que proveedora importante de docentes y administradores del sistema
educativo. En 2004, había en el mundo unos 132 millones de estudiantes
matriculados en centros de enseñanza superior, esto es, unos 40 millones
más que en 1999. El 75% de ese aumento se produjo en los países en
desarrollo, donde el número total de estudiantes en la enseñanza superior
pasó de 46 millones en 1999 a 76 millones en 2004 […] El 60% de ese
incremento (17 millones) se debe imputar a la región del Asia Oriental, en
particular a China. […] Pese al desarrollo continuo que viene experimentando
la enseñanza superior a nivel mundial desde 1999, sólo una reducida

62
proporción del grupo de población en edad de cursar este nivel de enseñanza
tiene acceso al mismo (UNESCO, 2007, p. 50).

Además se reconocía en 2007 que en “una gran parte del mundo, el desafío más
importante que se plantea es ampliar el acceso de las muchachas a la educación
para que sean tan numerosas en los centros docentes como los varones.”
(UNESCO, 2007, p. 52), definitivamente los problemas radicaban en accesibilidad
así como la disparidad entre los sexos, y en palabras del ex-Director General de la
UNESCO, Koichiro Matsuura (2007) la respuesta fue adoptar “un enfoque global,
que abarque la totalidad de los objetivos de la EPT y tenga en cuenta a los miembros
de la sociedad más frágiles y vulnerables”. (Citado en UNESCO, 2007, p. i).

Es importante señalar que la educación superior se tomó en cuenta para la


construcción de los objetivos de la Educación para Todos y actualmente se
considera en el objetivo 4 “Educación de calidad” de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible (ODS) planteados por la Organización de las Naciones Unidas, sin
embargo todavía enfrenta problemas de acceso, cobertura y equidad
principalmente.

Educación superior en el 2008

A partir del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos nombrado


Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? edición 2008, se expuso
la siguiente idea: “Aunque en el Foro de Dakar no se definió ningún objetivo
específicamente dedicado a la enseñanza secundaria y superior, la ampliación de
las posibilidades de educación más allá de la enseñanza primaria constituye un
elemento del programa de Dakar.” (UNESCO, 2007, pp. 67-68), también se
reconoció que en la:

Enseñanza superior: el número de estudiantes aumenta, pero sigue siendo


muy limitado. En 2005, había en el mundo unos 138 millones de estudiantes
matriculados en la enseñanza superior, esto es unos 45 millones más que en
1999. La inmensa mayoría de las nuevas plazas en los centros de enseñanza
superior se han creado en una serie de grandes países en desarrollo como

63
Brasil, China, la India y Nigeria, donde el número total acumulado de
estudiantes universitarios pasó de 47 millones en 1999 a 80 millones en 2005.
(UNESCO, 2007, pp. 67-68).

Entonces se vislumbró en este documento que la educación superior contribuirá a


la EPT, reconociéndose como un movimiento internacional dirigido por el organismo
de la UNESCO, con la firme intención de satisfacer las necesidades de aprendizaje
de todos los adultos, jóvenes y niños, en el año de 2015.

Educación superior en el 2009

Partiendo del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Superar la


desigualdad: por qué es importante la gobernanza, en este texto se expresó:

Si bien la participación en la enseñanza postprimaria está aumentando, el


acceso sigue siendo limitado para la mayoría de los jóvenes del mundo. La
disparidad de oportunidades reafirman las desigualdades persistentes que
existen en la sociedad. Y los problemas van más allá del acceso a la escuela,
porque muchos programas postprimarios no satisfacen las necesidades
reales. Muy a menudo dichos programas son demasiado académicos,
selectivos, están estratificados y se apartan de las realidades sociales y
económicas (Banco Mundial, 2005c; citado en UNESCO, 2009, p. 91).

La valoración anterior evidencia que la educación sigue teniendo deficiencias, por


ejemplo no se tiene libre acceso perjudicando principalmente a las mujeres,
presenta desigualdad de oportunidades, además los programas académicos
previos a la educación superior no desarrollan las competencias necesarias en los
estudiantes que les permitan hacer frente al contexto global.

Cabe reconocer el dato señalado en donde:

Aun con el rápido crecimiento de la enseñanza terciaria que experimentan


los países en desarrollo, las disparidades a nivel mundial siguen siendo
profundas […] Estas disparidades sólo ponen de manifiesto el lado
cuantitativo de la ecuación. Las brechas de índole cualitativa también son
importantes. En 2004, Francia gastó por alumno universitario un equivalente
64
(en dólares) 16 veces mayor a la suma gastada por Indonesia y Perú. En
2005, las universidades privadas más reputadas de los Estados Unidos,
como Harvard, Princeton y Yale, gastaron al menos 100.000 dólares por
alumno. La cifra equivalente correspondiente a un alumno de la universidad
de Dar-es-Salaam fue de 3.239 dólares (Kapur y Crowley, 2008; citados en
UNESCO, 2009, p. 97)

Aunado a lo expresado, la inversión dada en un estudiante universitario representa


un dato relevante para reconocer las brechas de financiamiento a esta escala,
también se distinguen las repercusiones en las desigualdades de aprendizaje y el
suministro de recursos para el proceso de enseñanza-aprendizaje del tercer nivel
(educación superior). Cabe mencionar, que dentro de este estudio se plantea el
caso del país de Brasil, en donde la población de raza negra disminuye tres veces
su posibilidad de llegar a la universidad, esta situación se asocia con la desigualdad,
discriminación y pobreza.

Educación superior en el 2010

Nuevamente la UNESCO emitió en dos mil diez, el Informe de Seguimiento de la


EPT en el mundo titulado: Llegar a los marginados y en el Marco de Acción de Dakar
se mencionó la promesa formulada por los donantes de que: “ningún país que se
comprometa seriamente con la Educación para Todos se verá frustrado por falta de
recursos en su empeño por lograr esa meta”, también se hizo el pleno
reconocimiento de que esa promesa no se ha concretado. Atendiendo a estas
consideraciones:

El fracaso colectivo de los donantes de ayuda en la tarea de movilizar una


ayuda a la altura de las necesidades está frenando los progresos hacia la
EPT en los países más pobres. Habida cuenta de que la crisis financiera
mundial está ejerciendo una presión sobre los presupuestos nacionales, es
fundamental que los donantes cumplan la promesa formulada en Dakar.
Aunque la responsabilidad primordial de financiar la educación incumba a los
gobiernos de los países en desarrollo, sin un aumento sustancial de la ayuda
y una mejora de su eficacia los países más pobres carecerán de los recursos

65
necesarios para lograr los objetivos de la EPT en 2015 […] El cumplimiento
de la promesa formulada en 2005 presenta un balance desigual. Algunos
donantes como España, Irlanda, los Países Bajos y Suecia han cumplido con
creces esa promesa, sobrepasando la proporción de ayuda que les
correspondía en equidad. En cambio, otros países no la han cumplido. Italia,
por ejemplo, disminuyó la proporción del PIB dedicada a la ayuda, que ya se
situaba antes a un nivel bajo, mientras que los Estados Unidos y el Japón
distaron bastante de alcanzar la proporción que les correspondía en equidad.
(UNESCO, 2010, p. 15)

Aunado a la situación la matriculación en la enseñanza superior “solamente


alcanzaba un 6% en el África Subsahariana, mientras que en los Estados Árabes
se cifraba en un 22% y en América Latina en un 35%. Estos promedios regionales
ocultan importantes disparidades entre los países de cada región”. (UNESCO, 2010,
p. 90). A partir de los datos analizados se reconoció el incumplimiento de las
promesas vinculadas con la donación de recursos monetarios a la educación
superior de los países marginados y se evidenció la poca de cobertura de la
educación terciaría en la mayoría de las naciones pobres.

Educación superior en el 2011

El Informe de Seguimiento de la EPT. Una crisis encubierta: conflictos armados,


demostró en el 2011 un aumento en:

La enseñanza superior […] Una gran parte de ese crecimiento ha tenido por
escenario la región del Asia Oriental y el Pacífico: tan sólo en China el número
de estudiantes aumentó en más de 20 millones. En los países más pobres
los progresos fueron mucho más modestos. Ni el África Subsahariana ni el
Asia Meridional y Occidental registraron un aumento sustancial de sus tasas
brutas de matriculación en la enseñanza superior a lo largo del último
decenio. La consecuencia de esto es que se están ahondando las amplias
disparidades ya existentes en las tasas de matriculación en la enseñanza
superior. En América del Norte y Europa Occidental, la tasa bruta de
escolarización en este nivel alcanza una proporción del 70%, mientras que

66
en el África Subsahariana asciende solamente a un 6%. Aunque algunas
regiones como la del Asia Oriental y el Pacífico están recuperando su retraso,
las regiones más pobres se están quedando cada vez más rezagadas.
(UNESCO, 2011, p. 65).

A esto se suma un dato relevador: “Estados Unidos, Francia y el Reino Unido gastan
más de 10.000 dólares […] por estudiante de la enseñanza superior, mientras que
en países de ingresos bajos como Benin, el Camerún y la India esa suma apenas
alcanza los 3 000 dólares” (IEU, 2009; citado en UNESCO, 2011, p. 65).

En efecto, las consecuencias de estas tendencias impactan directamente el sector


de la educación superior, considerando que este nivel como el medio para el
mejoramiento de saberes, habilidades y actitudes, además de fomentar la
innovación, además de incidir en áreas fundamentales como: la competitividad, la
generación de empleos y la productividad.

Cabe destacar el posicionamiento de Bokova (2011) al señalar: “Debemos trabajar


todos juntos, recurriendo a esos valores e instituciones, para afrontar la crisis
encubierta en la educación y construir un mundo en el que todos los niños y sus
padres puedan vivir libres del temor”. (Citada en UNESCO, 2011, p. ii). Para tal
efecto, se deben hacer esfuerzos necesarios para disminuir las disparidades dadas
en la educación terciaría y así incidir en una distribución equitativa de la riqueza
entre todas las naciones del globo terráqueo.

Educación superior en el 2012

Nuevamente la UNESCO en 2012 lanzó el Informe de Seguimiento para la EPT.


Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación y en este documento
quedó especificado:

Las estrategias nacionales de desarrollo deben abarcar la definición y el


establecimiento de metas para impartir a los jóvenes las competencias de
que carecen, incluso mediante programas centrados en los grupos más
desfavorecidos de las zonas urbanas y rurales. Los gobiernos y los donantes
de ayuda destinan considerables recursos al desarrollo de competencias,

67
pero deben revisar la asignación de esos fondos para que todos los jóvenes
puedan adquirir competencias básicas. Los recursos de la ayuda que
actualmente se destinan a financiar la educación de estudiantes en
instituciones de enseñanza superior de los países donantes se deben
reorientar hacia programas de desarrollo de competencias en los países en
desarrollo. La utilización de los fondos de formación es una vía prometedora
para incrementar la aportación de recursos del sector privado destinados a
financiar la formación de trabajadores del sector no estructurado. En su
conjunto, estas medidas pueden contribuir considerablemente al bienestar de
los jóvenes y a la prosperidad económica. (UNESCO, 2012, pp. 258-259).

Se reconoce que los alumnos del nivel de educación superior carecen de los
conocimientos, habilidades y actitudes (competencias) básicas, además no importa
si provienen de las zonas centrales o de las periferias, presentan las mismas
deficiencias, por eso importante generar las estrategias para habilitarlos con lo cual
puedan enfrentar las situaciones globales y locales, que los lleve a un bienestar
social y económico.

Llama la atención la siguiente información:

Teniendo en cuenta el serio déficit de recursos para el apoyo a la EPT y las


perspectivas desalentadoras de la ayuda internacional al respecto, se tiende
cada vez más a ver en las entidades privadas una fuente potencial de
financiación sustitutiva. Según una estimación, el total de las contribuciones
privadas a los países en desarrollo fue de más de 50.000 millones de dólares
estadounidenses entre 2008 y 2010, mientras que la ayuda oficial ascendía
a unos 120.000 millones. Sin embargo, la mayor parte de esta ayuda estaba
destinada al sector de la salud. Del total de las subvenciones de las
fundaciones estadounidenses durante ese periodo, por ejemplo, el 53%
aproximadamente estuvo destinado a la salud, y solo el 8% a la educación.
El nuevo análisis realizado para este informe, basado en la información que
se ha hecho pública, muestra que las fundaciones y empresas privadas han
estado aportando unos 683 millones de dólares estadounidenses al año a la

68
educación en los países en desarrollo, lo que equivale a sólo el 5% de la
ayuda a la educación de los donantes. (UNESCO, 2012, p. 14).

Es así que las inversiones por parte de los organismos privados en la educación
superior se destinan a cubrir necesidades del sector salud dejando en un segundo
plano al educativo, de esta manera los países pobres son los beneficiados de la
ayuda internacional.

Al respecto, “la enseñanza superior es fundamental para impartir las competencias


de nivel más alto que requiere la economía” (UNESCO, 2012, p. 249) y se
complementa con lo manifestado por Bokova (2012) en la siguiente idea: “Los
jóvenes de todo el mundo tienen un gran potencial que ha de desarrollarse […] (se
debe) educar a los niños y los jóvenes de forma que puedan entrar en el mundo con
confianza, cumplir sus ambiciones y vivir la vida que elijan” (UNESCO, 2012, p. ii).

En virtud de lo anterior se requiere una reasignación de los recursos en programas


que beneficien directamente a los jóvenes desprotegidos de las naciones en vías
de desarrollo, además de que las donaciones provenientes de “Alemania, el
Canadá, Francia y el Japón” (UNESCO, 2012, p. 251), promuevan el desarrollo de
competencias para así disminuir la pobreza y activar el progreso económico de los
países desfavorecidos.

Educación superior en el 2013

Con base en el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Enseñanza y


aprendizaje lograr la calidad para todos (2013-2014), se parte de la premisa:

Un sistema educativo es apenas tan bueno como sus docentes. Liberar su


potencial es esencial para mejorar la calidad del aprendizaje. Todo indica que
la calidad de la educación mejora cuando se apoya a los docentes y se
deteriora en caso contrario, o que contribuye a los alarmantes niveles de
analfabetismo entre los jóvenes (UNESCO, 2014, p. i).

El desglose en la enseñanza superior crea otro motivo de preocupación:


como la enseñanza superior está subvencionada en algunos de los países
más pobres, los estudiantes que alcanzan este nivel, predominantemente los
69
segmentos más acomodados, se benefician de un mayor gasto público que
los que no lo alcanzan. En Malawi, por ejemplo, sobre los hogares recae el
32% del gasto en la enseñanza secundaria, pero solo el 21% en la enseñanza
superior. (UNESCO, 2014, p. 152).

Con base en las ideas expuestas arriba, se reconoce que los jóvenes universitarios
adquieran saberes fundamentales, desarrollen sus competencias básicas y sean
ciudadanos del mundo, lo que conlleva a considerar la participación de los gobiernos
locales, también resulta fundamental que se acepten las donaciones de los países
desarrollados para así alcanzar los objetivos vinculados con la educación superior.

Educación superior en el 2014

En este Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Enseñanza y aprendizaje


lograr la calidad para todos (2013-2014) se definieron cuatro estrategias:

En primer lugar, se deben escoger los docentes apropiados que reflejen la


diversidad de los niños a quienes va destinada su enseñanza. En segundo
lugar, los docentes deben estar capacitados para apoyar a los educandos
más rezagados desde los primeros grados. La tercera estrategia apunta a
superar las desigualdades en el aprendizaje destinando a los mejores
docentes a las zonas más problemáticas de un país. Por último, los gobiernos
deben ofrecer a los maestros y profesores una combinación acertada de
incentivos a fin de alentarlos a que no abandonen la docencia y conseguir
que todos los niños aprendan, independientemente de su condición
(UNESCO, 2014, p. i)

En cuanto a este informe se evidencia que “los docentes solo pueden esmerarse en
el contexto apropiado, con planes de estudios bien concebidos y estrategias de
evaluación que mejoren la enseñanza y el aprendizaje” (UNESCO, 2014, p. i), para
tal efecto es necesario que los gobiernos locales cumplan la meta de destinar el 6%
de su Producto Interno Bruto (PIB), con respecto a los países donantes deben
ratificar su compromiso de destinar a la educación de los países pobres por lo
menos el 20% de sus presupuestos, será vital que los países marginados y las

70
naciones donadoras cumplan sus propósitos, sólo así se asegurará un futuro exitoso
de los jóvenes universitarios.

Educación superior en el 2015

Con base en los datos del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. La


educación para todos, 2000-2015: Logros y desafíos, se hizo el reconocimiento que:

la educación sigue estando insuficientemente financiada. Muchos gobiernos


han incrementado el gasto educativo, pero pocos han dado prioridad a la
educación en los presupuestos nacionales y la mayoría le asigna menos del
20% recomendado para subsanar los déficits de financiación. Algo similar
ocurre con los donantes que, tras impulsar en un principio los presupuestos
de ayuda, han reducido desde 2010 su apoyo a la educación y no han dado
la suficiente prioridad a los países más necesitados. (UNESCO, 2015b, p. I).

A nivel global, “los gobiernos son la mayor fuente de financiación de la educación,


bien con sus propios recursos, bien con subvenciones y préstamos de fuentes
externas” (UNESCO, 2015b, p. 301). No obstante, “los hogares contribuyen al
esfuerzo nacional en favor de la educación, especialmente cuando los gobiernos
descuidan el gasto” (UNESCO, 2015b, p. 301).

De acuerdo con las ideas del informe anteriormente citado, es necesario que la
comunidad internacional redoble sus esfuerzos para continuar con el financiamiento
del nivel superior en los países con ingresos medianos y bajos, asimismo es
prioritario que en las naciones más pobres se dé la equidad en el gasto per cápita
entre la enseñanza superior y la enseñanza primaria, sin duda subsiste la carencia
de equidad en el gasto de los recursos públicos entre los subsistemas de los
gobiernos locales menos desarrollados.

Educación superior en el 2016

Partiendo de los datos del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. La


educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles
para todos, se hizo el reconocieron los siguientes tres mensajes:

71
En primer lugar, hay una necesidad apremiante de nuevos enfoques. De
proseguir la tendencia actual, solo el 70% de los niños de los países de bajos
ingresos terminarán de cursar la enseñanza primaria en 2030 […] En
segundo lugar, (tomar) realmente en serio el ODS (Objetivo del Desarrollo
Sostenible) 4 (Educación de calidad) […] actuar con suma urgencia y
comprometiéndonos a largo plazo. (Tercero) cambiar fundamentalmente la
manera en que concebimos la educación y su función en el bienestar humano
y el desarrollo mundial.

Hecha esta salvedad, se complementa con los siguientes datos: “Las instituciones
de educación superior varían ampliamente dentro de cada país en términos de
tamaño, coste, ofertas de cursos, procedimientos, tradición, gobierno y calidad. Las
diferencias entre países respecto a la educación superior son mucho más visibles”
(UNESCO, 2016, p. 266) y “En 76 países, el 20 % de los jóvenes más ricos con
edades comprendidas entre los 25 y los 29 años han cursado al menos cuatro años
de enseñanza superior, en comparación con menos del 1 % de los más pobres”
(UNESCO, 2016, p. xxii).

Además se plantearon las siguientes ideas: “Aumentar la educación superior en 10


Estados miembros recientes de la Unión Europea reduciría el número de personas
en riesgo de pobreza en 3,7 millones.” (UNESCO, 2016, p. xix), además “Se precisa
de educación superior para mantener y ampliar las ocupaciones de alta
cualificación: en 2015, dos tercios de los trabajadores ocupaban puestos que
exigían una cualificación media.” (UNESCO, 2016, p. xix), así “La educación debe
mantenerse al día con las necesidades del mercado de trabajo: para 2020, el mundo
podría tener 40 millones menos de trabajadores con educación superior con
respecto a la demanda.” (UNESCO, 2016, p. xix).

Es indispensable, tener voluntad política, generar políticas acordes, desarrollar


estrategias de innovación, esto se suma con la establecido en los Objetivos del
Desarrollo Sostenible concernientes en: 1. Fin de la pobreza; 2. Hambre cero; 3.
Salud y bienestar; 4. Educación con calidad; 5. Igualdad de género; 6. Agua limpia
y saneamiento; 7. Energía asequible y no contaminante; 8. Trabajo decente y

72
crecimiento económico; 9. Industria, innovación e infraestructura; 10. Reducción de
las desigualdades; 11. Ciudades y comunidades sostenibles; 12. Producción y
consumo responsables; 13. Acción por el clima; 14. Vida submarina; 15. Vida de
ecosistemas terrestres; 16. Paz, justicia e instituciones sólidas; 17. Alianzas para
lograr los objetivos, además quedo claro que la educación (superior) tiene el
compromiso de promover el tipo adecuado de conocimientos, habilidades y
actitudes (competencias) para así lograr el desarrollo sostenible con carácter
inclusivo.

Educación superior en el 2017

Un hecho relevante a nivel internacional fue cuando la UNESCO en el mes de


noviembre de 2017 dio a conocer el último Informe de Seguimiento de la Educación
en el Mundo: Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros
compromisos, el cual evidenció el siguiente contexto:

Hoy día, hay 264 millones de niños y jóvenes que no van a la escuela, un
fracaso cuya solución debemos acometer juntos porque la educación es una
responsabilidad compartida y sólo con nuestros esfuerzos aunados será
sostenible el progreso en este campo, que es esencial para hacer realidad
las ambiciones del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación
(el ODS 4), que forma parte de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
(UNESCO, 2017. p. 6).

Es un hecho lamentable que un gran número de personas menores de edad a nivel


mundial no asistan a los planteles educativos a recibir educación, de esta manera
se evidencia generación de varias alternativas para reducir el fenómeno, en este
caso los gobiernos locales y globales en colaboración con la iniciativa privada deben
procurar la inclusión y calidad en la educación.

En cuanto a los mecanismos de garantía de la calidad de la educación superior, se


dijo:

Los marcos jurídicos de los países prevén la existencia de organismos


nacionales únicos o múltiples encargados de la garantía de calidad en la

73
enseñanza superior, aunque numerosos países de bajos ingresos aún no han
establecido sistemas nacionales. Los acuerdos regionales, como el Convenio
de Lisboa, han estimulado el establecimiento de sistemas nacionales de
garantía de calidad, y los países incorporan las normas regionales al derecho
nacional. (UNESCO, 2017, p. 20).

Esto con llevó al reconocimiento de garantizar la educación superior a partir de la


promulgación de normas, la autoevaluación de las Instituciones de Educación
Superior (IES), la evaluación externa por agentes especializados y homólogos,
además nuevamente se hace evidente asegurar el acceso a la educación superior
caracterizada por ser inclusiva y de calidad.

Por lo que se refiere a la evaluación de la garantía de calidad en educación superior,


se argumentó que:

Las normas de evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria de


China comprenden 19 indicadores en 8 ámbitos principales: misión de la
universidad, personal docente, instalaciones, planes de estudios
académicos, gestión, ambiente, perfiles de aprendizaje y programas
especiales. (UNESCO, 2017, p. 20).

A partir de lo expresado con anterioridad, es necesario que en los sistemas


educativos del nivel superior, se implementen mecanismos vinculados con
la fiscalización y transparencia con la finalidad de evitar el abuso de poder así como
una mala administración de los recursos diversos, sólo así las políticas educativas
tendrán financiamiento de los países desarrollados, por esta razón los sistemas
gubernamentales deben impartir una educación de calidad, recordando que estos
gobiernos locales tendrán que garantizar el acceso a la educación superior.

3.3 La educación superior a distancia en México (ciclo 2007-2017)

Los diferentes horizontes de la sociedad del conocimiento5 vienen acompañados de


adecuaciones sustanciales en todas las organizaciones e instituciones sociales,

5
De acuerdo con las ideas de Mella (2003), se concibe a la sociedad del conocimiento como: “una
estructura resultante de los efectos y consecuencias propiciados desde los procesos de

74
económicas y especialmente las vinculadas con el nivel superior, las cuales se
encuentran estrictamente interrogadas en todos sus aspectos. Ahora bien, desde
una perspectiva del Pensamiento Complejo se debe contextualizar la educación
superior a distancia en México, para así reconocer principalmente sus fines,
contextos, sujetos y aportes.

También se debe sumar a estas ideas Internet6 reconocida como la tecnología


preponderante de la era de la información, caracterizada por ser la red integral de
redes informáticas, que funciona por medio de plataformas de comunicaciones
móviles, la cual posibilita una conexión multimodal e interactiva, sin importar la hora
y el espacio. Ahora bien, según Castells (2014):

La tecnología de internet en realidad no es algo nuevo. Su antepasada,


Arpanet, […] Pero no llegó a los usuarios particulares hasta la década de
1990, cuando el US Commerce Department (Ministerio de Comercio de
Estados Unidos) liberalizó su uso. Desde ese momento se propagó por el
mundo a una velocidad extraordinaria. En 1996 se calculó por primera vez el
número de usuarios de internet, con un resultado de 40 millones. En 2013 ya
son más de 2.500 millones, la mayoría residente en China. […] Así, mientras
en 1991 había unos 16 millones de suscriptores (números) de dispositivos
inalámbricos en el mundo, en 2013 son casi 7.000 millones (para un planeta
de 7.700 millones de habitantes). Teniendo en cuenta el uso que se hace de
la telefonía móvil en los entornos familiar y rural y considerando el uso
limitado de estos aparatos entre niños menores de cinco años, podemos decir
que casi toda la humanidad está conectada, aunque con importantes
diferencias en cuanto a ancho de banda y a eficiencia y precio del servicio.
(p. 9).

mundialización y globalización. Esta estructura dinámica surge de la creación de un sistema de


comunicación diverso que se construye desde la tecnología.” (Citado en Pastor, 2005, p. 78).
6
Según el diccionario de la Real Academia Española significa: “Red informática mundial,
descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial
de comunicación.”

75
Como se afirmó arriba, el Internet tuvo un uso comercial en los Estados Unidos de
América, posteriormente sufrió un proceso de liberalización que con llevo a un gran
número de usuarios de este recurso, destacando que la nación de China tiene el
mayor número de cibernautas, sin embargo existen otras regiones del mundo
desconectadas y que para el 2013 representó alrededor de 700 millones de
personas.

Después de revisar estos datos reveladores, se puede afirmar que:

en el siglo XX, México fue uno de los países más preocupados por ofrecer
educación a distancia (asimismo se formularon) las políticas educativas
nacionales ―en concordancia con el mandato de los organismos
internacionales― (por ende) se considera preciso aprovechar las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) para reforzar los sistemas
educativos, reconociendo a la enseñanza a distancia como un sector
indispensable de los sistemas educativos tradicionales. (Navarrete-Cázales
y Manzanilla-Granados, 2017, p. 65).

México como nación ubicada dentro de los mejores economías del mundo se ha
visto en la necesidad de instaurar mecanismos para garantizar el acceso a la
educación superior, por lo cual le ha apostado a la implementación del uso de las
TIC con la intensión de dotar este servicio a mayor número de jóvenes en edad de
cursar este nivel educativo, por lo que la educación a distancia representa una
opción favorable.

A esto se suma lo expresado por Garduño (2008):

La generación de tecnologías orientadas a la educación a distancia es de


suma importancia debido a que, para hacer efectivo el proceso enseñanza-
aprendizaje, la educación a distancia requiere de apoyos para eliminar la
separación física entre el estudiante y el tutor, por lo tanto, se requiere de las
redes de cómputo que faciliten superar las distancias y constituyan una
plataforma sólida para el soporte de las herramientas y materiales didácticos,

76
cuyo contenido esté organizado atendiendo a teorías del aprendizaje y
facilidades de interacción con el alumno a distancia. (p. 6).

En relación a lo anterior la educación a distancia requiere de una óptima


infraestructura tecnológica para así lograr la calidad educativa, por lo que es
necesario garantizar el proceso educativo con la participación directa de los
docentes y alumnos, contar con la conectividad necesaria para romper con las
barreras de tiempo y distancia, elaborar recursos educativos que cubran los
requerimientos y contextos de la educación superior a distancia.

Resulta también fundamental partir de la apreciación que hacen Bosco y Barrón


(2008) al señalar que la educación a distancia en México se ha desarrollado por “la
consecución de acuerdos nacionales, entre las diversas instituciones educativas.”
(p. 51).

Es bien sabido que para la iniciación de la educación a distancia a nivel nacional


requirió de la generación de acuerdos, la buena voluntad política y la participación
de varios actores sociales, ya que este tipo de educación es una exigencia
internacional que debe ser cubierta, además representa una opción para aquellos
individuos que desean lograr sus metas personales, laborales y profesionales.

Se comprende que la educación a distancia posibilitará el acceso a los recursos


empleados para la comunicación en línea y así se podrá consolidar el proceso
educativo en dicha opción, además se reconoce que ofrece diversos elementos de
apoyo para el alumno, de igual forma facilita la interacción síncrona entre el
estudiante-profesor durante el proceso enseñanza y aprendizaje, asimismo se
reconoce que la educación a distancia promueve la capacitación en el uso de
herramientas tecnológicas y plataformas virtuales por parte del estudiante, además
da pie a la participación en foros temáticos educativos e interactivos, se ratifica
entonces que la educación a distancia permitirá el desarrollo de habilidades digitales
de docentes y dicentes del nivel superior. A continuación se presenta la tabla 5 que
contiene de forma breve los antecedentes de la educación a distancia en México.

77
Tabla 5. Breves antecedentes de la educación a distancia en México en el siglo XX

Periodo Descripción Interpretación


En 1941, se creó la Escuela de Radio En México, la educación a distancia Se dieron cursos a los estudiantes que
de Difusión Primaria para Adultos. inició por la necesidad de alfabetizar a vivían en lugares remotos además de
las poblaciones rurales. las nulas posibilidades de construir
escuelas
El 30 de diciembre de 1944, se fundó Este instituto ofrecía cursos por Estos estudios se llevaban a cabo en
el Instituto Federal de Capacitación del correspondencia a los maestros que un lapso de 6 años, mediante dos
Magisterio. habían emprendido la tarea de modalidades: 1. Escuela por
capacitar a los campesinos. Correspondencia y 2. Escuela Oral.
El 5 de septiembre de 1966 inició la Las clases eran en vivo, gracias a la En la primera etapa del proyecto se
fase experimental del proyecto tecnología de microondas, por medio admitieron 83 estudiantes, que
Telesecundaria. de un circuito cerrado de televisión. superaban los 12 años. La
Telesecundaria permitió llevar
educación básica formal a través de la
televisión a los sectores
desfavorecidos y sociales más
retirados de las ciudades urbanas.

78
El Centro para el Estudio de Medios y El CEMPAE se creó como un Las funciones del CEMPAE
Procedimientos Avanzados de la organismo descentralizado de interés consistieron en: Promover, proyectar,
Educación (CEMPAE). Creado en público. regular e inspeccionar la educación
1971 durante el gobierno de Luís extraescolar; programar la
Echeverría investigación y orientar a instituciones.
En 1972, la Universidad Nacional Este coincidió con el surgimiento de los Se decidieron resolver dos
Autónoma de México (UNAM) creó el sistemas abiertos en México, en los problemáticas principales: Rezago
“Sistema de Universidad Abierta de la años setenta, y tuvo lugar en un educativo y la alta demanda de
Universidad Nacional Autónoma de momento histórico donde la política educación superior. Con esta
México”. educativa se caracterizaba por metodología se pudo abatir las
favorecer la expansión del sistema peripecias vinculadas con: Edad, lugar,
educativo. horario y trabajo.
En 1974, el Instituto Politécnico La primera carrera en ofertarse en esta Este tipo de modalidad también
Nacional (IPN) inició su Sistema modalidad fue la de Comercio atendió al nivel medio superior del IPN
Abierto de Enseñanza (SAE) Internacional.
En 1974, también la Dirección General La intención fue atender a una Este servicio evitaba la dureza del
de Institutos Tecnológicos inició su población de trabajadores sistema escolarizado.
Sistema Tecnológico Abierto
El 25 de agosto de 1978 se estableció, Para el mes de noviembre de ese El SEAD-UPN dio la posibilidad de
por decreto presidencial, la mismo año, ya ofrecía licenciaturas en nivelar a los profesores en servicio de
Universidad Pedagógica Nacional la modalidad a distancia en 64 educación básica, asimismo se contó

79
(UPN) y en 1979 inicia el unidades académicas distribuidas a lo con el apoyo del Sindicato Nacional de
funcionamiento del Sistema de largo del territorio nacional. El SEAD Trabajadores de la Educación (SNTE).
Educación a Distancia (SEAD) operó en 77 unidades distribuidas en
todo el país, en 1986 dichas unidades
se convirtieron en UPN.
En 1978, la Secretaría de Educación Con dicho convenio el ILCE produciría El ILCE ha contribuido a la formación y
Pública firmó un convenio por medio recursos audiovisuales para el sistema capacitación y actualización docente
del cual el Instituto Latinoamericano de educativo nacional. así como de los funcionarios públicos.
la Comunicación Educativa (ILCE)
La Universidad Veracruzana, en 1980, Cuenta con 15 centros escolares Las carreras en esta modalidad fueron:
creó su Sistema de Enseñanza Abierta distribuidos en cinco regiones del Derecho, Administración de Empresas,
(SEA) Estado de Veracruz Contaduría, Sociología y Pedagogía
A partir de los años 90, la educación a El uso de las “plataformas virtuales” se Se dio gran importancia a los
distancia creció en gran medida intensificó, en este sentido los siguientes recursos: aulas virtuales,
contenidos temáticos ya están creados blogs, foros, correo electrónico, blogs,
asimismo el profesor-asesor dirigía al
estudiante en su aprendizaje
Fuente: Elaboración propia con información de Navarrete-Cázales y Manzanilla-Granados, 2017.

80
Para tener un panorama del contexto educación superior a distancia en México en
la primera década del siglo XXI, se presentan datos relevantes proporcionados en
la última década del periodo 2007 al 2017 y que a continuación se describen e
interpretan:

Educación superior a distancia en 2007

En el 2007 se suscitó un hecho relevante en la educación superior a distancia


pública ya que se dio:

la conformación del Espacio Común de Educación Superior a Distancia,


ECOESAD, con la participación de las universidades públicas más notables
del país y con la UNAM a la cabeza, con el objeto de fortalecer y ampliar la
oferta educativa en línea, y al mismo tiempo facilitar la movilidad estudiantil
entre sus respectivos sistemas abiertos y a distancia (Andrade, 2011, p. 21).

Como un hecho educativo si precedente, fue la conformación del ECOESAD que


aglutina universidades e instituciones de educación superior, promueve la
educación mediada por las tecnologías de la información y comunicación, impulsa
la investigación multidisciplinar, además su objetivo central se ubica ofrecer,
desarrollar y alentar la educación a distancia con calidad y pertinencia, su población
objetivo son aquellos que tienen dificultad de acceso a la educación superior.

También el ECOESAD, se conformó por: “el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la


Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad de Guadalajara (U de
G), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Veracruzana (UV).” (Amador,
2010, p. 3). Con ECOSAD se fijaron acciones, estrategias y políticas
interinstitucionales, debido a su personalidad jurídica.

Educación superior a distancia en 2008

Para el 2008, prevalecía lo siguiente:

Con relación a la modalidad a distancia, se percibe como una de las


posibilidades de hacer llegar programas educativos a poblaciones que

81
históricamente han estado marginadas de este derecho, en diversos casos
se tiene la convicción de que educar a un pueblo es una inversión a largo
plazo que ocasiona bienestar social. No obstante los aspectos políticos que
subyacen en torno a la planeación educativa, es factible señalar que en
México existe interés de políticos y educadores por incidir en programas de
educación a distancia por los beneficios que ésta ofrece como modalidad
alternativa. (Garduño, 2008, p. 15).

Fue evidente que para el año 2008, se hicieron inversiones importantes y se


dotaron de tecnologías para la información y comunicación a las instituciones de
nivel superior; pero se dio un inconveniente relacionado con la falta de capacitación
para el uso de las tecnologías informáticas, obviando la situación anterior se apostó
por seguir apoyando con recursos digitales a las universidades de carácter público,
con la idea de desarrollar diversos proyectos en modalidad a distancia.

Educación superior a distancia en 2009

En el 2009 se configuró una situación preocupante en México:

los problemas de acceso a la educación superior en el país se tornaron más


complejos ante las cifras de jóvenes egresados de la educación media
superior que no tuvieron posibilidades de ingresar a las universidades. Frente
a esta grave situación, el Ecoesad abrió su primera convocatoria para ofrecer
diez mil lugares en 36 licenciaturas que se imparten en 39 instituciones
afiliadas al consorcio. En el mismo año, la SEP lanzó también la primera
convocatoria del programa de Educación Superior Abierta y a Distancia
(ESAD), que ofrece seis licenciaturas, seis ingenierías y un programa técnico
superior universitario para doce mil estudiantes en 130 instituciones de
educación superior en el país. La meta es alcanzar 30% de ingreso a la
educación superior en 2012, por debajo de los índices actuales de varios
países de América Latina. Sin embargo, para asegurar el crecimiento
económico del país, la UNESCO (2009) señala que será necesario
incrementar la matrícula a índices de 40 o 50% en la educación superior.
(Amador, 2010, pp. 3-4).

82
Ante lo expuesto en este lapso de tiempo se presentaron problemáticas vinculadas
con: a) Enorme cantidad de instituciones de educación superior, b) Carencia de
procesos de integración y coordinación, c) Falta de una oferta educativa de nivel
superior para satisfacer las necesidades inmediatas, d) Incapacidad del Estado
mexicano para atender las grandes problemáticas de la educación superior.

Educación superior a distancia en 2010

En el año de 2010, una vez integrado el ECOESAD, la SEP “arrancó el sistema de


Educación Superior Abierto y a Distancia (ESAD), apoyado en el Sistema Nacional
de Educación Superior Tecnológica” (Andrade, 2011, p. 22). Con esta medida
México pudo ofrecer las licenciaturas de las diferentes universidades públicas en
modalidad a distancia, incrementándose así la cobertura y el acceso, pero se evitó
la construcción de planteles universitarios.

Educación superior a distancia en 2011

En México para el año 2011 se dio el siguiente fenómeno educativo:

unos 400 mil estudiantes, por razones económicas, de distancias, de rezago


educativo e incluso de no aprobación en el sistema escolarizado, han
encontrado la posibilidad de realizar sus estudios superiores o de licenciatura
a un “clic” de distancia […] De acuerdo con estadísticas de la subsecretaría
de Educación Superior de la SEP, en 1997 los programas no escolarizados
privados atendían sólo a 15 mil estudiantes pero al periodo 2010-2011, la
matricula creció a más de 150 mil alumnos. En contraste, los programas
públicos en el mismo lapso de referencia, pasaron de 110 mil alumnos a poco
más de 180 mil estudiantes. (Gómez, 2012)

A pesar del incremento de la matrícula en el año 2011, el Sistema Nacional de


Educación a Distancia (SINED) determinó que los planteles educativos de nivel
superior tanto públicos y privados carecían de la normatividad necesaria para
regular su desarrollo, por lo que era urgente definir las bases administrativas y
académicas para un buen funcionamiento.

83
Educación superior a distancia en 2012

El año 2012 fue un parte aguas para México:

se creó oficialmente, mediante decreto presidencial, la Universidad Abierta y a


Distancia de México (UnADM). A partir de esta fecha, la UnADM comenzó un
periodo de transición en el que se le presenta una serie de retos y oportunidades
únicas. La UnADM surge con la misión de ofrecer educación superior a todos los
mexicanos, con la mayor flexibilidad y presencia posible, para convertirse en la
universidad abierta y a distancia más grande de Latinoamérica, con un modelo
educativo y operativo que sean referentes de calidad internacional. La
Universidad Abierta y a Distancia de México es la institución con la que México
encara el reto de la educación superior en el siglo XXI; la modalidad abierta y a
distancia mediante las tecnologías telemáticas responde a las líneas de
desarrollo críticas para las sociedades del conocimiento:

 Igualdad de oportunidades

 Sustentabilidad ambiental

 Educación universal

 Internacionalización (UNADM, 2017)

El origen de la Universidad Abierta y a Distancia de México dio respuesta a una


serie de demandas relacionadas con la tecnología y la educación, con esto se hizo
el pleno reconocimiento de que la educación superior a distancia contribuirá al
desarrollo de los países.

