Está en la página 1de 32

Curso de Técnicas Invernales

UNIDADES TEORICAS – NIVOLOGIA


Realizar actividades en montaña invernal con seguridad nos exige ser
expertos en nivología y aludes.
Saber leer e interpretar las condiciones de la nieve puede salvar vidas.
Conocer su historia (cuándo y cómo ha caído, qué evolución ha llevado) e
interpretar las señales (su tono de blanco, el ruido que hace cuando la
pisamos, la textura, sus caprichosas formas) permite decidir el itinerario más
seguro o valorar cuándo es más prudente darse la vuelta.
Los montañeros invernales deben ser expertos en nivología y aludes. Con
esos conocimientos y una toma de decisiones adecuada podemos evitar
asumir riesgos excesivos, protegiendo nuestra vida y la de nuestros
compañeros.
La montaña invernal es una actividad técnica que requiere de formación y
experiencia. Ni la una ni la otra se pueden encontrar en internet. Tu prioridad -
tu vida puede depender de ello- debe ser formarte.
Todos sabemos qué es la nieve pero ¿conoces realmente cómo se forma?
¿sabes que los pueblos nórdicos tienen más de un centenar de vocablos
diferentes para cada tipo? ¿reconoces las diferencias entre los cristales que
se forman en la atmósfera de los que se depositan en las superficies?

FORMACIÓN:
Cuando el aire en la atmósfera se enfría lo suficiente, se satura de humedad y
el vapor de agua sobrante se convierte en cristales hexagonales de hielo por
sublimación inversa. Este proceso puede ocurrir de dos maneras diferentes:
Nucleación homogénea: Al elevarse una partícula de aire y
enfriarse adiabáticamente ( no pierde ni gana calor) hasta su saturación, el
vapor de agua se sublima directamente en cristales de hielo. Este proceso, en
la atmósfera, sólo ocurre a temperaturas muy bajas (inferiores a -40ºC). A
temperaturas superiores, estos cristales se vuelven a evaporar por la presión
de su propia tensión superficial.
Nucleación heterogénea: En la atmósfera hay partículas sólidas
microscópicas, algunas de las cuales son amantes del agua, como las sales
de los océanos, el anhídrido sulfuroso, etc. Estas partículas higroscópicas
(núcleos de congelación) absorben directamente del aire la humedad,
convirtiéndose en cristales, y proporcionándoles una fuerza molecular que
compensa su tensión superficial. Así es posible la formación de cristales a
temperaturas superiores a los -40ºC.
¿CÓMO LLEGA LA NIEVE?
LAS NUBES
Son estructuras visibles formadas por pequeñas gotitas de agua
y/o cristales de hielo.

Hay tres requerimientos para la formación de nubes:


• Suficiente humedad en el aire para que condense.
• Presencia en la atmósfera de núcleos de condensación.
• Enfriamiento a causa de la condensación.
Las nubes dependiendo de su formación, velocidad y turbulencia de la corriente de aire, se
clasifican en tres grandes grupos, ascendente : Cirrus – Stratus - Cumulus

FORMACION DE LOS CRISTALES DE NIEVE

Los cristales comienzan su vida en las nubes atmosféricas; donde los cambios de fase del agua
juegan un papel primordial en la microfísica de la nube. Los posibles cambios son los siguientes:
Vapor «---» Líquido (condensación, evaporación)
Líquido «---» Sólido (congelamiento, fusión)
Vapor «---» Sólido (condensación, sublimación)

Las nubes están compuestas de gotitas de agua que se forman cuando el aire esta sobre
saturado de vapor de agua. Las gotitas se forman por condensación sobre pequeñas partículas
llamadas núcleos de condensación (sal, polvo, tierra, partículas de contaminación, etc)

La formación de lo cristales de hielo se generan en las nubes que están constituidos de


microgotas sometidas a baja fusión, es decir, son producto del líquido sometido a temperaturas
bajo cero.
Cuando la temperatura disminuye bajo 0° es posible la
formación de nieve, a partir de diminutos cristales de hielo, a
-40° se congelan sin la necesidad de núcleos.
Posterior a la formación del cristal: existe transferencia de
gotitas y escarchado resultante de colisiones con gotitas de
agua y cristales.

El proceso de formación de los cristales se desarrolla en dos fases:

1° Fase:
Los gérmenes de hielo producido a partir de las
microgotas de agua cristalizan por efecto de la
acción de núcleos de congelación llamados polvo
atmosférico, que generalmente son impurezas de
origen orgánico, mineral o químico.

2° Fase:
El germen inicial un prisma de base hexagonal, con
la estructura del hielo en las condiciones de presión
y temperaturas propias del interior de las nubes,
crece por el detrimento de las gotas cercanas que
se evaporan. Su velocidad de crecimiento varía
según sean las bases, las caras y las aristas del
germen, lo cual explica la gran diversidad de
formas que presentan los cristales.
CLASIFICACIÓN DE LA NIEVE:
Los cristales de nieve adquieren formas muy diferentes al ir
creciendo de manera diferente según la capa de aire que va
atravesando durante su caída hasta el suelo. En las regiones
próximas a los Polos como los Países Nórdicos, Canadá o
Japón, tienen más de cien vocablos para los diferentes tipos de
nieve. Para simplificarlo, la OMM (Organización Meteorológica
Mundial) los ha clasificado en los siguientes
tipos fundamentales:

•Plaquetas: De formas planas y normalmente hexagonales.

•Estrellas: Formas estrelladas con seis ramas.

•Columnas: Barritas cilíndricas o trapezoidales.

•Agujas: Formas de aguja que pueden cruzarse.

•Dendritas: Estrellas tridimensionales, no planas.

•Tszumis: Columnas entre plaquetas por la unión entre


• ambas formas.

•Partículas irregulares: Cristales sin una forma concreta.

•Nieve granulada: Granizo menudo y blando.

•Gránulos de hielo y granizo: Bolas de hielo duro.


• La variable más
importante del desarrollo
de un cristal es la
Temperatura y la densidad
de vapor
• El calor se transmite en
los ejes basales, por lo
tanto las moléculas tienden
a depositarce donde existe
mayor cantidad de vapor,
las esquinas.

Patrón de crecimiento
de los cristales de
nieve
TIPO DE CRISTALES

AGUJAS

COLUMNAS

PLATO

CRISTAL COLUMNAS
RIMED TAPADAS

ESTRELLA
CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE
CRISTALES DE NIEVE
PRECIPITACIÓN Y DEPÓSITOS DE NIEVE:

Pero no todo lo blanco que cubre el suelo son cristales de nieve que
precipitan de la atmósfera. También existen otros depósitos de
cristales de nieve formados en las superficies y que, cómo veremos
próximamente, son diferentes a los creados en la atmósfera libre y su
morfología y características difieren mucho.

• Nieve: Precipitación de cristales de nieve formados en la atmósfera, que generalmente caen


unidos entre sí, formando copos. Al acumularse en el suelo empiezan a transformarse según
las condiciones meteorológicas en diversos tipos de granos de nieve que confieren al manto
diferente grado de estabilidad.
PRECIPITACIÓN Y DEPÓSITOS DE NIEVE:

Pero no todo lo blanco que cubre el suelo son cristales de nieve que
precipitan de la atmósfera. También existen otros depósitos de
cristales de nieve formados en las superficies y que, cómo veremos
próximamente, son diferentes a los creados en la atmósfera libre y su
morfología y características difieren mucho.

• Aguanieve: Precipitación simultánea de lluvia y de nieve que generalmente estabiliza


el manto al apelmazarlo.
PRECIPITACIÓN Y DEPÓSITOS DE NIEVE:

Pero no todo lo blanco que cubre el suelo son cristales de nieve que
precipitan de la atmósfera. También existen otros depósitos de
cristales de nieve formados en las superficies y que, cómo veremos
próximamente, son diferentes a los creados en la atmósfera libre y su
morfología y características difieren mucho.

