Está en la página 1de 39

Ingeniería Mecánica

en
Mantenimiento Industrial

Maquinas Hidráulicas

ALUMNOS: Jonathan Roca Parra


Luis Felipe Rivas Parra
RUT: 20.374.478-1
19.415.529-8
ASIGNATURA: Mecánica de fluidos
CARRERA: Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial
SECCIÓN: SMMF01
PROFESOR: Alberto Barría Durán
CELULAR: +56 9 3182 1758
+56 9 33005966
FECHA: 23 de julio del 2021
Índice
Maquinas Hidráulicas .................................................................................................. 1
Introducción .............................................................................................................. 3
1 Bombas .............................................................................................................. 4
1.1 Clasificación de bombas.................................................................................. 4
1.2 Bombas Centrifugas Clasificación .................................................................... 4
1.3 Aplicaciones de las bombas centrífugas ........................................................... 6
1.4 ALTURAS PARA CONSIDERAR EN LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS ......................... 7
1.5 ECUACIÓN GENERAL DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS .................................... 10
1.6 CURVAS CARACTERÍSTICAS ......................................................................... 13
1.7 POTENCIA DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ...................................................... 15
1.8 TIEMPO DE ARRANQUE DE UNA BOMBA ....................................................... 19
1.9 Ventajas principales de las bombas centrífugas .............................................. 20
1.10 CAUSAS Y SOLUCIONES ............................................................................ 21
2 Ventiladores ...................................................................................................... 23
2.1 Estructura de un ventilador Hidráulicos.......................................................... 23
2.2 Clasificación de ventiladores ......................................................................... 24
2.2.1 Ventiladores Axiales ............................................................................... 25
2.2.2 Ventiladores Centrífugos......................................................................... 25
2.3 Curva característica de un ventilador ............................................................. 26
2.3.1 Punto de Trabajo de un ventilador .......................................................... 28
2.4 Leyes de los ventiladores .............................................................................. 29
2.5 Formulas y Nomenclatura ............................................................................. 31
2.6 Aplicación de Ventiladores Hidráulicos ........................................................... 34
2.7 Causas y Soluciones ..................................................................................... 34
Conclusión ............................................................................................................... 36
Glosario ................................................................................................................... 37
Linkografia ............................................................................................................... 39

2
Introducción

Con carácter general, puede decirse que una máquina de fluido es un sistema mecánico
que intercambia energía mecánica con el fluido que está contenido o que circula a través
de él. En este texto, se tratan las máquinas hidráulicas, que pueden considerarse máquinas
de fluidos en las que los efectos de compresibilidad del fluido son despreciables.

Las máquinas de fluidos y particularmente las máquinas hidráulicas, han sido utilizadas
desde tiempos históricos. La bomba es uno de los ingenios más antiguos que se conocen
para intercambiar energía mecánica con un fluido.

La energía hidráulica Dentro del término general de Energía Hidráulica, es decir de


energía relacionada con el agua (del griego ϋδωρ → hydor → hidro) se agrupan distintos
conceptos que conviene distinguir: la Energía Hidráulica Convencional o Hidroeléctrica, con
sus variantes Minihidráulica o Micro hidráulica, o las diversas y novedosas tecnologías
incluidas en la denominación general de Energía del Mar. Además, conceptos como el
Recurso Hidráulico o la consideración de la Energía Hidráulica dentro de las Energías
Renovables también merecen atención.

Debido a esta energía hidráulica en este informe analizaremos en mas detalles las bombas
y ventilados que se clasifican como maquinas hidráulicas.

3
1 Bombas
Las Bombas son dispositivos mecánicos encargados de impulsar, transformar o variar las
condiciones de flujo de un fluido.
Hay bombas que se utilizan para cambiar la posición de un fluido, como sacar agua de un
pozo profundo, bombas que adicionan presión para vencer las perdidas por fricción, etc.
Siendo tan variadas las necesidades y por lo tanto la variedad de tipos de bombas se
clasifican en:

1.1 Clasificación de bombas

Centrifugas

Dinamicas Especiales

Perifericas
Bombas

Reciprocantes
Desplazamiento
positivo
Rotatorias

1.2 Bombas Centrifugas Clasificación

Radial

De una etapa
Centrifuga Flujo mixto
De varias etapas

Axial

4
BOMBA CENTRIFUGA

Las bombas centrífugas mueven un cierto volumen de líquido entre dos niveles; son pues,
máquinas hidráulicas que transforman un trabajo mecánico en otro de tipo hidráulico. Los
elementos constructivos de que constan son:
a) Una tubería de aspiración, que concluye prácticamente en la brida de aspiración.
b) El impulsor o rodete, formado por una serie de álabes de diversas formas que giran
dentro de una carcasa circular. El rodete va unido solidariamente al eje y es la parte móvil
de la bomba.
El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta el centro del rodete, que
es accionado por un motor, experimentando un cambio de dirección más o menos brusco,
pasando a radial, o permaneciendo axial, adquiriendo una aceleración y absorbiendo un
trabajo.
Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de rotación muy
rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga, de forma que
5
abandonan el rodete hacia la voluta a gran velocidad, aumentando su presión en el
impulsor según la distancia al eje. La elevación del líquido se produce por la reacción entre
éste y el rodete sometido al movimiento de rotación; en la voluta se transforma parte de
la energía dinámica adquirida en el rodete, en energía de presión, siendo lanzados los
filetes líquidos contra las paredes del cuerpo de bomba y evacuados por la tubería de
impulsión.
La carcasa, (voluta), está dispuesta en forma de caracol, de tal manera, que la separación
entre ella y el rodete es mínima en la parte superior; la separación va aumentando hasta
que las partículas líquidas se encuentran frente a la abertura de impulsión; en algunas
bombas existe, a la salida del rodete, una directriz de álabes que guía el líquido a la salida
del impulsor antes de introducirlo en la voluta.
c) Una tubería de impulsión. - La finalidad de la voluta es la de recoger el líquido a gran
velocidad, cambiar la dirección de su movimiento y encaminarle hacia la brida de impulsión
de la bomba. La voluta es también un transformador de energía, ya que disminuye la
velocidad, aumentando la presión del líquido a medida que el espacio entre el rodete y la
carcasa aumenta.
Este es, en general, el funcionamiento de una bomba centrífuga aunque existen distintos
tipos y variantes.
La estructura de las bombas centrífugas es análoga a la de las turbinas hidráulicas, salvo
que el proceso energético es inverso; en las turbinas se aprovecha la altura de un salto
hidráulico para generar una velocidad de rotación en la rueda, mientras que en las bombas
centrífugas la velocidad comunicada por el rodete al líquido se transforma, en parte, en
presión, lográndose así su desplazamiento y posterior elevación.

1.3 Aplicaciones de las bombas centrífugas

• Agricultura: se utilizan en la mayoría de la maquinaria de riego. Las bombas


agrícolas representan la mitad de la cantidad total de bombas centrífugas que se
utilizan actualmente y además del riego son aplicadas en la fumigación de productos
químicos líquidos. Permiten una gran durabilidad y resistencia en los exteriores.
• Tratamiento de aguas: son ideales para cualquier aplicación o proceso de
tratamiento y depuración de aguas, como el tratamiento de aguas limpias, las

6
estaciones depuradoras de aguas residuales, la desalación de agua de mar o la
gestión de residuos.
• Climatización y calefacción: son bombas robustas de gran fiabilidad para que
pueda contar con el confort en los días de calor o frío. Las bombas horizontales
proporcionan un máximo ahorro energético en su uso.
• Automoción: varias primeras marcas en automoción utilizan estas bombas en el
proceso de fabricación para distintas funciones como, por ejemplo, la cataforesis
(un proceso de pintado por inmersión).

