Está en la página 1de 24

difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:48 Página 1

N.° 6

Niños
con
con
TDAH
Enseñar
a leer
El aula como
un conjunto de
estudiantes
diferentes
Estrategias de cálculo
para sumar y restar
4 Equipos de trabajo
posters
posters cooperativos
Cuadernillo fotocopiable
ISBN 978-987-583-215-2

ISBN 978 987 583 215 2


Edición especial Año II N.° 6
Argentina $ 17,50. Uruguay $ 85. Paraguay Gs. 19.000.
Perú Soles 13. Bolivia Bs 23. Costa Rica C 1.600.
El Salvador U$S 3,10. Nicaragua Córdobas 45
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:48 Página 2

póster

1
Fichas al alcance
de la mano.
Sumario

Los oficios

póster
págs. Niños con TDAH págs. Se porta mal...

46 a
Trastornos por
Déficit de
Atención e 79 a
¿Cómo lo ayudo?
Conductas
disruptivas en
2
Fichas de
Hiperactividad el aula
atención

póster

3
Estrategias
para sumar y
restar

póster
págs. Lecciones
orales
págs. Enseñar a leer:
esencial en la 4
10 11 12 13
Perderles formación
- el miedo - actual de las Control de la
personas impulsividad
Pines
suplemento

págs. Otros caminos... págs. Empezamos


Compensación con la

14 15 16 17
preventiva compensación
- - preventiva
Cuadernillo de actividades

págs. ¿Cómo generar en el págs. Desafiar la pág. El aula como


2

19
aula las condiciones vulnerabilidad un conjunto

18 -
para favorecer
estrategias de cálculo
para sumar y restar?
20- 21
trabajando en
equipos
cooperativos
22 de estudiantes
diferentes
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:48 Página 3

Editorial

Queridos maestros y maestras:


Promediando este año escolar, nos encontramos
nuevamente con ustedes, para brindarles recursos
pedagógicos que los ayudarán a abordar el currículum
pensando en una justa igualdad de oportunidades
para todos los estudiantes.
Entendiendo que la justicia en la educación supone
que los educadores y las educadoras, las estrategias,
Autora y directora: Alicia Marinángeli / Editorial: Ediba S.R.L. Brown 474 (B8000IVH), Bahía Blanca Telefax: 0291 4552727, los dispositivos de enseñanza y las instituciones
ISBN: 978 987 583 215 2. Impreso en: World Color Argentina, calle 8 y 3, Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, Argentina, en Junio
de 2011. consideran a los sujetos desde sus necesidades y sus
Staff: Coordinación: Adrián Balajovsky / Director de Arte: Alberto Amadeo / Diagramación y Autoedición: Marcela Monardez,
identidades.
Fabián Legnini/ Asistente de dirección: Anahí Barelli / Diseño de publicidad: Adrián Pellegrino y Maite Valiente / Arte de Con esta base debemos promover la producción de
Fotografía: Laura Monzón y Mónica Falcioni / Fotografía: Fernando Acuña / Archivo fotográfico: Sandra Casanova, Cecilia
Bentivegna / Ilustraciones: Emmanuel Chierchie y Fernando Cerrudo / Coloreado de ilustraciones: Fabián Legnini / Diseño de mayores condiciones de justicia y democratización
página web: Raúl Robbiani y Leandro Regolf / Club de socias y correo electrónico: Carlos Balajovsky y Aldana Meineri / Sitio web: para garantizar que todos los alumnos y las alumnas
www.ediba.com / e-mail: dificultadesdeaprendizaje@ediba.com / Colaboradores: Lic. Guillermina Martínez, Lic. Lorena González,
Fonoaudióloga Adriana Marinsalta, Ana María Monserrat, Claudia Piazza, Lic. Dorina Vivier / Dirección de corrección: Elisabet del sistema educativo accedan y se apropien de los
Álvarez / Corrección: Adriana Serrano, Liliana Vera y Marcelo Angeletti /
Comercio exterior: Walter Benítez (walterbenitez@ediba.com), Pablo Fusconi /
conocimientos requeridos para participar activamente
Marketing y Publicidad: Fernando Balajovsky, Favio Balajovsky e-mail: en la toma de decisiones en una sociedad
publicidad@ediba.com / Distribución: ARGENTINA-INTERIOR: D.I.S.A.- Luis Sáenz
Año II - N 0 6
JULIO - AGOSTO 2011 Peña 1832 - Tel. 011-4304-2532/ 4304-2541 (1135) Buenos Aires - ARGENTINA democrática.
CAPITAL FEDERAL: Vaccaro - Sánchez - Moreno 794 Piso 9 - Tel. 011-4342-4031 - Tarea muy difícil para todos los maestros y las
(1091) CAPITAL REPÚBLICA DEL URUGUAY: Distribuidora Rodesol Cerrito 701 Tel:
©2010 DIFICULTADES 0059-82-924-0761. Fax: 0059-82-924-0766 Montevideo - Uruguay - PARAGUAY: maestras que obliga al Estado a ocupar el rol que
DEL APRENDIZAJE
EDITORIAL EDIBA
Distribuidora de Publicaciones Koeti - Montevideo 693 - Asunción - Paraguay -
Tel: (595) 21-445-113 - e-mail: manuelo96@gmail.com - BOLIVIA: Agencia
tiene que desempeñar sabiendo que aún hay mucho
Con el auspicio del Ministerio
Moderna Ltda., Grupo González, calle Gral. Acha E-0132 Cochabamba - Bolivia por hacer.
e-mail:gonzalez@entelnet.bo, Tel.0059-1-44-250074 - Fax: 0051-1-44117024 -
de Educación de la Nación
(Resolución N0 63 SEB) NICARAGUA: Agencia de Publicaciones de Nicaragua - Reparto del Carmen Se hace necesario avanzar, a partir de la confianza
Contiguo a Radio 580 Tel: 00505-268-3850 / 268-3769 - Nicaragua. en que todos pueden aprender, hacia una ética que
Asociados al
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista. Miembro de restaure el derecho de cada uno a lo común
la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
ofreciéndole posibilidades específicas. Se trata de
poner a sujetos y grupos diversos y desiguales en
contacto con conocimientos de la cultura universal,
Próximo número: sin dejar de reconocer las diversidades, lo que supone
renunciar a toda tentación de homogeneidad.
(Octubre 2011) Esta es nuestra filosofía de trabajo: respetar y hacer
❚ Habilidades metalingüísticas respetar el derecho a la educación que todos los niños
❚ Balance anual Balance
Balance anual
anual
N.° 7
y las niñas poseen.
❚ Propuestas: período de compensación
Evaluaciones
Evaluaciones
eficaces
eficaces ¡Nos volvemos a encontrar en el mes de octubre con
❚ Potenciar la convivencia. Fichas
Estrategias
Estrategias
de
de cálculo
cálculo de
de
multiplicación
multiplicación
todo lo que necesitan para la última parte de este
yy división