• Granizo: Es lluvia que ha sufrido un proceso de congelación en la atmósfera antes


de caer, formando bolas de hielo de diámetro entre 2 y 5 mm. (pedrisco: hasta de
varios centímetros).
PRECIPITACIÓN Y DEPÓSITOS DE NIEVE:

Pero no todo lo blanco que cubre el suelo son cristales de nieve que
precipitan de la atmósfera. También existen otros depósitos de
cristales de nieve formados en las superficies y que, cómo veremos
próximamente, son diferentes a los creados en la atmósfera libre y su
morfología y características difieren mucho.

• Cencellada: Depósito sobre las superficies de cristales de hielo en capas, debidas


al paso de una nube con temperaturas negativas. Cristales agrupados
en formaciones grumosas generalmente, con aspecto de coliflor, muy frágiles y que
forran completamente árboles y rocas. Al quedar enterrados bajo nuevas nevadas, pueden
formar capas frágiles e inestabilidad latente en el manto de nieve.
PRECIPITACIÓN Y DEPÓSITOS DE NIEVE:

Pero no todo lo blanco que cubre el suelo son cristales de nieve que
precipitan de la atmósfera. También existen otros depósitos de
cristales de nieve formados en las superficies y que, cómo veremos
próximamente, son diferentes a los creados en la atmósfera libre y su
morfología y características difieren mucho.

• Escarcha: Depósito de cristales de nieve en las superficies, al enfriarse el


aire por debajo de 0ºC, por irradiación nocturna y enfriamiento del suelo
durante las noches despejadas. Cristales triangulares de aspecto foliáceo (forma de hojas)
muy frágiles y que pueden llegar a tener varios centímetros de tamaño. Al ser frágiles
y grandes, enterrados forman capas frágiles produciendo inestabilidad latente en el manto.
PRECIPITACIÓN Y DEPÓSITOS DE NIEVE:

Pero no todo lo blanco que cubre el suelo son cristales de nieve que
precipitan de la atmósfera. También existen otros depósitos de
cristales de nieve formados en las superficies y que, cómo veremos
próximamente, son diferentes a los creados en la atmósfera libre y su
morfología y características difieren mucho.

• Helada: Congelación directa del agua del suelo, formando


costras de hielo. La congelación del agua de capas superficiales de nieve en fusión,
puede provocar planos de deslizamiento a las nuevas nevadas que caigan.
PRECIPITACIÓN Y DEPÓSITOS DE NIEVE:

Pero no todo lo blanco que cubre el suelo son cristales de nieve que
precipitan de la atmósfera. También existen otros depósitos de
cristales de nieve formados en las superficies y que, cómo veremos
próximamente, son diferentes a los creados en la atmósfera libre y su
morfología y características difieren mucho.

• Ventisca: Nieve levantada del suelo por el viento, y que


reduce la visibilidad a veces de manera drástica. Sus acumulaciones pueden llegar a
ser muy importantes y provocarán la formación de placas de viento más o menos inestables.
La nieve empieza a acumularse en nuestras montañas y va cubriéndolas con un velo
blanco que nos hipnotiza. Pero este atractivo manto puede distraernos del peligro que
en ocasiones conlleva. Saber qué es el manto nivoso y comprender cómo se comporta,
puede ayudarnos a entender y a reconocer uno de los mayores peligros a los que nos
enfrentamos cada invierno: los aludes.
MANTO NIVOSO

Anteriormente hemos visto los diferentes tipos de cristales de nieve que se forman en la
atmósfera, así como esos otros depósitos helados que van acumulándose en las montañas.
Las primeras capas de nieve que se depositan en el suelo van transformándose según las
condiciones meteorológicas que sucedan durante y después de la nevada: temperatura,
humedad, viento, precipitación, etc… Esta primera base sirve de asiento a nuevas nevadas
que a su vez van evolucionando según las nuevas condiciones. A medida que avanza el
invierno, la nieve va aumentando en espesor gracias a la acumulación de sucesivas nevadas,
formando así, un conjunto de estratos de nieve de diferentes espesores y características. A
este heterogéneo conjunto de estratos de nieve lo llamamos Manto Nivoso.

Este manto está sometido las diferentes fuerzas internas de tracción y resistencia que hacen
que se comporte de una u otra manera en función de las características físicas de cada
estrato que lo conforma. Variables como el tipo de nieve, espesor, temperatura, humedad,
dureza, cohesión, densidad, contenido de agua líquida, etc, proporcionan al conjunto del
manto nivoso unas determinadas propiedades termodinámicas:
QUÉ ES EL MANTO NIVOSO

Durante la temporada invernal en la montaña van acumulándose las sucesivas nevadas hasta
construir un apilamiento de estratos que llamamos manto nivoso. Cada capa o estrato de nieve
presenta características morfológicas, termodinámicas y mecánicas concretas. Estas
características son las que proporcionan al manto un determinado grado de estabilidad y
condicionan la posibilidad de aludes.

CARACTERÍSTICAS DEL MANTO NIVOSO

Es un medio poroso, •Tamaño de grano •Contenido de agua


donde encontraremos:
Hielo + Aire (+ Agua Término Tamaño (mm)
Líquida). Término Rango aprox.
Mientras mas
homogéneas sean las Muy fino < 0.2 Seco 0%
capas, lograremos Fino 0.2 - 0.5 Húmedo <3%
encontrar un manto más
estable. Medio 0.5 - 1.0 Mojado 3-8%
Las distintas texturas,
características y Grueso 1.0 - 2.0 Muy mojado 8-15%
cohesión de los grano
Muy grueso 2.0 - 5.0
nos indicará la Slush >15%
resistencia del manto. Extremo > 5.0
•Estructura termal

•Metamofismo de la nieve

La nieve desde el momento en que cae, entra


en un continuo proceso de transformación. • Metamorfosis de Isotérmica
Llega al suelo en forma de diminutos cristales • Metamorfosis de Gradiente
de hielo, se acumula capa sobre capa • Metamorfosis de Fusión
formando un manto níveo y termina por
comprimirse o derretirse. Este largo proceso
se denomina metamorfosis y se divide en tres
tipos.
•Tipos de metamorfismo

Metamorfosis Isotérmica
Se produce cuando no hay una gran diferencia de temperatura entre las capas de nieve. La
temperatura del aire es cercana a 0° C. al igual que el suelo y el manto níveo, por lo que la compresión
se realiza por su propio peso, cada nueva capa de cristales presiona la de abajo, hay un cambio en la
estructura, los cristales se amontonan y forman granos de hielo, en este caso granos finos.

Metamorfosis de Gradiente
Se da cuando existe un gradiente, o diferencial, de temperatura entre la parte superior y el fondo de
la masa de nieve. Con un periodo de tiempo frío, la temperatura de aire baja muy por debajo de cero,
manteniendo la superficie de la nieve muy fría, el suelo y la nieve cercana a este se mantiene cerca del
punto de congelación, para comprender este punto debemos tener presente que el centro de la tierra
emana calor ( lo denominamos flujo geotérmico ) este "calor" al llegar al suelo no permite que la nieve
depositada sobre el se congele, manteniendo su temperatura alrededor de 0° C./ 32° F. Suponiendo
que la temperatura del aire es de -15° C. tenemos, con respecto al suelo, un gradiente o una diferencia
de temperatura de 15° , esto dentro del manto níveo produce una corriente convectiva de vapor de
agua que va de la capa inferior a la superficie. Los granos se hacen mayores y más gruesos y la
cohesión entre ellos se debilita
Metamorfosis de Fusión
Con la llegada de la primavera y antes de producirse los deshielos hay un ciclo diario que afecta al
manto níveo. El calor producto de temperaturas más altas y sol abrasador funde los granos más
pequeños que se recongelan por la noche formando una sólida consistencia entre los granos más
grandes. Así obtenemos por la mañana buena estabilidad ya que el agua helada mantiene unida la nieve
y hacia la tarde nieve más pesada, más blanda.
METAMORFOSIS DEL MANTO NIVOSO

Según las condiciones iniciales del manto y las circunstancias que se produzcan a continuación, la
transformación de la nieve puede seguir muy diversos caminos conducentes a una amplia gama de
estados finales, cuyas características van a tener una acusada relevancia para la estabilidad del
manto.