Educación superior a distancia en 2013

En el año 2013 se tenía el siguiente panorama:

La educación a distancia es controvertida y enfrenta muchos retos,


particularmente relacionados con la acreditación de conocimientos y la
calidad de los cursos. Aun así, la autoeducación es una alternativa
innovadora que tiene una creciente aceptación y apoyo de las más

84
prestigiadas universidades. Por ello, como parte de la ambiciosa reformar
educativa emprendida por el Gobierno (mexicano), es deseable contemplar
otros modelos de formación a distancia realmente abiertos, para que como
en otros lugares sean opciones prestigiadas, atractivas y objetivamente
productivas (Pinto, 2013, p. 1).

Por lo anterior, se reconoce que la educación a distancia debe mostrar que tiene la
calidad suficiente y garantiza la adquisición de saberes relevantes, promueve el
autoaprendizaje y autoformación académica, evita el seguimiento de calendarios
rigurosos y da paso a la flexibilidad.

Educación superior a distancia en 2014

En 2014 la SEP junto con la participación de la Asociación Nacional de


Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), conformó un
equipo de trabajo:

con representantes de las autoridades educativas y con expertos en la


conducción de programas de educación superior a distancia en instituciones
con reconocido avance, prestigio y aportaciones en la materia, al que
denominó Grupo Asesor en Educación a Distancia (GAED). El objetivo de
este grupo de trabajo es poner a disposición de la autoridades educativas
federales y de la ANUIES la experiencia y los activos generados por las
universidades representadas, a fin de proponer estrategias para direccionar
los esfuerzos en materia de educación superior a distancia de modo que se
constituya en una alternativa efectiva para contribuir con calidad, pertinencia
y equidad en la ampliación de la cobertura, el impulso a la innovación
educativa y la atención al rezago educativo a nivel nacional (ANUIES, 2014;
citado en Zubieta y Rama, 2015, pp. 24 y 26).

Como date relevante se reconoce que la fundación de la ANUEIS fue en el año


1950, sus tareas radican en la generación de políticas, planes y programas de
carácter nacional, de igual forma contribuye a la conformación de instituciones

85
perfiladas al progreso de la educación superior de México, es así que conjunta a
más de 195 universidades e instituciones de educación superior públicas y privadas.

Educación superior a distancia en 2015

Para el año 2015 México presentaba el siguiente diagnóstico:

42 universidades públicas en México, integrantes del Espacio Común de


Educación Superior a Distancia (Ecoesad), ofrecen ya esta modalidad. La
totalidad de estas organizaciones cuenta con una plataforma tecnológica
apta para impartir cursos en línea para la formación a distancia y en
modalidad mixta (Ecoesad, 2015). De un análisis comparativo de las
plataformas con las que estas Instituciones de Educación Superior ofrecen
servicios educativos se desprenden los siguientes datos: De las 42
plataformas analizadas, 10 presentan algún rasgo asociado a la
personalización de los entornos educativos. Las otras 32 instituciones
definen sus plataformas como Campus virtuales, Entornos virtuales de
aprendizaje, Sistemas de administración de cursos virtuales o Plataformas
instruccionales. (Zubieta y Rama, 2015, p. 222).

En este sentido las instituciones de educación superior empezaron a crear la


infraestructura tecnológica para dar atención a los estudiantes inscritos en esta
modalidad educativa, los ejemplos ilustrativos fueron las plataformas de
capacitación, los sistemas de organización de cursos digitales, los entornos virtuales
de educación y los campus en línea.

Educación superior a distancia en 2016

En 2016, se observó que:

Los avances en las tecnologías de la información y la comunicación (tic) han


abierto nuevas perspectivas sobre los modos de construir y divulgar el
conocimiento. Las formas de participación, colaboración y organización que
tienen lugar a través de redes sociales en la web o de aplicaciones como
Twitter o Whatsapp, proporcionan ámbitos de innovación educativa no
pensados unos años atrás (UPN, 2016, p. 5).
86
El contexto que se plasmó con anterioridad, refleja que la educación a distancia
requiere de la incorporación directa las diversas tecnologías de la información y
comunicación, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, hoy se requiere
del uso de diferentes dispositivos por ejemplo la computara de escritorio, la
computadora portátil, la Tablet, el Smatphone, etc., además se complementa con el
manejo de múltiples aplicaciones que contribuyen al desarrollo de las competencias
en este caso son: Squid Paper, Coursera, Dropbox, Google Drive, entre otras, de
esta manera se reconocen que estas contribuyen al desarrollo de las habilidades
digitales de los estudiantes de la educación superior a distancia.

Estos cambios se han dado de manera rápida y ha conllevado a las universidades


en modalidad a distancia a estar:

reformulando planes y programas de estudio; se han incorporado asignaturas


que dan cuenta de la importancia de lo intradisciplinar, interdisciplinar y
multidisciplinar; se diseñan programas con un alto nivel de flexibilidad
curricular; en muchas instituciones, se ampliaron las opciones de titulación y
se crean nuevas licenciaturas que abordan campos emergentes que, a la
vez, perfilan la concreción de nuevos modos del quehacer de la formación
profesional. (UPN, 2016, p. 6).

Es así que las instituciones de educación superior a distancia deben estar en


sintonía con las tendencias educativas mundiales, además de incorporar la
tecnología de última generación, también son las encargadas de potencializar las
competencias virtuales de alumnos y docentes.

Educación superior a distancia en 2017

Para 2017 se da a conocer el Programa Indicativo para el Desarrollo de la


Educación Superior a Distancia en México 2024, el cual plantea el siguiente
contexto:

La ampliación de la cobertura, la pertinencia y la mejora de la calidad de la


Educación Superior (ES) han sido políticas permanentes del Gobierno de la
República. En ese tenor, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través

87
de la Subsecretaría de Educación Superior, ha impulsado la creación de
programas orientados al desarrollo integral de la ES, en general y al impulso
de la Educación a Distancia (EaD), como una estrategia particular para la
ampliación de la cobertura y la inclusión social. Esta modalidad se ha
fortalecido mediante la creación en años recientes del Sistema Nacional de
Educación a Distancia (SINED), de la Universidad Abierta y a Distancia de
México (UnADM), y de los Sistemas y Consejos Estatales de Educación a
Distancia, amén de los esfuerzos realizados por diversas Instituciones de
Educación Superior (IES), públicas y privadas, a lo largo y ancho de nuestro
país (Hernández y Villers, 2017, p. 11).

Por lo expresado en la cita anterior, el gobierno de México ha generado alternativas


para que los jóvenes tengan acceso a la educación superior a distancia, ya que esta
modalidad educativa es una opción favorable para aquellas personas que sitúan en
los lugares más distantes del país, es así que las acciones del gobierno nacional
apuntan por ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación superior a
distancia, considerando la pertinencia y equidad.

Asimismo, como antecedente en noviembre de 2015 se dio el siguiente hecho:

en la ciudad de Puebla, se acordó la Agenda SEP-ANUIES para el Desarrollo


de la Educación Superior en México, en el cual se inscribió el “Proyecto de
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Educación Abierta y a Distancia”,
cuyo propósito es contribuir a incrementar la cobertura nacional de ES
(Educación Superior) con calidad, pertinencia y equidad, a través de la
formulación del Programa Indicativo para el Desarrollo de la Educación
Superior a Distancia en México (PIDESAD) y del fortalecimiento del SINED.
(Hernández y Villers, 2017, p. 14).

Conviene subrayar que el PIDESAD, se distinguió por convocar a los actores


gubernamentales responsables de la educación superior y a las universidades e
instituciones de educación superior con el objetivo de consolidar las políticas para
el progreso de la educación superior a distancia, para así lograr la calidad, equidad
e inclusión.

88
Un dato principal fue que el PIDESAD se conformó por:

instituciones afiliadas a la ANUIES bajo la coordinación del SINED, dentro de


las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el
Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad de Guadalajara (UDG), la
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL), la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad
Iberoamericana (UIA), entre otras, además de la Universidad Abierta y a
Distancia de México (UNADM).

De esta manera el PIDESAD plantea la situación actual de la educación a distancia


de México y fija los propósitos, acciones, tareas y fines que se requieren para el
avance de esta modalidad trascendental.

Llegado a este punto, Bosco y Barrón (2008) señalan que la educación a distancia
en México tuvo sus raíces:

en el siglo XIX y se evidencia de una manera formal a principios del siglo XX,
con las características y los elementos que la constituyen hasta nuestros
días, entre los que destacan: la extensión de los conocimientos más allá de
la relación cara a cara entre los actores del proceso de enseñanza
aprendizaje, y la construcción de propuestas curriculares adecuadas a cada
individuo, así como la creación de diferentes materiales didácticos (p. 65).

La educación a distancia se reconoce como un nivel educativo cuyos rasgos


principales son la separación física del alumno y el profesor, sin embargo con el uso
de las tecnologías de la información y comunicación se da un acercamiento así
como una comunicación síncrona o asincrónica, emplea programas que posibilitan
la adquisición de saberes, el desarrollo de habilidades y manejo de valores.

De acuerdo con Navarrete-Cázales y Manzanilla-Granados (2017):

La educación superior a distancia se oferta de manera acelerada en las


universidades como una manera de atender a la población vulnerable, que
89
no tiene la posibilidad de acceso a la universidad convencional, así las
universidades aumentan su cobertura a la mayor demanda de educación
pública (gratuita). Con estas acciones las universidades mexicanas han
aumentado su matrícula y la cobertura nacional en educación superior. (p.
77).

Nuevamente se reconoce que la educación superior a distancia es un elemento


clave para cubrir la demanda de este nivel educativo, atiende a todas aquellas
personas que por diversos motivos no pudieron continuar con sus estudios
universitarios, hoy en día existe para el caso nacional la Universidad Abierta y a
Distancia (UNADM), su rasgo distintivo es la gratuidad y el reconocimiento de sus
estudios en todo el país, asimismo su plataforma es amigable y está disponible las
24 horas durante los 365 días del año.

También a esto se debe agregar lo dicho por la UPN (2016) en donde reconoce las
siguientes contribuciones de la educación superior a distancia:

Cobertura con equidad, programas de estudios flexibles e integrales,


enseñanzas pertinentes y contextos reales, uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, internacionalización, vinculación académica,
capacidad y competitividad académica, formación integral de estudiantes,
evaluación de gestión, capacidad física de instalaciones, (atención a los)
problemas estructurales e igualdad de género. (p. 11).

Por lo expuesto en líneas arribas fue necesario hacer la revisión general de la


educación superior a distancia en México, para así tener un acercamiento a su
contexto, no obviando que este nivel educativo será el generador del desarrollo
económico y social del país.

3.5 Educación superior a distancia privada a nivel internacional y nacional

Un fenómeno latente se ha dado en los últimos años y es caracterizado por la


“privatización de la educación superior (ya que) se incrementa aceleradamente en
América del Norte, América Latina y el Caribe, en Asia y en los países del Este de

90
Europa y Rusia.” (López, 2008, p. 268), profundizando al respecto se dice que el
contexto de la educación superior en América Latina y el Caribe:

Hasta la década de los 80s, la ES (Educación Superior) pública con


autonomía institucional y académica, tenía el predominio en la región sobre
la educación privada. Al final de los 80s y principios de los 90s, la
globalización implicó para ALC (América Latina y el Caribe) la aplicación de
las estrategias neoliberales. Esto implicó sustituir la política típica del “Estado
de Bienestar”, por otras de reducción de financiamiento a los servicios
públicos y privatización de ellos. Estas estrategias de mercado tuvieron un
impacto en la privatización creciente de la ES y en el deterioro de las
universidades públicas, debido a la carencia de financiación apropiada entre
otros factores. A pesar de esto, durante los 90s se produjo una gran
expansión de la ES en la región. (López, 2008, p. 272).

Es de reconocerse que la educación superior pública a finales del siglo XX tenía


una gran presencia en la mayoría de los países de Latinoamérica, sin embargo
debido al fenómeno de la mundialización y el Neoliberalismo se dio paso a la
privatización de la educación superior, ejemplos muy claros son Argentina, Chile,
México, Perú y Uruguay.

En este sentido, López (2008) aclara diciendo que:

Las reformas de la ES en LAC (Latino América y el Caribe) en las dos


décadas pasadas, se han orientado a la satisfacción de una demanda
creciente según la política del Banco Mundial y en grado mucho menor - más
bien en casos puntuales de ciertos países y universidades- de las políticas
recomendadas por la UNESCO […] (p. 272).

Definitivamente en Latinoamérica es la región del mundo en donde el fenómeno de


la privatización educativa ha sido latente y tuvo un incrementado en los últimos años
del siglo XX, queda claro que los países de Latinoamérica tienen un gran número
de universidades e instituciones de educación superior de carácter particular.

91
A continuación en la tabla 6 se presentan los rasgos principales de estas
transformaciones de la educación superior en América Latina y el Caribe durante
los últimos años del siglo XX y principios del XXI.

Tabla 6. Resultados de la transformación de la educación superior en América


Latina y el Caribe a finales del siglo XX y principios del siglo XXI

Impactos de la transformación de la educación superior en América Latina


y el Caribe a finales del siglo XX y principios del siglo XXI
• Diversificación de las IES (colegios universitarios, institutos universitarios,
ciclos cortos con certificados y títulos intermedios en el nivel de
universidad, nuevas instituciones terciarias privadas, etc.).
• Las fuentes de financiamiento se diversificaron (pago de matrículas, ventas
de servicios) como alternativas a la financiación estatal.
• Alianzas estratégicas entre agencias internacionales y autoridades
gubernamentales.
• Nuevas alianzas entre universidades, corporaciones y el sector público.
• Presencia creciente de la inversión privada en la oferta de ES, así como
procesos de privatización de carácter mercantil con ofertas educativas no
controladas por los órganos representativos del interés público. Presencia
de nuevos proveedores. Procesos de evaluación, rendición de cuentas,
acreditación y certificación de programas. ·
• Leyes de ES y reformas institucionales y normativas.
• Políticas de diferenciación de los profesores mediante incentivos, según
los indicadores de productividad.
• Reformas académicas: Acortar las carreras, grados intermedios, planes de
estudios flexibles con la modalidad de créditos, importación de modelos
educativos basados en "la adquisición de competencias profesionales”.
 Predominio de las TIC, enseñanza a distancia (universidad virtual), tutoría
remota, certificación del conocimiento y de habilidades, reciclaje de
capacidades
Fuente: Elaboración propia con información de López (2008).

92
Como un dato relevante es que:

Las IES de educación superior privada son las de más alto nivel (Harvard,
ITAM, universidades católicas) y las de más bajo nivel simultáneamente
(universidades garaje o patito). Estas últimas se denominan de “absorción de
demanda”, pues a ellas van a cursar sus estudios todos aquellos que no
tienen los requisitos para acceder a las universidades privadas de élite ni a
las públicas. (López, 2008, p. 69).

Las instituciones de educación superior a distancia de carácter particular ofrecen


alternativas para cubrir con la demanda del nivel, por ejemplo han empleado la
modalidad a distancia, han creado programas para ejecutivos (personas que
trabajan y quieren progresar), además los horarios son flexibles y emplean
plataformas virtuales dinámicas y atractivas, además están disponibles en todo
momento, de igual manera los esquemas de financiación con atractivos y ofrecen
descuentos en las colegiaturas.

Es conveniente referir que existen universidades privadas de categoría mundial


(World-Class Universities) han incursionado en la modalidad a distancia:

1. Universidad de Oxford, 2. Universidad de Cambridge, 3. Instituto de


Tecnología de California (Caltech), 4. Universidad de Stanford. 5. Instituto
Tecnológico de Massachusetts, 6. Universidad de Harvard, 7. Universidad de
Princeton, 8. Imperial College de Londres, 9. Universidad de Chicago, 10.
Universidad de Pensilvania. (BBC, 2017).

Algo a destacar es que con ayuda de Internet y por iniciativa altruista de las
instituciones mencionadas existe la posibilidad de acceder a algunos de sus cursos
de literatura, arte, filosofía, sociología, astronomía, biología, computación, medicina,
ciencia política, economía, ingeniería e historia, sin desembolsar alguna cantidad
de dinero, de esta manera la educación a distancia contribuye a la adquisición de
saberes, el desarrollo de habilidades digitales y el dominio de una segunda lengua
(inglés).

93
Con respecto al caso nacional, la ANUIES-SINED (2015), ofrece el siguiente
panorama:

Las dos últimas décadas han sido fundamentales en el desarrollo de la


educación superior, debido principalmente a tres factores: una acelerada
expansión de la educación privada; en segundo lugar por la creación de
nuevas IES públicas con perfiles tecnológicos, politécnicos, interculturales y
centros públicos de investigación Conacyt, y finalmente, por la disminución
en el ritmo de crecimiento de las IES particulares (p. 48).

En la tabla 7 se plasman datos vinculados con la matrícula atendida desde la


iniciativa privada en México durante el periodo 2017.

Tabla 7. Matrícula de la modalidad escolarizada de tipo particular

Nivel educativo Matrícula


Técnico Superior 4,074
Licenciatura en Educación Normal 13,763
Licenciatura Universitaria y 969,824
Tecnológica
Especialidad 17,817
Maestría 93,730
Doctorado 7,491
Total 1,106,699
Fuente: Elaboración propia con información de Anuario Educación Superior. ANUIES (2017).

De igual forma, Garduño (2008) plantea que:

en la primera década del siglo XXI, diversas instituciones educativas […]


privadas mexicanas han incrementado su oferta de proyectos de educación
a distancia. Se infiere que tal incremento ha sido propiciado principalmente
por el requerimiento de otorgar a la sociedad mexicana alternativas que le
permitan acceder a programas educativos, a la tendencia a lo global, a
democratizar la educación superior y al aprovechamiento de las posibilidades

94
que otorgan las tecnologías de información y comunicación en los diversos
procesos educativos (p. 15).

Ahora se entiende que las instituciones de educación superior privadas han


empleado la modalidad a distancia para atender a las personas que desean iniciar
y concluir sus estudios universitarios pero que por diversas circunstancias no
pueden acudir a sus clases de manera presencial

También el propio Garduño (2008) hace la siguiente contextualización:

En la actualidad, son diversas las instituciones […] privadas de México que


ofrecen programas educativos en la modalidad abierta y a distancia, los
cuales, por lo general, se caracterizan por ser en su estructura académica y
administrativa una reproducción de modelos escolarizados. Sin embargo, se
debe reconocer que otros han sido diseñados cuidando de manera especial
el objetivo de lograr el aprendizaje independiente y colaborativo de los
alumnos (p. 8).

Desde la perspectiva pedagógica la educación superior a distancia ofertada por las


universidades particulares se caracterizan por la flexibilidad de sus programas,
asimismo la organización curricular se adapta a las necesidades del estudiante, por
ejemplo en la Universidad Latinoamericana (ULA) una materia de nivel licenciatura
se cursa en 5 semanas, en otros casos se emplean campus virtuales que integran
contenidos temáticos, recursos digitales y servicios educativos, también son
acompañados de un facilitador que guía el proceso de aprendizaje, evalúa las
actividades escolares y ofrece retroalimentación de manera permanente.

Algo que debe reconocerse es que existen universidades particulares mexicanas


con gran renombre y calidad académica, por ejemplo se tienen las siguientes:

1. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)


2. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
3. Universidad Anáhuac (UA)
4. Universidad Iberoamericana (UI)
5. Universidad del Valle de México (UVM)

95
Ahora bien, ANUIES- SINED (2015) detectó tres casos de instituciones privadas
nacionales que ofertan en conjunto 68 programas en modalidad a distancia y a
continuación se desglosan:

1. Universidad Internacional Iberoamericana con 40


2. Universidad Tecnológica de México ofrece 14
3. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey atiende 12

Es importante señalar que para el caso de México:

tanto instituciones privadas como públicas han encontrado en estos sistemas


las plataformas virtuales para el desarrollo de sus cursos, dadas las
diferentes funcionalidades que éstas tienen, como entrega del contenido del
curso, registro y administración de estudiantes, gestión de prácticas, gestión
de recursos y repositorio de documentos. (ANUIES-SINED, 2015, p. 78).

Ahora se entiende que las plataformas virtuales empleadas en la educación superior


a distancia son atendidas por facilitadores, los cuales generan diversos canales de
comunicación a partir de emplear medios tecnológicos, por ejemplo: Skype,
YouTube, Vimeo, WhatsApp, etc., es así que las plataformas contribuyen a
desarrollar competencias digitales así como alcanzar los aprendizajes esperados,
mediante ambientes digitales favorables para el aprendizaje.

Con base a lo trabajado en líneas anteriores se presentan las ventajas de la


educación superior virtual:

1. Rompimiento con las barreras de la distancia, ahora los alumnos no se


desplazan a los recintos universitarios, sólo basta con conectarse mediante
un dispositivo tecnológico (Smartphone, Tableta, computadora personal,
computadora de escritorio), ahora es fácil ingresar a las aulas virtuales a
cualquier hora del día.

2. Reducción del tiempo para cursar las carreras ofertadas, además se


garantiza la calidad de su plan y programas de estudios, por ejemplo en el
caso de México un plantel universitario particular debe contar con el

96
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la
Secretaría de Educación Pública (SEP).

3. Continuación con los estudios de posgrado (especialización, maestría,


doctorado y postdoctorado) sin que se afecte su dinámica laboral,
profesional y familiar.

4. Mejoramiento del proceso de aprendizaje, ya que la mayoría de las


instituciones de educación superior ofrecen un acompañamiento mediante la
figura del facilitador quien será el responsable de guiar, facilitar, evaluar y
retroalimentar el proceso de aprendizaje, así como de un tutor el cual apoyará
desde lo psicopedagógico y socioemocional, de igual forma brindará
orientación tecnológica, académica, administrativa así como educativa.

5. Implementación de técnicas de aprendizaje y recursos educativos acordes a


las tendencias nacionales e internacionales.

Es así que la educación superior a distancia permite a cualquier individuo iniciar o


terminar sus estudios universitarios, de igual forma puede tener una formación
educativa de calidad, sin importar el tiempo, lugar o edad, de esta manera sólo
deberá tener la buena voluntad de continuar preparándose, logrando así un
crecimiento personal y laboral, sólo basta con tener una conexión a internet y una
computadora personal.

4.4 Experiencias de la educación superior a distancia desde la perspectiva del


Pensamiento Complejo y la Complejidad

Para este caso se toma como primer ejemplo el Sistema de Universidad Virtual de
la Universidad de Guadalajara y que en convenio con la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional
Autónoma de México, aperturó en modalidad a distancia el Doctorado en Sistemas
y Ambientes Educativos (DSAE) y cuyo objetivo es:

formar investigadores con una amplia y sólida capacidad de investigación


[…], enfocada a comprender la problemática de los Sistemas y Ambientes de
Aprendizaje mediante la aproximación crítica a las distintas
97
conceptualizaciones teórico-metodológicas que desde los diversos campos
disciplinarios inciden en el desarrollo de la educación, buscando la reflexión
y el análisis para constituirlas como base para formular propuestas
innovadoras en las que las interrelaciones docente-estudiante-medios-
contextos de enseñanza-aprendizaje, planteamientos filosóficos y
concepción de sociedad, entre múltiples aspectos que hacen de la educación
un sistema complejo, sean recuperadas para dar respuesta a las cambiantes
necesidades de los diversos grupos sociales, rebasando las delimitaciones
impuestas por los espacios áulicos y los abordajes tradicionales de los
sistemas formales y no formales. (BUAP, 2017).

El caso del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos (DSAE) ofertado por la


Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara en colaboración con la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Politécnico Nacional, la
UNAM fue seleccionado ya que es un ejemplo representativo de la educación
superior a distancia, asimismo después de revisar su plan de estudios evidencia
que los estudiantes de este doctorado consolidan sus aprendizajes a partir de
emplear plataformas en ambientes virtuales favorables, de igual forma tienen la
capacidad de manejar tecnologías, dispositivos y recursos diversos, que los
conlleve a la innovación en la educación, algo a destacar de la fundamentación de
su programa es que se centra en una educación para el desarrollo del pensamiento
complejo, asimismo se remarca que su formación será de carácter profesional con
visión humana y dará respuesta al contexto también serán capaces de aprovechar
las tecnologías.

Para reforzar las ideas expuesta con anterioridad, se dice que:

En nuestro país los estudios sobre ambientes educativos desde un


paradigma de complejidad se desarrollan a través del Doctorado en Sistemas
y Ambientes Educativos, programa interinstitucional que surgió en 2010
como parte de las iniciativas de la Red de Investigación e Innovación en
Sistemas y Ambientes Educativos (RIISAE) del Ecoesad. La orientación de
esta red está plenamente identificada con el campo de los entornos virtuales

98
de aprendizaje y como su nombre lo indican los ambientes son su objeto
principal desde un abordaje sistémico. Entre los proyectos de investigación
impulsados por el programa doctoral referido, se está avanzando en la
construcción teórica acerca de los ambientes educativos mixtos, los procesos
de personalización, la inteligencia, la ubicuidad, el análisis de interacciones,
la adaptación, la apropiación y otros conceptos asociados al paradigma de
complejidad. (Zubieta y Rama, 2015, p. 225).

De esta manera el Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos, se caracteriza


por ser innovador y es un claro ejemplo de la formación desde la perspectiva de la
Complejidad, además es relativamente nuevo ya que tiene menos de 10 años de
existencia además es producto de las acciones realizadas por el ECOESAD,
además las líneas de investigación responden a las nuevas tendencias, este
posgrado a distancia nacional tiene la intención de formar investigadores desde una
perspectiva compleja, sistémica e interdisciplinar.

El segundo caso planteado hace referencia a un modelo educativo desarrollado por


la Universidad Autónoma de Chiapas (UACH) centrado desde la Complejidad y en
donde:

las funciones de docencia, investigación y extensión, así como en el modelo


de gestión que remiten a los aspectos de planeación, administración y
gobierno, se centra en lo local, como posibilidad de diálogo entre saberes, el
saber socialmente validado como científico y los saberes sin pretensión de
cientificidad generados en los mundos de vida de los diversos grupos
culturales. Las herramientas pedagógicas que utilizan para favorecer estos
encuentros interculturales son las Unidades de Vinculación Docente (UVD),
espacios que se crean para favorecer el tránsito y la retroalimentación entre
las necesidades del entorno social y las propuestas de solución que se
generan en el aula, desde el currículo, la práctica docente, hasta el espacio
en el que se detecta la problemática. (Medina y Guzmán, 2011, pp. 13-14).

Esta propuesta desarrollada por la UACH, se caracteriza por partir de la realidad,


además de considerar elementos epistemológicas y ontológicos, cabe mencionar

99
que este modelo permite el desarrollo de competencias profesionales y es así que
los alumnos valoran el conocimiento, hacen interpretaciones pertinentes de la
realidad inmediata, buscan la solución de las diversas problemáticas y son capaces
de trabajar de forma colaborativa, sin importar la heterogeneidad de los grupos.

El tercer caso se refiere al modelo curricular de la Universidad del Valle de Atemajac


(UNIVE), el cual está contemplado en:

una estructura departamental y parte de tendencias curriculares formuladas


por los organismos internacionales. Alude a la inclusión de competencias
integrales, iniciando su desarrollo en los programas de posgrado, arribando
a la licenciatura dentro del modelo denominado el ABC universitario, mismo
que se propuso: asegurar la formación integral, elevar la calidad académica,
desarrollar el pensamiento analítico, crítico y creativo de los alumnos e
incrementar sus habilidades para el aprendizaje y la autogestión. Además,
busca promover experiencias interdisciplinarias como un esquema gradual
para la asunción del modelo, el cual daría paso a una enseñanza inter y
transdisciplinar, a través de la organización curricular por áreas de formación
(Medina y Guzmán, 2011, p. 14).

Este modelo creado por la UNIVE, busca el desarrollo de competencias, es decir la


acumulación de conocimientos, habilidades y actitudes, de igual forma da la
posibilidad de afrontar las problemáticas suscitadas en la realidad, se apuesta por
consolidar las competencias integrales de los sujetos, preparándolos para la
incertidumbre y con la capacidad de enfrontar las situaciones de la realidad
imprevista, además se pretende que desde la Complejidad se hagan actividades
transdisciplinares.

El cuarto caso corresponde a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP),


y esta institución plantea un modelo de formación universitaria a partir de considerar
la innovación educativa, por lo que su currículo abarca:

una perspectiva de pertinencia, flexibilidad y desarrollo de competencias


profesionales transversales y específicas, subrayando que en una coyuntura

100
institucional se valoró su viabilidad para impulsarlo en el ámbito institucional.
Se describe la metodología que implicó la realización de una serie de
estudios y foros regionales, a partir de los cuales se identifica la pertinencia
de los programas educativos, la flexibilización e integración curricular como
una estrategia para mejorar la formación profesional y que consiste en
replantear los límites de separación disciplinar y fragmentación de los
momentos y experiencias de aprendizaje en relación con la realidad
profesional, lo que implicó promover una mejor integración de los
componentes curriculares a partir de procesos de evaluación, reflexión y
deliberación colegiada. (Medina y Guzmán, 2011, p. 15).

De esta manera el modelo curricular creado por la UASLP pretende hacer que el
universitario pueda adaptarse a los escenarios cambiantes a partir de la
consideración de las dimensiones cognitiva, tecnológica y científica, posea una
responsabilidad social y sustentabilidad, sin olvidar su rasgo emprendedor.

Para la quinta experiencia vinculada con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)


conviene subrayar que en el mes de julio de 2017 la UPN Unidad Ajusco publicó la
convocatoria de cuatro nuevas licenciaturas en modalidad a distancia dirigidas a los
docentes de los niveles de educación inicial y preescolar, primaria, secundaria y
media superior, en este sentido:

Las cuatro nuevas licenciaturas tienen como objetivo: profesionalizar a las y


los docentes en servicio de la educación obligatoria (inicial, preescolar,
primaria, secundaria y media superior), a través de la resignificación de su
práctica profesional para la toma de decisiones de forma crítica e innovadora,
con equidad y pertinencia que impacten en la reconstrucción y
transformación de su realidad educativa, atendiendo a las necesidades y los
derechos de sus alumnos y a las demandas de un mundo globalizado en
constante cambio. (UPN, 2017).

101
En este sentido estas licenciaturas surgieron bajo el siguiente contexto:
“Concepción del hombre como ciudadano; sujeto y sociedad desde el paradigma de
la complejidad; persona que aprende, se educa y se socializa” (YouTube, 2017). Y
es a partir del reconocimiento de la “diversidad, complejidad e incertidumbre” (UPN,
2017b), se dio paso a la creación del Módulo VIII. La práctica docente como sistema
complejo, en la Licenciatura en Educación Media Superior modalidad a distancia de
la UPN, finalmente los rasgos del modelo se centran en ser: Flexible, modular y con
acompañamiento tutorial.

De igual forma se cita el sexto caso relacionado con la Multiversidad Mundo Real
Edgar Morin (MMREM), debido a que en sus planes de estudios se marca la
diferencia, mediante el reconocimiento de los cuatro elementos inmersos en su
plataforma teórica y que a continuación se enuncian: “el pensamiento complejo
incorpora las competencias desde su significado integral, la complejidad como la
realidad misma, el humanismo como el sustrato del pensamiento complejo y el
desarrollo sostenible como una de las problemáticas fundamentales de la
humanidad” (Esfera, 2016).

Es así que la educación superior a distancia en México tiene que cubrir los
requerimientos internacionales vinculados con:

a) Cambio a una economía y sociedad del conocimiento, b) Desarrollo social,


económico, cultural, político y social c) Movilidad estudiantil, tecnológica y
conocimiento, d) Promover un aprendizaje permanente y para la vida, f) Contribuir
a la solución de las problemáticas globales y locales, es así que la educación a
distancia requiere la incorporación constante de nuevas tecnologías en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de tipo superior.

Ahora conviene apuntalar la relación dada entre las características del sistema de
mutación educativa y las experiencias exitosas de las universidades antes
señaladas, la siguiente figura 1 establece dicha vinculación.

102
Figura 1. Relación entre los rasgos del sistema de mutación educativa y
experiencias exitosas de las universidades investigadas

Rasgos del sistema de


Universidad
mutación educativa

Reflexivo Virtual de Guadalajara

Inclusivo Autónoma de Chiapas

Ético Valle de Atemajac

Flexible Autónoma de San Luis Potosí

Crítico Pedagógica Nacional

Humano Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Fuente: Elaboración propia

La figura número 12 pone de manifiesto los elementos esenciales del sistema de


mutación educativa y establece su vínculo con las universidades analizadas a partir
de los siguientes rasgos: Reflexivo, inclusivo, ético, flexible, crítico y humano.

Profundizando al respecto el elemento reflexivo que denotará una acción cuyo


resultado recaerá sobre sí mismo, en relación a lo inclusivo tendrá que responder
favorablemente a la diversidad, por su parte lo ético enfatiza “la democracia
participativa […] (a partir de) un espacio comunicativo, sobre la base de la razón y
la sensibilidad dialógicas” (Pupo, 2015, p. 178), es crítico por la posibilidad de
plantear argumentaciones así como explicaciones, finalmente humano ya que existe
la necesidad reivindicar los valores humanos, debido a la deshumanización
producto de una educación instrumental, hoy se pretende una formación del
ciudadano a partir de la integración de saberes con el área emocional.

A partir de lo expresado e interpretado en esta sección resultó fundamental


reconocer la propuesta de Edgar Morin vinculada con la enseñanza del octavo

103
saber, es decir la enseñanza de la historia, también se plasmó el contexto de la
educación superior mundial en el periodo comprendido del año 2007 al 2017, por lo
cual fue muy valioso hacer una investigación de carácter histórica a través de
consultar varios sitios confiables en la Web, en este caso fueron esenciales los
documentos elaborados por la UNESCO, que en este caso fueron la Colección
Informes de Seguimiento en el Mundo de la Educación para Todos y la Nueva
Colección Informes de Seguimiento de la Educación en el Mundo, de igual forma
resultó fundamental un análisis histórico de la educación superior a distancia en
México en el ciclo 2007-2017, con la finalidad de conocer la evolución de este
modelo educativo, reconocer sus rasgos fundamentales y visualizar su contexto
real, también se hizo un apartado donde se consideró la educación superior a
distancia privada desde su referente global y local, finalmente se expusieron 6
experiencias de educación superior a distancia desde la perspectiva del
Pensamiento Complejo, en este caso fueron analizadas 4 universidades públicas y
2 instituciones de educación superior de carácter particular, todas ubicadas en
México.

En el siguiente apartado se profundizará en torno a los siguientes términos: Cambio


social, bifurcación, progreso, metamorfosis, sistema, sistema abierto no orgánico,
sistema complejo, sistema complejo adaptativo así como del sistema de mutación
educativa, se argumentará en torno a la universidad a distancia como sistema de
mutación educativa y se desarrollará la idea de metamorfosis desde la perspectiva
del Pensamiento Complejo.

104
CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

En este apartado se presenta un ejercicio descriptivo e interpretativo de los


siguientes términos: Cambio social y bifurcación a cargo de Wallerstein (1999).
Progreso a través de Lévi-Strauss (2016), Morin (2008), Rivera (2018) y Prigogine
(2012). Metamorfosis con Morin (1998) y Kafka (2003). Sistema según Brandao
(2012); Arnold y Osorio (1998); Bertalanffy (1989); Rodríguez (1981) y Johansen
(2004). Sistema complejo a partir de las ideas de García (2006); Ritter y Pérez
(2011). Sistema complejo adaptativo con base en las propuestas de Castillo-
Villanueva y Velázquez-Torres (2015). Sistema de mutación educativa
considerando las aportaciones del autor Schrödinger (2005), de igual forma se
argumentará en relación a la universidad a distancia como sistema de mutación
educativa y se explicará la idea de metamorfosis desde la visión del Pensamiento
Complejo.

4.1 Del cambio social a la metamorfosis

En las siguientes líneas se expondrán de forma secuencial las categorías


relacionadas con cambio social, bifurcación, progreso y metamorfosis.

4.1.1 Cambio social y bifurcación

Para el desarrollo de este apartado se retomaron las ideas plasmadas en el texto


de Immanuel Wallerstein titulado: El fin de las certidumbres en las ciencias sociales,
en este documento se visualiza la noción de cambio social y se interpreta de manera
general como cuando las sociedades se transforman, asimismo el propio
Wallerstein (1999) plantea el siguiente contexto:

Uno de los problemas sociales más antiguos que ha enfrentado la humanidad


es sin duda cómo vivir con incertidumbre. Hace diez mil años, cuando los
seres humanos sabían menos acerca del mundo físico y social de lo que
sabemos hoy en día, las incertidumbres de la vida les resultaban
probablemente muy atemorizadoras. No podían anticipar muy bien los
cambios a corto o largo plazo en su medio natural. (p. 9).

En definitiva, Wallerstein (1999) reconoce que:


105
todo cambia constantemente, es obvio que el mundo no carece de ciertos
patrones de explicación de estos cambios y los cambios mismos son de
diferentes clases: los que constituyen una parte intrínseca de las
regularidades del sistema y los que abarcan la transición hacia o la
transformación en un contexto sistémico diferente (pp. 15-16).

A su vez, Wallerstein (1999) recupera el concepto de Prigogine (1996) para definir


así a las bifurcaciones:

son la manifestación de una diferenciación intrínseca entre las partes del


sistema mismo y el sistema y el entorno. Más allá del primer punto de
bifurcación y una vez formada una estructura disipativa se rompe la
homogeneidad del tiempo […] o del espacio […] o del tiempo y espacio
simultáneamente.

Se debe agregar lo que dice Prigogine en relación a bifurcación y considera “esa


mezcla de determinismo y de lo imprevisible. La creación del universo es antes que
nada una creación de posibilidades, las cuales algunas se realizan, otras no. (De
Almeida, 2008, p. 50).

Conviene subrayar que De Almeida (2008) identificó en la obra de Prigogine dos


elementos de bifurcación imperiosos en la edificación “colectiva del conocimiento
en las ciencias sociales […] El primer punto de bifurcación […] habla respecto al
trabajo en equipo, la construcción colectiva del conocimiento […] Al segundo punto
de bifurcación lo llamo manifiesto contra la tiranía del concepto” (pp. 53-54).

El primer componente de bifurcación alude a las situaciones y sucesos de tipo


colectivo en donde se hace necesario el principio, la conversación y la coexistencia,
mientras que el segundo elemento de bifurcación se enfoca en la reestructuración,
engrandecimiento y acondicionamiento de los conceptos.

Para ilustrar mejor la bifurcación, se dice que un sistema social se caracteriza por
tener restricciones territoriales, las cuales pueden tener ajuste con el paso de los
años y este tipo de sistema social se desarrolla en un tiempo histórico,
caracterizándose por ser autosuficiente y manteniendo sus peculiaridades

106
principales, se debe agregar que Wallerstein (1999) también habla de bifurcación
sistémica para lo cual es necesario “identificar un momento (en el pasado porque
nunca podremos identificar semejante momento en el futuro para un sistema
existente en el cual dicho sistema entro en crisis sistémica” (p. 17). Avanzando en
el razonamiento, Wallerstein (1999) plantea el análisis de los siguientes tres
periodos de tiempo, el primero llamado génesis, el segundo denominado operación
y evolución, el tercer periodo nombrado de bifurcación o crisis sistémica,
indiscutiblemente Wallerstein (1999) hace la siguiente distinción “entre cambios
menores y cambios mayores, entre descensos cíclicos y crisis sistémicas, entre
opciones y bifurcaciones” (p. 18).

En concreto, la bifurcación sistémica requiere de la identificación de un periodo en


el tiempo pasado, aunque no pueda identificarse una época en el porvenir, para
mayor ejemplificación son las reacciones químicas, a manera de comentario la
educación en línea a traviesa por bifurcaciones debido a que rompe con las
limitaciones de tiempo y espacio, finalmente Rivera (2018) reconoce que “en las
ciencias sociales, los procesos de bifurcación (cambio social y estructural no
siempre son positivos a favor de los intereses de la mayoría a todos los sectores
sociales.” (p. 259).

