Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA ACADEMICA

Tema:

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES


PROBLEMAS DE LA
¿DEMOCRACIA PERUANA?

CURSO: CIENCIAS POLITICAS

INTEGRANTES:

Arequipa-Perú
2021

1
DEDICATORIA A:

Dios: Porque nos da la fuerza y la sabiduría para llegar a lo más alto y dar el gran
salto en mi carrera y superarnos como personas y profesionales.
Padres: Como pilares de cada una de nuestras vidas, apoyan incondicionalmente
e inculcan la importancia de la superación personal.
Docente: Para compartir tus conocimientos y actuar como guía en este camino de
formación continua para alcanzar nuestros objetivos profesionales .

1
INTRODUCCION

Desde la independencia hasta la actualidad, el Perú ha sufrido cambios en varios


aspectos como la sociedad, la economía, la política y la democracia, pero nuestro
país no ha progresado en general y pertenece al grupo de los países atrasados.
Su estado no se ha resuelto satisfactoriamente. Aunque nuestro país sí es una
democracia y su gente votó respetuosamente para representar a nuestro pueblo,
sin embargo, durante muchos años nuestra representación fue incorrecta y los
peruanos nombramos a nuestros líderes porque era el interés propio lo que
realmente entraba en juego.

Hay muchos problemas que se interponen en el camino del ascenso de una


nación que deben abordarse, como la inseguridad y el crimen, el trabajo, la salud,
la educación y la injusticia y la corrupción. Los partidos políticos han crecido,
algunos han desaparecido, otros han sobrevivido, pero la calidad de su
funcionamiento no ha mejorado porque el desempeño tiene consecuencias y la
aceptación popular es baja.

En ese sentido, los temas que analizará este trabajo son los acontecimientos que
afectan al país. El objetivo principal del estudio es resaltar las posiciones de los
diferentes autores, quienes realizan interesantes propuestas sobre los principales
temas de la democracia peruana.

2
INDICE

CAPITULO 1...............................................................................................................................4
MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................4
ANTECEDENTES...................................................................................................................5
CAPITULO 2...............................................................................................................................8
PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA DEMOCRACIA DEL PERU....................................8
PROBLEMAS EN LA DEMOCRACIA DEL EXTRANJERO.............................................18
CONCLUSIONES.....................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................20

3
CAPITULO 1

MARCO CONCEPTUAL

Desde el punto de vista etimológico “La palabra griega democracia se compone de


demos, que quiere decir pueblo, y de Kratos que quiere decir poder. Por tanto, traducida
al castellano, significa poder del pueblo”. (Lugo, 2018, p.19)
Para muchas personas el termino democracia está asociado a las elecciones donde se
votará por quien será el representante y gobernante del Estado, para Ferrajoli:
consiste únicamente en un método de formación de las decisiones colectivas:
precisamente, en el conjunto de las reglas que atribuyen al pueblo, y por lo tanto
a la mayoría de sus miembros, el poder –directo o a través de representantes de
asumir decisiones. (p.1)

Entonces, la democracia supone pensar que cada integrante del territorio nacional debe
conocer sus necesidades y tomar decisiones considerando a los ciudadanos, el
representante con el poder que se le ha otorgado debe ser capaz de atender y resolver los
problemas del pueblo que lo ha elegido.

La democracia ha sido vista generalmente como un régimen político “en el cual


el acceso a las principales posiciones gubernamentales (con la excepción del
poder judicial, fuerzas armadas y eventualmente los bancos centrales) se
determina mediante elecciones limpias. Por elecciones limpias me refiero a
aquéllas que son competitivas, libres, igualitarias, decisivas e inclusivas, y en la
cuales los que votan son los mismos que tienen derecho a ser elegidos” (López
et al, 2006, p.15)

