Está en la página 1de 3

TEMA 1.

EL PROCESO PENAL
1. INTRODUCCIÓN

Es como el proceso civil, laboral o contencioso administrativo un instrumento esencial de la jurisdicción. Pero,
además, para intentar armonizar una respuesta adecuada a la delincuencia con el respeto que las personas se
merecen, son deseables y se quieren positivamente 2 cosas:

- Que el Derecho Penal lo apliquen los Jueces y Magistrados independientes (no tienen un superior que les dice
cómo interpretar las normas), inamovibles (no les pueden mover de su puesto) e imparciales, y,
- Que únicamente quepa tal aplicación mediante la serie de actos que forman un proceso.

De ahí normas tan importantes como la que contiene el art.1. LECR, según la cual: “No se impondrá pena alguna por
consecuencia de actos punibles, cuya represión incumba a la jurisdicción ordinaria (la militar por ej. no es ordinaria),
sino de conformidad con las disposiciones del presente Código o de Leyes especiales en virtud de sentencia dictada por
juez competente”. Solo se puede imponer una sanción penal por sentencia de un juez.

En cuanto a su distinción con el proceso civil, cabe señalar los siguientes aspectos:

- En primer lugar: el proceso penal es instrumento necesario para el ejercicio del ius puniendi (capacidad del
Estado de castigar), a diferencia del proceso civil que no es un instrumento indispensable ya que las partes
pueden acudir a otros sistemas de resolución de conflictos como el arreglo privado de la controversia o el
arbitraje. Es decir, en el civil no solo tenemos la vía judicial para resolver los conflictos.
- En segundo lugar: el proceso penal es materia de interés público a diferencia del proceso civil que viene
sometido al principio dispositivo según el cual las partes gozan de un poder absoluto sobre los derechos
subjetivos y procesales que son objeto del proceso, y, por tanto, pueden configurar libremente dicho objeto y
disponer del proceso a través de actos como la renuncia, el allanamiento, el desistimiento o la transacción. En
el proceso penal, por ejemplo, en violencia de género la mujer puede apartarse del proceso, pero el Estado
aún así va a interponer el proceso penal contra el agresor; en el ámbito civil si no hay una demanda particular
no la va a interponer el Estado porque no es de interés público.
- En tercer lugar, el proceso penal se dirige a la búsqueda de la verdad material o histórica (no importa lo que
digan las partes, hay que acreditar la verdad), a diferencia del proceso civil que viene sometido al principio de
aportación de parte, de modo que el juez se limitará a valorar las alegaciones de las partes y no podrá fundar
la sentencia en hechos distintos de los alegados ni desechar aquellos que las partes hubieran aceptado como
cierto. Si yo acepto que le debo 4000 euros al vecino y él dice que son 5000, solo buscaremos la verdad sobre
esos 1000 no sobre si esos 4000 ya aceptados son ciertos.

2. LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL (LECRIM)

La LECRIM se inspira en los principios liberales del siglo XIX:

- En cuanto a la forma del proceso LECRIM sigue un sistema acusatorio formal que combina el principio de
oficialidad (tanto la incoación del proceso como su impulso va a ser de oficio, la víctima no tiene que estar
pendiente, el propio juez lo hace sin que ninguna de las partes le inste a iniciar el proceso) con la forma
contradictoria (tiene que haber dos partes contrarias, por una parte, los acusadores y por otra a los acusados).
El juez no puede acusar (es imparcial), el que acusa en delitos públicos es el Ministerio Fiscal. También puede
haber acusación particular (por parte de la víctima) y la acusación popular (cualquier otro sujeto que se
configure como acusación y no es ni M. Fiscal ni la víctima).
- La fase sumarial (que no requiere acusación para su iniciación si se trata de delitos públicos) sólo ha de servir
de preparación para la fase del juicio oral que es plenamente contradictoria (hay dos partes contrarias).
- Para que se inicie el juicio oral es preciso que existan dos partes en posiciones enfrentadas y que el tribunal
sentenciador se comporte como un espectador cualificado, según lo que se alegue y pruebe por los
contendientes en esta fase.

