Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN

Liceo Comercial Femenino de Concepción


Departamento: Reforzamiento Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Segundo Año Medio

Guía de trabajo 5

Name: _________________________________ Grade: _________ Date: ______________

OBJETIVO:
- Aplicar estrategias de comprensión lectora.
- Leer comprensivamente

SELECCIÓN MÚLTIPLE. Lea con atención cada enunciado y pregunta y marque con una X
o O la alternativa correcta.

TEXTO 1

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: 1, 2 y 3

Los desafíos de ser persona mayor en Chile

Chile es un país que se encuentra en una transición demográfica avanzada hacía el envejecimiento
poblacional. Hoy existen alrededor de 2,5 millones de personas mayores de 60 años y de estas,
según los últimos datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), más de un millón
sobrepasa los 70 años. La estructura etaria se transformará completamente cambiando las
necesidades sociales y políticas. Y si bien el envejecimientos de la población es un indicador de
desarrollo que refleja el mejoramiento de las condiciones de vida de un país, es importante lograr que
esos años también se disfruten de manera plena.
No obstante, la pregunta que surge es si el país está preparando para enfrentar este nuevo desafío.
El diagnóstico no es alentador. Actualmente no existe una focalización de las políticas públicas
dirigidas a las personas mayores. De partida, no hay una uniformidad de criterio para definir qué se
entiende por personas mayores. Algunos organismos públicos consideran que es a partir de los 60
años, para otros a los 65 e incluso ya se habla sobre 70 años.
A su vez, la oferta de servicios que entrega el Estado no responde a las expectativas y necesidades
de las personas mayores, según reportan diferentes estudio de opinión, donde se menciona el
descontento de este grupo frente a temas como el derecho a una pensión digna, a la salud y a la
seguridad social, además de su preocupación por el abandono familiar y social.
Actualmente existe una dispersión de estas políticas y no hay un organismo realmente encargado de
coordinar y diseñar los programas que respondan a estas necesidades de manera efectiva. La
capacidad del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) se ve restringida a la disponibilidad de
recursos que se le asignan y al personal disponible, pero además, dada su estructura y dependencia,
no le ha sido posible formular políticas intersectoriales.
En cuanto a las acciones y programas destinados al adulto mayor, el acento está puesto en el
otorgamiento de beneficios directos, más que en la definición de propuestas de largo plazo, incluso
en algunos casos existe duplicidad de programas, como el de turismo social que es impartido por
Senama, Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), municipalidades y cajas de compensación.
Por ello es el momento de abordar este tema en serio. Hoy se ha puesto en el debate público la
necesidad de retomar el sistema de pensiones. Pero en realidad hay que aprovechar ese impulso
para generar una institucionalidad que resuelva las reales inquietudes de la población de manera
integral. Eso significa no solo preocuparse de la capacidad económica de las personas, sino de su
inserción laboral y social.
Esta política también debería considerar programas de prevención que mitiguen los efectos físicos y
sicológicos de la vejez y una nueva ley de personas mayores que regule aspectos que son
necesarios para el respeto de todos sus derechos.
Fuente: Adaptado de www.latercera.cl

1) El propósito del primer párrafo del texto es:


a) Informar de la relevancia social que reviste el INE.
b) caracterizar al adulto mayor chileno en la actualidad.
c) contextualizar el problema que se va a presentar.
d) relatar una anécdota antes de presentar el tema.

2) ¿Cuál es la tesis del autor del texto leído?

a) "El Estado de Chile no está preparado para enfrentar el envejecimiento de su población".


b) "Chile se encuentra en condiciones para afrontar el envejecimiento de su población".
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Comercial Femenino de Concepción
Departamento: Reforzamiento Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Segundo Año Medio
c) "El envejecimiento de la población refleja la mejora de las condiciones de vida en el país".
d) "El país necesita reformar su sistema de pensiones para afrontar el envejecimiento".

3) El principal argumento presente en el texto leído es que:

a) no hay una definición clara ni de las políticas públicas ni de los servicios del Estado
adecuados para los adultos mayores.
b) los datos indican que el envejecimiento de la población no es sustantivo y entonces no
debería ser prioritario para el gobierno.
c) si bien se carece de programas de turismo social en particular, la mayoría responde a las
necesidades de los adultos mayores.
d) no existen estudios de opinión que recojan las impresiones de los adultos mayores frente a
sus necesidades ni organismos orientados a ellos.

TEXTO 2

Lee el siguiente poema y contesta las preguntas: 4

Autorretrato
 
Considerad, muchachos,
este gabán de fraile mendicante:
soy profesor en un liceo obscuro,
he perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
Hago cuarenta horas semanales).
¿Qué les dice mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y qué les sugieren estos zapatos de cura
que envejecieron sin arte ni parte.
 
En materia de ojos, a tres metros
no reconozco ni a mi propia madre.
¿Qué me sucede? -¡Nada!
Me los he arruinado haciendo clases:
La mala luz, el sol,
la venenosa luna miserable.
Y todo ¡Para qué!
Para ganar un pan imperdonable
duro como la cara del burgués
y con olor y con sabor a sangre.
¡Para qué hemos nacido como hombres
si nos dan una muerte de animales!
 
Por el exceso de trabajo, a veces
veo formas extrañas en el aire,
oigo carreras locas,
risas, conversaciones criminales.
Observad estas manos
y estas mejillas blancas de cadáver,
estos escasos pelos que me quedan.
¡Estas negras arrugas infernales!
Sin embargo yo fui tal como ustedes,
joven, lleno de bellos ideales,
soñé fundiendo el cobre
y limando las caras del diamante:
Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
embrutecido por el sonsonete
de las quinientas horas semanales.
 
                                                  Nicanor Parra

4) ¿Cuál es la función de la siguiente hipérbole subrayada?

"Aquí me tienen hoy


Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Comercial Femenino de Concepción
Departamento: Reforzamiento Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Segundo Año Medio
De las quinientas horas semanales.”

a) Manifiesta un sentimiento de tristeza.


b) Denuncia la gravedad de su situación.
c) Da cuenta del abuso laboral que sufre.
d) Exacerba la emoción de frustración.

TEXTO 3

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: 5, 6, 7 y 8

National Geographic en español Fecha: 07/07/2017

 Una enorme porción de la barrera de hielo Larsen, llamada por los expertos Larsen C, está por
desprenderse al este de la península Antártica, en donde se encuentran diversas bases científicas de
América Latina y el mundo.
 Noel Gourmelen, de la Universidad de Edimburgo informó que, de acuerdo con la información
provista por el satélite CryoSat, se estableció la altura del hielo por encima del océano y se realizaron
cálculos sobre la espesura final del iceberg, la cual será de unos 190 metros y contendrá
aproximadamente 1,155 kilómetros cúbicos de hielo. 
Información reciente sobre el estado de Larsen C dada a conocer por NASA y la Universidad de
California reveló que el iceberg, de más de 6,000 kilómetros cuadrados, solo se encuentra unido a la
barrera de hielo antártica a lo largo de 5 kilómetros. La fisura de cerca de 160 kilómetros en la barrera
de hielo Larsen ha sido monitoreada por los científicos desde hace unos meses, en espera del
desprendimiento.
 Por su parte, la Agencia Espacial Europea subrayó que aunque no afectará el nivel del océano, el
desprendimiento de Larsen C sí podría poner en riesgo la circulación marítima, por lo que remarcan la
necesidad de vigilar y monitorear este acontecimiento.

 ¿“Quién” es Larsen C?

 La barrera de hielo Larsen es una extensa plataforma congelada que se ubica a lo largo de la costa
oriental de la península Antártica, al noroeste del mar de Weddell y debe su nombre al capitán
noruego Carl Anton Larsen, quien navegó a lo largo de la barrera en diciembre de 1893. Está (o
estaba) compuesta por tres barreras que ocupaban distintas partes de la costa; las distintas porciones
de hielo han sido denominadas por investigadores como Larsen A, Larsen B y Larsen C. 
Larsen A era la parte más pequeña de la barrera de hielo y se desintegró en enero de 1995; Larsen B
se desintegró casi por completo en febrero de 2002, aunque quedan algunos sectores aún y Larsen
C, que actualmente se espera que se desprenda de la barrera de hielo en cualquier momento.
Disponible en www.ngenespanol.com

5) ¿Cuál es el propósito explícito del texto?

a) Denunciar los efectos del cambio climático en la Antártica.


b) Informar sobre el posible desprendimiento del hielo Larsen C.
c) Explicar el origen del nombre de la plataforma de hielo Larsen.
d) Alertar sobre las consecuencias del desprendimiento de hielo.

6) ¿Qué alternativa expresa un propósito implícito del texto?


a) Acercar los datos científicos sobre la Larsen C al público general.
b) Causar alarma pública sobre el derretimiento de la Antártica.
c) Mostrar que el desprendimiento de hielo antártico es común.
d) Destacar la figura del capitán noruego Carl Anton Larsen.
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Comercial Femenino de Concepción
Departamento: Reforzamiento Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Segundo Año Medio

7) ¿Cuánto es el volumen de hielo que tendrá el iceberg de Larsen C?


a) 5 kilómetros.
b) 190 metros.
c) 160 kilómetros.
d) 1,155 kilómetros.

8) ¿Qué información entregó la NASA?


a) El desprendimiento de Larsen C pondría en riesgo la circulación marítima.
b) El iceberg formado por Larsen C abarca más seis mil kilómetros cuadrados.
c) La plataforma de hielo Larsen C está unida a la Antártica a lo largo de 5 km.
d) Un enorme bloque de hielo está a punto de desprenderse la península Antártica.

TEXTO 4

Lee el siguiente poema y contesta las preguntas: 9, 10 y 11

 
En la secreta casa de la noche

Cuando ella y yo nos ocultamos


en la secreta casa de la noche
a la hora en que los pescadores furtivos
reparan sus redes tras los matorrales,
aunque todas las estrellas cayeran
yo no tendría ningún deseo que pedirles.

Y no importa que el viento olvide mi nombre


y pase dando gritos burlones
como un campesino ebrio que vuelve de la feria,
porque ella y yo estamos ocultos
en la secreta casa de la noche.

Ella pasea por mi cuarto


como la sombra desnuda
de los manzanos en el muro,
y su cuerpo se enciende como un árbol de pascua
para una fiesta de ángeles perdidos.

El temporal del último tren


pasa remeciendo las casas de madera.
Las madres cierran todas las puertas
y los pescadores furtivos van a repletar sus redes
mientras ella y yo nos ocultamos
en la secreta casa de la noche.
Jorge Teillier (2005). Muertes y maravillas. Santiago: Editorial Universitaria

9) Lee los siguientes versos:

“Y no importa que el viento olvide mi nombre


y pase dando gritos burlones”
Es posible indicar que presentan una personificación porque se:

a) expresa un fenómeno por medio conceptos diferentes.


b) exagera un rasgo del viento para darle más énfasis.
c) contraponen dos ideas asociadas típicamente al viento.
d) atribuye una característica humana a un elemento natural.

10) ¿Cuál es la interpretación correcta para el siguiente verso?

“…aunque todas las estrellas cayeran


yo no tendría ningún deseo que pedirles”

a) Aunque el mundo se estuviera acabando, moriría feliz pues ya está con quien ama.
b) Se siente tan feliz que no tiene deseos pendientes o cosas que pedir a las estrellas.
c) El amor entre los enamorados perdurará más allá de las estrellas y el sistema solar.
d) Ni la explosión del cosmos logrará destruir la relación entre el hablante lírico y su amor.
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Comercial Femenino de Concepción
Departamento: Reforzamiento Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Segundo Año Medio
11) ¿Qué enunciado interpreta mejor el poema?

El poema:
a) cuenta una historia de amor imposible y prohibida en la ruralidad.
b) es una declaración de amor entre el hablante lírico y su amada.
c) relata la vida cotidiana de las personas que viven en cerca del mar.
d) trata sobre los apasionados encuentros entre una pareja enamorada.

TEXTO 5

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: 12

Nos encontramos, pues, con la misma diferencia que eternamente existe entre el tonto y el perspicaz.
Este se sorprende a sí mismo siempre a dos dedos de ser tonto; por ello hace un esfuerzo para
escapar a la inminente tontería, y en ese esfuerzo consiste la inteligencia. El tonto, en cambio, no se
sospecha a sí mismo: se parece discretísimo, y de ahí la envidiable tranquilidad con que el necio se
asienta e instala en su propia torpeza. Como esos insectos que no hay manera de extraer fuera del
orificio en que habitan, no hay modo de desalojar al tonto de su tontería, llevarle de paseo un rato
más allá de su ceguera y obligarle a que contraste su torpe visión habitual con otros modos de ver
más sutiles. El tonto es vitalicio y sin poros. [...]
Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas (fragmento).

12) El texto presenta una progresión de tema constante porque:

a) se nutre de las ideas de diversos especialistas.


b) refiere a un solo tema que se va desarrollando.
c) es reiterativo y no plantea ideas novedosas.
d) el autor presenta ideas que no se relacionan.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: 13, 14, y 15

