Está en la página 1de 10

Los jóvenes son actores de su propio desarrollo y por lo tanto tienen un papel fundamental en

sus comunidades. Desde su lectura crítica de la realidad contribuyen a la sociedad, lo cual les
permite ver las diferentes realidades sociales y la importancia de exigir al Estado el
cumplimiento de sus funciones.
Te invitamos en este módulo a que como joven te reconozcas como sujeto de derechos y te
apropies de herramientas de control social que permiten hacer seguimiento a la gestión de las
instituciones públicas, para la garantía de los derechos y oportunidades que les son propios.
La Ley 1622 de 2013 o Estatuto de Ciudadanía Juvenil reconoce como joven a “toda persona
entre 14 y 28 años (…) en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral,
económica, social y cultural, que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce
su ciudadanía” (Ley 1622, 2013, art. 5).

En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) estima que


para el 2020 habrán 12.747.324 jóvenes. Como puedes ver la población joven en el país es
significativa, por ello es necesario que hagas control social a la gestión pública y así
contribuyas a la garantía de tus derechos.
Según las estadísticas que nos brindan instituciones como el DANE, encargadas de saber
cuántas personas hay en Colombia, sus edades, condiciones sociales, económicas, entre
otros aspectos, las estadísticas del DANE también nos dicen que en menos de 3 años el 25%
de personas en Colombia tendrán entre 14 a 28 años, es decir que estarán dentro de ese
grupo que llamamos y definimos como jóvenes.

¿Qué quiere decir esto?


Que precisamente las decisiones que tomemos siendo jóvenes determinarán nuestros dos
siguientes ciclos, es decir, adultez y vejez. Aún así, los jóvenes constituyen un porcentaje
relevante de la población colombiana que necesita decidir y participar para que el Estado y los
gobiernos, con mandatos de 4 años, respondan frente a la realidad y necesidades de los
jóvenes; que posteriormente serán personas adultas y mayores.
En otras palabras, los jóvenes tienen poder para incidir y participar en las decisiones tomadas
por el gobierno. Por este motivo, es necesario que los jóvenes se empoderen y conozcan las
herramientas con las que cuentan para defender loS intereses de las comunidades a las que
pertenecen.
DERECHOS DE LOS JOVENES
¿Qué significa que los jóvenes sean titulares de derechos?
Significa que los jóvenes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución Política,
en los tratados internacionales aprobados por Colombia y en las normas que los desarrollan o
los reglamentan (Ley 1622, 2013, art. 6).
De esta manera se reconocen sus características específicas, sus conocimientos y
necesidades; particularidades que les dan un lugar en el mundo, y que el Estado y la sociedad
deben respetar.
Hechos y Derechos es una iniciativa estratégica impulsada por diferentes entidades
nacionales y territoriales del país, con el apoyo de UNICEF Colombia, que busca incidir en las
decisiones adoptadas por el Estado para garantizar los derechos de infancia y adolescencia.
La Estrategia se sustenta en la normatividad nacional e internacional sobre los derechos de la
infancia y la adolescencia, los principios de la Convención de los Derechos del Niño, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Constitución Política de 1991, el Código la Infancia y
Adolescencia y el Estatuto de Ciudadanía Juvenil.
Esta estrategia prioriza once derechos, sobre los cuales las entidades del Estado hacen
rendición publica de cuentas. No obstante, los jóvenes cuentan con más derechos según la
Constitución, las leyes y los tratados internacionales.

EXISTENCIA: Descripción:
Que los jóvenes tengan las condiciones esenciales para preservar y disfrutar su vida.
Derecho:
Derecho a la vida.
Derecho a la seguridad social.
Derecho a la salud (física y mental).
Temática:
Mortalidad
Inclusión
Salud
VIH
PROTECCION Descripción:
Que no sean afectados por factores perjudiciales para la integridad y dignidad humana.
Derecho:
A no ser sometido a tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Derecho a no sufrir injerencias arbitrarias en la vida privada, domicilio, correspondencia, etc.
Derecho a la libertad y seguridad personales (a no ser arrestado arbitrariamente).
Derecho a la propiedad: uso, goce disfrute y disposición de sus bienes.
Temática:
Violencias
Víctimas del conflicto armado.
CIUDADADNIA Descripción:
Que sean tratados como ciudadanos (es decir, como personas participantes con derechos) y
que tengan las condiciones básicas para la vida en sociedad y ejercer la libertad.
Derecho:
Derecho a participar en política, elegir y ser elegido.
Derecho a la propiedad: uso, goce disfrute y disposición de sus bienes.
Temática:
Participación

DESARROLLO Descripción:
Que tengan las condiciones básicas para progresar en su condición y dignidad humanas.
Derecho:
Derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su familia: salud,
alimentación, vivienda, asistencia médica, vestido y servicios sociales necesarios.
Derecho al trabajo en condiciones equitativas.
Derecho a la educación en sus diversas modalidades, goce disfrute y disposición de sus
bienes.
Temática:
Inclusión
Trabajo
Educación
Todos los derechos de los jóvenes tienen la misma importancia y deben garantizase. Por esta
razón, para su exigibilidad, y a la vez, para el cumplimiento de deberes, el Estado reconoce
tres dimensiones de la ciudadanía juvenil (Ley 1622, 2013, art. 5)

CIUDADANIA JUVENILCIVIL
Se entiende como el ejercicio de los derechos y los deberes civiles y políticos de los jóvenes,
cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para elaborar, revisar, modificar y
poner en práctica sus planes de vida.

CIUDADANIA JUVENIL SOCIAL

Se entiende como el ejercicio de una serie de derechos y deberes que posibilitan la


participación de los jóvenes en los ámbitos sociales, económicos, ambientales y culturales de
su comunidad.

CIUDADANIA JUVENIL PUBLICA

Se entiende como el ejercicio de los derechos y deberes en ámbitos de concertación y diálogo


con otros actores sociales, el derecho a participar en los espacios públicos y en las instancias
dónde se toman decisiones que inciden en las realidades de los jóvenes.

Pero, ¿cómo se garantizan estos derechos en los jóvenes?

El goce efectivo de derechos se logra a través de todas las instituciones y entidades que tiene
el Estado a nivel nacional o en cada territorio colombiano, es decir, en cada departamento,
ciudad, barrio, con el fin de proveer bienes y servicios que garanticen estos derechos.
Justamente, el control social se hace sobre la gestión pública de cada una de estas
instituciones. Recuerda que como joven, tienes derecho a ejercer control social.
Un ejemplo de estas instituciones son los ministerios, las gobernaciones, las alcaldías, las
secretarías de integración social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la
Procuraduría, la Defensoría, entre otras; todas deben ser garantes de los derechos de los
jóvenes. Algunas tienen mayores responsabilidades o han sido creadas exclusivamente para
el cumplimiento de los derechos de los jóvenes.
Recuerda que el control social es aplicable a toda la gestión pública del Estado colombiano.
La gestión pública no se refiere exclusivamente a la ejecución de recursos, incluye la
planeación (el momento en que la administración decide qué hacer), la ejecución (actividades
para cumplir con las responsabilidades), el control y la evaluación de las actividades
desarrolladas para lograr dichos propósitos.
Observa con atención la organización el Estado colombiano.

Rama Judicial
Es la encargada de administrar la justicia en Colombia, la cual es una función pública. Se
compone de seis organismos: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte
Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía
General de la Nación.

Rama Ejecutiva
Representa al gobierno y está compuesta por las gobernaciones, las alcaldías, las
superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del
Estado. El Presidente de la República es el jefe del Estado, el jefe del gobierno y por ende es
la suprema autoridad administrativa. Hacen parte de esta rama: el vicepresidente, los
ministros y los directores departamentos administrativos.

Rama Legislativa
Está compuesta el Congreso de la República, que a su vez está conformado por la Cámara de
Representantes y el Senado de la República. Sus integrantes son elegidos por medio del voto
popular y cada uno de ellos, representantes y senadores, tiene el mismo nivel de poder y de
responsabilidad dentro de sus instituciones. Dentro de sus funciones puede reformar la
Constitución Política; elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y códigos; juzgar
excepcionalmente a los funcionarios del Estado; requerir y emplazar a los ministros; y elegir a
funcionarios como: el Contralor General de la República, el Procurador General de la Nación,
los magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura, el Defensor del Pueblo y al Vicepresidente de la República; entre
otras funciones.
El Senado de la República está compuesto por 102 miembros (100 elegidos por voto popular y
dos representantes de las comunidades indígenas), mientras que la Cámara cuenta con 166
representantes (161 elegidos en los departamentos y en el Distrito Capital, y 5 que ocupan
curules especiales: dos para las comunidades afrodescendientes, una para las comunidades
indígenas, una representa a los colombianos que viven en el exterior y otra curul para las
minorías políticas).

Procuraduría General de la Nación


Es la entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del
Ministerio Público y cuenta con tres funciones: la función preventiva, con la que vigila la
actuación de los servidores públicos y advierte cualquier hecho que pueda ser violatorio de las
normas vigentes, sin que ello implique la intromisión en la gestión de las entidades estatales;
la función de intervención, ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y
ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y
agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades
administrativas y de policía; y la función disciplinaria, con la que inicia, adelanta y falla
investigaciones que se adelanten contra los servidores públicos y contra los particulares por
faltas disciplinarias.

Contraloría General de la República


Es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Tiene la misión de procurar el buen uso de
los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones
de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas. De acuerdo con el artículo 267
de la Constitución Política "el control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría
General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación".

Auditoría General de la República


Es un organismo de vigilancia de la gestión fiscal, dotado de autonomía jurídica,
administrativa, contractual y presupuestal, que ejerce vigilancia sobre la gestión fiscal de la
Contraloría General de República, y de las contralorías departamentales, distritales y
municipales.

Departamentos
Constituyen el primer nivel de la organización territorial y de acuerdo con el artículo 298 de la
Constitución Política “tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la
planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio [Además]
ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción
municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios
que determinen la Constitución y las leyes”.

Distritos
Son entidades territoriales organizadas sujetas a un régimen especial, por lo cual gozan de
facultades especiales diferentes a las de los municipios.

Municipios
Constituyen el segundo nivel de la organización territorial y de acuerdo con el artículo 311 de
la Constitución Política, a los municipios “les corresponde prestar los servicios públicos que
determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de
su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes”.

Consejo Nacional Electoral


De acuerdo con el artículo 265 de la Constitución Política de 1991, el Consejo Nacional
Electoral vigila la organización electoral. Decide cuándo y dónde será una elección; supervisa
la financiación de las campañas políticas y los derechos de los ciudadanos a participar en la
política dentro de la ley; y vela por la adecuada publicidad de los partidos y movimientos
políticos del país.
Registraduría Nacional del Estado Civil
Es una entidad con autonomía administrativa, contractual y presupuestal, organizada de
manera desconcentrada, que tiene a su cargo el registro y la identificación de los ciudadanos
colombianos. También realiza y organiza los procesos electorales para garantizar el uso de
los mecanismos de participación ciudadana.
Jóvenes, de nosotros depende que gobierno y sociedad conozcan cuáles son nuestras
principales necesidades, expectativas e intereses. Formémonos para la participación y el
control social como mecanismos para la exigencia de nuestros derechos y de una gestión
pública de calidad

En qué consiste el Estatuto de Ciudadanía Juvenil?


La Ley 1622 de 2013 o Estatuto de Ciudadanía Juvenil es el instrumento que orienta la acción
del Estado en materia de juventud. Para ello:

Define la estructura de la institucionalidad pública para los jóvenes bajo el concepto de


Sistema Nacional de las Juventudes.

Fija la obligación de los gobiernos del orden nacional, departamental y municipal de diseñar y
poner en funcionamiento políticas públicas dirigidas a jóvenes.

Asigna responsabilidades para la garantía de derechos.

Diseña nuevos espacios de participación formal para los jóvenes.

¿De qué manera se implementa el Estatuto para que llegue a cada persona joven del territorio
Colombiano?
El Sistema Nacional de Juventudes implementa el Estatuto y busca que llegue a cada lugar de
Colombia, con el fin de exigirle a cada gobernante la garantía de los derechos de los jóvenes.
En este punto, las políticas públicas pueden ser una herramienta para la implementación de
las leyes y sistemas, ya que son construidas –en un gran porcentaje– por las poblaciones a
las que beneficia; en este caso por los jóvenes de cada territorio que, a través de la
participación, manifiestan sus realidades y necesidades.
¿Qué es el gasto público social?
Es aquel que busca solucionar las necesidades básicas insatisfechas en cuanto a salud,
educación, saneamiento ambiental, agua potable y vivienda. Estas necesidades básicas
permiten mejorar el bienestar general y la calidad de vida de la población (Decreto 111, 1996,
art. 41). Tiene como fin redistribuir los recursos y generar igualdad de oportunidades y se
manifiesta en planes, programas, proyectos e inversiones incluidas en el plan de desarrollo y
el presupuesto anual de inversión a nivel nacional, departamental y municipal.
¿Cómo se planifica el gasto público social para los jóvenes?

En primer lugar es necesario tener en cuenta que el gasto público para esta población puede
ser:
ESPECIFICO: Dirigido a programas e iniciativas específicas, como por ejemplo para los
adolescentes y jóvenes.

AMPLIADO: Asociado con programas e iniciativas dirigidas a un grupo poblacional más


amplio, dentro del cual se encuentran adolescentes y jóvenes.
PARA BIENES PUBLICO: Asociado a la provisión de bienes públicos, los cuales benefician a
los adolescentes y jóvenes como parte de la población total

En segundo lugar Colombia Joven, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), ha venido trabajando en el diseño e implementación de una metodología
para “estimar el gasto público en adolescencia y juventud”, con el fin de “identificar los
recursos asociados a la garantía de los derechos y el ejercicio de la ciudadanía” de los
jóvenes a nivel nacional y territorial (Colombia Joven, 2016, p. 12). Esta propuesta avanza en
correspondencia con lo promovido por la Estrategia Hechos y Derechos.

Jóvenes, la información sobre gasto social es pública y debe estar a nuestro alcance.
Nosotros también podemos incidir sobre dónde se realizan las inversiones y programas en
nuestro nombre. Nuestro desarrollo integral está en juego, por ello debemos velar porque la
inversión se materialice en proyectos.
¿Qué son las
políticas públicas?

Son las acciones que los gobiernos, a través de inversiones sociales, pueden hacer para
mejorar y responder a las necesidades que han sido exigidas por los ciudadanos.
¿Cómo debe ser la política pública de juventudes?

Debe ser transversal porque los jóvenes no sólo necesitan la garantía de derechos como su
salud o la educación; también necesitan su garantía en ámbitos como la cultura, el trabajo, el
medio ambiente entre otros. Por este motivo, es indispensable que los jóvenes ocupen un
lugar y una agenda en cada uno de esos temas. Observa el siguiente ejemplo:
Las políticas públicas deben reconocer la diversidad en los jóvenes y las diferentes
necesidades que una sola persona joven puede tener. Por ejemplo, para el caso de una mujer
joven, madre y campesina, que llegue a buscar trabajo a la ciudad; la Política Pública de
Juventudes debe reconocer que por ser campesina y madre, no tiene las mismas
oportunidades laborales que un hombre joven de ciudad y sin hijos. Estas diferencias han
hecho que se creen leyes como la ley del primer empleo, o la objeción de conciencia.

Recuerda que la formulación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas


públicas de juventud debe responder a procesos participativos y dialogados con los jóvenes,
teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, capacidades y potencialidades. Así, la
formulación de políticas públicas de juventud debe darse a partir de tres ejes (Colombia
Joven, 2015, p. 16):

Educación

 Cobertura, calidad, pertinencia.


 Gratuidad, subsidios, incentivos.
 Educación diferencial, rural, étnica.
 Educación para la ciudadanía / habilidades blandas.
 Idiomas
 Multiculturalidad
 TIC / Ciencia y tecnología.
 Investigación, desarrollo e innovación.
 Fortalecimiento institucional.

Ambiente

 Educación ambiental / vigías juveniles


 Respeto y preservación de recursos naturales.
 Recuperación de saberes ancestrales.
 Prevención y adaptación al cambio climático.
 Participación en planes de ordenamiento territorial, planes de manejo de cuencas
hidrográficas, etc.
 Investigación, tecnología e innovación.

Empleo y emprendimiento

 Formación para el trabajo.


 Primer empleo / oferta institucional.
 Empleos significativos, aporte social.
 Condiciones laborales y remuneración justa.
 Desarrollo de proyectos productivos.
 Apoyo técnico al emprendimiento.
 Apoyo a jóvenes rurales: producción, tenencia de tierra.
 Acceso a crédito, capital de riesgo, capital semilla.
 Apropiación de tecnologías.
 Investigación, desarrollo e innovación.
 Prevención del trabajo infantil y protección de jóvenes trabajadores.

Cultura

 Fomento de expresiones culturales.


 Intercambio de saberes y construcción de conocimiento.
 Formación, capacitación.
 Emprendimientos culturales.
 Industrias culturales.
 Oferta institucional.
 Infraestructura, dotación.
 Investigación, creación .

Deporte y recreación

 Alternativas para el aprovechamiento del tiempo libre.


 Fomento del deporte y la recreación.
 Emprendimientos deportivos y recreativos.
 Deporte y cultura de paz y convivencia.
 Construcción, mantenimiento, adecuación de escenarios deportivos y recreativos /
dotaciones.
 Investigación, innovación, ciencia y tecnología.

Participación

 Enfoque diferencial - Participación incidente.


 Formación, fortalecimiento de capacidades, empoderamiento.
 Espacios formales, no formales e informales.
 Participación en el ciclo de política pública.
 Acceso a información pública.
 TIC, redes sociales.
 Acompañamiento técnico e institucional (control social, exigibilidad de derechos).
 Capacitación a funcionarios trato diferencial, no estigmatización.
 Implementación del acuerdo de paz (enfoque territorial y poblacional

Desarrollo social

 Atención diferencial a:
o Niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ);
o jóvenes víctimas y desvinculados;
o jóvenes en condición de discapacidad;
o jóvenes afrocolombianos, indígenas, ROM;
o Jóvenes LGBTIQ;
o Jóvenes rurales.
 Superación de la pobreza y la pobreza extrema, acceso a vivienda.
 Desarrollo humano, desarrollo socioeconómico, seguridad humana.
 Relaciones intergeneracionales e intergéneros.

Justicia y Derechos

 Acceso, calidad (“servicios de justicia amigables para adolescentes y jóvenes”).


 Protección y restablecimiento de derechos.
 Mecanismos legales de defensa ciudadana.
 Prevención de violencias (violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia armada,
abandono, maltrato infantil, prostitución, trata de personas .
 Reeducación/resocialización de menores y jóvenes infractores.
 Observatorios de seguridad con enfoque diferencial.
 Enfoque de derechos humanos.
 Enfoque de construcción de paz y convivencia.

Salud

 Acceso, calidad (“servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes”).


 Salud física: prevención.
 Salud mental (adolescentes, jóvenes, víctimas, desvinculados).
 Salud sexual y reproductiva, atención diferencial jóvenes positivos/ETS.
 Control social, espacios formales de participación y decisión.
 Prevención, pedagogía.
 Investigación, tecnología e innovación
 Infraestructura, dotación.

También podría gustarte