1.4 ALTURAS PARA CONSIDERAR EN LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS

El órgano principal de una bomba centrífuga es el rodete que, en la Fig I.2, se puede ver
con
los álabes dispuestos según una sección perpendicular al eje de la bomba; el líquido llega
a la
entrada del rodete en dirección normal al plano de la figura, (dirección axial), y cambia a
dirección radial recorriendo el espacio o canal delimitado entre los álabes.

El líquido queda sometido a una velocidad relativa → a su paso por el espacio entre álabes
𝑊

entre la entrada y la salida, y a una velocidad de arrastre u debida a la rotación del rodete
alrededor del eje. La suma vectorial de estas velocidades proporciona la velocidad absoluta
→.
𝐶

7
Si llamamos → a la velocidad relativa del líquido a la entrada en la cámara delimitada por
𝑊1

un par de álabes, u1 a la velocidad tangencial, y c1 a la velocidad absoluta, se obtiene el


triángulo de velocidades a la entrada.

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎,→
𝑊1 𝛼1 𝑒𝑠 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 → 𝑦 →
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙,→ 𝐶1 𝑈1
𝑈1 → {
𝛽1 𝑒𝑠 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 → 𝑦 →
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎,→ 𝑊1 𝑈1
𝐶1 }
A la salida del rodete se tiene otro triángulo de velocidades determinado por las siguientes
velocidades y ángulos:
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎,→
𝑊2 𝛼1 𝑒𝑠 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 → 𝑦 →
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙,→ 𝐶2 𝑈2
𝑈2 → {
𝛽1 𝑒𝑠 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 → 𝑦 →
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎,→ 𝑊2 𝑈2
𝐶2 }
Si se designa por 𝐻 el desnivel o altura geométrica existente entre los niveles mínimo y
máximo del líquido, por 𝐻𝑎 la altura o nivel de aspiración, (altura existente entre el eje de
la bomba y el nivel inferior del líquido), y por 𝐻𝑖 la altura de impulsión, (altura existente
entre el
eje del rodete y el nivel superior del líquido), se tiene que:
𝐻 = 𝐻𝑎 + 𝐻𝑖
Para el caso del agua, la altura teórica de aspiración para un n° infinito de álabes, sería la
equivalente a la columna de agua correspondiente a la presión a que se encontrase el nivel
inferior; si éste está sometido únicamente a la presión atmosférica, la altura teórica de
aspiración sería de 10,33 metros; sin embargo, esta altura es siempre menor, pues hay
que tener en cuenta las pérdidas de carga en la tubería, rozamientos a la entrada del
rodete, temperatura del líquido a elevar, y sobre todo, el fenómeno de la cavitación, por
lo que el límite máximo para la altura de aspiración se puede fijar entre 5 y 7 metros,
según el tipo de instalación.

8
𝑐2 𝑃𝑠
La carga o Bernoulli de impulsión es: 𝐻𝑖 = 2 𝑠𝑔 + 𝛾
+ 𝑧𝑠

𝑐2 𝑃𝐸
La carga o Bernoulli de aspiración es: 𝐻𝑎 = 2 𝐸𝑔 + + 𝑧𝐸
𝛾

Las alturas a considerar, aparte de la geométrica ya definida, son:


𝐻𝑡 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
𝐻𝑚 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
Las pérdidas de carga que pueden aparecer en la instalación, (bomba + tuberías), son:
∆𝑖 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = ∆𝑟𝑜𝑧 + ∆𝑐ℎ𝑜𝑞𝑢𝑒
= 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟 + 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑧
+ 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
∆𝑒 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖ó𝑛
por lo que:
𝐻𝑡 = ∆𝑖 + ∆𝑒 + 𝐻 → 𝐻𝑚 = ∆𝑒 + 𝐻 = 𝐻𝑡 − ∆𝑖
𝐻𝑚
El rendimiento manométrico se define en la forma, 𝜂𝑚𝑎𝑛 = 𝐻𝑡

𝑐2 𝑃𝑠
La altura manométrica creada por la bomba tiene por expresión: 𝐻𝑚𝑎𝑛 = (2 𝑠𝑔 + + 𝑧𝑠 ) −
𝛾

𝑐2 𝑃𝐸
(2 𝐸𝑔 + + 𝑧𝐸 ) = 𝐻𝑡 𝜂𝑚𝑎𝑛 = 𝐻𝑡 − ∆𝑖
𝛾

es decir, la diferencia entre el Bernoulli entre las bridas de impulsión y de aspiración.


𝑐22 −𝑐12
La altura dinámica es: 2𝑔

Si se supone que las tuberías de aspiración e impulsión tienen el mismo diámetro, 𝑐𝑠 = 𝑐𝐸


y que las bridas de aspiración e impulsión están a la misma cota, se tiene:

9
𝑝𝑠 − 𝑝𝐸 𝐻𝑝 𝑟𝑜𝑑𝑒𝑡𝑒+𝐻𝑝 𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑧 + 𝐻𝑝 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝐻𝑚 = =
𝛾 𝛾

1.5 ECUACIÓN GENERAL DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS

Si N es la potencia aplicada al eje de la bomba, se tiene:


𝑁 = 𝛾 𝑞 𝐻𝑡
que se puede poner en función del par motor C y de la velocidad angular w de la bomba
en la forma:
𝛾𝑞 𝛾𝑞
𝑁 = 𝐶𝑤 = (𝑐2 𝑟2 𝑐𝑜𝑠 𝛼2 − 𝑐1 𝑟1 cos 𝛼1 ) = (𝑐2𝑛 𝑢2 − 𝑐1𝑛 𝑢1 ) = 𝛾 𝑞 𝐻𝑡
𝑔 𝑔
Despejando 𝐻𝑡 se obtiene la ecuación general de las bombas centrífugas:
𝑐2 𝑢2 𝑐𝑜𝑠 𝛼2 − 𝑐1 𝑢1 𝑐𝑜𝑠 𝛼1 𝑐2𝑛 𝑢2 − 𝑐1𝑛 𝑢1
𝐻𝑡 = =
𝑔 𝑔
𝒄𝟐 𝒖𝟐 𝒄𝒐𝒔 𝜶𝟐 − 𝒄𝟏 𝒖𝟏 𝒄𝒐𝒔 𝜶𝟏
𝐻𝑚 = 𝐻𝑡 𝜼𝒎𝒂𝒏 = 𝜼𝒎𝒂𝒏
𝒈

Se observa que para un rodete dado y una velocidad angular de rotación w dada, la altura
de
elevación conseguida por la bomba es independiente del líquido bombeado, es decir, una
bomba
con un determinado rodete y girando a una velocidad de rotación prefijada conseguiría
igual elevación tanto bombeando mercurio como agua, aunque en el caso del mercurio la
presión en la
brida de impulsión sería 13,6 veces superior a la que se tendría con el agua.
Si se tiene en cuenta que de las dos columnas de igual altura de líquido pesa más la
correspondiente al más denso, la presión a la salida de la bomba (brida de impulsión) será
mayor, por
lo que el elevar una misma cantidad de líquido a una misma altura exigirá un mayor
consumo de
energía cuanto más pesado sea éste. Por lo tanto, una variación de la densidad del líquido
a bombear modifica la presión en la brida de impulsión, así como la potencia a aplicar a la
bomba.

