Está en la página 1de 11

unidad 3

liberalismo

El liberalismo son ideologías que han surgido a partir del siglo XX. El liberalismo nace como producto
de las revoluciones burguesas, el sistema político liberal y Estado moderno nace como producto de las
revoluciones burguesas y especialmente producto de la Revolución Francesa.
Sus antecedentes: uno de los factores en cuanto al tema económico fue la aparición del
mercantilismo una manera de entender y no estaba tan solo la riqueza de un estado en el cobro de los
impuestos que podía obtener el rey o tan solo de colonizar mas tierras a conquistar las tierras a través
de la guerra, sino que a través del comercio del intercambio de los bienes se podía obtener riqueza por
que producíamos no tan solo lo que necesitábamos para consumir internamente en el país. Si no hay
un excedente y ese excedente se a otro países o a otros estados que no podían producir
probablemente la mercadería que yo hacía porque yo tenía las condiciones geográficas convenientes o
porque me especializaba en eso, ya era una realidad mercantilismo y más cuando descubren América
1492 acelero ese proceso del mercantilismo capitalista, capitalista porque significaba que vendían y
compraban cosas, eran mercantilista porque el sistema todavía era era más bien proteccionista el
Estado interfería en la economía y había varias barreras en cuanto a tratar de proteger la propia
industria, antes de que llegáramos a la al Estado absolutista moderno o al estado moderno, el régimen
de poder era el feudalismo y era un poder de centralizado porque si viene el monarca, el monarca,
había delegado a los señores feudales muchas responsabilidades muchas facultades, porque el rey no
tenía un ejército lo suficientemente amplio para defenderse en los ataques que sufrieran necesitaba el
señor feudal, el señor feudal también le recolectaba los impuestos dentro de su tierra. le daba parte de
lo que se producía de la tierra de las verduras que cultivaban obviamente los campesinos y parte de lo
que le daban los vasallos, había como una relación de interdependencia, pero el señor feudal en su
tierra hacia lo que quería, si quería trabajar la tierra la trabajaba, si querías comprar los impuestos. los
cobraba impartía justicia era casi un mini rey en su tierra, esto no era funcional en el sistema
mercantilista porque uno de los fundamentos del sistema mercantilista era de que había que producir
la mayor cantidad de materia prima para poder elaborar producto, no tan solo para abastecerse
internamiento sino para vender y el señor feudal a veces era reticente (sarcástico) era estaba negado a
trabajar todas las tierras y como tenia suficientemente poder para mandarse casi solo, no hacía caso a
los pedidos que le hacían los burgueses los comerciales, entonces los burgueses se aíslan con el rey,
para que el rey concentre el poder, los burgueses lo iban a ayudar a financiar un ejército propio,
también que los señores feudales trabajen la tierra, se vuelve a concentrar el poder al rey y le quita el
poder a los señores feudales y lo vuelve a concentrar el, monopolio de la fuerza tiene el ejercito,
monopolio de la ley él hace todas la leyes y ya no el señor feudal y la impartición de la justicia está en
manos del rey.
La ilustración: es el descubrimiento de la razón, la razón que significa que cada hombre está dotado
de razón y no necesita de intermediarios para interpretar el mundo que los rodea, ya no necesita de
necesita de la Iglesia que le diga qué cosa es también, qué cosas están mal. Se dice el hombre puede
entender el hombre Dios le ha dado razón, nace la reforma protestante contradiciendo a lo que era el
discurso de la Iglesia Católica en cuanto que no todos los hombres podían abrir la Biblia y entenderla
porque no todos tenían razón, se corre del oscuridad se entiende que cada hombre tiene razón
evolución de la ciencia y empieza esta idea de que el hombre es racional y entiendo lo que pasa y va a
empezar esto de la justificación y va a decir el hombre, si haciendo uso de la razón va a cuestionar a
ese estado absolutista o ese estado moderno donde hay uno solo que tiene el poder, va a decir no,
¿porque va a ser uno solo el que tenga el poder, dónde está la legitimidad de ese poder, quién tiene
poder realmente, donde dice que Dios le ha el poder directamente al rey? empieza esto cada vez más
fuerte a ser cuestionado y ese estado moderno absolutista que había sido producto de la burguesía
insistiendo para que el señor feudal pierda su poder, también va a ser la misma burguesía la que
Página 1 de 11
alentar estas ideas de la Ilustración, porque después no le sirve seguir teniendo un rey, que si ya le
había sido funcional en un momento para el mercantilismo, se había metido demasiado en la economía
y ahora había otra forma de ver la economía, una economía del capitalismo literal donde el Estado
simplemente se ocupara de garantizar la vida, la propiedad privada y dejar hacer y dejar a pasar esa es
la postura de los fisiócratas en Francia, dice le estado en la economía no se tiene que meter porque
hay reglas naturales que armonizan lo que es la economía, que la regulan no hace falta que el Estado
intervenga y meta, empieza a hacer fuerza con otro fundamento que también trae la ilustración esto de
que el hombre tenía derechos en el estado de naturaleza.

el estado de naturaleza significa el hombre antes de formar parte de la sociedad civil en ese estado de
naturaleza tanto para Hobbe, Locke y Kant, acá es un hombre egoísta, agresivo, es un hombre que
está constantemente en conflicto, si para Hobbe el hombre es el lobo del hombre siempre en guerra,
nunca en paz , nunca tranquilidad, para Locke también es un hombre agresivo, pero también lo pone a
esto de que el hombre no iba a poder prosperar y obtener más bienes si no formaban la sociedad civil y
lo mismo con una concepción antropológica pesimista del hombre la tenia Kant, tal vez no tan mala
como Hobbe y Locke,