4.1.2 La noción de progreso

Para entender el término “progreso” se plantea un primer debate entre Lévi-Strauss


(2016), Morin (2008), Rivera (2018) y Prigogine (2012), es así que Lévis-Strauss
plasma en su libro: Antropología estructural, la siguiente argumentación:

Una vez más, todo esto no aspira a negar la realidad de un progreso de la


humanidad, pero nos invita a concebirlo con mayor prudencia. El desarrollo
de los conocimientos de prehistoria y arqueología tiende a desplegar en el
espacio formas de civilización que propendíamos a imaginar cómo
escalonados en el tiempo. Esto significa dos cosas, primero, que el
“progreso” (si es que este término conviene aún para designar una realidad
muy diferente de aquella a la que empezó por ser aplicado) no es ni necesario
ni continuo; procede por saltos, o, como dirían los biólogos, por mutaciones.

107
Estos saltos no consisten en llegar más lejos en la misma dirección; van
acompañados de cambios de orientación, un poco al modo de caballo del
ajedrez, que siempre tiene a su disposición varias progresiones, pero nunca
al mismo sentido. La humanidad en progreso no se parece nada a un
personaje subiendo una escalera, añadiendo con cada uno de sus
movimientos un nuevo peldaño a todos los que ha conquistado ya; más bien
recuerda al jugador cuya suerte está repartida entre varios dados y que,
cuanta vez los lanza, los ve desparramarse por el tapete, provocando otras
tantas cuentas diferentes. Lo que se gana con uno siempre se corre el riesgo
de perderlos con otro, y sólo de vez en cuando es acumulativa la historia, es
decir, las cuentas se suman para formar una combinación favorable (Lévis-
Strauss, 2016, p. 317).

Por otra parte Morin (2008) sostiene que:

Cómo cultura, a partir de un cierto estadio, se convierte en el actor directo de


la evolución hominizadora, incluyendo los aspectos biológicos. En efecto, la
cultura constituye una estructura que acoge favorablemente toda mutación
biológica que tienda hacia la complejificación del cerebro, especialmente
cuando un sector de vanguardia el cerebro se encuentra saturado y no puede
tomar un nuevo proceso organizativo. En consecuencia, todo salto cualitativo
hacia delante de la culturas y todo salto cualitativo hacia adelante del cerebro
se favorecen mutuamente, y la evolución sociocultural desempeña un rol
decisivo en el marco de la evolución biológica que conduce al sapiens (citado
en Rivera, 2018, p. 258).

A su vez Rivera (2018) en el documento Manifestación del orden-rey en la evolución


humana, plantea las siguientes ideas:

Por ende, la propuestas de Morin (2008), que vincula directamente el


desarrollo biológico (cerebral o mental) con el cultural, y viceversa; en un
diálogo que dará origen al progreso irreversible del ser humano y la sociedad
universal. Puede considerarse errónea, a razón de que el desarrollo lineal
unidireccional, ya no es tan fácilmente aceptado en ambas disciplinas (la

108
antropología y biología), y ha sido motivo de discusión […] En este sentido,
tras colocar atención en su argumento: “Todo salto cualitativo hacia delante
de la cultura y todo salto cualitativo hacia adelante del cerebro se favorecen
mutuamente, y la evolución sociocultural desempeña un rol decisivo en el
marco de la evolución biológica que conduce al sapiens” (Morin, 2008, p. 39).
Me permitiría preguntar: ¿La posibilidad de un retroceso cultural –
considerando el aporte de Lévi-Strauss (2004)- también se manifestaría en
el desarrollo físico y/o mental del ser humano? Puesto que de que ser así, no
habría objeción alguna de regresar a los discursos sustentados en razas
superiores o inferiores, que tanto auge tuvo a mediados del siglo XX, mismos
que sugirieron “la limpieza racial” y el Holocausto que reclamó seis millones
de personas, sin incluir los registros previos a los campos de concentración
y exterminio durante el contexto de la Segunda Guerra Mundial (1939-45), y
cuyas herencias ideológicas siguen vigentes hoy en día.” (pp. 260- 261).

También algo a destacar de Morin (2008) es la gran crítica que formula a las
disciplinas de la antropología y biología y marca como equivocada la:

dicotomía naturaleza/cultura. Que en términos de disciplina antropológica,


será la regla universidad del tabú del incesto la que permita distinguir entre
el universo de los instintos animales (naturaleza) y el ámbito de las reglas,
normas, principios y castigos (la cultura) […] (citado en Rivera, 2018, p. 257).

Es entonces que:

Morin, hace la negación de esta distinción (naturaleza/cultura) […] (y) será


parte del eje central que encamina en contra de la subdisciplina de la
antropología estructural en El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología.
En el cual, poco irá dibujando una suerte de línea evolutiva en la que las
transformaciones físicas del sapiens (sobre todo el desarrollo cerebral),
dependerá de las metamorfosis culturales, y estas a su vez, de las
situaciones ambientales y del ecosistemas […] (citado en Rivera, 2018, p.
258).

109
Sin embargo Lévis-Strauss responde a la crítica anterior de Morin, con base en las
ideas presentadas en el libro Pensamiento Salvaje en donde se reconoce la
propuesta del estructuralismo y se ubica un esquema “construido en torno a la
relación entre dos formas de conocer: la nombrada como “científica, occidental,
positiva, domesticada” y, por otro lado, la denominada “mentalidad primitiva”,
pensamiento prelógico, falsa conciencia, pensamiento mágico-religioso, mito,
bricolage” (Olavarría, 1997, p. 34).

A manera de comentario, en la década de los 80´s Lévi-Strauss fue considerado el


mejor pensador de Francia y tenía una gran influencia los comunidad intelectual de
su país, por su parte el texto El pensamiento salvaje, tuvo impacto en la filosofía,
etnología y sociología, finalmente se reconoce que el pensamiento de Lévi-Strauss
superó todas las expectativas generadas en su tiempo.

Por todo lo anterior, se infiere que la noción de progreso no es lineal, es irreversible


que sobrelleva a la emergencia y la bifurcación (interpretada como cambio), un caso
muy claro se manifiesta es una transformación cultural no siempre avanza hacia
adelante. A esto se añade lo dicho por Prigogine (2012) en donde: “Los procesos
irreversibles ponen en riesgo las nociones de estructura, función, historia. En una
nueva perspectiva, la irreversibilidad es fuente de orden y creadora de organización”
(citado en Rivera, 2018, p. 259).

4.1.3 Metamorfosis

Hablar del término metamorfosis con lleva a su reconocimiento en los argumentos


de Edgar Morin y Carlos Delgado, prueba de ello se encuentra en el texto Reinventar
la Educación, abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad, cuya obra plantea
que la humanidad enfrenta una crisis, una transformación y una metamorfosis.

Ahora bien, desde la perspectiva de Morin (1998), la metamorfosis la reconoce de


la siguiente forma:

pensemos en aquello que transforma la oruga en libélula (mariposa). La


oruga se ha encerrado en la crisálida. De pronto sus fagocitos encargados
de defenderla de las agresiones externas atacan su propio organismo.

110
Destruyen sus órganos incluyendo su aparato digestivo, puesto que la libélula
cambiará de alimento. El único que se salva es el sistema nervioso que
mantiene la identidad de ser y controla su metamorfosis. El resto del
organismo queda destrozado. Y en esta destrucción sin piedad, se opera la
construcción de un ser totalmente nuevo, y sin embargo totalmente igual. En
esta agonía se opera una muerte-renacimiento. El ser nuevo que se ha
formado querrá romper su crisálida, que de protección ha pasado a prisión.
Con terribles esfuerzos convulsivos intentará, en muchas ocasiones, salir, y
poco a poco, con dificultad, se liberará de ella. Sus alas estarán ajadas,
pesadas, pegadas al cuerpo: no se podrán despegar inmediatamente. Habrá
un largo tiempo de una inmovilidad casi petrificada, repentinamente cuando
nadie podría anunciarlo, la libélula (mariposa) emprenderá el vuelo (citado en
Osorio, 2011, p. 152).

Este ejemplo hace alusión a la metamorfosis en la naturaleza, pero desde una


postura crítica se trata solamente de un proceso de evolución desde la óptica de la
biología, para ejemplificar con otro caso de metamorfosis se retoma un fragmento
del texto de Kafka (2003), en donde se recupera el siguiente extracto:

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó


convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un
duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado
por curvadas callosidades, sobre el cual casi no se aguantaba la colcha, que
estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente
delgadas en comparación al grosor normal de sus piernas […] (p. 2).

A partir de la descripción anterior, la metamorfosis se percibe desde la literatura


como algo asociado con la imaginación y la creatividad, por ejemplo en este caso el
personaje de Gregorio Samsa tuvo un comienzo inesperado, de esta manera se
aprecia a la metamorfosis como un nuevo origen, por su parte Morin (2011) sostiene
que el:

nacimiento de la vida puede concebirse como la metamorfosis de una


organización físico-química que, al llegar a un punto de saturación, crea una

111
metaorganización, la auto-eco-organización viviente, la cual, aunque
involucra exactamente los mismos constituyentes físico-químicos, lleva
asociadas unas cualidades nuevas, entre las cuales están la
autorreproducción, la autorreparación, la alimentación a partir de energía
exterior y la capacidad cognitiva. (p. 32).

4.2 Sistema, sistema abierto no orgánico, sistema complejo, sistema complejo


adaptativo y sistema de mutación educativa

Este apartado inicia retomado a la Teoría General de Sistemas ideada por “Ludwig
von Bertalanffy y también por Ralph Gerard, Keneth Boulding y Anatol Rapopport”
(Brandao, 2012, p. 48) y es defina como “una forma sistemática y científica de
aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinaria”
(Arnold y Osorio, 1998, p. 2). Es así que la Teoría General de Sistemas se distingue
por “su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las
relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS
ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre
especialistas y especialidades.” (Arnold y Osorio, 1998, p. 2).

De estos planteamientos se desprende un concepto relevante que en este caso es


el de sistema, el cual es comprendido en dos sentidos:

1. Es un grupo de componentes que constituyen un todo estructurado y a su vez


estos componentes se interrelacionan entre ellos mismos.

2. Es un cumulo de piezas conectadas entre sí, pero cuando se da una alteración


en su condición o en una de ellas impacta la condición de las otras.

Para ejemplificar se señalan algunos ejemplos de sistema abierto el cual


intercambia energía, información y materia, los más representativos son una selva,
un riachuelo, una ciudad, un animal, etc., por su parte un sistema cerrado no
intercambia energía, ni información, ni materia, y los ejemplos ilustrativos son: un
globo inflado, una vela quemándose, una olla de presión, etcétera.

112
También resulta interesante señalar otros términos relacionados con la Teoría
General de Sistemas y que a continuación se plantean en la siguiente tabla 8.

Tabla 8. Elementos asociados con la Teoría General de Sistemas

CONCEPTOS Y SU DESCRIPCIÓN
1. AMBIENTE: Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre
el comportamiento de un sistema.
2. ATRIBUTO: […] las características y propiedades estructurales […] que
caracterizan las partes o componentes de un sistema.
3. CIBERNÉTICA: […] intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y
de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres
vivos.
4. CIRCULARIDAD: Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de
autocausación.
5. COMPLEJIDAD: Por un lado, indica la cantidad de elementos de un
sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales
interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se
producen a través de éstos (variedad, variabilidad).
6. CONGLOMERADO Cuando la suma de las partes, componentes y
atributos en un conjunto es igual al todo.
7. ELEMENTO: Se entiende por elemento de un sistema las partes o
componentes que lo constituyen.
8. ENERGÍA: La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según
la ley de la conservación de la energía.
9. ENTROPÍA: El segundo principio de la termodinámica establece el
crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas
es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con
el ambiente.
10. EQUIFINALIDAD: Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de
distintas condiciones […]

113
11. EQUILIBRIO: Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados
en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina
equifinalidad y multifinalidad.
12. EMERGENCIA: […] se refiere a la descomposición de sistemas en
unidades menores […]
13. ESTRUCTURA: Las interrelaciones más o menos estables entre las partes
o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas)
en un momento dado, constituyen la estructura del sistema.
14. FRONTERA: Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son
indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes
(subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia).
15. FUNCIÓN: Se denomina función al output de un sistema que está dirigido
a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.
16. HOMEOSTASIS: Este concepto está especialmente referido a los
organismos vivos en tanto sistemas adaptables.
17. INFORMACIÓN: La información tiene un comportamiento distinto al de la
energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o
fuente.
18. INPUT: Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se
denomina input a la importación de los recursos (energía, materia,
información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del
sistema.
19. OUTPUT: Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los
outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y
retroinputs.
20. ORGANIZACIÓN: […] se refiere al patrón de relaciones que definen los
estados posibles (variabilidad) […]
21. MODELO: Los modelos son constructos diseñados por un observador que
persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas.
22. MORFOGENESIS: Los sistemas complejos (humanos, sociales y
culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar

114
sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación
positiva).
23. MORFOSTASIS: Son los procesos de intercambio con el ambiente que
tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado
dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa).
24. NEGENTROPIA: Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de
organización improbables (entropía).
25. OBSERVACIÓN (de segundo orden): […] incorpora como fundamento el
problema de la observación de sistemas […]
26. RECURSIVIDAD: Proceso que hace referencia a la introducción de los
resultados de las operaciones de un sistema en él mismo
(retroalimentación).
27. RELACIÓN: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado
diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones,
organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones,
intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera.
28. RETROALIMENTACIÓN: Son los procesos mediante los cuales un
sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones
internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones
(acciones) sucesivas.
29. RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA: Este concepto está asociado a los
procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con
retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de
determinados objetivos.
30. RETROALIMENTACIÓN POSITIVA. La retroalimentación positiva está
asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación.
31. RETROINPUT: Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al
mismo sistema (retroalimentación).
32. SERVICIO: Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a
otros sistemas o subsistemas equivalentes.

115
33. SINERGIA: Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes
en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La
sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones
entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado).
34. SISTEMAS (dinámica de): Comprende una metodología para la
construcción de modelos de sistemas sociales, que establece
procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados,
considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y
psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas
ecológicos.
35. SISTEMAS ABIERTOS: […] importan y procesan elementos (energía,
materia, información) […]
36. SISTEMAS CERRADOS: Un sistema es cerrado cuando ningún elemento
de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado
máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio)
37. SISTEMAS CIBERNÉTICOS: Son aquellos que disponen de dispositivos
internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan ante
informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas
variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el
sistema (retroalimentación, homeorrosis).
Fuente: Arnold y Osorio (1998).

Una vez conjuntados los términos anteriores se da pie a la posibilidad de


comprender con mayor claridad la Teoría General de Sistemas, a esto se suma la
definición que ofrece Bertalanffy (1989): “La teoría de sistemas sería un instrumento
útil al dar, por una parte, modelos utilizables y trasferibles entre diferentes campos,
y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han perjudicado el progreso en
dichos campos.” (p. 34).

De esta manera la teoría anterior, explica que los sistemas son componentes de
salidas y entradas, es así que las entradas hacen alusión a formas de energía, por
ejemplo sujetos, datos, recursos financieros, etc. Desde esta perspectiva se

116
posibilita el estudio de los contextos caracterizados por ser complicados, confusos
o enmarañados.

En este sentido:

la aplicación de la Teoría General de Sistemas a las relaciones de ayuda


podría ser un estímulo -además de desarrollar el pensamiento científico o
para lograr una mayor efectividad de los métodos de investigación- para
comprender mejor a las personas y su entorno. (Rodríguez, 1981, p. 103).

Con la Teoría General de Sistemas se busca, por una parte, mezclar e integrar los
saberes alcanzados por diversas disciplinas por ejemplo: sociología, filosofía,
psicología, historia, antropología, economía, etc., de igual forma se convertirá en el
medio para vislumbrar y lograr nuevas interconexiones, asimismo dará nuevos
significados de los fenómenos y posibilitará su comprensión.

Por otra parte Bertalanffy (1989) hace el reconocimiento de las metas vinculadas
con la Teoría General de Sistemas:

(1) Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias,
naturales y sociales. (2) Tal integración parece girar en tomo a una teoría
general de los sistemas. (3) Tal teoría pudiera ser un recurso importante
para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia. (4)
Al elaborar principios unificadores que corren «verticalmente» por el
universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de
la ciencia. (5) Esto puede conducir a una integración, que hace mucha
falta en la instrucción científica. (p. 38).

De esta manera se entiende que la Teoría General de Sistemas plantea la opción


de la combinación entre las ciencias “duras” y “blandas”, generándose así la unidad.

También Bertalanffy (1989) hizo la siguiente consideración:

El enfoque matemático adoptado en la teoría general de los sistemas no es


el único posible ni el más general. Hay otra serie de enfoques modernos
afines, tales como la teoría de la información, la cibernética, las teorías de los

117
juegos, la decisión y las redes, los modelos estocásticos, la investigación de
operaciones -por sólo mencionar los más importantes (p. 38).

Para ejemplificar, se considera que un sistema existe dentro de otro sistema (las
moléculas al interior de las células), pueden ser abiertos (generan un intercambio
de energía), además su funcionamiento depende de su estructura (el sistema
muscular en relación con el sistema óseo del ser humano).

Cabe destacar que a través de la Teoría General de los Sistemas se hizo un


reconocimiento del contexto educativo, en donde Bertalanffy (1989) comentó:

La instrucción habitual en física, biología, psicología o ciencias sociales las


trata como dominios separados, y la tendencia general es hacer ciencias
separadas de subdominios cada vez menores, proceso repetido hasta el
punto de que cada especialidad se toma un área insignificante, sin nexos con
lo demás. (p. 51).

En contra de lo anterior es el mismo Bertalanffy (1989) sostiene: “las exigencias


educativas de adiestrar «generalistas científicos» y de exponer «principios básicos»
interdisciplinarios son precisamente las que la teoría general de los sistemas aspira
a satisfacer” (p. 51). Es así como se entiende que la Teoría General de Sistemas
busca una educación integrada y transdisciplinar que considere la presencia de
diversos horizontes de realidad influenciados por lógicas diferentes, que posibilite
una nueva visión de la realidad a partir de globalizar, concretar y contextualizar,
sumándose un rigor argumentativo, que de apertura a lo oculto, insospechado e
inesperado, sin dejar de mencionar la tolerancia a lo diferente.

Cosa parecida sucede también con lo expresado por Johansen (2004) al considerar
a la Teoría General de Sistemas como:

una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que


se sucede en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta
futura de esa realidad. Es un enfoque que debe gustar al científico, ya que
su papel […] es, justamente, el conocimiento y la explicación de la realidad o
de una parte de ella (sistemas) en relación al medio que la rodea y, sobre la

118
base de esos conocimientos, poder predecir el comportamiento de esa
realidad, dadas ciertas variaciones del medio o entorno en cual se encuentra
inserta (p. 14).

De esta manera la Teoría General de Sistemas contribuye a la explicación de los


hechos un tiempo determinado y que en este caso se relacionan con la educación
superior a distancia, asimismo posibilita una explicación de la realidad acontecida,
además procede a visualizar el futuro de los hechos considerando el contexto
inmediato.

Es así que nuevamente Johansen (2004) hace la siguiente interpretación:

La realidad es única, y es una totalidad que se comporta de acuerdo a una


determinada conducta. Por lo tanto, la Teoría General de Sistemas, al
abordar esa totalidad debe llevar consigo una visión integral y total […] es
necesario disponer de mecanismos interdisciplinarios (p. 14).

De esta manera la Teoría General de Sistemas contribuye a predecir y explicar la


realidad., a partir de una perspectiva holística que conlleva a una relación con la
Interdisciplinariedad, entendiéndose a esta como una agrupación de disciplinas
interconectadas, que evitan trabajar de manera segmentada, dispersa o aislada,
para encontrar soluciones en el proceso de investigación.

A continuación se procede a explicar lo relacionado con el sistema abierto no


orgánico, para empezar es necesario señalar que un sistema abierto se caracteriza
porque:

intercambia masa con su entorno. La mayor parte de los procesos


industriales tienen lugar en sistemas abiertos. En los procesos técnicos se
toma una serie de flujos continuos de masa que son sometidos a interacción
entre sí y con su entorno. Estas interacciones producen transformaciones de
tipo físico y químico dando lugar a intercambios energéticos de tipo mecánico
o térmico con el exterior del sistema y a la obtención de nuevas corrientes
continuas de masa como producto del proceso. Estos procesos de

119
transformación e intercambio energético, tienen lugar, por tanto en sistemas
termodinámicos abiertos. (González, Jiménez, López y Nieto, 2009, p. 2).

Para ejemplificar en relación a un sistema abierto no orgánico, es cuando un país


establece un intercambio comercial con otras naciones, por ejemplo el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el cual hace alusión a una zona de
libre comercio de América del Norte acordada por los gobiernos de Canadá, Estados
Unidos y México, como producto de este acuerdo se da la compra de servicios y
bienes a bajo costo.

En cuanto al sistema complejo, García (2006) lo define como:

una representación de un recorte de esa realidad, conceptualizado como una


totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema), en la cual los
elementos no son "separables" y, por tanto, no pueden ser estudiados
aisladamente. (p. 21).

De esta manera el sistema complejo se encuentra integrado por elementos, los


cuales producen una unión para así tener una mejor actividad, además con lleva la
resolución de problemáticas, generándose así resultados favorables.

Sobre el tópico García (2006) reconoce los componentes de un sistema complejo y


que en este caso son los límites:

Los sistemas complejos que se presentan en la realidad empírica carecen de


límites precisos, tanto en su extensión física, como en su problemática. De
aquí la inevitabilidad de establecer "recortes" o de imponer límites más o
menos arbitrarios para poder definir el sistema que uno se propone estudiar
(p. 48).

Es así que los límites consideran también la dificultad de analizar y el mecanismo


teórico que se usará, así como el ejemplo de hechos con sus niveles temporales y
espaciales.

Elementos:

120
Los componentes de un sistema son interdefinibles, es decir, no son
independientes sino que se determinan mutuamente. La elección de los
límites debe realizarse en forma tal que aquello que se va a estudiar presente
cierta forma de organización o estructura. Como la estructura está
determinada, a su vez, por el conjunto de relaciones, está claro que el
sistema debe incluir aquellos elementos entre los cuales se han podido
detectar las relaciones más significativas. (García, 2006, p. 49).

Es entonces que los elementos del sistema suelen formar componentes de tipo
complejo (subsistemas) que se interconectan entre sí y estas interacciones entre
subsistemas son fundamentales porque determinan la base del sistema.

Estructuras:

Un gran número de propiedades de un sistema quedan determinadas por su


estructura y no por sus elementos. Claro está que las propiedades de los
elementos determinan las relaciones entre ellos y, por consiguiente, la
estructura. (García, 2006, p. 52)

De esta manera, las estructuras son reconocidas como la agrupación de conexiones


al interior de un sistema estructurado que se conservan en circunstancias fijas
(dependiendo de los hechos y niveles de tiempo), a través de procedimientos
activos de organización.

Por su parte, García (2006) plantea dos objetivos para el estudio de los sistemas
complejos:

El primer objetivo en el estudio de un sistema complejo es establecer


diagnóstico. Aquí, como en un diagnóstico médico, es necesario analizar la
anatomía y la fisiología de cada uno de los componentes (órganos o
subsistemas), así como su armonización o desarmonía en el comportamiento
general del individuo (sistema). El segundo objetivo -y, en realidad, la
principal motivación de los estudios- es poder actuar sobre el sistema:
detener la enfermedad, y en lo posible, curar al paciente, en el caso de la

121
medicina; detener y, en lo posible, revertir los procesos deteriorantes, en el
caso de los estudios ambientales (p. 97).

Profundizando al respecto, un diagnóstico permite la detección de una problemática


y posteriormente conlleva al diseño, elaboración, implementación y valoración de
una alternativa de solución pertinente.

Parafraseando a Ritter y Pérez (2011) el sistema complejo se observa como un ente


total y va más allá de la adición de sus piezas, regularmente se le detalla como una
malla de varios elementos cuyo procedimiento de adicionados da paso a
organizaciones en diferentes niveles y modelos de expresión, cuya acción es viable
de deducir de una representación reducida del conjunto.

El sistema complejo adaptativo desde una visión plural:

son buscadores de pautas. Interaccionan con el entorno, aprenden de la


experiencia y como resultado se adaptan. Así las adaptaciones son un
comportamiento determinista y las auto-organizaciones son
comportamientos indeterministas, como resultados positivos posteriores a
una crisis” (a partir de lo propuesto por Cardona, 2001; citado en Castillo-
Villanueva y Velázquez-Torres, 2015, p. 14).

Por su parte, es necesario señalar el ciclo adaptativo estructurado por “cuatro fases
que ocurren de manera común en los procesos de cambio de los sistemas
complejos como resultado de su dinámica interna e influencia externa: crecimiento,
conservación, liberación o destrucción creativa y reorganización” (Holling, 1986;
citado en Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres, 2015, p. 14).

Es así que un sistema complejo adaptativo se caracteriza por ser múltiple e


integrado por variados componentes conectados; y se distingue por la habilidad de
transformarse y asimila la experiencia, los ejemplos ilustrativos son: El ser humano
las comunidades, los partidos políticos, el cerebro, el ecosistema, la biósfera, las
células, entre otros. Para aclarar se plantea la siguiente tabla número 9.

122
Tabla 9. Análisis de los rasgos distintivos del sistema, sistema abierto no orgánico,
sistema cerrado, sistema complejo y sistema complejo adaptativo

Elemento de análisis Rasgos distintivos


Sistema “Un conjunto de cosas que relacionadas entre sí
ordenadamente contribuyen a determinado objeto”.
(Real Academia Española, 2018).
Sistema abierto no “puede presentarse como aquel que importa energía
orgánico (corriente de entrada), transforma esa energía
(proceso de transformación) y luego exporta al medio
esa nueva energía. Con el producto de esa
exportación, el sistema está en condiciones de obtener
nuevamente sus corrientes de entrada necesarias para
llevar adelante el proceso de transformación que le es
propio”. (Johansen, 2004, pp. 10-11).
Sistema cerrado Según la ley segunda de la Termodinámica, en este
tipo de sistema: “la energía tiende a conservarse. No
se gana ni se pierde”. (Citado en Johansen, 2004, p.
9).
Sistema complejo Se ejemplifica a partir de “las sociedades, los
individuos, incluso el universo se consideran “sistemas
complejos”, (en donde existen) múltiples relaciones e
interacciones entre sus componentes y con otros
sistemas. […] se parte del hecho de que en todo grupo
humano estructurado (desde la familia y amigos, hasta
el sistema mundial), sus componentes (los seres
humanos) se encuentran estrechamente
vinculados, entre sí y con el ambiente, por lazos de
tipo biológico, económico, espiritual, político,
cultural, etc. (Pereira, 2010, p. 68).

123
Sistema complejo Son sensibles a sus condiciones iniciales, poseen
adaptativo autoorganización y propiedades emergentes,
características que, desde las leyes del caos, los
convierten en autónomos e impredecibles, por
ejemplo están: Las redes booleanas […] la vida y la
inteligencia artificial […] el conocimiento de la
mente humana […] Toro-Palacio y Ochoa-Jaramillo
(2012).
Fuente: Elaboración propia con información de RAE (2018), Pereira (2010), ley segunda de la Termodinámica, Toro-Palacio
y Ochoa-Jaramillo (2012).

Después de lo expuesto, en líneas arriba es importante apelar a un debate entre


Pensamiento Complejo y educación, por lo que desde la óptica de Lipman (1998):

Hay tres modelos clave de instituciones públicas y privadas en nuestra


sociedad. La familia representa la institucionalización de las conductas
privadas. El Estado representa la institucionalización de los valores públicos.
Y la escuela representa una síntesis de ambos. Como amalgama de
intereses públicos y privados, la escuela no es menos importante que aquello
específicamente público o privado. De cierta forma subsume lo esencia de
éstos, porque es a través de sus generaciones pasadas y actuales deliberada
y conscientemente como intenta plasmar un proyecto lanzado hacia el futuro.
Aún hoy, en las tres instituciones –la familia, el Estado y la escuela- abunda
el conflicto entre la práctica y las políticas, cada familia y cada administración
estatal desearían formar a su imagen y semejanza las sucesivas
generaciones, pero los fenómenos del cambio social –crecimiento, regresión,
metas estrictas o rumbo desorientado-conspiran entre sí para colapsar
dichas aspiraciones” (p. 47).

En este sentido, la escuela es la conjunción de la familia así como del Estado,


además se entiende como el espacio garante de la educación institucionalizada y
es aquí donde se ejecuta, efectúa y establece la educación. En la figura 4 se
presenta la relación entre la familia, la escuela y el Estado desde un enfoque
sistémico.

124
Figura 2. Relación familia, escuela y Estado desde la perspectiva sistémica

Estado

Comunidad Subsistema político


MICROSISTEMA
Subsistema
económico
Escuela Subsistema cultural

Subsistema
educativo

Familia Ideología

Religión

MACROSISTEMA

Fuente: Elaboración propia con información de Lipman (1998).

Siguiendo con el planteamiento anterior, se dice que la escuela es:

entonces el campo de batalla, la industria de la sociedad del futuro, y


virtualmente cada grupo o segmento social aspira a controlarla en función de
sus propios fines. Esto es algo ampliamente reconocido. La opinión general
es que la educación ha de reflejar los valores mayormente aceptados de la
época: las escuelas no han de desafiar dichos valores o sugerir otros
alternativos […] Si la escuela, en cambio, viene vista como representante de
todos los grupos sociales y no por uno en particular, será capaz de defender
su función de legitimización de una sociedad democrática porque no habría
renunciado a la imparcialidad. (Lipman, 1998, pp. 47-48).

De esta manera, la escuela es un espacio donde los individuos asisten para


aprender, además es el lugar que se encarga de la educación institucional, así la
escuela es donde se ordena, cumple y realiza la educación.

Para ejemplificar al respecto se plasma la figura 5 sobre los rasgos de una escuela
tradicional o conservadora.

125
Figura 3. Rasgos de una escuela tradicional

• Estandarización
Concepción de la • Métodos directivos y autoritarios
enseñanza

• Limitación de la individualidad y creatividad


Concepción del • Autoritario, rígido y controlador
papel del maestro

• Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento


• Poca iniciativa, inseguridad, escazo interés personal
Concepción del
alumno • No implicado en el proceso

Fuente: Elaboración propia con información de Rodríguez (2013)

También Lipman (1998) hace el reconocimiento de una realidad dada en los


“distritos escolares todavía especifican con que libros de textos se ha de enseñar y
se consideraría poco deseable que se contratasen futuros profesores que han sido
formados de formas distintas y con otros libros de texto” (p. 48). Resulta entonces
considerar que el aprendizaje se sitúa en los contenidos temáticos en donde las
prácticas de memorización, repetición y asimilación sin sentido siguen vigentes.

Nuevamente Lipman (1998) afirma:

los centros educativos y las facultades de formación del profesorado justifican


la resistencias al cambio arguyendo que les harían un mal favor a sus
estudiantes al prepararlos de forma diferente, pues muchos profesores de
educación tienen absoluta confianza en los métodos de enseñanza de
formación de profesorado que siempre han utilizado. Pero las escuelas y
facultades de formación de profesorado no son las únicas; los distritos
escolares se excusan también a sí mismos con la justificación de que los
libros de texto y las editoriales no les dan tampoco muchas alternativas, y

126
las editoriales a su vez acogen a las normativas de las administraciones
educativas y a los resultados de las investigaciones que provienen otra vez
de las facultades de educación y de los centros universitarios de formación
de profesorados de los mismos estados. Y así sucesivamente, cada
engranaje de la cadena se ve a sí mismo situados en una posición fija e
imponente para cambiar (p. 48).

Es entonces que la institución escolar se caracteriza por la carencia de una


transformación o metamorfosis, sigue presentando la situación de que los
profesionales de la educación mantienen prácticas educativas tradicionales, repiten
modelos educativos descontextualizados y nada innovadores, además los métodos
y recursos didácticos no son acordes a las necesidades e intereses de los propios
estudiantes. De igual forma se reconoce que los “niños desde edad muy temprana
y cuando empiezan su educación formal en los jardines de infancia son muy vivos,
curiosos, imaginativos e interrogativos. Durante un tiempo retienen estos
maravillosos rasgos. Pero gradualmente van declinando hasta convertirse en
sujetos pasivos” (Lipman, 1998, p. 50).

Es así que la formación inicial de los estudiantes se caracteriza por poner de


manifiesto habilidades que involucran la motivación, creatividad e imaginación, pero
al pasar a los otros niveles educativos se van disminuyendo esas competencias y
se vuelven sujetos que difícilmente expresan sus emociones así como sus
sentimientos.

En este sentido, es el propio Lipman (1998) quien advierte que la:

escuela primaria es un ambiente totalmente estructurado. En lugar de


acontecimientos que fluyen hacia otros conocimientos hay un programa en el
que confluyen estrictamente todas las cosas. En lugar de frases que puedan
ser comprendidas tan sólo buceando en su significado dentro de un contexto
global en el que ocurren han de prestar en cambio atención a una clase de
lenguaje en que la uniformidad y la descontextualización imperan, con lo que
se destierran las interpretaciones misteriosas […] Los niños gradualmente
descubren que dicho ambiente raramente es apasionante o retador. […] Al

127
cabo del tiempo, los niños se dan cuenta de que la escuela les enerva y
desespera más que animarlos o provocarlos intelectualmente. En resumen,
la escolarización, en contraste con el hogar, provee escasos incentivos
intelectuales. La consecuencia inevitable es un descenso de los intereses de
los estudiantes.

Lo anterior conlleva a entender que la escuela primaria es el espacio donde los


escolares aprenden a leer y escribir, desarrollan sus habilidades matemáticas,
aprenden a convivir, exploran el mundo real y empiezan a desarrollarse como
personas que piensan, sienten, actúan, creen y expresan emociones. Sin embargo
el proceso educativo en este nivel se distingue por ser lineal, uniforme,
descontextualizado, no permite la interpretación, ni la comprensión, en
consecuencia no favorece el aprendizaje para la vida.

Al respecto Lipman (2018) ejemplifica con la explicación de una práctica educativa


normal:

1. La educación consiste en la transmisión del conocimiento de aquellos que


saben a aquellos que no saben.
2. El conocimiento es sobre el mundo y nuestro conocimiento sobre el mundo
es preciso, inequívoco y no-misterioso.
3. El conocimiento se distribuye entre las disciplinas, las cuales no se
sobreponen y juntas, abarcan todo el mundo a conocer.
4. El profesor desempeña algún papel de tipo autoritario en el proceso
educativo y éste espera que los estudiantes conozcan lo que él conoce.
5. Los estudiantes adquiere el conocimiento mediante la absorción de datos e
información; una mente educada es una mente bien abarrotada. (p. 55).

Los rasgos anteriores ubican a una educación tradicional, caracterizada por la


transmisión de saberes fragmentados y descontextualizados, además el docente es
el protagonista en el proceso educativo y el estudiante sólo es un agente receptor.

Por otra parte, Lipman (1998) también señala:

128
“que el problema de la educación se ha de abordar en todos los ámbitos y
niveles educativos, pues precisamente radica en la relación entre la
enseñanza primaria y la universitarias y en el eslabón de la secundaria.” (p.
345).

De esta manera se identifica que la educación en general enfrenta una situación


adversa, ante esta situación también se ven inmersos otros niveles educativos, por
ejemplo inicial, primaria, secundaria, media superior y superior (para el caso de
México), se puede entender que todos los ámbitos educativos guardan una relación
cercana y se ven afectados de manera directa.

De igual forma se reconoce que:

los profesores y administradores escolares son producto de la universidad, y


los productos de las escuelas conforman gran parte del cuerpo universitario,
del personal académico y administrativo de las unidades. Esto significa que
los valores universitarios conforman las mentalidades de los responsables de
la enseñanza no universitaria, y que a su vez éstos forman las mentes de los
niños y niñas que, si superan las barreras selectivas, alcanzan los estudios
universitarios del inicio de la cadena formativa para luego incorporarlos a la
sociedad. Sólo desde el reconocimiento de estas relaciones mutuas e
interdependientes de este ciclo podemos valorar la grave irresponsabilidad
de las universidades al evadir las críticas que reciben de la gente común y
animarlas para que se comprometan a una profunda reflexión y revisión.
(Lipman, 1998, pp. 345-346).

A partir de las líneas expuestas, los agentes educativos que integran la universidad
son parte fundamental de la anhelada transformación, por su parte el espacio
universitario tiene la facultad de reconocer cuales son las saberes son necesarios
para impartirse, investigar y extender, sin olvidar que un propósito fundamental es
educar para la vida.

De esta manera, la universidad es caracterizada por Morin y Delgado (2016) como:

129
conservadora, regeneradora y generadora. Ella conserva, memoria, integra,
ritualiza una herramienta cognitiva y la genera reexaminándola,
actualizándola y transmitiéndola. Por eso la Universidad tiene una misión y
una función trans-secular, que a través del presente va del pasado al futuro.
También tiene una misión trans-nacional que es contraria a la clausura
nacionalista de las naciones modernas (p. 73).

Ahora se entiende nuevamente que la universidad debe transmitir valores


principales a la sociedad, por ejemplo: “la autonomía de conciencia, la
problematización, el primado de la verdad sobre la utilidad, la ética del
conocimiento” (Morin y Delgado, 2016, p. 75), en este sentido conviene subrayar
que la universidad le corresponde “modificarse a sí misma como resultado de ese
diálogo con la vida transformada” (Morin y Delgado, 2016, p. 75). También
corresponde a la propia universidad desarrollar en los estudiantes competencias
básicas para el trabajo de la información, por ejemplo la búsqueda pertinente,
validación oportuna, evaluación real y comprensión contextualizada.

Para Lipman (1998) se reconoce el hecho de que:

sin ayuda de las universidades, las escuelas tampoco podrán reformarse. Y


sin la reforma escolar, las universidades no acogerán estudiantes y
profesores formados con un pensamiento complejo. La interdependencia es
mutua y necesaria para lograr un cambio significativo y constructivo que
sustituya las deficientes relaciones actuales. Es del todo indispensable la
colaboración entre las escuelas y las universidades. (p. 346).

Ahora conviene subrayar la necesidad de plantear una reforma de la enseñanza así


como del pensamiento, las cuales se complementan y se retroalimentan. En este
sentido Morin y Delgado (2016), exponen el siguiente contexto:

El estado actual de la enseñanza […] separa lo complejo porque no lo


reconoce […] fragmenta el mundo para conocerlo y no es capaz de religar lo
que ha sido separado, fracciona los problemas, atrofia la comprensión, limita
las perspectivas e impide que pueda desplegarse una visión de largo plazo

130
que reúna lo disperso. Como consecuencia, uno de los problemas más
graves que enfrentamos consiste en nuestra incapacidad para trabajar los
problemas de naturaleza global. A su vez esto repercute en la ética de la
enseñanza, cuando cada profesor actúa como soberano de su campo
disciplinario, y reconoce con recelo y antipatía cualquier intromisión en sus
dominios” (Morin y Delgado, 2016, pp. 65-66).

En esta caso, para una reforma de la enseñanza actual implicaría dar paso a los
siguientes saberes necesarios: Enseñar sobre las cegueras del conocimiento: el
error y la ilusión. Enseñar para trabajar con el conocimiento pertinente. Enseñar la
condición humana. Enseñar la identidad terrenal. Enseñar para aprender a trabajar
con las incertidumbres de conocimiento. Enseñar la comprensión humana. Enseñar
la ética del género humano. Enseñar la historia. (Morin y Delgado, 2016, p. 63).

