Está en la página 1de 4

TEMA 8.

EL PROCEDIMIENTO COMÚN ORDINARIO


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el sistema procesal penal español se articula sobre dos procedimientos esenciales, que son:

- El procedimiento común ordinario (antes denominado, proceso por delitos graves). Libros II y III.
- El procedimiento abreviado. Libro IV.

Deben agregarse, además: el procedimiento para el enjuiciamiento rápido para determinados delitos, el
procedimiento ante el Jurado, y el juicio por delitos leves.

El procedimiento común ordinario será el que se sigue para el enjuiciamiento de aquellos delitos que tengan señalada
una pena que les impida ser tramitados por el denominado procedimiento abreviado, es decir, en principio, los delitos
que tengan señalada una pena superior a nueve años de privación de libertad.

1. INTRODUCCIÓN

La regulación de este procedimiento común u ordinario se encuentra en los libros II y III de la LECrim, que
respectivamente aparecen rubricados como: “del Sumario” (en los art. 259 a 648) y “del Juicio Oral” (en los art. 649 a
749).

Este procedimiento es el denominado proceso tipo y por ello las normas contenidas en los art. que integran los Libros
II y III de la LECr son de aplicación supletoria para los demás procedimientos, tanto ordinarios como especiales, así el
art. 758 LECr dispone expresamente que (…).

2. FASES DEL PROCEDIMIENTO

Las fases del proceso penal son:

- La Instrucción Preliminar, investigación oficial o simplemente instrucción: designa aquel conjunto de


actuaciones de carácter jurisdiccional desencadenadas a raíz de la toma de conocimiento de la comisión de
un delito o notita criminis, que tienen por objeto: tanto el aseguramiento de posibles elementos de prueba y
adopción de medidas cautelares como la preparación del juicio oral.
- Fase intermedia: se sitúa entre la conclusión de la instrucción y la celebración del juicio oral, y tiene un doble
objeto: 1) de una parte, la verificación de la corrección y completud de la fase instructora 2) de otra, la
determinación de la procedencia del juicio oral o, en caso contrario, del sobreseimiento de la causa.
En el sumario ordinario comienza a raíz de la firmeza del auto de conclusión del sumario dictado por el Juez
instructor.
- En el Juicio Oral (también llamado plenario o fase decisoria): constituye la verdadera esencial del proceso
penal, pues en él se ventilarán las pretensiones de las partes (acusación y defensa) a través de la práctica de
las correspondientes pruebas y concluirá con el dictado de la sentencia en la que el órgano decisor resolverá
sobre la culpabilidad o inocencia del acusado y sobre otras pretensiones asociadas (así, la responsabilidad civil
ex delicto).
- Fase de impugnación de la sentencia
- Por último, la Fase de Ejecución: tiene por objeto el efectivo cumplimiento de la sentencia firme dictada.

3. FASE DE INSTRUCCIÓN O SUMARIO

El sumario aparece regulado a lo largo del Libro II de la LECr en los art. 259 a 648. Es definido en el art 299 como:
“Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas para averiguar y hacer constar
la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la culpabilidad de los
delincuentes, asegurando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los mismos”.

Actualmente el término instrucción tiene un significado genérico empleado para designar esta fase preliminar
cualquiera que sea el proceso penal de que se trate. Recibe el nombre de “sumario” en el proceso ordinario, y el de
“diligencias previas” en el procedimiento abreviado.
La instrucción se encomienda a un órgano jurisdiccional informado en su proceder por el principio de oficialidad,
según el cual el Juez asume por propia iniciativa la incoación, el desarrollo y la terminación del procedimiento
preliminar. Esta fase se caracteriza por el carácter secreto y escrito de las actuaciones (art. 301 y 302 LECr).

La naturaleza preparatoria de las actuaciones sumariales conduce a la afirmación de que las diligencias instructoras
no son actos probatorios. Tan solo cuando por sus especiales condiciones no pudieran ser reproducidas en el juicio
oral, las diligencias tendrán el carácter de prueba anticipada, en cuyo caso habrán de practicarse necesariamente en
presencia judicial y con publicidad y contradicción para todas las partes procesales.

4. LA INSTRUCCIÓN PREPARATORIA: LA INVESTIGACIÓN POR EL FISCAL Y LAS ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL

Bajo el concepto de instrucción preparatoria o instrucción preliminar ha de incluirse: aquel conjunto de diligencias
(no procesales, no forman parte del proceso judicial penal) previas a la incoación del proceso penal propiamente dicho
y se realizan para averiguar un posible hecho delictivo. Su práctica compete a la Policía Judicial y al MºF. Por ejemplo,
si hay un aparente delito contra el medio ambiente la policía judicial realizará una sería de diligencias de investigación
que no son procesales, porque el juez no ha incoado aún el proceso.

Rasgos generales comunes de esta instrucción preparatoria son los siguientes:

- Es una instrucción que solo puede llevarse a efecto cuando no hay una instrucción judicial en marcha (si ya
se ha incoado el proceso las órdenes las dará ya el juez de instrucción).
- La instrucción preparatoria no es en ningún caso imprescindible (no es necesaria, en algunos procesos no
ocurre). Puede ocurrir que la noticia del delito llegue directamente a la autoridad judicial mediante denuncia
o querella, lo que comporta la directa iniciación del proceso de intervención previa del MºF o de la Policía
Judicial.
- Finalmente es necesario señalar que la investigación preprocesal no tiene carácter jurisdiccional (no dirige
esas actuaciones el juez). Los órganos encargados de su práctica no poseen tal carácter jurisdiccional,
igualmente están obligados a ajustar su actuación a la legalidad observando rigurosamente los derechos
constitucionales de los posibles implicados.

La investigación por el MºF se realiza a través de las llamadas diligencias informativas. Se entiende por diligencias
informativas los actos de investigación que realiza el MºF ante la sospecha de que se ha cometido un delito público, a
fin de determinar el hecho punible y la responsabilidad de su autor.

Finalizadas las diligencias informativas, en un plazo ordinario no superior a 6 meses (prorrogables por Decreto del FGE)
nº3 art. 5 EOMF, ha de proceder: a su archivo o a la presentación, ante el Juzgado de Guardia, de la correspondiente
denuncia o querella (si presenta ante el juzgado la denuncia o si la archiva).

• El MºF puede llevar a cabo u ordenar aquellas diligencias para las que esté legitimado según la LECr, las cuales
no podrán suponer la adopción de medidas cautelares o limitativas de derechos, aunque podrá ordenar la
detención preventiva conforme al nº2 art.5 EOMF. El MºF cuando actúa como instructor ha de asumir el papel
de Autoridad imparcial y ha de instruir, por tanto, con objetividad e imparcialidad de acuerdo con el art. 7
EOMF (no debe instruir como parte acusadora hasta que se inicia el proceso penal).
• La policía judicial puede actuar como carácter previo a la incoación del proceso penal o durante su
tramitación, bajo las órdenes del Juez y del MºF. La LECr establece en el párrafo 1 del art. 282 que: “La Policía
Judicial tiene por objeto y será obligación de todos los que la componen, averiguar los delitos públicos que se
cometieren en su territorio o demarcación; practicar, según sus atribuciones, las diligencias necesarias para
comprobarlos y descubrir a los delincuentes, y recoger todos los efectos, instrumentos o pruebas del delito de
cuya desaparición hubiere peligro, poniéndolos a disposición de la autoridad judicial”.

5. LA INCOACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PENAL: INCOACIÓN DE OFICIO, EL ATESTADO POLICIAL, DENUNCIA Y


QUERELLA

La iniciación de la fase instructora se produce mediante la puesta en conocimiento ante el órgano jurisdiccional de
una noticia criminis (noticia del delito) o sospecha de la comisión de una acción que revista los caracteres de delito.
Y esto puede ocurrir (que la noticia criminis llegue al juez): 1) porque sea el propio Juez el que haya tenido
conocimiento directo de los hechos, por haberlos presenciado, por voz pública etc. 2) o haya tenido conocimiento de
ellos por unos medios específicos y especialmente regulados en la LECr, como son la denuncia, la querella y el atestado
policial.

A. La incoación de oficio: se prevé en el art. 208 de la LECr. En la práctica esta forma de inicio del proceso penal
sólo es factible en los casos en que se trata de un hecho punible notorio y en los delitos que se cometen contra
la Administración de Justicia en la esfera de un proceso.
B. El atestado policial: art. 292 primer párrafo LECr: “Los funcionarios de Policía judicial extenderán, bien en papel
sellado, bien en papel común (papel sellado es que aparezca un sello del tribunal de justicia y papel común es
un folio normal), un atestado de las diligencias que practiquen (todo lo que lleven a cabo, por ejemplo, un
interrogatorio a Pepita, se incluye en ese atestado que se lo remitirán al órgano instructor), en el cual
especificarán con la mayor exactitud los hechos por ellos averiguados, insertando las declaraciones e informes
recibidos y anotando todas las circunstancias que hubiesen observado y pudiesen ser prueba o indicio del
delito. La Policía Judicial remitirá con el atestado un informe dando cuenta de las detenciones anteriores y de
la existencia de requisitorias para su llamamiento y busca cuando así conste en sus bases de datos”. Art. 297
LECr: “Los atestados que redactaren y las manifestaciones que hicieren los funcionarios de Policía judicial, a
consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado, se considerarán denuncias para los efectos
legales”. El valor del atestado tiene simple valor de denuncia.
C. La denuncia procesal: nunca hablamos de demanda en el proceso penal. Puede ser definida como el acto
mediante el cual se pone en conocimiento de la autoridad judicial la perpetración de hechos que revisten
caracteres de delito. Se encuentra regulada en el Título I del Libro II de la LECr, en los art. 259 a 269.
La LECr, condiciona aparentemente el régimen jurídico de la denuncia a la forma en que los hechos hayan
llegado, a su vez, al conocimiento del denunciante:
1) El art 259 se refiere a la denuncia por haberlos presenciado
2) El art 262 por razón del cargo, profesión u oficio del denunciante
3) El art. 264 se refiere al conocimiento a través de otros medios distintos a los señalados. Tiene menos
veracidad porque obtiene la información desde un medio indirecto, por tanto, no se sanciona si no se
interpone o si es una denuncia falsa.
La idea latente en la LECR es que toda persona que tenga conocimiento de un hecho punible tiene la obligación
de ponerlo en conocimiento de la autoridad (en los dos primeros supuestos es obligación en la tercera es
deber por eso no se sanciona). Se trata de una verdadera obligación y la Ley sanciona su incumplimiento, en
el caso de los art. 259 y 262; mientras que el del art. 264 es un caso de denuncia-deber, en el que la Ley
simplemente insta a denunciar.
Sin embargo, la obligación no comprende:
1) Art. 260: los impúberes o no pleno uso de su razón (impúberes son los que no han llegado a la
pubertad, menores de 14 años).
2) Art. 261: familiares
3) Art. 263: abogado, procurador, eclesiásticos…
El destinatario de la denuncia es el órgano jurisdiccional, aunque la LECr para facilitar el cumplimiento de la
obligación de denunciar y favorecer una rápida comprobación de los hechos, permite que sea presentada ante
el MºF o, incluso, ante un funcionario de Policía.
El contenido de la denuncia se limita a una simple e informal exposición de los hechos aparentemente
delictivos y de sus circunstancias. Art. 265, forma de la denuncia: “Las denuncias podrán hacerse por escrito o
de palabra, personalmente o por medio de mandatario con poder especial.”. La denuncia, o el acta que se
extienda en el caso de que la denuncia sea verbal, deberá estar firmada por: 1) el denunciador 2) y si éste no
puede por una persona a su ruego.
El funcionario que reciba la denuncia verbal o escrita deberá hacer constar la identidad de la persona del
denunciador y si éste lo exigiese le darán un resguardo de haber formalizado la denuncia, de conformidad con
los art. 266 a 268.
Art. 269: “comprobación del hecho denunciado: “Formalizada que sea la denuncia, se procederá o mandará
proceder inmediatamente por el Juez o funcionario a quien se hiciese a la comprobación del hecho denunciado,
salvo que éste no revistiere carácter de delito, o que la denuncia fuere manifiestamente falsa. En cualquiera
de estos dos casos, el Tribunal o funcionario se abstendrán de todo procedimiento, sin perjuicio de la
responsabilidad en que incurran si desestimasen aquélla indebidamente”.
D. La querella: es el acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional
competente por la que el sujeto de la misma, además de poner en conocimiento de aquel la noticia criminis,
ejercita la acción penal.
La querella se configura, por tanto, como un derecho o una facultad, salvo cuando quien ejercita la acción es
el MºF, en cuyo caso constituye una auténtica obligación. Se encuentra regulada en el Título II del Libro II de
la LECr, en los art. 270 a 281.

Diferencias querella y denuncia:

- A diferencia de la denuncia, de acuerdo con el art 272, la querella ha de presentarse, ante el órgano
jurisdiccional competente.
- La LECr condiciona la eficacia de la querella al cumplimiento de una serie de requisitos que se recogen en el
art. 277 que dispone que: “La querella se presentará siempre por medio de Procurador con poder bastante y
suscrita por Letrado. Se extenderá en papel de oficio, y en ella se expresará: 1.º El Juez o Tribunal ante quien
se presente. 2.º El nombre, apellidos y vecindad del querellante. 3.º El nombre, apellidos y vecindad del
querellado. En el caso de ignorarse estas circunstancias, se deberá hacer la designación del querellado por las
señas que mejor pudieran darle a conocer. 4.º La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar,
año, mes, día y hora en que se ejecutó, si se supieren. 5.º Expresión de las diligencias que se deberán practicar
para la comprobación del hecho. 6.º La petición de que se admita la querella, se practiquen las diligencias
indicadas en el número anterior, se proceda a la detención y prisión del presunto culpable o a exigirle la fianza
de libertad provisional, y se acuerde el embargo de sus bienes en la cantidad necesaria en los casos en que así
proceda. 7.º La firma del querellante o la de otra persona a su ruego si no supiere o no pudiere firmar cuando
el Procurador no tuviese poder especial para formular la querella”.
- Según el art. 280: “El particular querellante prestará fianza de la clase y en la cuantía que fijare el Juez o
Tribunal para responder de las resultas del juicio”..

También podría gustarte

  • Tema 4
    Tema 4
    Documento7 páginas
    Tema 4
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento9 páginas
    Tema 3
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento6 páginas
    Tema 1
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento3 páginas
    Tema 2
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento10 páginas
    Tema 2
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento9 páginas
    Tema 4
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento5 páginas
    Tema 6
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2. Jurisdicción Como Presupuesto Del Proceso. Límites de La Jurisidcción Penal
    Tema 2. Jurisdicción Como Presupuesto Del Proceso. Límites de La Jurisidcción Penal
    Documento3 páginas
    Tema 2. Jurisdicción Como Presupuesto Del Proceso. Límites de La Jurisidcción Penal
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento6 páginas
    Tema 2
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento11 páginas
    Tema 4
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento5 páginas
    Tema 5
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento10 páginas
    Tema 3
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento5 páginas
    Tema 5
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1 Derecho Procesal
    Tema 1 Derecho Procesal
    Documento3 páginas
    Tema 1 Derecho Procesal
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 2. Evaluación Como Proceso de Toma de Decisiones
    TEMA 2. Evaluación Como Proceso de Toma de Decisiones
    Documento9 páginas
    TEMA 2. Evaluación Como Proceso de Toma de Decisiones
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento4 páginas
    Tema 3
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento3 páginas
    Tema 7
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1. Evaluación Psicológica
    Tema 1. Evaluación Psicológica
    Documento6 páginas
    Tema 1. Evaluación Psicológica
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento6 páginas
    Tema 5
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones