Está en la página 1de 6

Primer Emirato Islámico de Afganistán

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con el actual régimen talibán, también denominado «Emirato Islámico
de Afganistán».

Emirato Islámico de Afganistán


‫د افغانستان اسالمي امارات‬
Da Afghanistan Islami Amarat

Estado desaparecido con reconocimiento limitado

1996-2001

Bandera

Lema: ‫ال إله إال هللا محمد رسول هللا‬


(Lā ʾilāha ʾillā l–lāh, Muḥammadun rasūlu l–lāh)
«No hay más divinidad que Dios y Mahoma es su profeta»

Himno: ninguno

Mapa de la situación previa a la invasión de 2001. En verde, territorios

leales al gobierno. En azul, zonas rebeldes. Lineado, zonas bajo control del

gobierno con frecuentes ataques rebeldes.

Coordenadas 34°31′58″N 69°09′57″E

Capital Kabul n 1
Entidad Estado desaparecido con
reconocimiento limitado

Idioma oficial Pastún

 • Otros idiomas Dari, tayiko, uzbeko, turcomano

Superficie

 • Total 587 578 km² 

Población (2001)

 • Total 26 813 057 hab.
 • Densidad 45,63 hab/km²

Religión Islam suní

Moneda Afgani

Período histórico Guerra civil afgana

 • 27 de septiembre Toma de Kabul por


de 1996 los talibanes
 • 7 de octubre Invasión estadounidense de
de 2001 Afganistán
 • 12 de noviembre Huida de los talibanes de Kabul
de 2001
 • 2001 Disuelto

Forma de gobierno Teocracia islámica unitaria bajo


una dictadura totalitaria

Jefe del Comando Mohammad Omar


Supremo

Precedido por Sucedido por


← →

1. ↑ Los talibanes prohibieron todo tipo de música,


por lo que Afganistán se convirtió en el único
país del mundo sin himno.

2. ↑ No obstante, el Comando Supremo y el


Ejército tenían sus cuarteles generales
en Kandahar.

3. ↑ Emirato no proviene del título estatal del


gobernante, ya que no era una monarquía, sino
del título religioso de Omar: Emir de los
Creyentes.

[editar datos en Wikidata]


El Emirato Islámico de Afganistán, o Primer Emirato Islámico de
Afganistán (en pastún, ‫ )د افغانستان اسالمي امارت‬para diferenciarlo del actual, fue el nombre
oficial durante la mayor parte del régimen islamista establecido por
los fundamentalistas talibanes cuando tomaron la ciudad de Kabul y obligaron a huir a las
autoridades anteriores, también fundamentalistas. En su apogeo controló el 90% del
territorio afgano, gobernando el resto la Alianza del Norte. Este gobierno fue derrocado con
la invasión estadounidense de 2001. También es conocido informalmente como régimen
talibán.

Índice

 1Estructura del Emirato Islámico


 2Vida cotidiana
 3Relaciones internacionales
 4Caída
 5Notas
 6Referencias

Estructura del Emirato Islámico[editar]


El gobierno de Afganistán estaba formado por: el Comité Militar (defensa), el Comité de
Orientación y Predicación (religión), el Ministerio de Cultura e Información
(comunicaciones), el Comité Político (relaciones exteriores), el Comité de Educación
(cursos islámicos), el Comité Financiero, el Comité de Presos y Huérfanos, el Comité de
Salud, el Comité para Establecimientos Extranjeros (supervisión de los extranjeros en el
país), el Alto Consejo de la Shura (consejo de mulás) y el Comando Supremo (ejecutivo, a
cargo del mulá Omar).1
El Jefe del Comando Supremo era auxiliado por dos adjuntos, quienes convocaban al Alto
Consejo de la Shura. El Jefe del Comando Supremo era el jefe de Estado y de gobierno y
Comandante Supremo de las fuerzas armadas y nombraba sus adjuntos, a todos los
funcionarios a cargo de las entidades del gobierno previamente nombradas, a los
miembros del Alto Consejo de la Shura, a los gobernadores provinciales y a los Líderes de
los Fieles (alcaldes) de los pueblos. Los Líderes de los Fieles estaban auxiliados por entre
10 y 50 yihadistas, de acuerdo a las circunstancias.1
El presidente del Alto Consejo de la Shura fungía como un primer ministro. Las dos shuras
más importantes, la de Kabul y la de Kandahar, eran rivales.2 El país no tenía leyes civiles,
estaba regido por una interpretación rigurosísima de la sharia, ley islámica.
Las fuerzas armadas consistían en las milicias talibanas con algunos tanques,3 varios
aviones4 y numerosos helicópteros5 de origen soviético obtenidos por los fundamentalistas
de las fuerzas de la Revolución Saur, o de origen estadounidense, obtenidos de los
otros muyahidín.

Vida cotidiana[editar]
Todos los comunistas y partidarios de la antigua República Democrática que aun residían
en el país fueron perseguidos y asesinados, un ejemplo de ello fue el último presidente
comunista de Afganistán Mohammad Najibulá.
Ejecución pública de Zarmeena en el «Estadio Deportivo Ghazi» de Kabul el 16 de
noviembre de 1999.

La televisión, los videos y la música fueron prohibidos completamente.6 Todas las películas
conservadas en la empresa estatal afgana «Afghan Films» fueron quemadas por orden del
régimen, solo se salvaron las de producción nacional pues fueron ocultadas por los
trabajadores, quienes debieron escapar posteriormente.78
Las mujeres no tenían derecho alguno, siendo obligadas a llevar burka y, en algunas
regiones, un burka blanco (color de la bandera); esta prenda era muy costosa y muchas
mujeres debían, por ende, quedarse encerradas en su casa. El trabajo femenino fuera del
hogar estaba prohibido (excepto unas pocas médicas en Kabul para atender mujeres), así
como salir de la casa sin un Mahram (familiar responsable masculino (padre, hermano o
marido). Estaban prohibidos sus estudios (salvo los religiosos), uso de cosméticos y
tacones, montar en bicicleta o motocicletas, practicar deportes, llevar colores vistosos, reír
en voz alta, participar en festejos, lavar ropa en ríos o plazas públicas, asomarse a
balcones, ser fotografiadas o filmadas.6 Los talibanes continuaron con las prácticas de
la lapidación y el azote público instaurados desde 1992. Las ventanas de las casas debían
ser opacas para bloquear la vista del exterior. Si una mujer se pintaba las uñas, se le
cortaban los dedos.9 A causa de estas represiones, el suicidio, generalmente quemándose
vivas, era muy frecuente en las mujeres y se ha reportado que el 90 % de ellas sufrían
problemas psicológicos.10
Los varones debían llevar indumentaria islámica con sombrero y barba suficientemente
larga «como para caber en un puño bajo la barbilla»6 (quien no seguía esta norma sufría la
amputación de su nariz).[cita requerida] Tampoco podían, los médicos, atender mujeres.
El festejo del Día de los Trabajadores estaba prohibido y era uno de los pocos Estados del
mundo que no lo reconocía. Nadie debía llevar nombre no-islámico (debía cambiárselo si
tenía uno) ni adiestrar aves ni tener fotos de mujeres impresas o colgadas de la pared ni
celebrar el año nuevo tradicional6 (los talibanes habían cambiado el tradicional calendario
persa al calendario musulmán).
Los chiíes eran considerados como «subhumanos» porque eran «no creyentes» y según
los talibanes no tenían ningún derecho; estas poblaciones debieron huir.11
Los talibanes estuvieron vinculados al tráfico de órganos12 y a beneficios
por tráfico de opio (también se beneficiaron de estas prácticas los demás muyahidín). En
1999, el gobierno talibán prohibió y persiguió el cultivo del opio, llevándolo a su
desaparición.13

Relaciones internacionales[editar]
Guardia fronterizo talibán en Torjam, 2001.

Cuando los talibanes entraron en la capital en 1996, irrumpieron en la sede de la ONU,


secuestrando, torturando, mutilando y asesinando a Mohammad Najibullah, presidente
entre 1987 y 1992, quien se encontraba refugiado allí. Además, los talibanes forzaron
el consulado de Irán en Mazar-i-Sharif en 1998 y ejecutaron a los diplomáticos.14
Este desconocimiento de la ley internacional fue el motivo por el que el régimen talibán
sólo fue reconocido por tres países: Pakistán (quienes habían organizado originalmente al
movimiento, en coordinación con Estados Unidos), Arabia Saudita (país natal de Osama
bin Laden, líder terrorista de Al Qaeda y estrecho aliado de los talibanes) y Emiratos
Árabes Unidos; ningún otro Estado y ninguna organización internacional lo reconocieron.
Después de ser vinculados a Bin Laden los atentados en las embajadas estadounidenses
en agosto de 1998, el presidente Bill Clinton ordenó los ataques con misiles sobre los
campos de entrenamiento de militantes en Afganistán.
En 1999, el Consejo de Seguridad de la ONU, por Resolución 1267, estableció un régimen
de sanciones para personas y entidades asociadas con Al-Qaeda, Osama bin Laden o los
talibanes. Las sanciones incluían prohibición de viajes internacionales, congelación de
activos y embargo de armas.15 Desde la invasión de 2001, estas sanciones para estos
individuos rigen en todo el mundo, pero algunos de ellos fueron perdonados.16

Caída[editar]
Tras los atentados terroristas de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el gobierno de
ese país exigió la entrega de Bin Laden y el desmantelamiento de los campamentos de
entrenamiento de sus seguidores. Los talibanes dijeron que lo entregarían si se les
presentaban pruebas de su vinculación con los ataques y que no desmantelarían a Al
Qaeda.
El 7 de octubre de 2001 el gobierno de Estados Unidos inició sus operaciones militares
para derrocar al régimen. El 17 de diciembre de 2001 cayeron las últimas posiciones del
Ejército Talibán, pero desde entonces la insurgencia llevada a cabo por el movimiento ha
crecido y se ha fortalecido y pone en riesgo al gobierno, el cual fue derrotado el 8 de
septiembre de 2021.17
Los talibanes consideran al Emirato Islámico como el régimen legítimo y continúan
llamando a su país de esa forma. El nombre del régimen es la base para el de otro
Estado integrista autoproclamado Emirato Islámico de Waziristán.

Notas[editar]
1. ↑ Capital de iure.
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b The Islamic Emirate Of Afghanistan And Its Successful Administrative
Policy, in the official website of the Emirate.
2. ↑ La organización política y militar de los talibán
3. ↑ Staff and agencies (7 de noviembre de 2001). «Taliban lose grip on Mazar-i-
Sharif». the Guardian (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2018.
4. ↑ York, Geoffrey. Globe and Mail, "Military Targets Are Elusive. Afghanistan Army
Called a Haphazard Operation", September 19, 2001
5. ↑ Jane's Sentinel Security Assessment, 2001
6. ↑ Saltar a:a b c d «Algunas de las restricciones impuestas por los talibán a las
mujeres en Afganistán». www.rawa.org. Consultado el 18 de marzo de 2018.
7. ↑ AFP (9 de septiembre de 2017). «Afghanistan's 7,000 lost films, hidden from the
Taliban, go digital». Images (en inglés estadounidense). Consultado el 18 de
marzo de 2018.
8. ↑ Sharf, Zack (14 de septiembre de 2017). «7,000 Afghan Films Hidden From the
Taliban Are Now Being Saved and Digitized». IndieWire (en inglés
estadounidense). Consultado el 18 de marzo de 2018.
9. ↑ «Las afganas no estamos consideradas seres humanos». www.rawa.org.
Consultado el 18 de marzo de 2018.
10. ↑ «Behjat: "El régimen talibán es un nuevo Holocausto", El Periodico, 14 DE
DICIEMBRE DEL 2000». www.rawa.org. Consultado el 18 de marzo de 2018.
11. ↑ «Inside the Taliban». National Geographic. 2007.
12. ↑ «Los talibán, implicados en el tráfico de órganos infantiles». www.rawa.org.
Consultado el 18 de marzo de 2018.
13. ↑ «Afghanistan, Opium and the Taliban». opioids.com. Consultado el 18 de marzo
de 2018.
14. ↑ UN SECURITY COUNCIL STRONGLY CONDEMNS MURDER OF IRANIAN
DIPLOMATS IN AFGHANISTAN
15. ↑ Para más información, leer artículo en inglés de la resolución: w:en:United
Nations Security Council Resolution 1267.
16. ↑ «HugeDomains.com - AfpakWar.com is for sale (Afpak War)». afpakwar.com.
Archivado desde el original el 20 de mayo de 2013. Consultado el 18 de marzo de
2018.
17. ↑ «The Taliban in Afghanistan». Council on Foreign Relations (en inglés). Archivado
desde el original el 16 de mayo de 2017. Consultado el 18 de marzo de 2018.

También podría gustarte