4
ANTECEDENTES

En el Gobierno del expresidente Alberto Fujimori, la democracia del país se vio


afectada por el problema de la corrupción, fue una etapa con grandes irregularidades.
Según Goldenberg (2018), explica que:
La corrupción se generalizó en la década de los noventa bajo el mandato de
Alberto Fujimori. Su principal asesor, Vladimiro Montesinos, el infame jefe de
los servicios secretos, corrompió a todo el espectro de la sociedad peruana
sobornando a políticos, banqueros, empresarios, jueces, militares y periodistas a
los que grababa en el acto, mientras hacía pirámides grotescas de dinero en
efectivo y los extorsionaba. Cuando las cintas se exhibieron por la televisión en
horario estelar se creó una comisión gubernamental formada por figuras
respetadas para diseñar una estrategia exhaustiva y vigorosa contra la
corrupción.
Con relación a la cita anterior, los sucesos ocurridos en la época de Fujimori y
Montesinos forman parte de la historia de un país en crisis, se puso en evidencia una
mafia de corrupción encabezada por el representante y máxima autoridad de nuestro
país, generando incertidumbre y la decepción en todos los ciudadanos. La corrupción
impone “amenazas a la democracia y al crecimiento económico
Por su parte, Stojnic afirma lo siguiente:
Luego de 10 años en que el Perú vivió sumido en un régimen dictatorial,
marcado por el control casi absoluto del gobierno sobre los medios de
comunicación, donde la manipulación simbólica, el engaño y la corrupción
fueron el pan de cada día de nuestra sociedad, y donde las libertades personales
y colectivas, reconocidas constitucionalmente (como el derecho al reclamo
social, por ejemplo), estaban fuertemente limitadas. (2006, P.5).
No obstante, en el periodo de Alejandro Toledo lo que se busca es restaurar la
democracia buscando así el fortalecimiento del Estado.
Participó de la “marcha de los cuatro suyos” en contra de la dictadura de
Fujimori tras su tercera reelección, se empezó a hacer conocido en la escena
política en oposición a los Fujimori, postuló desde 1995 a la presidencia y en
2001 luego de pasar a segunda vuelta con Alán García gana la presidencia. Para
el 2006, terminado su mandato, se ganó una imagen de “fiestero”, involucrado
con el alcohol, de gastos innecesarios de dinero y muchos congresistas de su
plancha se vieron envueltos en escándalos de corrupción. Quedó con una muy
baja aprobación para ese año, a pesar de haber iniciado el crecimiento
económico con cierta estabilidad política, luego de la crisis en que quedó el país
tras la caída de Fujimori y el descubrimiento de los videos que denunciaron la
corrupción en 2001. Sin embargo, la desigualdad social se mantuvo e
incrementaba el descontento de la población. (López, 2017, p. 186)

5
Podemos inferir que dicho partido representado por Toledo fue un partido perseverante,
si bien es cierto, después del desastre dejado por Fujimori, Alejandro Toledo pudo
estabilizar económicamente al Perú, pero lastimosamente fue vinculado a conductas
negativas que atrajeron una imagen decepcionante.

El problema del autoritarismo durante el fujimorismo no estuvo tanto en el orden


institucional, como en lo limitado de la competencia política. Es por esta razón
que con los gobiernos de Paniagua y Toledo puede afirmarse que tenemos la
vuelta a una democracia “plena”, a pesar de que el orden institucional es
prácticamente el mismo, regido por la Constitución de 1993, con algunas
modificaciones. (Tanaka, 2004)

De acuerdo con lo mencionado por Tanaka, se corrobora el retorno de la democracia.

Siguiendo con la representación a lo largo de los años, Alan García Pérez forma parte
de uno de los expresidentes con mejor poder de convencimiento debido a su manejo en
oratoria.
Líder del partido aprista peruano, uno de los pocos – sino el único- en el Perú
con militancia estable (aunque reducida) y con mayor trayectoria e historia.
Desde 1980 fue diputado y en 1985 fue elegido presidente con la edad justa para
postular, 35 años. Fue conocido, además por sus dotes de oratoria. Durante ese
periodo se ganó el título del peor presidente hasta aquella fecha por los altísimos
niveles de inflación, pobreza, desigualdad y terrorismo en que quedó el país. Fue
acusado de corrupción, robo, entre otros; sus delitos prescribieron y regreso de
su exilio en París en 2001 donde postuló a la presidencia y logró pasar a segunda
vuelta, pero fue derrotado por el candidato Alejandro Toledo. (López, 2017, p.
185)

6
De lo anterior, se colige que el partido aprista liderado por Alan García fue uno de los
mas atroces de la historia por la coyuntura que se vivió en esa época, siendo este
investigado por actos de corrupción.

López afirma que:


Ollanta Humala […] muestra una imagen más moderada, con una posición algo
más orientada al centro, aunque de cierta manera abriéndole espacio a una
izquierda que se reconfiguraba con lo que se veía como un “candidato por
pulir”. A lo largo de la campaña, cambió tres veces de plan de gobierno,
recibiendo duras críticas por eso. Se alineo con la izquierda, pero dejó de lado el
cambio radical, proponiendo cambios moderados, sin sobresaltos y de mano con
la democracia. Estos cambios, bastante convenientes, fueron los que lograron
recuperar ciertos votos de centro y de las clases altas lo cual abrió la diferencia
de menos de dos puntos porcentuales por encima de su principal contendora
Keiko Fujimori. (2017, p. 188)

Fue un gobierno que ante los ojos de la sociedad podía captar democracia para el
bienestar, sin embargo, por no tener un plan de gobierno solido hizo que adoptara
ciertas conductas mas flexibles que hicieron modificar la ideología propia del partido.