A partir de estos saberes fundamentales se pretende que la universidad se


consolide y arraigue, ya que será la indicada para brindar una formación ciudadana
y profesional que posibilite conjugar elementos esenciales como la ética, la
democracia y la responsabilidad, también se entiende que la universidad es el medio
para el aprendizaje a lo largo de la vida, lo que implicaría una formación continua y
el desarrollo de competencias, además de considerar al estudiante como figura
principal del proceso de aprendizaje.

Por su parte, la reforma del pensamiento, requiere la:

formación de una nueva actitud ante los conocimientos y la responsabilidad.


El desafío cognoscitivo deviene desafió cívico, que concierne a la ética en el
manejo de los conocimientos, a la democracia cognoscitiva y
comunicacional, que es uno de los problemas fundamentales del presente.
La separación de los conocimientos y la hiperespecialización producen
esoterismos que limitan la competencia ciudadana para tomar decisiones.
Tanto en asuntos de ciencia, como en los de tecnología y política, y cada vez
más en todos los dominios de la vida social, el poder de los conocimientos
se deposita en los expertos. (Morin y Delgado, 2016, p. 66).

131
Lo expuesto con anterioridad con lleva a considerar el Pensamiento Complejo como
una alternativa, el cual es definido por Lipman (1998) como: “la conjunción de
pensamiento creativo y pensamiento crítico” (Lipman, 1998, p. 115). Ahora bien un
pensamiento crítico es “un pensamiento que es autocorrectivo, sensible al contexto,
orientado por criterios y que lleva al juicio” (Lipman, 1998, p. 115) y las dos bases
que sustentan el pensamiento crítico es “el razonamiento y el juicio” (Lipman, 1998,
p. 115), además el pensamiento complejo “incluye también la dimensión emotiva,
afectiva y social de pensar” (p. 16).

Asimismo Lipman (1998) destaca algunas características del Pensamiento


Complejo, que a continuación se resumen:

No es algorítmico, produce soluciones múltiples, implica un juicio ponderado


y también de interpretación, aplica criterios múltiples que pueden entrar en
conflicto entre sí, implica frecuentemente incertidumbre, incluye la
autorregulación del mismo proceso de pensamiento, supone la construcción
de significado y requiere esfuerzo. (pp. 120-124).

De esta manera es el propio Lipman (1998) con base a los postulados del
Pensamiento Complejo plantea una práctica educativa reflexiva, en donde se
privilegian los siguientes elementos:

1. La educación es el objetivo de la participación en una comunidad de


indagación guiada por el profesor, entre cuyas metas están la pretensión de
comprensión y de buen juicio.
2. Se anima a los estudiantes a pensar sobre el mundo cuando nuestro
conocimiento sobre él se les revela ambiguo, equívoco y misterioso.
3. Las disciplinas en el interior de las cuales se generan procesos indagativos
pueden yuxtaponerse entre ellas y además no son exhaustivas en relación
con su respectiva área de conocimientos, que es problemática.
4. El profesor adopta una posición de falibilidad (aquel que admite estar
equivocado) más que de autoritarismo.
5. Se espera que los estudiantes sean reflexivos y pensantes y que vayan
incrementando su capacidad de razonabilidad y de juicio.

132
6. El foco del proceso educativo no es la adquisición de información, sino la
indagación de las relaciones que existen en la materia bajo de investigación.
(pp. 55-56).

Es entonces que la práctica reflexiva dará la posibilidad de establecer un diálogo


para así tener nuevas perspectivas, de manera metafórica se puede decir que hay
que “ver al mundo con los ojos de otros seres humanos”, también este tipo de
práctica promueve el trabajo en equipo con miras a la interacción entre y con otros
sujetos, además posibilita la comprensión de los problemas y potencializa el
pensamiento complejo. En la siguiente figura 4 se esquematiza los rasgos del
Pensamiento Complejo.

Figura 4. Rasgos de un Pensamiento Complejo

Creativo • Contextualizado

Crítico • Interpretativo

Reflexivo • Comprensivo

Fuente: Elaboración propia con información de Lipman (1998).

Con base el Pensamiento Complejo se posibilitará “aprender a conocer, es decir,


adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir
sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los
demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso
fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.” (Delors, 1994, p. 1),
además se interactuará con el mundo y se preparará para el futuro.

Ahora se da paso al análisis del Sistema Educativo Nacional (SEN) (México) por lo
que se retoma lo estipulado en la Ley General de Educación en donde establece
tres tipos de educación: básica, media superior y superior, por su parte el texto Plan
de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional editado por la UNAM
profundizando al respecto:

133
La educación básica está integrada por tres niveles: preescolar, primaria y
secundaria. En sus tres grados, en la educación preescolar se atiende a niños
de tres a cinco años. El nivel primaria tiene seis grados. De acuerdo con
los datos oficiales incorpora a niños de seis a 12 años. La conclusión de este
nivel se acredita mediante un certificado oficial que constituye un requisito
indispensable para ingresar a la secundaria. La educación secundaria se
imparte en tres grados. Da cobertura a jóvenes de 13 a 15 años. Su
conclusión también se acredita mediante certificado oficial que es requisito
imprescindible para ingresar a la educación media superior. De acuerdo con
el artículo tercero de la Constitución y con la Ley General de Educación los
tres niveles de educación son obligatorios, y por lo tanto, la cobertura
tendría que ser universal. (UNAM, 2012, p. 211).

De esta manera la educación básica está garantizada por la constitución mexicana


y ofrece las bases para los otros niveles educativos superiores, aquí se promueven
los saberes fundamentales y se prepara para la vida, también se reconoce como
una aspiración educativa real para varios sectores de la población en México. Otro
nivel educativo, reconocido por la Ley General de la Educación, es el medio superior
y se comprende por:

el nivel bachillerato y la educación profesional técnica. El bachillerato se imparte


generalmente en tres grados, aunque existen programas de estudio de dos y de
cuatro años. El certificado de bachillerato es obligatorio para ingresar a la
educación de tipo superior. En la educación profesional técnica existen
programas de dos hasta cinco años, aunque la mayoría son de tres grados. Se
orienta a la formación para el trabajo técnico y casi todos los programas son de
carácter terminal. El artículo tercero de la Constitución establece que este tipo
educativo es obligatorio a partir del 9 de febrero de 2012 y plantea “lograr la
cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo
escolar 2021 a 2022”. (UNAM, 2012, p. 211).

De esta manera el nivel medio superior contribuirá a que los estudiantes desarrollen
la habilidad verbal y matemática, comuniquen los saberes que posean, planteen

134
soluciones a sus diversos intereses, necesidades e interrogantes, también se
reconoce que estos estudiantes argumenten y expongan sus puntos de vista de
forma digna, original y asombrosa. Además la SEP busca que estos alumnos:

integren las siguientes dimensiones en su educación: las humanidades y las


ciencias, así como nociones que promuevan, por un lado, el uso del
conocimiento para fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación y, por el
otro, las competencias laborales que le permitirán al estudiante integrarse
paulatinamente al mercado de trabajo con mejores perspectivas de éxito.
(Citado en UNAM, 2012, p. 250).

También la propia Ley General de la Educación considera el nivel educativo superior


el cual se constituye por tres niveles:

técnico superior, licenciatura y posgrado. El técnico superior se orienta a la


formación de profesionales capacitados para el trabajo en un área específica.
[…] Ésta forma profesionistas en diversas áreas del conocimiento con
programas de estudio de cuatro años o más. Se imparte en instituciones
universitarias, tecnológicas y de formación de maestros y es de carácter
terminal. […] El posgrado incluye los estudios de especialidad, maestría y
doctorado. Están orientado a la formación de investigadores y profesionistas con
alto grado de especialización […] (UNAM, 2012, p. 211).

De esta manera, la educación superior le incumbe la conformación de los


profesionales y también fija las pautas adecuadas para el crecimiento económico
nacional y el desarrollo social, es aquí donde se incorpora y genera conocimiento
para así contribuir a una mejor calidad de vida, ya sea individual o comunitario,
también se reconoce que “apenas una tercera parte de los jóvenes en la edad
correspondiente tiene acceso a este nivel.” (UNAM, 2012, p. 251). De igual forma el
Sistema Educativo Nacional incluye las siguientes opciones educativas:

La educación inicial atiende a niños de 45 días de nacidos a menores de


cuatro años. La educación especial atiende a personas con discapacidades
o a aquellas que tienen aptitudes sobresalientes. Finalmente, la educación

135
para adultos orientada a personas de 15 años o más [...] El Sistema
Educativo Nacional también se divide en modalidades [...] Estas son:
escolarizada, no escolarizada y mixta. La presencial tiene la mayor cobertura.
A cada alumno se le asigna un plantel y cubre un programa de estudios
durante el calendario oficial de actividades. Las modalidades no escolarizada
y mixta, se imparten como enseñanza abierta o a distancia de forma no
presencial o parcialmente presencial. (UNAM, 2012, p. 211-212).

De esta manera se entiende que estas opciones educativas atenderán a diversos


sectores de la población, por ejemplo los menores de cuatro años, personas con
discapacidad y personas adultas, se pretende combatir algunas problemáticas
vinculadas con la cobertura, calidad y equidad, hoy se apuesta por un desarrollo
económico, social, político y cultural, además el artículo 3º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda persona tiene derecho
a recibir educación. Para tener un panorama de la estructura del sistema educativo
nacional vigente se presenta la figura 5 que hace una representación sistémica.

Figura 5. Diagrama del Sistema Educativo Nacional de 2018

•Preescolar, •Bachillerato y
primaria y Educación
secundaria Profesional
Técnica

Educación
Educación
Media
básica
Superior

Educación Otras
de tipo opciones
superior educativas
•Técnico superior, •Educación inicial
licenciatura y •Educación para adultos
posgrado •Escolarizada
(especialidad, •No escolarizada y mixta
maestría y •Enseñanza abierta o a
doctorado) distancia

Fuente: Elaboración propia con información de la Ley General de Educación (México) (2018)

136
Ahora resulta importante mencionar las problemáticas recurrentes del sistema
educativo nacional, por lo que se presenta la figura 6.

Figura 6. Problemáticas principales del Sistema Educativo Nacional desde el


enfoque sistémico

Educación básica: Conservación y ampliación


de la matrícula, asegurar las mismas
Educación media superior: Aumentar la oferta
posibilidades de aprendizaje, atención al
educativa y atender la demanda social
ingreso, formación y acompañamiento de los
docentes.

Sistema Educativo Nacional

Educación superior: Mayor equidad y calidad Otras opciones educativas: Cobertura con
educativa calidad y equidad

Fuente: Elaboración propia con información de UNAM (2012).

En este sentido, se puede hacer la siguiente interpretación:

la política educativa actual en México es muy compleja, por un lado,


comprende la acción educadora sistemática que el Estado lleva a cabo por
medio de las instituciones educativas y por el otro, la acción que realiza al
guiar, orientar o modificar la vida cultural de todo el país. Para lograr un
política educativa que realmente funcione en México, se requiere un cambio
en el cual se pueda ofrecer a los alumnos de nivel preescolar, después con
primaria, pero continuando con los niveles de secundaria, educación media
superior y superior, un perfil de egreso con calidad basado en una política
moderna para transformar la educación para que se tenga posibilidades a
futuro de contar con ciudadanos capaces de analizar, crear, reflexionar,
criticar y proponer nuevas formas de hacer y entender las cosas, que sean
superiores a las que están en este momento desarrollando los alumnos de
estos niveles educativos, así como mejorar sus condiciones y elevar su
calidad de vida. Esto es lo que exige la gente, mayor calidad y menos
burocracia (Rodríguez, 2001; citado en Gómez, 2017, pp. 149-150).

137
Continuando con la exposición de ideas Gómez (2017) expresa:

Esta transformación inicia con un cambio en el modelo educativo en donde


se tiene que dejar atrás la educación tradicional en la que los profesores
únicamente se dedican a exponer los conocimientos, a tomar dictados y a
transmitir datos, conceptos, información y conocimientos de los libros, se
requiere transitar para lograr ser acompañantes y facilitadores del
aprendizaje, utilizar materiales didácticos diversos en sus exposiciones de
clase, emplear material digital, grabaciones, programas de radio y televisión,
películas, documentales, vídeos, cuentos, teatro, realización de actividades
lúdicas, entre otras. (p. 150).

Es así como “no se debe continuar con el adoctrinamiento de los educandos, se


tiene que dar paso de una educación bancaria a una educación liberalizadora en la
que el educando se sienta con la libertad de imaginar para crear.” (Freire, 2005;
citado en Gómez, 2017, p. 150).

De esta manera la transformación del sistema educativo nacional con llevaría a que
los estudiantes comprendan el funcionamiento del mundo a partir del contexto y sus
conexiones, reconocer sus propias responsabilidades, ubicar las posibilidades que
proporciona el contexto y saber actuar de forma ética.

Ahora conviene hacer la siguiente propuesta de incorporar la categoría de sistema


de mutación educativa para lo cual se debe hacer la siguiente aproximación
apoyándose en las ideas de Schrödinger (2005) al advertir que el primero en referir
el nombre de mutación fue Vries y este autor dio a conocer su teoría de la mutación
en el año de 1902, ahora conviene plantear la siguiente aproximación:

Las mutaciones se heredan tan perfectamente como los caracteres


inalterables originales […] son un material apropiado sobre el cual puede
operar la selección natural y producir las especies, según Darwin, eliminando
los menos dotados y dejando sobrevivir a los más aptos. Basta con sustituir
en la teoría de Darwin <<pequeñas variaciones accidentales>> por
<<mutaciones>>. (Schrödinger, 2005, p. 21).

138
De esta manera los rasgos de las mutaciones se detallan a continuación:

1. Son el elemento primordial en la transformación.


2. Cuando existen mutaciones desfavorables en las especies, éstas son
erradicadas de la colectividad por la selección natural (tiempo y medio).
3. Las mutaciones benévolas son muy insuficientes, son responsables del
procedimiento de transformación y se acumulan en la colectividad a través
de selección natural (tiempo y medio).
4. Al generarse una mutación favorable puede aparecer un nuevo género
5. Las mutaciones benévolas puede aparecer en sujetos que corresponden a
colectividades distanciadas.
6. Las mutaciones son las únicas que tienen importancia en la transformación,
de esta manera forman el auténtico procedimiento de cambio.

Schrödinger (2005) hace el reconocimiento de que la mutación puede llamarse


“dominante o recesiva según consiga o no cambiar inmediatamente la estructura.
Las mutaciones recesivas son incluso más frecuentes que las dominantes y revisten
gran importancia, a pesar de que no se demuestren desde un principio” (p. 22),
también conviene subrayar la existencia de mutaciones perjudiciales (quizás las
más copiosas) y beneficiosas, también es necesario recalcar la existencia de la
mutación espontánea, la cual se entiende como “un pequeño paso en el desarrollo
de las especies, podemos imaginar que algún cambio ha sido <<probado>> de
forma bastante aleatoria y con el riesgo de ser perjudicial, en cuyo caso es eliminado
automáticamente” (Schrödinger, 2005, p. 25), hecha esta salvedad, para que las
mutaciones “puedan constituir un material apropiado para el trabajo de la selección
natural, deben ser acontecimientos raros, pocos frecuentes, como efectivamente
ocurre” (Schrödinger, 2005, p. 25).

Para tener mayor claridad con lo descrito anteriormente se plantean dos ejemplos
elaborados por Schrödinger (2005), el primero “Una docena de mutaciones en un
mismo individuo, las mutaciones perjudiciales predominarían, en general sobre las
beneficiosas y la especie, en lugar de mejorar por selección, permanecería
inalterada o perecería.” (p. 25). El segundo radica en:

139
el funcionamiento de una fábrica. Para desarrollar métodos mejores,
innovaciones que no se conocen, deben hacerse pruebas. Pero, para
averiguar si las modificaciones aumentan o disminuyen el rendimiento, es
imprescindible que sea introducida una sola vez, manteniendo constantes las
demás partes del mecanismo (p. 25).

Profundizando al respecto de la mutación se plantean las doy leyes de la mutación


según Schrödinger (2005):

Primera ley: El aumento es exactamente proporcional a la dosis de rayos, de forma


que puede hablarse realmente de un coeficiente de aumento. (p. 26). Segunda ley:
Si variamos la cualidad (longitud de onda) de los rayos X a los rayos ϒ más fuertes,
el coeficiente permanece constante, siempre que se aplique las mismas dosis (p.
26).

Una vez enunciadas las dos leyes de la mutación, se procede a explicarlas, según
Schrödinger (2005):

Primera ley: El precio de un artículo, por ejemplo no es siempre proporcional


a su valor. En condiciones normales, un tendero puede quedarse tan
impresionado por el hecho de que se hayan comprado seis melones que, al
solicitarle una docena pueda que la ofrezca por menos del doble de precio.
En tiempo de escasez, puede ocurrir lo contrario. En el caso que nos ocupa,
llegamos a la conclusión de que la primera mitad de la dosis, provoca por
ejemplo, la mutación de un descendiente de cada 1000, pero no influye en
absoluto sobre el resto, ni predisponiéndolos ni inmunizándolos contra la
mutación. De no ser así, la segunda mitad de la dosis no provocaría
igualmente un mutante de entre mil. La mutación no es, pues, un efecto
acumulativo, causado por pequeñas porciones de variación consecutivas que
se refuerzan mutuamente. (p. 26).

Para el caso de la segunda ley:

La interpretación más sencilla de este resultado es que hay una gran


probabilidad de producir una mutación cuando una ionización (o excitación)

140
no se produce a más de <<10 átomos de distancia> de algún lugar
determinado del cromosoma […] En la vida moderna se presentan muchas
ocasiones en las que el ser humano tiene que estar expuestos a los rayos X.
Son bien conocidos los peligros directos que esto supone, como por ejemplo
quemaduras, cáncer producido por esas radiaciones, esterilización; por ello
se recurre a la protección con pantallas de plomo o delantales de plomo,
especialmente para enfermeras y médicos que deben manejar los rayos con
regularidad. De todas formas, el problema es que, incluso cuando estos
peligros inminentes para el individuo se evitan de forma eficaz, parece existir
el peligro indirecto de que se produzcan pequeñas mutaciones perjudiciales
en las células germinales. (Schrödinger, 2005, p. 27).

A partir de lo anterior, el sistema de mutación educativa se caracterizará por ser:

1. Creativo: Capaz de generar nuevas ideas, conceptos y asociar saberes.

2. Flexible: Que posibilite la adaptación al contexto y generando una

metamorfosis

3. Reflexivo: Privilegiando la comprensión e interpretación de los diversos

fenómenos

4. Humano: Considerando aspectos socioemocionales.

5. Inclusivo: Que responde a la diversidad de necesidades.

6. Crítico: Capaz de analizar, entender y evaluar.

7. Ético: Apegado a los valores de la vida.

8. Democrático: Posibilitando una nueva vida y una nueva sociedad

9. Abierto: Capaz de relacionarse con otros sistemas

10. Dinámico: Que posibilite un cambio o metamorfosis

A continuación se presenta la figura 7 del sistema de mutación educativa desde una


perspectiva sistémica

141
Figura 7. Sistema de mutación educativa desde una perspectiva sistémica

Administración
Microsistema
Creativo Literatura Medio
Filosofía Dinámico Flexible
urbano

Historia Abierto
Sistema de Reflexivo

Gobierno
Sociología mutación
Democrático educativa Humano

Educación
Ético Inclusivo Cultura
Crítico
Computación Estadística

Macrosistema Economía Política Sociedad

Fuente: Elaboración propia

En este sentido el sistema de mutación educativa, será entendido como un conjunto


de elementos integrados en una totalidad, que interactúan entre sí mismos,
caracterizado por ser abierto y activo, además de poseer un enfoque integrador así
como transdisciplinar, que permita identificar las problemáticas diversas dadas en
la realidad con lo cual se establezcan alternativas de solución de tipo global y local.

Para tener una mayor claridad se retoma lo expuesto por Villapalos (2001) al
considerar como innovador al sistema de mutación educativa, profundizando al
respecto:

Actualmente la innovación es considerada como uno de los factores básicos


de desarrollo en los países avanzados. La innovación no consiste
únicamente en la incorporación de tecnología, sino que ha de ir más allá,
debe ayudar a prever las necesidades de los mercados y a detectar los
nuevos productos, procesos y servicios de mayor calidad, generando nuevas
prestaciones con el menor coste posible. La innovación hace necesaria la

142
reacción ante los cambios que impone el mercado globalizado (citado en
CEIM, 2001, p. 11).

De esta manera la palabra innovación es “sinónimo de progreso, de desarrollo


tecnológico, de creación de empleo, de mejora de las condiciones de vida. Se habla
de innovación en los ámbitos económicos (la innovación tecnológica en las
empresas) y sociales (sanidad, ocio, condiciones laborales, transportes, etc.)”
(CEIEM, 2001, p. 21). En este sentido, la innovación:

se considera como sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una


novedad, en las esferas económicas y sociales, de forma que aporte
soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las
necesidades de las personas y de la sociedad. Se aportan además ejemplos
como nuevas vacunas y medicinas (mejora de la salud), air-bag y ABS
(mayor seguridad en los transportes), telefonía móvil (mejora de las
telecomunicaciones), tecnologías menos contaminantes, etc., que ilustran el
concepto más amplio de lo que es la innovación (CEIEM, 2001, p. 21).

Conviene subrayar que Benavides (1998) propone la siguiente tipología de la


innovación:

 Por su naturaleza u objeto: Producto (bien o servicio), proceso, métodos o


técnicas de comercialización, métodos o técnicas de gestión, organizativas
 Por su grado de novedad: Radicales o de ruptura, incrementales y
adaptativas
 Por su impacto económico: Básicas y de mejora (citado en CEIEM, 2001, p.
22).

Así también se entiende que “Innovar exige en primer lugar una disposición de
espíritu por la que se asocia creatividad, voluntad de emprender, gusto por el riesgo
y aceptación de la movilidad social, geográfica o profesional”. (CEIEM, 2001, p. 23),
ampliando la argumentación, se plantean las ideas de Robert Atkinson quien es el
desarrollador del Índice de Innovación Global (GII) y presidente de la Fundación de
la Tecnología de la Información y la Innovación (ITIF), de esta manera sus

143
investigaciones radican en estudiar los elementos que convierten a una nación en
innovadora, es así que Atkinson plantea las siguientes claves para alcanzar el éxito
de un país como sistema de mutación educativa:

las políticas del tema deberían enfocarse en maximizar la innovación en


todas las industrias; deberían dar soporte a todas las fases; hay que habilitar
la agitación y destrucción creativa; se debe favorecer la inversión en
maquinaria, equipamientos y software, con especial énfasis en tecnologías
de la información y comunicación. La quinta dimensión hace eje en la
importancia de dar soporte a la creación de inputs de innovación y, la última,
subraya el desarrollo de una estrategia de innovación y productividad a nivel
nacional con organizaciones que le den soporte (citado en E&N, 2016).

Atkinson, sostiene “qué algunas naciones son más exitosas que otras en elevar, de
manera sostenible, su productividad, niveles de ingreso y las oportunidades para
sus poblaciones” (referido en E&N, 2016).

Al respecto, se plantean los rasgos de los sujetos que integran el sistema de


mutación educativa:

1. La persona innovadora está constantemente desplazándose hacia lo


desconocido. La exploración le atrae, busca idear y explotar nuevos
conceptos y oportunidades; gestiona la incertidumbre con naturalidad porque
sabe que en la incertidumbre se generan las oportunidades.

2. Buscan seguir adquiriendo nuevo conocimiento. Lo contrario representa


quedarse obsoletos. Saben que cuanto más avanza hacia lo desconocido
más necesitas seguir avanzando, porque el conocimiento siempre genera
necesidad de conocer más. La visión del innovador es que no hay un fin claro,
sino que se avanza conquista a conquista, desde una actitud de “punto de
salida”.

3. Las personas, grupos […] con actitud innovadora actúan como filtro de
conocimiento, no como replicantes. Esto les permite posicionarse de manera
privilegiada respecto a los demás, ya que el filtro (o interpretación) que uno

144
aplica al mundo no se puede copiar. El resto del mundo opta por la
uniformidad del conocimiento, que anula la excelencia; mientras que la
aplicación del conocimiento genera otro distinto.

4. No sólo filtran y generan conocimiento, sino que además lo aplican y


aportan valor. Su mentalidad es humanista y transversal y no les resultan
ajenos conceptos como escucha activa, hibridación, creatividad y síntesis.

5. El innovador necesita relacionarse con el resto del mundo porque el mundo


es su materia prima. Por supuesto, busca siempre a otros innovadores y en
especial la complementariedad, consciente de sus carencias y del potencial
de la colaboración. Aspira a crear espacios y un ecosistema de innovación.
(Citado en Santana, 2012). Para una mayor compresión, la figura 8 muestra
las características del sujeto inmerso en el sistema de mutación educativa.

Figura 8. Rasgos de los sujetos que integran el sistema de mutación educativa

Rasgos del sujeto inmerso en el sistema de


mutación educativa

.
Se relaciona
con el mundo

Avanza a lo
desconocido

Posee una Se desplaza, explora, busca y gestiona la


mentalidad Aplica e
interpreta el incertidumbre
humanista
conocimiento

Fuente: Elaboración propia con información de Santa (2012).

145
También el sistema de mutación educativa se relaciona con el uso y manejo de los
datos, en este sentido la información debe estar disponible en cualquier momento y
con base en los medios adecuados, por ejemplo, CIVITAS (2000) establece algunos
ejemplos representativos: “Internet, impresos, pantallas táctiles, teléfonos móviles
[...]”. Ahora bien la figura 9 establece las potencialidades del sistema de mutación
educativa.

Figura 9. Cualidades del sistema de mutación educativa

Atención a
problemas Transformación
social
globales

Rompimiento
Creatividad de fronteras

Desarrollo de
competencias Inclusión

Virtualidad
Formación
humana

Fuente: Elaboración propia con información de López (2017)

Con base el esquema anterior se detallan las cualidades del sistema de mutación
educativa: 1. Dar solución a los problemas globales a partir de la consideración del
contexto. 2. Reconocer la importancia de la transformación social para un bienestar
general. 3. Promoción de la creatividad para dar soluciones inmediatas y oportunas.
4. Rompimiento de fronteras para el diálogo de saberes. 5. Planteamiento de las
competencias para un desarrollo personal. 6. Inclusión de los diferentes actores de
la sociedad. 7. Virtualidad para generar canales de comunicación sin importar
tiempo y lugar. 8. Formación humana considerando la identidad terrenal, la
comprensión y la ética.

146
4.3 La universidad a distancia como sistema de mutación educativa

Después de haber conceptualizado e interpretado cada uno de los términos


anteriores se procede a desarrollar la idea de la universidad a distancia como
sistema de mutación educativa, para la cual previamente se debe caracterizar y
Alpizar (2017) señala:

La universidad es una de las instituciones más antiguas y junto a la iglesia y


el gobierno conformó el núcleo del poder de las ciudades. La universidad es
el centro del debate entre estudiantes, académicos e intelectuales sobre
cultura, política, ciencia, tecnología e innovación, así como de los más
diversos temas. La universidad se fue transformando en la medida que la
sociedad demandaba de su desarrollo, fue cambiando y progresando y
modernizándose como uno de los centros de saber más importantes, en
donde anidan los más renombrados núcleos de conocimiento que han
acompañado al desarrollo humano. Asimismo genera nuevos conocimientos,
productos, tecnologías y forma recursos humanos en todas las ramas del
saber, capaces de reducir las pobrezas y las amenazas que enfrenta la
humanidad con las guerras y el cambio climático. Nuestro objetivo es
polemizar sobre la conceptualización de la universidad pertinente e
innovadora y su papel en el desarrollo humano sostenible. (p. 47).

Ahora bien la universidad a distancia como sistema de mutación educativa debe


contribuir a las siguientes acciones: a) Formar a los sujetos con las competencias
digitales, b) Renovar en la gestión de sus procedimientos de investigación,
enseñanza y vinculación, c) Lograr un desarrollo sostenible debido a que
actualmente existen crisis vinculadas con la económica, la pérdida de valores
humanos y afectación del medio ambiente planetario. Además otros rasgos que
ubican a la universidad a distancia como innovadora radican en que será humanista,
moderna, científica, tecnológica y comprometida con lo diversos agentes de la
sociedad.

Hoy más que nunca se requiere de una universidad como sistema de mutación
educativa “en función del desarrollo sostenible e inclusivo de los países. La

147
universidad articulada con el desarrollo sostenible y más allá del necesario
crecimiento económico debe aportar al desarrollo de sus países.” (Alpizar, 2017, p.
49). En este sentido la universidad a distancia tendrá que contribuir al cumplimiento
del Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) número 4. Educación de calidad,
propuesto por la UNESCO en 2015.

En la universidad innovadora como sistema de mutación educativa se darán los


siguientes procesos:

a) Responder a la incertidumbre del hoy y del mañana, entendiendo que la


incertidumbre:

se presenta ante los ojos del observador como fuente de confrontación, de


duda, de análisis, con el solo propósito de poder comprender su intrincada
dinámica y quizás, con la lejana idea de poder “controlar” algunas de sus
expresiones. Al fin y al cabo, la condición humana está marcada por dos
grandes incertidumbres: la incertidumbre cognitiva y la incertidumbre
histórica. En consecuencia, más que un problema, la incertidumbre es un
desafío, pero también una herida profunda que sangra y nadie sabe qué
hacer al respecto. En términos generales, la incertidumbre hace alusión a lo
indeterminado, accidental, aleatorio, a la ausencia de principios únicos sobre
los cuales apoyar nuestras acciones, reacciones o pensamientos. (Campos,
2008, pp. 2-3).

En este sentido, la incertidumbre interroga la perspectiva lineal, formalista


cuantitativa, mecanicista así como determinista con que fue desarrollada la ciencia
y deja a un lado la idea del orden y el control propios del pensamiento de occidente.

b) Reformar y adaptar los programas de estudio considerando la perspectiva del


Pensamiento Complejo a partir de reconocer la necesidad de modificar,
considerando los problemas y necesidades de la sociedad, estudiando las
características e insuficiencias de los alumnos, estableciendo los fines de la
educación, seleccionando las asignaturas y ejercicios adecuados, organizando el
aprendizaje, evaluando y poniendo en práctica.

148
c) Pensar los requerimientos del contexto, a partir de identificar y analizar las
variables [...] Hay que considerar y tener presentes todos aquellos elementos con
influencia básica en el diseño e implantación [...] Ignorarlos deterioraría, sin duda,
la coherencia interna […] e influiría negativamente en su aplicabilidad y validez. La
naturaleza de cada una de las variables y las interacciones que se den entre ellas
nos indicarán hasta qué punto nuestros propósitos educativos son asequibles.
(Federación de Enseñanza, 2009, p. 1), es así que el contexto ofrece información
relevante.

d) Reforma del pensamiento y la enseñanza, “presuponen la una de la otra y ambas


conforman un bucle que se retroalimenta. Se trata de una reforma “profunda” que
no se limita a métodos, procedimientos o a cambios de políticas, infraestructura […]
es necesario poner en claro las fuentes y las consecuencias del pensamiento
disyuntivo y fragmentador, sus limitaciones y la imposibilidad de encontrar
soluciones a los problemas del presente si continuamos guiados por ese
pensamiento racionalizador […] fomentar la actitud para contextualizar y globalizar,
y desplegar las capacidades para plantear y resolver problemas. (Delgado y Morin,
2016, pp. 62-63), de esta manera la reforma del pensamiento y la enseñanza dará
la posibilidad de la metamorfosis de la educación superior a distancia.

e) Incluir las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Actualmente se


concibe que “el modelo de escolaridad (tradicional) no tiene futuro en la era digital
a causa de las oportunidades que brindan el aprendizaje electrónico, el aprendizaje
móvil y otras tecnologías digitales.” (UNESCO, 2015a, p. 50). Hoy se reconoce que
se convive con un gran número de nativos digitales a nivel global y local.

Es necesario reconocer que “la incursión de las TIC en la educación superior se


debe a los grandes cambios dados actualmente a nivel mundial así como regional,
hoy se reconoce una mayor interacción con los diversos artefactos tecnológicos y
estos tienen una influencia en los individuos.” (Hernández, 2018, p. 3). Esto remite
al siguiente contexto:

Ahora el ser humano es testigo de que las TIC posibilitan mejorar las
habilidades para la búsqueda, selección, análisis, comparación,

149
sistematización e interpretación de los datos, de igual forma posibilitan un
diálogo entre los individuos a través de diversos recursos por ejemplo:
Facebook, Twitter, WhatsApp, entre otros […] (Hernández, 2018, p. 4).

Queda claro que con las TIC se desarrollan las habilidades digitales de los
individuos, finalmente con la incorporación de las TIC se obtienen los siguientes
beneficios:

1. Permiten el acceso a grandes repositorios de información, sin importar el


lugar e idioma. 2. Promueven la relación entre los alumnos y los aparatos
tecnológicos, 3. Posibilitan el rompimiento de barreras de espacio y tiempo.
4. Promocionan la mejora y el cambio. 5. Buscan la calidad y la reducción de
los costos. 6. Amplían las oportunidades y buscan un mayor alcance. 7.
Logran el desarrollo de varias funciones de manera real. (Hernández, 2018,
pp. 5-6).

De esta manera con las TIC se mejora el proceso educativo ya que posibilita el logro
de los objetivos, los aprendizajes esperados y la consolidación de las habilidades
digitales.

g) Enseñar a aprender y formar para la vida, a partir de:

asumir una nueva visión del desarrollo humano, como ascensión del hombre
sobre la base una eticidad concreta (ética de la comprensión planetaria) que
haga “resistencia a la vida prosaica, al consumismo, a la tiranía del dinero y
a la violencia”, que trae consigo, para de este modo lograr la plena
comprensión de la unidad y diversidad humana, sustentada en una cultura
del diálogo, que permita ser, compartir y convivir juntos en la tierra-patria
(Pupo, 2015, p. 176).

Para lograr lo expuesto en líneas arriba es necesario un pensamiento en varias


direcciones omitiendo las ideas de separación, despóticas y de discriminación.

h) Enseñar la condición humana, hace referencia a:

150
un principio transdisciplinador de todas las ciencias, incluyendo por su puesto
las ciencias sociales y humanistas […] Enseñar la condición humana, (a
partir de) todas sus mediaciones complejas: la libertad, la dignidad de la
persona, el decoro, la responsabilidad en sus decisiones, sus derechos, y la
vulnerabilidades y desafíos que le son inmanentes como sujeto que piensa,
siente, actúa, valora y se comunica, es una tarea imprescindible en la
empresa magna de educar en la era planetaria (Pupo, 2015, p. 175).

Es así que también resulta importante reconocer la relación del mundo y el individuo
a partir de contextos reales, se debe agregar que:

La universidad innovadora democratiza su gestión y promueve la


transdisciplinariedad, la excelencia y responsabilidad social, ante los nuevos
problemas de la sociedad y el sector productivo, integra a su gestión la
sinergia entre los procesos de formación e investigación, en permanente
interacción con la sociedad y enfrenta proyectos de investigación con impacto
en la sociedad y el sector productivo, asegurando la función de generar los
nuevos conocimientos y el aporte al progreso, al crecimiento y desarrollo
económico, en localidades, regiones y naciones. (Alpizar, 2017, pp. 50-51).

Definitivamente la universidad a distancia como sistema de mutación educativa


tiene la misión de contribuir con el desarrollo sostenible de la humanidad, también
incidirá en elevar el nivel de calidad de vida de las personas, procurará dar atención
a las necesidades apremiantes, considerará al ser humano protagonista del
desarrollo, garantizará la cultura, generará acciones para cuidar el medio ambiente
y consolidará su participación con la sociedades locales y globales. A continuación
se presentan los rasgos de una universidad a distancia como sistema de mutación
educativa:

I. Universidad diversa que considere estudios multiculturales y propuestas de


cambio social.
II. Universidad internacional dedicada a la solución de los problemas globales.

151
III. Universidad creativa que oferte nuevas profesiones vinculadas con el
desarrollo sostenible, ecología, ingeniería, multimedia, robótica y
biotecnología.
IV. Universidad sin fronteras que privilegie la Transdisciplinariedad.
V. Universidad virtual que permita el trabajo mediante redes en línea.
VI. Universidad inclusiva capaz de dar cavidad a cualquier tipo de persona.
VII. Universidad humana que privilegie el aspecto socioemocional de los
individuos.
VIII. Universidad para la vida que posibilite el desarrollo de diversas
competencias.
IX. Universidad ubicua capaz de vincularse con otros agentes de la sociedad.
X. Universidad real que permita hacer experimentación pedagógica.

A partir de las líneas anteriores se justifica la necesidad de construir a la universidad


a distancia como sistema de mutación educativa.

4.4 La idea de metamorfosis desde el Pensamiento Complejo

La metamorfosis no es exclusiva o aplicativa a una disciplina ya que presenta los


siguientes rasgos distintivos como son la construcción y liberación, un ejemplo muy
es el planteado por Morin (2011) al decir que la constitución de las sociedades
históricas en:

Oriente Medio, India, China, México y Perú constituye una metamorfosis a


partir de un conjunto de sociedades arcaicas de cazadores recolectores. Esta
metamorfosis ha producido las ciudades, el Estado, las clases sociales, la
especialización del trabajo, las grandes religiones, la arquitectura, las artes,
la literatura y la filosofía. Para lo bueno y para lo malo (la guerra, la esclavitud
y la barbarie). (Morin, 2011, p. 32).

Es así que a lo largo de la historia las civilizaciones en el mundo han sufrido


procesos de metamorfosis relacionados con la organización de las sociedades
humanas que han evolucionado para mejorar su existencia o bien para su
destrucción. Se debe agregar que la:

152
metamorfosis es más rica que la de revolución. Tiene la misma radicalidad
innovadora, pero la combina con la conservación (de la vida, de las culturas,
del legado de pensamiento y conocimiento de la humanidad). No podemos
prever ni sus modalidades ni sus formas: todo cambio de escala supone un
surgimiento creador. (Morin, 2011, p. 33).

Siguiendo con la descripción de metamorfosis esta presenta dos elementos


fundamentales como son la innovación y la conservación de los diversos fenómenos
de carácter natural y social, para ejemplificar Morin (2011) hace el reconocimiento
de que: “A partir del siglo XXI, se plantea el problema de la metamorfosis de las
sociedades históricas en una sociedad-mundo de un nuevo tipo que englobaría a
los estados nación sin suprimirlos” (p. 33). En este caso se determina que los grupos
humanos existentes en el ámbito global y local, se han reconfigurado a lo largo del
paso de los años, en este sentido la metamorfosis tiene un impacto directo en las
sociedades de cualquier parte del planeta tierra, también Morin y Delgado (2016),
precisan con las siguientes ideas:

La mundialización y la globalización se acompañan de procesos


contrapuestos, como la dominación y la solidaridad; las oleadas
democratizadoras y los fanatismos; las oleadas liberalizadoras y los dictados
del mercado; las homogenizaciones y estandarizaciones culturales según los
modelos norteamericanos, y las resistencias y revitalizaciones de las culturas
autóctonas; también el mestizaje cultural. (p. 12).

Por lo anterior, se comprende que el mundo a traviesa por fenómenos vinculados


con la metamorfosis provocando dinámicas contradictorias, por ejemplo: opresión-
libertad, democracia-dictadura, independencia-dependencia, uniformidad-
heterogeneidad, oposición-rendición, entre otras. Al mismo tiempo, se reconoce que
la metamorfosis se presenta bajo el siguiente contexto en donde:

La crisis de la humanidad se presentan como una crisis global de la


humanidad que no logra acceder a la Humanidad; y como crisis planetaria
que tiene múltiples rostros: crisis cognitiva, crisis de unificación, policrisis,
crisis del desarrollo, crisis de las ideologías, acentuación de los

153
antagonismos, los maniqueísmos y los odios ciegos. A la barbarie surgida de
las profundidades de la historia, que mutila, destruye, tortura y masacra, se
une hoy la barbarie gélida de la hegemonía del cálculo, de lo cuantitativo de
la técnica del lucro a costa de las sociedades y las vidas humanas. (Morin y
Delgado, 2016, pp. 13-14).