10
Altura total máximo
𝑐2 𝑢2 𝑐𝑜𝑠 𝛼2 𝑐2𝑛 𝑢2
𝐻𝑡 (max) = =
𝑔 𝑔
Si en el impulsor se cumple que, 𝑐1𝑚 = 𝑐2𝑚 , se tiene:
2 +𝑐 2 )−(𝑐 2 +𝑐 2 )
𝑐22 −𝑐12 (𝑐2𝑚 2
𝑐2𝑛
Altura dinámica = = 2𝑛 1𝑚 1𝑛
=
2𝑔 2𝑔 2𝑔

Teniendo en cuenta el triángulo de velocidades a la salida de la bomba el salto total


máximo queda en la forma:
𝑢2 (𝑢2 − 𝑐2𝑚 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛽2 𝑢22 𝑢2
𝐻𝑡 (𝑚𝑎𝑥) = = −( 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛽2 ) 𝑞
𝑔 𝑔 𝑔 𝑘2 𝛺2
siendo 𝛺2 la sección media de salida del rodete, 𝑐2𝑚 la velocidad meridiana a la salida del
mismo
normal a 𝑢2 , y 𝑘2 una constante que depende del espesor de las paredes de los álabes a
la salida.
Esta ecuación se corresponde con un número infinito de álabes, y permite trazar la curva
característica de la bomba centrífuga ideal, es decir, la gráfica de la función de la altura
creada por la bomba según el caudal, para cada número de revoluciones del rodete, que
es una recta.
𝜋 𝐷2 𝑛
A su vez, como la velocidad tangencial, 𝑢2 = por serlo el número de revoluciones por
60

minuto n, y ser además la sección media de salida del rodete 𝛺2 = 𝐶𝑡𝑒, 𝛽2 = 𝐶𝑡𝑒, 𝑘2 =
𝐶𝑡𝑒,se puede considerar que:
𝑢22 𝑢2
𝐴= ;𝐵 = 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛽2
𝑔 𝑘2 𝑔 𝛺2

11
son dos constantes que dependen de los parámetros antes citados, por lo que la expresión
de la
altura total queda en la forma:
𝐻𝑡 = 𝐴 − 𝐵 𝑞 = 𝑓(𝑞)
Dicha ecuación es una recta de la que únicamente se conoce su ordenada en el origen A,
ya
que su coeficiente angular B dependerá del ángulo 𝛽2.

a) Flujo menor que el nominal; b) Flujo igual al nominal; c) Flujo mayor que el nominal

12
a) Flujo menor que el nominal; b) Flujo igual al nominal; c) Flujo mayor que el nominal

a) Para 𝛽2 > 90°, 𝐵 < 0 → 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻𝑡 =


𝑓(𝑞)𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜
b) Para𝛽2 = 90°, 𝐵 = 0 → 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻𝑡 =
𝑓(𝑞)𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜, 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑞
c) Para 𝛽2 < 90°, 𝐵 > 0 → 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻𝑡 =
𝑓(𝑞)𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜.
En las bombas centrífugas destinadas a crear alturas de presión se tiene b2 < 90°, de
forma
que una parte de la presión la crea el rodete y otra parte se origina en la voluta por
transformación de la energía dinámica en energía de presión; sin embargo existen bombas
centrífugas con 𝛽2 ≥ 90°, en las que se dota al líquido de una cierta velocidad, sin que en
la voluta exista apenas
transformación de energía dinámica en energía de presión.

1.6 CURVAS CARACTERÍSTICAS


La curva característica de una bomba centrífuga es una ecuación de la forma, 𝐻𝑚 = 𝐹(𝑞),
que relaciona el caudal con la altura manométrica. La relación entre la altura manométrica
y la total es:

𝐻𝑚 = 𝐻𝑡 −∆1

por lo que sí a la altura total, para cada caudal q, se la resta las pérdidas de carga interiores
∆1, se obtienen las alturas manométricas relativas a cada uno de los caudales q.

13
Las pérdidas internas ∆𝑖 son de dos tipos

a) Las debidas al rozamiento del líquido, que son proporcionales al caudal circulante q
de la forma:

∆𝑟𝑜𝑧 = 𝑘 𝑞 2

en donde k es una constante que depende de las dimensiones del rodete, del estado
superficial de
los álabes y de la voluta, etc.
b) Las debidas a las componentes de choque que se producen cuando el caudal que
circula q es diferente del caudal de diseño 𝑞𝑡 de la forma.
∆𝑐ℎ𝑜𝑞𝑢𝑒 = 𝑘 ∗ (𝑞 − 𝑞𝑡 )2

Se observa que para 𝑞 = 𝑞𝑡 son nulas; 𝑘 ∗ es otra constante que también depende de las
dimensiones del rodete, voluta, etc.

En consecuencia las pérdidas de carga interiores son:

∆𝑖 = ∆𝑟𝑜𝑧 + ∆𝑐ℎ𝑜𝑞𝑢𝑒 = 𝑘 𝑞 2 + 𝑘 ∗ (𝑞 − 𝑞𝑡 )2 = ℎ𝑟𝑜𝑑𝑒𝑡𝑒 + ℎ𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 +ℎ𝑣𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = ℎ𝑟 + ℎ𝑐𝑑 +ℎ𝑣

Las pérdidas ∆𝑖 tienen un valor mínimo para un caudal 𝑞𝑟 distinto del 𝑞𝑡 en la forma:

𝑑∆𝑖 𝑘∗
= 2 𝑘 𝑞+2𝑘 ∗ (𝑞 − 𝑞𝑡 ) = 0 ; 𝑞𝑟 = 𝑞 < 𝑞𝑡
𝑑𝑞 𝑘 + 𝑘∗ 𝑡

que es menor que 𝑞𝑡 .

14
Si se representan las pérdidas de carga interiores de la bomba Di en función de los caudales
q, se observa que el punto B, se corresponde con el caudal nominal o de diseño 𝑞𝑡 mientras
que el punto C representa el mínimo de pérdidas de carga interiores ∆𝑖 al que corresponde
un caudal 𝑞𝑟

De todo lo visto, la ecuación de la curva característica es:

𝐻𝑚 𝐴 − 𝐵 𝑞 − ∆𝑖 = 𝐴 − 𝐵 𝑞 − 𝑘 𝑞 2 −𝑘 ∗ (𝑞 − 𝑞𝑡 )2 = 𝐴 − 𝐵 𝑞 − 𝐶 𝑞 2

y, por lo tanto, su representación gráfica se obtiene, como sabemos, restando las pérdidas
internas de la altura total para cada caudal q.

Hay que tener presente que para q = 0 las pérdidas de carga internas Di no son nulas,
pues aunque la tubería de impulsión esté cerrada, caudal nulo, los álabes seguirán girando
y en consecuencia produciendo rozamientos que implican pérdidas de carga.