PPK (como se hacía llamar durante la campaña), había iniciado su carrera


política conocida en el gobierno de Toledo como ministro de economía, muchos
lo recordaban como el responsable del crecimiento y el avance del país. De
ideología bastante neoliberal pudo ganarse rápidamente la simpatía de la derecha
y los jóvenes, creció de manera inesperada y quedó en tercer lugar desplazando
incluso al mismo Toledo que había iniciado una campaña con bastante
anticipación y fuerte aprobación. (López, 2017, p. 192)

7
Dicho candidato de la presidencia ya había trabajado junto a Toledo en la cartera de
economía, teniendo la capacidad y experiencia, tuvo la iniciativa de postular a la
presidencia. Sin embargo, fue captado por la corrupción teniendo un periodo prematuro
como presidente otorgándole la oportunidad a el ingeniero Martin Vizcarra Cornejo su
vicepresidente.
La destitución de Vizcarra se justificó con acusaciones de corrupción aún
pendientes de investigación. Pese a que aún no hay una acusación formal, el
Parlamento sustituyó a Vizcarra por Manuel Merino, un político casi
desconocido y evidentemente movido por las ansias de colgarse la banda
presidencial. Costase lo que costase.
Pero detrás de las ambiciones personales de Merino también hay otros factores.
Lo revela el hecho de que más de 60 de los congresistas que votaron a favor de
la destitución de Vizcarra están acusados ellos mismos de corrupción. O que
entre ellos haya también interesados en que no salga adelante una reforma
universitaria, por ejemplo, que podría acabar con la proliferación de centros de
estudios de baja calidad con los que muchos de ellos han hecho fortuna.
Empresarios mediocres defendiendo sus ingresos. (Risco, 2020)

No obstante, Martín Vizcarra Cornejo, no se libro de mantener vínculos con la


corrupción, siendo catalogado por el presidente del congreso por incapacidad moral,
vacándolo del cargo y colocando como presidente de transición a Manuel Merino
presidente del Congreso de la Republica del Perú, pero el paso de este fue fugaz ya que
fue vacado por incapacidad debido a las muertes que provocaron las protestas
denominadas “marchas por el Bicentenario” en la que no respaldaban su gobierno.
Después de una elección por los congresistas se le otorgo el cargo de presidente de
transición a Francisco Sagasti.

CAPITULO 2

PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA DEMOCRACIA DEL PERU

El Perú es un país que alberga una serie de problemas que lamentablemente no permiten
el surgimiento, cuando los partidos políticos aspiran a un puesto, prometen o parte de su
discurso engloba la preocupación hacia la ciudadanía mostrándola como prioridad, sin
embargo, cuando llegan al poder se olvidan de sus promesas y solo velan por sus
intereses personales. Según Del Álamo:

La notable inestabilidad de la democracia peruana ha tenido efectos tan nocivos


como diversos: a) la imposibilidad de cimentar una cultura democrática sólida
entre la ciudadanía; b) las dificultades para establecer un sistema de partidos
estable y con capacidad para renovarse y ejercer plenamente el rol de
representación de los intereses y demandas ciudadanas de una manera efectiva.
Por tanto, el vínculo democracia, partidos y ciudadanía se convierte en una
unión que difícilmente puede observarse de manera independiente. (2010)

8
De acuerdo con la cita anterior, la inestabilidad democrática resulta perjudicial para el
país. El triduo de democracia, partidos y pueblo no se concreta de manera eficiente.

Un problema en la democracia latente desde hace años es el fenómeno de corrupción, y


la palabra en mención no es más que el abuso de poder público de nuestros lideres, “La
corrupción generalizada ha contribuido a disminuir la confianza en unos y otras, porque
un ciudadano racional no confiaría en políticos que saquean las arcas públicas”. (IEP,
2009, p.329)

El estudio presenta también el grado de influencia de percepción de corrupción e


inseguridad —y su victimización— en el comportamiento del apoyo a la
democracia, siendo ambos considerados como los principales retos de
gobernabilidad y de significativos efectos negativos en el apoyo democrático y
sistema político. (Palacios, 2011)

Según el equipo anticorrupción de la PUCP mediante una encuesta obtuvo lo siguiente:


La corrupción es, hasta la actualidad, uno de los problemas más preocupantes
para la población peruana y afecta directamente la legitimidad de las
instituciones públicas. Una manera de medir la incidencia de la corrupción en un
país es a través del índice de percepción. Si bien esta medición puede reflejar
cierta subjetividad, es importante tenerlo en cuenta. (2021)

