Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TÍTULO:
GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL

ASIGNATURA:
HIDRÁULICA FLUVIAL

ESTUDIANTES:
CALLAN ALVAREZ CESAR RODRIGO
GUILLEN LLIUYA AURELIO REYNALDO
LIRIO COLONIA VILMA MARILUZ
DOCENTE:
Dr. APARICIO ROQUE FIDEL GREGORIO

Huaraz, Perú
2022
i

INDICE

I. GEOMORFOLOGÍA DEL RIO SANTA ................................................................ 1

1.1 El Río .......................................................................................................................... 1

Elementos de un río ................................................................................................... 1

1.2 Cuenca hidrográfica .................................................................................................... 3

Delimitación de la Cuenca del Rio Santa con Punto de Aforo en el Puente Bailey

Juan Velasco Alvarado – Recuay ............................................................................ 4

Cálculo de pendiente de cauce principal utilizando las cotas ................................... 6

Cálculo de pendiente de cauce principal utilizando la fórmula de Hack .................. 6

1.3 Geomorfología ............................................................................................................ 7

1.4 Morfología fluvial. ...................................................................................................... 8

1.5 Sistema fluvial............................................................................................................. 9

Zona 1........................................................................................................................ 9

Zona 2........................................................................................................................ 9

Zona 3...................................................................................................................... 10

Cauce Principal de una Cuenca ............................................................................... 10

Criterio .................................................................................................................... 12

1.6 Caudal dominante...................................................................................................... 12

Cálculos del caudal dominante. .............................................................................. 12

1.7 Granulometría y Diámetro Medio ............................................................................. 15

Granulometría ......................................................................................................... 15
ii

Diámetro medio ....................................................................................................... 16

1.8 Tipos de Ríos ............................................................................................................ 18

Según su Geometría. ............................................................................................... 18

Según su Edad. ........................................................................................................ 21

1.9 Sinuosidad del Río Santa .......................................................................................... 24

Sinuosidad baja: ...................................................................................................... 24

Sinuosidad moderada .............................................................................................. 25

Sinuosidad alta: ....................................................................................................... 26

1.10 Propiedades del Agua y los Sedimentos ................................................................. 27

Propiedades del Agua .............................................................................................. 27

Propiedades Físicas de los Sedimentos ................................................................... 27

1.11 Definición de partícula y diámetros representativos ............................................... 35

Partícula................................................................................................................... 35

Diámetros representativos ....................................................................................... 35

1.12 Variación de la Pendiente Durante la Erosión ........................................................ 37

1.13 Esfuerzo de Corte .................................................................................................... 37

1.14 Distribución vertical típica de la velocidad de concentración y esfuerzo de corte. 38

1.15 Fuerza tractiva ......................................................................................................... 40

1.16 Inicio del Movimiento de Partículas ....................................................................... 41

1.17 Peso específico de las partículas ............................................................................. 42


iii

1.18 Coeficiente de rugosidad de ríos. ............................................................................ 42

Método de Cowan. .................................................................................................. 43

1.19 Caudal Máximo para un periodo de retorno de 1.7 y 500 años. ............................. 44

1.20 Caudal Medio Anual. .............................................................................................. 45

II. REFERENCIAS ..................................................................................................... 46

III. ANEXOS ................................................................................................................ 47

3.1 Anexo 1. Delimitación de la Cuenca Punto de Aforo Puente Bailey Juan Velasco

Alvarado – Recuay .......................................................................................................... 47

3.2 Anexo 2. Procedimiento para determinar el número de curvas en el ArcMap ......... 59

3.3 Anexo 3. Determinación del Hidrograma Unitario Sintético (SCS) ......................... 65

3.4 Anexo 4: Cálculo de Caudal dominante con el programa HEC-HMS...................... 67

3.5 Anexo 5: Procedimiento de cálculo del caudal medio. ............................................. 85

3.6 Anexo 6: Cálculo del coeficiente de rugosidad....................................................... 102

3.7 Anexo 7: Procedimiento para la obtención de muestra para el análisis

granulométrico .............................................................................................................. 107

Herramientas y materiales ..................................................................................... 107

Procedimiento ....................................................................................................... 108

3.8 Anexo 8. Cálculo de los diámetros representativos. ............................................... 111

3.9 Anexo 9. Fotografía de la obtención de sedimentos en la Ribera del Puente Bailey

Juan Velasco Alvarado. ................................................................................................. 111


iv

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Río Santa vista desde el puente Juan Velasco Alvarado – Recuay. ................. 1

Figura 2 Elementos de un río, desde el nacimiento hasta la desembocadura ................ 3

Figura 3 Cuenca hidrográfica. ........................................................................................ 3

Figura 4 Cuenca hidrográfica del río Santa. .................................................................. 4

Figura 5 Cuenca del rio Santa, punto de aforo puente Bailey Juan Velasco Alvarado –

Recuay. ....................................................................................................................................... 5

Figura 6 Cuenca del río Santa, Punto de aforo Puente Bailey Juan Velasco Alvarado -

Recuay. ....................................................................................................................................... 7

Figura 7 Geomorfología del río Santa en el tramo Chuquicara- Cañón del Pato ......... 7

Figura 8 Geomorfología del rio Santa en el tramo Conococha -Catac. ......................... 8

Figura 9 Formas fluviales básicas. ................................................................................. 9

Figura 10 El sistema fluvial. ......................................................................................... 10

Figura 11 Sistema fluvial del río Santa ......................................................................... 11

Figura 12 Relación entre el caudal dominante y el caudal medio. ............................... 13

Figura 13 Caudal dominante por el método de la SCS. ................................................ 14

Figura 14 Caudal Dominante por el método de caudal máximo para T=1.7 años. ..... 15

Figura 15 Curva Granulométrica ................................................................................. 17

Figura 16 Río Santa en el sector Chuquicara de la provincia de Santa. ...................... 19

Figura 17 Rio Santa en el sector Conococha. ............................................................... 20

Figura 18 Río Santa en el sector Anta de la provincia de Carhuaz. ............................. 21

Figura 19 Río joven en la ruta de la Laguna 69 – Ancash. .......................................... 22

Figura 20 Rio maduro, (Rio Santa- Huaraz)................................................................. 23

Figura 21 Rio viejo, (Rio Amazonas) ............................................................................ 23


v

Figura 22 Sinuosidad baja del río Santa....................................................................... 24

Figura 23 Sinuosidad moderada del rio Santa ............................................................. 25

Figura 24 Sinuosidad alta del río Santa – Conococha. ................................................ 26

Figura 25 Tamaño de granos en sedimentos ................................................................. 29

Figura 26 Esfericidad en sedimentos. ........................................................................... 30

Figura 27 Redondez en sedimentos. .............................................................................. 31

Figura 28 Factores de forma para diferentes tipos de redondez .................................. 31

Figura 29 Redondez de los sedimentos – muy angular. ................................................ 32

Figura 30 Redondez de los sedimentos – Angular ........................................................ 32

Figura 31 Redondez de los sedimentos – Subangular ................................................... 33

Figura 32 Redondez de los sedimentos – Subredondeada ............................................ 33

Figura 33 Redondez de los sedimentos – Redondeada ................................................. 34

Figura 34 Redondez de los sedimentos – Bien Redondeados........................................ 35

Figura 35 Curva granulométrica – diámetros representativos..................................... 36

Figura 36 Variación de Pendientes durante la Erosión................................................ 37

Figura 37 Esquema de fuerzas sobre un volumen de control. ...................................... 38

Figura 38 Distribución vertical típica de velocidades, concentraciones y fuerza de

corte. ......................................................................................................................................... 39

Figura 39 Análisis de fuerza tractiva y fuerzas que actúan sobre una partícula.......... 40

Figura 40 Valores de ni para el cálculo de coeficiente de rugosidad de un río. .......... 43

Figura 41 Sitio web de descarga GeoGPSPerú ............................................................ 48

Figura 42 Curvas de nivel cargadas a la pantalla principal del ArcMap .................... 49

Figura 43 Creamos el archivo Raster para todas las curvas ........................................ 50

Figura 44 Creamos el archivo Fill para llenar los espacios vacios ............................. 51
vi

Figura 45 Creamos el Archivo Flow Direction para la cuenca .................................... 51

Figura 46 Creamos el Archivo Flow Accumulation para los causes

principales ................................................................................................................................ 52

Figura 47 Ubicación del puente Juan Velasco en el Google Maps .............................. 53

Figura 48 Ingreso de las coordenadas del puente bailey Juan Velasco Alvarado. ...... 53

Figura 49 Creamos el Punto de aforo del puente bailey Juan Velasco Alvarado –

Recuay. ..................................................................................................................................... 54

Figura 50 Ubicamos el punto de aforo creado, en el cauce principal. ......................... 55

Figura 51 Creamos el archivo watershed, para ver la delimitación de los flujos de río

de la cuenca .............................................................................................................................. 55

Figura 52 Creamos el archivo Raster to Polygon ......................................................... 56

Figura 53 Cuenca delimitada con el punto de aforo en el puente Juan Velasco -

Recuay ...................................................................................................................................... 56

Figura 54 Causes de los ríos para la cuenca.................................................................. 57

Figura 55 Creamos el archivo para recortar los ríos fuera del límite de la cuenca .... 57

Figura 56 Cuenca delimitada con sus respectivos causes de río. ................................. 58

Figura 57 Presentación Final de la cuenca delimitada, con grilla y a escala. ............ 58

Figura 58 Descarga de datos del web GEO GPS PERÚ, para condiciones normales. 59

Figura 59 Ingreso de base de datos a la pantalla principal del ArcMap. .................... 60

Figura 60 Rango de número de curvas para todo el país. ............................................ 61

Figura 61 Ingresamos nuestra cuenca delimitada en formato shape. .......................... 62

Figura 62 Recortamos el número de curvas fuera del límite de nuestra cuenca

delimitada. ................................................................................................................................ 63

Figura 63 Determinamos el área para cada rango de nuestro CN. ............................. 64


vii

Figura 64 Cálculo del número de curva para la cuenca. ............................................. 64

Figura 65 Curva Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF): ..................................... 72

Figura 66 Hietograma de Precipitación de Diseño ...................................................... 75

Figura 67 Ubicación y nombre de una carpeta de trabajo ........................................... 76

Figura 68 Creamos una carpeta para la introducción de la cuenca ............................ 77

Figura 69 Importación de la cuenca delimitada al Hec Hms ....................................... 77

Figura 70 Elemento subcuenca y punto de aforo .......................................................... 78

Figura 71 Representamos la dirección del cause.......................................................... 78

Figura 72 Ingreso de datos para la simulación del caudal .......................................... 78

Figura 73 Creamos el archivo Time series data manager ............................................ 80

Figura 74 Ingreso de las precipitaciones de diseño al programa ................................ 80

Figura 75 Creamos el archivo Meteorologic Model Manager ..................................... 81

Figura 76 Elección de los datos de precipitación. ........................................................ 81

Figura 77 Creamos el archivo Control Spectifications Manager ................................. 82

Figura 78 Control del tiempo para nuestra precipitación, 1 día .................................. 82

Figura 79 Procesamos todos los datos para que el programa modele del caudal ....... 83

Figura 80 Estado del procesamiento del modelo .......................................................... 83

Figura 81 Caudal dominante según el Hec-Hms con un periodo de retorno de 500

años........................................................................................................................................... 84

Figura 82 Caudal dominante según el Hec-Hms con un periodo de retorno de 1.7 años

.................................................................................................................................................. 84

Figura 83 Cuenca delimitada base para creación de isoyetas. .................................... 86

Figura 84 Importación de datos de precipitación. ........................................................ 88

Figura 85 Creación de isoyetas ..................................................................................... 89


viii

Figura 86 Clasificación de isoyetas. ............................................................................. 90

Figura 87 Conversión de isoyetas a polígonos. ............................................................ 91

Figura 90 Cálculo del caudal dominante. ................................................................... 101

Figura 91 Material considerado del río Santa. ........................................................... 102

Figura 92 Grado de irregularidad del río................................................................... 103

Figura 93 Variaciones en la sección transversal del cauce. ....................................... 104

Figura 94 Efecto relativo de las obstrucciones. .......................................................... 105

Figura 95 Presencia de vegetación en el rio Santa. .................................................... 105

Figura 96 Presencia de meandros. .............................................................................. 107

Figura 97 Calicata para la extracción de la muestra, arena y grava. ........................ 108

Figura 98 Cuarteo de la muestra. ............................................................................... 109

Figura 99 Lavado y secado de la muestra seleccionada en una bolsa impermeable. 110

Figura 100 Recolección de los sedimentos Puente Bailey Juan Velasco Alvarado –

Recuay. ................................................................................................................................... 112

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Santa con punto de aforo en

el Puente Bailey Juan Velasco Alvarado – Recuay .................................................................... 6

Tabla 2 ............................................................................................................................ 16

Tabla 3 Diámetro medio de las partículas a partir de la granulometría...................... 17

Tabla 4 Diámetros representativos. .............................................................................. 36

Tabla 5 Cálculos para la obtención del peso específico de las partículas. .................. 42

Tabla 6 Ajuste de una Serie de Datos para Diferentes Distribuciones. ........................ 65

Tabla 7 Cálculos para Determinar el Hidrograma Unitario Sintético (SCS) .............. 66


ix

Tabla 8 Caudal Dominante(m3/s) A partir del Hidrograma Unitario Sintético ........... 66

Tabla 9 Precipitación máxima de 24 horas para la estación Recuay ........................... 68

Tabla 10 Cálculo de las variables Probabilísticas ....................................................... 69

Tabla 11 Corrección por Distribución Gumbel ............................................................ 70

Tabla 12 Precipitación 24H Modelo de Dick Peschke ................................................. 70

Tabla 13 Intensidad de Precipitación para diferentes tiempos de duración. ............... 71

Tabla 14 Análisis de Regresión Múltiple, para tiempo de retorno de 1.7 años.

.................................................................................................................................................. 73

Tabla 15 Análisis de Regresión Múltiple, para tiempo de retorno de 500 años.

.................................................................................................................................................. 73

Tabla 16 Precipitación de Diseño ................................................................................ 74

Tabla 17 Tiempo de concentración y Tiempo de retardo.............................................. 76

Tabla 18 Datos generales de la cuenca de estudio. ...................................................... 85

Tabla 19 Datos de precipitación acumulada mensual Estación Recuay ...................... 85

Tabla 20 Datos de precipitación media de estaciones alrededor de la cuenca ............ 87

Tabla 21 Áreas entre isoyetas presentes en la cuenca de estudio................................. 92

Tabla 22 Datos de precipitación corregidos ................................................................. 92

Tabla 23 Cálculo del coeficiente de escurrimiento por el método de LTurk ................ 93

Tabla 24 Cálculo del coeficiente de escurrimiento por el método de Keller ................ 94

Tabla 25 Cálculo del coeficiente de escurrimiento por el método de Nadal ................ 95

Tabla 26 Cálculo del coeficiente de escurrimiento ....................................................... 96

Tabla 27 Probabilidad de precipitación al 75% ........................................................... 97

Tabla 28 Para nuestra zona de estudio. ........................................................................ 99

Tabla 29 Coeficientes para cálculo del caudal medio .................................................. 99


x

Tabla 30 Cálculo del caudal medio............................................................................. 100


1

I. GEOMORFOLOGÍA DEL RIO SANTA

1.1 El Río

Rocha (1998 a) indica que los ríos forman parte del ciclo hidrológico, que como

sabemos constituye un proceso que no tiene principio ni fin, es decir es un sistema que se va

renovando en cada ciclo. (p.1)

López, Miriam y Vaca (2016) mencionan que los ríos son corrientes de agua que se

deslizan sobre la superficie, originados naturalmente, desaguando luego en un mar, lago u

otro río, o perdiéndose en el terreno, por filtración. Son de origen natural de lagos, deshielo,

manantiales, entre otros (p.1)

Figura 1
Río Santa vista desde el puente Juan Velasco Alvarado – Recuay

Elementos de un río

Cauce: es por donde discurre el río.

Naciente: lugar donde se origina el río.

Desembocadura: Lugar donde un río vierte sus aguas al mar, lago u otro río.

Curso: es el recorrido del río desde su nacimiento hasta su desembocadura. Puede ser

superior (Se encuentra generalmente en zonas montañosas y pendiente pronunciada, la

presencia de saltos y cataratas, el rápido desplazamiento de las aguas y la gran erosión que
2

provocan), medio (Se ubica en terrenos de menor pendiente, la velocidad del agua se hace

más lenta y transporta los sedimentos que recoge a su paso) e inferior que se desarrolla en

terrenos llanos o de escasa pendiente, su desplazamiento es lento, con presencia de meandros

y genera depósitos de sedimentos.

Meandros: Curvas que forman los ríos durante su recorrido en relieves de poco declive.

Caudal: es la cantidad de agua que lleva un río. Se mide en m3/seg.

Régimen: es la variación del caudal de un río a lo largo de un año. Puede ser regular

(cuando las variaciones del caudal no existen o son pequeñas) e irregular (cuando hay grandes

variaciones del caudal).

Afluente: Río secundario que vierte sus aguas en un río de mayor caudal, principal o

colector. Confluencia: Punto de unión de dos o más ríos.

Confluencia: Punto de unión de dos o más ríos.

Margen: Línea de contacto entre el río y la tierra. Para establecer la derecha y la

izquierda debo ponerme de espaldas a la naciente mirando la desembocadura.

Arroyo: Curso de agua de poca longitud y caudal.

Delta: Accidente geográfico convexo formado en la desembocadura de un río en un

lago o en el mar a través de los sedimentos que deposita la corriente.


3

Figura 2

Elementos de un río, desde el nacimiento hasta la desembocadura

Fuente (Genial.ly; 2020)

1.2 Cuenca hidrográfica

Vásquez et al., (2016) define como el área geográfica natural o unidad de territorio

delimitada por una divisoria topográfica (Divortium Aquarum), que capta las precipitaciones

y drena el agua de escorrentía hacia un colector común, denominado río principal (p. 15).

Figura 3

Cuenca hidrográfica
4

Fuente: Ecología verde, recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/cuencas-hidrograficas-que-son-tipos-

e-importancia-3334.html

Cada río cuenta con un área de captación de agua producto de las precipitaciones,

como por ejemplo el rio Santa cuenta con una cuenca bastante grande.

Figura 4

Cuenca hidrográfica del río Santa.

Fuente: DePeru.Com, recuperado de: https://www.deperu.com/sitios-naturales/cuencas-y-rios/cuenca-del-rio-


santa-158

Delimitación de la Cuenca del Rio Santa con Punto de Aforo en el Puente Bailey Juan

Velasco Alvarado – Recuay

Para el presente trabajo se ha aplicado la delimitación del rio santa con el punto de

aforo en el puente Juan Velasco Alvarado – Recuay, la que se muestra en la siguiente figura.
5

Figura 5

Cuenca del rio Santa, punto de aforo puente Bailey Juan Velasco Alvarado – Recuay

Nota: El proceso de delimitación se encuentra en el anexo I


6

Tabla 1

Parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Santa con punto de aforo en el

Puente Bailey Juan Velasco Alvarado – Recuay

Descripción Resultados Unidad

Área de la cuenca 1311.38 Km2

Perímetro de la cuenca 194.38 Km

Pendiente de la cuenca 1.17 %

Pendiente del río 2.02 %

Longitud del cauce principal 54.58 Km

Índice de compacidad 1.50

Cota máxima 5444.78 m.s.n.m

Cota mínima 3400.82 m.s.n.m

Altitud media 4302.05 m.s.n.m

Cálculo de pendiente de cauce principal utilizando las cotas

Cota máxima − Cota mínima ( 1)


S= ∗ 100%
Longitud del río

Remplazando datos:

5444.78 − 3400.82
S= ∗ 100%
54.58 ∗ 1000

S = 3.75 %

Cálculo de pendiente de cauce principal utilizando la fórmula de Hack

d 0.6 ( 2)
S = 18 ( )
𝐴𝑑
7

Donde:

S: Pendiente del cauce (pies/milla)

d: Tamaño medio de la partícula del lecho (mm)

Ad: área de drenaje (mll2)

13.259 0.6
S = 18 ( )
506.327

S = 2.02%

1.3 Geomorfología

Rocha (1998 b) indica que los procesos geomórficos dejan su sello característico

sobre las formas terrestres, y cada proceso geomórfico se desarrolla dentro de las formas

terrestres existentes. Al actuar los diferentes agentes de erosión sobre la superficie terrestre se

produce una secuencia de formas que dan la característico físico que podemos observar.

(p.20)

Tooth & Viles (2014) define como la ciencia que estudia el origen y desarrollo de las

formas terrestres como son las colinas, valles, dunas, cuevas, entre otros y cómo esas

características se combinan para formar paisajes. (p.3)

Figura 6

Geomorfología del río Santa en el tramo Chuquicara- Cañón del Pato


8

Fuente: Bolognesi noticias, foto del 16 de enero de 2017, recuperado de: https://bolognesinoticias.com/rio-

santa-aumenta-caudal-por-lluvias/

Figura 7

Geomorfología del rio Santa en el tramo Conococha -Catac

Fuente: Chavin Tours, recuperado de: https://peruhct.com/el-callejon-de-huaylas/

1.4 Morfología fluvial.

Rocha (1998 c) refiere que es el estudio de las formas que tienen los ríos. Se debe

entender que las formas de los ríos equivale a describirlos tal como se ven naturalmente. Sin

embargo, no debe perderse de vista que la forma de los ríos, no son la misma a lo largo del

tiempo. Los caudales que varían, básicamente en el estiaje o en la época de avenidas, son
9

fundamentales para definir la forma de un río es decir los ríos no tienen la misma forma a lo

largo de todo su recorrido. (p.179)

Figura 8

Formas fluviales básicas.

Fuente: Isuu.com, recuperado de: https://issuu.com/sthalynpicoy/docs/hidraulica _de_obras_viales/s/11085937

1.5 Sistema fluvial

Apaclla (2014 a) menciona que el sistema fluvial está dentro del dominio del sistema

fluvial, que se fundamenta de la cuenca de drenaje y los lagos, reservorios y océanos

ubicados aguas abajo. (p.13)

Schumm (1977) ha dividido el sistema fluvial en tres partes, como:

Zona 1

Porción de cuenca donde se origina la mayor cantidad de agua y de sedimentos.

Zona 2

Tramo en el cual el río es más estable y donde su configuración está mejor definida. En

esta zona se realiza mayormente los estudios hidrológicos e hidráulicos


10

Zona 3

Está cerca de la boca de salida donde el río aluvial está bajo la influencia de las

variaciones de las mareas, en esta zona a menudo se encuentran trenzados.

Figura 9

El sistema fluvial

Fuente: Schumm (1977)

Cauce Principal de una Cuenca

Es el recorrido del corriente principal de aguas abajo de una cuenca, donde los ríos

primarios de las subcuencas afluyen directamente a esta línea de flujo principal, aumentando

cada vez más el caudal a aguas abajo (estación de aforo).


11

Figura 10

Sistema fluvial del río Santa

804238m E
9042410m S
Chuquicara

758902m E
9008062m S
Salida al mar

249920m E
8880733m S
Salida. Conococha

Zona 1
254282m E
8872517m S
Lag. Conococha
12

Criterio

En base a la teoría la ubicación de la zona 1, están en los tramos donde inicia el cauce

principal del rio, alimentados por los nevados, glaciares o manantiales, debido al alta

pendiente de esta zona, el flujo arrastra mayores partículas de sedimento. La zona 2 es el

tramo intermedio del cauce principal de la cuenca en esta zona la pendiente es menor y hay

mayor concentración de sedimentos. Para la zona 1 se tomó la longitud del rio principal más

próximo a desembocar al mar peruano.

1.6 Caudal dominante.

Apaclla (2014b) declara que la formación del cauce de un río es el resultado del

cambio constante de las descargas a cauce lleno, es usualmente utilizada como la descarga

formativa del cauce, para cambios en la geometría del canal, aguas abajo. (p.16)

Existen varios criterios para definir el caudal dominante:

a) El caudal dominante es aquel que, de permanecer constante a lo largo del año,

transporta la misma cantidad de material de fondo que el hidrograma anual.

b) Es el caudal máximo que es capaz de pasar por el cauce principal sin que

desborde hacia la planicie.

Cálculos del caudal dominante.

Ecuación de Williams

Teniendo en cuenta los criterios mencionados anteriormente, Williams (1978) obtuvo

una ecuación de regresión para calcular el caudal dominante.

𝑄 = 4.0𝐴𝑓1.21 𝑆 0.28 ( 3)

Donde:

Q: Descarga dominante en 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑠𝑒𝑔


13

𝐴𝑓 : Área correspondiente al cauce con caudal dominante.

S: Pendiente de la superficie del agua

Sin embargo, como desconocemos los datos que se utilizan para esta fórmula, en este

caso el área del cauce con caudal dominante, no podemos usarlo así que recurrimos a otros

procedimientos de cálculo que se mencionan a continuación.

Relación entre el caudal dominante y caudal medio según Chang (1979)

Para este procedimiento es necesario calcular la descarga media para nuestra cuenca de

estudio y con ello calcular el caudal dominante interpolando los valores en la Figura 11.

Figura 11

Relación entre el caudal dominante y el caudal medio.

Fuente: Fuente: Tomado de Hidráulica Fluvial (p.17), por Apaclla, 2014


14

El procedimiento de cálculo mediante este método se encuentra en el Anexo 3.5 en

donde se obtiene el caudal medio:

𝑄𝑚 = 24.176 𝑚3 /𝑠

Y el caudal dominante calculado es:

𝑄𝑑 = 195.724 𝑚3 /𝑠

Método del hidrograma unitario del SCS

Para este método usamos los datos de caudal máximo de 24 horas proporcionada por

la estación Recuay (9°43'45.1", 77°27'13.15"), se calcula el caudal máximo con un periodo de

retorno de 1.7 Años y con los cálculos realizados que se encuentran en el Anexo 3.5,

obtenemos el siguiente resultado.

Figura 12

Caudal dominante por el método de la SCS.

HU Sintético (SCS)
200.00

150.00
Caudal(m3/s)

100.00

50.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00
Tiempo (horas)

HU (m3/s.cm) Q (m3/s)

Mediante este gráfico generado de los cálculos, podemos determinar el valor de la

descarga dominante en el punto de aforo en el Puente Bailey Juan Velasco Alvarado.

𝑄𝑑 = 175.62 𝑚3 /𝑠
15

Método por el caudal máximo para T=1.7 años usando el programa HEC-HMS.

Para este procedimiento de cálculo se hace uso de una serie de datos de estaciones

meteorológicas, para luego analizarlos mediante el uso de programas como Microsoft Excel,

Hidro esta, Arc gis, con los cuales se realizan los procedimientos de cálculo que se ven en el

Anexo 3.4., del cual se puede obtener el hidrograma del tránsito de avenidas y el valor de

caudal máximo, el cual es considerado el caudal dominante o caudal formativo.

Figura 13

Caudal Dominante por el método de caudal máximo para T=1.7 años.

El resultado del caudal dominante es:

𝑄𝑑 = 197.6 𝑚3 /𝑠

1.7 Granulometría y Diámetro Medio

Granulometría
16

El análisis granulométrico es el conjunto de operaciones estadísticos cuyo fin es

determinar la distribución del tamaño de los elementos que componen una muestra.

Diámetro medio

Corresponde al diámetro del material promedio en peso D50, es decir, el tamaño del

material en las abscisas de la curva granulométrica que corresponde al 50 por ciento en las

ordenadas.

Tabla 2

Análisis Granulométrico Por Tamizado (Clasificación ASTM C-33 - Norma ASTM C-136)

Tamices Abertura Peso % Retenido % Retenido % Acumulado


ASTM (mm) Retenido (grs) Parcial Acumulado Que Pasa
3'' 76.200 0.00 0.00 0.00 100.00
2'' 50.000 133.40 3.14 3.14 96.86
1 1/2'' 38.100 256.50 6.04 9.17 90.83
1'' 25.400 309.30 7.28 16.45 83.55
3/4'' 19.050 293.50 6.91 23.36 76.64
1/2'' 12.700 200.00 4.71 28.06 71.94
3/8'' 9.525 722.60 17.00 45.07 54.93
No 4 4.760 720.50 16.95 62.02 37.98
No 8 2.380 754.30 17.75 79.77 20.23
No 16 1.190 575.70 13.55 93.31 6.69
No 30 0.590 216.80 5.10 98.41 1.59
No 50 0.297 51.90 1.22 99.64 0.36
No 100 0.149 12.30 0.29 99.92 0.08
No 200 0.074 0.50 0.01 99.94 0.06
> No 200 0.000 0.70 0.02 99.95 0.05
TOTAL 4248.00 99.95
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜/𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜) ∗ 100

% 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100 − % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


17

Figura 14

Curva Granulométrica

100
90
80
70
% Acumulado Que Pasa

60
50
40
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura (mm)

GRAVA (%) = 66.02 ARENA (%) = 37.92 FINOS (%) = 0.06

Tabla 3

Diámetro medio de las partículas a partir de la granulometría

Tamices Abertura % Acumulado Di ∆p Di*∆p


ASTM (mm) Que Pasa
3'' 76.200 100.00
2'' 50.000 96.86 63.10 3.14 198.060
1 1/2'' 38.100 90.83 44.05 6.04 265.855
1'' 25.400 83.55 31.75 7.28 231.065
3/4'' 19.050 76.64 22.23 6.91 153.483
1/2'' 12.700 71.94 15.88 4.71 74.706
3/8'' 9.525 54.93 11.11 17.00 188.939
No 4 4.760 37.98 7.14 16.95 121.086
No 8 2.380 20.23 3.57 17.75 63.361
No 16 1.190 6.69 1.79 13.55 24.179
No 30 0.590 1.59 0.89 5.10 4.540
No 50 0.297 0.36 0.44 1.22 0.542
No 100 0.149 0.08 0.22 0.29 0.065
18

No 200 0.074 0.06 0.11 0.01 0.001


> No 200 0.000 0.05 0.04 0.02 0.001
TOTAL 1325.883
Dm= 13.259

𝐷𝑖 = (𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑖 + 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑖−1 )/2

∆𝑝 = % 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑖−1 − % 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑖

𝑫𝒎 = 𝟏𝟑. 𝟐𝟓𝟗 𝒎𝒎

∑ Di ∗ ∆p
𝐷𝑚 =
100

1.8 Tipos de Ríos

Apaclla (2014 c) dice que el tipo de rio depende de diversos factores tales como los

parámetros hidráulicos, propiedades del fluido y características del flujo, características del

material de fondo y de los bordos (tamaño, graduación, forma, etc.), geometría y estructura

de los bordes (Altura, pendiente cohesión, estratificación o tipo rocoso), las características

biológicas (tipo de vegetación como pasto, arbustos y árboles), e igualmente trascendentes los

factores humanos, como la agricultura, urbanización, drenaje, desarrollo de las llanuras de

inundación y bordos de protección .