Hobee y Locke van postular que ese estado de naturaleza el hombre haciendo uso de su razón
comprende que no iba a poder sobrevivir o no iba a poder tener una vida mejor si seguía en ese estado
de naturaleza, entonces de su propia razón y de su propia voluntad decide vivir en sociedad, se une a
la sociedad y conforman la sociedad civil, los hombres se agrupan y conforma esa sociedad civil y
sociedad civil qué es el conjunto de esos hombres por su propia voluntad se reúnen y bien juntos, ellos
son los que mediante un contrato social, delegan el poder en el Estado o sea en una que va a gobernar

En el caso de Hobbes todavía estamos en lo que son las monarquías absolutistas, en el caso de
Locke ya tenemos una monarquía parlamentaria con separación de poderes, pero es el propio
individuo entonteces es la sociedad civil conjunto de esos hombres que haciendo uso de su razón
salen en el estado de naturaleza, los que crean el estado, y ese estado en caso de Locke podían hacer
las reglas, las leyes para gobernar en sociedad, para que pueda ser la vida posible, en el caso de
Hobbe estamos hablando de una monarquía absolutista, es el rey es soberano, el que decide, el que
impone, por lo tanto el no está sujeto a la ley, en el caso de Hobbes casa le entrega todo el poder al
soberano con tal que garantice la vida la seguridad la propiedad privada y dice que si el Estado le dice
que religión tiene que ser el tiene que aceptar porque es el estado soberano, para Hobbes estado es
un Leviathan como la figura del monstruo bíblico que se pasea por los mares como quiere, soberano,
amo y señor hobbes siempre estuvo temeroso de su vid, nació una época de constantes guerras y
creció un cantante guerra y por lo tanto está dispuesto a relegar su libertad con tal de que el estado le
garantizará seguridad, pudiera realizar su vida dentro de el, comerciar, propiedad privada le delegaba
todo, en cambio tan Locke no le delega todo el poder, va a decir el Estado esta obligado a respetar
derechos naturales que tenía el individuo en el estado de naturaleza, libertad propiedad y su vida, esra
libre, tiene que garantizar todo eso, no le delega todo el poder, además el que ejerce el poder va a
tener división de poderes va haber un Poder Ejecutivo que en el caso de los ingleses era una
monarquía y un Poder Legislativo que en el parlamento, era el rey más el Parlamento que gobernaba
ya había división de poderes y la ley era obligatoria para todos, había ya una constitución que limitaba
el poder y reconocía los derecho de los ciudadanos.
en el caso de Kant el es el que va teorizar, va a hacer la teoría del estado de derecho va a poner esto
de la pirámide jurídica va a hablar de una ley fundamental que le da basamento a todo los demás
sistema que le va a dar su legalidad y su legitimidad porque todo tiene que ajustarse y todo tienes que
amoldarse a esa norma fundamental, en Kant el poder ya va a ser tripartito poder ejecutivo, legislativo
y judicial, además en el es propio del Siglo de las Luces y es también un filósofo de carácter moral el va
a hablar de que le hace bien al hombre someterte a las leyes que las leyes tienen que ser para todos
iguales que obedecer la ley hace el hombre libre, apunta eso de la parte moral de entender que
Página 2 de 11
obedecer a la ley es garantizarte para si mismo un mejor régimen y este estado derecho que promueve
Kant es el que conocemos hoy en dia, una norma fundamental que establece cuáles son los derechos
de los ciudadanos y los deberes y también organiza y separa él y le dice cuáles son sus funciones y
cuáles no y aca ya plena separación cómo ya empieza haber en el Locke de lo que son los bienes del
Estado y de lo que son los bienes del que ejerce poder, en Hobbe con la monarquía absolutista lo que
era del Estado era del rey, no había separación entre lo publico y lo privado, a partir de lo que a partir
de Locke y Kant hay cosas que son del rey pero son propias de su propiedad y no todo lo que
pertenecía a el reino era de el, hay una separación y se apunta al bien común

liberalismo y economía del mercado: ya hay un sistema en donde no hay un Estado intervencionista
donde ya no hay un rey que regularice toda la vida en el mercado, ya está esto de la división del
trabajo propuesta por Adam Smith, hace unas décadas antes se va a promover la división internacional
del trabajo, tanto dentro del estado como fuera, que cada país se tiene que dedicar a producir a
aquello para los cual tenía ventaja comparativa, a través de la división del trabajo se produce más, el
Estado no tenía que intervenir , la economía se regulaba sola y se da esta economía de tipo liberal la
cual va a generar muchos problemas, muchas pobreza a raíz de la industrialización de lo que genera
la pobreza por lo tanto se va a levantar lo que es el socialismo que es la primera ideología contestataria
en cuando a las desigualdades económicas, el conservadurismo y el nacionalismo se va a levantar
contra el liberalismo político por considerar que a medida que iba pasando el tiempo tenía que ser más
expansivo, a poder votar a la participación de la gente y contra eso van a reaccionar los conservadores
y los nacionalistas.
Liberalismo del siglo XIX: el estado liberal no nace un Estado democrático en si, en el Estado liberal
hay participación política pero no de todos, hay participación política de los varones blancos ricos el
sufragio extensivo por el cual después cada vez mayor cantidad de gente para participar llega una
decada después y para las mujeres llega un siglo después, los derechos políticos no eran para todos,
eran iguales ante la ley supuestamente pero no tenían derechos políticos todos, entonces no se
puede hablar de que era democrático, si había libertad individual, religiosa, libertad de opinión, pero
no había participación de todos en cuanto a participación política
Benjamín consta representa la última concepción unitaria de liberalismo individualista libertario,
antidespótico y no democracia porque habla de que yo siempre he defendido el mismo principio,
libertad en todo, en religión en industria, en la política y por libertad yo entiendo el triunfo de la
individualidad del tanto sobre la autoridad que pretende gobernar despóticamente como sobre las
masas que pretenden imponer su voluntad sobre el minoría. no quería una democracia porque
consideraba que las masas podían imponer su voluntad o que la democracia es la imposición
despóticas de las masas, qué quiere decir que primero tenían una concepción bien selecta que no
puede gobernar cualquiera no puede participar en política cualquiera tienen al menos que saber
escribir leer, tenían que tener un conocimiento no es para todos la política.

Mill: es liberalismo radical desarrollado por los federalistas norteamericana al igual que Toqueveli , hay
una concepción democrática, pueden participar en la elección en política todos por igual hay un
federalismo, Acá los americanos son parecidos con nosotros se reconoce la preexistencia de las
provincias el poder elegir sus propias autoridades a través del sistema de la votación, hay una libertad,
los liberales demócratas propugnaban la libertad de pensamiento de expresión y asociación de
seguridad jurídica y política de la propiedad y el control de las instituciones políticas mediante la opinión
pública informada, o sea bastante diferente a constan acá ya hay un sistema Liberal Democrático.

liberalismo del siglo XX : los liberalismo del siglo XX ya son la mayoría liberalismo o estados liberales
democráticos donde la participación en sufragios es extensiva, los derechos políticos han sido
alcanzado por la mayoría. El problema que se presenta en el liberalismo del siglo XX es el problema
económico que ya venía arrastrando desde antes pero producto de la Primera Guerra Mundial y
producto en la segunda guerra mundial va a haber grandes estallido en cuanto a la parte económica, el
periodo entre guerras en 1929 va a caer la bolsa de Nueva York de Estados Unidos y hay un quiebre y
Página 3 de 11
va a alterar la economía de varios países en el mundo, esto va a hacer que se levanten ideología de
tipo totalitarias como el nazismo el fascismo y el comunismo que se va no poner tanto a ese liberalismo
en su concepción política democrática, como su concepción económica de esto de un Estado que no
intervienen economía que simplemente deja hacer y dejar pasar van a levantarse van a decir los
causantes de las pobreza y los causantes de la desigualdad y las miserias es la democracia y el
sistema capitalista, corre riesgo entonces lo que es el liberalismo, después de la Segunda Guerra
Mundial que en definitiva triunfa el sistema democrático porque gana Estados Unidos con los aliados,
queda peor todavía la economía que entre ese periodo entre guerra dónde se habíamos entrado en
crisis debido al quiebre de la bolsa de Nueva York de Estados Unidos y se va a adoptar lo que es el
modelo de bienestar el modelo de bienestar de tipo keisiano por qué modelo de bienestar es cuando el
estado puede intervenir en los derechos sociales y además en los económico, que hasta ese momento
el modelo de bienestar que se viene implementando era en relación a los derechos sociales, ya en
países como en Alemania se venia dando jubilaciones haciendo que los patrones se hicieran cargo de
los accidentes de trabajo, en algunos lugares ya se había regularizado y reglamentado los sindicatos,
el derecho a huelga, se había implementado la educación obligatoria para los niño, pero con el
modelo keynesiano va a haber un Estado que se va a meter en la economía, un estado que ya no va
a ser gendarme de ese estado liberal que nació primero que decía dejar hacer dejar pasar, acá se va
introducir, va a dar las propuestas keynes por ejemplo a través de la obra pública, que el Estado de
trabajo a través de la obra publica, que regule todo lo que es la oferta monetaria regulando la tasa de
interés de los préstamos o bajándola o emitiendo moneda el propio Estado, dando subvenciones,
dando ayuda las industrias, bajándole los impuestos permitiéndoles cierto tipo de flexibilización laboral
para poder tomar más empleados y que no sea tan pesado tener empleados y todo tipo de ayuda de
tipo social, funciona casi tres década, pero después vuele haber una crisis económica, que es la crisis
de 1979 con respecto al petróleo, que hace que los precios se disparen y se va a confrontar modelo
keysiano, diciendo el Estado no puede seguir gastando más de lo que tiene, no puedes degir
generando tanto gasto publico, hay que poner un alto hay que volver al sistema antiguo a este sistema
capitalista o neoliberal donde el Estado tiene que tener funciones mínima, ya no se va a volver
retroceder a un estado gendarme, dejar hacer dejar pasar, pero si quitarle cada vez menos funciones
dejar que la oferta monetaria, los bancos los valores se regulen ellos solos, hacer de que haya menos
industria pertenecientes al estado, volver a implementar una política económica donde tenga más
preponderancia la actividad privada que la actividad del estado.

el conservadurismo: el conservadurismo al igual que el liberalismo el nacionalismo y el socialismo