❚ Evaluaciones eficaces
división
Propuestas
año escolar!
para el período

❚ Fichas coleccionables: última entrega


3

complementario
Potenciar la Cuenten con nosotros y envíen sus comentarios o
convivencia
Profesiones: los artistas Favorecer habilidades sugerencias a nuestra dirección electrónica:
metalingüísticas 4
❚ Estrategias de cálculo de ISBN 978-987-583-215-2
posters dificultadesdeaprendizaje@ediba.com
Cuadernillo fotocopiable
multiplicación y división
ISBN 978 987 583 215 2

¡Hasta el próximo número, del mes de octubre!


Edición especial Año II N.° 7
Argentina $ 17,50. Uruguay $ 85. Paraguay Gs. 19.000.
Perú Soles 13. Bolivia Bs 23. Costa Rica C 1.600.
El Salvador U$S 3,10. Nicaragua Córdobas 45
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:49 Página 4

TDAH
Dificultades de aprendizaje

NIños CON
Trastornos por Déficit de
Atención e Hiperactividad
La atención es un proceso cognitivo directamente vinculado a la
El déficit de atención, motivación, y ambos forman parte del estilo de aprendizaje del alumno;
la hiperactividad y por ello, será importante considerar las formas de presentar la
información (verbal, gráfica, ambas modalidades, gráfico-kinestésica,
la impulsividad etc.), los tipos de tareas que se solicitan (mecánicas, perceptivo-
constituyen un manipulativas, perceptivo-gráficas, de lectura, de escritura, de resolución,
visuales, de interacción
síndrome con pares o con la

conductual computadora, etc.), los


tipos de respuesta que se
demandan (gráfica,
de base neurobiológica verbal, escrita,
con un fuerte componente kinestésica, sinestésica-
verbal, etc.), el modo en
genético, caracterizado por que se abordará una
distracción, atención breve, tarea (global, concreto,
con detalles, abstracto,
inquietud motora, etc.), el canal preferido
para dar acceso a la
inestabilidad emocional y información (visual,
conductas descontroladas. auditivo, manipulativo o
mixto), y las estrategias
que suele proponer el
Si bien no es un trastorno de alumno para resolver
aprendizaje con entidad propia, conflictos (ensaya,
muchas veces coexiste con desórdenes planifica, rectifica, se
de ese tipo como consecuencia del refuerza verbalmente,
patrón conductual que impide etc.). Existen estrategias
aprender adecuadamente los que pueden utilizarse
contenidos curriculares. La conducta para llegar a desarrollar
se caracteriza por impulsividad, escasa la atención; aprender a
concentración, falta de inhibición o de utilizarlas en forma
control motriz, fallas en la ejecución adecuada es llegar a
controlada de grafismos, falta de regular las habilidades
interés y escasa motivación sobre atencionales y, para ello,
actividades que requieren un esfuerzo se debe recurrir al
de permanencia. rastreo, a la focalización,
a la comparación, al
En el ámbito escolar, lo que se observa refuerzo verbal y a la
son dificultades para terminar las autocorrección, según la
tareas, para concentrarse, para seguir calidad de la tarea a
4

las consignas o cumplir con las abordar o resolver.


actividades dirigidas, para sostener el
foco de atención sobre un tema y para
efectuar rastreos visuales ágiles.
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:49 Página 5

Dificultades de aprendizaje
Se habla de impulsividad cuando se actúa sin reflexionar La hiperactividad es
y sin tener una previsión de las consecuencias que pudiera ocasionar definida como movimiento excesivo
ese acto. Es un estilo cognitivo de respuesta con conducta motora sin un propósito o una intención
incontrolada, fallas en el control inhibitorio y ausencia de preestablecida. Cuando esta
autorregulación. Este descontrol afecta a la concentración y a la conducta desbordada se sostiene
atención, por lo que produce dificultades en el aprendizaje y en durante todo el día, persiste más
el rendimiento escolar debido a que hace que el niño responda de seis meses e interfiere en la
antes de procesar debidamente la información. Constituye un dinámica familiar, en el
estilo de respuesta caracterizado por un procesamiento rendimiento escolar, en las
global de la información, una respuesta más rápida y relaciones
con más errores, falta de planificación y de análisis, interpersonales y en la
falta de observación y de comprobación, intolerancia adquisición de
a la demora, imprevisión de las consecuencias, falta habilidades sociales,
de atención e imposibilidad de inhibir su primera nos encontramos
respuesta. Con técnicas cognitivo-conductuales frente a un problema
como la solución de problemas, el análisis de que preocupa y
conflictos, las autoinstrucciones y el entrenamiento compete tanto al
en reflexividad, se han obtenido respuestas eficaces ámbito clínico como
sobre el control de la impulsividad. al escolar.