Es por ello que clasificaremos los tipos de ríos de acuerdo a ciertas consideraciones

asociativas.

Según su Geometría.

Ríos rectos

Apaclla (2014 d) menciona que los ríos rectos son los que siguen una alineación recta.

Existen en planicies que son inadecuadas para permitir velocidades erosivas, o en pendientes

pronunciadas donde se puede alcanzar altas velocidades. Los ríos realmente rectos son muy
19

raros en la naturaleza. Un rio recto es aquel que no tiene sinuosidad o comportamiento

meándrico; esto quiere decir que su sinuosidad debe ser menor a 1.5.(p.18)

Figura 15

Río Santa en el sector Chuquicara de la provincia de Santa.

Fuente: Fotografía Google Earth

Ríos meándricos

Apaclla (2014 e) postula que un rio con meandro es aquel que en su configuración

presenta en forma de una serie de curvas consecutivas. La diversidad de formas y tamaños de

los meandros se puede explicar por diferentes circunstancias en las que se originan y por los

cambios que surgen durante su evolución en el tiempo, que muchas veces está relacionado al

material que tiene en sus márgenes. Este tipo de rio presenta una sinuosidad mayor a 1.5 y

consiste en proporciones alternadas de curvas y formas sinuosas. (p.19)


20

Figura 16

Rio Santa en el sector Conococha.

Fuente: Fotografía Google Earth

Ríos trenzados

Apaclla (2014 f) menciona que los ríos trenzados son aquellos formados por canales

interconectados aleatoriamente separados por barras, que presentan la apariencia de una

trenza. Este tipo de ríos se encuentra raramente en pendientes relativamente fuertes. Según

Lane (1957), si 𝑆 = 0.10𝑄1/4 o mayores, y según Leopold y Wolman (1957), si 𝑆 =

0.06𝑄 −0.44 o mayores, en el primer caso, Q es el gasto promedio en pies cúbicos por

segundo, y en el segundo caso es el gasto total contenido por el bordo. El término S es la

pendiente en miles por miles de pies. (p.18)


21

Figura 17

Río Santa en el sector Anta de la provincia de Carhuaz.

Fuente: Fotografía Google Earth

Según su Edad.

Ríos jóvenes

Rocha (1998d) menciona que los ríos jóvenes corresponden al estado inicial de los

ríos. Cuando el agua forma su curso inicial, éste tiene una sección en forma de V. Son muy

irregulares. Consisten de materiales fracturados. (p.61)


22

Figura 18

Río joven en la ruta de la Laguna 69 – Ancash.

Fuente: Passenger on Earth, recuperado de: https://www.passengeronearth.com/laguna-69-nationalpark-

huascaran-wanderung-peru-hoechste-berge/

Ríos maduros

Rocha (1998e) indica que cuando el río se convierte en maduro, se amplía su sección

transversal. El valle es más ancho. Disminuye la pendiente. El río está en estado de equilibrio

o próximo a él. En el río maduro hay pequeñas planicies de inundación y algunos meandros.

Hay desarrollos agrícolas y urbanos en las planicies aledañas. Hay obras de

encauzamiento que impiden o limitan los desplazamientos laterales del río. (p.61)
23

Figura 19

Rio maduro, (Rio Santa- Huaraz)

Fuente: Wikipedia, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Santa

Ríos viejos

Rocha (1998f) menciona que los ríos viejos son aquellos que corresponden a un

estado más avanzado de desarrollo. La pendiente del río sigue disminuyendo, su ancho

aumenta. El río está confinado, encauzado, controlado. Hay un uso intensivo de todo el valle.

Hay desarrollos urbanos, agrícolas e industriales importantes. (p.62)

Figura 20

Rio viejo, (Rio Amazonas)

Fuente: Fundación aquae, recuperado de: https://www.fundacionaquae.org/wiki/los-10-datos-sobre-el-rio-

amazonas-que-debes-conocer/
24

1.9 Sinuosidad del Río Santa

La sinuosidad de un río es el índice que representa cuanto el trazado del río se aparta

de una línea recta. Se mide por la relación entre la distancia que separa dos puntos a lo largo

de la parte más profunda del cauce, y la distancia en línea recta entre ellos.

Sinuosidad baja:

Figura 21
Sinuosidad baja del río Santa

Fuente: Fotografía Google Earth – sector Toma Carhuaz

Distancias:

̅̅̅̅̅̅
ABC = 863.00m

̅̅̅̅ = 696.57m
AC

Cálculo de la sinuosidad:

̅̅̅̅̅̅
ABC 863.00
S= = = 1.239
̅̅̅̅
AC 696.57
25

Conclusión:

Se encuentra en 𝑆 < 1.5 por lo tanto representa una sinuosidad baja.

Sinuosidad moderada

Figura 22
Sinuosidad moderada del rio Santa

Fuente: Fotografía Google Earth-sector Paltay

Distancias:

̅̅̅̅̅̅
ABC = 864.00m

̅̅̅̅
AC = 609.61m

Cálculo de la sinuosidad:
26

̅̅̅̅̅̅
ABC 864.00
S= = = 1.417
̅̅̅̅
AC 609.61

Conclusión:

Se encuentra en 1.3 < 𝑆 < 2 por lo tanto representa una sinuosidad moderada.

Sinuosidad alta:

Figura 23
Sinuosidad alta del río Santa – Conococha.

Fuente: Fotografía Google Earth

Distancias:

̅̅̅̅̅̅
ABC = 441.0m

̅̅̅̅ = 205.52 m
AC

Cálculo de la sinuosidad:
27

̅̅̅̅̅̅
ABC 441.0
S= = = 2.146
̅̅̅̅
AC 205.52

Conclusión:

Se encuentra en 𝑆 > 2.0 por lo tanto representa una sinuosidad alta.

1.10 Propiedades del Agua y los Sedimentos

Propiedades del Agua

Densidad: Se define como la masa por unidad de volumen:


masa
ρAgua =
Volu

En el S.I la densidad del agua es 1000 kg/m3

Peso específico: Se define como el peso por unidad de volumen, es decir:

W
γ=
Volu

En el S.I el peso específico del agua viene a ser 1000 kgf/m3

Viscosidad dinámica: Garcia & Maza (2000) indican que la propiedad que tienen los

fluidos de resistir un movimiento interno o su deformación angular, es decir cuanto mayor es

la viscosidad de un fluido, menor será su fluidez. La viscosidad dinámica del agua, se puede

obtener mediante la temperatura. (p.15)

1
= 2.1482[(t − 8.435) + (8078.4 + (t − 8.435)2 )0.5 ] − 120
μ

Donde:

μ: Viscosidad dinámica del agua en poises

t: Temperatura del agua en celsius °C

Propiedades Físicas de los Sedimentos

Diámetro de cribado

Se define como la abertura mínima de la malla por la cual pasa la partícula.


28

Diámetro de sedimentación

Es el diámetro de una esfera con la misma densidad y velocidad de caída a la de una

partícula al caer en un líquido a una temperatura constante.

Diámetro nominal

Diámetro de una esfera con igual volumen que la partícula.

Diámetro de caída estándar

Diámetro de una esfera con densidad relativa de 2.65, que tiene la misma velocidad de

caída de la partícula cuando ambas se precipitan en agua destilada a 24°C.

Dimensiones triaxiales

Longitud máxima y mínima, y la que resulte, medidas en la dirección de tres ejes

mutuamente perpendiculares.
29

Tamaño de las partículas individuales.

Figura 24
Tamaño de granos en sedimentos

Fuente: (Maldonado, 2018)

Maldonado (2018a) señala que el tamaño de las partículas es una de las propiedades de

los sedimentos más importante y más utilizada. Definirlo no es fácil debido a que las formas

que presentan son irregulares. No obstante, suele definirse en términos de su volumen o de su

velocidad de caída, o por la abertura de la malla de una criba o por sus dimensiones triaxiales.

(p.27)

Formas de las partículas

Maldonado (2018b) espresa que la forma describe el aspecto o la apariencia de las

partículas, independientemente de su tamaño, densidad o composición mineralógica. La


30

forma es una característica importante dada su influencia en el movimiento de las partículas

que caen o se desplazan dentro del seno de un fluido. A continuación, se presentan algunos de

los parámetros que se han definido para precisar la forma de las partículas sedimentarias.

(p.31)

a) Forma: determinada por las proporciones de los ejes cortos, largos e intermedios.

b) Esfericidad: una medida de que tan cerca se aproxima el grano a una forma igual o

esférica.

c) Redondez: determinada por el grano de curvatura de las protuberancias del grano

Figura 25
Esfericidad en sedimentos.

Fuente: (Maldonado, 2018)


31

Figura 26
Redondez en sedimentos.

Fuente: (Maldonado, 2018)

Factor de Forma (SF)


c ( 4)
SF =
√a ∗ b

Donde:
a, b y c: Dimensiones triaxiales

Figura 27
Factores de forma para diferentes tipos de redondez

Fuente: Tomado de propiedades del agua y los sedimentos, (Aparicio. R; 2021)


32

Determinamos la redondez para los sólidos elegidos en el puente Bailey Juan Velasco

Alvarado – Recuay.

a) Muy angular

a = 19.6 cm ; b = 7.8 cm ; c = 2.1cm

2.1
SF = = 0.169
√19.6 ∗ 7.8

Figura 28

Redondez de los sedimentos – muy angular.

a
c b

b) Angular

a = 16.6 cm ; b = 7.6 cm ; c = 2.8cm

2.8
SF = = 0.249
√16.6 ∗ 7.6

Figura 29

Redondez de los sedimentos – Angular

c
b
33

c) Subangular

a = 15 cm ; b = 6.8 cm ; c = 3.5 cm

3.5
SF = = 0.347
√15 ∗ 6.8

Figura 30

Redondez de los sedimentos – Subangular

b
a

d) Subredondeada

a = 11.4 cm ; b = 10.6 cm ; c = 4.9 cm

4.9
SF = = 0.445
√11.4 ∗ 10.6

Figura 31

Redondez de los sedimentos – Subredondeada

a
c
34

e) Redondeada

a = 11 cm ; b = 8.5 cm ; c = 6.8 cm

6.8
SF = = 0.70
√11 ∗ 8.5

Figura 32

Redondez de los sedimentos – Redondeada

c a

f) Bien Redondeados

a = 9 cm ; b = 8.5 cm ; c = 8 cm

8
SF = = 0.914
√9 ∗ 8.5
35

Figura 33

Redondez de los sedimentos – Bien Redondeados

z
x

a y

b
c
c
c

1.11 Definición de partícula y diámetros representativos

Partícula

Para la química, una partícula es el fragmento más pequeño de materia que mantiene

las propiedades químicas de un cuerpo. Una partícula no está formada por otras unidades

más pequeñas, se habla de partícula elemental. Estas partículas constituyen el elemento más

básico y primordial de una materia.

Diámetros representativos

Para calcular los diámetros representativos de las partículas que constituyen a la

muestra de suelo, usaremos la Tabla 2 para deducir la curva granulométrica con sus

diferentes valores de diámetro representativo.


36

Figura 34
Curva granulométrica – diámetros representativos

100.00
90.00
80.00 %
Acumulado
70.00
% Acumulado Que Pasa

Que Pasa
D16
60.00
50.00 D35
40.00
30.00 D40

20.00
D50
10.00
0.00
D65
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Abertura (mm)

Tabla 4

Diámetros representativos.

Diámetros representativos
Dm 13.26 mm = 0.0133 m
D16 1.92 mm = 0.0019 m
D35 4.24 mm = 0.0042 m
D40 5.17 mm = 0.0052 m
D50 7.78 mm = 0.0078 m
D65 11.29 mm = 0.0113 m
D85 27.54 mm = 0.0275 m
D90 36.39 mm = 0.0364 m
Dmáx 50.00 mm = 0.0500 m
37

1.12 Variación de la Pendiente Durante la Erosión

Rocha (1998 g) mensiona que los sedimentos fluviales se originan con la erosión de la

cuenca. La erosión es un proceso natural que se desarrolla continuamente y que determina y

modela la forma de la corteza terrestre. La Organización Meteorológica Mundial define la

erosión como el desgaste del suelo por acción del agua en movimiento, de los glaciares,

vientos y olas. (p.24)

Como consecuencia de la erosión hay un cambio de la pendiente original del terreno, es decir

la pendiente endogenética. En algunos lugares hay remoción de materiales y en otros hay

sedimentación. Como consecuencia aparece una nueva pendiente a la que se denomina

exogenética. (p.25)

Figura 35

Variación de Pendientes durante la Erosión

Fuente: Tomado de Introducción a la hidráulica fluvial, (Rocha, 1998)

1.13 Esfuerzo de Corte

Apaclla (2014 g) asegura que el esfuerzo cortante es una fuerza que actua sobre el

fondo de un canal en dirección al flujo, esta fuerza (que es el empuje del agua sobre el área

mojada)se conoce como fuerza tractiva o esfuerzo cortante, El esfuerzo cortante además, es la
38

fuerza unidad de área en dirección del flujo. Si consideramos flujo uniforme permanente

bidimensional en un canal (como se muestra en la Figura 36), el esfuerzo interno 𝜏 en un

nivel z por encima del fondodel canal puede ser obtenido considerando un volumen de

control, con una superficie definida por ABCD y un ancho perpendicular a la superficie. El

eje de las abscisas es en la dirección del flujo a lo largo del pendiente del canal S, el eje

coordenado Z es perpendicular al flujo (p.53).

Figura 36

Esquema de fuerzas sobre un volumen de control.

Fuente: Apaclla (2014) página 53.