Bajo este panorama, se reafirma que la metamorfosis se presenta “cuando un


sistema no puede resolver sus problemas vitales, se degrada, se desintegra, o bien
se revela capaz de generar un metasistema que sepa tratar sus problemas: se
metamorfosea” (Morin y Delgado, 2016, pp. 14-15), esto conlleva a decir que el
sistema puede sufrir una metamorfosis.

A partir de todo lo expresado con anterioridad, se elabora la siguiente aproximación


teórica de metamorfosis, en donde se entiende como:

Un proceso de construcción, liberación, innovación, creatividad e imaginación.

En relación al Pensamiento Complejo se “podrían abarcar los problemas


fundamentales y globales impartiendo […] un conocimiento no mutilado” (Morin,
2011, p. 63), de igual forma “permite desarrollar la aptitud para reaccionar de forma
pertinente en una situación nueva” (Morin, 2011, p. 144), además “puede darnos
armas para preparar la metamorfosis social, individual y antropológica” (Morin,
2011, p. 143).

No cabe duda que con el Pensamiento Complejo se posibilita abordar las


dificultades de orden global y local, a partir del reconocimiento de un saber
cercenado, además este pensamiento habilita para enfrentar circunstancias sin
precedentes, además posibilita una metamorfosis humana, colectiva y personal.

Ahora bien un Pensamiento Complejo "permite desarrollar la aptitud para reaccionar


de forma pertinente en una situación nueva. […] Los analfabetas del siglo XXI no
serán los que no sepan leer ni escribir, sino los que no puedan aprender,
desaprender y reaprender. (Morin, 2011, p. 283). A lo anterior se suma tres puntos
relevantes del texto de La Vía de Morin (2011) y que a continuación se plantean:

154
1. La reforma del conocimiento exige una reforma del pensamiento. La reforma
del pensamiento exige, por su parte, un pensamiento capaz de relacionar los
conocimientos entre sí, de relacionar las partes con el todo y el todo con las
partes, un pensamiento que pueda concebir la relación de lo global con lo
local, de lo local con lo global. Nuestras formas de pensamiento deben
integrar un vaivén constante entre dichos niveles. […] Esta reforma tiene un
carácter epistemológico y reflexivo. Epistemológicamente, se trata de
sustituir el paradigma que impone conocer por disyunción y reducción por un
paradigma que exija conocer por distinción y conjunción (pp. 141-142).

Este punto considera que la reforma del pensamiento, considera la interconexión de


los saberes, además de vincular los elementos con el todo y a su vez el todo con
los elementos, además hace evidentes la vinculación de lo integral con lo particular
y viceversa, además este tipo de reforma tiene un origen desde la teoría del
conocimiento además apunta por considerar la diferenciación y unión.

2. (Reforma de la educación) […] el problema de la educación y el de la


investigación se ven reducidos a términos cuantitativos: «más créditos»,
«más enseñantes», «más informática», etc. Con ello se enmascara la
dificultad esencial que está en el origen del fracaso de todas las reformas
sucesivas de la enseñanza: no se puede reformar la institución sin haber
reformado antes las mentes, pero no se pueden reformar las mentes si antes
no se han reformado las instituciones (Morin, 2011, p. 147).

Este escenario plantea que la reforma de la educación requiere de la participación


de los agentes educativos prioritarios (alumnos, profesores, directivos, padres de
familia, etc.), asimismo es necesario el involucramiento de las organizaciones de
educación, de esta manera se determina que es un trabajo en donde debe estar
presente la colaboración, la participación y la corresponsabilidad de todos los
actores.

155
3. […] la reforma de vida es la columna sobre la cual deberían converger las
demás reformas y la que debería irrigarlas todas. Nos creemos civilizados,
pero la barbarie se está apoderando interiormente de nosotros con el
egoísmo, la envidia, el resentimiento, el desprecio, la cólera y el odio. La
ceguera respecto a uno mismo y a los demás es un fenómeno cotidiano
(Morin, 2011, p. 245).

Por lo expresado en líneas anteriores, la reforma de la vida requiere que los seres
humanos hagan a un lado las situaciones vinculadas con la ambición, los celos, el
rencor, la desconsideración, la irritación y la aversión en todo momento.

Cabe señalar que Morin y Delgado (2016) refuerzan las ideas anteriores, ya que:

Es preciso cambiar profundamente el pensamiento y la enseñanza. Su


reforma profunda contribuirá a elevar la conciencia sobre los peligros y la
comunidad de destino, a la vez que potenciará la acción transformadora
desde la base. Las iniciativas dispersas y la creatividad que en los más
distantes del planeta contribuyeron hoy a las vías regeneradoras recibirán
impulsos necesarios para que dejen se ser marginales. (p. 15).

La reforma del pensamiento y así como de la enseñanza son fundamentales para


una metamorfosis, de esta manera el ser humano estará en condiciones de
reconocer las contingencias y podrá visualizar su futuro, lo cual implicará una
actividad de cambio desde el origen.

Nuevamente Morin (2011) hace la siguiente consideración:

Las reformas son interdependientes. La reforma de vida, la moral, la de


pensamiento, la de la educación, la de civilización y la política están
interconectadas y, por eso, sus progresos les permitirían dinamizarse
mutuamente. (p. 283)

En este caso las reformas del razonamiento, la enseñanza, la cultura y el gobierno


se caracterizan por estar interrelacionadas, además sus avances serán activos y
de forma recíproca.

156
En definitiva:

No podemos esperar el mejor de los mundos, pero sí un mundo mejor. Sólo


siguiendo las vías reformadoras regeneraremos el mundo humano, de forma
que converja hacia la Vía que conduce a la metamorfosis. Porque sólo la
metamorfosis podría mejorar el mundo. Hay que reformarlo y transformarlo
todo. Pero todo ha empezado a transformarse ya sin que nos hayamos dado
cuenta. Hay millones de iniciativas que florecen en todas partes del mundo.
Es cierto que, a menudo, son ignoradas, pero cada una, en su vía, aporta
confianza y conciencia. Trabajemos para diagnosticar y transformar.
¡Trabajemos para relacionar y unir! (Morin, 2011, p. 283).

El Pensamiento Complejo a partir de su perspectiva y elementos teóricos contribuirá


a la generación de las reformas necesarias que impactarán a nivel global y local,
así como en los diferentes contextos, por ejemplo en este caso la educación
superior a distancia.

De esta manera es prioritario conjuntar los saberes divididos en las disciplinas,


además de conocer y pensar desde una perspectiva compleja, es evidente hacer la
vinculación entre las cosas, además de desarrollar la habilidad de pensar los
problemas colectivos e individuales que deben ser contextualizados, también se
debe enseñar un conocimiento pertinente que plantee diferentes perspectivas de la
realidad, finalmente se deben realizar ejercicios de autoreflexión y autocrítica.

A su vez la reforma de vida “es la columna sobre la cual deberían converger las
demás reformas y la que debería irrigarlas todas.” (Morin, 2011, p. 245) y es la
“conquista de un arte de vivir” (Morin, 2011, p. 247). La reforma de vida plantea: “ir
más allá del espíritu de éxito, de resultados, de competición, no para aniquilarlo,
sino para dirigirlo hacia actividades lúdicas, como el deporte, y para regularlo a
través del desarrollo de valores considerados femeninos: amor y ternura.” (Morin,
2011, p. 248). Y con base a las ideas de Morin (2011) se tiene que “reducir el poder
del dinero y del afán de lucro” Ahora bien, la reforma de vida conduce a la liberación
de las restricciones y compromisos exteriores, además resulta fundamental evitar
las limitaciones del factor tiempo (celeridades, apremios, rencores y ansiedades).

157
En consecuencia:

[…] las reformas son solidarias. No son sólo institucionales, económicas y


sociales, también son mentales, y requieren una aptitud para concebir y
abarcar los problemas globales y fundamentales, una aptitud que, a su vez,
precisa de una reforma de la mente. (Morin, 2011, p. 283).

Es importante entender que las reformas son fraternales y no son solamente


organizacionales, financieras, comunitarias, requieren incluir los pensamientos,
además deben hacer frente a las problemáticas mundiales latentes.

De igual forma:

La reforma de la mente depende de la reforma educativa, pero ésta también


depende de una reforma del pensamiento: son dos reformas clave, que se
retroalimentan, cada una es productora y producto de la otra, indispensables
ambas para una reforma del pensamiento político que dirigirá, a su vez, las
reformas sociales, económicas, etc. (Morin, 2011, p. 283),

Cabe aclarar que la reforma educativa tiene una relación directa con la reforma del
pensamiento, ambas son prioritarias y trascendentales, además se valoran así
mismas, las dos coexisten y tienen una influencia directa en las reformas
gubernamentales, colectivas así como financieras.

Ahora queda entendido lo siguiente:

Pero la reforma de la educación también depende de la reforma política y de


las reformas de la sociedad, que derivan de la restauración del espíritu de
responsabilidad y de solidaridad, producto de la reforma de la mente, de la
ética, de la vida. Cada reforma se alimentaría, por lo tanto, de todas las
demás. Existe, pues, un círculo virtuoso entre todas las reformas, que
dependerían unas de otras y se estimularían recíprocamente (Morin, 2011,
p. 284).

De esta forma las reforma de tipo educativo se caracterizan por esta asociada e
incluyen las gubernamentales y de la colectividad, marcadas por el compromiso y

158
participación, sin dejar de considerar la reforma del pensamiento, la moral y la
existencia.

A manera de cierre: “Los caminos de las reformas podrían unirse progresivamente


para formar la Vía. La Vía es la que regeneraría el mundo a fin de provocar la
metamorfosis.” (Morin, 2011, p. 284). En este orden de ideas, las reformas podrán
tener una interconexión de forma gradual y se consideran como el camino para
llegar a la metamorfosis en diversas situaciones.

De esta manera el capítulo anterior, evidenció la necesidad de hacer una indagación


en diversas fuentes digitales y físicas, para así llegar a la aproximación de los
siguientes términos relevantes: a) Cambio social, b) Bifurcación, c)Progreso, d)
Metamorfosis, e) Sistema, f) Sistema abierto no orgánico, g) Sistema complejo, h)
Sistema complejo adaptativo, i) Sistema de mutación educativa, además se
complementó con un ejercicio de análisis interpretativo, cabe mencionar que la
categoría de sistema de mutación educativa es el aporte a la comunidad científica.

Además se hizo el reconocimiento a la universidad a distancia como un sistema de


mutación educativa, de igual forma se plantearon sus contribuciones, además se
puntualizaron los saberes necesarios para la educación superior y se enlistaron los
rasgos de la educación a distancia, también se trabajó la idea de metamorfosis
desde el Pensamiento Complejo por lo que se consideraron las reformas prioritarias
vinculadas principalmente con el pensamiento y la enseñanza,

159
CAPÍTULO V. MARCO METODOLÓGICO

El siguiente apartado hace alusión a la exposición de cómo se desarrolló la


investigación doctoral, plantea el enfoque, el método, las técnicas, las herramientas,
los instrumentos utilizados y posibilitó una mirada clara de lo que se hizo durante
todo el ejercicio.

En este sentido, la presente disertación teórica titulada El Pensamiento Complejo


para la metamorfosis de la educación superior a distacia en México, inició desde un
enfoque cualitativo cuya trascendencia radicó en la recogida de datos, el
descubrimiento de hechos y análisis de los fenómenos, dandose así la
interpretación de los mismos, posibilitando la indagación permanente de acciones
que guiaron la comprensión e interpretación de la realidad inmediata, de tal manera
que este tipo de investigación es “a veces referido como naturalista,
fenomenológica, interpretativa, etnográfica, es una especie de "paraguas" en el cual
se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no
cuantitativos” (Grinnell, 1997 citado en Hernández, 2006, p. 8). A esto se suma la
realización de actividades relacionadas con el análisis, la síntesis, la comparación,
la abstracción, la deducción y la generalización, las cuales se presentan a lo largo
de la investigación doctoral.

Para este caso se empleó el método fenomenológico7-hermenéutico8, de esta


manera el investigador-autor se caracterizó por una actitud hacía la exploración con
libertad de pensamiento, tratando de romper los viejos paradigmas e incorporando
nuevos, a fin de lograr un acercamiento a la realidad para así describirla, conocerla,
entenderla y comprenderla, dejando atrás preconcepciones y prejuicios, así lo
fuerza Ardiles (1977) al expresar la oportunidad de “elaborar una reflexión radical
que permita superar la pretensión de la realidad del mundo circundante y volvernos

7
Husserl se limitaba a describir los fenómenos y prever la posible descripción de éstos en las diversas regiones
ontológicas. (Xirau, 2011, p. 457)
8
Heidegger no se conforma con describir los fenómenos sino que trata, también, de interpretar las
condiciones de posibilidad de los fenómenos. (Xirau, 2011, p. 457)

160
sobre la misma intencionalidad de la conciencia” (p. 14), es así que el ejercicio
reflexivo y crítico estuvo presente durante la ejecución de la investigación teórica.

Además este trabajo se vió infuenciado por el Pensamiento Complejo, entendido


por Morin (2007) como a quel que: “integra lo más posible los modos simplificadores
de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas,
unidimensionalizantes y finalmente cegadoras de una simplificación que se toma
por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad” (p. 22). Igualmente el
Pensamiento Complejo se interpreta también como la habilidad del ser humano para
hacer interconexiones de diversas dimensiones de la realidad, considerando los
fenómenos pluridimensionales, dinámicos y con elementos fortuitos o inciertos, por
tal razón el ser humano se ve en la necesidad de desarrollar un pensamiento
reflexivo evitando lo reductivo y totalizante.

Para profundizar al respecto, desde el enfoque sistémico se hace referencia:

a la interconexión y a las interacciones entre los objetos, las personas y el


ambiente como un todo […] en la que el conocimiento se debe abordar de
manera integral y no fragmentado. Por lo anterior, el conocimiento humano
debe fomentar la toma de conciencia de que somos tan sólo una parte
componente de un sistema más general (complejo, y en constante
interacción) (Pereira, 2010, p. 67).

Entonces se reconoce la existencia de procesos interconectados en donde se


presenta una interacción entre los elementos, sujetos y contextos, por su parte los
saberes desde la perspectiva sistémica ya no se perciben de manera seccionada,
fraccionada y dividida, al contrario hoy se aprecian como unidos, integrados así
como concentrados.

Según Pereira (2010) desde el enfoque sistémico:

ningún objeto o acontecimiento (que deba ser analizado por la ciencia) se


encuentra aislado o desvinculado, sino que éste aparece dentro de un
sistema complejo, desde donde entabla una gama de relaciones con otros
objetos, ya sea “internos” (con otros objetos componentes del sistema), o

161
“externos” (con elementos del ambiente, del entorno o del contexto de ese
sistema) (p. 68).

Bajo esta perspectiva sistémica el análisis de los hechos se comprenden a partir de


la integración, además se reconoce la existencia de una interacción de los diversos
elementos que conforman el todo, ya sean de carácter interno (elementos propios
del todo) o externo (considerando los entornos).

Nuevamente Pereira (2010), comparte la siguiente idea:

Dentro de la perspectiva sistémica, partimos del hecho de que, cuando el


científico social (y el educador) se preocupan por analizar y comprender las
realidades a las que se enfrentan, no deberían segmentar y estudiar cada
uno de estos subsistemas por separado (o como si no tuvieran relación uno
con otro), pues se encontraría tan sólo con acontecimientos y evidencia
aislada que no podría explicar la complejidad y la riqueza de las sistemas
sociales de los seres humanos. Cuando fragmentamos y dividimos el
conocimiento obtenemos una visión fragmentada y sesgada de la realidad (p.
74).

De esta manera en una investigación teórica resulta fundamental hacer procesos


de análisis y comprensión evitando la fragmentación de la realidad, además es
indispensable trabajar desde una perspectiva integral u holística, para tener un
acercamiento de la realidad que permitan reconocer las interacciones,
interconexiones y dinámicas.

En relación a las cualidades y caractetísticas del Pensamiento Complejo se plantean


las siguientes ideas, para el autor Solana (2005):

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar


Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo
real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos
y con componentes aleatorios o azarosos el sujeto se ve obligado a
desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante,
sino reflexiva […] (citado en Paredes, López y Velastegui, 2017, p. 7).

162
Es así que se reconoce a Edgar Morin como padre del Pensamiento Complejo y
cuya propuesta tiene una influecia en los siguientes países de América Latina:
Venezuela, México, Cuba, Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina.

En palabras de Grinberg (2002), el Pensamiento Complejo se entiende como:

un pensamiento que relaciona y complementa su objeto y sujeto de estudio


en el todo, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática,
reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa, dentro de
un entramado. (citado en Paredes, López y Velastegui, 2017, p. 7).

Por lo expresado con anterioridad el Pensamiento Complejo se da mediante un


entretegido de relaciones, lo cual origina una interacción de las partes con el todo y
a la inversa. También, Caballero (2008) puntualiza que: “el pensamiento complejo
se designa como una comprensión del mundo, como entidad donde todo se
encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos. También se
puede señalar, siguiendo su idea el pensamiento complejo es ante todo un
pensamiento que relaciona.” (citado en Paredes, López y Velastegui, 2017, p. 7).
Con base en lo expresado, el Pensamiento Complejo se entiende como un
pensamiento multidimensional, completo y total, que considera el principio de
incertidumbre, de igual forma se hace alusión a un pensamiento no fraccionado, no
desintegrado y no reduccionista, pero reconoce lo incompleto e inacabado del
pensamiento.

A continuación, se detalla la metodología que fue considerada para este ejercicio


de investigación.

5.1 Punto de partida

Se inicia con lo señalado por Baena (2004) en donde advierte que las “últimas tres
décadas del siglo pasado fueron decisivas para llegar a transformaciones
profundas, y es que, desde los años setenta, los cambios de la humanidad se dieron
de manera vertiginosa y acelerada, y se identifica con tres conceptos: caos,
complejidad y cambio” (p. 144), es así que estos cambios vertiginosos han
impactado la sociedad, la economía, la política y principalmente la educación

163
superior en su modalidad tradicional y a distancia, de igual forma existe “la
necesidad de comprender la totalidad en que se insertan las distintas disciplinas y
sus esfuerzos interdisciplinarios ha llevado a la generación de un nuevo tipo de
pensamiento” (Baena, 2004, p. 144), de esta manera hoy se plantea la necesidad
de describir e interpretar los diversos fenómenos acontecidos en el mundo real, por
ejemplo el Pensamiento Complejo ha tenido una influencia directa con el tópico
relacionado con la educación superior y por supuesto en la comprensión que vive la
humanidad (caracterizada por un sistema entretejido, en donde se tiene que vivir y
construir un futuro), también a través del Pensamiento Complejo se apuesta por la
búsqueda de soluciones a los problemas planetarios (carencia de paz social, brecha
abismal entre ricos y pobres, calentamiento global, uso de pruebas nucleares,
narcotráfico, exclusión, migraciones masivas, xenofobia, racismo, entre otros).

Con base en el Pensamiento Complejo, se dará la posibilidad de hacer una


metamorfosis de la educación superior a distancia en México, para así dejar su
rasgo conservador y cerrado, como: “en ocasiones con formas de trabajo surgidas
en contextos sociales superados y procesos técnicos obsoletos, donde cada
institución que lo compone se orienta básicamente hacia el interior de ella misma,
desaprovechando las posibilidades de colaboración con las demás” (ANUIES, 2000,
p. 176). Hoy se pretende hacer de la educación superior a distancia un medio para
lograr la democratización, asimismo se considera la vía de progreso de diversos
sectores de la población a partir de su desarrollo académico y personal.

Es así que la educación superior a distancia tendrá que apostar por un sistema
caracterizado por ser abierto y dinámico, que responda a las necesidades propias
de la nación, ya que actualmente las “instituciones educativas de México a nivel
superior, que van desde los sistemas más tradicionales como sería el esquema de
escuelas y facultades con una visión netamente disciplinaria, a los sistemas de
usuario en red, que supone el enlace de la relación maestro-alumno-institución,
mediada por una red de cómputo” (Garduño y Macías, 1999, p. 154), estas ideas
reconocen que algunas instituciones mexicanas de educación superior mantienen
un esquema tradicional en su proceso de enseñanza y aprendizaje, además de

164
forma paulatina han incorporado diversos elementos tecnológicos, por lo expresado
con anterioridad hace evidente la necesidad de diseñar, organizar, desarrollar y
valorar la presente investigación doctoral.

5.2 Fases de la investigación

Para este caso el proceso de investigación se integró por los siguientes procesos:

a) Análisis del contexto

Para lograr el ejercicio investigativo se empleó el análisis del contexto, en donde:

se hace la consideración común de quienes lo utilizan es para comprender


uno o varios hechos (independientes de sus características), hay que tomar
en cuenta las condiciones en que se producen. Qué hechos tomar en cuenta
y qué condiciones identificar dependerá del caso concreto. Esto deriva en
que el tratamiento del contexto como un lugar común está vinculado con la
forma en la cual éste es comprendido pero, sobre todo, utilizado
(Ansolabehere, Robles, Saavedra, Serrano y Vázquez, 2017, p. 34).

A través del análisis del contexto el investigador está en condiciones de realizar un


proceso interactivo, participativo y dinámico, además le permite reflexionar,
reconceptualizar e implementar estrategias oportunas de indagación para tener un
acercamiento a la realidad para así describirla e interpretarla, se pone en juego el
método de la fenomenología-hermenéutica.

De igual forma, se entiende al contexto como:

una herramienta analítica que permite identificar una serie de hechos,


conductas o discursos (en general, elementos humanos o no humanos) que
constituyen el marco en el cual un determinado fenómeno estudiado tiene
lugar en un tiempo y espacio concretos. En esa línea, la utilidad del contexto
como herramienta de análisis es la comprensión de un determinado
fenómeno o evento de una manera integral, sin aislarlo de manera
extremadamente artificial de otros fenómenos o eventos que ocurren en el

165
escenario social (Ansolabehere, Robles, Saavedra, Serrano y Vázquez,
2017, p. 34).

Desde la perspectiva del análisis del contexto se da un acercamiento a la realidad,


además se genera la capacidad de describir y comprender los fenómenos y el rasgo
principal radica en posibilitar un estudio de tipo holístico. Así, el contexto puede
clasificarse en: “social, cultural, económico, político, histórico, jurídico, entre otros.
La caracterización del contexto pertinente dependerá de los sujetos y las relaciones
que se consideren relevantes para aquello que se investigue” (Ansolabehere,
Robles, Saavedra, Serrano y Vázquez, 2017, p. 34). Por lo expuesto con
anterioridad, este trabajo de investigación empleará el análisis del contexto porque
hace alusión a todo aquello que envuelve de forma física o metafóricamente a un
suceso o hecho, y con lleva a la posibilidad describirlo e interpretarlo, es decir un
análisis fenomenológico-hermenéutico.

En la figura 10 se hace una representación de los rasgos del análisis del contexto

Figura. 10. Elementos del análisis del contexto

Comprende uno o varios


hechos de forma integral

Se clasifica en social,
Identifica acciones,
cultural, económico,
conductas y discursos
político, histórico y
humanos y no humanos
jurídico

Posibilita la descripción e
interpretación

Fuente: Elaboración propia con información de Ansolabehere, Robles, Saavedra, Serrano y Vázquez (2017).

166
b) Análisis del discurso

Por su parte, se complementó con el análisis del discurso referido según Pérez
(2002) como: “el estudio sistemático de cada uno de los mecanismos semánticos
que se articulan en el texto, permite dar cuenta de la construcción del sentido
discursivo” (p. 52), en este sentido la indagación doctoral recuperó el discurso oral
y escrito de los agentes implicados directamente, dichas conversaciones estuvieron
provistas en diferentes fuentes impresas así como digitales de carácter nacional e
internacional, también Zapata (2005) sostiene que será “necesario contar con
medios que permitan estudiar las interacciones lingüísticas textuales o cualquier tipo
de mensaje, que posibiliten la investigación en la forma en que consciente o
inconscientemente los actores sociales desarrollan estas interacciones” (pp. 180-
181). Para este caso se hicieron una serie de anotaciones que dieron la posibilidad
de rescatar ideas principales, se transcribieron citas significativas para desarrollar
las ideas, además se seleccionaron los datos para así evidenciar escenarios,
sujetos y procesos reveladores.

Nuevamente regresando a la idea del análisis del discurso, Pérez (2002) sostiene:

un sujeto hablante, al emitir un enunciado o al producir un texto, entendido


éste como una manifestación discursiva concreta en un momento histórico
determinado, construye por este medio una representación de los objetos y
relaciones que hace explícita en el universo del discurso, expresa su propia
subjetividad y entabla un tipo de relación particular con su interlocutor (pp.
51-52).

Es a través del discurso que se facilita la exposición y la comunicación, además es


un ejercicio de persuasión y este se convierte en un acto de habla, mediante el
discurso se recuperan los mensajes que emiten los sujetos implicados en un
diálogo, es decir, el discurso da la posibilidad de manifestar ideas y pensamientos
de las participantes ubicados en un contexto determinado.

Ahora bien, el análisis del discurso:

167
ha logrado importante aceptación en las Ciencias Humanas y Sociales. En
lingüística se trata de un movimiento que en su origen dice relación con la
necesidad de estudiar el lenguaje en uso, es decir, emisiones realmente
emitidas por lo hablantes, superando el principio de inmanencia tan propio de
la lingüística saussuriana, interesada en el sistema formal del lenguaje
(llamado lengua), antes que en su uso real (el habla). A ello se suma la
valoración de lo que Verón (1998) y otros autores de la llamada segunda
semiología denominan la materialidad de los signos, o sea, los efectos sobre
la realidad social que tienen los discursos (constituidos por signos de
diferente naturaleza, no sólo lingüísticos) (citado en Santander, 2011, p. 209).

Es entonces que el análisis del discurso se constituye como un elemento transversal


de la Semántica lingüística que estudia de forma ordenada el discurso hablado y
escrito, además considera la interacción y comunicación dados en contextos, por
ejemplo educativos, sociales, políticos, históricos y culturales, entre otros.

Por ejemplo, Garreton (2007) referenciado en Santander (2011) señala:

la importancia de analizar los discursos que circulan en y son generados por


la sociedad civil, calificándolos como “una pista importante” para categorizar
sociológicamente las visiones de sociedad civil que están en juego. Esta
convicción de considerar útil leer los discursos para leer la realidad social, se
relaciona directamente con el ya mencionado giro discursivo que plantea una
perspectiva nueva y alternativa a la de la filosofía de la conciencia respecto
de los objetos de estudio y la objetivación de lo conocido. Podríamos decir
que con el giro discursivo se pasa de un paradigma que ponía las ideas y la
introspección racional en el centro de la observación certera del mundo, a
otro que prioriza la observación y el análisis de los discursos. Esto implica un
cambio epistémico radical en la mirada científica (p. 209).

De esta manera la importancia del análisis del discurso reside en identificarlo como
un método útil en el campo de las ciencias sociales, su tarea primordial consiste en
estudiar y dar significado de tipo contextual a los mensajes emitidos a través de un
ejercicio de interpretación.

168
En la próxima figura 11 se presentan los rasgos esenciales del análisis del discurso.

Figura 11. Rasgos básicos del análisis del discurso

Construcción del
sentido discursivo

Mecanismo
semántico del
texto

Estudio
sistematico

Análisis del
discurso

Fuente: Elaboración propia con información de Pérez (2002)

Con base en lo antepuesto, se reconoce un tránsito de discursos no exclusivos, ni


restrictivos en su nivel de origen, lo que resulta son rastros, vestigios e hilillos que
con lleva al analista a realizar ejercicios de descripción e interpretación, de este
modo conviene subrayar que la existencia de análisis traslucidos plantearía la
pregunta ¿Por qué hacer el análisis del discurso? Y cuya respuesta es: “al entender
la opacidad llegamos a la justificación del análisis, y al comprender que el discurso
es una forma de acción, encontramos el sentido y el propósito del análisis”
(Santander, 2011, p. 209). Se entiende que el análisis del discurso es una técnica
que puede completar el proceso de la información y del análisis de contenido
habitual para conseguir mostrar ciertas etapas del conocimiento y la costumbre de
los fabricantes de los textos.

Nuevamente Santander (2011), advierte tres situaciones fundamentales que deben


formar parte de nuestra claridad teórica previa al análisis del discurso:

1. El contenido de un texto, aquello que está en la superficie de la estructura


textual, en ocasiones puede resultar confuso., 2. En ocasiones lo dicho

169
puede resultar secundario, por ejemplo, cuando el género discursivo
prima sobre el contenido del evento, 3. O distorsionador (p. 211).

El análisis del discurso expresado debe hacerse simultáneamente con el estudio de


la explicación que actuará como su contexto situacional, cultural, educativo, entre
otros.

Ahora, es conveniente señalar:

todo proceder investigativo, la correcta y pertinente definición inicial del


problema de investigación es clave. Se trata de algún modo del rayado de
cancha que el propio investigador fija, por lo tanto, de los márgenes y límites
dentro de los cuales se va a mover de cara a su objeto de estudio y al
propósito general de la investigación (Santander, 2011, p. 212).

Estos componentes enunciados son de vital importancia y se explican en esta


primera parte de la indagación doctoral.

Queda claro, entonces que el análisis del discurso:

es un requisito sine qua non que el problema de investigación –y por lo tanto


el objeto de estudio que de éste emanará– sea de naturaleza discursiva y
tenga, por lo mismo, una representación sígnica (del signo o relacionado con
él). Esta cuestión puede parecer obvia, pero es crítica: si nuestro problema
no tiene representación discursiva, el AD (Análisis del Discurso) no sirve, ni
es pertinente y hay que buscar apoyo en otros instrumentos metodológicos
(Santander, 2011, p. 212).

Se comprende que el discurso es un acto de comunicación en donde los individuos


emplean el lenguaje para expresar, ideas, creencias, sentimientos, emociones,
posturas ideológicas y lo hacen como acciones interconectadas.

Se define que el análisis del discurso empleado para este caso fue de naturaleza
lingüística y semiótica.

Es decir, el Análisis del Discurso (AD) parte de la base que la lengua (escrita
y oral) no es el medio exclusivo de representación y comunicación, de lo

170
contrario, el AD no se distinguiría de la Lingüística Textual. En ese sentido,
podemos decir que las teorías discursivas se nutren tanto de la primera
semiótica (también llamada semiología) que teoriza acerca del signo
lingüístico sobre la base de las propuestas estructuralistas de Ferdinand
Saussure (1997) y de la segunda semiótica (o semiótica a secas) que amplía
su mirada tanto a signos de otra naturaleza como a la relación de esos signos
con los contextos sociales, extra lingüísticos (citado en Santander, 2011, p.
214).

El análisis del discurso facilita alcanzar un nivel de interpretación más intenso que
en las declaraciones literales para así revelar al término del transitar textual al sujeto
de la exposición. Así, el discurso establece el sitio donde el sujeto edifica a la tierra
como objeto y se erige en sí mismo.

Para ejemplificar, Santander (2011) expone: “nos puede interesar el análisis de


textos en el sentido tradicional, por ejemplo, editoriales, columnas de opinión,
titulares, crónicas informativas, etc., o productos semióticos como la imagen
fotográfica, animación, teleseries” (p. 214), todos estos serán vitales para el proceso
de descripción e interpretación (fenomenología-hermenéutica). De esta manera el
análisis del discurso sirve a distintos campos del saber, su vinculación
transdisciplinar es su rasgo es fundamental; es esencial para la lingüística,
semiología, literatura, psicología, ciencias de la comunicación, periodismo,
publicidad, sociología, informática, computación, entre otras áreas.

c) Generación de interrogantes claves

Además, otra estrategia fundamental fue la formulación de preguntas guía que


permitieron visualizar de una manera global el tema, las cuales fueron contestadas
a lo largo del ejercicio y que a continuación se enuncian:

 ¿Cómo se comprende a la educación superior a distancia desde la


Complejidad?
 ¿Desde la Teoría de Sistemas cómo se entiende a la universidad a distancia
en México?

171
 ¿A partir del Pensamiento Complejo cómo se dará la metamorfosis de la
educación superior a distancia en México?

d) Recuperación de experiencias exitosas de la educación a distancia


desde la óptica del Pensamiento Complejo y la Complejidad.

Se consideraron seis experiencias exitosas, que en este caso fueron: 1. Sistema de


Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara; 2. Universidad Autónoma de
Chiapas (UACH); 3. Universidad del Valle de Atemajac (UNIVE); 4. Universidad
Autónoma de San Luis Potosí (UASLP); 5. Universidad Pedagógica Nacional (UPN),
6. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (MMREM); es así que retomaron algunos
datos relevantes centrados en sus objetivos, rasgos generales y contextos.

e) Incorporación de la Transdisciplinariedad

Cabe mencionar que se empleó la Transdisciplinariedad, ya que adquirió un gran


“auge durante los últimos 30 años. Es la propia sociedad la que nos ha impulsado
a encontrar soluciones a problemas complejos desde ambos puntos de vista” (Pérez
y Setién, 2008, p. 1). No cabe duda que se deben reconocer las problemáticas
globales y locales existentes en la realidad, para posteriormente generar las
alternativas oportunas que permitan la erradicación o disminución de las mismas,
para ello una opción consistió en emplear a la Transdisciplinariedad, lo cual implicó
un pensamiento de orden superior, creativo y colaborativo que fue más allá de los
límites disciplinares.

De esta manera, la “transdisciplinariedad, sin embargo, es lo que simultáneamente


le es inherente a las disciplinas y donde se termina por adoptar el mismo método de
investigación. La transdisciplinariedad está entre las disciplinas, en las disciplinas y
más allá de las disciplinas” (Pérez y Setién, 2008, p. 2). Cabe señalar que todavía
existe un contexto caracterizado por la división y demarcación de los objetos de
estudio en disciplinas como: Biología, química, física, sociología, historia, filosofía,
antropología, por mencionar algunas.

A partir de lo expuesto con antelación, se comprende:

172
lo que se privilegia en la transdisciplinariedad es la aptitud de pensar en red,
señalando precisamente una estrategia: la necesidad de reformar las
categorías del pensamiento para abordar el conocimiento de la realidad
desde una mirada compleja. […] Postulamos, así, que sin formulación de una
estrategia transdisciplinaria no habrá campo para instrumentar una
verdadera y poderosa interdisciplinariedad ni para una profundización
rigurosa de los múltiples campos disciplinarios. Advertimos, sin embargo, que
la transdisciplinariedad –la actitud y el pensar transdisciplinario– no se
traducen necesariamente en la práctica interdisciplinaria. Esta es una de sus
posibles derivaciones, pero la antecede a la vez que la trasciende (Carrizo,
Espina y Klein, 2004, p. 60).

Nótese que la Transdisciplina es una forma de organización de los saberes que


trascienden las disciplinas de manera sustancial, por tal razón la Transdisciplina
hace referencia que está entre las disciplinas, atraviesa las disciplinas y va más allá
de las disciplinas. Es así que el investigador-autor tuvo que:

apelar al pleno empleo de su subjetividad tanto como al pleno empleo de su


objetividad. Para ello, su formación también debe promover la construcción
de un espíritu científico crítico, abierto y riguroso, que ciertamente tendrá
consecuencias éticas, políticas y antropológicas en la filosofía y la praxis.
(Carrizo, Espina y Klein, 2004, p. 60).

De esta manera se subraya que el presente trabajo de investigación doctoral


incorporó elementos objetivos y subjetivos para una mayor riqueza argumentativa y
profundidad reflexiva. Además el investigador-autor considero las siguientes
acciones complementarias propuestas por Carrizo, Espina y Klein (2004):

Tomar en cuenta las trampas, cegueras y errores del conocimiento [...]


Afrontar la incertidumbre, teniendo conciencia de los límites del conocer –
tanto biológicos, psicológicos como epistemológicos– así como de su
provisoriedad y relatividad […] Tener conciencia de que explicar no es
comprender […] Explicar requiere de todos los medios objetivos a la mano,

173
pero es insuficiente para comprender el ser subjetivo, el otro como sujeto,
con sus penas y esperanzas (p. 61).

Es así que el investigador-autor puso en práctica sus competencias investigativas


relacionadas con la comprensión de los diferentes fenómenos priorizando los
educativos del nivel superior, además se analizaron y describieron los contextos
vinculados con la educación del tercer nivel, se plantearon alternativas de solución
con base el método fenomenológico-hermenéutico y se argumentó desde la postura
del Pensamiento Complejo.

5.3 Ejercicio de indagación desde la práctica real

Cabe mencionar que este trabajo recepcional se presentó en una modalidad de tesis
teórica, en este sentido:

puede ser vista como “una prueba escrita” que testimonia sobre la capacidad
del sujeto-estudiante para llevar a cabo una investigación y dar cuenta de
ello. Dicho de otro modo, “la tesis consagra la aptitud a la investigación: ese
trabajo de ‘artesano intelectual’ que, a partir de escritos, archivos, libros,
estadísticas, trabajo de campo, encuestas, observaciones y entrevistas,
produce una obra.” (Baud, 1991; citado en Mancoksky, 2009, p. 202).

Cabe mencionar que la presente tesis es el resultado de un trabajo de investigación


que se nutrió de la información proveniente de diferentes repositorios digitales de
sitios Web internacionales y nacionales que fueron la base para contextualizar los
fenómenos educativos globales así como locales, además se emplearon textos
físicos alusivos al Pensamiento Complejo y se hizo un trabajo de descripción e
interpretación de los acontecimientos.

Aunado a lo anterior Muñoz (1998) precisa que una tesis teórica parte:

de la recopilación de datos existentes en forma documental, ya sea de libros,


textos o cualquier otro tipo de documentos su propósito es obtener
antecedentes para profundizar en las teorías y aportaciones, ya emitidas
sobre el tópico o tema que es objeto de estudio, y complementarlas, refutarlas
o derivar, en su caso, conocimientos nuevos (p. 9).
174
Es así que durante la realización de la tesis se empleó la técnica documental para
dar tratamiento a los datos rescatados, además se registró la información de igual
forma hubo un desarrollo de las habilidades lectoras y se hizo un ejercicio
descriptivo-interpretativo.

Este trabajo teórico se distinguió por la inclusión de referencias actuales,


internacionales y nacionales, tuvo congruencia por medio de conexiones lógicas y
coherentes, de igual forma el investigador-autor hizo una contribución para ampliar
los conocimientos teóricos que impactaron en la comunidad científica, cabe aclarar
que la tesis se fundamentó con perspectivas convergentes y divergentes, de esta
forma consideró la realidad de los diversos contextos (humano, social, tecnológico,
ecológico y complejo), de igual forma los datos recogidos y los análisis elaborados
interactuaron “entre sí a partir de cuatro criterios básicos: pertinencia, efectividad,
relevancia y modificabilidad” (Glaser, 1992; citado en Tójar, 2006, p. 121). A partir
de lo anterior se buscó hacer una investigación desde una perspectiva teórica
global, real e integral apoyada de elementos subjetivos y objetivos.

También se decidió emplear un enfoque cualitativo, debido a la exploración con


cierta profundidad de los acontecimientos, se hizo una indagación de los datos para
posteriormente encontrar sus significados, fue permanente el análisis de diversas
realidades subjetivas, se evitó hacer un ejercicio lineal y se buscó siempre una
riqueza interpretativa, sin olvidar la contextualización del fenómeno.

Ahora bien, “en los últimos años, la investigación cualitativa ha disfrutado de un


periodo de crecimiento y diversificación sin precedentes a medida que se ha
convertido en un enfoque de investigación establecido y respetado a través de
diversas disciplinas y contextos” (Rapley, 2014, p. 13). En este sentido, la óptica
cualitativa de la investigación tiene la intención de aproximarse a la realidad social
a partir del uso de información no cuantitativa, es así que la investigación cualitativa:
“pretende acercarse al mundo de “ahí fuera” (no en entornos de investigación
especializada como laboratorios) y entender, describir y algunas veces explicar
fenómenos sociales desde el interior de varias maneras diferentes” (Rapley, 2014,

175
p. 14), en este caso la investigación doctoral privilegió el acercamiento y
comprensión de la realidad existente.