5
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:49 Página 6

TDAH ATrastornos por Déficit de


Dificultades de aprendizaje

NIños CON
tención e Hiperactividad

Características y manifestaciones de niños con TDAH

Lenguaje Emociones Lectoescritura


Por disfunción en los procesos básicos de atención Presentan interferencia en Escritura: prefieren escribir
selectiva auditiva y visual, presentan escasa la percepción, en la en imprenta. Aparecen
competencia comunicativa con trastornos en todos los evaluación, en la omisiones cuando no logran
componentes del lenguaje: autorregulación y en la escribir a la misma
• Fonológico. Debido a fallas en la habilidad para expresión de sus velocidad que piensan (por
discriminar sonidos acústicamente similares y en la emociones. falta de inhibición). Se
ruta fonológica de acceso al significado de las Tienen dificultades en las fatigan rápidamente
palabras. relaciones sociales, en el escribiendo.
• Morfosintáctico. Con alteraciones en la autoconcepto, en la Les cuesta ordenar sus
estructura de sus expresiones. La información autoestima y en la pensamientos para llegar a
lingüística es reducida y desorganizada. emocionalidad. escribirlos en adecuada
• Léxico-semántico. Sin cohesión y con errores por Pretenden obtener secuencia. Presentan
escasa fijación de nuevo vocabulario simple y recompensa inmediata y errores en gramática,
categorial y por inadecuado procesamiento de la actúan en función de sus puntuación, ortografía y uso
información. propios deseos sin de mayúsculas.
• Pragmático. Debido a la no identificación de limitaciones que
Lectura: no les agrada, se
componentes no verbales al interactuar con otros y normalmente se
aburren, necesitan hacerlo
por fallas en la planificación interna y en el control de encuentran establecidas
en voz alta, saltean líneas,
la información. No logran por ello sostenerse en el por normas sociales.
alteran palabras que no
contenido del lenguaje verbal de sus interlocutores.
conocen, no logran sostener
No escuchan adecuadamente al interlocutor y no
el contenido de lo que leen.
acceden, por lo tanto, a los mensajes. Suelen hablar
demasiado y con poca coherencia.

Algunas pautas y estrategias sugeridas


● Enseñar a planificar antes de actuar dando modelo de ello. ● Destacar las palabras clave de un enunciado.
● Usar y controlar agendas, que sean bien visuales y de fácil acceso. ● Constatar la asimilación de los temas.
● Anticipar los cambios.
● Mantener una actitud de ayuda.
● Ubicarlo cerca del profesor, lejos de distractores (como
puertas y ventanas), con un compañero tranquilo.
● Usar refuerzos y autorrefuerzos verbales orales
(aprender haciendo y diciendo).
● Combinar propuestas de actividades pedagógicas con otras
manipulativas.
● Utilizar materiales informáticos de aprendizaje.
● Mezclar actividades de alto y bajo interés.
● Trabajar con consignas claras, breves y concisas.
● Usar refuerzos visuales en las consignas.
● Facilitar, con preguntas, la secuencia de acción a realizar.
● Secuenciar las tareas.
6

● Disminuir la cantidad y la duración de la tarea, a fin


de que la realice por etapas.
● Proponer que pueda elegir entre diferentes tareas.
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:49 Página 7

Dificultades de aprendizaje
Se porta mal...
¿Cómo lo ayudo?
Conductas disruptivas en el aula

quiere entrar al aula. Estas conductas oposicionistas suelen


La “conducta problema” tiene asociarse a conductas desafiantes, cuya característica
distintos orígenes y, a veces, es múltiple: principal es el incumplimiento o la trasgresión de la norma
algunas son causadas por desajustes en el (interrumpe la explicación del docente, se ríe fuera de lugar,
manifiesta pasividad, hace burlas, etcétera).
ambiente social; otras, debido a
enfermedades con base orgánica o ● Conflictos en el ámbito social: aquí se evidencia
psicológica. un desajuste en el manejo de las habilidades sociales; es
decir, en la comprensión de las relaciones interpersonales
Si bien las causas son variables, la manifestación de la (inhibición, aislamiento, irritabilidad, exceso de demanda de
conducta disfuncional en el ámbito escolar es muy similar: atención a sus pares, etcétera).

● Agresividad: tanto en el plano verbal (insultos,


7

● Oposición y desafío: se niega a trabajar


reiteradamente, no quiere terminar de copiar, hace amenazas, gritos, etc.), como en el físico (empujones,
contestaciones fuera de lugar a la figura de autoridad, no patadas, golpes, etcétera).
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:49 Página 8

Dificultades de aprendizaje

Se porta mal...
¿Cómo lo ayudo?
Conductas disruptivas
en el aula

Sin duda, una de las principales preocupaciones diarias del ● Definir de manera sencilla, junto con el niño, el
quehacer docente tiene que ver con aquellos niños que “no se comportamiento deseado.
ajustan a lo esperado”, y que con su conducta disruptiva
interfieren en la clase, obstaculizando los procesos de ● Se debe elegir muy bien el refuerzo positivo (premio), de
enseñanza-aprendizaje y los de convivencia. modo que sea significativo para el niño.
Además, no debemos olvidar al niño que “padece” los ● Pueden acordarse dentro del aula los premios que el
efectos de su propia conducta: docente entregará al finalizar el día (golosinas, lápices,
● Aislamiento. Rechazo por parte de sus pares. figuritas, calcomanías).
● Todos se ríen de él: “es el payaso del grupo”. ● Si la familia está comprometida y preocupada por la
● Sentimientos de frustración y enojo ante las constantes conducta de su hijo, pueden premiar ellos al llegar a casa, y
“penitencias” y “prohibiciones” que debe afrontar como el docente solo colocará las caritas. Luego, al llegar el fin de
consecuencia de su accionar. semana, se acumulan las caritas que permiten la obtención de
● Bajo rendimiento escolar. premios en familia (sería ideal realizar salidas familiares
Ante dichas situaciones, el maestro necesita herramientas recreativas, ir al cine, al circo, a comer hamburguesas,
específicas, prácticas y de fácil implementación con la etcétera).
finalidad de optimizar su labor diaria, generar un clima ● Los ítems deben rotarse de manera semanal; es decir, no
saludable que no solo beneficiará al niño sino, también, al
se debe repetir la misma conducta a observar durante quince
grupo en general.
días seguidos.
La técnica que se presentará a continuación es una
● Para la implementación de la técnica se destinará un
adaptación de “Economía de fichas”, una
herramienta muy conocida, aplicada en cuaderno especial, en el cual solo constarán las
ámbitos educativos, familiares y clínicos, grillas semanales, y en la primera hoja los
realizada sobre la base del premios acordados por día y el fin de semana.
condicionamiento operante, que ● Aclararle al alumno por qué motivo recibe
es un procedimiento a través del cual o pierde una ficha-carita con el objeto de
se busca aumentar la probabilidad de que asocie la relación de contingencia:
una respuesta al ser seguida esta de
conducta deseable con consecuencia
un reforzador (positivo o negativo).
positiva, y conducta indeseable con
Puesta en marcha consecuencia negativa. Es por eso que no
debe colocarse un estímulo poco claro (por
Se sugiere solicitar previamente una ejemplo, una carita “a medias” (colocar una
8

entrevista con los padres, en la cual se cara neutra, un “más o menos”), ya que el
explicite la técnica y se acuerde la mensaje es poco claro y ambiguo.
manera de implementarla.
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:50 Página 9

Dificultades de aprendizaje
Modelo de fichas de registro de conductas Ítems sugeridos

● Portarse bien en el recreo


(no correr, entrar al aula sin quejarse,
SEMANA DEL..................AL.................. respetar el timbre, etcétera).
● Tener un trato cordial
CONDUCTA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES (puede ser más específico de acuerdo
con el niño: no decir malas palabras, no
empujar, no insultar, no gritar, etcétera).
● Respetar al docente.
● Manejar el enojo.
...................... ● Tener una actitud positiva.
● Trabajar sentado.
...................... ● Compartir un juego grupal.
● Copiar a tiempo.
...................... ● Completar la tarea.
● Seguir la consigna.
......................

......................
......................
......................
......................

¡Tengo
premio!
Ficha para que complete la docente al finalizar el día o la mamá, según lo
acordado previamente.

SI TENGO... GANO...

1 .............................................................................

2 .............................................................................

2 HOY NO ME GANO NADA.

Esta ficha será completada por la familia (en el caso de que se implemente en
forma conjunta) y colocada en la primera hoja del cuaderno de estímulos, con la
finalidad de que el docente conozca qué acuerdos realizó la familia con su hijo.

FIN DE SEMANA: SI TENGO…

7 O MÁS ........................................................................

10 ¡UPS!, ESTE FINDE, NADA. ¡ÁNIMO!


9

10 SUPERPREMIO: .............................................................
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:50 Página 10

Lecciones orales
Perderles el miedo
Fotocopiables

Seguí estos consejos para perderles el miedo a las lecciones orales. Recortá, pintá y pegá este cartel en el lugar donde
estudiás para recordarlos siempre.
Durante los días previos
Escuchá a tu maestra o maestro y Organizá y revisá Leé varias veces el tema y
anotá la fecha de la lección oral. tu carpeta buscá las palabras
para que no desconocidas en el
te falte nada. diccionario.

Anotá tus dudas y preguntáselas Confeccioná esquemas que


a tu maestro o maestra. te ayuden a comprender.

Estudiá todos los días un poquito.

Practicá tu lección frente a un Pediles a tus papás o a Repasá aquellos


espejo. Una y otra vez, hasta tus hermanos que te puntos que te
que te salga bien. escuchen dar la lección.
cueste exponer.

El día de la lección oral:


G Sentite tranquilo J Demostrá y G Concentrate
o tranquila si estudiaste exponé todo lo que en lo que te pregunta
con anticipación. has estudiado. tu maestro o maestra.

I Confiá en tu K Pensá tus


capacidad por resolver respuestas antes
esta instancia. de decirlas.

K Hablá claro,
10

fuerte y pausado.
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:50 Página 11

Fotocopiables
La familia: ¿cómo podemos ayudar? G Haciéndoles preguntas que
los haga pensar y
G Mirando el cuaderno de GApoyándolos en la reflexionar.
comunicados para conocer rutina de estudio.
las novedades. K Tomándoles la lección oral. I Aconsejándoles que
no estudien de memoria.
I Anotando la fecha de
la lección en un lugar de la casa K Monitoreando su
donde todos la veamos. tiempo de estudio.
G Dándoles seguridad
K Ayudándolos a organizarse
y confiando en
con la carpeta y las tareas. sus capacidades.

Los maestros o las maestras: ¿cómo podemos ayudar?


G Tomando lectura K Enseñándoles a estudiar G Haciendo preguntas que los
en voz alta. con ejemplos concretos. ayuden a reflexionar.

K Ejercitando la I Preparando al resto de los KAnticipando y


estudiantes a escuchar
comprensión lectora. notificando las fechas
una lección.
de la lección.
I Motivando la autoestima
Losdemaestros o las maestras:
todos los estudiantes. I Valorando el esfuerzo
¿cómo podemos ayudar?
y las capacidades de todos
G Ensayando lecciones los estudiantes.
orales cortas desde el banco de
cada alumno o alumna.

Para el cuaderno de comunicados


Familias de………..grado: ¡Hoy di una lección oral!
El día ……….. de ……….. tengo que dar una lección oral Mi maestr… piensa que yo ………..………..…......……..
en el área de …….....................…..……….. ………..………..………..………..………..………..……
Tengo que estudiar los siguientes temas: Mis compañeros y compañeras me dijeron que yo
………..………..………..………..………..………..…… ………..………..………..………..………..………..……
…..………..………..………..………...…..………..…… …..………..………..………..………...…..………..……
…..………..………..……….......................................... Yo me sentí …..………..………..………..………....……
…..………..………..………..………..………...…..……
…..………..………..………..………..………................
Mi nota fue: …..………..………..………..………..……
que están en mi ……..………..………….....…........……

¡Gracias por
11

ayudarme y
acompañarme!
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:50 Página 12

Enseñar
Dificultades de aprendizaje

a leer:
esencial en la formación
actual de las personas
Enseñar a leer es una tarea apasionante, Utha Frith, por otra parte, afirma que: “aunque en el lector hábil se utilizan
cargada de expectativas y de emociones. complementariamente, al aprender a leer se construyen secuencialmente, en
Es fascinante acompañar a nuestros un orden según el cual se adquiere antes la vía alfabética que la ortográfica,
estudiantes en este proceso, observando puesto que el dominio del código es necesario para que se realice
cómo poco a poco comienzan a leer. automáticamente el reconocimiento directo y global de la palabra”.
Para que este aprendizaje primordial sea
eficaz, los invitamos a conocer los
procesos psicolingüísticos que ocurren
Plan de trabajo
cuando enseñamos a leer.
Para enseñar a leer o mejorar la lectura de nuestros estudiantes, debemos
diseñar planes de trabajo en donde estén presentes propuestas para afianzar
Cuando leemos, empleamos dos
las dos vías: la fonológica y la léxica.
estrategias o vías para poder acceder a
nuestro léxico interno o estructura mental
(donde se encuentra almacenado el
Para construir la vía fonológica debemos:
conocimiento que tenemos sobre las 1. Fomentar las habilidades metalingüísticas: este tipo de tareas
palabras): una vía fonológica y otra léxica. permiten hacerle ver al niño o a la niña que la lengua oral tiene
componentes y estructuras. Pueden hacerse a nivel oral o de forma escrita
La vía fonológica identifica
buscando favorecer:
cada letra con su correspondiente
a. La conciencia léxica: tratando de que los niños y las niñas tomen
sonido de la lengua oral.
conciencia de la existencia de la palabra en la cadena hablada. Podemos
La vía léxica, cuando la persona proponerles a nuestros estudiantes que:
ve una palabra, produce una ● Cuenten el número de palabras de una oración, de un diálogo,
identificación global de esta en de una rima, etc.
nuestro léxico interno, un ● Identifiquen una palabra en una adivinanza, en una poesía, en
reconocimiento visual. un cuento, etc.
● Trabajen con sinónimos y antónimos para sustituir palabras en
Dichas vías trabajan en simultáneo y se un texto y corroborar cómo cambia o no el mensaje.
complementan mutuamente.
b. La conciencia silábica: tratando de que los niños y las niñas tomen
En el caso de los niños y de las niñas que conciencia de que las palabras están formadas por sílabas que son unidades
están aprendiendo a leer, estas vías,
menores. Podemos proponerles a nuestros estudiantes que:
según María Clemente Linuesa, trabajan
de la siguiente manera:
● Separen palabras en sílabas.
● Cuenten las sílabas de una palabra.
“La vía fonológica tiene un papel ● Identifiquen sílabas iguales en una palabra, en una oración, etc.
fundamental al inicio de la enseñanza de ● Formen palabras sumando sílabas.
la lectura, hasta que el aprendiz domina el ● Formen palabras nuevas omitiendo sílabas.
principio alfabético, que es lo que hace
productivo el sistema, y hasta que se c. La conciencia fonológica: tratando de que los niños y las niñas tomen
convierte en un lector avezado capaz de conciencia de la existencia del fonema como unidad mínima de la lengua. Su
utilizar la vía léxica, que, dicho sea de dificultad está en que no todos los fonemas pueden ser aislados sin apoyo
paso, se consigue, como parece obvio, vocálico, por lo que muchas de estas tareas se apoyan en la escritura.
leyendo mucho, viendo reiteradamente las Podemos proponerles a nuestros estudiantes que:
12

palabras. Por ello, la utilización para el ● Identifiquen fonemas, por ejemplo:


aprendiz de esta vía es de alguna manera ● Diciendo nombres de compañeros que empiecen con la letra “C”,
posterior a la primera.”
nombres de cosas de una escuela que comiencen con la letra “F”, etc.
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:50 Página 13

Dificultades de aprendizaje
●Marcando en una oración solo las palabras que
comiencen con “A”.
● Adicionen fonemas, por ejemplo:
● Completen con la misma vocal.
● Completen con la misma consonante.
● Omitan fonemas, por ejemplo:
● Darles un listado de palabras para que ellos, al
sacarle fonemas, construyan otras palabras nuevas.

2. Enseñanza explícita del código: tratando de que los


niños y las niñas tomen conciencia de la existencia de las
unidades de la escritura alfabética. Decididamente, el
aprender a leer se produce cuando se realiza la
correspondencia letra – sonido. Para ello, el trabajo de los
maestros y las maestras es fundamental. Debe ser variado y
constante. Podemos proponerles a nuestros estudiantes que:
● Identifiquen las letras de su nombre.
● Confeccionen listas de cosas.
● Escriban mensajes con destinatarios reales.
● Utilicen el abecedario del aula como portador de palabras
y como ayuda para escribir sus propias oraciones.
● Reescriban el cuento escuchado.
● Realicen carteles para el aula.
● Busquen palabras en los títulos de los libros que hay en la
biblioteca.
“La lectura constituye un potencial
● Organicen el fichero de la biblioteca escribiendo los inabarcable: puede generar crecimiento,
nombres de los compañeros y de las compañeras que se enriquecer el espíritu, dotar a las personas
llevaron los libros. de más espacio interno y ayudar a crecer en
múltiples aspectos. Leer posibilita que
Existe un sinnúmero de propuestas que habitualmente las los niños, los jóvenes y los adultos tengan
maestras realizan en el aula y para las cuales nosotros les acceso al saber, se apropien de la
proporcionamos material en esta revista. lengua escrita, construyan identidad,
Para construir la vía léxica debemos practicar la conozcan otras identidades, las acepten y
lectura. Según Utha Frith, “tenemos una visión global de la se nutran de ellas. Leer permite la
palabra cuando la vemos con frecuencia de forma escrita, integración de la multiplicidad de voces
cuando forma parte de los textos que leemos cotidianamente”. con la que se construyen las sociedades. Es
Para María Clemente Linues, “una vez que el iniciado lector decir, leer es un medio para
conoce el código, la base del sistema, es preciso que la conocer más y mejor al mundo y,
automatice y que utilice la vía léxica de forma eficaz”. también, para descubrirse y construirse.
Recomendamos trabajar con gran variedad de textos para
que los estudiantes tengan la oportunidad de: La lectura puede forjar hombres
● Leerlos y releerlos. libres. Es un derecho y un privilegio
● Comentarlos. que todos deberían tener.”
● Reescribirlos. (Programa provincial “La escuela lee más: los
● Contarlos y recontarlos oralmente. docentes como mediadores de la lectura”.)
● Escucharlos.
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:50 Página 14