1.14 Distribución vertical típica de la velocidad de concentración y esfuerzo de corte.

Rocha (1998 h) mensiona que el material de arrastre, de mayor tamaño, rueda o se

desliza siempre en el fondo. La velocidad de una partícula sólida es en general inferior a la de

la corriente. El material en suspensión está constituido por las partículas más finas, y

prácticamente se halla distribuido en toda la sección. (p.80)


39

Teóricamente la concentración es mínima en la superficie y máxima cerca del fondo.

En la práctica es usual que, en los ríos de alta velocidad, la concentración sea prácticamente

la misma en toda la sección transversal, siempre que las partículas sean muy pequeñas. La

velocidad con la que avanza una partícula sólida en suspensión es prácticamente igual a la de

la corriente en ese punto. No es fácil establecer y definir un límite claro y nítido, Cualquier

alteración que ocurra en la velocidad de la corriente puede cambiar la modalidad de

transporte. (p.80)

Rocha (1998 i) indica que el movimiento de las partículas empieza cuando la fuerza

tractiva es mayor que la fuerza tractiva crítica. Se denomina fuerza tractiva crítica a la fuerza

mínima necesaria para poner en movimiento las partículas constituyentes del lecho. (p.85)

τO > (τO )c Hay movimiento

τO < (τO )c No hay movimiento

τO = (τO )c Iniciacion del movimiento

Figura 37
Distribución vertical típica de velocidades, concentraciones y fuerza de corte.

Fuente: Tomado de Introducción a la hidráulica fluvial, (Rocha, 1998)


40

1.15 Fuerza tractiva

Rocha (1998j) menciona que la fuerza tractiva 𝜏0 es aquella que ejerce la corriente

sobre el fondo por unidad de área. El movimiento de las partículas constituyentes del lecho

empieza cuando la fuerza tractiva es mayor que la fuerza tractiva crítica (𝜏𝑜 )𝑐 . Se denomina

fuerza tractiva crítica a la fuerza mínima necesaria para poner en movimiento las partículas

constituyentes del lecho. (p.85)

Figura 38
Análisis de fuerza tractiva y fuerzas que actúan sobre una partícula

Fuente: Albores Julio (2013), recuperado de: https://es.slideshare.net/C3poruiz/metodo-f-t

Donde:

A: es el área efectiva de la partícula.

𝜏𝑠 : Es la fuerza unitaria en la pendiente del canal.

𝑊𝑠:Peso sumergido de la partícula

𝜃: Ángulo de la pendiente lateral

Luego el valor promedio de la fuerza tractiva por unidad de área hidráulica, conocido

como fuerza tractiva unitaria 𝜏𝑜 (𝑘𝑔/𝑚2 ) es igual a:

𝛾𝐴𝐿𝑆 ( 5)
𝜏𝑜 = = 𝛾𝑅ℎ 𝑆
𝑃𝑚 𝐿
41

Donde:

A: área mojada.

L: Longitud del cauce principal.

S: es la pendiente del cauce.

Rh: Radio hidráulico.

Pm: Perímetro mojado.

𝛾: Peso específico del agua.

1.16 Inicio del Movimiento de Partículas

Rocha (1998k) manifiesta que el conocimiento de las condiciones de iniciación del

movimiento permite calcular el gasto sólido de fondo (el arrastre), así como dimensionar

canales estables, diseñar sistemas de protección contra la erosión y resolver numerosos

problemas de Hidráulica Fluvial. Hay dos formas de aproximarse al estudio de la iniciación

del movimiento. Una de ellas, se refiere a la acción del esfuerzo de corte, o fuerza tractiva. El

movimiento de las partículas del fondo empieza cuando la fuerza tractiva es igual a la fuerza

tractiva crítica τc.

La otra forma es la determinación de la velocidad crítica Vc. Se denomina velocidad

crítica de arrastre a la velocidad media de la corriente a la cual empieza el movimiento de las

partículas constituyentes del lecho. La iniciación del movimiento no sólo es difícil de

determinarse, sino también de definirse. En un lecho natural hay partículas de la más diversa

granulometría. En principio, cada partícula tiene su propia velocidad crítica. En un lecho

constituido por un material de granulometría uniforme todas las partículas no son

exactamente iguales, ni sufren de la misma forma la acción de la turbulencia. En

consecuencia, la iniciación del movimiento es un fenómeno esencialmente probabilístico.

(p.115)
42

1.17 Peso específico de las partículas

Rocha (1998) Postula que cada partícula sólida tiene su propia densidad ρs y su

propio peso específico γs , que dependen de la composición mineralógica del material sólido

originado en la erosión de la cuenca. Es muy frecuente la presencia de materiales cuarzosos,

cuyo peso específico es de 2,65 𝑡/𝑚3 .(p.97)

Para el caso aplicativo del peso específico de nuestro material extraído es el siguiente.

Tabla 5

Cálculos para la obtención del peso específico de las partículas.

Tamaño máximo de la muestra Malla N° 4


Tipo de frasco utilizado Fiola 500ml
Peso de Frasco+ Agua 647.50 gr
Peso del material sup Seca al aire 200.00 gr
Peso de material saturado+agua+frasco 847.50 gr
Peso global con desp. De Volumen 771.00 gr
Peso vol. Masa+Vol vacíos 76.50 gr
Peso específico 2.61 gr/cm3

1.18 Coeficiente de rugosidad de ríos.

Fernandez, León , Rodriguez, Martinez , & Meneses (2018 a) declaran que la 𝑛 de

Manning, conocido como el coeficiente de rugosidad de Manning, es una de las formas de

expresar la cantidad de resistencia al movimiento del agua en cauces, naturales o artificiales.

Este coeficiente de resistencia al flujo es muy variable porque depende de una serie factores

como la vegetación, irregularidad, obstrucciones, nivel, caudal, régimen de circulación, entre

otros. (p.19)
43

En el presente trabajo de investigación teórico práctico, desarrollaremos el cálculo

para estimar el coeficiente de rugosidad de Manning mediante el método de Cowan.

Método de Cowan.

Fernandez, León , Rodriguez, Martinez , & Meneses (2018b) declaran que este autor

desarrolló un procedimiento para estimar el valor de n en función de algunos parámetros

característicos del cauce, aplicando la siguiente fórmula:

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )𝑛5 ( 6)

Los valores de n y m se obtienen de una tabla en función del material del perímetro,

irregularidad, variación de la sección transversal, efecto de las obstrucciones, vegetación y

curvaturas en planta como se observa en la Figura 39.(p.20)

Figura 39
Valores de ni para el cálculo de coeficiente de rugosidad de un río.

Fuente: Tomado de: Aparicio (2022), Coeficiente de rugosidad de ríos. (p.01)

Para calcular el coeficiente de rugosidad del rio Santa en el sitio denominado Puente

Juan Velasco Alvarado, evaluaremos las condiciones naturales que tiene a 500 metros aguas
44

abajo del puente, para determinar las condiciones del cauce y su valor para reemplazar en la

(ecuación 6) y se obtiene el coeficiente de rugosidad de este rio según el Anexo 3.6.

𝑛 = 0.049

1.19 Caudal Máximo para un periodo de retorno de 1.7 y 500 años.

Galvez (2015) indica que el caudal máximo de creciente, es un valor que permite

asociar la cantidad de agua que fluye en un determinado tiempo, procedente de una cuenca

hidrográfica específica; dicho valor es útil en una gran diversidad de proyectos de tipo civil e

hidráulico. (p.1)

Garcia (2011) menciona que la estimación de caudales máximos asociados a

determinados periodos de retorno de diseño es fundamental en muchas aplicaciones de la

ingeniería hidráulica. En la determinación de valores extremos, se estará en alguno de los

siguientes casos. (pp.3-5)

1. Caso de un rio con registros de 𝑄𝑚á𝑥 : se hará uso de las distribuciones

probabilísticas como normal, log normal, gamma, Gumbel, se debe emplear la

distribución que más se ajuste.

2. Caso de un rio sin información de 𝑄𝑚á𝑥 : se acude a los datos de precipitación

máxima de 24 horas y en las características físicas de la cuenca, para inferir los

caudales máximos asociados a un cierto periodo de retorno.

El caudal fue determinado mediante la aplicación del hidrograma unitario sintético

(SCS), para un periodo de retorno de 1.7 años; el procedimiento de los cálculos se muestra en

el anexo 3.3.

𝑄 = 175.62 𝑚3 ⁄𝑠
45

EL caudal máximo también se ha determinado con el software HEC-HMS, el

procedimiento del cálculo se muestra en el Anexo 3.4. Donde se obtuvo el siguiente

resultado:

- Caudal máximo con un tiempo de retorno de 1.7 años.

𝑄 = 197.6 𝑚3 ⁄𝑠

- Caudal máximo con un tiempo de retorno de 500 años.

𝑄 = 411.6 𝑚3 ⁄𝑠

1.20 Caudal Medio Anual.

Sandoval y Aguilera (2014). Definen al caudal medio como la media aritmética de los

caudales medios diarios del año. En caso de que no se dispongan de datos suficientes se

puede realizar una completación de datos de usando métodos estadísticos. (pp. 100-110)

El procedimiento de los cálculos se muestra en el Anexo 3.5.

𝑄𝑚 = 24.176 𝑚3 ⁄𝑠
46

II. REFERENCIAS

Aguirre, J., & Olivero, N. M. (2001). Esfuerzo de corte en canales lisos. Ingeniería

hidráulica en méxico, XVI(3), 39-45. Recuperado el 28 de Agosto de 2022

Apaclla, R. (2014). Hidraulica Fluvial. Lima: Universidad Nacional Agrarias la Molina.

Dombeck, M. (2007). Bosque Nacional El Yunque. Obtenido de Bosque Nacional El Yunque:

https://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb5338930.pdf

Fernandez, d. J., León , M. D., Rodriguez, L. Y., Martinez , R. P., & Meneses, M. D. (Enero-

Abril de 2018). Influencia del método de estimación en el coeficiente de Manning

para cauces naturales. Ingeniería hidráulica y ambiental, XXXIX(1), 17-31.

Galvez, J. (2015). Cálculo del caudal máximo de creciente de la quebrada la artesa que

desemboca en la quebrada de ortega, con el metodo racional. Obtenido de Archivos

PDF:

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4979/PimientoRuedaDavid

Fernando.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garcia, M. (2011). Estimacion de caudales maximos. Obtenido de Slideshare:

https://es.slideshare.net/mgarcianaranjo/estimacin-de-caudales-mximos

Garcia, M., & Maza, A. (2000). Origen y Propiedades de los Sedimentos. Comision Nacional

del Agua.

López, Miriam y Vaca. (26 de Enero de 2016). Los rios. Obtenido de Geografia:

https://lageografia.com/geografia-fisica/los-rios

Maldonado, Y. (2018). Sedimentos. Obtenido de Geologia Web: tomado de

https://geologiaweb.com/rocas-sedimentarias/sedimentos/

Rocha, F. R. (1998). Introducción a la hidráulica fluvial. Universidad Nacional de Ingeniería,

Lima.
47

Salvador, E. W., & Aguilera, O. E. (2014). Determinación de caudales con poca información

hidrológica.

Tooth, S., & Viles, H. (2014). 10 razones por las cuales la geomorfologia es importante.

Obtenido de Archivos PDF: https://fdocuments.ec/document/10-razones-por-las-

cuales-la-geomorfologa-de-los-humedales-razones-2019-07-18.html?page=3

Valdivielso, A. (2022). ¿Cuales son las partes de un río? Obtenido de Iagua:

https://www.iagua.es/respuestas/cuales-son-partes-rio

Vásquez , A. V., Mejía , A. M., Faustino, J. M., Terán A, R. A., Vásquez, I. R., Díaz, J. R., . .

. Alcántara, J. R. (2016). Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas. Lima: Fondo

Editorial-UNALM.

III. ANEXOS

3.1 Anexo 1. Delimitación de la Cuenca Punto de Aforo Puente Bailey Juan Velasco

Alvarado – Recuay

1. Descarga de Información espacial del MED

Ingresamos al siguiente enlace https://www.geogpsperu.com/2013/09/cuadro-de-

empalme-de-la-cartografia.html .Al ingresar a la página nos saldrán las curvas de nivel, en el


48

cual elegiremos cuales descargar para así obtener nuestros datos para poder delimitar nuestra

cuenca.

Figura 40

Sitio web de descarga GeoGPSPerú

2. Abrir el programa ArcMap 10.8

Se insertan las curvas de nivel descargadas a la pantalla principal del programa, en

formato Shape.
49

Figura 41

Curvas de nivel cargadas a la pantalla principal del ArcMap

3. Creamos el archivo Raster

System Toolboxes>3D Analyst Tools.tbx>Conversion>From TIN>TIN to

Raster>seleccionamos “Tin”.
50

Figura 42
Creamos el archivo Raster para todas las curvas

4. Creamos el archivo Fill

System Toolboxes-Spatial Analyst Tools-Hydrology-Fill


51

Figura 43

Creamos el archivo Fill para llenar los espacios vacios

5. Creamos el Archivo Flow Direction

System Toolboxes- Spatial Analyst Tools- Hydrology- Flow Direction

Figura 44

Creamos el Archivo Flow Direction para la cuenca


52

6. Creamos el Archivo Flow Accumulation

System Toolboxes- Spatial Analyst Tools- Hydrology- Flow Accumulation

Figura 45

Creamos el Archivo Flow Accumulation para los causes principales

7. Ubicación del punto de Aforo de nuestra cuenca


53

Figura 46

Ubicación del puente Juan Velasco en el Google Maps

Figura 47

Ingreso de las coordenadas del puente Bailey Juan Velasco Alvarado.


54

8. Creamos y ubicamos el punto de aforo para la cuenca

En este paso se debe crear el nombre de nuestro punto de aforo y especificar las

coordenadas UTM, (WGS_1984_Zone_18S).

Figura 48

Creamos el Punto de aforo del puente bailey Juan Velasco Alvarado – Recuay.
55

Figura 49

Ubicamos el punto de aforo creado, en el cauce principal.

9. Creamos el Archivo Watershed

System Toolboxes- Spatial Analyst Tools- Hydrology- Watershed

Figura 50

Creamos el archivo watershed, para ver la delimitación de los flujos de río de la cuenca
56

10. Delimitación Final de la cuenca

En este paso se extrae el polígono de la cuenca delimitada para posteriores tratamientos,

como para el cálculo del caudal máximo en el HEC – HMS.

Figura 51

Creamos el archivo Raster to Polygon

Figura 52

Cuenca delimitada con el punto de aforo en el puente Juan Velasco Alvarado - Recuay
57

11. Ingreso de los ríos principales de la cuenca

En este paso se ingresan los causes de los ríos, al ser un dato general los causes del rio

estarán fuera de nuestra cuenca delimitada.

