Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos (BRN01 – N – FIEE)


Análisis de caso – 2021 – 1

Análisis de caso: Desarrollo demográfico en el contexto peruano

Medina Vasquez, Andrea Noelia (trabajó)


Mendoza Cespedes, Yafhers Alonso (trabajó)
Mendoza Espinoza, Alexander Jairo (trabajó)
Mendoza Guevara, Fernando Alonso (trabajó)
Millones Castañeda, Giancarlo Rafael (trabajó)
Minaya Lopez, Jimmi Yhordan (trabajó)
Miranda Flores, Camilo José (trabajó)
Misari Barzola, Jeanvick Willebniz (trabajó)

A partir de lo observado y de lo mencionado en el texto Procesos de modernización


de la población en el Perú, indica cuatro (04) factores evitan la modernización de la
población peruana.

El concepto de modernidad o modernismo propone que “cada ciudadano tenga sus


metas, voluntad autónoma en sus decisiones a través de la aplicación de la razón en la
formación de su proyecto de vida” (p.7). Si lo ideal es que cada ciudadano tenga metas y
pueda tomar decisiones de forma autónoma para desarrollarse, tiene que estar, en primer
lugar, en una situación favorable para ello. La variedad o disponibilidad de opciones
depende de la solvencia económica de la persona, así como de su ubicación geográfica,
fenotipo, sexo, etnia, estatus migratorio, entre otros.

Desde los inicios de la República, el carácter democrático, popular y representativo del


Estado era cuestionable. Había una élite ligada a las autoridades que buscaba prolongar
el modelo de sociedad colonial, que excluía a la población indígena. De esta manera, el
poder rotaba entre los criollos enquistados en la burocracia y gobierno, y los indígenas no
eran reconocidos por sus valiosas contribuciones en el proceso de independencia. Esto
causó que, por años, se prolonguen valores antidemocráticos que dieron lugar a factores
importantes que impiden la modernización del país.

FACTOR 1: Marginación y discriminación

La discriminación y la marginación son actitudes que caracterizan a la sociedad peruana


desde la época colonial hasta donde se tiene registro. A pesar de que con el paso del
tiempo se han vuelto prácticas detestables y repudiables, se siguen produciendo con
mucha frecuencia, como por ejemplo en el caso del “Café del Mar” en Miraflores. Se
consideran factores que evitan la modernización del país debido a que afectan a la
integración de la población en una nación, esto evidenciado en cómo el Perú se ha vuelto
un país centralista, concentrando el desarrollo principalmente en la capital y dejando en el
olvido las otras regiones del país, privándoles de una buena educación y desarrollo.

Si bien se menciona en el artículo 43o de la Constitución Política del Perú que el gobierno
es “unitario, representativo y descentralizado”, es innegable que en la práctica el aspecto
descentralizado del Estado es muy débil. El centralismo peruano profundiza las
desigualdades económico-sociales en los departamentos y provincias, afectando
gravemente a las poblaciones tradicionalmente marginadas de la atención estatal.

La valorización de las personas en función a sus rasgos físicos o situación económica es


otro motivo que impide obtener oportunidades de desarrollo a personas de bajos recursos.
Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos (BRN01 – N – FIEE)
Análisis de caso – 2021 – 1

Mientras el Perú no elimine la discriminación y la marginación de sectores de la población


no se podrá modernizar el país.

FACTOR 2: Constante enfrentamiento entre los grupos liberales y conservadores

Algo que siempre ha retrasado a los grupos humanos a lo largo de la historia es la


existencia de ideologías opuestas, lo cual es un hecho inevitable. Cuando el Perú logró su
independencia en 1821, por ejemplo, existían los grupos liberales, quienes buscaban
cambios para favorecer su libertad individual, y los grupos conservadores, proteccionistas
que buscaban mantener las normas y tradiciones.