1.7 POTENCIA DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA


Llamaremos:

𝑁 a la potencia aplicada al eje de la bomba

𝑁ℎ a la potencia cedida al líquido

𝑁𝑢 a la potencia útil o disponible en la bomba

𝜼 al rendimiento global

𝜂𝑣𝑜𝑙 al rendimiento volumétrico

𝜂𝑜𝑟𝑔 , 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑜 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑜, 𝜂𝑚𝑒𝑐

𝜂ℎ𝑖𝑑 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 = 𝜂𝑣𝑜𝑙 + 𝜂𝑚𝑎𝑛

15
La relación entre estas potencias y rendimientos se puede establecer mediante el siguiente
esquema:

Se puede considerar que las pérdidas de caudal q* en los intersticios de la bomba a través
de los diversos órganos de cierre, hacen que el caudal aspirado q1 sea mayor que el
impulsado q, es decir:

𝑞1 = 𝑞+𝑞 ∗

lo cual implica la aparición de un rendimiento volumétrico de la forma:

𝑞1 − 𝑞 ∗ 𝑞 𝑞
𝜂𝑣𝑜𝑙 = = ; 𝑞1 =
𝑞1 𝑞1 𝜂𝑣𝑜𝑙𝑑

El caudal aspirado tiene una carga total 𝐻𝑡 por lo que la potencia hidráulica 𝑁ℎ cedida al
líquido es:

𝑞 𝐻𝑚 𝑞 𝐻𝑚 𝛾 𝑞 𝐻𝑚
𝑁ℎ = 𝛾 𝑞1 𝐻𝑡 = |𝑞1 = 𝜂 ; = 𝜂𝑚𝑎𝑛 | = 𝛾 =
𝑣𝑜𝑙𝑑 𝐻𝑡 𝜂𝑣𝑜𝑙 𝜂𝑚𝑎𝑛 𝜂ℎ𝑖𝑑𝑟

El rendimiento manométrico se puede definir, en función de la ecuación de la curva


característica, en la forma:

𝐻𝑚 𝐴 − 𝐵 𝑞 − 𝐶 𝑞 2 𝐶 𝑞2
𝜂𝑚𝑎𝑛 = = =1−
𝐻𝑡 𝐴−𝐵𝑞 𝐴−𝐵𝑞

La potencia disponible en la bomba o potencia útil para impulsar el caudal q es:

𝑁𝑢 = 𝛾 𝑞 𝐻𝑚 = 𝑞 ∆𝑝

y la potencia N aplicada al eje de la bomba para impulsar el caudal q a una altura


manométrica 𝐻𝑚 :

16
𝑁ℎ 𝛾 𝑞1 𝐻𝑡 𝛾 𝑞 𝐻𝑚 𝛾 𝑞 𝐻𝑚 𝛾 𝑞(𝐻 + ∆𝑒 )
𝑁= = = = =
𝜂𝑜𝑟𝑔 𝜂𝑜𝑟𝑔 𝜂𝑜𝑟𝑔 𝜂𝑚𝑎𝑛 𝜂𝑣𝑜𝑙 𝜂 𝜂

El rendimiento global de la bomba es:

𝑁𝑢
𝜂= = 𝜂𝑜𝑟𝑔 𝜂𝑚𝑎𝑛 𝜂𝑣𝑜𝑙
𝑁

en la que las pérdidas de carga en las tuberías de aspiración e impulsión son: ∆𝑒 = 𝑘 𝑞 2 ,


siendo k una constante que se puede obtener, si se conoce el coeficiente de rozamiento
ℷ, en la forma:

8 ℷ 𝐿∗
𝑘=
𝜋 2 𝑔 𝐷5

siendo D el diámetro de la tubería y 𝐿∗ la longitud equivalente de tubería, en la que se


han incluido las pérdidas de carga accidentales como metros de longitud de tubería.

La potencia hidráulica total cedida al líquido por la bomba, tiene por expresión:

ℷ 𝑞 𝐻𝑡 ℷ 𝑞(𝐴 − 𝐵 𝑞)
𝑁ℎ = = = 𝐴1 𝑞 − 𝐵1 𝑞 2
𝜂𝑣𝑜𝑙 𝜂𝑣𝑜𝑙

𝛾𝐴
𝐴1 𝜂
que es la ecuación de una parábola en la que, { 𝑣𝑜𝑙
𝛾𝐵
𝐵1 = 𝜂
𝑣𝑜𝑙

Análogamente al análisis realizado para la altura total 𝐻𝑡 en el estudio de la potencia


hidráulica 𝑁ℎ cedida al líquido se pueden considerar tres casos según los distintos valores
que tome el ángulo 𝛽2 a la salida del rodete; la parábola, 𝑁ℎ = 𝜑(𝑞), pasa por el origen
para cualquier valor de 𝛽2; la tangente en un punto cualquiera de 𝑁ℎ es:

𝑑𝑁ℎ
= 𝐴1 − 2 𝐵1 𝑞
𝑑𝑞

y como en el origen q = 0, resulta que 𝐴1 > 0, lo que demuestra que la parábola es


creciente en el origen, siendo la inclinación de su tangente en dicho punto igual a 𝐴1 .

Para: 𝛽2 > 90°, 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛽2 < 0 → 𝛽1 < 0, y la parábola presenta la convexidad hacia abajo:

17
𝑁ℎ = 𝐴1 𝑞 − 𝐵1 𝑞 2

Para: 𝛽2 = 90°, 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛽2 = 0 → 𝛽1 = 0, por lo que la función, 𝑁ℎ = 𝜑(𝑞), se reduce a una


recta:

𝑁ℎ = 𝐴1 𝑞

Para: 𝛽2 < 90°, 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛽2 > 0 → 𝛽1 > 0, por lo que la parábola presenta la convexidad hacia
arriba, siendo:

𝑁ℎ = 𝐴1 𝑞 − 𝐵1 𝑞 2

𝑞=0
que corta al eje de abscisas para,{ 𝐴
𝑞 = 𝑞𝑏 = 𝐵1
1

𝐴
que es un valor doble del𝑞𝑎 = 2 𝐵1 correspondiente al máximo de 𝑁ℎ .
1

Analizando la curva, 𝑁ℎ = 𝜑(𝑞), y por lo que al punto b se refiere, puede sorprender a


primera vista que parece como si el caudal 𝑞𝑏 se pudiese elevar con una cesión de potencia
hidráulica nula, según se deduce de la propia posición del punto b, pero hay que tener en
cuenta que para dicho caudal 𝑞𝑏 la altura total 𝐻𝑡 creada por la bomba es:

𝛾
𝐴1 𝑣𝑜𝑙 𝐴
𝐻𝑡 = 𝐴 − 𝐵 𝑞 = 𝐴 − 𝐵 =𝐴−𝐵 𝛾 =𝐴−𝐵 =0
𝐵1 𝐵 𝐵
𝑣𝑜𝑙

18
es decir, en el punto b la altura total es nula y al llegar el caudal al valor, 𝑞 = 𝑞𝑏 , no habrá
elevación de caudal.

Comparando los tres casos, se observa que para una misma potencia hidráulica 𝑁ℎ
impulsarán mayores caudales aquellas bombas que tengan los ángulos de los álabes a la
salida del rodete 𝛽2 < 90°.

1.8 TIEMPO DE ARRANQUE DE UNA BOMBA


En el arranque, una bomba pasa desde su posición de reposo a la de velocidad máxima;
según el teorema del momento cinético, el par motor C es:

𝑑𝑤
𝐶=𝐼 = 𝐶𝑚 − 𝐶𝑟
𝑑𝑡

siendo: I el momento de inercia, w la velocidad angular y t el tiempo.

El momento de inercia total es:

𝐼 = 𝐼𝐵 +𝐼𝑚 +𝐼𝐴

siendo:

𝐼𝐵 el momento de inercia de la bomba

𝐼𝑚 el momento de inercia del motor

19
𝐼𝐴 el momento de inercia del acoplamiento.

El par motor resultante es:

𝐶 = 𝐶𝑚 − 𝐶𝑟

siendo 𝐶𝑚 el par del motor y 𝐶𝑟 el par resistente de la bomba.