Siguiendo con las opinión de Rapley (2014) la investigación cualitativa da la


posibilidad de hacer análisis de los sujetos o grupos de personas, mediante sus
historias de vida, prácticas cotidianas e informes, de igual forma da paso a un
ejercicio analítico de las interacciones y comunicaciones de los participantes, por
ejemplo para este caso se hizo la búsqueda, selección, comparación, análisis e
interpretación de diversos textos vinculados con el Pensamiento Complejo y la
metamorfosis de la educación superior a distancia en México.

Es necesario recalcar, que el enfoque cualitativo radica en tratar de:

desgranar cómo las personas construyen el mundo a su alrededor, lo que


hacen o lo que sucede en términos que sean significativos y que ofrezcan
una comprensión llena de riqueza. Las interacciones y los documentos se
ven como formar de construir proceso y artefactos sociales en colaboración
(o en conflicto). (Rapley, 2014, p. 15).

Es mediante la investigación cualitativa que se posibilita una postura abierta al


aprendizaje, revela los medios que requiere cada situación, muestra una percepción
integral, se concentra en el sujeto y se comprende las coyunturas del contexto,
también se posibilita la recuperación de la realidad y se da paso a la interconexión
de los datos. Igualmente este ejercicio de investigación cualitativa provocó un
interés por el acceso a los documentos impresos y digitales en su forma natural, al
mismo tiempo emprendió un ejercicio de reflexión y se consideró principalmente el
contexto, así lo reafirma nuevamente Rapley (2014):

La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para


entender un problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación
cualitativa se basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su
historia y su complejidad) es a menudo un contexto importante para entender
lo que se estudia. (p. 15).

176
A través de este breve recuento se puede contemplar que la investigación cualitativa
hoy en día, establece un modelo cabalmente aceptado, el cual se ubica en
desarrollo y sincera transformación, descubriendo cada vez grandes utilidades y
aplicaciones, que van más allá del ámbito exclusivamente académico.

En este caso se empleó el método fenomenológico-hermenéutico en donde la


fenomenología “intenta describir la experiencia sin recurrir a explicaciones causales”
(Holstein y Cubrium, 1994; Bentz y Shapiro, 1998, citado en Tójar, 2006, p. 102),
además la investigación fenomenológica es entre otras cosas:

 “estudio y descripción de la experiencia vital, de la cotidianidad, de los


significados existenciales, vividos en la cotidianidad
 explicación de los fenómenos dados a la conciencia
 estudio de las esencias, la auténtica naturaleza de los fenómenos” (Van
Manen, 1990; citado en Tójar, 2006, p. 103).

Queda claro que la investigación de tipo fenomenológica permite describir los


hechos, da paso al trabajo de los aspectos de tipo individual-subjetivo y de la
experiencia, a grandes rasgos estudia de forma sistemática la subjetividad dada en
la cotidianidad mediante la incorporación de la esencia y naturaleza de los diversos
fenómenos.

Conviene subrayar otro rasgo característico del método fenomenológico en donde


lo prioritario es la configuración filosófica de los sujetos, además con lleva al
investigador dejar a un lado sus ideas propias y preconcepciones, para así tener en
cuenta y comprender como la vivencian los sujetos investigados, también a partir
de las ideas Tojár (2006) se consideran seis fases para desarrollar el método
fenomenológico:

1. Descripción (El investigador indaga su experiencia propia, es esencialmente


subjetiva la investigación).
2. Búsqueda de perspectivas diversas (considera la participación de sujetos,
investigadores y agentes externos).

177
3. Esencia y estructura (A partir de la reflexión directa vinculada con los datos
descriptivos del contexto).
4. Constitución de la significación (Mediante la reflexión de las estructuras de
los fenómenos que originan su significación y da paso a la interpretación).
5. Suspensión de las creencias (Hacer a un lado los prejuicios y comprender la
realidad a partir de los sujetos inmersos en el proceso de investigación).
6. Interpretación (Dar un sentido a la experiencia de vida considerando el
contexto).

En relación a lo hermenéutico y retomando el vocablo griego significa declarar,


anunciar, esclarecer y por último, traducir; es así que da la posibilidad de ser
comprensible y trasladar a la comprensión, en este sentido, la hermenéutica facilitó
una correcta interpretación y retomando a Zarzar (2015) los rasgos de este método
son: “a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo, b) El círculo
hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra
manera.” (p. 117). Por medio de lo hermenéutico se da la posibilidad de interpretar,
su aplicabilidad radica en la interpretación de textos artísticos, sagrados y
filosóficos.

Nuevamente en propias palabras de Zarzar (2015): “El método hermenéutico


buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado.
Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular.”
(p. 117), de esta manera, es necesario explicar las vinculaciones dadas entre los
fenómenos y el contexto en el cual ocurren, será importante romper con el tiempo,
además de deshacerse de juicios particulares y realizar ejercicios interpretativos.

Para profundizar en relación a la hermenéutica:

es conocida comúnmente como el arte de interpretar los textos con la


intención de descubrir su verdadero sentido […] Originalmente la
hermenéutica se aplicó en la teología para el análisis de los textos sagrados,
pero durante el siglo XIX, sobre todo a través de la obra de Dilthey y de
Heidegger, se extendió su aplicación a la filosofía. Dilthey entendía la

178
comprensión como una reconstrucción psicológica por parte del lector sobre
las intenciones originales del autor del texto. El texto (filosófico) era entendido
como la expresión material de las intenciones (también sentimientos,
emociones) del autor y mediante la hermenéutica se procuraría la colocación
del lector en el lugar del autor para revivir el acto creador (Tójar, 2006, pp.
122-123).

También se puede decir que la hermenéutica es el medio para la interpretación de


textos ya sea físicos o virtuales, en este sentido se busca dar un sentido de los
mismos a partir de la subjetividad que involucra aspectos socioemocionales,
asimismo esto conlleva a revivir los hechos históricos y contextualizados productos
de la perspectiva del autor.

Entonces queda claro que la indagación doctoral procuró hacer un ejercicio


interpretativo considerando el tema central consistente en El Pensamiento Complejo
para la metamorfosis de la educación superior a distancia en México, así lo reafirma
Tajón (2006) al considerar que “el encuentro hermenéutico se produce cuando se
da el diálogo entre entendimiento y mundo vital, trascendiendo de los referentes
espacio-temporales, y se procura la interpretación valida en el contexto” (p. 123),
conviene señalar que el autor-investigador tuvo que hacer un lado sus ideas
preestablecidas acerca del hecho para comprenderlo a través de las voces de los
participantes.

Con respecto a la guía metodológica se consideró el análisis del contexto así como
el análisis del discurso, ya que se buscó profundizar en relación a las siguientes
categorías9 de análisis: Pensamiento Complejo, metamorfosis y educación superior
a distancia den México, este ejercicio investigativo también se logró gracias a la
variedad de recursos materiales que dieron la posibilidad del análisis del discurso,
entre los que destacan por su importancia, según Rapley (2014): “documentos
oficiales, estatus, debates políticos, todo tipo de productos de los medios de

9
El proceso de categorización es habitualmente inductivo, a partir de los datos observados se construyen categorías. Dato
a dato, trozo a trozo, la persona que investiga se pregunta sobre la esencia y la posible organización del mismo respecto
del total de la información disponible. Esta forma de categorizar se denomina abierta o ad hoc (Strauss, 1987; citado en
Tójar, 2006, p. 290).

179
comunicación, conversaciones causales, lo que se habla en los lugares de trabajo,
entrevistas, grupos de discusión, estudios etnográficos, chats en Internet” (p. 21),
de esta manera todos los recursos anteriormente enunciados posibilitaron una
investigación caracterizada por su acercamiento a la realidad con un fuerte
componente subjetivo.

De igual forma el ejercicio de investigación implicó el reconocimiento de una gran


variedad de fuentes de información, asimismo un recurso bondadoso fue Internet
ya que posibilitó acceder y almacenar materiales vinculados con la indagación
doctoral, al mismo tiempo se emplearon vídeos, documentos oficiales, artículos,
folletos, páginas Web, citas y notas propias, de esta manera para no perderse en la
abrumadora cantidad de datos se tuvo claridad en el objetivo de la investigación, se
sostuvo el enfoque de la misma y se tomó una decisión sobre el manejo de los
materiales, por ejemplo:

En los antecedentes del marco teórico se emplearon las siguientes participaciones:


Delgado (2015); Rivera (2018); UNESCO (1998) (1998a) (2009) (2003); López,
(2012); UNESCO (2015); Maya (1993); Torres (2002); García (1999); García,
(2006); Morin (2007); Romero (2003); Juárez y Comboni (2012); Santos (2009)
(2006) (2011); Carrizo, Espina y Klein (2004); García (1994); Alfonso (2003); Yong,
Nagles, Mejía y Chaparro (2017); Pastor (2005a) (2005b); Contreras y Méndez
(2015); Sarmiento (2013); Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (MMREM) (2016);
Flores, Z. (2014); Frade (2012) y CIRET (1997), por su parte estos aportes facilitaron
una relación, edificación y estructura en la investigación doctoral, de igual forma se
posibilitó la consideración de elementos en trabajos previos.

En tanto que el marco contextual se formuló con los datos de: Amador (2010);
Andrade (2011); Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (2017);
Bosco y Barrón (2008); Castells (2014); Esfera (2016); Garduño (2008); Gómez
(2012); Hernández y Villers (2017); Medina y Guzmán (2011); Navarrete-Cázales y
Manzanilla-Granados (2017); Pastor (2005); Pinto (2013); Real Academia Española
(REA) (2017); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) (2007) (2008) (2009) (2010) (2011) (2012) (2014) (2015)

180
(2016) (2017); Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM) (2017);
Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (2016) (2017) (2017b); YouTube (2017);
Zubieta y Rama (2015). A partir de estas contribuciones se describieron las
situaciones, tiempos y territorios, donde los fenómenos tuvieran lugar, en esencia
estas aportaciones definieron las dimensiones espaciales y temporales de la
indagación.

En relación al marco teórico-conceptual se recurrió a: Holmes (1994); Anazagasty


(2015); Delgado (2013); Overbye (2019); Lorenc (2014); Durand (2009); De Almeida
(2008); Wallerstein (1999); Lévi-Strauss (2016); Rivera (2018); Olavarría (1997);
Osorio (2011); Morin (2011); Morin y Delgado (2016); Arnold y Osorio (1998);
Brandão (2012); Bertalanffy (1989); Rodríguez (1981); Johansen (2004); García
(2006); Ritter y Pérez (2011); Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres (2015); Alpizar
(2017); Morin (2011); Osorio (2011) y Real Academia Española (2018). Estas
aportaciones representaron el cúmulo de teorías e ideas que sirvieron para
comprender y analizar los datos presentados la investigación, además fueron el
sustento y respaldo del estudio que se trabajó.

El marco metodológico se construyó con las contribuciones de: Ansolabehere,


Robles, Saavedra, Serrano y Vázquez (2017); Ardiles (1977); ANUIES (2000),
Baena (2004); Carrizo, Espina y Klein (2004); Eaglaton (1998), Federación
Española de Sociología (FES) (2005); Garduño y Macías (1999); Gargallo (2002);
Hernández (2006); Huerta (2017); Mancoksky (2009); Zarzar (2015); Morin (2007);
Muñoz (1998); Nicolescu (1996); Pardinas (2005); Pérez (2008); Pérez (2002);
Rapley (2014); Rojas (1996); Sabino (1992); Sánchez (2005); Santander (2011);
Tójar (2006); UNAM (2014); UNESCO (2011); Xirau (2011) y Zapata (2005), todas
estas aportaciones dieron la posibilidad comprender con claridad las razones por
las que se eligió el procedimiento y ayudaron a precisar el cómo de la investigación.

Para los resultados se ocuparon las propuestas de: Esfera (2016); UNESCO
(2015)(2017) (2017a) (2017b) (2017c)(2017d) (2017e); Naciones Unidas (2015);
Fainholc (2016); Delors (1994); Asociación de Internet-INFOTEC-Estadística Digital
(2017); Bermejo (2014); Carrizo (1998); Rodríguez (2001); Comisión Económica

181
para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2013); Viñas (2015); Paredes, López, y
Velastegui (2017); Ruiz y Rivera (2017). Es a partir de estas referencias que se pudo
entender las situaciones y actividades dadas en el proceso de investigación
doctoral.

De esta manera el marco metodológico contribuyó para la contextualización que


permitió un acercamiento de la realidad acontecida en la educación superior en el
mundo durante el decenio 2007-2017, así como la revisión de la situación de la
educación superior a distancia en México en el ciclo 2007-2017, además se
consideró la educación superior a distancia privada a nivel internacional y nacional,
de igual forma se recuperaron las experiencias exitosas de la educación superior a
distancia desde la perspectiva del Pensamiento Complejo y la Complejidad, se hizo
un ejercicio de comprensión mediado por las ideas de la metamorfosis de la
educación superior a distancia en México, se formuló un diálogo considerando la
propuesta de educar con Pensamiento Complejo desde la universidad a distancia y
se hizo una prospectiva de la educación superior a distancia y el Pensamiento
Complejo para el siglo XXI, resultó fundamental emplear los siguientes
instrumentos: Diario de investigación, apuntes (scratch notes), notas de campo
específicos, notas temáticas, textos, informes y artículos, dietarios y diarios,
transcripciones y tablas descriptivas (estos serán explicados más adelante) y las
técnicas empleadas durante el proceso de investigación radicaron en la búsqueda,
selección, organización, análisis, comparación, sistematización e interpretación de
documentos oficiales, textos nacionales, revistas temáticas locales, artículos
internacionales, informes globales, estadísticas mundiales y regionales, sólo así se
optimizó el tiempo y se concretó el trabajo, es entonces que resultó preponderante
tener certeza en las técnicas para la recolección de datos, asimismo de las fuentes
en las que se pudo adquirir tal información, de igual forma, Rojas (1996) refiere:

Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se


recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los
objetivos […] de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de

182
recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado
del problema. (p. 197).

En este caso se hizo la combinación de datos cualitativos y cuantitativos, para


posteriormente organizarlos, sistematizarlos, analizarlos e interpretarlos.

Ahora bien, la realización de un trabajo investigativo, como ya se ha señalado con


anterioridad, requirió de la precisión del objeto del estudio, así como de un adecuado
planteamiento del problema, además de un método pertinente para el logro de la
investigación, por eso resultó prioritario usar técnicas y herramientas que ayudaron
al investigador a la ejecución de su estudio. Es así que las técnicas y herramientas
empleadas dieron la posibilidad acercarse a la realidad y comprenderla, por ejemplo
se enlistan las siguientes:

a) Rastreo de fuentes etimológicas, búsqueda de frases idiosincrásicas,


observación y reflexión de la literatura, escritura y reescritura fenomenológica
(Tójar, 2006, p. 105).

Aquí resultó preponderante hacer un rastreo en repositorios virtuales de alta


confiabilidad cuya información se caracterizó por ser verídica y actual, con base en
estos elementos se buscaron los orígenes de las palabras, se ubicaron expresiones
características, además se realizó un ejercicio de argumentación escrita, se
describieron y comprendieron diversos contextos.

b) Diario de investigación:
Es una especie de cuaderno de reflexión en el que se plasman las
primeras inquietudes, las dudas, los intereses propios y ajenos, los
recursos disponibles, la naturaleza del tema a investigar y, a partir de
ahí, acompaña todo el proceso de investigación. Las lecturas y
relecturas del diario ayudan a reflexionar al investigador: le recuerdan
lo que ya ha hecho, algo de lo que queda por hacer, lo relevante o lo
superfluo de algunas consideraciones, le inspiran en el trabajo
inmediato o futuro, le sorprenden con datos y circunstancias que
cuando se anotaron no parecían demasiado importantes, pero que a

183
la luz de nuevos conocimientos emergentes, se revelan como
cruciales) (Sanmartín, 2003; citado en Tójar, 2006, p. 234).

A través de la utilización del diario de investigación se capturaron las ideas,


planteamientos, reflexiones, consideraciones y puntos relevantes de la indagación,
con llevo ir más allá de una búsqueda simple, ya que también se seleccionó,
organizó, comparó, analizó, sistematiza e interpretó los datos de las diferentes
fuentes impresas y digitales.

c) Apuntes (scratch notes): “Son anotaciones rápidas, breves arrancadas de la


actualidad del momento, realizadas de forma manual” (Sanjek, 1990; citado
en Tójar, 2006, p. 235).

Para este caso, las anotaciones resultaron fundamentales ya que dieron la


oportunidad de capturar elementos esenciales, por ejemplo posicionamientos de los
autores, rasgos característicos de las teorías, datos numéricos ofrecidos por
organismos nacionales e internacionales, información de los contextos globales y
locales, entre otros datos que posibilitaron el trabajo teórico.

d) Notas de campo específicos: “Suponen un nivel más profundo de


elaboración, un paso intermedio entre el dato en bruto y su posible uso en el
análisis posterior” (Sanjek, 1990; citado en Tójar, 2006, p. 235).

Con este tipo de notas se capturaron los datos originales provistos en los textos
nacionales e internacionales, posteriormente fueron empleados para la
configuración del marco contextual, teórico, referencial, conceptual y de análisis. No
cabe duda que el registro de las notas facilitó la sistematización e interpretación de
la información.

e) Notas temáticas: “Aumentan el nivel de elaboración, ya que combinan la


observación, reflexión y organización.” (Sanjek, 1990; citado en Tójar, 2006,
p. 235).

Este tipo de notas permitió en un primer momento seleccionar las ideas que
abonaran a la argumentación, posteriormente se hizo un ejercicio reflexivo para
establecer una vinculación con la situación indagada y finalmente la organización
184
de los datos dieron paso a la construcción del documento doctoral desde una
perspectiva real, holística y compleja.

f) Textos: Son transcripciones de “encuentros y entrevistas con informantes


que son guiadas por el interés de obtener un material significativo en relación
a los propósitos de la investigación, pero respetan en lo posible la literalidad
de los dicho o sentido por los participantes” (Sanjek, 1990; citado en Tójar,
2006, p. 235).

Para la investigación se emplearon textos caracterizados por ser físicos y digitales,


los cuales plantearon la realidad inmediata provista por los diversos agentes
inmersos en la indagación, además los datos seleccionados recuperaron la esencia
de los contextos, asimismo los textos permitieron reconocer las acciones humanas,
interacciones y comunicaciones.

g) Informes y artículos “Son escritos autónomos que el investigador puede


recopilar y adjuntar a su diario o a las notas de campo” (Sanjek, 1990; citado
en Tójar, 2006, p. 236).

En este sentido se emplearon documentos caracterizados por ser originales, los


cuales contribuyeron a la argumentación, también fue necesario hacer un ejercicio
de recuperación de los resultados de investigaciones originales de carácter
educativo así como pedagógico, además estos textos se vincularon con el tema de
indagación y se buscó dar validez al trabajo doctoral.

h) Dietarios y diarios “se rigen por la frecuencia, cronológica y periodicidad de


las anotaciones” (Sanjek, 1990; citado en Tójar, 2006, p. 236).

Con la implementación de los instrumentos antes citados, se registraron los hechos


que posteriormente fueron interpretados, además se sistematizaron las
experiencias de los autores indagados, de igual forma se privilegió un pensamiento
reflexivo y se facilitó la toma de decisiones en el proceso de realización de la tesis.

i) Transcripciones: “Paso a texto del lenguaje grabado en cintas de vídeo y


audio durante las entrevistas, la observación de reuniones, conferencias”
(Sanjek, 1990; citado en Tójar, 2006, p. 236).
185
En este caso se apoyó de una red social de Internet llamada Vimeo, de esta manera
este sitio Web almacena y da la opción de compartir vídeos en formato digital, para
este caso se emplearon los materiales relacionados con el Pensamiento Complejo
los cuales fueron creados por los especialistas de la Multiversidad Mundo Real
Edgar Morin, además se pudieron comentar a través de sus páginas generadas.

j) Tablas descriptivas: “Consisten en representaciones que describen el


contexto o la evolución de las situaciones” (Tójar, 2006, p. 302).

Mediante las tablas se obtuvieron, organizaron, presentaron, describieron e


interpretaron una serie de datos a través de una visión global, que posibilitaron dar
objetividad a la investigación doctoral, así también se hizo una recuperación y
combinación con la información cualitativa.

Con respecto a los incisos anteriores se complemente con lo dicho por Tójar (2006):

Las técnicas de obtención y producción de la información son los


instrumentos que el investigador cualitativo tiene para acceder a los datos del
tema y del contexto de estudio. Son los mecanismos iniciales de registro y
codificación, a través de los cuales la investigación se pone en interacción
con los individuos y grupos de una determinada cultura. No se trata de
técnicas recogidas o de recopilación sin más, porque los datos no se
recolectan como los productos silvestres de la tierra. Los datos más que
cosecharlos se cultivan y producen. La investigación ayuda a cultivar y a
producir los datos que se obtienen a través de la persona que la dirige y la
colaboración de los participantes de la cultura que estudia. Es por eso que la
primera técnica de obtención y producción de información que se considera
en la exposición es la propia persona que investiga. Sin ella, el resto de las
técnicas no son nada. Sin su trabajo, su diálogo con los datos y la ayuda de
otros instrumentos no hay investigación posible. (p. 228).

En este sentido la importancia de la investigación radicó en que los instrumentos y


las técnicas dieron la posibilidad de un acercamiento a la realidad y al contexto,

186
además conllevaron a la organización de datos e implementación de diversas
herramientas de corte cualitativo y se procedió a la reflexión permanente.

En relación con lo anterior, la observación “significa también el conjunto de cosas


observadas, el conjunto de datos y conjunto de fenómenos. En este sentido, que
pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos”
(Pardinas, 2005, p. 89). Es así que la observación permite al investigador tener una
visión general de lo que se indagará y así podrá establecer la metodología
apropiada para su realización.

Reforzando lo expuesto por Pardinas (2005) y en acuerdo con Sabino (1992):

la observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería


imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que
lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación
puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la
búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de
investigación. (pp. 111-113).

Es entonces que la observación es de vital importancia en la investigación ya que


da la posibilidad de atrapar los hechos o fenómenos acontecidos en la realidad, de
esta manera es necesario hacer un ejercicio de interpretación de las acciones,
conductas y actividades de los sujetos, en este proceso se buscó vislumbrar los
rasgos característicos de los contextos evitando la manipulación o intervención.

También se debe agregar que se efectuó un análisis de datos, desde un enfoque


cualitativo que manifestó una interacción directa con las otras fases de la
investigación, por ejemplo con la obtención y recogida de datos, de igual forma se
estableció una retroalimentación en la generación y análisis de la información, cabe
mencionar que la interpretación se unió al análisis cualitativo. Asimismo quedó claro
que el análisis de datos cualitativo efectuado se vislumbró en las primeras fases de
la investigación, se generaron preguntas guía, hubo un proceso de planificación,
además durante el camino de la investigación se dio un contacto permanente con
las reflexiones vinculadas con: Complejidad, Pensamiento Complejo, Pensamiento

187
del Sur, educación superior a distancia, universidad a distancia, sistema, sistema
no orgánico, sistema complejo adaptativo, sistema de mutación educativa,
metamorfosis, realidad de la educación superior en el mundo durante el decenio
2007-2017, educación superior a distancia en México en el ciclo 2007-2017,
educación superior a distancia privada a nivel internacional y nacional, experiencias
exitosas de la educación superior a distancia y la prospectiva de la educación
superior a distancia y el Pensamiento Complejo para el siglo XXI, las cuales
emergieron y se interpretaron a partir de los datos encontrados.

De esta manera también quedó entendido que el ejercicio de investigación requirió


una actitud de honestidad para dar crédito a los partes implicadas, además se
produjo un diálogo a través de la interacción con los datos, es decir no sólo fue un
cúmulo de concepciones, se requirió de un ejercicio reflexivo que posibilitó la
reconstrucción del pensar, además de hacer un trabajo crítico mediante la
conceptualización, aplicación, síntesis y evaluación de la información encontrada
de igual forma se desarrolló un procedimiento analítico que conllevó a la
descomposición de un todo, desarticulando en varias partes o elementos para
determinar los orígenes y sus consecuencias, además la construcción de
argumentos favorecieron las razones y testimonios para así defender la tesis
doctoral con ayuda de diversas fuentes y agentes, sumándose también necesidad
de buscar alternativas pertinentes, se revisaron contextos y se incorporaron ideas
que permitieron dar una riqueza al documento. Ahora conviene hacer una
diferenciación entre la Interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad en el proceso
de investigación.

Según Carrasco (2018):

La investigación interdisciplinaria surge en el mundo globalizado como


respuesta al avance del conocimiento que demanda una mayor comprensión
de la diversidad antropológica, étnica, lingüística y sociocultural, entre otras.
[…] Por ende, la interdisciplinariedad significa una reorientación porque
integra varias disciplinas que en una relación simétrica, dinámica e interactiva

188
conjugan perspectivas de análisis propias de cada una para enriquecer la
mirada del objeto de estudio. (p. 2).

Por ejemplo, la indagación interdisciplinaria, se da regularmente en las instituciones


de educación superior globales así como locales y se caracteriza por ser
equilibrada, activa y participativa.

“Desde la perspectiva del grupo de investigadores: la investigación interdisciplinaria


consiste en asociar especialistas de diferentes disciplinas, cada uno de los cuales
aporta los métodos y técnicas propios de su especialidad.” (Carrasco, 2018, p. 3),
de esta manera este tipo de investigación se da a partir de la conjunción de diversas
tecnologías, profesiones, pensamientos, disciplinas y sus colaboradores provienen
de áreas convencionales y tiene la intención de lograr un resultado común.

Ahora bien, “Desde la perspectiva del problema u objeto de estudio: la investigación


interdisciplinaria investiga un problema conjugando los métodos de varias
disciplinas para el logro de objetivos comunes.” (Carrasco, 2018, p. 3). Es así que
la interdisciplina no se produce de manera natural, se construye a partir del trabajo
específico de investigación de varias disciplinas, por ejemplo la planificación urbana
y la salud son casos de investigación interdisciplinar, es entonces que la
interdisciplina es necesaria para ciertas temáticas asociadas con problemáticas de
tipo práctico.

Profundizando al respecto:

La interdisciplinariedad, en comparación a la multidisciplinariedad, presenta


una mirada diferente, ya que concierne a la transferencia de métodos de una
disciplina a otra. Puede haber tres grados de interdisciplinariedad: por su
grado de aplicación, por su grado epistemológico y por su grado de
concepción de nuevas disciplinas. Por el tercer grado, este enfoque sigue
contribuyendo al gran “bang” disciplinario (Nicolescu, 1999, citado en García,
2006, p. 4).

Aunque lo interdisciplinar, se concibe como la capacidad de producir un diálogo que


incluya los componentes procedimentales o de saberes de las disciplinas

189
precedentes, sin duplicarlos en su condición inicial, es decir, se procura generar
algo inédito, que no se hallaba anticipadamente en esas disciplinas; evitándose así
la repetición.

Como un dato histórico relevante, se dice que:

El enfoque interdisciplinario […] empieza a aplicarse [...] a inicios de la


década de los noventa (90) ante la necesidad de superar lo multidisciplinario.
Se trata de investigar problemas de desarrollo con varias disciplinas, al igual
que el multidisciplinario, pero esta vez se identifica un solo problema y
objetivos comunes. Por lo tanto, todo el equipo de manera consensuada
asume la investigación como un todo. (García, 2006, p. 4).

Con lo interdisciplinario se considera crear algo que antes no existía y para crearlo
se debe actuar. En este sentido, hay que observar como los diálogos de las
disciplinas llegan a un consenso, a pesar de ser extensos e incomprensibles, para
dar paso al discernimiento y así obtener convergencias originales.

Retomando nuevamente las ideas de García (2006):

El aporte fundamental de este enfoque reside en que el problema a investigar


ya no se divide en partes sino el abordaje es en equipo, ya que se tiene un
mismo problema y objetivos a investigar […] Para esto, el equipo investigador
deberá estar formado en abordajes teóricos y metodológicos de otras
disciplinas también. Deberán conocer un poco otras teorías que no son
propias de su disciplina. (p. 5).

En síntesis, la investigación interdisciplinar se da a partir de un constructo ideal


considerando la problemática con propósitos colectivos y que para su realización
se requiere de la conformación de un grupo de especialistas con conocimientos y
horarios de trabajo definidos. Por su parte, la Transdisciplinariedad “concierne,
como lo indica el prefijo “trans”, a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a
través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la
comprensión del mundo presente […]” (Nicolescu, 1999; citado en García, 2006, p.
5).

190
Con base en estas ideas se interpreta que los saberes científicos deben nutrirse,
además de considerar una perspectiva integral, evitando minimizar a las disciplinas
y sus áreas, a partir de un camino que plantee al mundo como unidad variada,
dejando a un lado la separación pero si reconociendo las divergencias.

Entonces se reconoce que la “investigación transdisciplinaria […] empieza a


desarrollarse con mucha fuerza a partir del año dos mil (2000). Nace como una
respuesta a la necesidad de superar los abordajes multi e interdisciplinario de la
investigación en temas de desarrollo.” (García, 2006, p. 5). La Transdisciplinariedad
representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea capaz
de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Por eso el diálogo de saberes
y la complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el
mundo como interrogante y anhelo.

Ante esto Delgado (2001) profundiza con la siguiente idea:

Lo transdisciplinario supone un proceso de comunicación, de interacción con


otros grupos, que no necesariamente son profesionales y/o especialistas en
el tema. Se involucra de manera más activa, en este proceso, entre todos los
actores: profesionales, campesinos, indígenas, autoridades y otros […] (es)
un proceso de autoformación e investigación que se oriente en la complejidad
real de cada contexto, superando los límites del conocimiento disciplinario de
modo que la investigación y la recreación de alternativas y soluciones sean
definidas indistintamente de su conocimiento específico y metodológico
(citado en García, 2006, p. 5).

Con la Transdisciplinariedad se anhela a un saber correlacional y jamás terminado,


pero aspira al diálogo y la exploración constante mediante la percepción, también
conviene enfatizar que no existe único punto de vista, sino variadas perspectivas
de un misma cosa, la realidad entonces puede ser vista como un cuerpo prismático
de varios rostros o niveles de realidad. La Transdisciplinariedad no desaparece a
las disciplinas lo que borra es la idea de que el conocimiento disciplinario es
totalizador y propone un orientación que esta entre, atraviesa y va más allá de las
disciplinas.

191
Para una mayor comprensión se presentan la tabla 10 de los rasgos distintivos de
la Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.

Tabla 10. Rasgos de la Interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad

Interdisciplinariedad Transdisciplinariedad
 Investiga problemas de  Permite la comprensión del
desarrollo con varias disciplinas mundo real
 Identifica un sólo problema y  Supera el abordaje
plante objetivos comunes interdisciplinar
 El problema investigado se hace  Posibilita la comunicación e
en equipo interacción
 Asocia especialistas de  Considera el contexto
diferentes disciplinas  Plantea alternativas de solución
 Los especialistas aportan  Procura investigar problemas de
métodos y técnicas propios de desarrollo
su especialidad  Privilegia el diálogo y la reflexión
 Establece la cooperación de  Apertura el diálogo y la discusión
varias disciplinas o sectores desde lo científico, religioso,
heterogéneos de una misma económico, político y filosófico.
ciencia  Rompe las fronteras
disciplinarias (articula ciencias y
conocimientos).
 Ayuda a resolver los problemas
de forma integral y participativa.

Fuente: Elaboración propia con información de Martínez (1998), García (2006) y Carrasco (2018).

Para la presente investigación, se empleó la Transdisciplinariedad la cual se


entiende como “una etapa superior a la multidisciplinariedad (cuando se busca
información y ayuda en varias disciplinas) y a la interdisciplinariedad (cooperación

192
entre disciplinas que lleva a interacciones reales). En la transdisciplinariedad, la
etapa más profunda de integración, se trata de construir un sistema que no tenga
fronteras sólidas entre disciplinas, una especie de teoría general de sistemas que
incluya estructuras operativas y reguladoras, y sistemas probabilísticos, uniendo
diversas posibilidades por medio de transformaciones reguladas y definidas.
(Torres, 1994; citado en Tójar, 2006, p. 223). De esta manera se empleó a la
Transdisciplinariedad para concebir un ejercicio de enfrentamiento y coyuntura de
las disciplinas, originándose una nueva información que posibilitó una óptica
diferente de la realidad así como de la naturaleza, por su parte no se buscó el
dominio de muchas disciplinas, se enfatizó en el diálogo, la discusión y la
comprensión.

En este sentido la investigación doctoral llevó a la práctica el artículo 14 de la Carta


de la Transdisciplinariedad (1994) debido al: “rigor en la argumentación, que toma
en cuenta todas las cuestiones, es la mejor protección respecto de las desviaciones
posibles. La apertura incluye la aceptación de lo desconocido, de lo inesperado y
de lo imprevisible. La tolerancia es el reconocimiento del derecho a las ideas y
verdades contrarias a las nuestras.” Conviene subrayar que esta indagación trató
de romper las fronteras y nutrirse de algunas aportaciones disciplinarias, con la
intención de construir y complementar el presente documento, es importante
resaltar que siempre se buscó comprender los fenómenos a partir de ubicarlos en
su contexto, se privilegió la reflexión, además se pretendió generar el diálogo entre
varias disciplinas, por ejemplo: Historia, filosofía, antropología, sociología,
educación, estadística, administración, computación y literatura), por su parte el
autor-investigador se dio a la tarea de indagar, planificar, y sistematizar. A
continuación se expondrá la relación de las disciplinas que fortalecieron este
ejercicio de investigación dado en el mundo real y contextualizado.

La historia dio la posibilidad de comprender lo acontecido en el pasado, en este


sentido el investigador, “tiene el propósito de buscar en el pasado respuestas a
inquietudes presentes […] al interiorizar un acontecimiento remoto sólo se capta el
hecho histórico, pero analizarlo y clasificarlo es hacerlo objeto de estudio científico”

193
(Sánchez, 2005, p. 54). Para esta investigación la historia permitió la identificación
y conocimiento de la experiencia acumulada de la humanidad en diferentes etapas
de su existencia; además para este ejercicio de indagación se seleccionaron hechos
considerados relevantes y dignos de ser analizados así como interpretados, por
ejemplo la realidad de la educación superior en el mundo en el decenio 2007-2017
o bien la educación superior a distancia en México durante el ciclo 2007-2017.

Por su parte, la filosofía aportó “una actitud y una manera de vivir […] es también
una enseñanza, una escuela y, por tanto, un saber, o mejor dicho, un conjunto de
saberes –todo ello animado por un espíritu de descubrimiento y de curiosidad”
(Goucha, 2011; citada en UNESCO, 2011a, p. 17). A través de la filosofía se
desarrolló la competencia de pensar de forma reflexiva, también promovió la
generación de cuestionamientos y aclaraciones vinculadas con la Complejidad,
Pensamiento Complejo y Pensamiento del Sur, de igual forma se generó una
dinámica para pensar de forma crítica, sistemática y comprensible.

Se debe agregar que el pensamiento filosófico:

es una herramienta que ha acompañado al ser humano desde su aparición


en la tierra y ha sido el elemento central para que este evolucionara y
transformara su entorno hasta llegar a lo que hoy es nuestro planeta y todos
sus desarrollos. El pensamiento filosófico permea a todos los seres humanos
e influye en sus actividades cotidianas al margen de que estos lo sepan o lo
ignoren (Velázquez, 2011; citado en UNESCO, 2011a, p. 2).

De esta manera con la perspectiva filosófica se construyeron los marcos teórico-


metodológico, referencial, teórico contextual y de análisis, componentes principales
de este trabajo doctoral.

Al mismo tiempo, la antropología permitió estudiar a la humanidad, a través de las


colectividades del tiempo actual y del pasado, así como de las diversas formas de
organización y posibilitó el reconocimiento de los cambios de tipo sociocultural, de
esta manera la antropología “Incursiona en el conocimiento del proceso de
hominización y, en ese marco, analiza la co-evolución del Homo sapiens sapiens

194
con otras especies animales y su relación con el medio ambiente” (UNAM, 2014).
Con ayuda de la antropología se analizaron los fenómenos y tendencias con una
óptica más amplia, por ejemplo la universidad a distancia como sistema de mutación
educativa y la idea de metamorfosis desde el Pensamiento Complejo, elementos
sustantivos de este escrito.

En cuanto a la sociología se caracteriza por estudiar la conducta social de los


sujetos, de los grupos y de la estructura de las colectividades, también en opinión
de la Federación Española de Sociología (FES) (2015) sostiene que:

La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por
una parte, se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos
tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al
comportamiento y al bienestar de las personas. La Sociología estudia la
familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las
administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que
caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias,
las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros
muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la
gente.

Es así que esta disciplina posibilitó el trabajo analítico de las experiencias de la


educación superior a distancia desde la perspectiva del Pensamiento Complejo,
además fue el medio para la comprensión de los acontecimientos dados en los
últimos años así como de las dinámicas e interacciones dadas entre los diferentes
actores inmersos en este ejercicio de investigación

Por otra parte, la sociología:

se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los demás y


con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus
acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En
especial, presta atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene
en la sociedad a través de sus acciones y su participación en los procesos

195
de cambio, creando formas sociales nuevas o transformando las existentes.
Algunos tipos de acción de los que se ocupa la sociología son: los
movimientos sociales, el comportamiento político, el trabajo, la innovación
tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de consumo y ocio. La
Sociología como disciplina cubre, por tanto, una gran diversidad de temas,
desde el análisis de situaciones muy concretas relacionadas con la
interacción entre individuos hasta procesos sociales a escala global.
(Federación Española de Sociología, 2015).

Mediante la sociología se posibilitó hacer un análisis riguroso sobre las dinámicas


dadas entre los sujetos participantes y sus contextos donde se desenvolvieron, de
igual forma se ubicaron los hechos relevantes y se distinguieron los cambios
vinculados con el tema de investigación, finalmente el análisis partió desde una
mirada integral.

En relación teoría de la educación contribuyó a “describir, explicar, interpretar,


comprender (dimensión «teórico-científica») y transformar (dimensión «normativo-
tecnológica») el proceso educativo general.” (Gargallo, 2002, p. 22). Es así que esta
teoría brindó los elementos para tener un conocimiento, comprensión y predicción
de las políticas así como de las prácticas educativas a nivel nacional e internacional.

Por su parte la estadística, facilitó la interpretación de datos y favoreció la


generación de conclusiones de la investigación práctica usando modelos
matemáticos. A través de los principios de la administración se consolidaron los
procesos de planificación, organización, integración, dirección y control de los
recursos (materiales, tecnológicos y de conocimiento). Mediante la computación
fue posible dar un tratamiento automático a la información por medio del dispositivo
informático (computadora), además se favoreció el ordenamiento, combinación y
síntesis de los datos, a partir de la consideración de las necesidades del
investigador.

A partir de la teoría literaria se entendió que: “La literatura transforma e intensifica


el lenguaje ordinario, se aleja sistemáticamente de la forma en que se habla en la
vida diaria” (Eaglaton, 1998, p. 5). A esto se suma la idea de vinculada según:

196
Gadamer, toda interpretación de una obra de otros tiempos consiste en un
diálogo entre el pasado y el presente […] Ahora bien, lo que la obra nos “diga”
dependerá del tipo de preguntas que podamos dirigirle desde la favorable
posición en que estemos colocados históricamente. También dependerá de
nuestra habilidad para reconstruir la “pregunta” a la que la obra “da
respuesta”, pues la obra es también un diálogo con su propia historia. Toda
comprensión es productiva: equivale siempre a “comprender de otra
manera”; es una realización del potencial del texto en el que se introducen
nuevos matices. Sólo a través del pasado se comprende el presente, con el
cual forma una continuidad viva. Siempre se ve el pasado desde nuestro
punto de vista parcial ubicado en el presente. El hecho de comprender se
realiza cuando nuestro “horizonte” de suposiciones y significados históricos
se “fusiona” con el “horizonte” dentro del cual se ubica la obra. (Eaglaton,
1998, p. 48).