Respecto a la cita previa se puede evidenciar que la corrupción es uno de los problemas,
es decir, son más. Con la aplicación del índice de percepción se puede medir la
conformidad de un ciudadano hacia su líder.
Según Castro (2020) La corrupción de funcionarios públicos en las entidades del Estado
tiene un impacto negativo y devastador en el desarrollo de diferentes aspectos como lo
es el político, social y económico del país, afecta la democracia y acentúa las
desigualdades. Se utilizan los recursos en beneficios propios antes de velar por las
necesidades del pueblo y no les interesa mejorar las condiciones de vida y garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de los que más
lo necesitan.(p.129)

Un poco más de un tercio (36%) de los entrevistados nombra a la corrupción


como el problema más importante del Perú […] el Perú aparece como el país
más preocupado por el tema de la corrupción. Este es un cambio sustancial en
relación con la encuesta realizada en 2006, cuando apenas un 7% declaraba que
ella era el principal problema, mientras que un 71% mencionaba a la economía.
La identificación de la

9
corrupción como el problema principal del país está vinculada con la percepción
de alta corrupción entre los funcionarios públicos. Casi 6 de cada 10 de los
entrevistados piensa que la corrupción entre los funcionarios públicos se
encuentra “muy generalizada”. (Idehpucp, 2021).

Sin embargo, este solo abarca el 36%, dicho resultado es de una muestra de 10, donde 6
de ellos considera que la corrupción de sus funcionarios es muy generalizada.
la corrupción es un fenómeno que influye en el desempeño del Estado y en el
proceso de las políticas públicas; es decir, cuando no hay corrupción, la
estabilidad del Estado es único, y cuando hay corrupción se complementan las
políticas del pasado y las actuales: a mayor corrupción en el pasado mayor
desigualdad e injusticia en el presente. Asimismo, estos autores afirman que los
gobiernos pequeños o de nivel menor no corrigen las desigualdades e injusticias
del mercado, a su vez, los gobiernos grandes o de mayor nivel incrementan la
corrupción y la búsqueda de rentas. En esta misma orientación, en los países en
vías de desarrollo, el gasto público hacia los pobres a menudo está mal enfocado
y crea focos de corrupción y favoritismo; y a menudo ciertos lobbies salen como
grandes ganadores a expensas de los verdaderamente necesitados. (Quispe,2021,
p.423)
Con lo anterior expuesto podemos diferir la corrupción es una acción negativa para el
desarrollo y progreso de una nación, el pasado puede repercutir en el futuro de
gobiernos de turno.
La corrupción es uno de los problemas más serios que enfrenta el Perú. Impide
el desarrollo, el crecimiento económico y obstaculiza la lucha contra la
desigualdad, así como el funcionamiento y la legitimación de la democracia.
Entonces, la corrupción debilita la capacidad y la legitimidad de las
instituciones, lo que, acompañado por la sensación de impunidad y

10
la sucesión de escándalos de corrupción, genera desafección ciudadana hacia la
democracia. (Quispe,2021, p.423)

En el estado peruano, las prácticas de corrupción tratan de aprovechar al máximo


las debilidades que presentan la administración pública y la sociedad en su
conjunto. Se aprovecha de la insuficiente articulación en el intercambio de
información entre las entidades estatales que ejercen funciones en la prevención,
fiscalización, investigación, control y sanción de la corrupción; de la escasa
participación en el control ciudadano; la existencia de procedimientos
administrativos complejos; de la falta de identificación de parte de entidades
públicas, de los procesos internos que representan mayores riesgos de
corrupción; la falta de internalización de las políticas públicas que
promueven la participación, transparencia, acceso a la información y
vigilancia ciudadana en la lucha contra la corrupción; de la existencia de
canales de diálogo deficientes en la coordinación con entidades no
gubernamentales que elaboran estudios y reportes anticorrupción; así como del
desconocimiento por parte de la mayoría de ciudadanos de los mecanismos,
aún no uniformes, de transparencia, denuncia, y rendición de cuentas.
(Castro, 2020, p.129)

Como lo señala Postigo (2018) en el siguiente fragmento:


Un partido político y como se dan origen, como se señala en el mundo de la
política es la organización que está destinada a un fin político, el lograr el bien
común y mantener el estatus quo, además son integrantes del sistema político, al
que forman junto con el Estado, el gobierno, los grupos de presión, los
fenómenos de opinión pública y la ciudadanía, ayudan a

11
intermediar entre la sociedad civil y el Estado, representan intereses
provenientes de la sociedad (p.36)
De la cita anterior podemos inferir que los partidos políticos cumplen un rol
fundamental, son creados con la finalidad de cubrir las expectativas de los ciudadanos
quienes confían en sus capacidades democráticamente.

Los problemas políticos por los que viene atravesando el Perú en estos últimos años, es
la generadora de una crisis democrática, según el IDEHPUCP indica que:
El Perú enfrenta una de sus peores crisis institucionales, políticas y sociales de
su historia democrática reciente. Desde la vacancia aprobada por el Congreso de
la República contra el entonces presidente Martín Vizcarra, pasando por las
manifestaciones ciudadanas descentralizadas que hicieron retroceder al gobierno
ilegítimo de Manuel Merino, hasta el nombramiento de Francisco Sagasti y la
lamentable decisión del Tribunal Constitucional sobre la vacancia presidencial
por permanente incapacidad moral, nuestra aparente prosperidad democrática
parece haber llegado a su hora límite en medio de graves vulneraciones a los
derechos humanos, de una incertidumbre política que viene a fragmentar aún
más nuestra ya debilitada institucionalidad y organización partidaria y con una
ciudadanía que empieza a involucrarse nuevamente y desde distintos frentes al
proyecto de una reforma política nacional. ”.(Idehpucp , 2021).

Los conflictos internos también forman parte de los problemas democráticos del país.
Postigo (2018) afirma que:
existe también la crisis orgánica, originada por los conflictos internos de sus
dirigentes por el poder generando divisiones profundas irreconciliables, la lucha
generacional de sus jóvenes militantes por alcanzar las dirigencias y la
resistencia de los viejos por mantener el poder interno, Sus bases en su mayoría
se encuentran frustradas por diferentes motivos, el manejo orgánico de cúpulas
de amigos o familiares, etc. Todo provoca una crisis orgánica que afecta
seriamente sus estructuras internas. (p. 42).

12
Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida
democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de estos al ejercicio del poder
público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el
sufragio universal, libre, secreto y directo.

Desde el colapso del sistema de partidos de Perú en la década de los noventa, la


política peruana ha estado en un flujo continúo marcado por constantes y
profundas divisiones y enfrentamientos. La ausencia de instituciones y
agrupaciones políticas estables y bien establecidas que puedan organizar y
encapsular estas divisiones, ha significado que no ha habido una sola gran
división política que predomine. En cambio, Perú ha sido testigo de un escenario
inestable de actores y enfrentamientos divisivos. (Muñoz ,2021)
Una razón también es debido a los sistemas democráticos deficientes. Jauregui
G. (1996) afirma que:

La incapacidad de los actuales sistemas democráticos para adecuarse a las


nuevas realidades y situaciones. El desfase entre la sociedad civil y las
instituciones, entre la constitución formal y la constitución material, resulta lisa
y llanamente abismal. Mientras que la realidad social, política, económica,
cultural, tecnológica, etc. Se apresta con decisión a afrontar los retos del siglo
XXI, los vigentes sistemas políticos democráticos siguen anclados en los viejos
esquemas decimonónicos o, en el mejor de los casos, en un sistema institucional
diseñado en el primer tercio de este siglo para un mundo y unas realidades que
poco o nada tienen que ver con el momento actual. 1996)

Pese a que un partido político logre la victoria, los altercados no cesan, la lucha por
obtener un puesto genera divisiones entre los partidarios, generando así una crisis
interna.
Factores que influyen en el éxito y fracaso de los nuevos partidos. El listado no
se agota aquí. Unas variables son aquellas que se podrían llamar externas o
circunstanciales. Entre estas existe el tipo de sistema electoral, la disponibilidad
de modelos en el sistema partidario actual, unas crisis políticas y/o económicas
persistentes y los constreñimientos ideológicos. (Pastor, 2017, p.488)

Otros problemas en la democracia peruana son la inseguridad, violencia y delincuencia,


este problema no solo está presente en el Perú, sino que muchos países de
Latinoamérica comparten las mismas dificultades. Según Carrión:

13
la inseguridad es el principal problema del país, solo superado por la corrupción.
Así como se encuentra una diferencia por género en la preocupación por la
corrupción, encontramos que las mujeres tienen un porcentaje más alto que los
hombres en considerar a la seguridad como el principal problema del país. En
efecto, la violencia contra las mujeres ha ganado espacio en los medios. De igual
manera, las personas que viven en Lima Metropolitana han sido víctimas de
delincuencia, reportan asesinatos en sus vecindarios, y aquellos que se informan
más a menudo de las noticias, son los que con más frecuencia afirman que la
inseguridad es el principal problema del país. (2020).

Según los autores Carrillo & Fernández (2014) expresan que “La actual sociedad,
expresa en sus ciudades presenta profundas desigualdades económicas, sociales y
espaciales, que ha creado entre otros: enorme pobreza, exclusión, violencia, asimismo
ha generado una segregación social y urbana, fragmentación, privatización y
utilización irracional de los bienes comunes”.

Por su parte, Lynch aporta lo siguiente:


La gobernabilidad se ha convertido en el principal problema de la democracia
peruana actual. Este problema de gobernabilidad se expresa como una
frustración con el gobierno democrático. La gente está descontenta porque la
democracia no cubre las expectativas de estabilidad y bienestar que se
desarrollaron en la lucha contra la dictadura de Alberto Fujimori y que los
diversos candidatos en las elecciones presidenciales se encargaron de esparcir
por el país.