Figura 53

Causes de los ríos para la cuenca

12. Recortamos los ríos fuera del límite de nuestra cuenca delimitada

Para este proceso se sigue el siguiente paso: Geoprocessing- Clip

Figura 54

Creamos el archivo para recortar los ríos fuera del límite de la cuenca
58

13. Delimitación Final de la Cuenca con sus Ríos Principales

Una vez recortado los ríos fuera de los límites de la cuenca, se realizan algunos diseños

para la presentación de nuestra cuenca.

Figura 55

Cuenca delimitada con sus respectivos causes de río.

Figura 56

Presentación Final de la cuenca delimitada, con grilla y a escala.


59

3.2 Anexo 2. Procedimiento para determinar el número de curvas en el ArcMap

1. Descarga de datos del siguiente portal web

https://www.geogpsperu.com/2019/04/numero-de-curva-descargar-mapa.html

Figura 57

Descarga de datos del web GEO GPS PERÚ, para condiciones normales.

2. Ingreso de base de datos a la pantalla principal del ArcMap


60

Una vez descargado los datos del portal web, se procede a cargar los datos a la pantalla

principal del ArcMap. Siguiendo el procedimiento indicado: Folder connections – Carpeta del

CN – cn_cn.shp

Figura 58

Ingreso de base de datos a la pantalla principal del ArcMap.

3. Categorizamos por rango (CN) para todos los departamentos del Perú

Para ejecutar este paso entramos a las propiedades del número de curvas cargado.

Luego symbology- Categorias.


61

Figura 59

Rango de número de curvas para todo el país.

4. Ingresamos nuestra cuenca delimitada (anexo 1) en formato shape

Se sigue el siguiente procedimiento: Folder connections – buscar la cuenca delimitada

en formato shape- arrastrar a la pantalla principal del ArcMap.


62

Figura 60

Ingresamos nuestra cuenca delimitada en formato shape.

5. Recortamos el Número de Curvas para nuestra cuenca delimitada

Se sigue el siguiente procedimiento: Geoprocessing – Clip


63

Figura 61

Recortamos el número de curvas fuera del límite de nuestra cuenca delimitada.

6. Determinamos el área para cada CN dentro de nuestra cuenca

Se sigue el siguiente procedimiento: se selecciona sobre la capa (clip) anteriormente

creado y se ingresa a la opción de Open attribute Table – Copiamos los datos hacia el Excel.
64

Figura 62

Determinamos el área para cada rango de nuestro CN.

7. Determinamos el número de curvas de nuestra cuenca

Para calcular el NC se hace el producto del área por el promedio de los rangos.

Figura 63

Cálculo del número de curva para la cuenca.

Anexo 3. Cálculo del Hietograma de Precipitación de Diseño


65

3.3 Anexo 3. Determinación del Hidrograma Unitario Sintético (SCS)

1. Una vez obtenido los datos de la precipitación máxima de 24 horas (Anexo 3), se

determina la distribución que más se ajusta a nuestros datos, para lo cual nos

ayudamos del software de “Hidroesta 2”.

Tabla 6

Ajuste de una Serie de Datos para Diferentes Distribuciones.

Pmax 24 horas (mm)


T Gumbel Normal Log. normal (2 Par) Gamma (2 Par) Log Pearson
1.7 28.53 29.64 28.83 29.13 27.69
2 30.12 31.47 30.50 30.82 40.72
5 37.38 38.38 37.74 37.79 37.62
10 42.18 42.00 42.19 41.82 41.91
25 48.26 45.85 47.51 46.41 48.39
50 52.76 48.34 51.30 49.53 52.81
100 57.23 50.58 54.97 52.46 57.22
500 67.57 55.11 63.21 58.65 67.50
ΔP 0.0649 0.1164 0.0739 0.0895 0.0684

2. Se determina el número de curva para nuestra cuenca delimitada, el proceso de

este cálculo se muestra en el anexo 2.

NC = 83.815%

3. Se determina el tiempo de concentración y tiempo de retardo para diferentes

métodos (tabla 14), de los cuales se ha promediado los valores que guardan mayor

relación.

Tc = 715.16min
Tr = 429.10 min

4. Determinamos el Hidrograma Unitario Sintético (SCS)


66

Tabla 7

Cálculos para Determinar el Hidrograma Unitario Sintético (SCS)

CÁLCULOS VALOR UNI


0.25
1 PDT=(D/24) *P24T 23.95 mm
2 CN(III)=23CN(II)/(10+0.13CN(II)) 92.35
3 Retención potencial de precipitación: S=254((100/CN(III)-1) 21.04 mm
2
4 Pe=(PDT-0.25) /(PDT+0.8S) 9.47 mm
5 Tiempo de concentración 11.92 horas
6 Coeficiente de almacenamiento EC. Clark (k=Cctc) 10.10 horas
7 Tiempo de retardo (tp=0.6tc) 7.15 horas
8 Tiempo de ocurrencia del pico (Tp=(tr/2) +tp) 14.35 horas
9 Tiempo de recesión (Tr=1.67TP) 24.96 horas
10 Tiempo base (Tb=2.67TP) 38.31 horas
3
11 Caudal pico (QP=2.08 A/Tp) 190.08 m /s.cm

Tabla 8

Caudal Dominante(m3/s) A partir del Hidrograma Unitario Sintético

T(h) HU (m3/s.cm) Q (m3/s)


0 0.00 0.00
1 13.25 12.54
2 26.49 25.09
3 39.74 37.63
4 52.98 50.18
5 66.23 62.72
6 79.48 75.26
7 92.72 87.81
8 105.97 100.35
9 119.21 112.90
10 132.46 125.44
11 145.71 137.98
12 158.95 150.53
13 172.20 163.07
14 185.44 175.62
15 184.92 175.12
67

16 176.99 167.61
17 169.06 160.10
18 161.12 152.58
19 153.19 145.07
20 145.26 137.56
21 137.32 130.05
22 129.39 122.53
23 121.46 115.02
24 113.52 107.51
25 105.59 99.99
26 97.66 92.48
27 89.72 84.97
28 81.79 77.46
29 73.86 69.94
30 65.93 62.43
31 57.99 54.92
32 50.06 47.41
33 42.13 39.89
34 34.19 32.38
35 26.26 24.87
36 18.33 17.35
37 10.39 9.84
38 2.46 2.33
39 -5.47 -5.18
Qmax 175.62

3.4 Anexo 4: Cálculo de Caudal dominante con el programa HEC-HMS.

Para poder Simular un caudal máximo en el programa HEC-HMS, se requiere de unos

datos imprescindibles que ayudaran a estimar el caudal dominante de retorno de 1.7 años. Por

ello se ha realizado los cálculos para determinar el hietograma de precipitación y el tiempo de

concentración.

1. Precipitación máxima de 24 horas para la estación de Recuay


68

Tabla 9

Precipitación máxima de 24 horas para la estación Recuay

N° Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pmáx(mm)

1 1987 24.4 18 20 13.2 5.7 0.1 0.1 3.3 11.9 23 17 24.5 24.50

2 1988 19.4 14.2 22.2 17.4 13.5 2.5 0 8.2 21.9 13.1 16.4 22.6 22.60

3 1989 21.6 24.7 41.3 17.3 10.6 3.7 0.1 14.4 9.4 30.4 11.3 6.8 41.30

4 1990 16.8 10.7 18.6 13.6 8.1 1.9 0 3.5 8.2 15.4 26.8 18.8 26.80

5 1991 9.7 15.2 S/D 15 11.3 0 4.7 0 0.1 19.4 29.4 10.5 29.40

6 1992 2.3 30.8 34 12.1 10.4 7.7 0 7.4 14.8 12.1 11.2 12.1 34.00

7 1993 23.2 27.1 28.4 16.7 7.2 0.1 3.2 0.1 7.9 24.8 19.5 27.6 28.40

8 1994 21.6 16.7 42.3 14.7 9.1 2.8 0.6 2.7 13.8 17 10.8 14.9 42.30

9 1995 13.6 40.3 23.4 24.1 15 0.6 0 3.5 8.1 20.3 18.9 17 40.30

10 1996 24.6 19.3 28 9 6.2 0 0 2.3 7.1 15.2 15 13.6 28.00

11 1997 15.8 19.8 24 8.7 8.6 0 0 0.6 11.9 12.7 18.6 28.9 28.90

12 1998 53.3 27.8 30.6 26.2 18.5 5.6 0 2.4 11.3 17.6 13.4 8.6 53.30

13 1999 26.5 19.2 26.8 15.7 13.8 7.9 0 0.7 11.8 16.1 14.2 17.1 26.80

14 2000 16 23 12 12.6 10.3 0 0 10.2 9.4 7.6 11.4 22.3 23.00

15 2001 21.8 17 20.5 8.9 7.3 13.9 0 0.1 21 18.6 29.4 24.3 29.40

16 2002 21.2 21.4 18.1 8.8 6.3 4.2 0 0 15 S/D 38.8 19.3 38.80

17 2003 17.2 19.4 16.8 16.8 8.1 5.7 3.6 0 2.9 12.8 18 17.9 19.40

18 2004 9 17.4 21.7 20.5 9 2.5 0.8 0 11.8 33.7 19.8 27 33.70

19 2005 16.5 13.1 32.4 20.4 12.6 0 0 3 9.3 6.8 S/D 11.7 32.40

20 2006 20.2 19 24.5 20 2.9 14.6 2.1 10.5 17 17.1 21.5 19 24.50

21 2007 29 16.2 33 19.6 16 2.5 0 1.7 2.4 10 22.7 9.1 33.00

22 2008 13.4 15.9 13.2 10.8 2.6 5.6 6.5 3.9 7.5 19.8 9.2 10.9 19.80

23 2009 23.4 16.5 44 31.4 16.6 2.4 0 10.5 4.3 20.3 25.7 19 44.00

24 2010 20.5 19.8 25.7 21.1 12.4 4 0.7 2.6 10 12.8 17.9 22.8 25.70
69

25 2011 17.8 16.4 19.9 20.9 16.3 1.2 8.9 3.7 6.1 3.4 11.9 29.5 29.50

26 2012 38.3 24.1 20.5 20.3 6.6 9.8 0 0 5.6 13.6 S/D 32.4 38.30

Fuente: Datos Obtenido del SENAMHI

2. Corrección por Distribución Gumbel

Tabla 10
Cálculo de las variables Probabilísticas

Nº Año Xi (xi - x) ^2
1 1987 24.50 48.52
2 1988 22.60 78.60
3 1989 41.30 96.72
4 1990 26.80 21.77
5 1991 29.40 4.27
6 1992 34.00 6.42
7 1993 28.40 9.40
8 1994 42.30 117.39
9 1995 40.30 78.05
10 1996 28.00 12.01
11 1997 28.90 6.58
12 1998 53.30 476.75
13 1999 26.80 21.77
14 2000 23.00 71.66
15 2001 29.40 4.27
16 2002 38.80 53.80
17 2003 19.40 145.57
18 2004 33.70 4.99
19 2005 32.40 0.87
20 2006 24.50 48.52
21 2007 33.00 2.36
22 2008 19.80 136.08
23 2009 44.00 157.12
24 2010 25.70 33.24
25 2011 29.50 3.86
70

26 2012 38.30 46.71


Promedio 31.47
Varianza 67.49
Desviación estándar 8.22

Tabla 11
Corrección por Distribución Gumbel

Retorno 𝒀𝑻 𝑿𝑻 𝑭𝒙 𝑿𝑻 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐠𝐢𝐝𝐨

1.7 0.1196 28.53 0.412 32.24


2 0.3665 30.12 0.500 34.03
5 1.4999 37.38 0.800 42.23
10 2.2504 42.18 0.900 47.67
25 3.1985 48.26 0.960 54.53
50 3.9019 52.76 0.980 59.62
500 6.2136 67.57 0.998 76.35

3. Precipitación de 24 horas a distintas duraciones M. Dick Peschke

Tabla 12
Precipitación 24H Modelo de Dick Peschke

Precipitación en 24 horas (mm)


32.24 34.03 42.23 47.67 54.53 59.62 76.35
Duración
Periodo de Retorno (Años)
(Minutos)
1.7 2 5 10 25 50 500
Precipitación (mm)
5 7.83 8.26 10.25 11.57 13.24 14.47 18.53
10 9.31 9.82 12.19 13.76 15.74 17.21 22.04
15 10.30 10.87 13.49 15.23 17.42 19.05 24.39
20 11.07 11.68 14.50 16.36 18.72 20.47 26.21
25 11.70 12.35 15.33 17.30 19.79 21.64 27.72
30 12.25 12.93 16.05 18.11 20.72 22.65 29.01
35 12.73 13.44 16.68 18.82 21.53 23.54 30.15
40 13.16 13.89 17.24 19.46 22.26 24.34 31.17
45 13.56 14.31 17.76 20.04 22.93 25.07 32.10
50 13.92 14.69 18.23 20.58 23.54 25.74 32.96
71

55 14.25 15.04 18.67 21.07 24.11 26.36 33.75


60 14.57 15.38 19.08 21.54 24.64 26.94 34.50
120 17.32 18.28 22.69 25.61 29.30 32.03 41.02
180 19.17 20.23 25.11 28.34 32.42 35.45 45.40
240 20.60 21.74 26.99 30.46 34.84 38.09 48.79
300 21.78 22.99 28.53 32.20 36.84 40.28 51.58
360 22.80 24.06 29.86 33.71 38.56 42.16 53.99
420 23.70 25.01 31.04 35.03 40.07 43.81 56.11
480 24.50 25.86 32.09 36.22 41.43 45.30 58.02
540 25.23 26.63 33.05 37.30 42.67 46.66 59.75
600 25.91 27.34 33.93 38.30 43.81 47.90 61.34
660 26.53 28.00 34.75 39.22 44.87 49.06 62.82
720 27.11 28.62 35.52 40.08 45.85 50.13 64.21
780 27.66 29.19 36.23 40.89 46.78 51.15 65.50
840 28.18 29.74 36.91 41.66 47.66 52.10 66.73
900 28.67 30.26 37.55 42.38 48.48 53.01 67.89
960 29.14 30.75 38.16 43.07 49.27 53.87 68.99
1020 29.58 31.22 38.75 43.73 50.03 54.70 70.05
1080 30.01 31.67 39.30 44.36 50.75 55.48 71.05
1140 30.41 32.10 39.84 44.96 51.44 56.24 72.02
1200 30.81 32.51 40.35 45.54 52.10 56.96 72.95
1260 31.18 32.91 40.85 46.10 52.74 57.66 73.85
1320 31.55 33.30 41.33 46.64 53.36 58.34 74.71
1380 31.90 33.67 41.79 47.16 53.95 58.99 75.54
1440 32.24 34.03 42.23 47.67 54.53 59.62 76.35

4. Intensidad de precipitación máxima a distintos tiempos de duración

Tabla 13
Intensidad de Precipitación para diferentes tiempos de duración.

Período de Retorno (Años)


Duración Duración 1.70 2.00 5.00 10.00 25.00 50.00 500.00
(Horas) (min) Intensidad (mm/hr)
0.083 5 93.92 99.13 123.03 138.85 158.84 173.67 222.41
0.167 10 55.85 58.94 73.15 82.56 94.45 103.27 132.25
0.250 15 41.20 43.49 53.97 60.91 69.68 76.19 97.57
0.333 20 33.21 35.05 43.50 49.09 56.16 61.40 78.63
0.417 25 28.09 29.65 36.79 41.53 47.50 51.94 66.52
0.500 30 24.50 25.86 32.09 36.22 41.43 45.30 58.02
0.583 35 21.82 23.03 28.59 32.26 36.91 40.36 51.68
0.667 40 19.75 20.84 25.86 29.19 33.39 36.51 46.76
0.750 45 18.08 19.08 23.68 26.72 30.57 33.42 42.80
0.833 50 16.70 17.63 21.88 24.69 28.25 30.88 39.55
0.917 55 15.55 16.41 20.37 22.99 26.30 28.75 36.82
72

1.000 60 14.57 15.38 19.08 21.54 24.64 26.94 34.50


2.000 120 8.66 9.14 11.35 12.81 14.65 16.02 20.51
3.000 180 6.39 6.74 8.37 9.45 10.81 11.82 15.13
4.000 240 5.15 5.44 6.75 7.61 8.71 9.52 12.20
5.000 300 4.36 4.60 5.71 6.44 7.37 8.06 10.32
6.000 360 3.80 4.01 4.98 5.62 6.43 7.03 9.00
7.000 420 3.39 3.57 4.43 5.00 5.72 6.26 8.02
8.000 480 3.06 3.23 4.01 4.53 5.18 5.66 7.25
9.000 540 2.80 2.96 3.67 4.14 4.74 5.18 6.64
10.000 600 2.59 2.73 3.39 3.83 4.38 4.79 6.13
11.000 660 2.41 2.55 3.16 3.57 4.08 4.46 5.71
12.000 720 2.26 2.38 2.96 3.34 3.82 4.18 5.35
13.000 780 2.13 2.25 2.79 3.15 3.60 3.93 5.04
14.000 840 2.01 2.12 2.64 2.98 3.40 3.72 4.77
15.000 900 1.91 2.02 2.50 2.83 3.23 3.53 4.53
16.000 960 1.82 1.92 2.39 2.69 3.08 3.37 4.31
17.000 1020 1.74 1.84 2.28 2.57 2.94 3.22 4.12
18.000 1080 1.67 1.76 2.18 2.46 2.82 3.08 3.95
19.000 1140 1.60 1.69 2.10 2.37 2.71 2.96 3.79
20.000 1200 1.54 1.63 2.02 2.28 2.60 2.85 3.65
21.000 1260 1.48 1.57 1.95 2.20 2.51 2.75 3.52
22.000 1320 1.43 1.51 1.88 2.12 2.43 2.65 3.40
23.000 1380 1.39 1.46 1.82 2.05 2.35 2.56 3.28
24.000 1440 1.34 1.42 1.76 1.99 2.27 2.48 3.18

Figura 64
Curva Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF):

190 CURVA INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA


180 T=1.7 años
Intensidad de precipitacion (mm/h)

170
160 T=2 años
150 T=5 años
140
130 T=10 años
120 T=25 años
110
100 T=50 años
90
80 T=500 años
70
60
50
40
30
20
10
0
-20 60 140 220 300 380 460 540 620 700 780 860 940 1020110011801260134014201500
Duración (min)
73

5. Cálculo de los parámetros m, n y k con Análisis de la Regresión Múltiple

Tabla 14
Análisis de Regresión Múltiple, para tiempo de retorno de 1.7 años.

duración Tiempo de Intensidad m n k


(min) retorno(años) (mm/hr) 0.0000 -0.7500 314.0527
D T I x3=Log(d) x2=Log(T) y=Log(I)
5 1.7 93.92 0.70 0.23 1.97
10 1.7 55.85 1.00 0.23 1.75
15 1.7 41.20 1.18 0.23 1.61
20 1.7 33.21 1.30 0.23 1.52
25 1.7 28.09 1.40 0.23 1.45
30 1.7 24.50 1.48 0.23 1.39
35 1.7 21.82 1.54 0.23 1.34
40 1.7 19.75 1.60 0.23 1.30
45 1.7 18.08 1.65 0.23 1.26
50 1.7 16.70 1.70 0.23 1.22
55 1.7 15.55 1.74 0.23 1.19
60 1.7 14.57 1.78 0.23 1.16
120 1.7 8.66 2.08 0.23 0.94
180 1.7 6.39 2.26 0.23 0.81
240 1.7 5.15 2.38 0.23 0.71
300 1.7 4.36 2.48 0.23 0.64
360 1.7 3.80 2.56 0.23 0.58
420 1.7 3.39 2.62 0.23 0.53
480 1.7 3.06 2.68 0.23 0.49
540 1.7 2.80 2.73 0.23 0.45
600 1.7 2.59 2.78 0.23 0.41
660 1.7 2.41 2.82 0.23 0.38
720 1.7 2.26 2.86 0.23 0.35
780 1.7 2.13 2.89 0.23 0.33
840 1.7 2.01 2.92 0.23 0.30
900 1.7 1.91 2.95 0.23 0.28
960 1.7 1.82 2.98 0.23 0.26
1020 1.7 1.74 3.01 0.23 0.24
1080 1.7 1.67 3.03 0.23 0.22
1140 1.7 1.60 3.06 0.23 0.20
1200 1.7 1.54 3.08 0.23 0.19
1260 1.7 1.48 3.10 0.23 0.17
1320 1.7 1.43 3.12 0.23 0.16
1380 1.7 1.39 3.14 0.23 0.14
1440 1.7 1.34 3.16 0.23 0.13

Tabla 15
Análisis de Regresión Múltiple, para tiempo de retorno de 500 años.

duración Tiempo de Intensidad m n k


(min) retorno(años) (mm/hr) 0.0000 -0.7500 743.6816
D T I x3=Log(d) x2=Log(T) y=Log(I)
74

5 500.0 222.41 0.70 2.70 2.35


10 500.0 132.25 1.00 2.70 2.12
15 500.0 97.57 1.18 2.70 1.99
20 500.0 78.63 1.30 2.70 1.90
25 500.0 66.52 1.40 2.70 1.82
30 500.0 58.02 1.48 2.70 1.76
35 500.0 51.68 1.54 2.70 1.71
40 500.0 46.76 1.60 2.70 1.67
45 500.0 42.80 1.65 2.70 1.63
50 500.0 39.55 1.70 2.70 1.60
55 500.0 36.82 1.74 2.70 1.57
60 500.0 34.50 1.78 2.70 1.54
120 500.0 20.51 2.08 2.70 1.31
180 500.0 15.13 2.26 2.70 1.18
240 500.0 12.20 2.38 2.70 1.09
300 500.0 10.32 2.48 2.70 1.01
360 500.0 9.00 2.56 2.70 0.95
420 500.0 8.02 2.62 2.70 0.90
480 500.0 7.25 2.68 2.70 0.86
540 500.0 6.64 2.73 2.70 0.82
600 500.0 6.13 2.78 2.70 0.79
660 500.0 5.71 2.82 2.70 0.76
720 500.0 5.35 2.86 2.70 0.73
780 500.0 5.04 2.89 2.70 0.70
840 500.0 4.77 2.92 2.70 0.68
900 500.0 4.53 2.95 2.70 0.66
960 500.0 4.31 2.98 2.70 0.63
1020 500.0 4.12 3.01 2.70 0.61
1080 500.0 3.95 3.03 2.70 0.60
1140 500.0 3.79 3.06 2.70 0.58
1200 500.0 3.65 3.08 2.70 0.56
1260 500.0 3.52 3.10 2.70 0.55
1320 500.0 3.40 3.12 2.70 0.53
1380 500.0 3.28 3.14 2.70 0.52
1440 500.0 3.18 3.16 2.70 0.50

6. Cálculo de la precipitación de diseño e hietograma

Tabla 16

Precipitación de Diseño

METODO DEL BLOQUE ALTERNO


PROFUNDIDA PROFUNDIDAD
DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
min mm/hr mm mm min mm
60 34.496 34.496 34.496 0-60 0.808
120 20.512 41.023 6.527 60-120 0.864
180 15.133 45.400 4.376 120-180 0.930
240 12.196 48.785 3.385 180-240 1.008
300 10.317 51.584 2.799 240-300 1.104
75

360 8.998 53.990 2.406 300-360 1.225


420 8.016 56.111 2.121 360-420 1.382
480 7.252 58.016 1.905 420-480 1.595
540 6.639 59.749 1.734 480-540 1.905
600 6.134 61.344 1.595 540-600 2.406
660 5.711 62.823 1.479 600-660 3.385
720 5.350 64.205 1.382 660-720 6.527
780 5.039 65.503 1.298 720-780 34.496
840 4.766 66.728 1.225 780-840 4.376
900 4.526 67.889 1.161 840-900 2.799
960 4.312 68.993 1.104 900-960 2.121
1020 4.120 70.046 1.054 960-1020 1.734
1080 3.947 71.055 1.008 1020-1080 1.479
1140 3.791 72.021 0.967 1080-1140 1.298
1200 3.648 72.951 0.930 1140-1200 1.161
1260 3.516 73.846 0.895 1200-1260 1.054
1320 3.396 74.710 0.864 1260-1320 0.967
1380 3.285 75.545 0.835 1320-1380 0.895
1440 3.181 76.353 0.808 1380-1440 0.835

Figura 65
Hietograma de Precipitación de Diseño

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO


40.0
35.0
Precipitación (mm)

30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
-
360-420

1200-1260
0-60
60-120
120-180
180-240
240-300
300-360

420-480
480-540
540-600
600-660
660-720
720-780
780-840
840-900
900-960
960-1020
1020-1080
1080-1140
1140-1200

1260-1320
1320-1380
1380-1440

Tiempo (min)

7. Cálculo de los tiempos de concentración y retardo


76

Tabla 17
Tiempo de concentración y Tiempo de retardo

N° AREA DE LONGITUD ALTITUDES MAXIMAS PENDIENTE PENDIENTE PRECIPITACIONES


CUENCA DE CAUCE DE DEL CAUSE DE DISEÑO
DE COTA COTA MIN CUENCA T 1.7 T 500
ESTUDIO MAX
01 1311.38 54.58 5444.78 3400.82 0.011700 0.020200

N° DETERMINACION DE TIEMPO DE CONCENTRACION (HR)


KIRPICH TEMES ING. BRANSBY- DOOGE PILGRIM VEN TE
EE.UU WILLIAMS CHOW
01
6.24 13.16 8.38 14.14 13.45 11.63 7.22

Una vez delimitado la cuenca y obtenido los datos para la precipitación de diseño,

tiempo de retardo, número de curva y las características morfológicas de nuestra cuenca

procedemos a cargar los datos al programa.

8. Creamos una carpeta donde se almacenarán las bases de datos

Figura 66

Ubicación y nombre de una carpeta de trabajo

9. Creamos un archivo para importar la cuenca delimitada


77

Esta sección nos permite ingresar la cuenca en formato shape, para su posterior ingreso

de los datos como área, tiempo de retardo, numero de curva.

Figura 67

Creamos una carpeta para la introducción de la cuenca

Figura 68

Importación de la cuenca delimitada al Hec Hms


78

Figura 69

Elemento subcuenca y punto de aforo

Figura 70

Representamos la dirección del cause

Figura 71

Ingreso de datos para la simulación del caudal


79
80

10. Creamos el archivo Time series data manager

En esta sección definiremos la duración de la precipitación, así como también

ingresaremos los datos de la precipitación de diseño.

Figura 72
Creamos el archivo Time series data manager

Figura 73

Ingreso de las precipitaciones de diseño al programa


81

11. Creamos el archivo Meteorologic Model Manager

En esta condición se aceptan las condiciones para el proceso, como los datos

pluviométricos.

Figura 74

Creamos el archivo Meteorologic Model Manager

Figura 75

Elección de los datos de precipitación.


82

12. Creamos el archivo Control Spectifications Manager

En esta sección diseñamos como va a variar o durar nuestra precipitación en la cuenca,

para que el programa modele un caudal con dichas condiciones.

Figura 76

Creamos el archivo Control Spectifications Manager

Figura 77

Control del tiempo para nuestra precipitación, 1 día


83

Figura 78
Procesamos todos los datos para que el programa modele del caudal

Figura 79

Estado del procesamiento del modelo


84

Figura 80

Caudal dominante según el Hec-Hms con un periodo de retorno de 500 años

Figura 81

Caudal dominante según el Hec-Hms con un periodo de retorno de 1.7 años


85

3.5 Anexo 5: Procedimiento de cálculo del caudal medio.

1.- Datos generales de la cuenca

Tabla 18
Datos generales de la cuenca de estudio.

Descripción Resultado Unidad


Área de la cuenca 1311.38 km2
Perímetro de la cuenca 194.38 km
Pendiente del rio 2.02 %
Altitud media 4302.05 m.s.n.m
Longitud del cauce principal 54.58 km
Índice de compacidad 1.50

2.-Recopilamos datos de precipitación mensual de la estación Recuay

Tabla 19
Datos de precipitación acumulada mensual Estación Recuay

Total
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
general
1987 160.72 123.42 80.16 50.89 7.15 0.44 0.45 4.56 41.42 38.45 89.36 145.99 743.02
1988 147.96 118.05 88.00 113.68 32.45 1.17 0.11 2.33 34.03 56.14 89.95 70.71 754.57
1989 156.61 152.43 160.90 83.10 14.22 3.59 0.26 4.76 36.65 101.25 39.53 15.15 768.46
1990 92.71 49.03 79.62 38.10 24.14 3.51 0.35 0.65 11.50 129.01 119.58 66.94 615.12
1991 64.62 74.90 243.79 89.91 35.06 0.28 3.79 0.00 1.17 74.71 68.27 36.84 693.34
1992 7.12 74.15 114.28 56.80 16.00 4.91 0.19 9.17 34.04 48.46 36.54 40.15 441.80
1993 128.19 105.42 217.40 115.92 27.82 0.26 4.47 0.37 39.50 131.53 86.83 180.02 1037.74
1994 133.91 143.79 227.66 112.45 37.13 3.11 0.61 0.66 34.17 42.73 57.63 87.64 881.50
1995 55.42 97.19 136.70 111.10 35.41 1.00 0.53 0.45 16.14 67.40 77.11 117.78 716.24
1996 138.49 154.01 204.16 65.03 26.50 0.35 0.20 4.96 15.52 56.06 41.22 60.77 767.28
1997 96.58 149.90 52.60 52.67 17.62 0.36 0.16 1.74 24.48 49.35 88.29 200.10 733.85
1998 246.04 206.61 175.90 129.52 23.84 0.26 0.11 0.22 9.98 125.38 29.86 42.59 990.33
1999 137.03 214.86 126.51 103.92 51.86 7.24 0.29 0.77 58.29 47.26 94.67 101.04 943.74
2000 60.51 184.79 122.82 93.60 43.10 0.46 0.38 7.99 30.92 35.64 41.00 155.35 776.55
2001 226.56 123.19 268.82 54.81 27.41 3.05 0.31 0.38 61.91 63.49 166.83 54.25 1051.02
2002 83.26 114.56 174.04 63.39 18.48 0.89 0.45 0.14 22.63 101.35 142.27 146.50 867.97
2003 110.27 91.73 166.43 62.01 22.76 6.56 1.49 0.39 3.56 44.32 39.45 159.49 708.45
2004 49.37 120.56 108.21 77.73 13.69 4.21 1.25 0.21 56.32 100.94 108.90 122.89 764.28
2005 96.28 70.10 185.60 63.67 4.05 0.26 0.13 6.17 4.21 43.77 24.52 111.18 609.93
2006 99.76 94.44 235.35 133.50 6.46 19.34 3.44 4.19 15.57 73.65 120.57 148.66 954.94
86

2007 159.02 76.31 219.37 170.04 31.28 0.84 0.32 2.12 4.97 81.92 85.88 46.53 878.59
2008 117.20 120.33 127.32 77.54 2.93 5.12 10.36 2.72 15.74 119.37 46.49 53.43 698.57
2009 197.85 123.90 310.92 115.97 55.59 4.09 0.41 2.15 3.03 128.95 123.23 134.33 1200.42
2010 113.19 91.53 178.87 80.43 26.23 5.84 0.36 4.62 31.51 47.60 92.34 151.20 823.70
2011 118.88 84.94 147.78 120.24 1.57 0.12 4.00 1.08 11.69 19.33 96.91 159.46 765.99
2012 146.17 146.48 144.75 161.52 13.34 9.63 0.03 0.19 31.15 52.56 87.86 125.94 919.63
2013 65.77 130.60 215.61 66.54 21.05 0.23 1.98 9.63 7.17 91.05 65.27 135.75 810.67
2014 111.61 188.51 214.67 93.98 50.67 6.09 0.17 3.13 25.38 44.52 55.87 179.45 974.06
2015 131.71 80.87 183.89 89.12 29.86 2.03 0.11 0.34 19.33 39.31 86.21 83.43 746.20
2016 51.34 154.43 139.13 55.44 14.99 0.47 0.23 0.92 39.00 44.04 7.90 115.64 623.52
Media 116.81 122.03 168.38 90.09 24.42 3.19 1.23 2.57 24.70 69.99 77.01 108.31 808.72
Mín 7.12 49.03 52.60 38.10 1.57 0.12 0.03 0.00 1.17 19.33 7.90 15.15 441.80
Máx 246.04 214.86 310.92 170.04 55.59 19.34 10.36 9.63 61.91 131.53 166.83 200.10 1200.42
Fuente de datos SENAMHI

3.- Precipitación media mediante isoyetas

Aperturamos nuestro archivo ARCMAP donde se hizo la delimitación de la cuenca para

poder trabajar la creación de las isoyetas.

Figura 82

Cuenca delimitada base para creación de isoyetas


87

Para poder interpolar puntos, debemos conocer los datos de ubicación de estaciones

meteorológicas alrededor de la cuenca y su respectivo dato de precipitación media.

Tabla 20
Datos de precipitación media de estaciones alrededor de la cuenca

ESTACIONES ESTE (X) NORTE (Y) Z (msnm) P. anual (mm)


RECUAY 230789 8923547.4 3431 808.72
OCROS 236956.5 8848859.6 3249 264.69
MILPO 255091.1 8906667 4400 1164.23
MAYORARCA 242629.1 8876214.9 3335 539.05
PIRA 202830 8939270.4 3720 582.83
GORGOR 276789.8 8825153.9 3025 283.14
AIJA 214030.9 8917623.7 3486 299.70
MALVAS 208839.4 8901469.8 3009 413.90

Se procede a insertar la información a la base de datos de ARCMAP haciendo

(FILE>>ADD DATA>> AD XY DATA). Nos abre una interfaz de ingreso de datos donde se

completa los datos que pide el programa, los datos que se debe llenar son los de coordenadas

Este, Norte y en elevación consideraremos el valor de la precipitación (PP). Además de todo

esto, se debe georreferenciar la información de los puntos mediante el WGS84-Zona 18S


88

Figura 83

Importación de datos de precipitación

El siguiente procedimiento se realiza con los comandos ARCTOOLBOX>>SPATIAL

ANÁLISYS TOOLS>> INTERPOLATION>>SPLINE, en el cual el programa nos muestra

una interfaz donde debemos rellenar los datos para generar correctamente la interpolación.
89

Figura 84

Creación de isoyetas

Se procede a usar los siguientes comandos: (ARCTOOLBOX>>SPATIAL

ANALISYS TOOLS>>RECLASS<<RECLASIFY y el programa da el siguiente resultado.


90

Figura 85

Clasificación de isoyetas

Se debe convertir el raster a polígono, usando ARCTOOLBOX >> CONVERSION

TOOLS>> FROM RASTE>>RASTER TO POLIGON, se abre una ventana donde se debe

ingresar los datos del ráster o clasificación de las isoyetas, el cual, al ejecutarlo, el programa

genera un polígono compuesto de isoyetas.


91

Figura 86

Conversión de isoyetas a polígonos

De esta forma el programa nos permite exportar una tabla de áreas entre cada isoyeta

para nuestros cálculos posteriores.


92

Tabla 21
Áreas entre isoyetas presentes en la cuenca de estudio

ISOYETA PP Entre Área entre PP Media (mm)


isoyetas isoyetas Pi*Ai 1 𝑛
INFERIOR SUPERIOR Pi Ai 𝐴𝑇
∗ ∑ 𝐴𝑖 ∗ 𝑃𝑖
𝑖=1

618.587952 760.489868 689.53891 227.824395 157093.785


760.490356 939.373596 849.931976 414.863507 352605.7603
939.37384 1118.25708 1028.81546 340.753742 350572.7178
1118.25757 1297.1394 1207.69849 307.942862 371902.1282
1297.14075 1322.02808 1309.58441 9.206791 12057.06997
TOTAL 5085.56924 1300.5913 1244231.461 956.666

4.-Precipitación media anual con corrección

El factor de corrección se obtiene dividiendo la PP (Precipitación media de la estación

base) entre la PP obtenido de las isoyetas de precipitación mediante le ArcGIS.

808.72
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = = 1.18
956.67

Tabla 22
Datos de precipitación corregidos

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1987 190.13 146.00 94.82 60.20 8.46 0.52 0.54 5.39 49.00 45.48 105.71 172.70 878.95
1988 175.03 139.65 104.10 134.47 38.39 1.38 0.13 2.76 40.26 66.41 106.40 83.64 892.61
1989 185.26 180.31 190.34 98.30 16.82 4.24 0.31 5.63 43.36 119.77 46.76 17.92 909.04
1990 109.67 58.00 94.19 45.07 28.55 4.15 0.41 0.76 13.60 152.61 141.46 79.18 727.65
1991 76.44 88.60 288.39 106.36 41.47 0.33 4.48 0.00 1.39 88.37 80.76 43.59 820.18
1992 8.42 87.71 135.19 67.19 18.93 5.81 0.22 10.85 40.27 57.33 43.23 47.49 522.63
1993 151.65 124.71 257.17 137.13 32.91 0.31 5.29 0.44 46.73 155.59 102.71 212.95 1227.59
1994 158.41 170.09 269.31 133.03 43.92 3.68 0.73 0.78 40.43 50.54 68.17 103.67 1042.77
1995 65.56 114.97 161.71 131.42 41.89 1.18 0.62 0.54 19.09 79.73 91.22 139.33 847.27
1996 163.82 182.18 241.51 76.93 31.35 0.42 0.24 5.87 18.36 66.32 48.76 71.89 907.65
1997 114.25 177.32 62.23 62.31 20.84 0.43 0.19 2.05 28.95 58.38 104.44 236.71 868.10
1998 291.05 244.41 208.08 153.22 28.20 0.31 0.13 0.26 11.81 148.32 35.32 50.38 1171.50
1999 162.10 254.17 149.65 122.93 61.34 8.56 0.34 0.92 68.96 55.90 111.98 119.53 1116.40
2000 71.58 218.59 145.29 110.72 50.99 0.54 0.45 9.45 36.58 42.16 48.50 183.77 918.61
2001 268.01 145.73 318.00 64.84 32.42 3.60 0.37 0.45 73.24 75.11 197.35 64.17 1243.30
2002 98.50 135.51 205.88 74.99 21.87 1.06 0.53 0.16 26.78 119.89 168.30 173.30 1026.76
2003 130.44 108.51 196.88 73.35 26.93 7.76 1.77 0.46 4.21 52.42 46.66 188.66 838.06
93

2004 58.41 142.61 128.00 91.95 16.19 4.98 1.48 0.25 66.62 119.41 128.83 145.37 904.10
2005 113.89 82.93 219.55 75.32 4.79 0.31 0.15 7.30 4.98 51.78 29.00 131.52 721.52
2006 118.01 111.71 278.41 157.92 7.64 22.87 4.07 4.96 18.42 87.13 142.63 175.86 1129.64
2007 188.11 90.27 259.50 201.14 37.00 0.99 0.37 2.51 5.88 96.91 101.59 55.05 1039.32
2008 138.64 142.34 150.62 91.73 3.46 6.06 12.25 3.22 18.62 141.21 54.99 63.21 826.37
2009 234.05 146.57 367.80 137.18 65.76 4.84 0.48 2.54 3.59 152.54 145.78 158.90 1420.03
2010 133.89 108.27 211.59 95.14 31.03 6.91 0.42 5.46 37.27 56.30 109.24 178.86 974.39
2011 140.62 100.47 174.82 142.23 1.86 0.14 4.73 1.28 13.83 22.86 114.64 188.63 906.13
2012 172.91 173.28 171.23 191.07 15.79 11.40 0.03 0.22 36.85 62.18 103.94 148.98 1087.87
2013 77.81 154.49 255.05 78.71 24.90 0.28 2.35 11.40 8.49 107.71 77.21 160.59 958.97
2014 132.03 223.00 253.95 111.17 59.94 7.20 0.20 3.71 30.02 52.67 66.10 212.28 1152.26
2015 155.80 95.66 217.53 105.42 35.32 2.40 0.13 0.40 22.86 46.51 101.98 98.69 882.71
2016 60.73 182.68 164.58 65.58 17.74 0.55 0.28 1.09 46.13 52.10 9.34 136.80 737.59
MEDIA 138.17 144.36 199.18 106.57 28.89 3.77 1.46 3.04 29.22 82.79 91.10 128.12 956.67
MIN 8.42 58.00 62.23 45.07 1.86 0.14 0.03 0.00 1.39 22.86 9.34 17.92 522.63
MAX 291.05 254.17 367.80 201.14 65.76 22.87 12.25 11.40 73.24 155.59 197.35 236.71 1420.03

5.- Cálculo del coeficiente de escurrimiento

El cálculo del coeficiente de escurrimiento se realiza en este caso por cuatro métodos y

se considera el promedio de todos estos coeficientes.

a) Método de L Turk

𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0.5𝑇 3

1
𝐷= 0.5
𝑃2
(0.9 + ( 2 ))
𝐿

𝐶 = (𝑃 − 𝐷)/𝑃

Reemplazando estas fórmulas en una tabla de cálculo se tiene:

Tabla 23
Cálculo del coeficiente de escurrimiento por el método de LTurk

T°C 7.50
Coeficiente de temperatura (l) 508.59
P(mm/año) 956.67
Déficit de escurrimiento (mm/año) 454.24
Coeficiente de escurrimiento(c) 0.53
94

b) Método de Coutagne

Se usan las siguientes fórmulas:

𝐷(𝑚) = 𝑃 − 𝜆 ∗ 𝑃2

1
𝜆=
0.8 + 0.14 ∗ 𝑇

Tenemos:

T 7.5
P 0.9567
D(m) 0.4625
𝜆 0.541
Se debe verificar si se cumple la condición:

1 1
≤𝑃≤
8∗𝜆 2∗𝜆

0.068 ≤ 0.957 ≤ 0.270, 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

(𝑃 − 𝐷) 0.957 − 0.4625
𝐶= = = 0.52
𝑃 0.957

c) Método de Keller

Se considera los siguientes parámetros:

Tabla 24
Cálculo del coeficiente de escurrimiento por el método de Keller

a b
0.88 a 1.00 350 a 460 (para
se recomienda el máximo cuencas torrenciales
para cuencas torrenciales tomar el mínimo valor)

Se usa además la siguiente ecuación:

𝑏 360
𝐶=𝑎− = 0.95 − ( ) = 0.574
𝑃 956.67

d) Método de Nadal
95

Tabla 25
Cálculo del coeficiente de escurrimiento por el método de Nadal

AREA PRECIPITACIÓN CARACTERISTICAS DE LA CUENCA


km2 K1 Mm k2 k3
10 2.6 200 0.25 Llana e impermeable 0.5 a 0.7
20 2.45 300 0.5
40 2.15 400 0.75
100 1.8 500 1
200 1.7 600 1.1 Ondulada 0.7 a 1.20
500 1.4 700 1.17
1000 1.3 800 1.25
5000 1 900 1.32 Montañosa e impermeable1.20 a 1.50
10000 0.9 1000 1.4
20000 0.87 1200 1.5

Calculo el coeficiente K1

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎: 1311.38 𝑘𝑚2

Interpolando:

1000 1.3
K1 1.2725425
5000 1

Calculo el coeficiente K2

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 956.67 𝑚𝑚

Interpolando:

800 1.25
K2 1.360621
900 1.32

Cálculo del coeficiente K3

Considerando las características de la cuenca, se determina:


96

𝐾3 = 1.50

Usando la fórmula para calcular el coeficiente de escurrimiento:

𝐶 = 0.25 ∗ 𝐾1 ∗ 𝐾2 ∗ 𝐾3

𝐶 = 0.25 ∗ 1.273 ∗ 1.36 ∗ 1.50 = 0.65

e) Resumen de cálculos

Tabla 26
Cálculo del coeficiente de escurrimiento

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

METODO DE LTURK 0.525

METODO DE COUTAGNE 0.517

METODO DE KELLER 0.574

METODO DE NADAL 0.651

PROMEDIO 0.581

6.- Probabilidad de precipitación

Ordenamiento de menor a mayor de las precipitaciones para obtener la probabilidad de

precipitación, seleccionamos la probabilidad del 75%, interpolamos de ser necesario.


97

Tabla 27
Probabilidad de precipitación al 75%

Probabilidad de Precipitación

P=m*100
m Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
/(n+1)
1 3.030 2.75 47.04 48.69 53.10 3.86 0.00 0.00 0.00 0.22 19.06 9.25 10.36
2 6.061 51.12 78.33 81.31 54.53 7.82 0.00 0.00 0.00 3.19 42.53 29.31 36.25
3 9.091 51.78 79.32 83.29 54.97 8.15 0.00 0.00 0.00 4.41 46.05 33.93 43.41
4 12.121 52.88 81.19 84.50 55.08 8.70 0.00 0.00 0.00 10.69 46.82 42.97 51.45
5 15.152 63.46 90.78 98.93 58.17 17.19 0.00 0.00 0.00 12.78 50.35 43.85 52.44
6 18.182 65.55 95.96 124.49 64.78 17.85 0.00 0.00 0.00 16.08 52.77 44.84 59.71
7 21.212 75.47 102.24 131.54 68.42 17.96 0.00 0.00 0.11 17.85 54.31 47.59 61.69
8 24.242 96.18 104.44 134.30 72.93 18.51 0.00 0.00 0.33 19.61 54.75 49.69 67.64
9 27.273 102.90 108.63 137.16 77.01 26.00 0.11 0.00 0.77 19.94 54.97 52.66 78.11
10 30.303 105.43 108.85 142.23 82.19 27.10 0.22 0.00 1.87 20.27 55.53 55.97 84.72
11 33.333 111.27 109.18 148.51 82.63 27.21 0.66 0.00 2.53 23.36 57.84 62.36 89.46
12 36.364 117.33 120.08 155.67 82.96 27.87 1.32 0.00 2.64 24.24 62.91 75.03 91.11
13 39.394 118.87 127.80 158.97 91.00 28.20 2.20 0.00 2.64 25.56 63.24 82.41 114.01
14 42.424 121.30 132.42 170.76 93.20 29.86 2.75 0.00 2.75 26.00 67.97 83.73 123.06
15 45.455 127.47 135.73 171.74 94.08 31.07 3.75 0.00 3.86 26.33 72.27 85.60 127.47
16 48.485 128.02 138.15 171.74 99.81 32.28 4.41 0.00 4.30 33.93 73.59 87.92 136.28
17 51.515 130.44 139.47 180.13 102.76 33.38 4.41 0.00 4.96 34.92 82.85 95.94 137.49
18 54.545 137.60 145.09 190.92 109.73 33.71 4.85 0.22 5.40 36.47 84.94 98.16 141.79
19 57.576 145.64 145.42 194.23 110.06 33.71 4.96 0.22 5.40 40.87 88.58 101.36 144.43
20 60.606 148.95 147.08 199.19 113.47 36.36 5.18 0.33 5.51 41.75 89.17 104.55 159.42
21 63.636 149.28 150.82 203.81 114.91 36.36 6.17 0.77 6.39 42.42 89.17 104.88 167.57
98

22 66.667 159.19 154.90 221.22 124.60 36.69 8.15 0.88 6.94 42.75 91.11 106.20 172.64
23 69.697 166.25 156.99 230.03 127.14 36.80 8.48 2.20 7.49 46.27 92.65 106.53 172.86
24 72.727 170.54 157.10 242.26 133.53 37.57 9.14 2.20 7.60 51.45 99.70 122.07 172.97
25 75.758 178.69 159.42 245.24 138.15 42.97 9.58 2.64 10.47 51.45 101.80 124.05 178.58
26 78.788 189.38 170.98 247.44 142.01 44.29 9.81 4.30 12.56 52.44 115.90 124.71 180.24
27 81.818 193.24 177.37 258.46 152.47 46.71 10.25 4.96 14.54 54.20 146.08 129.67 181.56
28 84.848 195.77 178.58 272.23 156.00 51.34 15.31 5.29 18.07 64.45 151.92 138.81 184.97
29 87.879 216.70 208.11 279.72 169.00 53.76 15.97 6.17 24.02 65.66 158.86 141.35 200.29
30 90.909 242.04 208.77 285.45 172.19 68.53 17.19 7.05 26.11 68.86 162.17 145.53 202.60
31 93.939 243.14 224.08 327.09 190.92 75.47 20.16 14.98 32.17 79.87 165.69 171.09 220.89
32 96.970 271.24 235.21 360.80 195.99 80.53 39.33 18.29 35.92 92.98 167.57 189.93 237.75

Interpolación para P75%:

Interpolación
Latitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
24.00 72.73 170.54 157.10 242.26 133.53 37.57 9.14 2.20 7.60 51.45 99.70 122.07 172.97
75.00 176.66 158.84 244.49 137.00 41.62 9.47 2.53 9.75 51.45 101.27 123.56 177.18
25.00 75.76 178.69 159.42 245.24 138.15 42.97 9.58 2.64 10.47 51.45 101.80 124.05 178.58

Del cálculo anterior tenemos el coeficiente de escurrimiento para los cálculos subsiguiente:

𝑪 = 𝟎. 𝟓𝟖𝟏
99

7.- Cálculo del caudal medio

Tabla 28
Para nuestra zona de estudio.

C 0.58
R 40

C3 2.308
C2 -1.308

a 0.01191
bo 0.699577

Tabla 29
Coeficientes para cálculo del caudal medio

COEFICIENTES
CURVA I CURVA II CURVA III
a₀ -1.80E-02 -2.10E-02 -2.80E-02
a₁ -1.85E-02 1.36E-01 2.76E-01
a₂ 1.11E-03 -2.30E-03 -4.10E-03
a₃ -1.20E-05 4.35E-05 5.53E-05
a₄ 1.44E-07 -8.90E-08 1.24E-07
a₅ -2.85E-10 -8.79E-11 -1.42E-09
100

Tabla 30
Cálculo del caudal medio

PRECIPITACIÓN MENSUAL CONTRIBUCIÓN DE LA RETENCIÓN


Q Mensual Generados
PRECIPITACIÓN EFECTIVA GASTO ABASTECIMIENTO
DÍAS
MES TOTAL P PE II PE III PE G Ai
POR MES bi ai mm/mes m3/s m3/mes
mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Enero 31 138.174947 52.768 79.387 114.199 0.02808 0.731 0.200 8.000 106.930 52.354 140225829.526
Febrero 28 144.358575 58.407 85.563 121.076 0.01964 0.512 0.200 8.000 113.588 61.573 148956587.406
Marzo 31 199.179334 111.962 79.393 36.801 0.01374 0.358 0.200 8.000 29.159 14.276 38237959.736
Abril 30 106.567871 28.323 46.197 69.571 0.69958 18.223 0.150 6.000 81.794 41.382 107262951.870
Mayo 31 28.8897491 2.971 5.902 9.735 0.48941 12.748 0.000 0.000 22.483 11.008 29483653.284
Junio 30 3.77426941 0.461 0.957 1.605 0.34238 8.918 0.000 0.000 10.523 5.324 13799974.056
Julio 31 1.45580296 0.172 0.365 0.617 0.23952 6.239 0.000 0.000 6.856 3.357 8990621.511
Agosto 31 3.03731897 0.371 0.773 1.298 0.16756 4.365 0.000 0.000 5.662 2.772 7425458.240
Setiembre 30 29.2192206 3.005 5.962 9.830 0.11722 3.053 0.000 0.000 12.884 6.518 16895470.694
Octubre 31 82.7885572 15.640 26.371 40.404 0.08201 2.136 0.000 0.000 42.540 20.828 55786661.261
Noviembre 30 91.0995481 19.495 32.498 49.503 0.05737 1.494 0.100 4.000 46.998 23.778 61631852.465
Diciembre 31 128.120797 44.137 68.707 100.838 0.04013 1.045 0.150 6.000 95.884 46.946 125740254.213
Año 956.666 337.712 432.074 555.476 2.297 59.824 1.000 40.000 575.300 24.176 754437274.262

𝑸𝒎 = 𝟐𝟒. 𝟏𝟕𝟔 𝒎𝟑
101

8.- Cálculo del caudal dominante

• Datos iniciales (consideramos del Anexo 5)


Caudal medio anual

𝑚3 𝑝𝑖𝑒𝑠 3
𝑄𝑚 = 24.176 = 853.783
𝑠 𝑠

Figura 87

Cálculo del caudal dominante.

452.5846 ⟶ 1

379.9966 ⟶ 𝑥

𝑥 = 0.8396

log(𝑄) = 0.8396 ⟶ 𝑄 = 10(3+0.8396)

𝑝𝑖𝑒 3ൗ
𝑄 = 6911.9406 𝑠

log(10^4)=4
𝒑𝒊𝒆𝟑ൗ
𝟔𝟗𝟏𝟏. 𝟗𝟒𝟎𝟔 𝒔
452.58 cm

log(8.53783) = 0.93
379.99 cm

log(10^3)=3
log(10^2)=2

353.4266 ⟶ 1

log(10^3)=3 𝑥 ⟶ 0.9313
329.15 cm
𝑥 = 329.1462
353.43 cm

• Resultado
Caudal dominante:
102

𝑝𝑖𝑒𝑠 3 𝑚3
𝑄𝑑 = 6911.9406 = 195.724
𝑠 𝑠

3.6 Anexo 6: Cálculo del coeficiente de rugosidad

1.-Calculo del n1: Material que lo constituye.

Figura 88

Material considerado del río Santa.

Podemos observar que en las orillas del cauce de agua encontramos rocas de tamaño

mediano y pequeño, por lo que consideramos que es una Grava gruesa.

𝑛0 = 0.028

1. Cálculo de n1: Grado de irregularidad


103

Podemos observar que el grado de irregularidad del río es moderado debido al fondo

del lecho compuesto casi en su totalidad por rocas transportadas. Entonces estimamos el n1.

Figura 89

Grado de irregularidad del río.

𝑛1 = 0.010

2. Cálculo de n2: Variaciones en la sección transversal del cauce.


104

Figura 90

Variaciones en la sección transversal del cauce.

En las imágenes podemos observar que la sección transversal del cauce es bastante

uniforme y con variaciones graduales, por lo tanto, consideramos el coeficiente:

𝑛2 = 0.000

3. Cálculo de n3: Efecto relativo de las obstrucciones.


105

Figura 91

Efecto relativo de las obstrucciones.

Podemos observar un efecto que el efecto de las obstrucciones es considerable debido

que además de las grandes rocas que aparecen ocasionalmente, hay rocas de tamaño mediano

o pequeño dentro del cauce que sobresalen por el poco caudal del rio y hacen efecto en ella.

Entonces estimamos el valor del coeficiente de n3 en:

𝑛3 = 0.006

4. Cálculo de n4: Presencia de vegetación.

Figura 92

Presencia de vegetación en el rio Santa.


106

Como se observa en la imagen, en las orillas del rio no hay ningún tipo de vegetación, siendo

así que las orillas del río se constituyen principalmente de gravas gruesas. Entonces el valor

del coeficiente n4 será:

𝑛4 = 0.005

5. Cálculo de n5: Presencia de meandros.

Se puede observar en el rio, que principalmente el rio fluye en línea recta en pequeños

tramos, sin embargo, por intervención del hombre al explotar material agregado de la

zona, el rio toma una cierta curva formando meandros menores es por ello que, para

este caso, el valor de n5 debe ser:

𝑛5 = 1.000
107

Figura 93

Presencia de meandros.

Reemplazando en la fórmula se tiene que:

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )𝑛5

𝑛 = (0.028 + 0.010 + 0.00 + 0.006 + 0.005)1.00

𝑛 = 0.049

3.7 Anexo 7: Procedimiento para la obtención de muestra para el análisis

granulométrico

Nos dirigimos a obtener la muestra a las riberas del río Santa, punto de aforo puente

bailey Juan Velasco Alvarado – Recuay, en el cual se realizó una calicata a una profundidad

de 40 cm, para el análisis granulométrico, tomando en cuenta las siguientes herramientas y/o

materiales y procedimientos.

Herramientas y materiales

- 01 pico.

- 01 lampa.
108

- 01 pizarra acrílica pequeña.

- 01 plumón acrílico.

- 03 costales.

- 01 balde mediano.

Procedimiento

- Ubicamos el punto, cercano a lecho de río y excavamos la calicata.

Figura 94

Excavación de calicata para muestreo de arena y grava.


109

Figura 95

Calicata para la extracción de la muestra, arena y grava.

Nota: a una altura de 30 cm, se encontró la presencia de nivel freático.

- Juntamos el material por rumas, mezclamos para ver el suelo representativo y

procedemos al cuarteo. Tenemos la referencia que para el análisis granulométrico

de suelo gravoso el tamaño máximo será 3”.

Figura 96

Cuarteo de la muestra
110

Nota: se eligen los cuadrantes opuestos del cuarteo para el análisis y seguir haciendo el

mismo procedimiento hasta alcanzar la cantidad de muestra necesaria para el análisis.

- Del cuarteo elegido procedemos al lavado del material y posterior a ello secarlo a

condiciones en situ.

Figura 97

Lavado y secado de la muestra seleccionada en una bolsa impermeable.

- Secado la muestra guardamos en una bolsa impermeable y procedemos a enviar al

laboratorio para respectivo análisis granulométrico y de peso específico.


111

3.8 Anexo 8. Cálculo de los diámetros representativos.

Para el cálculo de los demás diámetros representativos se usaron los mismos criterios

expresados en las siguientes formulas y conjuntamente usando los datos de la curva

granulométrica se obtiene los principales diámetros representativos:

𝑑𝑖+1 (16−𝑝𝑖 )/(𝑝𝑖+1−𝑝𝑖 )


𝐷16 = 𝑑𝑖 ( )
𝑑𝑖

𝑑𝑖+1 (35−𝑝𝑖 )/(𝑝𝑖+1−𝑝𝑖 )


𝐷35 = 𝑑𝑖 ( )
𝑑𝑖

𝑑𝑖+1 (40−𝑝𝑖 )/(𝑝𝑖+1−𝑝𝑖 )


𝐷40 = 𝑑𝑖 ( )
𝑑𝑖

𝑑𝑖+1 (50−𝑝𝑖 )/(𝑝𝑖+1−𝑝𝑖 )


𝐷50 = 𝑑𝑖 ( )
𝑑𝑖

𝑑𝑖+1 (65−𝑝𝑖 )/(𝑝𝑖+1−𝑝𝑖 )


𝐷65 = 𝑑𝑖 ( )
𝑑𝑖

𝑑𝑖+1 (85−𝑝𝑖 )/(𝑝𝑖+1−𝑝𝑖 )


𝐷85 = 𝑑𝑖 ( )
𝑑𝑖

𝑑𝑖+1 (90−𝑝𝑖 )/(𝑝𝑖+1−𝑝𝑖 )


𝐷90 = 𝑑𝑖 ( )
𝑑𝑖

3.9 Anexo 9. Fotografía de la obtención de sedimentos en la Ribera del Puente Bailey

Juan Velasco Alvarado.

En la ribera del puente Bailey Juan Velasco Alvarado - Recuay recolectamos los

sedimentos para poder clasificarlos según su redondez.


112

Figura 98

Recolección de los sedimentos Puente Bailey Juan Velasco Alvarado – Recuay

También podría gustarte