son ideología que se levantan en contra de eso sistema liberal, de ese nuevo concepción del Estado
que son Estado moderno liberal, es un estado moderno liberal porque es republicano, hay división de
poderes hay Constitución donde está organizado el poder y están también contemplado los derechos
del individuo y hay una serie de derechos civiles que son para todos por igual al menos en apariencia y
están los derechos políticos, los derechos políticos en el Estado liberal siguen reservados para cierta
categoría de personas, para los varones Blancos , ricos porque eran los de 25 años que podían pagar
impuestos.
después se va levantar el conservadurismo que en principio parece estar en contra del liberalismo
pero después de van a tomar de la mano, los liberales o los que consiguieron la modificación del
Estado liberal van a tomar rumbos conservadores, este liberalismo que los derechos político estaban
limitados para un grupo, también el liberalismo es una idolología económica, esta idolología
económica era el capitalismo liberal eso que ya en tiempo atrás en Inglaterra se venía siendo cada vez
más fuerte con los pensadores como Adam Smith, ese liberalismo económico produjo un cambio en
esta forma de producción, nació la producción en masa en serie las grandes industrias y donde el
trabajador, como diría marx paso a vender su trabajo como si fuera una mercancía, género mucha
pobreza mucha desigualdad abusos por parte de los patrones porque no había una regulación estatal
en cuando al trabajo ni a los descansos, entonces los factores menos favorecidos empezaron a
luchar, a agruparse, el socialismo en Europa es uno de los primeros que se levantan, organizar
Página 4 de 11
gremios reclamar por los derechos de los trabajadores y pedir que se amplié la participación política se
empieza a ampliar y ahí es cuando va a surgir el conservadurismo, lo que va pretender este idiología
es mantener el estatus quo (estado), anterior a lo que es el estado liberal, pero no porque quiera volver
a una monarquía o a un sistema autoritario de gobierno sino que quiere esa monarquía parlamentaria
o esos gobiernos republicanos, pero donde cada uno reserve su estatus quo, por ejemplo soy de la
clase alta yo tengo que tener los derechos políticos y estar a cargo de del gobierno, puedo ser
candidato y participar, aquel obrero que no sabe leer ni escribir y lo único que hace es trabajar 12
horas al día en una fábrica, porque se le va a conceder los derechos políticos, y reaccionan diciendo
no, no puede ser porque no somos iguales, no me vengas con eso de igualdad ante la ley igualdad
ante los derecho ahí se acabó esto del artilugio de que todos somos iguales, es mas lo conservadores
rechazan la teoría iusnaturalistas de que todos somos iguales, que en ese estado de naturaleza, previo
al contrato social todos los seres humanos eran libres eran propietarios. Tenían derecho a la vida la
libertad y van a decir no eso es una mentira, lo rechaza también tienen un rechazo por lo que es el
liberalismo económico y van a decir que los productos que ingresan de otras naciones compiten
deslealmente con los suyos, porque muchos de los conservadores eran burgueses o eran
pertenecientes a la nobleza y eran propietarios, se van a oponer y van a oponer y van a hablar de que
hay una contaminación de la cultura, el conservadurismo no es nacionalista, pero si es arraigado
(adaptado) un poco más a lo que son sus tradiciones.
El contenido o pensamiento de esta ideología:
El contenido del pensamiento conservador rechazo a la teoría del derecho natural, rechaza el orden
político burgués esto de que todos podemos participar en política de que el sufragio se va ampliando,
rechaza el concepto de igualdad entre los hombres, son partidarios de una sociedad clasista,
Jerarquizada y desigual, parte de la concepción de que toda sociedad son las elites los que deben
gobernar a la mayoría que debe obedecer es propio de un pensamiento platónico de hace siglos atrás
y es propio de una visión de la política donde dice que siempre los que gobiernan son siempre unas
elites, que siempre son los que tienen el poder unos pocos y que en realidad lo único que hace el resto
es votar a los candidatos que esa elite propone, se empiezan a marcar eso del elitismo, estas posturas
que fueron llevadas a veces al extremismo generaron en algunos conservadores, no en todos, porque
mas bien fue una practica del nacionalismos conductas que eran raciales y xenófobas, rechazo al
extranjero y rechazo también a las personas de color, se pone pensamiento progresista, son
antiprogreso, pero antiprogreso no tanto en la economía sino antiprogreso en que se cambie y
modifique esa sociedad estructurada a los que ellos estaban acostumbrados y consideran a la religión
como un elemento central en la conformación de la sociedad y el gobierno.
el conservadurismo va a nacer bien se desarrolla la revolución francesa y empieza con los ideales, se
va a buscar retroceder, volver en el tiempo pero no es porque quieran de nuevo un gobierno absolutista
sino que querían una sociedad jerarquizada y si bien al principio se opone a ese sistema liberal pero
después con el tiempo se terminan aceptando el conservadurismo, las reglas de ese estado liberal
moderno donde se eligen los representantes a través del voto, pero ellos dicen voto censitarios .,
terminan aceptando que la economía tenga que tener esta función diríamos bien globalizada pero
siempre tratando de poner algún límite, freno, al ingreso de personas de otros países y comerciando
con quién consideran ellos quienes son aliados y no enemigos y van a tener un referente que es el
más importante de todos que se llama burken.
los postulados de burke : en un principio no sabía si tener una postura socialistas o si tener una
postura conservadora pero este larga por el conservadurismo entiende de que no rechaza todo lo que
es sistema liberal pero quiere Un estado jerarquizado un Estado clasista.
los postulados de Burke, rechaza la doctrina de la Revolución francesa sobre los derechos naturales,
sostenía que la sociedad era un organismo regulador por la historia y las tradiciones y no por la
racionalidad del hombre, las cosas son como son porque así suceden desde el tiempo desde que
tenemos memoria, no es la razón la que modifica la forma estatal, el dice no, es la tradición es la
historia y la historia siempre es paulatina tenían rechazo y aversión a la Revolución Francesa porque
habían sido tremendamente sanguinarios los de la revolución francesa, el eran francés, habían
ejecutado a toda la familia real, además estaban expropiando las tierras de algunos señores burgueses
Página 5 de 11
que estaban en contra de los revolucionarios, eso les aterraba, ese quiebre tan violento que produjo la
revolución, para ellos fue inaceptable por eso dice que la historia y la tradición van marcando la
evolución del hombre, porque él va a decir su pensamiento, sabemos que la historia progresa y que el
hombre no es el mismo en el curso de la historia que los cambios se van dando, pero son paulatinos,
no son violentos, desde un momento hemos pasado de un sistema esclavista poco a poco hemos
entendido a través de la historia que la esclavitud no era buena. Hemos pasado de un sistema feudal a
una monarquía absolutista, pero él dice fue la historia, fue la tradición, que poco a poco que tal vez lo
que estaba establecido como bueno fue cambiando pero despacito, pero no así con estos violentos
barbaros que el consideraba de la revolución francesa, daba un valor supremo las tradiciones sociales,
la fuente de legitimidad para establecer si una forma de gobierno era buena o era mala, se basaba en
su perdurabilidad temporal, si la forma de gobierno era perdurable en el tiempo para el era bueno,
podía ser un estado absolutista podría ser un régimen feudal, podía ser un imperio sin la forma se
logra mantener en el tiempo para el era una buena forma, un criterio totalmente diferente al que tenía
los filósofos antiguos de cuando una forma es justa de gobierno o no, habla de que no existen los
derechos abstractos, sino los derechos concretos otorgado por la tradición, no todos son iguales, yo
tengo estos derechos porque tengo un nombre porque mi familia era rica, no digas que si el otro no
tiene plata es mi igual, esos es mentira (para el no todos son iguales).
Concibe a sociedad como un organismo estructurado en forma jerarquizada y legitimado por la
tradición, en donde las clases superiores mandan y las inferiores obedecen, las religiones es el sostén
de las sociedades y del gobierno y se opone a la democracia por considerarla antinatural y contrario a
las tradiciones ya que busca una igualdad artificial entre los hombres naturalmente desigual.