Por lo tanto:

𝑤2 𝑡2
𝐼𝑤
∫ 𝐼 𝑑𝑤 = ∫ (𝐶𝑚 − 𝐶𝑟 )𝑑𝑡 = 𝐴∆𝑡 ; ∆𝑡 =
𝑤1 𝑡1 𝐴

siendo A el área comprendida entre las curvas de par motor y par resistente, ∆𝑡 el tiempo
total de arranque y w la velocidad angular a pleno régimen.

El tiempo de arranque juega un papel importante ya que si éste es largo puede incidir
sobre el incremento de temperatura del motor, provocando el disparo del térmico.

Asimismo, grandes masas en rotación provocan también un tiempo de arranque largo que
habrá que compensar con un par de arranque del motor grande

1.9 Ventajas principales de las bombas centrífugas


Son más económicas que las bombas de émbolo equivalente. Las bombas centrífugas son
muy versátiles en sus capacidades y presiones. Algunas de sus ventajas son:

• Caudal constante.

• Presión uniforme.

• Sencillez de construcción.

• Tamaño reducido.

• Bajo mantenimiento.

• Flexibilidad de regulación.

• Vida útil prolongada.

• No tienen movimientos alternativos.

20
1.10 CAUSAS Y SOLUCIONES

CAUSAS SOLUCIONES
-Primero se debe verificar que hay agua en
el depósito de succión.
-Verificar que la tubería de succión este
completamente llena y no exista presencia
de aire en la misma o en el cuerpo de la
Bomba.
-En este punto es importante constatar el
estado de la válvula de pie y el filtro si
existiese, el mismo no debe poseer
No hay suministro de agua obstrucciones y la válvula debe aperturar y
cerrar correctamente. Si faltase agua en la
tubería de succión; las bombas vienen
provista de una toma para cebarlas, retirar
este tapón y agregar agua hasta que no
salga aire y el agua se rebose, si la tubería
no se llena se debe reemplazar la válvula
de pie.
-Verificar el sentido de giro del motor.
-Impulsor girando libremente sobre el eje,
u obstrucción de los conductos del mismo.
-Una de las causas más frecuentes en la
disminución del caudal es la entrada de aire
en la tubería de aspiración o a través del
sello. Se debe realizar una inspección
Caudal insuficiente minuciosa para detectar posibles daños en
la tubería o en los accesorios.
-Desmontar el sello y verificar posibles
daños, si la bomba emplea

21
empaquetaduras reemplazar los cordones
si se observa fuga excesiva de fluido.
-Posible obstrucción en el impulsor. Si la
bomba emplea impulsores cerrados,
destapar la voluta e inspeccionar los
conductos. Verificar Posibles daños
-Equipo funcionando fuera de los rangos de
operación. una solución a ello es
estrangular la válvula de descarga para
disminuir el caudal de la Bomba.
-Daños en el Impulsor. el daño en los
alabes del impulsor pueden ocasionar
Sobre Carga en el Motor desbalanceo y vibraciones que afectan el
normal funcionamiento del motor.
-Daño en los rodamientos. Es necesario
hacer una revisión de los rodamientos del
motor, así como los de los de la bomba.
-Bajo aislamiento en las Bobinas del Motor.
-Desalineación.
Perdida constante de la ceba de la -Válvula de pie defectuosa.
Bomba -Daño en sellos o empaques.
-Fugas en la tubería de aspiración.
-Verificar posibles daños en el impulsor,
daños en los álabes ocasionan una
disminución de la capacidad de la Bomba.
Presión de la Bomba Insuficiente -Entrada de aire en la tubería de succión o
fuga excesiva en el área de impulsión.
-Desbalanceo ocasionado por el impulsor,
Los rodamientos o desalineación.
-Selección inadecuada de los materiales del
sello o Empaquetadura. Es muy importante

22
Falla prematura de Sellos o este paso para garantizar la durabilidad del
empaques sello.
-Falta de lubricación. Se tendría que
verificar que la bomba no esté funcionando
en vacío; si nos es lubricada por el mismo
fluido verificar los anillos o tomas de
lubricación y constatar su correcto
funcionamiento.

2 Ventiladores
Los ventiladores son máquinas que por medio de la rotación de un rotor (rodete) provisto
de aspas adecuadamente distribuidas y accionado por un motor, permiten transformar la
energía mecánica del rotor en formas de energía potencial de presión y de energía cinética.
Gracias a la energía adquirida, el gas (aire) se torna capaz de vencer las resistencias
impuestas por el sistema de distribución.

Los ventiladores industriales son aquellos que se emplean en los procesos


industriales para mover gases y pueden resistir condiciones operativas
severas, como altas presiones y temperaturas. Pueden incorporar
partículas hasta un cierto tamaño o incluso gases corrosivos o explosivos.

2.1 Estructura de un ventilador Hidráulicos

Componentes Principales
Elemento rotatorio: hélice o rodete
Soporte (estructura, embocadura, entre otras)
Motor (regularmente eléctrico)

23
2.2 Clasificación de ventiladores

Ventiladores

Ventiladores Ventiladores Ventiladores


Ventiladores
de baja de media de muy alta
de alta presion
presion presion presion

ventiladores de baja presión: hasta una presión del orden 200 mm c agua
(ventiladores propiamente dichos).
ventiladores ventiladores de media presión presión: entre 200 y 800 mmc agua
(soplantes).
ventiladores de alta presión: entre 800 y 2500 mm c agua (turbosoplantes).
ventiladores de muy alta presión: mayor a 2500 mm c agua (compresores)

24
2.2.1 Ventiladores Axiales
Son aquellos en los que el flujo de aire sigue la dirección del eje del ventilador. Se suelen
llamar helicoidales porque el flujo a la salida tiene una trayectoria con forma helicoidal. En
general son adecuados para mover grandes caudales a bajas presiones. Se pueden llegar
a clasificar según su envolvente.

Ventiladores helicoidales: Son ventiladores adecuados para mover grandes caudales


de aire con bajas presiones. Se aplican en aportación y extracción de aire en naves
industriales. La instalación habitual de estos ventiladores suele ser en pared, encastados
o en vidrio.

Ventiladores tubulares: Disponen de una hélice de álabes generalmente


orientables. Pueden mover aire venciendo resistencias moderadas. Por su construcción es
apto para intercalar en conductos.

Ventiladores turbo axiales con directrices: tienen una hélice de álabes con perfil
aerodinámico montado en una carcasa cilíndrica que normalmente dispone de aletas
enderezadoras del flujo de aire en el lado de impulsión de la hélice. En comparación con
los otros tipos de ventiladores axiales, éstos tienen un rendimiento superior y pueden
desarrollar presiones superiores.

2.2.2 Ventiladores Centrífugos


En este tipo de ventiladores el flujo de aire cambia su dirección, en un ángulo de 90°,
entre la entrada y salida. Se suelen subclasificar según la forma de las palas o álabes del
rotor.

Ventiladores de álabes curvados hacia adelante: Adecuado generalmente para


aplicaciones en las que se requiere un caudal relativamente bajo y una elevada presión.
Se caracterizan por tener un gran número de álabes estrechos inclinados hacia adelante,
según el sentido de giro y con poca separación entre ellos. La potencia absorbida aumenta
rápidamente con el caudal. Es importante verificar que el ventilador no consume más de
lo indicado en la placa de características, de lo contrario podríamos dañar el ventilador.

25
Ventiladores centrífugos radiales álabes rectos: Es el diseño más sencillo y se utiliza
básicamente para el transporte de materiales. Es resistente mecánicamente y muy robusto.

Ventiladores centrífugos de álabes curvados hacia atrás: Se caracterizan por tener


álabes grandes, inclinados hacia atrás. No tienen riesgo de sobrecarga del motor según el
punto de funcionamiento, como sí ocurre en los curvados hacia adelante.

2.3 Curva característica de un ventilador


La curva característica de un ventilador se obtiene dibujando en unos ejes de coordenadas
los distintos valores caudal-presión, obtenidos mediante ensayo en un laboratorio. El
concepto y realización de la Curva Característica se suponer un ensayo que nos conduzca
hacia ello.

Posición a) Que, en descarga libre, proporcione un caudal Q = 10.000 m³/h. Le


acoplamos un conducto.
Posición b) De 10 m de longitud y comprobamos que el caudal se ha reducido a Q
= 8.000 m³/h. Alargamos a continuación el conducto hasta 50 m y medimos un
caudal.
Posición c) De Q = 5.000 m³/h. Este experimento pone de manifiesto que, a medida
que aumentamos la longitud del conducto acoplado, o sea que incrementamos la
dificultad u obstrucción al paso del aire, disminuye el caudal que proporciona el
ventilador.

Las experiencias anteriores nos demuestran que no es suficiente conocer el caudal que es
capaz de suministrar un ventilador a descarga libre (posición a), esto es sin obstrucciones,
para poder catalogarlo. Es necesario conocer qué caudales irá proporcionando según sean
las distintas pérdidas de carga que deba vencer.

La característica de un ventilador es la mejor referencia de este ya que indica su capacidad


en función de la presión que se le exige. El punto ideal de funcionamiento es el que

26
corresponde a su máximo rendimiento y es con el que debería coincidir el punto de diseño
de este, el punto N.

La zona de trabajo idónea de un ventilador es el tramo A-B de su característica. Entre B y


C su funcionamiento es inestable, el rendimiento desciende rápidamente y aumenta
notablemente el ruido. Por ello en muchos catálogos se representa sólo el tramo eficaz de
funcionamiento obviando el tramo hasta la presión máxima de que es capaz. Vemos, pues,
que el ventilador es una máquina que utiliza la energía de que dispone para vencer una
pérdida de carga y para mover un caudal de aire.

Como sea que ambas magnitudes están relacionadas de tal forma que un aumento de la
primera representa ineludiblemente una reducción de la segunda, nos damos cuenta de la
importancia que tiene decidir la configuración de un sistema de ventilación de forma que
exija la menor pérdida de carga posible, para así, mover un mayor caudal de aire que, en
definitiva, es la misión primordial del ventilador.

27
2.3.1 Punto de Trabajo de un ventilador
Para conocer el punto en que trabajará un ventilador, una vez determinada la pérdida de
carga que debe vencer el mismo, no hay más que, sobre el eje de ordenadas, señalar la
pérdida de carga en mm c.d.a.

A partir de aquí y con una horizontal llegaremos a cortar la curva característica en un


punto, a partir del cual y mediante una línea vertical llegaremos a cortar el eje de abscisas,
en donde nos indicará el caudal que proporcionará el ventilador en cuestión, trabajando
contra la pérdida de carga que hemos considerado inicialmente.

Ejemplo si suponemos que para un caudal de aire de 6.000 m³/h la pérdida de carga que
se origina es de 3,5 mm c.d.a., la pérdida de carga que provocará un caudal de 8.000
m³/h lo encontraremos mediante esta expresión:

80002
𝑃𝐶 = ∗ 3,5 = 6,2 𝑚𝑚 𝑐𝑑𝑎
60002

Si el caudal lo suponemos de 4.000 m³/h la pérdida de carga será:

40002
𝑃𝐶 = ∗ 3,5 = 1,55 𝑚𝑚 𝑐𝑑𝑎
60002

Llevando estos valores, más otros que se calculen del mismo modo, sobre unos ejes
coordenados, obtendremos la característica del sistema.

𝑄2 2
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 ∆𝑃2 = ∆𝑃1 [ ]
𝑄1

28
De todo lo expuesto se puede concluir.

Es indispensable disponer de las curvas características de los ventiladores susceptibles de


ser instalados, para cualquier cálculo e instalación que se haga.
Las curvas deben estar avaladas por el fabricante, quien las garantizará haciendo
referencia a la norma y disposición adoptada para su determinación.
Las curvas características de ventiladores se obtienen en laboratorios de ensayos
debidamente equipados y por analistas especializados. Ello supone la sujeción a
procedimientos según normalizaciones oficiales y aparatos, túneles y cámaras
calibrados. La máxima garantía se obtiene cuando el laboratorio cuenta con una
acreditación oficial.

2.4 Leyes de los ventiladores


Las leyes de los ventiladores están indicadas, bajo forma de relación de magnitudes, en
ecuaciones que se basan en la teoría de la mecánica de fluidos y su exactitud es suficiente
para la mayoría de las aplicaciones, siempre que el diferencial de presión sea inferior a 3
kPa, por encima del cual se debe tener en cuenta la compresibilidad del gas.

Variable Constante N° Ley


1 El caudal es directamente
proporcional a la velocidad.
Diámetro del rodete La presión es directamente
Velocidad y 2 proporcional al cuadrado de la
Angular distribución del sistema velocidad.
La potencia es directamente
3 proporcional al cubo de la
velocidad.

𝑄1 𝑁1 𝑃1 𝑁1 2 𝐻𝑝1 𝑁1 3
𝑵°𝟏 → = 𝑵°𝟐 → = ( ) 𝑵°𝟑 → = ( )
𝑄2 𝑁2 𝑃2 𝑁2 𝐻𝑝2 𝑁2

29
Variable Constante N° Ley
El caudal y la potencia varían y
1 son directamente proporcional al
cuadrado del diámetro del
Densidad del aire ventilador.
Velocidad tangencial La velocidad es inversamente
2 proporcional al diámetro del
ventilador.
La potencia permanece
Diámetro del 3 constante.
rodete

El caudal es directamente
4 proporcional al cubo del
diámetro.
Densidad del aire La presión es directamente
Velocidad angular 5 proporcional al cubo del
diámetro.
La potencia es directamente
6 proporcional a la quinta potencia
del diámetro.

𝑄1 𝐻𝑝1 𝐷1 2 𝑁1 𝐷1
𝑵°𝟏 → = = ( ) 𝑵°𝟐 → − 𝑵°𝟑 → 𝑃1 = 𝑃2
𝑄2 𝐻𝑝2 𝐷2 𝑁2 𝐷2

𝑄1 𝐷1 3 𝑃1 𝐷1 3 𝐻𝑝1 𝐷1 5
𝑵°𝟒 → =( ) 𝑵°𝟓 → =( ) 𝑵°𝟔 → =( )
𝑄2 𝐷2 𝑃2 𝐷2 𝐻𝑝2 𝐷2

30
Variable Constante N° Ley
Presión La velocidad y la presión son
Diámetro del rodete 1 directamente proporcional a la
Distribución del sistema densidad.

La presión y la potencia son


Densidad 2 directamente proporcional a la
del aire Capacidad densidad.
Diámetro del rodete 3 La velocidad permanece
Distribución del sistema constante.

1⁄
𝑁1 𝑄1 𝐻𝑝1 𝜌1 2
𝑵°𝟏 → = = = ( )
𝑁2 𝑄2 𝐻𝑝2 𝜌2

𝑃1 𝐻𝑝1 𝜌1
𝑵°𝟐 → = = 𝑵°𝟑 → 𝑁1 = 𝑁2
𝑃2 𝐻𝑝2 𝜌2

2.5 Formulas y Nomenclatura

Presión periférica, presión de Euler ó presión teórica (δpu)


∆𝑷𝑼 = 𝝆(𝑼𝟐 ∗ 𝑪𝟐𝒖 − 𝑼𝟏 ∗ 𝑪𝟏𝒖 )
𝑼𝟐𝟐 − 𝑼𝟏𝟐 𝑾𝟐𝟐 − 𝑾𝟏𝟐 𝑪𝟐𝟐 − 𝑪𝟏𝟐
∆𝑷𝑼 = 𝝆 ( + + )
𝟐 𝟐 𝟐

C2u = Componente periférica de la velocidad absoluta del fluido a la salida en m/s.


C1u = Componente periférica de la velocidad absoluta del fluido a la entrada en
m/s.
U1= Velocidad absoluta del álabe a la entrada o velocidad periférica a la entrada en
m/s.
U2= Velocidad absoluta del álabe a la salida o velocidad periférica a la salida en
m/s.
ρ = Densidad del fluido en kg/m3.
C1= Velocidad absoluta del fluido a la entrada en m/s.
31
C2= Velocidad absoluta del fluido a la salida en m/s.
W1= Velocidad relativa del fluido con respecto al álabe a la entrada en m/s.
W2= Velocidad relativa del fluido con respecto al álabe a la salida en m/s.
C1m= Componente meridional de la velocidad absoluta del fluido a la entrada en
m/s.
C2m= Componente meridional de la velocidad absoluta del fluido a la salida en m/s.

Presión estática en el rodete (δper)


𝝆
∆𝑷𝒆𝒓 = ∗ (𝑼𝟐𝟐 − 𝑼𝟏𝟐 ) + (𝑾𝟐𝟐 − 𝑾𝟏𝟐 )
𝟐
Donde:
Δper: Es la Presión estática en el rodete en Pascal.
Presión dinámica en el rodete (Δpdr)
𝝆
∆𝑷𝒅𝒓 = ∗ 𝑪𝟐𝟐 − 𝑪𝟏𝟐
𝟐
Donde:
Δpdr: Es la Presión dinámica en el rodete en Pascal.
Grado de reacción (e)
∆𝑷𝒆𝒓
𝒆=
∆𝑷𝑼
Donde:
e = Es el grado de reacción.
Δper= Es la Presión estática en el rodete en Pascal

Rendimiento hidráulico (nh).


∆𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝒏𝒉 =
∆𝑷𝑼
Donde:
ηh = Es el rendimiento hidráulico del ventilador en porcentaje (%).

Potencia interna (pi)

𝑷𝒊 = (𝑸 + 𝒒𝒆 + 𝒒𝒊 ) ∗ ∆𝑷𝑼

𝑸 ∗ 𝝆𝒈 ∗ 𝑯
𝑷𝒊 =
𝒏𝒗 ∗ 𝒏𝒉
32
Pi = (Q + qe + qi) ΔpuPa: Es la potencia de accionamiento en watt (w).
Prm: Es la potencia mecánica en watt (w).
Q = Es el caudal en m3/s.
qe = Son las pérdidas de caudal externamente en m3/s.
qi= Son las pérdidas de caudal internamente en m3/s.
ηv = Es el rendimiento volumétrico del ventilador en porcentaje. (%).

Potencia útil o total del ventilador (p).


𝑷 = 𝑸 ∗ ∆𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
Donde:
P = Es la Potencia útil o total del ventilador en watt (w)
Potencia de accionamiento ó potencia del eje (pa)
𝑸 ∗ ∆𝑷𝑼
𝑷𝒂 =
𝒏𝒎
𝑸 ∗ ∆𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑷𝒂 =
𝒏𝒗 ∗ 𝒏𝒉 ∗ 𝒏𝒎
Pa = Es la Potencia de accionamiento ó potencia del eje en watt (w).
ηm = Es el rendimiento mecánico del ventilador en porcentaje. (%).

Altura útil. (h)

𝑷𝒔 − 𝑷𝒆 𝑽𝒔 𝟐 − 𝑽𝒆 𝟐
𝑯= + 𝒁𝒔 − 𝒁𝒆 +
𝝆𝒈 𝟐𝒈

Donde:
H =Es la altura útil en metros.
Ps = Es la presión de salida en el ventilador en Pascal.
Pe= Es la presión de entrada en el ventilador en Pascal.
Zs = Es el valor de las Pérdidas a la salida en metros.
Ze = Es el valor de las Pérdidas a la entrada en metros.
Vs = Es la velocidad de salida en m/s.
Ve = Es la velocidad de entrada en m/s.

33
2.6 Aplicación de Ventiladores Hidráulicos

Los ventiladores se utilizan mayoritariamente en el campo de la climatización, ventilación


y calefacción (HVAC). Sus principales funciones son renovar el aire en espacios cerrados
para sustituir el aire viciado por aire fresco o aumentar la circulación del aire para ventilar
o refrescar.

Las aplicaciones principales son:

Climatización
Ventilación
Extracción
Calefacción
Cortinas de aire
Refrigeración
Aerogeneradores
Salas blancas
Tratamiento de aire comprimido
Máquinas eléctricas
Cuadros eléctricos

2.7 Causas y Soluciones


CAUSAS SOLUCIONES
✓ Codos de los conductos cerca de la toma o
escape del ventilador.
✓ Toma o escape restringido.
✓ Gira del impulsor en dirección contraria.
✓ Velocidad del ventilador mas bajo de lo
indicado.
Flujo de Aire Insuficiente ✓ Resistencia del sistema mas alta de lo indicado.
✓ Reguladores de tiro cerrados.
✓ Ductos defectuosos.
✓ Bobinas y/o filtros sucios o atascados.
✓ Cribas de toma de escape atascadas.

34
✓ Resistencia del sistema mas bajo de lo indicado.
✓ Velocidad del ventilador excesiva.
Flujo de aire excesivo ✓ Faltas de filtros.
✓ Compuertas o rejillas no instaladas.
✓ Reguladores de tiro mal ajustados.
✓ Velocidad del ventilador mas alto de lo indicado.
✓ Densidad del gas mas alta de lo especificado.
Toma de caballaje excesiva ✓ Rotación del impulsor en dirección contraria.
✓ Presión estática mas baja de lo indicado.
✓ Tamaño o tipo de ventilador inadecuado para la
aplicación.
Vibración excesiva ✓ Acumulación de materiales ajenos al impulsor.
✓ Impulsor desgastado o corroído.
✓ Eje torcido o doblado.
✓ Impulsor o poleas sueltas en el eje.
✓ Desajuste o desequilibrio del motor.
✓ Desajuste o desequilibrio del impulsor.
✓ Desalineamiento de rodamientos o transmisión.
✓ Correas desiguales.
✓ Correas demasiado sueltas o apretadas.
✓ Bulones sueltos en los rodamientos.
✓ Bulones sueltos en el montaje o la armadura.
✓ Base débil o resonante.
✓ Base desnivelada.
✓ Estructuras no apuntaladas en cruz.
✓ Operación del ventilador en condiciones
inestables.
Ventilador inoperante ✓ Fusible fundido.
✓ Correas rotas.
✓ Poleas sueltas.
✓ Motor demasiado pequeño.
✓ Voltaje incorrecto.
35
Conclusión