Por Adriana Marinsalta

Otros caminos
Dificultades de aprendizaje

Compensación
preventiva
La compensación surge de tres pilares que se Dentro del Proyecto Curricular Institucional deberían
sostienen durante todo un proceso: APRENDIZAJE, incluirse dos instancias compensatorias:
ENSEÑANZA y EVALUACIÓN. Su objetivo jerarquiza
el paradigma del crecimiento trabajando a partir ● Compensación preventiva: tiene lugar durante
todo el ciclo lectivo y su objetivo es monitorear el proceso
de lo que el alumno puede hacer; es decir, fortaleciendo
de aprendizaje para identificar las dificultades y actuar en
sus posibilidades y debilitando sus limitaciones. consecuencia hacia la superación de estas. Esto exige una
modalidad diagnóstico-prescriptiva con seguimiento y
Esta tarea de “rescate” requiere docentes creativos y evaluación permanentes, para evitar obstáculos que
preparados para agotar todas las instancias y estrategias puedan frenar, luego, aprendizajes posteriores.
posibles a fin de que todos sus alumnos, más aún los que
presentan dificultades de aprendizaje, puedan arribar a los
contenidos previstos. ● Compensación para acreditaciones
pendientes: se efectúa hacia el final del ciclo lectivo y
No se busca la comodidad, ni permisos especiales, ni el antes de iniciar el siguiente, para lograr y afianzar
deterioro de la calidad educativa, pero sí se debe contar con aprendizajes pendientes pero previstos para la promoción.
una unidad de criterio estable, con autoridad por parte del
docente y con una habilidad oportuna para abordar el
aprendizaje desde ópticas diversas.

Compensar supone lo siguiente:

responsabilidad
alternativas
Estrategias
Propuestas
Replanteos
Vínculos
Comunicación
autonomía
Originalidad
Reelaboración
14

Flexibilidad
Inclusión
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:50 Página 15

Dificultades de aprendizaje
protagonistas de La Compensación
no cente ió
tituc n ilia
lu
m
Do
In
s Fam
A

No se trata de proponerle al alumno más actividades, Si hablamos hoy de compensación preventiva y pensamos en
sino de detectar y categorizar la dificultad para sus protagonistas, inmediatamente sobresalen el alumno con
reelaborar propuestas alternativas buscando mayor dificultades y el docente con su abordaje; sin embargo, no
participación, reflexión y superación de los debemos excluir a la institución que, desde los diversos equipos
obstáculos. El error es parte del proceso de los nuevos (directivos, de orientación, como así también de pares), debería
aprendizajes, por lo que el alumno debe percibirlo participar con flexibilidad, respeto y sugerencias oportunas sobre
como algo que debe ocurrir y que puede facilitar el las propuestas que vayan surgiendo frente a las necesidades; ni
encuentro con la solución acertada. tampoco debemos excluir a la familia que, si llega a ser
conocedora de las dificultades y de lo proyectado frente a ella,
puede ser parte de una intervención más responsable,
compartida, pertinente, adecuada y, en consecuencia, más eficaz.

La inclusión de un alumno en la modalidad de compensación


preventiva requiere la confección de un informe que estará sujeto
a una revisión continua. En dicho informe se puede detallar lo
siguiente:
1. Datos del alumno
2. Necesidades de compensación educativa.
3. Historia escolar: detalle de escolaridad y antecedentes
significativos frente a las dificultades.
4. Datos para la toma de decisiones: fortalezas y debilidades
relacionadas con sus habilidades y competencias en las distintas
áreas curriculares, estilo de aprendizaje, intereses, conducta y
actitud frente a las dificultades.
5. Contexto familiar: estructura familiar y otros datos
relevantes.
6. Medidas de compensación educativa.
Cuando se detecta la necesidad de intervenir con
compensaciones preventivas, no debemos abocarnos a aplicar
nuevos métodos, ni más recursos, ni más actividades similares,
sino que, en realidad, al visualizar las diferencias individuales,
evidentes frente a la diversidad, debemos romper las estructuras
uniformes para reutilizar esos recursos y actividades buscando
15

incrementar la posibilidad de logro, intentando el acceso por


otros caminos al refuerzo de saberes necesarios para futuros
desarrollos pedagógicos.
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:50 Página 16

Dificultades de aprendizaje

Empezamos con la
Compensación
preventiva
La compensación preventiva brinda a los estudiantes la A continuación, encontrarás una planilla
oportunidad de considerar nuevamente los contenidos a los que no guía para iniciar el período de
hubieran podido acceder antes. Este período cuenta con un tiempo compensación con datos concretos. Luego
y un espacio destinados a enseñar con nuevas prácticas, teniendo deberás evaluar lo particular de cada área.
Es aconsejable que, en una entrevista, le
en cuenta las singularidades de los alumnos, sus posibilidades y
muestres esta planilla a las familias, así como
sus estrategias de aprendizaje.
también al estudiante en cuestión.

Escuela: ..........................................................................................................
Nombre del estudiante: ................................................. Grado: ..............
Maestra/o: .......................................................................................................
Marcá una cruz según corresponda.
¿Cómo calificarías… Muy bueno/a Bueno/a Regular Malo/a
…su período de diagnóstico?
…su organización en el espacio de la hoja?
…su comprensión de consignas?
…la legibilidad de su escritura?
…su expresión oral?
…su producción escrita?
…su lectura en voz alta?
…su coherencia y cohesión textual?
…su atención?
…su participación en clase?
…su interés por aprender?
…su actitud para el estudio?
…su relación con sus compañeros y compañeras?

¿Cómo calificarías el abordaje Muy bueno/a Bueno/a Regular Malo/a


de los contenidos en…
…Matemática?
…Prácticas del Lenguaje?
16

…Ciencias Sociales?
…Ciencias Naturales?
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:51 Página 17

Dificultades de aprendizaje
Matemática Prácticas del Lenguaje Ciencias Sociales Ciencias Naturales

Contenidos a
compensar:
¿qué vamos a
compensar?

Modo de
compensar:
¿cómo vamos a
compensar?

Tiempo de
compensar:
¿cuándo vamos
a compensar?

Modo
de evaluar

Acuerdos logrados:
● ........................................................................................................................................................................

● ........................................................................................................................................................................

● ........................................................................................................................................................................