 El gordo y el flaco

En una estación de ferrocarril de la línea Nikoláiev se encontraron dos amigos: uno, gordo; el otro,
flaco. El gordo, que acababa de comer en la estación, tenía los labios untados de mantequilla y le
lucían como guindas maduras. Olía a jerez y a flor de azahar. El flaco acababa de bajar del tren e iba
cargado de maletas, bultos y cajitas de cartón. Olía a jamón y a posos de café. Tras él asomaba una
mujer delgaducha, de mentón alargado —su esposa—, y un colegial alto que guiñaba un ojo —su
hijo.
—¡Porfiri! —exclamó el gordo, al ver al flaco—. ¿Eres tú? ¡Mi querido amigo! ¡Cuánto tiempo sin
verte!
—¡Madre mía! —soltó el flaco, asombrado—. ¡Misha! ¡Mi amigo de la infancia! ¿De dónde sales?
Los amigos se besaron tres veces en la mejilla y se quedaron mirándose el uno al otro con los ojos
llenos de lágrimas. Los dos estaban agradablemente asombrados.
—¡Amigo mío! —comenzó a decir el flaco después de haberse besado—. ¡Esto no me lo esperaba!
¡Vaya sorpresa! ¡A ver, deja que te mire bien! ¡Siempre tan buen mozo! ¡Siempre tan perfumado y
elegante! ¡Ah, Señor! ¿Y qué ha sido de ti? ¿Eres rico? ¿Casado? Yo ya estoy casado, como ves...
Esta es mi mujer, Luisa, nacida Vanzenbach... luterana... Y este es mi hijo, Nafanail, alumno de la
tercera clase. ¡Nafania, este amigo mío es amigo de la infancia! ¡Íbamos juntos a la escuela!
Nafanail reflexionó un poco y se quitó el gorro.
—¡Íbamos juntos a la escuela! —prosiguió el flaco—. ¿Recuerdas el apodo que te pusieron? Te
llamaban Eróstrato porque pegaste fuego a un libro de la escuela con un pitillo; a mí me llamaban
Efial, porque me gustaba hacer de espía... Ja, ja... ¡Qué niños éramos! ¡No temas, Nafania! Acércate
más... Y esta es mi mujer, nacida Vanzenbach... luterana.
Nafanail lo pensó un poco y se escondió tras la espalda de su padre.
—Bueno, bueno. ¿Y qué tal vives, amigazo? —preguntó el gordo mirando entusiasmado a su amigo
—. Estarás metido en algún ministerio, ¿no? ¿En cuál? ¿Ya has hecho carrera?
—¡Soy funcionario, querido amigo! Soy asesor colegiado hace ya más de un año y tengo la cruz de
San Estanislao. El sueldo es pequeño... pero ¡qué se le va a hacer! Mi mujer da lecciones de música,
yo fabrico por mi cuenta pitilleras de madera... ¡Son unas pitilleras estupendas! Las vendo a rublo la
pieza. Si alguien me toma diez o más, le hago un descuento, ¿comprendes? Bien que mal, vamos
tirando. He servido en un ministerio, ¿sabes?, y ahora he sido trasladado aquí como jefe de oficina
por el mismo departamento... Ahora prestaré mis servicios aquí. Y tú ¿qué tal? A lo mejor ya eres
consejero de Estado, ¿no?
—No, querido, sube un poco más alto —contestó el gordo—. He llegado ya a consejero privado...
Tengo dos estrellas.
CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN
Liceo Comercial Femenino de Concepción
Departamento: Reforzamiento Lenguaje Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Segundo Año Medio
Súbitamente el flaco se puso pálido, se quedó de una pieza; pero en seguida torció el rostro en todas
direcciones con la más amplia de las sonrisas; parecía que de sus ojos y de su cara saltaban chispas.
Se contrajo, se encorvó, se empequeñeció... Maletas, bultos y paquetes se le empequeñecieron, se le
arrugaron... El largo mentón de la esposa se hizo aún más largo; Nafanail se estiró y se abrochó
todos los botones de la guerrera...
—Yo, Excelencia... ¡Estoy muy contento, Excelencia! ¡Un amigo, por así decirlo, de la infancia, y de
pronto convertido en tan alto dignatario! ¡Ji, ji!
—¡Basta, hombre! —repuso el gordo, arrugando la frente—. ¿A qué viene este tono? Tú y yo somos
amigos de la infancia, ¿a qué me vienes ahora con tantas ceremonias?
—¡Por favor!... ¡Cómo quiere usted...! —replicó el flaco, encogiéndose todavía más, con risa de
conejo—. La benevolente atención de Su Excelencia, mi hijo Nafanail... mi esposa Luisa, luterana, en
cierto modo...
El gordo quiso replicar, pero en el rostro del flaco era tanta la expresión de deferencia, de dulzura y
de respetuosa acidez, que el consejero privado sintió náuseas. Se apartó un poco del flaco y le tendió
la mano para despedirse.
El flaco estrechó tres dedos, inclinó todo el espinazo y se rió como un chino: "¡Ji, ji, ji!" La esposa se
sonrió.
Nafanail dio un taconazo y dejó caer la gorra. Los tres estaban agradablemente estupefactos.
Antón Chéjov. El gordo y el flaco.

13) Relee el siguiente fragmento del cuento:

“Súbitamente el flaco se puso pálido, se quedó de una pieza; pero en seguida torció el rostro en todas
direcciones con la más amplia de las sonrisas; parecía que de sus ojos y de su cara saltaban chispas.
Se contrajo, se encorvó, se empequeñeció... Maletas, bultos y paquetes se le empequeñecieron, se le
arrugaron... El largo mentón de la esposa se hizo aún más largo […]”
De acuerdo a la descripción, ¿qué le ocurre a Porfiri?

a) Le causa orgullo la distinción y riqueza de Misha.


b) Se siente disminuido ante la revelación del gordo.
c) Sufre de envidia por el importante puesto del gordo.
d) Se lamenta de que su amigo cambiara su forma de ser.

14) De acuerdo con la estructura narrativa, ¿qué función cumple el primer párrafo del texto?

a) Introducir los personajes y el contexto.


b) Presentar el conflicto de la narración.
c) Describir el contexto histórico del relato.
d) Anticipar el desenlace que tendrá el relato.

15) De acuerdo con sus acciones y palabras, ¿cómo se describiría a Porfiri en el inicio del encuentro
con Misha?

a) Simpático, discreto.
b) Cordial, extrovertido.
c) Nostálgico, pesimista.
d) Deferente, orgulloso.

También podría gustarte