Luego de realizar la investigación de conceptos y el análisis que contempla las maquinas


hidráulicas, podemos concluir que.

la gran diferencia entre ventiladores residenciales e industriales es que estos tienen


la tarea de servir como turbo maquinas capaces de tomar la energía mecánica y
transferirla a un gas.
la estructura básica del ventilador está compuesta por motor eléctrico, una
bobina, aspas rodete central, cojinetes y tarjeta de velocidades todas tienen
funciones diferentes para ponerlo en funcionamiento.
con el paso del tiempo el ventilador ha ido evolucionando y así ha cambiado en du
forma diseño seguridad, tecnología etc.
hoy en día existen ventiladores tanto de aire frio como de aire caliente (calefactores
y aires acondicionados) este tipo de electrodomésticos deteriora el problema por el
constante gasto de energía sin embargo concentrándonos de usarlo de manera
correcta lograremos una mejor.
A futuro se darán ventiladores mucho más avanzados
ecológicos que traerá consigo un aporte grande a la humanidad debido a si
importancia.
La gran importancia que tienen las bombas hidráulicas en el uso industrial y tanto
en el hogar para mover fluidos.
Existen bombas para cada función y operación en el cual es usuario necesite.
Las bombas hidráulicas con el paso del tiempo han ido en evolución y mejora
continua en sus características y aspectos de funcionamiento facilitando el servicio
de mantenimiento y proceso de funcionamiento.
El análisis de las maquinas hidráulicas mediante los cálculos de formulas y
ecuaciones.
Interpretar las tablas y curvas características de las maquinas hidráulicas como lo
es con las bombas y ventiladores en su punto de trabajo óptimo.

36
Glosario

Ariete hidráulico: Es una bomba hidráulica cíclica que utiliza la energía cinética de un
golpe de ariete sobre un fluido para subir una parte de ese fluido a un nivel superior.

Balero: Elemento mecánico que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas en
éste, sirve de apoyo y facilita el desplazamiento.

Caudal: Volumen de agua por unidad de tiempo que escurre por un manantial o fuente.
Conducto: Tubería cuyo diámetro externo es estándar en rosca.

Control de dirección: Componente en un sistema hidráulico o neumático, encargado de


dirigir o evitar el flujo de fluido a una línea de trabajo, en un momento particular del ciclo
de acuerdo con la aplicación.

Control de flujo: Componente en un sistema hidráulico o neumático, encargado de


regular la cantidad de flujo que pasa a través de una línea de trabajo, con objeto de
incrementar o disminuir la velocidad del actuador de acuerdo con las necesidades
especifica de la aplicación.

Drenaje: Un pasaje, una línea o un componente hidráulico que regresa parte del fluido al
reservorio o tanque.

Embolo: Pieza de una bomba o del cilindro de un motor que se mueve hacia arriba o
hacia abajo impulsando un fluido o bien recibiendo el impulso de él.

Filtro hidráulico: Componente en un sistema hidráulico, encargado de retener mediante


una superficie porosa, aquellos contaminantes insolubles del fluido.

Fluido compresible incomprensible: Un flujo se clasifica en compresible e


incompresible, dependiendo del nivel de variación de la densidad del fluido durante ese
flujo

Fluido hidráulico: Se llama a todo fluido utilizado como medio de la transmisión de


energía en un sistema hidráulico.

Fluido: (Liquido o gas). Un líquido que es específicamente compuesto para usarlo como
medio para transmitir potencia en un sistema hidráulico.

37
Hidráulica: Parte de la mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de los fluidos.

Impulsor: Recibe el líquido y le imparte velocidad de la cual depende la carga producida


por la bomba.

Nivel de presión sonora: El nivel de presión sonora es la que determina la intensidad


del sonido que genera una presión sonora (es decir, del sonido que alcanza a una persona
en un momento dado), se mide en decibelios (dB) y varía entre 0 dB umbral de audición
y 120 dB umbral de dolor.

Potencia de fluido: Energía transmitida y controlada que produce un fluido presurizado.

Rodete: Rotor formado por una serie de álabes de varias formas, curvados en dirección
contraria al movimiento, que giran dentro de una carcasa o tubería y es el encargado de
impulsar el fluido, que entra por el centro del rodete para que los álabes lo arrastren en
dirección radial (el rodete está unido a un eje y es la parte giratoria de una bomba).

Solenoide: Dispositivo electromagnético que posiciona una válvula hidráulica.

Velocidad de flujo: Volumen de fluido que pasa por un punto en un tiempo determinado.

Climatización: consiste en crear unas condiciones de temperatura, humedad y limpieza


del aire adecuadas para la comodidad y la calidad del aire interior dentro de los espacios
habitados.

Calefacción: desde un punto de vista genérico, es el método o sistema mediante el cual


se aporta calor a alguien o algo con el fin de mantener o elevar su temperatura.

38
Linkografia

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35252083/bombas_centrifugas_y_volumetricas_in
genieria.pdf?1414085649=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DBombas_centrifugas_y_volumetricas_ingeni.pdf&Ex
pires=1627057494&Signature=DapFTNO20WGN259MgDrAjE7leRwIo7YiQLL2QEYZlLH3D
wFD1WCwJWEQHNStHSeABb0Rej3e2DkeX1Jv9BTTVXDXkYjFxaUXpDv148cjXCT17YFuVx-
~2fhTOPaL27L7CmQAkq0nPcWAnvwCaVwhXdaD2Y1dA2NdUyv4WvdKTMMthujsF0AvOYk
AVNxTLDj2dxRHzSDnE5jmpnJGsLpgHbJv6FTilBQVAs9U56yodHXb6ovzdyeQXQQDYU5ieQf
VCmc9cyzbx7RbudAm8pIoeDnw-
nxVPNPEHo1Sq9nJmt~o5xu75f9n0ypwqTGXSAg1q0kFCvNzsGk2xFf5IsFEDw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54214212/bombas.pdf?1503455196=&response-
content-
disposition=inline%3B+filename%3DUNIVERSIDAD_NACIONAL_DEL_COMAHUE_BOMBA
S.pdf&Expires=1627057495&Signature=SlbWvayna61w5owq6PP1gTNUkRKPRI5u-
tg35KDl1D-
g4aNVlxS2GoCVSvH0ChUwRzJk8WahszsO6jAtuR4IEFOpeiLQSgBJm34PpM9ed30I4BsyB39
loo45GUw3be7hWrFGyT4s~7HXTerHCs2VRwocaM-
JIk7dNp1l5DL8iulZW7o52XZVfg62W6RFOyF3MbvtGBsFW6DYnIrwQYuGIo29-
mRZ0lDwyRFXnjZN1QJBEnfLxOMELG76utMp5OJWSJRd2UjmPzQnot5amB5YhjrG52j5mwL
Wz4D1uxqgrtartPcZmrCgrs94I~Yjoi25mFKKGA33foBUc0aaEN~G6g__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://www.bombascentrifugas.net/2018/11/deteccion-de-fallas-en-bombas.html
https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-de-las-bombas-centrifugas-
26787.htm
https://bombas-intercal.com/blog/principales-usos-de-las-bombas-centrifugas/
https://www.solerpalau.com/es-es/hojas-tecnicas-curva-caracteristica/
https://www.airtecnics.com/es/tecnologia/ventiladores-generalidades
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/ventiladores-industriales/
Maquinas-hidraulicas-Ventiladores-pdf.pdf

39

También podría gustarte