si nos toca en el examen hablar sobre el conservadurismo, pueden dar la definición de lo que es
conservadurismo hablar de su pensador que es burken y lo podemos relacionar con Platón, Platón
estaba a favor de una sociedad organicista o concebía a la sociedad como un organismo, en lo cual si
las personas ocupaban el lugar que le tocaba dentro de esa sociedad esa sociedad era justa y se
promovía el bien común , si tenias alma de bronce eras un campesino o eras un artesano su función en
la sociedad era trabajar en la tierra o forjar los materiales, construir cosas , si tenias un alma de plata
eras un guerrero, tenias templanza , valentía su función era defender a la sociedad y los que tenían
alma de oro eras un filosofo eras alguien que probamente tenias dinero, no tenias que trabajar y podías
contemplar el mundo y podias pensar en las ideas, por lo tanto podías buscar las sabidurías y esos
filósofos, esos que tenían el alma de oro eran los que estaban destinados a gobernar y el resto ser
gobernado porque era lo justo para platon, no estaba hablalndo de una tirania, sino que si el que
gobierna es un sabio porque es el que tiene las capacidades para hacerlo toma las dicisiones
importante de la cuidad, la ciudad va a ser un lugar bueno para vivir, para hacer un lugar justo para
propender al bien común si los que tienen que defenderla ocupan ese lugar de defensa en el ejército
están colaborando sociedad justa y bien común y el campesino y el el artesano están haciendo la
función que les corresponde promueven y ayudan al bien comun
el modelo organicista ese pensamiento Platón es absolutamente conservador, lo pueden asociar con
este tipo de pensamiento donde cada persona tenía que ocupar un lugar en la sociedad no era para
todos gobernar. Si lo tenemos que relacionar con Argentina la etapa conservadora de Argentina
empieza en la Generación del 80 con Roca y los demas, donde se o busco, donde el voto era
sencitario y solamente los que tenían un cierto poder adquisitivo estaban a cargo de la toma de
decisiones del Gobierno donde se buscó promover el bienestar general había algunos que tenían
Gobernar otros que obedecer y solamente estos culto o valientes porque muchos eran generales eran
los que estaban aptos para gobernar

Es el socialismo utópico.
El anarquismo y el socialismo científico en cierta medida son muy parecidos no quieren una estructura
estatal porque la consideran opresora, porque consideran que el hombre es libre y es bueno por
naturaleza por lo tanto no necesita de un Estado que lo regule que lo ordene, ni tampoco necesita por
ejemplo de la religión que le diga que está bien y que está mal en el ideario anarquista el hombre es
Página 6 de 11
bueno antropológicamente bueno, quiere unirse a otro porque le nace vivir en comunidad y buscando
su bien, no es egoísta, no necesita un estado, religión, leyes que le imponga las cosas
El socialismo y el anarquismo vinieron de la mano, después se separaron porque el anarquismo no
está de acuerdo con ninguna pertenencia al estado, rechaza la dictadura del proletariado del marxismo,
rechaza después al socialismo este utópico que después se va transformando y conforma como la
socialdemocracia y utiliza los elementos propios del Estado liberal para ir formando la sociedad desde
adentro, lo rechaza por eso se separa.

El socialismo en su inicio tiene dos versiones o es llamado socialismo en su conjunto pero después
cuando empieza a demostrar las diferencias que hay entre las posturas, verdad de lo que dice el
socialismo materialista o el materialismo histórico de marx. El socialismo utópico es idealista , no es
revolucionario no tiene una ideología clara, no tiene una teoría política, en cambio el marxismo si tiene
un teoría política, el socialismo científico si tiene una teoría científica, esta explicación de como ha
evolucionando la historia a que se quiere llegar, cuáles son los medios, esa aparte del socialismo
utópico es llamada por los que eran partidarios al marxismo como un grupo de charlatanes que lo único
que hacía era hablar de mundos ideales de utopías pero nunca le daban a las personas las
herramientas para conseguir. Entre los socialistas utópicos tenemos a Owen a Fourier y a San
Samiom, cada uno de Ellos aporto.
Owen hizo comunidades cooperativas donde la gente pudo trabajar las empresas pertenecían a
todos, los seguidores de Owen fueron los que formaron los sindicatos, el socialismo este partido
laborista inglesa empieza con Owen.
Fourier en Francia con esto de las grandes estructuras o los grandes complejos habitacionales en
forma de edificio que se acercaban a la gente al trabajo para que viajar horas extensas, la lucha para
consecución de los derechos de los trabajadores, lo mismo San Samiom nada más que San Samiom
tal vez con menos acción que la que tuvo Fourier, pero fueron grandes contribuidores y de la parte
ideológica a lo que se querías llegar y denunciaba la desigual, las desigualdad económica por sobre
todas las cosas y progresivamente también hablaron de las desigualdades sociales de tipo políticos,
denunciaron estos, los socialistas son los primeros que piden el derecho al voto de la mujer.

Antes de llegar al marxismo no va hablar como cambia ese socialismo utópico, después se va a
transformar en un socialismo como la social democracia, un socialismo que va a desistir de la lucha no
se va a diferenciar del marxismo en decir, no, no podemos conseguir lo que queremos a través de una
revolución sangrienta, a través de armar al proletariado para que se levante contra los grandes
capitalistas, primero porque no estaban las condiciones dadas, si bien el capitalismo había generado
pobreza después con esto del reclamo acerca de los gremios para que se legislara y mejore la vida de
los trabajadores había tenido su resultado y paulatinamente se habían ido sañando esas
desigualdades, se había legislado para que el patrón pagara los accidentes de trabajo, entonces el
socialismo va mirar para ese lugar de la socialdemocracia o va a hacer uso de las armas de la
democracia y va a decir postulémonos, vayamos por la vía electoral, conformemos partidos políticos
sólidos que puedan tener chances de ganar y transfórmenos a partir del parlamento, del congreso,
legislemos, la verdad es que el pueblo no tiene esa conciencia de clase que exigía el marxismo de
darse cuenta de súper explotado y eso lo iba a hacer entender que tenía que tomar las armas y
derrocar al gobierno, dicen no, no estamos en esa etapa, busquemos de otro lado

Socialismo científico:
Marx esta en contra de los socialistas utópicos, también está en contra de los filósofos, dice que la
filosofía en realidad era un simple palabrerío, denunciaba tal vez lo que estaba mal o mostraba que es
lo que deberían ser las cosas, pero nunca se ocupaba de darle las armas o herramientas a la gente
para que pudiera conseguir eso que necesitaba, para demostrar su crítica a la teoría hegeliana, Hegel
habla de que el curso de la historia de la humanidad se puede relacionar a una idea predominantes a
una idea se levanta su antítesis y de la confrontación de la tesis, la idea predominante con la antítesis
surge una síntesis y esa síntesis se transforma una idea dominante de nuevo. Por ejemplo se levanta
Página 7 de 11
el movimiento feminista (antítesis) al patriarcal (tesis) confrontan y de esa confrontación sale el
reconocimiento de un nuevo derecho y esa es la tesis dominante

Si así se explica Hegel cómo el curso de la historia a través de la idea ha ido evolucionando y a esto
que cambie el hombre y Marx le dice no la idea no es lo importante, la idea que es algo abstracto
(inconcreto) no es importante, lo importante es la materia el lugar que yo ocupa la sociedad. Esto es lo
que me hace entender el lugar que tengo y lo que soy y por lo tanto él tiene su materialismo histórico
explicar la fase que tiene la historia de la humanidad explicando que estuvo el sistema esclavista,
dónde el amo se aprovechaba de lo que producía el esclavo después pasamos al el régimen feudal
donde el señor feudal también se aprovechaba de lo que tenía los campesinos que estaban en su
campo no había una relación laboral, no había sino se apropiaba directamente o se la daba cambio de
Trabajo de fidelidad o de seguridad, después viene la sociedad capitalista que es la peor de todas
para el porque hay trabajador tiene que vender su fuerza de trabajo como una mercancía y se da
nuevas relaciones sociales en el sistema capitalista, patrón trabajador, patrón que le paga unos pesos
empleado que va y deja su vida en la fábrica que se apropia de parte del valor que el produce porque
va a hablar de que nunca les paga en realidad, lo que el trabajador produce y ahí esta el concepto de la
plusvalía, que esto es algo que el patrón se apropie ilegalmente por ejemplo el trabajador hace en su
día y fábrica 7 pares de zapatos y le pagan cómo si fabricará simplemente tres y el resto, el valor
representativo de los cuatro pares de zapatos se lo apropia patrón que no le pago por lo que hizo y
encima ese patrón después cuando va a vender el zapato le pone un precio mayor para su para
sacarle mas ganancia y ahí el denuncia la injusticia de ese sistema donde hay alguien que se apropia
ilegítimamente de lo que produce otro y así sostiene su riqueza y asi sigue esto de una clase
dominante que somete y domina a una clase dominada que en este caso son los proletarios son los
trabajadores, así el explica cómo evoluciona la historia de la humanidad basándose en los medios de
producción hasta llegar a la sociedad capitalista

los postulados para hablar de porque es necesario abolir esa sociedad capitalista y acaba empezar
con el concepto de alineación. y va a decir por ejemplo que en este sistema capitalista el trabajador
está alineado al sistema de producción va y repite todos los días como si fuera algo automático
trabajar en la misma actividad cumplir horario hacer la cosa reitera y repetitivamente y encima mal
pagado, sin una visión de futuro porque con lo que le pagan no puede educar a sus hijos porque con lo
que le pasa no puede acceder a una vivienda y resulta que el trabajador va realiza su trabajo pero esor
qué produce no es de el y eso que produce tampoco se siente identificado, no es de su propiedad, no
es lo que tiene ganas de hacer va a trabajar obligado porque tiene que subsistir, tiene que alimentar su
familia pero no trabaja con alegría, no trabaja porque sea algo que él sienta sino porque le toca
alinearse le toca trabajar del modo que le dicen porque él no tiene forma de decidir de cómo hacerlo,
este sistema con el capitalismo y el señor industrial dueño de la fábrica que impone las reglas y lo
único que a le queda es ajustarse para Marx el trabajo es lo dignifica al hombre, no tan solo lo hace
digno sino el hombre con su trabajo puede transformar, el hombre cuando trabaja crea, su medio
modifica lo que está alrededor cuando, el hombre trabaja el hace con gusto es dueño de lo que
produce, se reflejan en eso y pone un ejemplo del pintor que hace su obra cuando termina se ve
reflejada allí

en cambio el trabajador va produce hace todos los días lo mismo, pero es algo automático, es como
un robot no disfruta del trabajo, no es ese elemento que lo libera sino que simplemente lo mantiene
alineado y sostiene que esta división de trabajo genera las clases y las clases son las responsables de
los grandes males sociales, la historia se explica a través de la lucha de clases, clase dominante y
dominada y va a firmar que lo necesario para que surja la dictadura del proletariado es que hombre que
trabaja todos los días automáticamente se cuenta de que no tiene futuro, que tenga conciencia de
clase significa de sentirse de verse, asumirse explotado en ese sistema capitalista que genera cada
vez mas rico y más pobres.

Página 8 de 11
Habla de la dispersa forma de alineación y va a insistir con la alineación religiosa de la Iglesia que
buen trabajador, no tenes que rebelarte contra la autoridad, tienes que portarte bien en este mundo y
si sufre injusticias te las tienes que aguantar porque en el cielo vas a estar bien si sos bueno y no
robas, por mas que sufras aquí te prometen una vida mejor en el mas allá y el dice que eso es como
el opio como una droga de los pueblos, por qué los mantienen engañado, le prometen una vida mejor
es como decir aguántate cualquier cosa y lo que viene después es mejor no, reveles no levantes en
armas, marx era ateo, también va a hablar que hay alineación en cuando a la filosofía porque la
filosofía también mantiene alineado al hombre porque no le da las herramientas para salir adelante,
sino que simplemente le dice que debería ser pero nada más, habla de alineación politica el que esta
en el poder el que está gobernando en el estado no le importa el trabajador porque el estado son amigo
de los ricos, de los empresarios no gobiernan para la gente común, gobiernan para los ricos, y el
derecho la ley también es una forma de alineación porque el derecho y la ley son para favorecer a los
ricos y no a los pobres.
va a proponer cuando el individuo se dé cuenta de que está haciendo explotado que le va a caer la
máscara del capitalismo y ahí va a levantarse en armas, el decía que en el sistema capitalista el
industrial o propietario siempre quiere más, no se conforma con tener poco o mucho y siempre quiere
mas y va a decir que las grandes empresas van a ir absorbiendo de pequeñas empresas y por lo tanto
va a llegar un momento en donde todo el poder del mundo económico se va a concentrar en unas
cuantas manos, que con el avance de la tecnología cada vez se despiden a más personas, porque una
máquina hace el trabajo de 10 hombres, entonces, qué va a pasar con esto va a haber gran parte de la
población que va a estar sin trabajo a la cual va a estár dispuesta a que le pague 2 pesos con tal de
que le des trabajo, vas a tener gente subempleada y un montón de gente que va a quedar fuera del
sistema y empobrecida, es ahí cuando se le va a caer la máscara al sistema capitalista y la gente va a
tener conciencia de clase, va a tomar las armas y le va a quitar el poder a los burgueses y habla de que
tiene que ser una revolución sangrienta porque él habla de que nadie sede del poder voluntariamente

una vez que se produce la revolución y es sacado el poder político actual se implanta lo que es la
dictadura del proletariado, la dictadura del proletariado es un gobierno que tenía carácter de temporal
donde se va a pasar a socializar la tierra, los medios de producción, a establecer las nuevas formas de
organizarse porque lo que se busca es abolición del Estado burgués liberal, ese Estado que favorece a
una clase y permitía la opresión de la otra y organización en algo parecido a lo que querían los
anarquistas comunidades donde todos compartan la tierra los medios de producción, se trabajé haya
reglas entre todos, haya algo parecido a una policía de carácter ciudadano qué es el policía no te vean
las cosas automáticamente se lo revocaba el mandato. la dictadura tenía que llevar a acabó lo
necesario para poder instaurar lo que era la sociedad comunista, donde todo no iban a ser iguales
donde no iba a haber clases sociales donde no iba a ver religión, donde la propiedad de la tierra
pertenece a todos los medios de producción a todos y voluntariamente se organizaban en
comunidades para poder vivir sin un Estado opresor y ese ideal comunista él pensaba que no era tan
solo por un lugar de la tierra, o un estado sino que el mundo iba a ser una sociedad comunista

con la revolución roja bolchevique de 1917 Lenin trata de implementar lo que son los ideales marxistas
pero en realidad lenin lo que hizo fue primero repartió un poco de tierra mejoro la vida de los
campesinos hasta cierto punto, después estalin también industrializo un poco el país pero nunca fue
que la propiedad paso a ser de todo, tampoco que los medios de producción fueron de todos, fueron
del estado y se quedó el partido único gobernando para siempre el partido comunista

Cuando en el ideal marxista el partido era una figura necesaria para la dicadura del proletariado, pero
después no era necesario el partido político, el único lugar en la URSS se trata de implementar el
comunismo marxista, pero no le hicieron justicia a los pensamientos de Marx, Lenin y estalin fueron
mas bien dictadores mataron a su propia gente a los los que se oponían los persiguieron y a los
pobres campesinos que se morían de hambre o se levantaban contra el Estado los condenados a la

Página 9 de 11
esclavitud, los mandaban a trabajar a las vías del tren, se morían de hambre, no era el comunismo que
quería Marx que se llevo a cabo en URSS.