Con base en los postulados de la teoría antes mencionada se logró un ejercicio de


interpretación a partir de combinar la literatura planteada en años anteriores y la
literatura del último siglo, también se hizo necesario la formulación de interrogantes
clave que guiarán el trabajo de investigación para así encontrar las respuestas
adecuadas y de forma permanente se hizo el ejercicio de comprensión.

Nuevamente Eaglaton (1998) puntualiza con la siguiente afirmación:

La lectura no constituye un movimiento rectilíneo, no es una serie meramente


acumulativa, nuestras especulaciones iniciales generan un marco de
referencias dentro del cual se interpreta lo que viene a continuación; lo cual,
retrospectivamente, puede transformar lo que en un principio entendimos,
subrayando ciertos elementos y atenuando otros. Al seguir leyendo
abandonamos suposiciones, examinamos lo que habíamos creído, inferimos
y suponemos en forma más y más compleja; cada nueva frase u oración abre
nuevos horizontes, a los cuales confirma, reta o socava lo que viene después.
Simultáneamente leemos hacia atrás y hacia adelante, prediciendo y
recordando, quizá conscientes de otras posibilidades del texto que nuestra

197
lectura había invalidado. Más aun, esta complicada actividad se realiza al
mismo tiempo en muchos niveles, pues el texto tiene "fondos" y “primeros
planos”, diversos puntos de vista narrativos, más de un estrato de significado
entre los cuales nos movemos sin cesar. (p. 51).

En este sentido se reconoce que lectura de los diversos textos físicos y digitales
fueron esenciales para la ubicación de los referentes que posibilitaron la
construcción de la argumentación del trabajo doctoral, además la lectura conllevó a
al desarrollo de habilidades vinculadas con la examinación, inferencia, predicción,
y contemplación de los hechos para posteriormente darles un sentido así como una
organización.

Se debe añadir que: “Según la teoría de la recepción, el proceso de lectura es


siempre dinámico, es un movimiento complejo que se desarrolla en el tiempo.”
(Eagleton, 1998, p. 51). Conviene señalar que el proceso de lectura permitió la
decodifican de los mensajes plasmados en los diversos textos escritos, de igual
forma se hizo la relectura de los escritos para una adecuada interpretación.

Es así como todo este proceso de investigación doctoral se caracterizó por un rasgo
de Transdisciplinariedad y parafraseando a Nicolescu (1996):

La transdisciplinariedad comprende, como el prefijo “trans” lo indica, lo que


está, a la vez, entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y
más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo
presente, y uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento (p. 37).

Además la transdisciplinariedad representa el deseo a un conocimiento lo más


íntegro y viable, capaz de dialogar con la variedad de saberes de tipo humano. Con
base en las ideas manifestadas en la Carta de la Transdisciplinariedad (1994) esta
investigación evitó hacer reducciones conceptuales, de igual forma dio paso al
reconocimiento de la coexistencia de diversas realidades regidas por otras lógicas,
no se sujetó la realidad a un sólo tipo, se procuró la articulación de las disciplinas
con la finalidad de obtener nuevos datos y así tener una perspectiva de la realidad,
fue necesario construir un diálogo con la aportación de otras disciplinas.

198
Se debe tener en cuenta que: “la metodología transdisciplinaria no reemplaza la
metodología de cada disciplina, que permanece como lo que ella es. […] La
metodología transdisciplinaria podría conducir aún a verdaderos descubrimientos
en el seno de las disciplinas. Esto es natural porque un aspecto de la
transdisciplinariedad es la investigación de lo que atraviesa las disciplinas.” (p. 89).
De esta manera la Transdisciplinariedad es empleada para indagar qué
requerimientos guían al conocimiento para así dar solución a las problemáticas de
tipo social, por ejemplo el deterioro del medio ambiente o las epidemias.
Profundizando con relación a la Transdisciplinariedad sus tres pilares son: “los
niveles de Realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad” (Nicolescu, 1996,
p. 38), por lo que será necesario hacer una explicación de estos componentes:

La Realidad se entiende como: “un conjunto de sistemas invariantes a la acción de


un número de leyes generales: por ejemplo, las entidades cuánticas sometidas a
las leyes cuánticas están en ruptura radical con las leyes del mundo macrofísico.
Esto quiere decir que dos niveles de realidad son diferentes si al pasar de uno a
otro, hay una ruptura de las leyes y ruptura de los conceptos fundamentales (por
ejemplo, la causalidad)”. (Nicolescu, 1996, p. 23). De esta manera, la realidad se
puede comprender como el acontecimiento cierto o verdadero y se contrapone con
la ilusión, la imaginación y la fantasía, de esta forma lo real es lo que existe
ciertamente.

Esto significó la consideración de varios niveles de percepción con la idea de evitar


prejuicios con la intención de entender las realidades múltiples, se puso de
manifiesto la interacción entre el sujeto-investigador y el objeto-investigado, se hizo
presente el ejercicio de descripción e interpretación de los fenómenos. Así “el sujeto
(investigador), al conocer, transforma y es transformado, concede significados,
interpreta según estructuras preestablecidas y que él produce y esta acción de
“significación”, de “objetivación” forma parte también de la realidad” (Espina, 2003;
citado en Hurtado 2017, pp. 19-20). En este sentido, el autor-investigador tuvo la
capacidad de reunir datos, revelar hechos, analizar e interpretar los fenómenos, con
la posibilidad de contemplar la realidad dentro de un contexto histórico determinado.

199
El tercero incluido hace referencia que “existe un tercer término T que es a la vez A
y –no A- se aclara por completo cuando se introduce la noción de “niveles de
Realidad” (Nicolescu, 2006, p. 28), además “La lógica del tercero incluido es una
lógica de la complejidad que puede llegar a ser su lógica privilegiada en la medida
en que permite atravesar, de una manera coherente, los diferentes campos del
conocimiento.” (Nicolescu, 2006, p. 29), para esta investigación se dio la posibilidad
de integrar componentes opuestos entre sí, por ejemplo el uso de datos cualitativos
(análisis del discurso y contexto) e información cuantitativa (cifras de cobertura,
calidad y equidad de la educación superior a distancia a nivel local y global).

Por su parte la complejidad hace referencia a entrelazar y articular, “se nutre de la


explosión de la investigación disciplinaria y, a su vez, la complejidad determina la
aceleración de la multiplicación de las disciplinas.” (Nicolescu, 2006, p. 29). Es así
que el autor-investigador estuvo influenciado por el Pensamiento Complejo, de igual
forma se vinculó con el objeto de estudio, además no se separó del todo y consideró
el contexto real, de igual forma “La complejidad se muestra por todas partes, en
todas las ciencias exactas o humanas, duras o blandas” (Nicolescu, 2006, p. 33).
Para este caso en la investigación doctoral se manejaron datos, se repensó la
realidad bajo una perspectiva integral.

Para comprender mejor se presentan los siguientes axiomas:

1. Existen en la naturaleza y en nuestro conocimiento de la naturaleza,


diferentes niveles de realidad y, correspondientemente, diferentes niveles de
realidad y, correspondientemente, diferentes niveles de percepción (Axioma
ontológico). 2. El paso de un nivel de realidad a otro es asegurado por la
lógica del tercero incluido (Axioma lógico) 3.La estructura de la totalidad de
niveles de realidad o percepción, es una estructura compleja: cada nivel es
lo que es porque todos los niveles existen al mismo tiempo (Axioma de la
complejidad) (Nicolescu, 2006; citado en Huerta, 2017, p. 17).

De esta manera, la intencionalidad del trabajo de investigación doctoral fue


recuperar, analizar, reflexionar y argumentar la realidad dada con el Pensamiento
Complejo y la metamorfosis de la educación superior a distancia en México; de igual

200
forma se buscó emplear el conocimiento, técnicas y recursos (comprensión,
búsqueda, análisis, síntesis, descubrimiento, curiosidad, estudio, indagación,
descripción, explicación, interpretación, planificación, organización, integración,
dirección y combinación) de las diversas áreas disciplinares mencionadas con
anterioridad.

También este ejercicio consistió en redescubrir y develar los diversos contextos,


sumándose la acción investigativa y la reflexión permanente, además desde la
Transdisciplinariedad se generó un diálogo con apertura, superando las fronteras
disciplinares con la intención de integrar otros saberes, entonces se enfatizó que
desde el Pensamiento Complejo contribuir a los problemáticas globales y locales,
por ende la comprensión de los fenómenos partieron de la utilización de la
metodología cualitativa para así obtener un conocimiento descriptivo y comprensivo.

En la figura 12 se hace una representación de las disciplinas que contribuyeron a la


comprensión, contextualización y diálogo de saberes.

Figura 12. Disciplinas que contribuyeron a la contextualización y comprensión


mediado por un diálogo de saberes

Sociología
• Filosofía • Computación
• Antropología • Teoría de la • Teoría
educación literaria
• Estadística
Hitoria Administración

Fuente: Elaboración propia con información de la presente tesis doctoral.

201
A manera de resumen en esta parte de la tesis se definió el punto de partida del
documento recepcional, se definieron las fases de investigación y se expuso el
ejercicio de indagación desde la práctica real.

En el siguiente capítulo se presentan los resultados y vinculados con la


metamorfosis de la educación superior a distancia en México, igualmente se
argumenta en relación a la tarea de educar desde la universidad a distancia con
Pensamiento Complejo y finalmente se hace un ejercicio de prospectiva para el
Pensamiento Complejo y educación superior a distancia en el siglo XXI.

202
CAPÍTULO VI. RESULTADOS

Este apartado presenta una interpretación sobre la metamorfosis de la educación


superior a distancia en México, además incorpora una argumentación sobre la
necesidad de educar desde la universidad a distancia con Pensamiento Complejo y
se plantea un ejercicio de prospectiva para anticipar lo que le espera a la educación
superior a distancia y el Pensamiento Complejo en el siglo XXI.

6.1 La metamorfosis de la educación superior a distancia en México

Ante los desafíos generados en la alborada del siglo XXI en donde están inmersos
los fenómenos de las revoluciones industrial y tecnológica, así como el de la
globalización10 y sus variados impactos, además del reconocimiento de los
acelerados progresos de los saberes y las tecnologías aplicadas que inciden
directamente en la actividad humana, de igual forma Delors (1994) reconoce las
siguientes resistencias:

1. La tensión entre lo mundial y lo local, 2. La tensión entre lo universal y lo


singular. 3. La tensión entre tradición y modernidad. 4. La tensión entre el
largo plazo y el corto plazo. 5. La tensión entre la indispensable competencia
y la preocupación por la igualdad de oportunidades. 6. La tensión entre el
extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de
asimilación del ser humano. 7. La tensión entre lo espiritual y lo material. (pp.
11-12).

Resulta imprescindible señalar que estas tensiones dan un panorama de la


condición actual mundial, sin embargo nuevamente la UNESCO (2015) añade otras
tensiones que son significativas: “crecimiento económico caracterizados por una
vulnerabilidad creciente, una desigualdad en aumento, un mayor estrés ecológico y
un incremento de la intolerancia y la violencia.” (p. 21).

10La globalización representa a la vez la posibilidad de que emerja un mundo nuevo y la posibilidad de que la humanidad
se autodestruya. Se acompaña de riesgos inauditos y oportunidades increíbles. Conduce a la catástrofe probable y a la
improbable (aunque posible) esperanza de metamorfosis. (Morin y Delgado, 2016, p. 14).

203
Aunado a lo planteado por grandes organismos mundiales, como la UNESCO han
realizado una serie de pronunciamientos, que en este caso fueron conjuntados en
un documento titulado: Replantear la educación, ¿Hacia un bien global común?
publicado en 2015 y dado a conocer en Incheon, Corea y cuya elaboración estuvo
a cargo de un equipo de especialistas, además que por indicaciones de Irina Bokova
directora de la UNESCO, “se dieron a la tarea de hacer un análisis minucioso de la
situación de los sistemas educativos en el planeta respondiendo a la interrogante
de cómo lograr un bien común planetario.” (Esfera, 2016). Es así que la educación
desde la perspectiva de la UNESCO es el medio para la unificación y emancipación
del hombre.

El contexto actual requiere que los sujetos posean saberes pertinentes y diversos
que les permita encarar situaciones múltiples, de esta manera se reafirma que la
educación será la vía para que los ciudadanos puedan “aprender a aprender”,
además da la opción de operacionalizar también los 4 pilares propuestos por Delors
(1994) hoy vigentes y que en palabras de su propio autor, se comprende que:

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a


conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender
a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la
posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias. […] Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación
profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al
individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en
equipo. […] Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la
percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y
prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz. […] Aprender a ser para que florezca mejor la
propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente
capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. (p. 34).

204
Por lo cual la educación superior a distancia surge, no exclusivamente como un
recurso más, es un entorno de aprendizaje que va a ir sustituyendo de forma
gradual, las actividades vigentes o tradicionales, por ende tiene la responsabilidad
de generar nuevas opciones educativas, y esto se asocia con el panorama dado en
2017:

más de la mitad de la población mundial habrá obtenido algún tipo de acceso


a Internet. Se ha reconocido el potencial de Internet para apoyar muchos
objetivos políticos, económicos, educativos y de otro tipo, así como el
desarrollo sostenible, así como su potencial para mejorar la libre circulación
de información e ideas en todo el mundo. Como resultado, muchos actores
promueven cada vez más la promoción del acceso a Internet […] Otros se
centran en su potencial para apoyar el desarrollo humano y las democracias
de manera más amplia. Hoy en día, gran parte de la infraestructura de
Internet se opera a través de las fronteras y por una gama de diferentes
partes interesadas. Es un ecosistema complejo pero robusto en el que cada
parte de Internet puede contar con muchas otras partes que trabajan juntas,
pero a menudo de forma independiente. (UNESCO, 2017, p. 11).

A lo expuesto en las ideas de arriba, se añade que:

Casi la mitad de la población mundial ahora tiene acceso a Internet, en parte


debido a la creciente conectividad de Internet móvil en África, Asia y el
Pacífico, y América Latina y el Caribe [...] La disponibilidad de contenido de
medios también ha aumentado dramáticamente desde 2012, principalmente
a través del intercambio y el contenido generado por los usuarios. (UNESCO,
2017a, p. 11).

En esta lógica vale la pena mencionar el 13° Estudio sobre los Hábitos de los
Usuarios de Internet en México 2017, organizado por la Asociación de Internet,

205
INFOTEC y Estadística Digital. A continuación en la tabla 11 se detallan algunos
datos representativos.

Tabla 11. Hábitos de los usuarios de internet en México durante 2017


Parámetros Cifras
Usuarios de Internet en 2016 70 millones de internautas
Usuarios de Internet por género 51% mujeres y 49% hombres
Edades de los usuarios de Internet 6 a 11 años: 15%, 12 a 17 años: 21%,
18 a 24 años: 18%, 25 a 34 años: 18%,
35 a 44 años: 13%, 45 a 54 años: 9%,
55 o más años: 6%
Tiempo navegando en Internet por 7,6 años
parte de los internauta
Tiempo promedio conectado a 8 horas 1 minuto
Internet
Hábitos de conexión Conexión a WIFI contratada: 82%
Lugar de conexión Hogar: 82%
Dispositivo de conexión Smartphone: 91%
Uso de Internet Acceder a redes sociales: 83%
Red social principal Facebook: 95%
Fuente: Elaboración propia con información de Asociación de Internet, INFOTEC y Estadística Digital (2017).

Con base en estos datos estadísticos vinculados con la conectividad en México


toma fuerza la siguiente argumentación de Morin y Delgado (2016): “No podemos
frenar la ola técnico-científica-económica y de civilización que conduce el Titanic
planetario al desastre, pero podemos producir la desviación que al multiplicarse,
potencie las múltiples vías que conduzcan a la Vía para la metamorfosis.” (p. 15).

De igual forma Morin y Delgado (2016) reconocen las siguientes situaciones:


“globalizar y desglobalizar, crecer y decrecer, desarrollar e involucionar,
conservación/transformación es una premisa necesaria que no será fácil de

206
alcanzar, pues esas alternativas expresan un pensamiento dicotómico,
segmentador y simplificador que no podrá superarse sin una honda reforma del
pensamiento” (p. 15). Por lo anterior la educación superior a distancia en México
tendrá que iniciar con su propia metamorfosis para lograr los siguientes propósitos
considerados por la UNESCO (2015):

I. Promover un desarrollo sostenible


II. Reafirmar una visión humana en la educación
III. Generar políticas educativas en un planeta complejo
IV. Afianzar la educación como un bien común

Estos objetivos serán interpretados en las próximas líneas:

I. El desarrollo sostenible según el Informe de Brundtland es: “El desarrollo


sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”. (Citado en Bermejo, 2014, p. 16). Por su parte, existen
componentes medulares del desarrollo sostenible y que en este caso son:
Economía, cultura, medioambiente y sociedad caracterizados por estar
interconectados.

La sostenibilidad es un modelo para reflexionar en un futuro en donde las cuestiones


económicas, culturales, ambientales y sociales estén equiparadas para así lograr
una mejor calidad de vida. A continuación se mencionan ejemplos de casos exitosos
a partir de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), por lo que se recupera
la experiencia del Premio UNESCO-Japón11 el cual reconoce a los proyectos y

11
El Premio UNESCO-Japón de educación para el desarrollo sostenible (EDS) distingue el trabajo excepcional
de particulares, instituciones, organismos u otro tipo de entidades que llevan adelante actividades de fomento
de la EDS. El galardón, financiado por el Gobierno del Japón, está dotado con 150 000 dólares estadounidenses
al año, que se reparten tres beneficiarios. La creación del Premio, decidida por el Consejo Ejecutivo de la
UNESCO como parte del Programa de Acción Mundial de EDS, fue anunciada oficialmente en el curso de la
Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la EDS (noviembre de 2014, Aichi-Nagoya, Japón). El Programa de
Acción Mundial y el Premio tienen por objetivo generar y multiplicar actividades de EDS a todos los niveles y

207
programas sobresalientes en materia de EDS, es así que los ganadores de la
edición de 2017 fueron Jordania, Reino Unido y Zimbabwe. En las siguientes líneas
se describen con mayor claridad:

El país de Jordania resultó ganador con el proyecto “Zikra”, el cual promueve:

formas alternativas de aprendizaje con el fin de habilitar a las personas para


que puedan reconectarse con su cultura y sus tradiciones locales y de utilizar
los conocimientos autóctonos para inspirar soluciones sostenibles a los
problemas sociales, económicos y ambientales más acuciantes que la
comunidad local tiene planteados. Zikra, inició en una aldea jordana
marginada, Ghor Al Mazra’a, de la mano de dos jóvenes emprendedores
sociales, tiene dos vertientes: la Iniciativa Zikra, organización local sin ánimo
de lucro, creada en 2007; y su extensión, Zikra por el Aprendizaje Popular,
que desde 2011 opera como empresa privada en la región
árabe. Conectando entre sí comunidades rurales y urbanas, Zikra aspira a
impulsar una transición de la cultura consumista imperante a una cultura de
productividad. (UNESCO, 2017b, p. 4)

Por lo expresado con anterioridad, el proyecto “Zikra” es un claro ejemplo de


desarrollo sostenible, ya que se recuperaron las tradiciones y culturas de los grupos
indígenas para establecer soluciones a las problemáticas existentes en la región y
se contó con la participación de emprendedores jóvenes.

La nación del Reino Unido de igual forma se benefició con el premio antes señalado,
ya que mediante su proyecto “Hard Rain” fundado en 2005, lleva un programa que:

se declina en diversos e influyentes proyectos de EDS con los que se


abordan las grandes problemáticas del cambio climático, la pobreza y la

en todos los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje, con el fin de acelerar la progresión hacia el desarrollo
sostenible en el mundo entero. (UNESCO, 2017b, p. 2).

208
degradación del medio ambiente. El Proyecto colabora con artistas,
científicos y comunicadores de renombre mundial para hacer llegar su
mensaje a estudiantes de escuelas y universidades, a la vez que se dirige
también a un público más amplio mediante exposiciones, libros, películas,
charlas y otras manifestaciones. Su fundador, Mark Edwards, es uno de los
fotógrafos con más proyección pública del mundo, reconocido como el
primero en especializarse en temas de desarrollo sostenible. (UNESCO,
2017b, p. 5).

Este segundo proyecto se centra en el reconocimiento de las problemáticas que


afectan al mundo, en este caso se desarrollan acciones para reducir el cambio
climático, disminuir la pobreza y cuidar el medio ambiente, se distingue por la
participación de varios especialistas, la idea es sensibilizar a los estudiantes y
comunidades.

También el territorio de Zimbawe obtuvo la distinción de este reconocimiento


internacional debido a que:

(el) programa “Permacultura” desarrollado en la escuela Sihlengeni ubicada


en el árido distrito rural de Umzingwane, en la provincia meridional de
Matabeleland (Zimbabwe), fronteriza con Sudáfrica […] Aplicando métodos
participativos que aglutinan al conjunto de la escuela, el programa
“Permacultura” de Sihlengeni ofrece a la vez una educación de calidad y un
mejor acceso a un entorno sano y a agua y alimentos salubres, además de
dotar a los docentes y alumnos de competencias y capacidades ligadas al
desarrollo sostenible que les sirven para atenuar los problemas ambientales.
La escuela, por ejemplo, les enseña a gestionar y utilizar con provecho los
terrenos en los que tienen su vivienda. Los alumnos aprenden a plantar
árboles y cuidar de ellos, a plantar césped y a utilizar la cubierta vegetal para
frenar la degradación de los suelos y la deforestación. La escuela mantiene
parcelas de tierra, produce alimentos y recicla material de desecho. También

209
ha instaurado una serie de actividades interrelacionadas como cría avícola,
jardinería, con el cultivo de hortalizas y hierbas medicinales, cría porcina,
fabricación de mermeladas y restauración forestal. Los alimentos producidos
no contienen fertilizantes ni plaguicidas. (UNESCO, 2017b, p. 6)

No cabe duda que la UNESCO en 2017 reconoció las bondades del programa
“Permacultura” debido a:

la reducción del hambre [...] La vida de las personas se transforma de manera


respetuosa con el medio ambiente, económicamente viable y socialmente
justa. Ello se traduce en una menor degradación del medio ambiente, lo que
a su vez favorece la producción de alimentos. También ayuda a crear
infraestructuras como pequeños sistemas de estabulación del ganado y a
regenerar los bosques. Gracias a todo ello se ha reducido el desempleo en
la comunidad vinculada a la escuela. Una vez fuera de la escuela, muchos
de sus exalumnos montan pequeños negocios.” (UNESCO, 2017b, p. 6)

Este tercer proyecto benefició directamente a los estudiantes ya que los habilitó
para la siembra, cosecha, distribución y venta de verduras, también se les capacitó
para la cría y alimentación de animales de granja principalmente gallinas y cerdos,
además los alumnos reconocieron los problemas ambientales recurrentes por lo
cual buscaron alternativas pertinentes.

II. La visión humana en la educación contempla:

una serie de principios éticos universales que deben constituir el fundamento


mismo de un planteamiento integrado de la finalidad y la organización de la
educación para todos. Dicho planteamiento tiene consecuencias a la hora de
idear procedimientos de aprendizaje que favorezcan la adquisición del
conocimiento adecuado y la formación de competencias al servicio de
nuestra humanidad común. El planteamiento humanista aborda el debate

210
sobre la educación más allá de la función utilitaria que cumple en el desarrollo
económico. Se preocupa ante todo por la inclusión y por una educación que
no excluya ni margine. Funciona como guía para afrontar la transformación
del panorama del aprendizaje a nivel mundial, en el que la función de los
docentes y otros educadores sigue siendo primordial para facilitar ese
aprendizaje con miras a un desarrollo sostenible para todos. (UNESCO,
2015, p. 37).

Para lograr este cometido es indispensable hacer las siguientes acciones:

Enfrentar al discurso reinante del progreso. Esto significa que al hablar de educación
y sus propósitos se deben tomar en cuenta los rasgos cívicos, éticos, económicos,
sociales y culturales, además resulta fundamental hacer un lado el enfoque utilitario
que se le ha otorgado. De esta manera se reconoce a la educación superior a
distancia como la promotora de poner en práctica valores universales (respeto,
tolerancia, solidaridad, igualdad, etc.), ya que actualmente se vive en un planeta
distinguido por la diversidad. Es así que la educación superior a distancia dará la
posibilidad de darle un sentido a la vida de las personas.

Una perspectiva integradora considerando valores universales. En este sentido se


aspira a que la educación superior a distancia incida en el aprendizaje a lo largo de
toda la vida con la intención de lograr un progreso cultural, económico y social, por
lo cual es necesario tener dignidad humana, respetar la vida, promover igualdad,
lograr la justicia social, aceptar la diversidad de tipo cultural y social, tener un
sentimiento de solidaridad humana y aceptar la responsabilidad compartida sobre
el futuro inmediato.

Consolidar una educación inclusiva. Implica que niños, jóvenes y adultos de


cualquier región o localidad aprenderán juntos sin importar sus situaciones
culturales, sociales, personales o bien si manifiestan un problema con su
aprendizaje o tienen alguna discapacidad (visual, auditiva, motora, etc.) Se

211
procurará crear un espacio de aprendizaje evitando obstáculos para el ingreso, no
habrá prácticas de discriminación, se privilegiará la igualdad de oportunidades de
todos y se fomentará la participación activa, en este sentido la educación superior
se adaptará a las necesidades de todos los estudiantes incorporando aquellos que
tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE).

III. Las políticas educativas en un planeta complejo. Aquí conviene subrayar el


siguiente escenario según la UNESCO (2015):

a) Desfase cada vez mayor entre la educación y el empleo, b) Menor índice


de empleo y aumento de la precariedad, c) Aumento de la frustración entre
los jóvenes, d) Reconsiderar el vínculo de la educación con un mundo laboral
sometido a rápidos cambios, e) Reconocimiento y validación del aprendizaje
en un mundo móvil, f) Replantear la educación para la ciudadanía en un
mundo diverso e interconectado (pp. 62-70).

Por lo anterior los gobiernos locales tienes que generar políticas para hacer frente
a las adversidades planteadas, destacándose primeramente la rendición de cuentas
por parte de las autoridades educativas en donde expliquen en que se gastaron los
recursos públicos, segundo garantizar el derecho a la educación en sus tres niveles
primaria, secundaria y terciaria (a través de la educación superior a distancia),
cuarto maximizar los recursos e invertir los recursos a la educación, quinto encausar
las políticas que atiendan directamente los asuntos de la educación, sexto solicitar
el apoyo de las instancias oficiales y generar acuerdos con agentes no
gubernamentales para recibir financiamiento, séptimo buscar nuevos donantes que
permitan el cumplimiento de objetivos educativos locales, octavo procurar la
participación de la sociedad civil para así generar programas educativos
pertinentes, noveno seguir aprovechando la ayuda internacional destinada a la
educación, decimo que el diseño y elaboración de las políticas de los gobiernos
locales respondan a las necesidades nacionales considerando los contextos
propios, onceavo cambiar el rumbo del desarrollo a partir de las circunstancias

212
nacionales y doceavo dar cumplimiento al Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS)
vinculado con la educación.

IV. La educación como un bien común. Según la UNESCO (2015): “La noción de la
educación como ‘bien común’ reafirma su dimensión colectiva como tarea social
común (responsabilidad compartida y compromiso con la solidaridad).” (p. 85),
entonces se comprende que el bien común sin importar su raíz ya sea de tipo
privado o público se define por un camino riguroso e ineludible para la obtención de
los derechos fundamentales de todos los sujetos. Ahora bien para el logro del bien
común se deben considerar el siguiente pronunciamiento: “La educación es el
proceso deliberado de adquisición del conocimiento y del desarrollo de las
competencias para aplicarlo en las situaciones correspondientes. La adquisición y
la utilización del conocimiento son los fines últimos que persigue la educación”
(UNESCO, 2017, p. 86) y esto conlleva a reconocer su forma de adquirirlo, validarlo
y de cómo tener acceso a este de forma individual y colectiva.

De esta manera la educación como bien común, interroga el esquema utilitario


vigente, ya que desde esta postura se observa a la educación como una financiación
social y económica de forma individual, pero privilegia la visión humanista, además
sitúa a los individuos y sus interconexiones con la colectividad en un sitio céntrico,
de igual forma esta perspectiva hace el reconocimiento de que los vínculos originan
el soporte de cada proceso de realización o producción de la educación.

La educación como un bien común consiste en dar respuesta a los fallos de los
gobierno públicos para dotar de una educación de calidad evitando la orientaciones
de mercado con relación a su suministro, evitando las formatos de articulación de
países muy centralizados y burocráticos, es así que la idea del bien común
considera a las instituciones académicas innovadoras y nuevas, con la capacidad
de mejorar su eficiencia y calidad, pero exige un mayor poder y colaboración de las
energías existentes en la humanidad.

213
A su vez, el documento elaborado por la UNESCO en 2017 y titulado Ciudades de
Aprendizaje y los ODS: una Guía de Acción, reconoce a:

todos los actores públicos y privados, a las partes interesadas tradicionales


y no tradicionales de todos los sectores de ciudades y comunidades,
incluyendo tanto a la educación superior e instituciones educativas como a
representantes juveniles a que formen una alianza para promover el
aprendizaje a lo largo de toda la vida a nivel local con la finalidad de garantizar
que todas las generaciones se involucren en el proceso (de desarrollo
humano, económico, político, social, cultural y educativo) (UNESCO, 2017d,
p. 23).

Para lograr un desarrollo educativo, cultural, social, político, económico y humano,


exige la participación de los agentes particulares y gubernamentales, además de
las instituciones de educación básica, media superior y superior, además se
requiere de la intervención de las regiones rurales y urbanas, todo esto se requiere
favorecer saberes que impacten a lo largo de la vida en contextos globales y locales.

También para cuidar, preservar y transformar el mundo se deben considerar los 17


Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), ya que estos se construyeron a partir de
humanos, por los humanos y para los humanos, reconociendo también la
participación de la UNESCO y su intervención en las áreas de comunicación e
información, cultura, ciencias sociales y humanas, ciencias naturales y educación,
de manera los ODS pretenden garantizar la prosperidad y eliminar la pobreza.

6.2 Educar con Pensamiento Complejo desde la universidad a distancia

A partir de considerar lo investigado, reflexionado y comprendido hasta el momento,


se llegó al acuerdo de considerar la idea de educar con Pensamiento Complejo
desde la universidad a distancia.

214
Esto sitúa a una nueva forma de pensar, actuar y de percibir el mundo, esto exige
reconocer los problemas globales y locales actuales, implica tener una visión
humanista además de considerar las 4 pilares de la educación, que a continuación
se interpretan: 1. Aprender a conocer significa que el hombre aprende a comprender
el mundo que lo envuelve, sabe vivir con decoro, se comunica con los otros y tiene
un desenvolvimiento integral, 2. Aprender a hacer se refiere a la implementación de
los saberes en el ejercicio cotidiano, con lleva la adecuación de la educación al
porvenir de la actividad, de esta manera los saberes no pueden transmitir de forma
repetida, 3. Aprender a vivir juntos hace alusión de la necesidad de la comprensión
que debe establecerse entre los seres humanos, implica ser tolerantes ante la
diversidad, requiere de la colaboración de tareas colectivas, además con lleva la
resolución de problemáticas. 4. Aprender a ser significa que el ser humano se
constituye como un ser integrado en donde existe la interrelación de varios
elementos, por ejemplo la sensibilidad, inteligencia, mente y cuerpo, además se
reconoce como parte integrante de un país, sociedad y familia.

Ahora bien se reconoce indudablemente:

un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el rol de la


educación en el desarrollo mundial, porque tiene un efecto catalizador en el
bienestar de los individuos y el futuro de nuestro planeta. [...] Ahora más que
nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar a la par de los desafíos
y las aspiraciones del siglo XXI, y de promover los tipos correctos de valores
y habilidades que llevarán al crecimiento sostenible e inclusivo y a una vida
pacífica juntos". (Bokova, 2017; citada en UNESCO, 2017c, p. 7).

La reforma del pensamiento ofrece una nueva mirada de la educación superior a


distancia, además esta modalidad educativa hace frente a las adversidades de la
nueva era, contribuye al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, es
inclusiva, se encuentra disponible los siete días de la semana, durante las 24 horas
y en los 365 días, facilita la comunicación mediante el uso de la tecnología.

215
También en esta lógica Morin y Delgado (2016) consideran:

poner en claro las fuentes y las consecuencias del pensamiento disyuntivo y


fragmetador, sus limitaciones y la imposibilidad de encontrar soluciones a los
problemas del presente si continuamos guiados por ese pensamiento
racionalizador. Se trata asimismo, de comprender las relaciones, las redes
de relaciones, de reinterpretar la causalidad para entender las retroacciones
y las curvas generadoras, de superar la rigidez lógica y considerar los
procesos de auto organización, el pensamiento sistémico, la dialógica, que
enfrenta las dicotomías y los aislamientos. De fomentar la actitud por
contextualizar y globalizar, y desplegar las capacidades para plantear y
resolver problemas. De alcanzar el pleno empleo de la inteligencia y una
nueva aptitud para organizar los conocimientos, en formar inter, multi y
transdisciplinarias (pp. 62-63).

Entonces se comprende que la educación superior a distancia se reposicionará


frente a la realidad del nuevo siglo XXI, de igual forma se reconoce la existencia de
un pensamiento dividido, fragmentado, y reduccionista el cual se ha demostrado
hondamente escaso para interpretar los fenómenos complejos acontecidos en el
mundo real, por ende el Pensamiento Complejo, se considera una propuesta valiosa
para dar pie a una reforma en las bases y saberes universitarios, en este contexto,
la universidad a distancia tendrá que metamorfosearse.

Por su parte, los saberes necesarios son aquellos que inciden en la formación del
sujeto, además impactan en el saber contextualizado, a su vez posibilitan la
habilidad de reflexionar sobre el fin de la tarea, de esta forma son los elementos que
según Morin denominó como enseñanzas principales para la educación del futuro y
que la universidad a distancia tiene la responsabilidad de ofrecer y difundir, en este
sentido los siete saberes necesarios son: I). Las cegueras del conocimiento: el error
y la ilusión, II) Los principios de un conocimiento pertinente, III). Enseñar la

216
condición humana, IV). Enseñar la identidad terrenal, V). Enfrentar las
incertidumbres, VI). Enseñar la comprensión y VII). La ética del género humano.

De esta manera, el plan de estudios considerado para la universidad a distancia


desde el Pensamiento Complejo y la Transdisciplinariedad será el medio para
operacionalizar estos siete saberes, así lo señala Carrizo (1998):

Una malla curricular compleja y transdisciplinaria admite (necesita)


pasarelas, interrelaciones, intersectorialidades, estrategias múltiples,
interdisciplinariedad en las acciones. La departamentalización en la que se
afincan aún hoy la mayoría de las instituciones universitarias no contribuye a
un conocimiento fértil del mundo y remiten, en todo caso, a visiones obsoletas
que, sin embargo y lamentablemente, aún dan réditos a algunos grupos de
interés. (p. 10)

De esta manera, se vislumbra que la universidad a distancia tendrá que considerar


para su metamorfosis elementos éticos, organizadores y epistemológicos, por lo
cual el plan de estudios es un medio para la interrelación, por ejemplo la universidad
a distancia tendrá que: 1. Dar propuestas para la transformación social, 2.
Reconocer los problemas globales locales, 3. Promover la creatividad, 4. Privilegiar
la interdisciplinariedad y el Pensamiento Complejo, 5. Emplear las redes de
comunicación de tipo virtual, 6. Ser inclusiva 7. Fomentar una formación humanista.
8. Promover las competencias básicas para la vida, 9. Formar comunidades de
aprendizaje áulicas e institucionales, 10. Ser el medio idóneo para la innovación.

De igual forma la universidad a distancia debe desarrollar las siguientes acciones,


según Fainholc (2016):

Enseñar a leer críticamente y a escribir estratégicamente los mensajes en


cualquier formato de las pantallas de computadoras, celulares, tabletas, y
otros. […] Apuntar a enseñar programación (en escuelas y universidades),

217
que significa desarrollar autonomía y protagonismo con experticia, y
superar/reformular los límites y rigideces tecnológicas del software, al liberar
creatividad y pertinencia con prudencia […] Crear un libro wiki masivo on-line
de y para "Consultas de la ciudadanía" […] Realizar "tormentas de ideas"
para el ABP (aprendizaje basado en problemas), en grupos cerrados en
Facebook, que permitan subir información, imágenes, etc. de todo tipo para
discutir/chatear lo presentado por líderes representativos y que moldean el
diseño futuro de las políticas. Publicar los resultados, y decidir con saberes
profesionales estratégicos, las prioridades de acción. […] Aplicar técnicas
psico-socio-pedagógicas de Estudio de casos, como socio-cognitivas de
inducción, toma de conciencia y resolución/provisión/anticipación de
problemas, para explicarse mejor los fenómenos, y conseguir la
integración/inclusión social […] Acceder y escribir blogs, correos electrónicos
y mensajes de texto acerca de múltiples informaciones […] Registrar en la
nube virtual todas las resoluciones de las instancias de decisión para que de
modo abierto a todos se pueda acceder a toda información. (pp. 12-13).

Con base en lo expuesto el estudiante inmerso en la universidad a distancia estará


habilitado para expresar de formar oral y escrita mediante la virtualidad, además
pondrá en práctica la innovación y creatividad, manejará los diversas aplicaciones
tecnológicas vinculadas con la Web 3.0, construirá productos digitales, se
comunicará con la ayuda de los diversas redes sociales, tomará decisiones además
resolverá problemáticas vinculadas con la tecnología y aprenderá a trabajar con las
unidades de almacenamientos virtuales, también debe entender que:

Urge la puesta en marcha de un proceso de reflexión y un debate amplio,


participativo y sosegado sobre los saberes fundamentales y las
competencias básicas del siglo XXI. Este tema está siendo actualmente
objeto de atención prioritaria en muchos países y regiones del mundo por
parte de comisiones y comités nacionales y supranacionales. (Coll, 2009, pp.
8-9).

218
Llama la atención que: “En los últimos 20 años la tecnología ha reorganizado la
manera en que vivimos, cómo nos comunicamos y también cómo aprendemos. Los
estudiantes entran en contacto con la tecnología a edades muy tempranas y
empiezan a aprender […]” (Viñas, 2015), por lo anterior se dice que las
competencias a privilegiar en la educación superior a distancia son:

1. Cómo y dónde buscar por Internet


2. Capturar y gestionar información
3. Crear lecciones multimedia
4. Trabajar en equipo y colaborar en línea
5. Conectarse virtualmente
6. Gestionar y controlar la identidad digital
7. Participar en las redes sociales
8. Entender derechos de autor
9. Crear y gestionar aulas virtuales
10. Trabajar con tabletas (Viñas, 2015).

En virtud de lo expuesto, el participante en el sistema de educación superior a


distancia tendrá que desarrollar las habilidades para buscar, seleccionar, organizar,
sistematizar e interpretar los datos existentes en la Web, hacer un reconocimiento
de lo que sabe y lo que ha adquirido, aplicar esos saberes en el mundo real, además
de generar nuevos conocimientos e innovar siempre.

6.3 Prospectiva de la educación superior a distancia y el Pensamiento


Complejo para el siglo XXI

Para poder desarrollar este apartado se procede a plantear una aproximación de lo


que se entiende por prospectiva, en este sentido la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) (2013) sostiene que:

219
En primer lugar, la prospectiva no es sinónimo de adivinación, sino una
herramienta de construcción del futuro […] En segundo lugar, la naturaleza
de la prospectiva y la magnitud del desafío que se le plantea indican que
convendría iniciar procesos de reflexión integrales en los que se haga uso de
múltiples métodos y procedimientos. Pensar el futuro […] significa situarse
en un plano de reflexión amplio y complejo, que difícilmente acepta las
domesticaciones (definición de campos y especialidades) disciplinarias
propias de las ciencias. Implica, muy especialmente, reconocer el carácter
ineludible de la reflexión ética, recurso indispensable para la construcción del
futuro y la adopción de determinadas opciones. (p. 17).

Es así que Rodríguez (2001) señala:

La prospectiva se basa también en las opiniones de expertos, pero, a


diferencia de la previsión, no se apoya en estudios técnicos de proyección
del presente hacia el futuro en un plano estrictamente científico-tecnológico,
sino que recaba pareceres de personas de diferentes áreas de conocimiento
y sitúa sus aproximaciones a la evolución de la tecnología en el marco de la
evolución económica y social (p. 14).

Cabe señalar que para un ejercicio de reflexión prospectiva se deben considerar los
siguientes elementos: “1. Carácter transdisciplinario, 2. Complejidad, 3. Globalidad,
4. Carácter normativo, 5. Carácter científico y 6. Participación.” (CEPAL, 2013, p.
18).

Por lo expuesto en los numerales anteriores, se interpreta que se deben emplear


saberes de varias disciplinas, con lleva a la aplicación de diversos enfoques, se
reconocen las relaciones entre el sistema y su contexto, da la posibilidad de
construir de futuros deseables con la participación de otros participantes, emplea un
método para la simulación y validación de resultados, implica renovación así como
adaptación y finalmente permite el dialogó entre los involucrados. De este modo el

220
ejercicio de prospectiva nos lleva a contestar las interrogantes planteadas por
Medina y Ortegón (2006): ¿Qué cambia?, ¿Qué puede cambiar?, ¿Qué debe
cambiar?, ¿Quién puede hacer los cambios? y ¿Cuáles son las implicaciones de
esos cambios? (Citadas en CEPAL, 2013, p. 17).

A partir de estas ideas se inicia el ejercicio de prospectiva para la educación superior


a distancia y el Pensamiento Complejo.

Para el caso de la educación superior a distancia se vislumbra con un mayor alcance


e impacto debido al desarrollo de las innovaciones tecnológicas, asimismo el
proceso de formación de los estudiantes de esta modalidad será mediante la tutoría
virtual, de igual forma se darán procesos de certificación de competencias
(saberes), habilidades y actitudes de los estudiantes universitarios. Se consolidará
la quinta generación de la educación a distancia, ya que los recursos digitales
educativos serán aplicables en contextos diversos, en este sentido los contenidos
temáticos serán atractivos, las actividades de aprendizaje se caracterizarán por ser
pertinentes y se aprovechará la realidad virtual en el proceso educativo.

La educación superior a distancia posibilitará un mayor acceso ya que un gran


número de jóvenes y adultos asistirá de forma virtual a la universidad, utilizando
aplicaciones tecnológicas, por ejemplo: Smartphone, PC, Laptop, Tabletas, entre
otros dispositivos móviles, habrá un acceso igualitario para hombres y mujeres, se
seguirá privilegiando la inclusión de las personas con necesidades educativas
especiales, la calidad de esta modalidad educativa se consolidará en los próximos
años y será una opción educativa que pueda satisfacer de forma oportuna la
demanda, de igual forma se llegará a más centros urbanos y rurales de diversas
latitudes del planeta debido a que las barreras de tiempo y espacio se romperán,
asimismo se darán alianzas entre los diversos agentes sociales (gobiernos
mundiales, locales, empresarios, organizaciones de la asociación civil, etc.) con lo
cual se podrá brindar el servicio de educación superior a los más desprotegidos, se
continuará con la donación, inversión y generación de políticas educativas para

221
beneficiar a las naciones menos desarrolladas tomando en cuenta la educación
superior a distancia.

Además la educación superior a distancia permitirá una acción de transformación


humana, promoverá la calidez humana, seguirá siendo flexible en cuanto a los
horarios de estudio, posibilitará el trabajo grupal e individual, responderá a
necesidades de democratización de la educación superior, incorporará nuevos
medios electrónicos de comunicación, implementará diferentes metodologías para
posibilitar el estudio independiente, el trabajo cooperativo y colaborativo.

Con la educación superior a distancia se contribuirá al cumplimiento del Objetivo de


Desarrollo Sostenible 4. “Acceso igualitario a la educación técnica/profesional y
superior” (UNESCO, 2017e, p. 1). Así que se incidirá en el desarrollo de
competencias apropiadas para un trabajo decoroso, se logrará la igualdad entre
hombres y mujeres, se privilegiará la educación para el desarrollo sostenible y se
dará paso a la ciudadanía global, se seguirán empleando entornos de aprendizaje
eficaces.

La educación superior a distancia se verá como sistema articulado e integrado,


ampliará la oferta de sus programas educativos, ya que este tipo de modalidad
impactará en la cobertura, desarrollará diversas estrategias educativas
considerando como figura principal al estudiante, contará con los recursos humanos
capacitados y materiales necesarios para su desarrollo óptimo, tendrá esquemas y
parámetros pertinentes para lograr la calidad en el servicio ofrecido, contribuirá al
desarrollo económico, cultural, social y político de los territorios integrantes del
mundo.

Con respecto al Pensamiento Complejo este se vislumbra como una opción debido
a los “cambios vertiginosos que van operándose en los distintos escenarios de la
ciencia y la tecnología en un mundo globalizado, exigen para este tercer milenio”
(Paredes, López y Velastegui, 2017, p. 1). Entonces este pensamiento será

222
reformador y se caracterizará por romper con las estructuras parceladas,
unidimensionales y disyuntivas del conocimiento.

Ahora bien desde la perspectiva del Pensamiento Complejo se seguirá viendo al


“aula compleja (como) el espacio en el que se hace visible la propia realidad
proyectada a través de las competencias, que están ligadas al proceso de
enseñanza y aprendizaje […] (también posibilitará la idea de que) La universidad es
el centro del saber que está más allá del método científico y el modelo experimental.
(Ruiz y Rivera, 2017, p. 1), de igual forma tendrá que formar para la vida.

Así el mundo actual demandará que los egresados de la universidad a distancia


posean saberes diversos, desarrollen habilidades múltiples y vivencien los valores
universales, de igual forma el Pensamiento Complejo generará “un proceso de
exploración reflexiva y multidimensional de los hechos, a partir de la incertidumbre,
convirtiendo a la educación en el espacio propicio para el discernimiento.” (Paredes,
López y Velastegui, 2017, p. 1), entonces se entiende que para la construcción del
futuro de la educación superior a distancia se requerirá de la participación de
diversos agentes, por ejemplo alumnos, docentes, padres de familia, gobiernos
locales y globales, empresas, organizaciones de la sociedad civil, entre otros.

A través del Pensamiento Complejo se dará:

una transformación para la educación superior basada en una auténtica


asociación entre disciplinas científicas, integrando las capacidades: crítica,
autocrítica y reflexiva en la construcción del conocimiento, avizora una visión
holística y de interrelación con todos los elementos y esferas del
conocimiento, así como con la interacción del ser humano tratando de
agrupar la complejidad del contexto y del mundo. (Paredes, López y
Velastegui, 2017, p. 2).

223
En este sentido este tipo de pensamiento dará paso a una revolución de la
educación superior a distancia, por otra parte permitirá comprender los diversos
fenómenos a partir de su problematización con la intención de encontrar soluciones
pertinentes, finalmente en los próximos años el Pensamiento Complejo continuará
con la metamorfosis de la educación superior a distancia en México y el mundo.

224
CONCLUSIONES

El proceso de investigación doctoral realizado a partir del año 2015 en la


Multiversidad Mundo Real Edgar Morin y en otros escenarios tanto físicos como
virtuales, se caracterizó por congruencia dada entre el investigador, la teoría y
realidad estudiada, ya que el autor puso de manifiesto las competencias para la
búsqueda, selección, organización, sistematización e interpretación de datos
provistos en diversas fuentes impresas y digitales de alta rigurosidad académica,
científica y verídica, además se adentró a la revisión del Pensamiento Complejo
como una estrategia para pensar en contexto.

Un rasgo distintivo de esta tesis titulada: El Pensamiento Complejo para la


metamorfosis de la educación superior a distancia en México, radica en que es
innovadora porque hasta la fecha no se tiene algún antecedente ya sea de carácter
internacional, nacional, regional y local, además se percibe como un constructo
idóneo para la comunidad científica.

Por su parte se considera que se alcanzó el objetivo general ya que se planteó un


discurso teórico y reflexivo para mejorar la educación superior a distancia en
México, asimismo se lograron los objetivos específicos debido a que se logró
contextualizar la educación superior a distancia en México del 2007 al 2017 a partir
de analizar varias fuentes digitales, impresas, internacionales y nacionales, se hizo
el análisis desde el Pensamiento Complejo la metamorfosis de la educación superior
a distancia en México mediante el diálogo de saberes y se plantearon propuestas
teóricas desde el Pensamiento Complejo. Asimismo se hace la aceptación de la
hipótesis en donde la metamorfosis de la educación superior a distancia en México
enriquecida con el Pensamiento Complejo podrá mejorar la misma

Además los puntos más sobresalientes radican en la implicación de hacer un


análisis del contexto y del discurso con la firme intención de conocer e interpretar
los hechos dados en la educación superior principalmente en su modalidad a
distancia desde el ámbito nacional e internacional, de igual forma se puso en
práctica el método fenomenológico-hermenéutico para así describir, conocer,
entender y comprender la realidad, además se desarrolló una metodología a partir

225
de la contextualización y comprensión mediados por un diálogo de saberes, sin
dejar de mencionar su enfoque cualitativo influenciado por el Pensamiento
Complejo.

De igual forma se demuestra que a partir del rasgo Transdisciplinar se pudo hacer
la comprensión del mundo real, de igual forma se superó la perspectiva
interdisciplinar, también concibió la comunicación e interacción, asimismo consideró
el contexto, por su parte se plantearon alternativas de solución, se privilegió el
diálogo y la reflexión, de igual forma se rompieron las fronteras disciplinarias ya que
se retomaron algunos saberes de la historia, filosofía, antropología, sociología,
teoría de la educación, estadística, administración, computación y teoría literaria.

En relación a los aportes logrados en el campo de la investigación se construyó un


marco teórico a partir de los siguientes componentes sustantivos: Pensamiento
Complejo, Complejidad y Pensamiento del Sur, estos fueron interpretados
considerando las ideas de García (2006); Morin (2007); Carrizo, Espina, Klein
(2004); Juárez y Comboni (2012); UNAM (2018); UNESCO (2003); Santos (2006)
(2009) (2011); asimismo se construyó un diálogo de saberes con la contribucíon de
Delgado (2015) y Rivera (2018), también se generó un discurso a partir del análisis
de la educación superior a distancia en donde se conceptualizó y caracterizó con
las aportaciones de Zubieta y Rama (2015); Maya (1993); García (1994) (1999)
(2002); Sánchez (2003); y Yong, Nagles, Mejía, Chaparro (2017) Pastor (2005b), en
tanto la universidad a distancia se reflexionó con las propuestas de la UNESCO
(1998) (2009) (2015); Contreras y Méndez (2015); Sarmiento (2013); Multiversidad
Mundo Real Edgar Morin (2016); Flores (2014); Frade (2012); CIRET (1997); todo
lo anterior permitió hacer un análisis teórico considerando varias miradas.

Por lo que se refiere al marco teórico-conceptual se constituyó a partir de la


consideración de las categorías como: Cambio social, bifurcación, progreso,
metamorfosis, sistema, sistema complejo, sistema complejo adaptativo y sistema
de mutación educativa, se hizo una argumentación de la universidad a distancia
como sistema de mutación educativa y se desarrolló la idea de metamorfosis desde
la óptica del Pensamiento Complejo, por lo que se emplearon las ideas de Holmes

226
(1994); Anazagasty (2015; Delgado (2013); Overbye (2019); Lorenc (2014); Durand
(2009); De Almeida (2008); Wallerstein (1999); Lévi-Strauss (2016); Rivera (2018);
Olavarría (1997); Osorio (2011); Morin (2011); Morin y Delgado (2016); Bertalanffy
(1989); García (2006); Johansen (2004); Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres
(2015) y Schrödinger (2005).

Con respecto al sistema de mutación educativa este se definió como un conjunto de


elementos integrados en una totalidad, que interactúan entre sí mismos,
caracterizado por ser abierto y activo, además de poseer un enfoque integrador así
como transdisciplinar, cuya utilidad permitió identificar las problemáticas diversas
dadas en la realidad para así establecer alternativas de solución de tipo global y
local, por su parte sus rasgos principales fueron: 1. Creativo: Capaz de generar
nuevas ideas; conceptos y asociar saberes; 2. Flexible: Que posibilite la adaptación
al contexto y generando una metamorfosis; 3. Reflexivo: Privilegiando la
comprensión e interpretación de los diversos fenómenos; 4. Humano: Considerando
aspectos socioemocionales; 5. Inclusivo: Que responde a la diversidad de
necesidades; 6. Crítico: Capaz de analizar, entender y evaluar; 7. Ético: Apegado a
la valores de la vida; 8. Democrático: Posibilitando una nueva vida y una nueva
sociedad; 9. Abierto: Capaz de relacionarse con otros sistemas; 10. Dinámico: Que
posibilite un cambio o metamorfosis.

Por su parte educar con Pensamiento Complejo reconoció la necesidad de: I.


Enseñar saberes contextualizados; II. Desarrollar la habilidad de reflexionar sobre
los mismos; III. Generar la capacidad para encontrar soluciones a los problemas del
presente y del futuro; IV. Comprender e interpretar las diversas interacciones; V.
Privilegiar un pensamiento sistémico, creativo y reflexivo; VI. Reconocer la
importancia de contextualizar y globalizar; VII. Considerar el enfoque de la
Transdisciplinariedad para resolver las problemáticas globales y locales.

De igual forma, se comprendió al Pensamiento Complejo como un elemento viable


para la transformación de la educación superior a distancia en México y se vislumbró
la pertinencia de la metamorfosis en la educación superior a distancia para el caso
el nacional. De este modo durante el proceso de elaboración de la tesis se

227
adquirieron nuevos conocimientos que fueron aplicados en la práctica profesional,
laboral y de la vida diaria, también se generó el interés por ampliar los saberes ya
que no bastan con los que se poseen, también se posibilitó construir un
pensamiento de vanguardia que impactará en la toma de decisiones, así como en
la generación de soluciones a las diversas problemáticas generadas en los diversos
contextos.

Ahora bien al estar influenciado por el Pensamiento Complejo se hicieron análisis


prospectivos de la educación superior a distancia en México y el mundo, ahora se
puede comprender la realidad desde otra mirada, sobresale la actitud de seguir
aprendiendo a lo largo de la vida, además de replicar los saberes del Pensamiento
Complejo en escenarios inmediatos.

Otro hallazgo revelador es que se impactó en la formación de otros sujetos


vinculados con la práctica profesional del autor, por ejemplo se pudo dialogar con
estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y Educación, así como los maestrantes
de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad
152 Sede Regional Nezahualcóyotl, también se les invitó a estos jóvenes a
relacionarse con el Pensamiento Complejo ya que se consideró un elemento para
llevar acabo la metamorfosis de la educación superior a distancia en México.

También se posibilitó que compañeros docentes y estudiantes (atendidos por el


autor de esta obra) tuvieran un acercamiento con este pensamiento revitalizador,
asimismo un hecho sorpresivo se dio al final del semestre 2017-2, ya que un grupo
de 5 profesoras-alumnas de la Licenciatura en Educación de la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 152 Sede Regional Nezahualcóyotl, hicieron
una presentación Multimedia, sobre la importancia de enseñar con Pensamiento
Complejo, esta acción significó que se sembró esta semilla de este pensamiento en
una institución de educación superior del oriente del Valle de México.

Un primer vacío reconocido en la investigación reside en que al hablar de


Pensamiento Complejo alude a lo difícil, enmarañado o que es exclusivo para
personas súper inteligentes, sin embargo se sugiere a los próximos investigadores
en el tema, que se adentren a las categorías, discursos, diálogos y metodologías de

228
este saber superior, ya que este pensamiento ofrece alternativas viables a las
diversas problemáticas globales y locales.

Un segundo vacío se relaciona con la limitación del factor tiempo, ya que debido a
su rasgo innovador fue necesario profundizar en las jornadas de diseño,
elaboración, redacción y restructuración de la tesis, de esta manera el proceso de
indagación exige a los interesados en el tópico llevar acabo procesos planeación,
organización, dirección, control y evaluación del proceso de investigación.

El tercer vacío se relacionó con el uso y manejo de las diversas aplicaciones


tecnológicas vinculadas con el manejo de la información, por eso se requiere que
los potenciales conocedores del tema, estén en procesos de formación,
capacitación y actualización.

Finalmente se afirma que el Pensamiento Complejo permitirá la metamorfosis de la


educación superior a distancia en México.

229
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, I. R. (2003). La educación a distancia. ACIMED. 11. (1). 3-4.

Alpizar, M. (2017). La Universidad pertinente e innovadora. Por un desarrollo


humano sostenible. Resultados, retos y proyecciones en Cuba. Multiversidad
Management. 2. 46-52.

Amador, R. (2010). Modelos de redes de educación superior a distancia en México.


Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n34/n34a6.pdf

Anazagasty, J. (2015). Física social, Fisiología social, Sociología: los orígenes de


una Ciencia Social. Recuperado de: http://www.80grados.net/fisica-social-
fisiologia-social-sociologia-los-origenes-de-una-ciencia-social-2/

Andrade, G. E. (2011). La educación superior pública a distancia en México. Sus


principales desafíos y alternativas en el siglo XXI. Reencuentro. 62. 20-29.

Ansolabehere K., Robles J. R., Saavedra Y., Serrano S., y Vázquez D. (2017).
Violaciones, derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para
documentar e investigar. Manual de Análisis de Contexto para Casos de
Violaciones a los Derechos Humanos. México: Embajada Británica en
México-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sede
México.

ANUIES-SINED (2015). Diagnóstico de la Educación Superior a Distancia.


Recuperado de:
http://sined.mx/sined/files/acervo/Diagnostico%20ESaD%20en%20Mexico.p
df

Ardiles, O. (1977). Descripción fenomenológica. México: Asociación Nacional de


Universidades e Instituciones de Educación Superior (UNUIES)

Arnold, M., y Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría


General de Sistemas. Cinta de Moebio. (3). 1-12.

230
Asociación de Internet-INFOTEC-Estadística Digital (2017). 13° Estudio sobre los
Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017. Recuperado de:
https://www.infotec.mx/work/models/infotec/Resource/1012/6/images/Estudi
o_Habitos_Usuarios_2017.pdf
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(UNUIES) (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas
de desarrollo. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/curso2016/pdf/12-
ago-anuies.pdf

Baena, G. (2004). La prospectiva política como herramienta metodológica.


Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. No. 57. Año 25.
pp. 143-165. Recuperado de
http://148.206.53.234/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=1506&
article=1544&mode=pdf

Banco Mundial (BM) (2017). La educación superior se expande en América Latina


y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial. Recuperado de:
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/05/17/higher-
education-expanding-in-latin-america-and-the-caribbean-but-falling-short-of-
potential

Barahona, M. (2013). El papel de la investigación teórica en la construcción del


conocimiento. Rev. Rupturas. 3 (1). 2-16.

Barrón J. V., Flores S., Ruiz O., y Terrazas S. M. (2010). Autodidactismo: ¿una
alternativa para una educación de calidad?. CULCYT. 7. (40) (41). 14-22.

BBC (2017). Estos son los cursos gratuitos que ofrecen por internet las diez mejores
universidades del mundo. Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-42137561

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). (2017). Doctorado en


Sistemas y Ambientes Educativos DSAE. Recuperado de:
http://www.dgie.buap.mx/dsae/

231
Bermejo, R. (2014). Del Desarrollo Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad
como biomimesis. Recuperado de:
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf
Bertalanffy, L. V. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo,
aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Bosco, M. D., y Barrón, H. (2008). La educación a distancia en México: Narrativa de


una historia silenciosa. México: Universidad Nacional Autónoma de México-
Facultad de Filosofía y Letras-Sistema Universidad Abierta.

Brandão, G. (2012). Acerca del concepto de sistema: Desde la observación de la


totalidad hasta la totalidad de la observación. Revista Mad. Revista del
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. 26. 44-53.

Carrasco, R. (2018). La investigación interdisciplinaria e internacional. Recuperado


de: http://www.unife.edu.pe/centro-investigacion/boletin/enlaces/1.pdf

Carrizo, L. (1998). Pensamiento Complejo y Transdisciplinariedad. Recuperado de:


http://durs.cayetano.edu.pe/images/Biblio/MarcoConceptual/PensamientoCo
mplejoTransdisiplinario/pensamientocomplejoytransdisciplinariedad.pdf
Carrizo, L., Espina M., y Klein J. T. (2004). Transdisciplinariedad y Complejidad en
el Análisis Social. Francia: UNESCO

Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global.


Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/wp-
content/uploads/2014/03/BBVA-Comunicaci%C3%B3n-Cultura-Manuel-
Castells-El-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global.pdf

Castillo-Villanueva, L., y Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos


adaptativos, sistemas socioecológicos y resiliencia. Quivera. 17. 11-32.

CEIM (2001). La Innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas.


España: Dirección General de Investigación. Consejería de Educación de la
Comunidad de Madrid

232
CIRET (1997). Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional ¿Qué
Universidad para el mañana? Hacia una evolución transdiciplinar de la
Universidad. Recuperado de: http://ciret-
transdisciplinarity.org/locarno/loca7sp.php

CIVITAS (2000). Sistemas innovadores de información para el transporte público.


Recuperado de:
http://civitas.eu/sites/default/files/civitas_ii_policy_advice_notes_09_public_t
ransport_information_es_0.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Prospectiva


y desarrollo El clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020.
Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27976/S2013618_es.pdf
?sequence=1
Contreras O., y Méndez, G. (2015). El perfil de los estudiantes de Educación a
Distancia en México. Recuperado de: https://web.cuaed.unam.mx/wp-
content/uploads/2015/09/PDF/educacionDistancia.pdf

De Almeida, M. C. (2008). Para comprender la complejidad. México: Multiversidad


Mundo Real Edgar Morin.

De Arrábida, C. (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Recuperado de:


https://sertranspersonal.wordpress.com/2008/08/24/%C2%BFque-es-un-
enfoque-transdisciplinario/
Delgado, C. J. (2013). Ciencias de la complejidad desarrollo tecnológico y bioética
¿Para qué sirve la bioética global?. Colombia: Universidad Militar Nueva
Granada.

Delgado, C. J. (2015). La reforma paradigmática: posibilidades y fronteras para el


diálogo de saberes. Ludus Complexus. Revista multiversitaria de
complejidad. 1 (0). 115-138.

Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. México: Santillana.

233
Durand, J. (2009). Malthus y Darwin. Recuperado de:
https://www.jornada.com.mx/2009/06/07/opinion/015a1pol

E& N (2016). Cómo lograr que un país sea un "sistema innovador". Recuperado de:
http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/922491-
330/c%C3%B3mo-lograr-que-un-pa%C3%ADs-sea-un-sistema-innovador
Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura
Económica.

Esfera (2016). México líder mundial en el entendimiento del Pensamiento Complejo.


Recuperado de: http://esferalarevista.mx/2017/07/27/mexico-lider-mundial-
en-el-entendimiento-del-pensamiento-complejo/
Expansión en Alianza con CNN (2017). En México el número de mexicanos con
acceso a internet subió a 71.3 millones. Recuperado de:
https://expansion.mx/tecnologia/2018/02/20/en-mexico-hay-713-millones-
de-mexicanos-con-acceso-a-internet

Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el


aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. RED.
Revista de Educación a Distancia, (48), 1-22.
Federación de Enseñanza. (2009). La importancia del contexto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Revista Temas para la Educación. 5.1-7.

Federación Española de Sociología (FES) (2015). Qué es la sociología. Recuperado


de: http://www.fes-sociologia.com/que-es-la-sociologia/pages/27/

Flores, Z. (2014). ¿Cuáles son las profesiones del futuro? Recuperado de:
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cuales-son-las-profesiones-del-
futuro.html

Frade, L. (2012). Competencias en el aula. Conceptos básicos y evaluación de


acuerdo con los nuevos planes y programas de la SEP 2011. México:
Gobierno del Estado de México.

234
García, M. R., Reyes, J., y Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior,
innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y
Humanísticas. 6. (12). 1-18.

García, L. (1994). Educación a distancia hoy. España: Universidad Nacional de


Educación a Distancia (UNED).

García, L. (1999). Fundamentos y componentes de la educación a distancia. Revista


Iberoamericana de Educación a Distancia. 2. (2). 43-61.

García, L., y Ruiz, M. (2010). La eficacia en la educación a distancia: ¿un problema


resuelto? Teoría Educativa. 22. 141-162.

García, M. (2006). Un Nuevo Desafío en la Investigación: Enfoque Transdisciplinario


en Comunicación y Desarrollo. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520713027.pdf

García, R. (2006). Sistemas complejos Conceptos, método y fundamentación


epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa

Garduño, G. J. R., y Macías A. M. (1999). Sistemas, escenarios y políticas públicas


para la organización de la educación superior. Iztapalapa. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades. 46. 143-166. Recuperado de
http://148.206.53.234/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=614&ar
ticle=630&mode=pdf´

Garduño, R. (2008). Las tecnologías y la educación superior a distancia en México.


Revista Digital Universitaria. 9. (9). 1-16.

Gargallo, B. (2002). La teoría de la educación. Objeto, enfoques y contenidos.


España: Universidad de Valencia. Departamento de Teoría de la Educación.
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

Gómez, M. E. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la


perspectiva de las políticas públicas. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00143.pdf

235
Gómez, N. (2012). En educación a distancia, lento avance: especialistas.
Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/202522.html

González, C., Jiménez Á., López I., y Nieto R. (2009). Descripción general de los
sistemas abiertos. Recuperado de: http://ocw.upm.es/maquinas-y-motores-
termicos/termodinamica-ii-2042/Contenidos/Material-de-
clase/sistemasabiertos.pdf

Hernández, A. C. y Villers R. (2017). Programa Indicativo para el Desarrollo de la


Educación Superior a Distancia en México 2024. México: Secretaría de
Educación Pública-Sistema Nacional de Educación a Distancia.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Recuperado de


https://arielbaldoma.wikispaces.com/file/view/Sampieri+-+Cap+1.pdf

Holmes, B. (1994). Herbert Spencer. Perspectivas: revista trimestral de educación


comparada. 3. (4). 543-565.

Huerta, O. F. (2017). Aportes del pensamiento complejo de Edgar Morin y el nuevo


pensamiento de Franz Rosenzweig para la construcción de una psicoterapia
compleja. Tesis de doctorado en Pensamiento Complejo. México:
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Innerarity C., y Innerarity, D. (1999). La transformación de la política para gobernar


una sociedad compleja. Revista de Estudios Políticos. México: UNAM. 106.
231-255.

Johansen, O. (2004). Introducción a la Teoría General de Sistemas. México:


LIMUSA.

Juárez, J. M., y Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo.


Reencuentro. 65. 38-51.

Lago, D., Gamoba, A. A., y Montes, A. J. (2014). Calidad de la educación superior:


un análisis de sus principales determinantes. Saber, Ciencia y Libertad. 8.
(2). 157-169.

236
Lévi-Strauss, C. (2016). Antropología Estructural. México: Siglo XXI.

Ley General de Educación (2018). México: H. Congreso de la Unión

Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y educación. Madrid: Ediciones de la


Torre

López, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América


Latina y el Caribe. Recuperado de:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.892.1750&rep=re
p1&type=pdf

López, F. (2012). La segunda conferencia mundial de educación superior


(UNESCO, 2009) y la visión del concepto de acreditación en las conferencias
de UNESCO (1998-2009). Revista da Avaliação da Educação Superior. 17.
(3). 619-635.

López, F. (2017). Prospectiva de la educación superior al 2030. México:


Multiversidad Management

Lorenc, F. (2014). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción. Andamios.


11. (26). 299-322.

Mancoksky, V. (2009). ¿Qué se espera de una tesis de doctorado? Breve


introducción sobre algunas cuestiones y expectativas en torno a la formación
doctoral. Recuperado de:
http://www.untref.edu.ar/raes/documentos/Que%20se%20espera%20de%2
0una%20tesis%20de%20doctorado.pdf

Martínez, E. (1998). Los enfoques interdisciplinarios en la investigación


comunicacional. Recuperado de:
http://desarrollo.rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/768/Los%20enfoqu
es%20interdisciplinarios%20en%20la%20investigacion%20comunicacional.
pdf?sequence=1

Maya, A. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. Costa Rica: UNESCO

237
Medina, L., y Guzmán L. L. (2011). Innovación curricular en instituciones de
educación superior pautas y procesos para su diseño y gestión. México:
ANUIES.

Morin, E. (2007). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E., (2011). La vía para el futuro de la humanidad. México: Paidós.

Morin, E., y Delgado C. J. (2016). Reinventar la educación. Abrir caminos a la


metamorfosis de la humanidad. México: Multiversidad Mundo Real Edgar
Morin

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (MMREM) (2016). Descubra la verdadera


utilidad de un postgrado. México: MMREM.

Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:


Prentice Hall Hispanoamericana

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el


Desarrollo Sostenible Resolución adoptada por la Asamblea General el 25 de
septiembre de 2015. Recuperado de:
http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Navarrete-Cázales, Z. y Manzanilla-Granados, H. M. (2017). Panorama de la
educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos. 13. (1). 65-82.

Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. México: Multiversidad


Mundo Real Edgar Morin.

Olavarría, M. E. (1997). El pensamiento salvaje y la importancia de ser imperfecto.


Alteridades. 7. (13). 33-38.

Osorio, S. N. (2011). La metamorfosis de la humanidad en la era planetaria y la


emergencia de la antropolítica. Revista de relaciones internacionales,
estrategia y seguridad. 6. (2). 139-161.

238
Overbye, D (2019). Científicos lograron retroceder el tiempo por una fracción de
segundo. The New York Times. Recuperado de:
https://www.nytimes.com/es/2019/05/13/computacion-cuantica-particula/

Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.


México: Siglo XXI

Paredes, M., López, Z., y Velastegui L.E. (2017). Mirando hacia el futuro con
pensamiento complejo en la educación superior. Ciencia Digital.1. (1). 5-22.

Pastor, M. (2005). La educación superior a distancia en el nuevo contexto


tecnológico del siglo XXI. Revista de la Educación Superior. XXXIV. (4). 77-
93.

Pastor, M. (2005a). Educación a distancia en el siglo XXI. Apertura. 5. (2). 60-75.

Pastor, M. (2005b). La educación superior a distancia en el nuevo contexto


tecnológico del siglo XXI. Revista de la Educación Superior. XXXIV. (4).
(136). 77-93.

Peralta, R., y Mora J. (2016). El abandono en la educación virtual y a distancia: El


caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Colombia.
Colombia: Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo,
ÁPICE – Colombia.

Pereira, J. M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar


Morin, en la educación. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419007.pdf

Pérez, N. E y Setién E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en


las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n4/aci31008.pdf

Pérez, S. I. (2002). Verbos de actos de habla y modalidad: una mirada desde el


análisis de discurso. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades. 53. (23). 51-66. Recuperado de

239
http://148.206.53.234/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=672&ar
ticle=683&mode=pdf

Pinto, J. (2013). Modernizar educación a distancia, necesidad impostergable.


Recuperado de:
http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2013/08/102864.php

Pupo, R. (2015). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro y su
mediación hermenéutico-ecosófica. Ludus Complexus. Revista
multiversitaria de complejidad. 0. (1). 171-186.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación del discurso y de documentos en


Investigación Cualitativa. España: Morata

Ritter W., y Pérez T. E. (2011). ¿Qué son los sistemas complejos y sus procesos de
emergencia? Recuperado de: http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1126.htm

Rivera, R. (2018). Manifestación del orden-rey en la evolución humana. Investigar


desde el Pensamiento Complejo. México: Multiversidad Mundo Real Edgar
Morin.

Rodríguez, J. (2001). Introducción a la prospectiva: metodologías, fases y


explotación de resultados. Economía Industrial. 342. (VI). 13-20.
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista.
Recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradici
onal__y_humanista.pdf
Rodríguez, M. L. (1981). Aplicación de la Teoría General de Sistemas a la
orientación educativa ya la formación de orientadores. Educación Cultura:
revista mallorquina de Pedagogía. 2. 103-106.

Rojas, R. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. España: Plaza y


Valdés

Romero, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y


conocimiento educativo. Revista Ágora digital. 6. 1-10.

240
Ruiz, A. M. y Rivera, R. (2017). La ciencia, el conocimiento científico y el
pensamiento complejo. El camino para la formación por competencias.
Certiuni Journal. 3. 9-16.
Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Venezuela: PANAPO

Sánchez, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de


Estudios Educativos (Colombia). Vol. 1. Núm. 1. pp. 54-82. Colombia:
Universidad de Caldas.

Santana, B. (2012). Sistema de gestión innovadora. Recuperado de:


http://www.eoi.es/blogs/msoston/2012/07/02/sistema-de-gestion-
innovadora/

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer un análisis del discurso. Recuperado
de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.pdf

Santos, B. S. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las


Emergencias: para una ecología de saberes. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825033033/2Capitul
oI.pdf

Santos, B. S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y


la emancipación social. México: Siglo XXI

Santos, B. S. (2011). Introducción: Epistemologías del Sur. Barcelona: CIDOB

Sarmiento, L. A. (2013). La Universidad Abierta y a Distancia: perspectivas y


desafíos. ECCOS. Revista Científica.30. 221-244.

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. España: La


Muralla

Toro-Palacio, L.F., y Ochoa-Jaramillo F. L. (2012). Salud: un sistema complejo


adaptativo. Revista Panam Salud Publica.3. (2). 161–165.

241
Torres, C. (2002). El Impacto de las Nuevas Tecnologías en la Educación Superior:
Un enfoque Sociológico. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria.
2. (3). 1-10.

UAM. (2018). Boletín 621. Abierta la puerta a un nuevo tipo de profesor con didáctica
innovadora: Peñalosa Castro. Recuperado de:
http://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/621-18.html

UNAM. (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional.
Recuperado de:
http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf

UNAM. (2014). La antropología. Recuperado de:


https://www.politicas.unam.mx/cea/?p=1

UNESCO. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. Costa Rica: Oficina


Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá.

UNESCO. (2003). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo.


Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001313/131357so.pdf

UNESCO. (2007). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Bases sólidas.


Atención y educación desde la primaria infancia. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001505/150518S.pdf

UNESCO. (2008). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para


Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159125S.pdf

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La


nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio
social y el desarrollo. París: UNESCO

UNESCO. (2009). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Superar la


desigualdad: por qué es importante la gobernanza. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183289s.pdf

242
UNESCO. (2010). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Llegar a los
marginados. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001878/187865S.pdf

UNESCO. (2011). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Una crisis


encubierta: conflictos armados y educación. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001921/192155S.pdf

UNESCO. (2011a). La filosofía. Una escuela de la libertad. Francia: UNESCO.

UNESCO (2012). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Los jóvenes y las


competencias. Trabajar con la educación. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218083s.pdf

UNESCO. (2014). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Enseñanza y


aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Francia:


UNESCO.
UNESCO. (2015a). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

UNESCO. (2015b). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. La educación


para todos, 2000-2015: Logros y desafíos. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf

UNESCO. (2016). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. La educación al


servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para
todos. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf

UNESCO. (2017). ¿Qué pasa si todos gobernamos Internet? Promover la


participación de múltiples partes interesadas en la gobernanza de Internet.

243
Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002597/259717e.pdf
UNESCO. (2017). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el
Mundo. Rendir cuentas en el ámbito de educación: cumplir con nuestros
compromisos. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259593s.pdf

UNESCO. (2017a). Tendencias mundiales en la libertad de expresión y desarrollo


de los medios: informe mundial 2017/2018, resumen ejecutivo. Recuperado
de: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002597/259756s.pdf
UNESCO (2017b). Premio UNESCO-Japón de educación para el desarrollo
sostenible. Galardonados de 2017. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002600/260016s.pdf
UNESCO. (2017c). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivos de aprendizaje.
http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002524/252423s.pdf
UNESCO. (2017d) Ciudades de Aprendizaje y los ODS: una Guía de Acción.
Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002605/260559s.pdf
UNESCO. (2017e). Acceso a una educación de calidad. Diez metas. Recuperado
de: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002597/259784s.pdf
UNESCO. (1998). Proyecto de Declaración Mundial sobre la Educación Superior en
el Siglo XXI: Visión y Acción. París: UNESCO

UNESCO. (1998a). Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación


Superior. París: UNESCO

Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM). (2017). Antecedentes.


Recuperado de: https://www.unadmexico.mx/portal3/index.php/2015-09-09-
22-32-08/antecedentes

Universidad Nacional Autónoma de México (2018). ¿Qué es el Pensamiento


Complejo? Recuperado de: http://www.fundacionunam.org.mx/arte-y-
cultura/que-es-el-pensamiento-complejo/

244
Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (2016). Diagnóstico de Unidades UPN.
México: Universidad Pedagógica Nacional.

Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (2017). Cuatro nuevas licenciaturas en


línea. Recuperado de: https://www.gob.mx/upn/prensa/cuatro-nuevas-
licenciaturas-en-linea

Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (2017b). Fundamentos del Modelo


Curricular de la Licenciatura en Educación Media Superior. Recuperado de:
https://mail.yahoo.com/d/keyword%3DLicenciatura%2520en%2520educaci
%25C3%25B3n%2520media%2520superior/groups/40659/attachments/AE
BUimIAACwGWZI5PwEdKEX_Ibk%3A5

Viñas, M. (2015). Competencias digitales y herramientas esenciales para


transformar las clases y avanzar profesionalmente. Recuperado de:
https://cursoticeducadores.com/ebook-competencias-digitales.pdf
Wallerstein, I. (1999). El fin de las certidumbres en las ciencias sociales. México:
Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Coordinación de
Humanidades.

Xirau, R. (2011). Introducción a la historia de la filosofía. México: Universidad


Nacional Autónoma de México

Yong É., Nagles N., Mejía C., y Chaparro, C. E. (2017). Evolución de la educación
superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte. (50). 81-105.

YouTube (2017). Presentación del modelo de formación y aspectos de operación


martes, 11 de julio de 2017 12:10pm. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=gy08QIOqous

Zapata, O. A. (2005). La aventura del pensamiento crítico. Herramientas para


elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Editorial Pax
México

245
Zarzar, C. (2015). Métodos y Pensamiento Crítico. México: Grupo Editorial Patria.

Zubieta, J., y Rama, C. (2015). La Educación a Distancia en México. Una nueva


realidad universitaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México-
Coordinación de Universidad Abierta y a Distancia.

246
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCTORANTE

Hernández, J. A. (2017). La UPN 152 Sede Regional Nezahualcóyotl: Un


acercamiento a su contexto y su vinculación con el Pensamiento Complejo.
Diálogos en la Praxis: Miradas y saberes de los actores educativos. 941-950.
Recuperado de: https://sites.google.com/view/congresos-2zo-
1em/p%C3%A1gina-principal/memoria ISBN. 978-607-422-860-1

Hernández, J. A. (2018). Las TIC y el Pensamiento Complejo para la metamorfosis


de la educación superior en México. Construcción Social de una cultura digital
educativa. Recuperado de:
http://www.telematica.ccadet.unam.mx/someceweb/#/reader/chapter/1158
ISBN: 978-607-95656-3-3

EVENTOS ACADÉMICOS

1er. Congreso de Educación del Estado de México. 30, 31 de agosto de 2017 y 01


de septiembre de 2017. Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl.
Nezahualcóyotl, Estado de México

2do. Congreso de Educación Zona Nororiente del Estado de México. 30, 31 de


agosto de 2017 y 01 de septiembre de 2017. Escuela Normal No. 3
Nezahualcóyotl, Estado de México.

XXXI Simposio Internacional de TIC en la Educación. SOMECE 2018. 27, 28, 29 y


30 de mayo de 2018. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Unidad
Xochimilco. Ciudad de México.

II Congreso Internacional de Investigación Educativa. 14 a 16 de noviembre de


2018. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Faculta de
Geografía. Ciudad de Toluca, Estado de México.

247

También podría gustarte