Estos grupos se disputaron el poder político peruano constantemente durante el siglo XIX,
lo cual obstaculizó el desarrollo en los primeros años republicanos del Perú, cuando lo
que más se necesitaba era una unión en el frente político y dejar atrás las diferencias para
solucionar la gran cantidad de problemas que el Perú atravesaba en esos momentos.

Actualmente ya no se habla de liberales y conservadores. Estas ideas han ido cambiando


con el tiempo, y desde la Guerra Fría se hablan de nociones de izquierda y derecha. En el
Perú ahora se elige entre candidatos de izquierda o derecha, pero, ¿acaso esto generará
un progreso para el Perú? La respuesta es no, según palabras de Andrés Oppenheimer;
las derechas e izquierdas ya no existen y debemos dejar esto atrás, como menciona en
una entrevista:

“Hoy en día no hay derechas o izquierdas, hay países que atraen capitales y
hay países que ahuyentan capitales. […] Mientras los latinoamericanos
estamos obsesionados por el pasado y guiados por la ideología, los asiáticos
están obsesionados por el futuro y guiados por el pragmatismo”.

De sus palabras podemos entender que debemos dejar atrás todas las ideologías y
tradiciones del pasado. Debemos mirar al futuro, ya que estas diferencias simplemente
nos retrasarán. Para alcanzar la modernización es necesario dejar de lado las diferencias
para dar lugar al progreso.

Los constantes enfrentamientos entre los grupos liberales y conservadores son causantes
de un retraso al nivel social, político y económico en el Perú. Los liberales no se sentían
atraídos por la tradición y miraban con anhelo los logros políticos del mundo anglosajón,
específicamente los conseguidos por Estados Unidos. Los conservadores, en cambio, se
vinculaban con las mejores manifestaciones del pasado asumidas como paradigma y
definidas como “tradición”; es decir, el conjunto de creencias o instituciones que, además
de proceder de tiempos anteriores, constituyen valores permanentes y superiores. Es por
ello que Bartolomé Herrera defendía la obra de España y su aporte civilizador, en el cual
el cristianismo jugaba un papel fundamental. Hay que notar que la defensa de la
“tradición” no estaba reñida con el progreso, siempre y cuando no alterase el “orden
natural” del mundo.

Si bien Ramón Castilla, al llegar al poder, fortaleció al grupo conservador, la coyuntura de


atraso en el país en diversos aspectos, así como el apoyo que Castilla pidió a los
liberales, generaron una situación en que las reformas eran necesarias. Si bien estas no
fueron tan adecuadas, se pudo lograr avances como anulación de la contribución indígena
o la manumisión de la esclavitud. Cuando Castilla cambio de orientación hacia los
Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos (BRN01 – N – FIEE)
Análisis de caso – 2021 – 1

conservadores no cambió lo establecido, se logró la primera revolución industrial y


comenzó el desarrollo del país.

Las constantes pugnas de poder entre diferentes corrientes políticas hacen que el país no
avance y así, la población peruana, especialmente quienes se encuentran en locaciones
alejadas de las ciudades, se queda viviendo en el pasado en vez de comenzar a ver hacia
el futuro como los países desarrollados.

FACTOR 3: Corrupción

La corrupción es uno de los factores más notables que evita la modernización en el Perú.
Hablar de corrupción es formidablemente complejo, pero partiendo del concepto más
antiguo, la filosofía la define como la decadencia, “donde el poder corrompe al hombre,
que usa dicho poder en un beneficio personal y egoísta en vez de dar un beneficio social”.

Afecta muy gravemente al Perú, ya que vulnera los derechos fundamentales más
importantes, especialmente de las personas con menos recursos económicos.
Lamentablemente, en la actualidad todavía existen muchos funcionarios públicos
corruptos que, lejos de contribuir en una mejora del país, ponen trabas.

Un caso es el lavado de activos, en que el dinero obtenido tiene un origen ilícito y no


constatado, el cual es falsamente declarado como producto de actividades legales con el
fin de que circulen en el sistema financiero, usualmente proveniente de sobornos o
narcotráfico. Ya que son muchos los funcionarios públicos que se involucran en esto,
estos vendrían a ser sujetos activos en el enriquecimiento ilícito; esto genera una cantidad
considerable de dinero perdido al Perú, que serían más de 1000 millones de dólares,
afectando la prestación de los servicios públicos más importantes como salud, educación,
etc.

Otro caso sería el de tráfico de influencias, que consiste en ofrecerse a influenciar o


interceder en la decisión de un funcionario o servidor público a cambio de un beneficio.
Por ejemplo, algo que causo mucho repudio de la población fueron los audios de César
Hinostroza y Ángel Romero, jueces supremos en aquel entonces, que dejaron en
evidencia como negociaban la reducción de una condena de pena privativa de la libertad
de 30 años a 5 años de un delincuente que había ultrajado a una menor de 10 años.

En el siglo XIX, durante el gobierno de José Balta, se aprobó el proyecto de los


ferrocarriles, donde el principal objetivo era la unión de las ciudades como Lima y Huacho;
Lima y La Oroya; Juliaca y Cusco; Salaverry y Trujillo; Arequipa y Puno; Pisco y Ica, para
el crecimiento comercial y el desarrollo económico. Esta obra fue retrasada y paralizada
principalmente por la corrupción y la guerra con Chile. En su momento fue causa de una
gran decepción, ya que los trenes eran un símbolo del desarrollo y modernización al que
aspiraban los diferentes centros productivos del país.

El suceso anterior es un claro ejemplo de que la corrupción no permite la modernización


del Perú. Además, un informe de Proética en 2018 reveló que siete de cada diez
peruanos son tolerantes ante actos de corrupción; esto se evidencia en la popular frase:
“Roba, pero hace obra”. Una solución para este tipo de pensamientos es la educación, y
para lograr la modernización del Perú se debe extirpar la corrupción del Estado y de
nuestra sociedad.
Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos (BRN01 – N – FIEE)
Análisis de caso – 2021 – 1

FACTOR 4: Reformas educativas poco entusiastas

Este problema se da no sólo en Perú, sino en casi toda Latinoamérica, debido a una
notable inclinación hacia al pasado y un muy poco interés por el futuro. Esto último se
nota muy claramente al observar los billetes: mientras que en países desarrollados y
conscientes por su futuro la imagen de sus billetes está relacionada con la educación (el
billete de dos dólares de Singapur tiene como imagen a un profesor dictando clases junto
con la palabra “Education”), en Perú y muchos otros países de la región se tienen en los
billetes imágenes de personajes históricos.

Los países más ricos son los que se preocupan más por el futuro de su población y la
buena educación de su gente; en cambio, los países más pobres o no tan desarrollados
son los que les importa muy poco su futuro y la educación de su población. La explicación
de por qué la educación es tan importante en el proceso de modernización de un país es
que estamos viviendo en la época de la economía del conocimiento, en que el que genera
más riqueza no es el que extrae las materias primas – como la mayoría de países
latinoamericanos – sino los que transforman esas materias primas en productos finales,
productos listos para la utilización de la población.

Actualmente el Perú cuenta con un sistema progresista, y uno de los factores de iniciativa
para la modernización del país es la reforma educativa. Para alcanzar la meta del
desarrollo se debe empezar desde la educación básica, y este afán de querer mejorar la
educación comienza a tomar forma en el gobierno de José Pardo y Barreda. Sus
propuestas a favor de la educación daban esperanza de conseguir lo que el Perú
profundo necesitaba para mejorar, pero las intenciones, a pesar de ser positivas,
terminaron fracasando.

El resultado positivo de esto es que el indígena se da cuenta de que la educación


moderna le hace prosperar en sus derechos y le abre las puertas a la participación
ciudadana, y eso es a lo que hemos llegado hoy pese a los cabes que ha puesto el
modelo de modernización tradicionalista, con el rechazo de los ciudadanos de la élite o
incluso criollos hacia el indígena, cuando este último migraba para una mejor calidad de
vida a la capital.

¿Por qué tener estas distinciones y no pensar que el modelo tradicionalista es un


obstáculo para el avance? De hecho, por este modelo tradicionalista de retener al
indígena es que hoy en día todavía hay mucha ignorancia.

Un último punto a aclarar es que hoy en día, gracias a la educación moderna, el éxito en
diversos sectores de la economía se debe a lo que muchas personas denominan
emprendimiento, que es una herramienta creada por los mismos grupos cholos y es de
destacar porque, a pesar de las trabas, con este lograron conseguir lo que desde el siglo
XX les había sido restringido. La educación es un derecho fundamental para todos los
ciudadanos y juega un papel decisivo en el desarrollo del país, como Rivero (2000)
menciona:

“Concretar el derecho impostergable a una educación de calidad a lo largo de


toda la vida supone ahora un doble imperativo: disminuir o superar las
crecientes condiciones de pobreza para mayorías nacionales y tomar en cuenta
las exigencias propias de los procesos de globalización y de modernización en
nuestras sociedades.” (p.114)
Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos (BRN01 – N – FIEE)
Análisis de caso – 2021 – 1

Referencias bibliográficas:
Arenales, J. (2021). Procesos de modernización de la población en el Perú.
Recuperado el 24 de mayo del 2021 de https://aulafiee.edu.pe/moodle/pluginfile.php/1346
29/mod_resource/content/1/Clase%205%20-%20BRN01%20-%202021-1%20-%20Realid
ad%20y%20demograf%C3%ADa%20-%20PDF.pdf
Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú.
Recuperado el 24 de mayo del 2021 de
https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion-politica-14-03-18.pdf
jmortiz77 (2017). Andrés Oppenheimer en “Animales sueltos”, de Alejandro Fantino
– 15. Recuperado el 22 de mayo del 2021 de https://www.youtube.com/watch?v=Xt74kf7-
jBk&t=1595s
Boshell, C. (2020). ¿Somos personas corruptas o son solo actos corruptos?
Recuperado el 23 de mayo del 2021 de https://www.compliance.com.co/somos-personas-
corruptas-o-son-solo-actos-corruptos/
Proetica Perú (2018). Siete de cada 10 peruanos toleran la corrupción, según
informe de Proética. Recuperado el 24 de mayo del 2021 de
https://www.youtube.com/watch?v=sjvEXVasNak
Rúbrica para la evaluación: Análisis de caso
Nivel de desempeño
Criterio a evaluar / Necesita
valor Óptimo En proceso
acompañamiento
4 puntos 2 puntos
1 o 0 puntos
Uso de ortografía Constantes deficiencias
Manejo correcto de Manejo limitado de
(grafías, tildación, en el manejo de ortografía
ortografía en el texto ortografía en el texto.
puntuación) en el texto.

Organiza
Organiza información Organiza información
información de No organiza información y
de modo adecuado y de modo adecuado y
modo adecuado y la la presenta de modo
la presenta para una la presenta de modo
presenta para una desordenado
mejor comprensión desordenado
mejor comprensión

Cita y referencia con Cita y referencia No Cita ni referencia con


Citado y referencia
uso adecuado de fuentes de modo uso adecuado de normas
de fuentes
normas de redacción inadecuado. de redacción
Coherencia
Adecuado nivel de Limitado nivel de Carece de nivel de
semántica:
argumentación y uso argumentación y uso argumentación y no usa
argumentación
de términos de la de términos de la terminología con relación
coherente y
temática. temática. a la temática.
contextualizada
Inclusión de
Inclusión de Incluye componentes
componentes teóricos
componentes teóricos de la clase y No incluye componentes
y desarrollo de
teóricos y desarrollo desarrolla de teóricos y desarrollo de
instrucciones de
de instrucciones de instrucciones de instrucciones de actividad.
actividad de modo
actividad. actividad.
inadecuado.
Puntaje
Rivero, J. (2000). Reforma y desigualdad educativa en América Latina. Revista
Iberoamericana de Educación, 1(23), 114.

También podría gustarte