Está en la página 1de 4

TEMA 3.

HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN EL CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


1. HABILIDADES TERAPÉUTICAS

A. Habilidades básicas

a) Habilidades de escucha
b) Facilitación de la actividad narrativa del paciente/cliente/usuario
c) Facilitación de la generación de narrativas alternativas específicas

B. Habilidades generativas

a) Habilidades verbales
b) Habilidades no verbales

C. Errores frecuentes

El encuentro inicial es importante porque genera las primeras impresiones, establece las bases de la relación y
determina los motivos del motivo de consulta. Las habilidades que facilitan el inicio de la consulta son:

• Prepararnos, aparcar el último encuentro (descansar entre encuentro y encuentro (no solo mentalmente sino
también físicamente) y repasar información.
• En el recibimiento es recomendable: cordialidad, sonreír de forma natural, presentarse, decir el nombre del
paciente, dar la mano, mantener contacto ocular, velar por situación de comodidad (espacio, ruido,
interrupciones).
• Identificar el motivo de consulta: preguntas abiertas (las primeras preguntas que hacemos al paciente son
triviales para establecer la confianza y poder dar margen a que esa persona nos empiece a dar la información),
escucha atenta (comunicación verbal y no verbal) y observación (información sobre sus emociones).
1.1. HABILIDADES BÁSICAS

A. LO MÁS IMPORTANTE: EMPATÍA

Ponernos en el lugar del otro (sin involucrarnos en exceso a nivel emocional), escuchar sus emociones y
comprenderlas, la empatía se basa en una buena escucha, si nos parece algo insignificante no mostrarlo.

“Meternos en el pellejo del otro” “Ponerse en los zapatos del otro, caminar un poco con ellos y… después devolverlos
a su dueño” (no llevarnos los problemas del paciente a casa). Es tanto a nivel verbal como no verbal.

B. EMPATÍA-ESCUCHA ACTIVA (si no hay escucha activa no hay empatía, tienen una relación directa).

Mantener contacto ocular, emitir señales de escucha (orientación corporal, asentir…) y que tengan coherencia con la
comunicación no verbal, respetar los tiempos en los que habla (no interrumpir, no tener prisa…) si no entendemos
algo de lo que dice el paciente es mejor que lo apuntemos y se lo preguntemos cuando termine, escuchar y profundizar
en lo que el cliente cuenta (es muy importante validar sus emociones), mostrar comprensión en lo que está sintiendo
y mostrar que nos estamos poniendo en su lugar (por ejemplo, dar algún resumen de lo que el paciente nos está
contando).

C. ACEPTACIÓN INCONDICIONAL

Mostrar interés y esforzarse por lo que el cliente siente y piensa, y tratar de obtener información sin emitir juicios de
valor sobre lo que el cliente manifiesta.

D. AUTENTICIDAD

El terapeuta es natural, no está “interpretando su papel” (muy importante el lenguaje no verbal, que haya congruencia
entre el lenguaje verbal y no verbal etc.). El terapeuta pregunta si no ha entendido bien algo, no adopta un rol de
experto (hay que darle protagonismo al paciente y dejarle tomar decisiones, no tomarlas por él).
E. CORDIALIDAD

El terapeuta se muestra cordial con el cliente (saludo, sonrisas, interés…).

F. COMPETENCIA

El terapeuta tiene una posición corporal adecuada, utiliza el nombre del cliente, se muestra seguro y con
conocimientos sobre la problemática tratada, y hace preguntas pertinentes.

1.1.1. HABILIDADES BÁSICAS. ESCUCHA ACTIVA


• Actitud general de escucha: Posturas ❙ Gestos ❙ Movimientos ❙ Miradas ❙ Expresiones faciales ❙ Tono ❙ Volumen
ritmo de la voz ❙ Ritmo de la respiración.
• Postura física: Ángulo-frente (no enfrentar la mirada) ❙ Inclinación hacia delante ❙ Apertura (manos y brazos)
❙ Mirada (contacto visual) ❙ Relajación
• Actitud interna del evaluador psicólogo: Silencio intrapsíquico (conseguir un silencio mental para prestar
atención a lo que nos está contando el paciente y no a nuestros pensamientos) ❙ Suspensión del juicio (no
mostrar que estamos juzgando al paciente).
• Discurso incompleto: “Tengo justo el cuerpo que no le puede gustar a ningún tío” (Sonia, paciente de 19 años
con sospecha de bulimia)” (No sabemos cómo es el cuerpo que piensa que puede gustarles a los hombres ni
qué aspectos del suyo se apartan de ese cuerpo ideal) “Todo lo dejo sin terminar” (No sabemos a qué tipo de
cosas se refiere, qué entiende por “terminar”, ni que le impide hacerlo).
• Discurso evasivo: el paciente parece evitar determinados temas. La indagación puede ser crucial para la
entrevista. En este caso evita hablar de un tema concreto y la omisión es omitir directamente la información.
• Omisiones: una clienta dedica una segunda entrevista a desgranar minuciosamente las relaciones entre los
miembros de su familia y la actitud que han tomado respecto al reparto de una herencia que considera el
desencadenante del malestar que la trae a la consulta. Al terminar la sesión no ha mencionado ni una sola vez
a su madre.
• Discurso recurrente (temas repetidos): cuando repite mucho un tema, aquí hay que evidenciarle que esa
información ya nos la ha dado.
• Atención a la comunicación no verbal del paciente: Apariencia general ❙ Autocuidado ❙ Actitud corporal ❙
Expresión facial ❙ Voz ❙ Reacciones neurovegetativas (sudoración, palidez, rubefacción) ❙ Características físicas
(estatura, complexión, el atractivo...).

1.1.2. HABILIDADES BÁSICAS. FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD NARRATIVA DEL PACIENTE

• Facilitadores no verbales y de intervención verbal mínima: Ahá ❙ Ya… ❙ Si… ❙ Comprendo ❚


• Parafrasear: P: “era lo último que me esperaba, pero en ese momento, no sé por qué, resulto que me daba
pena” E: “Le sorprendió sentir pena por ella” P: “Se lanzó sobre mí, me sujetó y me obligó a mantener relaciones
sexuales” E: “La violó”.
• Reflejar empáticamente: parafrasear utilizando una emoción que, no ha sido referido por el paciente, pero
que se puede intuir: “Te sentiste triste (emoción) cuando te diste cuenta (idea) de que ya no estaba allí
(hechos)” “Debió darte mucha rabia volver a verte engañado. Te callaste y te sentiste furioso contigo mismo”
• Hacer preguntas abiertas (aquellas que se contestan en formato abierto, por ejemplo, ¿por qué?)
• Hacer preguntas cerradas (aquellas que se contestan en formato cerrado, ej. ¿has ido alguna vez al psicólogo?)
• Clarificar: aclarar si yo estoy comprendiendo lo que me está contando el paciente. P: “Siempre he sufrido
depresiones” E: “¿Cómo son esas depresiones?”
• Silencio: es una habilidad para que la otra persona hable y se exprese, es necesario sobre todo cuando hay
una abrumación emocional (por ejemplo, cuando está llorando o tiene un nudo en la garganta, es necesario
un silencio para que la persona se tome su tiempo).

1.1.3. HABILIDADES BÁSICAS. FACILITACIÓN DE LA GENERACIÓN DE NARRATIVAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS

• Interpretar: técnica poderosa que debe ser utilizada con prudencia ❙ El paciente debe estar en condiciones de
asumir el significado. Interpretar sobre algo sólido que nos esté diciendo, teniendo siempre cautela. Similar a
inferir.
• Confrontar: poner en manifiesto contradicciones existentes en las narrativas del paciente E: “Dice que para
usted es nada más que una amiga, pero también que no puede soportar la idea de que tenga relaciones
sexuales con otra persona” E: “Me dice que no le importa, pero me parece que está conteniendo el llanto” E:
“Sonríe, pero me parece que se pone tenso y aprieta los puños”. Cuando la persona nos dice contradicciones
debemos evidenciarlas (siempre desde términos pacíficos).
• Informar: la información debe formularse de manera comprensible y buscar feed-back para comprobar que
ha sido comprendida. Si suscita reacciones emocionales importantes, deben explorarse E: “La taquicardia que
padece es producto de su ansiedad y no refleja un trastorno que amenaza su vida”.
• Dar instrucciones: indicarle el modo en que tiene que realizar una tarea. E: “Cierre los ojos y concéntrese en
su respiración. Fíjese en cómo el aire entra y sale lentamente” E: “Cada vez que tenga una crisis va a rellenar
este registro. En la primera columna va a apuntar la hora a la que tuvo lugar…”

1.2. HABILIDADES GENERATIVAS

1.2.1. HABILIDADES GENERATIVAS VERBALES

• Transformaciones en el tiempo:
- De estático a fluctuante:
P: “Estoy horriblemente deprimido todo el día” E: “Está mal todo el día. ¿Pero hay momentos en los que se
encuentra aún peor? (un poco menos mal… mejor o bien...) E: “Una vez que su mujer empiece a trabajar,
¿cómo cree usted que se sentirá? ¿más o menos triste?
- De nombres a verbos (Evitar etiquetas)
P: “Mi hijo es un vago” “Mi hijo se bloquea cuando siente que tiene que enfrentar una tarea que no se cree
capaz de hacer porque teme decepcionar a su padre”
- De no histórico a histórico:
P: “Por una discusión sin importancia con mi jefa me vine abajo” E: “¿Esa discusión con su jefa era parecida
a las que usted mantenía de niña con su madre?” P: “Nunca he podido tomar una decisión” , ”desde
pequeño me han dado miedo los demás” E: “Si esto les ha ocurrido siempre, ¿qué les ha movido a consultar
precisamente ahora?
• Transformaciones en el espacio
- De no contextualizado a contextualizado
P: “Nada puede hacer que deje de vomitar” E: “¿Vomitas también cuando vas por la calle, cuando estás en
clase, o sólo cuando estás en casa? ¿Da lo mismo que estés con amigos o con tu familia o sólo vomitas
cuando estás tú sola?”
• Transformaciones en la interacción
- De intrapersonal a interpersonal
P: “Ella es una persona muy sensible” E: “¿Qué cosas, de las que usted hace, ponen más de manifiesto esa
sensibilidad? O ¿cómo reacciona usted cuando ella se muestra tan sensible?
- De síntomas a conflictos
P: “Me entra algo por la cabeza y me transformo, yo creo que en esos momentos me vuelvo loco y no sé lo
que hago” E: “Ante qué circunstancias notas eso que te entra en la cabeza?, ¿suele ocurrir cuando tu mujer
te lleva la contaria, en algo en lo que tú crees tener razón, o cuando ella llega más tarde de lo que tú
esperabas, o ante qué otras conductas de ella notas ese “algo que te entra en la cabeza”?
• Transformaciones en la manera de contar la historia
- De pasiva a activa (y viceversa): el narrador se muestra como un objeto y son otros los actores (se pretende
pasar a otra narrativa en la que el narrador adquiera más actividad) OJO con niños, mujeres abusadas,
ancianos frágiles…
- De incompetencia a competencia: cuando el paciente se empeña en demostrar su fracaso o cuando
únicamente reconoce los aspectos negativos E: “haber sido una madre dedicada a sus hijos, haber
conseguido sacarlos adelante pese al obstáculo que fue el no tener dinero, ser analfabeta, no contar con
apoyo familiar…”
1.2.2. HABILIDADES GENERATIVAS NO VERBALES

• Transformaciones en el espacio: se pueden realizar esculturas individuales o familiares (representación de una


situación, guiada por un miembro de la familia). Un cambio de sillas: modificar la posición que ocupan varios
miembros en la consulta. Manejo de las distancias: el terapeuta “coloca” frente a frente a una pareja que se
comunica de modo indirecto sin hablar las cosas (no mantenían ningún contacto visual o de otro tipo).