Es preciso señalar que existen fuertes dificultades que afectan la democracia.


En relación al Perú, si bien se ha logrado un mayor avance en la democracia, en
términos de aspectos normativos y procedimentales, cabe señalar que aún
persisten fuertes desigualdades sociales, alta

14
informalidad, economía delictiva que comienza a expandirse y una baja
institucionalidad, que no respeta normas de convivencia social, que quebranta el
orden legal, formándose de este modo, una cultura transgresora que es generada
y productora de violencia en todo los niveles y espacios sociales, como conducta
y pauta de comportamiento hacia el «otro», el cual es reducido a su mínima
expresión. (Carrillo & Fernández, 2014, p.19)

Según el Instituto de Estudios Peruanos expresa que:


El mal desempeño estatal ha afectado de manera negativa las evaluaciones
ciudadanas de los partidos y las asambleas. Los ciudadanos necesitan estados
capaces de elaborar políticas que aborden sus preocupaciones dominantes —
empleo, ingreso, vivienda, salud, educación y seguridad personal— y que hagan
respetar sus derechos fundamentales como ciudadanos. Cuando los estados se
muestran incapaces de ocuparse adecuadamente de estos problemas, los
ciudadanos suelen desencantarse con los partidos y las asambleas. (2009, p.329)

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones por lo que no se la puede


definir de una sola forma una única, no obstante, se puede decir que es la incapacidad de
una familia de cubrir los gastos en su familia. En el Perú según la última encuesta del
INEI presenta un incremento y más aun después de la pandemia pr la falta de empleos.
El Instituto de Estudios Peruanos expresa que “La inestabilidad política peruana se ha
originado en la sierra andina, allí donde la mayoría de los grupos indígenas y
comunidades campesinas cuentan con las tasas más altas de pobreza en el país”. (IEP,
2009, p.313)
los sistemas políticos democráticos actuales cada vez son menos capacitados y no son
capaces de atender de forma real ,de manera eficiente y efectiva a dos de sus aspectos
básicos como son, de una parte, el control de los que son gobernados , es decir , el
pueblo y sobre los gobernantes, los lideres y funcionarios y la otra del control mutuo
entre los gobernantes.

15
El surgimiento de una agenda reformista y a favor de la institucionalidad,
dirigida a defender la democracia, es buena noticia para Perú. Sin embargo, su
organización social incipiente y la poca representatividad y organización política
detrás de ella probablemente hagan que este sector tenga dificultades para
contener tendencias y grupos de interés no democráticos. Quienes apoyan esta
agenda podrían proteger a la democracia peruana de una amenaza abiertamente
autoritaria—como un golpe de Estado—pero no queda claro si podrían detener
el surgimiento de un liderazgo más populista, alineado con las demandas
populares y dispuesto a erosionar el equilibrio democrático una vez en el poder,
a través de la clausura del congreso o de intromisiones en el poder judicial.
(Muñoz, 2021)

Un tema relacionado con la pobreza es la falta de empleo, porque sin trabajo una
persona no recibe una remuneración con la que pueda solventar sus gastos. Según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) “el Perú sufrió un aumento en la
tasa de desempleo solo en Lima Metropolitana de 88%, comparando el primer trimestre
del 2020 y el mismo del 2021; es decir, ha incrementado el número de las personas
integrantes de la PEA”. (Cardenas, 2021)
Así mismo, la pobreza “se disparó en 2020 al 30,1 % de la población, equivalente a
cerca de 10 millones de peruanos que viven con menos de 360 soles (97,8 dólares) al
mes, tras experimentar un incremento de 9,9 porcentuales respecto al 2019.”
(EFE,2021).

Los sectores pobres y excluidos de la población dieron un mensaje claro de


rechazo a ese orden social y asumieron una posición diferenciada de quienes, de
distintas maneras, forman parte de los incluidos por el modelo económico. Un
significativo sector de los habitantes del país mostró la enorme distancia que los
separa del estado y los partidos, apoyando una opción que hizo de la crítica
frontal contra ambos el eje de su discurso y ofreció una refundación de la
política, de los partidos y del propio estado.
Contra la voluntad de
muchos, se puso en
evidencia que la
democracia no se
puede construir en
una sociedad que
condena a más de la
mitad de su
población a la
pobreza y la miseria.
(López et al, 2006,
p.7)

16
Según Risco “La crisis en Perú es también responsabilidad de los electores. Porque si
los ciudadanos se desentienden de la política y no participan activamente, esta queda en
manos de los bribones”. Es una realidad, los peruanos no sabemos elegir a nuestros
representantes, la ignorancia nos hace recaer y no aprender de los gobiernos anteriores,
hoy en día el Perú atraviesa una situación caótica sin soluciones.

Una vez más, un amplio sector de la población encontró en un candidato externo


al sistema de partidos, sin trayectoria, sin programa y sin organización, el canal
para manifestar su rechazo al orden vigente, así como el agotamiento del
discurso neoliberal como propuesta de futuro para las mayorías. El mensaje de
las elecciones ha sido una demanda de cambio; este último ha ido desde las
posiciones que propusieron ajustes parciales hasta las que reflejaron más bien
actitudes de confrontación y transformación radical. Las características de la
segunda vuelta han sido el temor y la desconfianza. (López et al, 2006, p.7)

Con lo anterior
expuesto se
difiere que el
pueblo peruano
apuesta por el
figuretismo y
populismo de
candidatos que
inicialmente
muestran que
comparten las
mismas
necesidades,
aunque no
cuenten con experiencia ni conocimientos en liderar una nación, ejerciendo así un voto
inconsciente que refleja la realidad que hoy en día vivimos.
Hasta hoy siguen sin existir verdaderos partidos políticos. En cada elección presidencial
se forman alianzas con intereses similares, que a menudo se contradicen. Los
congresistas electos Congreso son personajes no ejemplares tales como empresarios
corruptos y embusteros profesionales, incluso personas que no tienen una formación
correcta capaz de abordar temas de interés del estado que solo buscan alguna pequeña
oportunidad de manera interesada solo para ganarse el sustento. No hay siquiera
convicciones políticas, ya sea de derecha o izquierda, y mucho menos vocación de
servir al pueblo, no obstante, excepcionalmente hay personajes capaces, el Congreso
peruano es hoy una muestra de cómo puede degenerar la vida política de un país si sus
ciudadanos no se interesan por ella. (Risco, 2020)

17
Estamos viviendo momentos de crisis, con mucha variabilidad y dificultades. No es un
buen momento para el estado democrático, sin embargo, no somos el único país con
problemas de esa magnitud y así como toda crisis implica un proceso de destrucción,
también llega el momento de construcción que nunca donde los funcionarios y
autoridades permanentes puedan ejecutar un proceso en el que se diagnostique y una vez
conociendo los resultados presentes, aplicar la solución.

CAPITULO 3

PROBLEMAS EN LA DEMOCRACIA DEL EXTRANJERO

Colombia es uno de los países latinoamericanas que está atravesando por problemas
en su democracia, casualmente, algunas situaciones se comparten como en el caso de
Perú, así como lo plasma Arbeláez (2017):
Son varias razones y asuntos los que permiten explicar el por qué estos futuros
candidatos parecen querer mantenerse al margen del apoyo de los partidos
políticos. Una de las razones con más peso es la falta de legitimidad y de
reconocimiento que tienen ante la opinión pública los partidos; este es un
síntoma que revela la falta de confianza de una sociedad civil que considera que
sus demandas no han sido tramitadas de la forma indicada ante el Estado. El
Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes reveló que el
nivel de confianza de los colombianos en los partidos políticos es muy bajo y,
además, “la relación entre los ciudadanos y la institucionalidad política se ha
debilitado en los últimos 4 años, ya que los colombianos que tuvieron un alto
apoyo al sistema en 2016 ya no son mayoría [45,1%]” (Observatorio de la
Democracia, 2016). Los hechos de corrupción, la falta de actores políticos
nuevos con ideas renovadas y la manipulación de los medios y de la opinión
pública son factores que han ido contribuyendo a la falta de confianza de los
ciudadanos en las instituciones democráticas “el desafecto de los partidos
políticos se traduce en la disminución del número de miembros, el bajo nivel de
compromiso y la ausencia de una verdadera vida en la base” (p.1)

18
En América Latina, encontramos que el avance de distintos movimientos y de
candidatos antipolíticos se dio tanto en aquellos países que contaban con partidos y
sistemas de partidos estables y organizados como Colombia y Venezuela, como en
aquellos países con partidos y sistemas de partidos fragmentados, débiles y
desorganizados como Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil. La anti política, como nueva
forma de hacer política en los noventa estuvo a la ofensiva, aprovechando la situación
de cuestionamiento de los actores, expresándose, entre otras cosas, como “una
reestructuración de los universos y prácticas políticas en el sentido en que se redefine la
relación entre los ciudadanos y la política”. (Pastor, 2017, p.488)

19
CONCLUSIONES

 Los problemas en la democracia generan incertidumbre e inestabilidad en los


aspectos sociales, políticos y económicos, de un pueblo.
 La corrupción es un contratiempo en el que por años nuestros funcionarios están
inmersos en acciones ilícitas.
 Los conflictos entre los partidos políticos también forman parte de
estancamiento del estado.
 No se ejerce un voto consciente recayendo en la ignorancia por lo que las
autoridades que elegimos en representación no son las personas más idóneas par
asumir cargos que involucren abordar y buscar soluciones a problemas del
pueblo y lograr el bien común.
 La delincuencia, la pobreza y el desempleo forman parte de las debilidades y
problemática que a lo largo de los años no tienen solución haciendo de que el
Perú no pueda surgir.

BIBLIOGRAFIA
Arbeláez L. (2017) ¿Está en crisis la democracia en Colombia?. Recuperado de
:https://cepri.upb.edu.co/index.php/lineas-de-investigacion/gobierno-territorio-y-
seguridad/crisis-democracia-colombia
Barrios J. (2018). Propuesta de Reforma de partidos políticos y el desarrollo nacional en
el Perú. (Tesis de posgrado). Centro de Altos Estudios Nacionales. Recuperado

20
de:https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/277243/2/TESIS%20VERSIO N
%20%20JOSE%20LUIS%20BARRIOS%20ESPINOSA.pdf
Cardenas J. Situación actual del empleo en el Perú (2021). Universidad del pacifico.
Recuperado de https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-
facil/2021/04/situacion-actual-del-empleo-en-el-peru-2.html/
Carrillo C. & Fernández R. (2014). Inseguridad y malestar social en la democracia
peruana
Carrión J.(2020). Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas,
2018/19: Tomándole el pulso a la democracia. Recuperado de:
https://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/AB2018-19-Peru-Country-Report-Final- W-
200811.pdf
Castro V. (2020). Análisis de la incidencia de la corrupción en el desarrollo regional
del Perú. Recuperado de: https://doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2644
Del Álamo O. (2010). La democracia en Perú (1980-2010)
Ferrajoli. L. (S.F). Sobre la definición de “democracia”. una discusión con michel
anagelo bovero*. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n19/n19a10.pdf
Goldenberg S. (2018). ¿Puede la democracia peruana sobrevivir a la corrupción?.
Recuperado de:
https://www.nytimes.com/es/2018/03/25/espanol/opinion/opinion-goldenberg-
democracia-peru-corrupcion.html
Idehpucp. (2021). La percepción de la corrupción en el Perú en los últimos años.
Recuperado de: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/la-percepcion- de-la-
corrupcion-en-el-peru-en-los-ultimos-anos/#_ftn1
IEP. (2009). La Nueva Coyuntura Crítica en los países andinos. Recuperado de:
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/la-nueva-coyuntura-critica-
en-los-paises-andinos.pdf
Jauregui G. (1996).Problemas actuales de la democracia. Recuperado
de:https://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_119.pdf?noga=1
López D.(2017). Relaciones electorales Efectos de comunicación política y relaciones
de poder. Recuperad de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9684/LOPE
Z_LANCHO_DANIELLA_RELACIONES.pdf?sequence=1
López S. et al (2006). Tendencias y desafíos de la democracia peruana en el nuevo
período político. Recuperado de:
http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/
cd_20.pdf
Lynch(S.F).La gobernabilidad como problema de la democracia. Recuperado de
http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/152/pag11.htm
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
489/Libro.pdf

21
Lugo D. (2018). ¿Qué es democracia? Recuperado de https://ux.edu.mx/wp-
content/uploads/Art.-2.pdf
Muñoz P. (2021). La democracia peruana en busca de representación. Recuperado de:
https://carnegieendowment.org/2021/02/17/es-pub-83797
Palacios A. (2011). Debilidad democrática en el Perú. Recuperado de:
https://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/012911.connuestroperu.pdf
Pastor M. (2017). Crisis de representación de los partidos políticos en el Perú.
Postigo A. (2018). Función de los partidos políticos en la democracia Directa. (tesis
pregrado). Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1525/1/TL_PostigoCozAlfredo. pdf
Quispe E. (2021). Corrupción, conflictos y crisis de gobernabilidad democrática en
Puno, Perú. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/v22n37/1514- 6871-tys-
22-37-419.pdf
Risco I. (2020). Perú y el fracaso de la democracia sin instituciones. Recuperado de:
https://www.dw.com/es/per%C3%BA-y-el-fracaso-de-la-democracia-sin-
instituciones/a-55619454
Stojnic L. (2006). La escuela, un espacio para la democratización peruana. un estudio
comparado entre la propuesta educativa tradicional y una propuesta educativa
alternativa. Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4859/STOJ
NIC_CHAVEZ_LARS_GUNNAR_ESCUELA.pdf?sequence=1
Tanaka, M (2004). El gobierno de Alejandro Toledo, o cómo funciona una democracia
sin partidos. Recuperado de :
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504207

22

También podría gustarte