● ........................................................................................................................................................................

Conclusiones finales de:

La familia presente El estudiante El maestro o la maestra

Compromisos asumidos de:

La familia presente El estudiante El maestro o la maestra


17

Próximo encuentro: ………………………..

Firma del estudiante Firma del padre, de la madre o del tutor


difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:51 Página 18

¿Cómo generar
Dificultades de aprendizaje

en el aula las
condiciones para favorecer
estrategias de cálculo
para sumar y restar ?
Cuando crece la diversidad de las estrategias También es importante que el maestro o la maestra
de cálculo que utilizan los estudiantes, es conozca y maneje determinadas características de los
problemas que le plantea a sus estudiantes para
necesario crear y favorecer determinadas conseguir la aparición y la utilización de determinadas
condiciones de trabajo en el aula. estrategias de cálculo. Por ejemplo, saber que:

El objetivo fundamental es que los estudiantes puedan ● Si en una situación problemática planteo números
seguir avanzando en la calidad de los conocimientos. Para pequeños o redondos, esto me permite tener un mayor
ello, les sugerimos: control sobre los cálculos que se realizan.
● Disponer de una colección de situaciones ● Si en una situación problemática planteo números
problemáticas ordenadas según el grado de dificultad. grandes, se verá favorecido el análisis de estrategias más
● Seleccionar, con juicio crítico, la situación económicas que el conteo y el progresivo abandono de
problemática que les vamos a plantear a los estudiantes, estas últimas a favor de aquellas.
teniendo en cuenta lo que queremos enseñar y a quién se
lo vamos a enseñar.
● Organizar un momento de trabajo colectivo.
● Pasar, luego, a un trabajo individual o en grupos
reducidos.
● Brindar un espacio en donde todos los estudiantes
puedan escuchar las conclusiones de los demás,
potenciando la comunicación de sus estrategias, la
interpretación de las de otros compañeros y otras
compañeras, la comparación y el análisis de los
procedimientos y la argumentación sobre su validez.

“Elaborar y registrar conclusiones permite sistematizar


en forma provisoria el intercambio de ideas, y este
registro puede ser consultado para seguir produciendo
avances en las formas de resolución.
A medida que avancen en el trabajo con el cálculo
mental, la estimación, el control de los resultados y el uso
de la calculadora, progresivamente los alumnos
producirán representaciones más próximas al cálculo
experto. En la clase, convivirán estrategias variadas (ya
que un mismo problema puede resolverse con diferentes
operaciones) que se espera que sean analizadas en el
momento de trabajo colectivo, para decidir cuáles
resultan más pertinentes.”
18
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:51 Página 19

Dificultades de aprendizaje
Plan de trabajo para favorecer estrategias Aclaramos que los
de cálculo de la suma y de la resta nuevos diseños
curriculares dicen que
Todo maestro o toda maestra debe construir un repertorio de sumas y “el tratamiento de los algoritmos
restas a partir de situaciones problemáticas. A esto llamamos
“colección de situaciones problemáticas”, las cuales son necesarias de cálculo (cuentas) se propone
para que los estudiantes progresivamente puedan: recién en 2.º año, cuando los
estudiantes ya han tratado con una
● Elaborar estrategias usando las regularidades del sistema de
numeración. amplia gama de problemas que les
ha permitido construir diversos
● Usar resultados memorizados y regularidades del sistema de
sentidos posibles de una operación,
numeración para resolver otras sumas y restas.
cuando ya dominan recursos de
● Descomponer números para sumar y restar. cálculo mental, cuando disponen de
● Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas. un repertorio de cálculos
● Investigar cómo funciona la calculadora. memorizados con números redondos
● Usar la calculadora para verificar resultados.
y cuando pueden realizar cálculos
estimativos. Además, para
● Usar la calculadora para resolver problemas. comprender los algoritmos
● Seleccionar estrategias de cálculo. precisarán haber abordado el
estudio más sistemático de las
Trabajar de esta manera implica producir ideas nuevas, descomposiciones decimales de
elaborar conjeturas, ponerlas a prueba, comparar diferentes formas de
resolver los problemas, buscar si son válidas o no, tomar decisiones.
nuestros números, subyacentes a
los agrupamientos que se realizan
19

Trabajar de esta manera implica conocer los modos de en dichos procedimientos.”


hacer y pensar propios de la matemática.
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:51 Página 20

Dificultades de aprendizaje

Desafiar la
vulnerabilidad
trabajando en
equipos cooperativos
Como ya hemos reflexionado en estas páginas, creemos ● Revalorizar las relaciones interpersonales.
que las trayectorias escolares reales de escolarización de
● Propiciar una acción cooperativa, una interacción
nuestros estudiantes son un proceso complejo,
dependiente de los miembros, a fin de que el liderazgo y
atravesado por factores individuales, familiares, sociales
los resultados sean siempre compartidos.
y político-pedagógicos, que pueden ser condicionantes y,
aun, determinantes del ingreso, de la permanencia y del
El compromiso, la cooperación, la complementariedad y
egreso de la escuela.
la colaboración voluntaria serán valores fundamentales
para alcanzar las metas que nos proponemos, y nos
permitirán alcanzar respuestas facilitadoras y
Para no quedarnos inmovilizados, les enriquecedoras.
proponemos enfrentar esta realidad y
desafiar la vulnerabilidad desde cada Costará, en un principio, pero luego las
una de nuestras aulas, donde ejercemos estrategias que empleemos para un caso nos
nuestra vocación con pasión y orgullo. servirán para otro, y así sucesivamente. Lo
importante es apoyarnos en nuestro equipo
de trabajo para no sentirnos solos ante tan
Intervenir en estas fracturas del sistema educativo titánica tarea.
significa ayudar, contener, acompañar y preservar el
derecho a la educación de cada niño y cada niña. El desafío será formar verdaderos
Para eso, les proponemos hacer un frente institucional equipos de trabajo para intervenir en
común ante esta problemática, actuando en equipo, ya situaciones de vulnerabilidad
que vamos a necesitar de la ayuda profesional de todos detectadas cuando desarrollamos
los docentes que trabajan en la escuela, para que, desde nuestras prácticas docentes.
los roles que cumplen y desde sus particulares Se necesitará un esfuerzo colectivo,
formaciones académicas, nos ayuden a dar respuesta a la que demandará ser eficaces en las
complejidad y a la diversidad de la cotidianidad acciones y que estas se desarrollen
educativa. en un buen clima de trabajo.
De esta manera, estamos frente a la gran posibilidad de
encontrar estrategias superadoras en forma consensuada,
al compartir diferentes miradas, en función de un mismo
problema.

Entre compañeros y compañeras docentes será más fácil


encontrar una salida y, para lograr formar un verdadero
equipo de trabajo, debemos tener en cuenta lo siguiente:
● Plantearnos un objetivo común: intervenir en las
20

situaciones de vulnerabilidad que se presentan en la


escuela.
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:51 Página 21

Dificultades de aprendizaje
¿Cómo intervenir profesionalmente?
● Focalizar la situación de vulnerabilidad que tenemos en ● Analizar grupalmente el potencial que tenemos para
nuestra aula. superar la situación.
● Recortar esa realidad para poder analizarla ● Evaluar qué puede aportar cada profesional desde su
profesionalmente procediendo de la siguiente manera: formación académica y desde sus experiencias personales.
● Haciendo entrevistas con el estudiante y con su familia ● Confeccionar un plan de acción para intervenir, y llevarlo
(como así también con los profesionales que lo asisten, en el a cabo cooperativa y responsablemente.
caso que los tuviera, o con las instituciones que visita).
● Analizando su contexto sociocultural.
● Reflexionando y recabando información sobre su
Creemos que todos los docentes estamos
recorrido escolar. preparados para formar equipos de trabajo y
● Pensando qué andamiajes necesita ese estudiante para
darles una respuesta esperanzadora a esos
poder superar dicha situación. estudiantes en situación de vulnerabilidad.
● Confeccionando un listado de
estrategias superadoras para ese Somos profesionales empapados de la
estudiante en particular. realidad que les toca vivir y con la gran
● Una vez formado el equipo oportunidad de construir los andamios
de trabajo, recurrir a él para necesarios para que ellos escalen hacia un
socializar la situación que “nuevo mundo por venir”. Hagámoslo.
hemos detectado.
En muchas ocasiones, somos su único
recurso para transformar la cotidianidad
que les toca vivir.
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:51 Página 22

El aula como un
Dificultades de aprendizaje

conjunto. de
estudiantes
diferentes
En nuestras escuelas, la homogeneidad está presente en un sociedades actuales que permita ordenar y diferenciar formas
sinnúmero de situaciones. Pensemos: “un grupo de familiares e institucionales diversas, modos de vivir y
estudiantes de una edad similar que cursan un mismo grado, producir, de compartir y transmitir saberes y experiencias
un mismo espacio, un mismo tiempo, un maestro o una entre adultos y jóvenes.”
maestra que desarrolla una propuesta de enseñanza para “El propio lugar y las propias experiencias constituyen, sin
todos en forma simultánea, un ciclo lectivo completo para duda, una referencia invalorable. Pero será posible construir
enseñar determinados contenidos cuyo dominio permitirá a una mirada más rica sobre ella, en tanto se ponga en relación
ese grupo aprobar ese grado y pasar al siguiente.” con otros modos de vida y perspectivas. Para eso, les
Frente a esta realidad, nuestras prácticas docentes se proponemos traer a las clases, tantas veces como sea posible,
deben fortalecer sabiendo que este encuadre está una variedad de ejemplos y situaciones que den cuenta de la
continuamente traspasado por la diversidad. vida de personas en contextos culturales y espaciales
diferentes.”
Diversidad que encontramos, tal como lo afirman los “Esta opción se sostiene no solamente en razones que
nuevos diseños curriculares, “en los saberes del tienen que ver con los procesos cognitivos de los niños y de
estudiantado, en sus condiciones de vida, en la conformación las niñas, sino también, y fundamentalmente, porque
de la matrícula de cada año, en las diferencias culturales de interesa poner en valor las diferencias, incluir dentro de la
los maestros y las maestras, y de los alumnos y las alumnas, experiencia escolar los recorridos y las biografías de los
en la sobreedad de unos con respecto a otros del mismo año, alumnos y sus familias, habilitar puntos de vista y
en las representaciones acerca de la vida institucional en una expresiones disímiles, y observar todo aquello que nos hace
escuela: en los roles, las normas de convivencia, las semejantes en tanto sociedades humanas.”
obligaciones tácitas o explícitas”.
“No es solamente la información que se brinde en forma de
Diversidad que debe estar presente en nuestras contenido explícito lo que tendrá peso simbólico, sino que
planificaciones diarias, transformándola en una ventaja son los contenidos implícitos en las instituciones como parte
pedagógica para todos los estudiantes del grupo. de los procesos de socialización de los niños y de las niñas y
las prácticas educativas que de ellos y ellas devienen, los que
Diversidad que debe ofrecerles a los estudiantes las impactan directamente en su subjetividad. Son múltiples las
herramientas necesarias para enfrentarse a una sociedad oportunidades que la vida escolar brinda al o a la docente
diversa y compleja. para trabajar la diversidad como perspectiva de derecho, para
resignificar prácticas de discriminación, prejuicios, violencia
“La mirada de la escuela, a partir de las experiencias verbal, comportamientos como gestos o expresiones de
formativas que propone, puede ayudar a los niños y a las aprobación o rechazo, modos singulares de relacionarse entre
niñas a sentirse parte de un mundo diverso en el cual tienen los más chicos y los más grandes, modos de significar juegos
lugar distintas formas sociales y culturales. Se deberá o intereses, etc.”
advertir, también, que los seres humanos, las instituciones y
las relaciones sociales presentan muchos aspectos semejantes Trabajemos con nuestros estudiantes la diversidad
y similares en tiempos y espacios diferentes. La escuela puede con el fin de fortalecer las competencias
aportar una mirada sobre la diversidad y complejidad de las
que necesitarán para desarrollarse
en una sociedad diversa y
compleja.
22
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:51 Página 23
difiaprend6_Layout 1 04/07/11 10:51 Página 24

También podría gustarte