3. ERRORES FRECUENTES

1. Convertir la entrevista en un interrogatorio: es preciso que el entrevistado se sienta involucrado en un proceso


de intercambio comunicacional para su objetivo de cubrir esa demanda. Generar un clima de confianza y seguridad
2. Hacer juicios críticos: el entrevistador debe trabajar de acuerdo con el sistema de valores del paciente y a no
aceptar que los suyos interfieran en la entrevista. Manipulador, inmaduro, irracional, histérico, rígido,
inadecuado… “Vamos a intentar trabajar juntos para ver si llega usted a ser capaz de tener un comportamiento
más adulto”
3. Dar consejos: No estamos autorizados, no tenemos por qué saber qué es lo mejor para la persona (a la hora de
tomar alguna decisión como elegir casa, trabajo, pareja) y dar consejos supone colocarse por encima del paciente,
atribuyéndose un mejor conocimiento sobre lo que es conveniente para él ❙ Posiblemente ya haya escuchado esos
consejos previamente
4. Ofrecer falsas seguridades: actitud paternalista de protección. P.e. Ocultar o suavizar un mal pronóstico, asegurar
resultados en un plazo dado…
5. Preguntas inapropiadas o irrelevantes: conocer detalles que no son relevantes para la entrevista (contenido
concreto de un trabajo, características del lugar donde han pasado las vacaciones, su voto en unas elecciones...)
6. Uso inadecuado del humor: el humor puede ser un instrumento poderoso, la solemnidad puede generar una
incomodidad que no facilita el trabajo. Es una modalidad de relación que es ambigua y puede prestarse a
interpretaciones diferentes y malentendidos que pueden comprometer la entrevista
7. Utilización improcedente del pudor o las buenas maneras: temas demasiado íntimos para ser tratados o
indagaciones que serían de mala educación
8. Minimización: la pretensión de devolverle al paciente una sensación de control o de darle seguridad puede llevar
al entrevistador a quitar importancia a un problema dado.
9. Autorrevelación inapropiada: hacer referencia a los sentimientos, pensamientos o historia personal del terapeuta
❙ Debe utilizarse prudente y puntualmente en el momento adecuado
10. Abrumar con excesiva información: cuidar lo que el entrevistador dice ya que pueden ser emociones que muevan
fuertes emociones en un periodo de sobrecarga emocional. Ensayar por ejemplo antes de dar una mala noticia,
nunca está de más

También podría gustarte

  • Tema 4
    Tema 4
    Documento9 páginas
    Tema 4
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento7 páginas
    Tema 4
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento5 páginas
    Tema 6
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento3 páginas
    Tema 2
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento9 páginas
    Tema 3
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento6 páginas
    Tema 1
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento6 páginas
    Tema 2
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento5 páginas
    Tema 5
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento11 páginas
    Tema 4
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento5 páginas
    Tema 5
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento10 páginas
    Tema 3
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento10 páginas
    Tema 2
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2. Jurisdicción Como Presupuesto Del Proceso. Límites de La Jurisidcción Penal
    Tema 2. Jurisdicción Como Presupuesto Del Proceso. Límites de La Jurisidcción Penal
    Documento3 páginas
    Tema 2. Jurisdicción Como Presupuesto Del Proceso. Límites de La Jurisidcción Penal
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento3 páginas
    Tema 7
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1 Derecho Procesal
    Tema 1 Derecho Procesal
    Documento3 páginas
    Tema 1 Derecho Procesal
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8
    Tema 8
    Documento4 páginas
    Tema 8
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 2. Evaluación Como Proceso de Toma de Decisiones
    TEMA 2. Evaluación Como Proceso de Toma de Decisiones
    Documento9 páginas
    TEMA 2. Evaluación Como Proceso de Toma de Decisiones
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento6 páginas
    Tema 5
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1. Evaluación Psicológica
    Tema 1. Evaluación Psicológica
    Documento6 páginas
    Tema 1. Evaluación Psicológica
    Sandruss
    Aún no hay calificaciones