Además de lo anterior vale


la pena decir, que existen,
dentro de la metamorfosis
que ocurre en el manto
nivoso, varios tipos de estas,
dichas metamorfosis serian.
TEMPERATURA DEL MANTO NIVOSO

La temperatura de cada estrato diferente depende de la temperatura del aire exterior, del viento, de la
humedad, del flujo geotérmico y de la radiación solar absorbida por el día y reflejada por las noches. El
calor del suelo provoca el que a medida que el manto aumenta en espesor y aísla las capas bajas del frío
exterior, la temperatura en los estratos inferiores se acerque a 0º C (dependiendo del tipo de suelo y altitud).
El tipo de nieve de la capa superior determina la cantidad de radiación solar que absorbe durante el día:
entre el 10% de la nieve reciente y el 50% de la nieve vieja. Pero por la noche, la nieve se comporta como
un cuerpo negro, emitiendo radiación térmica y produciéndose una pérdida de energía superficial, menor
cuanto mayor sea la nubosidad.
La fusión significativa del manto a final de temporada es por la parte superior y no por la base. Esta fusión o
las lluvias pueden producir corrientes de agua líquida que se filtran hacia el fondo y fluyen buscando la
máxima pendiente formando surcos de percolación.
DENSIDAD DE LA NIEVE

La densidad de la nieve depende fundamentalmente del tipo de nieve de cada estrato. La nieve reciente
seca tiene una densidad de unos 50 kg/m3, pero por su propio peso va apelmazándose del orden de un 15
% a un 20 % en el día. Otros factores como la temperatura, humedad, viento, etc, provocan el aumento de
su densidad hasta llegar a unos 500 kg/m3 de la nieve vieja, transformada.
El hielo glaciar puede llegar a densidades del orden de los 900 kg/m3 debido a la presión sufrida por la
misma masa de hielo que expulsa gran parte del aire que contiene la nieve.
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA COMPRESIÓN:

El manto nivoso está sometido a una compresión mecánica por su propio peso, y a una térmica mayor
cuanto más se acerque a los 0º C. Aparte de esto, el relieve hace que en unas zonas el manto esté
sometido a fuerzas internas de compresión (zonas cóncavas), y a otras de tracción (zonas convexas). El
manto resiste mejor la compresión que la tracción y es en estas zonas convexas en donde el manto es
propenso a romperse pudiendo provocar deslizamiento de masas de nieve.
COMPACTACIÓN POR VIENTO:

La nieve arrastrada por el viento produce un importante efecto de transporte y alteración de la


estructura del manto. Aparecerán zonas en donde el manto erosionado haya sido barrido, y otras en donde
encontraremos grandes acumulaciones.
El viento pulveriza las estructuras cristalinas de nieve, en partículas finas y redondas que se unen muy bien
entre sí. Esto hace que en donde se depositen las partículas encontremos capas de nieve resistente y
densa (placas de viento), más resistente y densa cuanto mayor haya sido la intensidad del viento.
COMPACTACIÓN POR VIENTO:

En las zonas de barlovento, el manto se erosionará formando sastruguis y penitentes.


COMPACTACIÓN POR VIENTO:

Y a sotavento se formaran acumulaciones: dunas, cornisas y placas de viento..


En la proxima clase explicaremos pausadamente la Metamorfosis del
Manto y cómo los cristales de nieve evolucionan según las condiciones
reinantes para construir los distintos tipos de granos que podemos
encontrar en el manto. Veremos cómo estos distintos tipos de granos
y su cohesión determinan el peligro de aludes del manto nivoso.

Avalanchas y su prevención!!!
3x3

También podría gustarte