Nacionalismo:
el nacionalismo ya existía como ideología antes que el liberalismo, tal vez se levantó , se hizo mucho
más potente una vez que el liberalismo se asumió como ideología imperante esto de liberalismo
político, liberalismo económico y hay forma de ver lo que es el nacionalismo.

nacionalismo la ciencia políticas se denomina nacionalistas a los movimientos partidos o doctrinas


cuyo principal objetivo es la autodeterminación nacional, el nacionalismo se configura como ideología
a partir de la aparición y consolidación de los Estados nacionales europeos a partir del siglo XVI, pero
durante finales del siglo XVIII en Francia y durante el siglo XIX en Alemania donde se desarrollan más
elaboradamente sus postulados, los movimientos nacionalistas son policlasista es decir que sus
objetivos suelen ser comunes a muchos grupos sociales y está característica peculiar hace que el
nacionalismo como ideología política puede aplicarse además como calificativo de otras ideología.

cuando cae el Imperio Romano de Occidente, después la forma de agruparse se conforman los
estados los Estados modernos estos que eran monarquías donde el rey vuelve a concentrar el poder,
ya empiezan a hacerse sentir el nacionalismo porque el motivo por el cual que habían agrupados esos
pueblos que los que estaban dispersos, la lengua el compartir las tradiciones ,el compartir la culturas,
ese es el nacionalismo desde el punto de vista romantica que ya había nacido en ese siglo y que
después se vuelve a manifestar por Revolución Francesa y que en siglo XX tiene rasgos que son un
poco mas bien violentos , entonces, qué nacionalismo comparte grupo de gente, la misma cultura la
misma fe y las mismas tradiciones, no está relacionado con un grupo social económico particular sino
que decimos que somos nacionalistas los que vivimos tal vez en determinado territorio o compartimos
lengua, cultura, tradiciones, descendemos de algún pariente común y nos consideramos nacionales
porque tenemos un sentido de pertenencia, que eso es en un sentido más bien romántico.

Y despues tenemos un nacionalismo que va a tornarse paulatinamente en una forma violenta, en el


siglo XIX tenemos esto nacionalismo propios de los pueblos los germánicos y los paneslagos que
son los que se pelean entre esos y también los que se pelean con otras naciones porque querían
volver a formar lo que era el imperio Germánico y lo que era el imperio eslavo que eran pueblos que
estaban dispersos en diferentes lugares que compartían cultural, lengua, antepasados en común y que
querían reunirse, producto de nacionalismo y de también con el nacionalismo esto que te produjo del
colonialismo, la conquista de otros estados tratando de imponer sus productos o también apropiarse
de la materia prima, produjo en definitiva lo que fue la primera guerra mundial, en la Primera Guerra
Mundial sabemos que Alemania es vencida y es duramente castigada.

Después de la Segunda Guerra Mundial Alemania se sentía humillado porque el tratado de Versase
los había castigado severamente y les había obligado al desarme los había obligado a devolver las
tierras que le habían conquisto a Francia además le pusieron una multa económica bastante
importante por los daños que había producido y empieza a virar (cambiar) este sentido de
Nacionalismo ya no es tan solo esto orgulloso de mi nación de mis valores, de mis creencias o de
sentirme parte sino empieza lo que es el nacionalismo exacerbado la radicalización del Nacional.

y empieza esto de que su raza que es mejor, es decir es propio de los blancos y nace en Alemania
esto del concepto de la raza superior , la raza aria, y del perfeccionamiento de esta raza que había
que buscar la depuración y eso fue nacionalismo exacerbado el de Benito Mussolini también si bien no
tan claro, como el del Hitler en base a la raza aria, la raza superior mató a judíos mato a gitanos y
homosexual, fueron los los referentes que como un muto esa idea de nacionalismo que paso de estar
una nacionalismo Romantico en algunos casos hacer tal vez menos leve un nacionalismo racista en
decir en mi territorio, en mi pueblo en mi país vos no entras o no voy a comerciar con vos, y aca solo
Página 10 de 11
tienen derecho o tiene privilegio los nacionales y los extranjeros y muto al nacionalismos a los que
fueron violentos a los que trataron de imponer su ideología y el caso más ejemplar es el de Hitler

característica del nacionalismo: el nacionalismo esta ligado pero debe ser diferenciado de otros dos
conceptos de la ciencia política como el imperialismo y el chauvinismo , nacionalismo pueden nacer
como fuerza política partir de una humillación de una nación, es decir del sometimiento por el uso de
la fuerza de un grupo social que se considera una nación independiente, también puede originarse en
su opuesto un exceso de orgullo nacional, orgullo nacional exacerbado se dio lugar a este tipo de
política internacional que se implementó en una etapa de la historia dónde se produjeron los
imperialismos se conquistó África, nos conquistaron a nosotros y nos impusieron su cultura y su
lenguaje y nos dijeron que teníamos que aprender a hablar la lengua de nuestro colonizadores,
tenemos que creer en la fe de nuestros colonizadores, porque los europeos blancos eran dueño de la
cultura, por otro lado el chauvinismo es una forma de xenofobia odio a los extranjeros y que se
proyecta hacia el interior de los estados nacionales que cuentan con minorías nacionales dentro de su
territorio.

Definición entre individuo y estado: es una especie de religión, cuyo objeto de adoración es el
Estado Nacional al que pertenece.

evolución de las teorías del nacionalismo : la más antigua que se desarrolla a finales del siglo XVII
principios del siglo XIX por un francés que se llama Renan sostiene que la pertenencia o no a un
Estado Nacional está determinado por un acto voluntario libre y racional, después esta la teoría
contrapuesta, qué es la basada en la identidad cultural de los pueblos, la pertenencia a una nación
está determinada por la tradición, la lengua y la cultura, y la última de las teorías que dice que no
depende de la voluntad política ni de la identidad saber si somos nacionales o no.
La primera parte que hablamos de ese Nacionalismo romántico ese nacionalismo que es exacerbado
que es violentos, xenófobos.

¿Cuándo obtenemos la ciudadanía, cuando somos ciudadanos? ¿Somos ciudadanos por un acto libre
voluntad y racional? somos ciudadanos porque lo determina la ley

Página 11 de 11

También podría gustarte