Con el propósito de que aquello que decida el contenido de la sentencia definitiva sea fruto de una limpia e igualitaria
contienda procesal, contemplada y valorada por el tribunal sentenciador con plena imparcialidad, las dos principales
fases del proceso penal son competencia de distintos órganos jurisdiccionales:
1) El juez instructor dirige la fase preliminar, preparatoria del juicio;
2) Otro órgano, bien unipersonal (juzgado de lo penal), bien colegiado (sala de lo penal A.P, TSI o A.N.) se encarga
de ordenar y dirigir la fase del juicio oral, dictando sentencia.

Una vez se inicia el proceso penal (hay un delito aparentemente) se inicia la instrucción que es la fase de investigación
del delito (es la fase denominada sumario, también denominada fase preliminar, diligencias previas o urgentes,
(dependiendo del tipo de juicio se llama de una u otra forma, juicio rápido, ordinario etc.)) y la siguiente fase es la de
enjuiciamiento o juicio oral donde cae la sentencia.

Con ello consagra la LECRIM 1982:

- El principio del juez imparcial o no prevenido, este aparece además reconocido en distintos Tratados y
Convenios Internacionales como: La Declaración Universal de Dchos Humanos 1948, el Pacto Internacional de
Dchos Civiles y Políticos de 1966 y el Convenio de Roma para la protección de los Dchos Humanos y Libertades
Fundamentales de 1950.
- La separación entre las fases de instrucción y enjuiciamiento que constituyen principios fundamentales en
nuestro sistema procesal penal.

El art 219 LOPJ contempla como causa de abstención y recusación (las partes piden que el juez no participe en ese
proceso o el juez se abstiene voluntariamente de participar en él) de Jueces y Magistrados el haber actuado en la
instrucción de la causa o haber resuelto el pleito en una instancia anterior.

Hay que hacer alusión a las principales disposiciones que complementan la LECRIM: Estatuto Orgánico del Ministerio
Fiscal, LO 24 sobre el procedimiento de “Habeas Corpus”, LO del Tribunal del Jurado, LO Proceso Militar, LO
responsabilidad penal del menor…

3. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

Distinguimos entre:

• Principios del proceso: que hacen alusión a los poderes de las partes y el Juez;
• Principios del procedimiento que hacen referencia a su desenvolvimiento, como los principios de oralidad,
inmediación y publicidad.

Entre los distintos principios fundamentales del proceso penal previstos en el Ordenamiento Jurídico son:

1. Principio de legalidad: implica que tanto los actos procesales como la actuación de las personas que
intervienen en el proceso vienen sometidos al imperio de la Ley.
- Art 9.1. CE: “los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la CE y al resto del Ord. Jurídico.”.
- En el ámbito procesal penal significa además que el parámetro legal es el único que guía la actuación de
los Tribunales y el acusador público.
2. Principio de oficialidad: puede entenderse por principio de oficialidad aquel criterio en virtud del cual el
proceso ha de iniciarse, desarrollarse y finalizar conforme a los dispuesto en las normas legales imperativas,
en función de la necesidad de tutelar el interés público, sin subordinación a ningún poder de disposición de
sujetos jurídicos en relación con la tutela de sus derechos e intereses legítimos.
- Consecuentemente el proceso penal deberá iniciarse de oficio tan pronto como se tenga noticia de la
existencia de hechos de apariencia delictiva y sin esperar a que lo promuevan los interesados. Leer ART 105
LECRIM Y ART 124 CE.
3. Principio de contradicción: implica que no se puede actuar en el proceso sin conceder audiencia a la persona
contra la que la pretensión se dirige, ofreciéndole que se valga de los medios de prueba pertinentes. En este
sentido, el principio de contradicción constituye una manifestación del derecho a un proceso con todas las
garantías y del derecho a utilizar todos los medios de prueba pertinentes para la propia defensa. Importante:
ART 24 CE, está el derecho a la tutela judicial efectiva.
El art 24.2. CE (puede caer en el examen, tiene que ver con el punto 3):
“Todos tienen derecho:
- al juez ordinario predeterminado por la Ley (una vez cometamos el delito se sepa de antemano que
órgano jurisdiccional va a dictar sentencia)
- a la defensa y a la asistencia de letrado (derecho a tener un abogado y procuradores)
- a ser informados de la acusación formulada contra ellos
- a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías
- a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa
- a no declarar contra sí mismo
- a no confesarse culpables
- a la presunción de inocencia”.
Por otro lado, el principio de contradicción resulta aplicable a cualquier fase o instancia del proceso y, en
especial, supone que será necesaria la presencia de ambas partes durante el acto del juicio oral y no se
admitirá prueba alguna en la que no hayan tenido la oportunidad de intervenir.
4. Principio de igualdad: implica que ninguna de las partes gozará de privilegios procesales (ambas partes tienen
las mismas oportunidades). Las partes, aunque no sean iguales, deben tener iguales oportunidades.
Entre estas oportunidades se encuentra la oportunidad de los sujetos de decir y hacer en su defensa aquello
que sea razonable y oportuno, impuesta por el principio de audiencia.
El proceso penal, como cualquier otro proceso, ha de responder al criterio según el cual: “nadie puede ser
condenado sin ser oído y vencido en juicio”.
5. Principio acusatorio: principio en virtud del cual el Juez o Tribunal queda vinculado por las pretensiones de
las partes acusadoras. Por tanto, el Juez no podrá imponer pena alguna si ninguna de las partes sostiene la
acusación mediante una pretensión de condena (si las partes solicitan sobreseimiento el Juez tiene que
sobreseer, es decir, se pone fin al procedimiento).
Por otro lado, tampoco el Juez o Tribunal podrá condenar por delito distinto de aquel sobre el que versare la
acusación ni imponer pena que exceda de la más grave solicitada por las acusaciones.
6. Principio de libre valoración de la prueba:
Art 741 dispone: “el tribunal dictará sentencia apreciando según su conciencia:
- las pruebas practicadas en el juicio
- las razones expuestas por la acusación y la defensa
- lo manifestado por los mismos procesados”.
- Es decir, el juez valorará todo esto según su lógica, experiencia, etc. es decir, no lo determina la ley
(excepto en el caso de los documentos públicos).
Finalmente, la insuficiencia de prueba de cargo dará lugar a una sentencia absolutoria conforme al principio
“in dubio pro-reo” (si las pruebas no son suficientes se absuelve al reo). Mientras que la falta absoluta de
prueba de cargo da lugar a la absolución conforme al principio de presunción de inocencia.

También podría gustarte

  • Tema 4
    Tema 4
    Documento7 páginas
    Tema 4
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento6 páginas
    Tema 2
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento3 páginas
    Tema 2
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento9 páginas
    Tema 3
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento9 páginas
    Tema 4
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento6 páginas
    Tema 1
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento11 páginas
    Tema 4
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento5 páginas
    Tema 5
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento5 páginas
    Tema 6
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento10 páginas
    Tema 3
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento10 páginas
    Tema 2
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento5 páginas
    Tema 5
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento3 páginas
    Tema 7
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2. Jurisdicción Como Presupuesto Del Proceso. Límites de La Jurisidcción Penal
    Tema 2. Jurisdicción Como Presupuesto Del Proceso. Límites de La Jurisidcción Penal
    Documento3 páginas
    Tema 2. Jurisdicción Como Presupuesto Del Proceso. Límites de La Jurisidcción Penal
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8
    Tema 8
    Documento4 páginas
    Tema 8
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento6 páginas
    Tema 5
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento4 páginas
    Tema 3
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 2. Evaluación Como Proceso de Toma de Decisiones
    TEMA 2. Evaluación Como Proceso de Toma de Decisiones
    Documento9 páginas
    TEMA 2. Evaluación Como Proceso de Toma de Decisiones
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1. Evaluación Psicológica
    Tema 1. Evaluación Psicológica
    Documento6 páginas
    Tema 1. Evaluación Psicológica
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones