Está en la página 1de 25

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de
 Minatitlán
 Minatitlán

Carrera:
Semestre:
Materia:

Nombre del docente:

Nombre y Número de Equipo:

Integrantes:

0
ÍNDICE
APRENDER A APRENDER .....................................................................................................
.................................................................................................... 1
1.1 TIPOS DE APRENDIZAJE .......................................................................................
...................................................................................... 2
1.1.1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. ................................................................... 2
1.1.2 APRENDIZAJE COOPERATIVO. ................................................................... 3
1.1.3 APRENDIZAJE COLABORATIVO ................................................................. 5
1.1.4 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ............................................... 6
1.2 OBSTACULOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE .............................................. 9
1.2.1 MALOS HABITOS DE ESTUDIO. .......................................................................
...................................................................... 10
1.2.2 DESPERDICIO DEL TIEMPO. .............................................................................
............................................................................ 11
1.2.3 ESTIMULOS INHIBIDORES DEL APRENDIZAJE. ......................................... 13
1.2.4 EXCESO DE CONFIANZA. ..................................................................................
................................................................................. 14
1.2.5 STRESS. ..................................................................................................................
................................................................................................................. 16
1.3 ESTRATEGIAS PARA APRENDER............................................................
.....................................................................
......... 18
1.3.1 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO: .........................................................................
........................................................................ 18
1.3.2 USO DE METODOS DE ESTUDIO .....................................................................
.................................................................... 19
1.3.3 DISEÑO PERSONALIZADO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
 .............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 19
1.3.4 USO DE HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE: ............................................. 20
1.3.5 CREAR UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE: .................. 20
Bibliografía ...........................................................................................................................
.......................................................................................................................... 22
APRENDER A
APRENDER

1
1.1 TIPOS DE APRENDIZAJE
(GAGNÉ, 1965) Define aprendizaje como “Un cambio en la disposición o
capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente
al proceso de crecimiento”.

Respecto a lo anterior el aprendizaje es un proceso activo, en el cual permite la


construcción de nuevas ideas basados en el conocimiento actual y permite
adquirir o modificar habilidades, a través de la experiencia, la observación, el
razonamiento o el estudio. A continuación, se presentan los tipos de aprendizaje
con mayor relevancia para nosotros los estudiantes.
1.1.1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
El aprendizaje significativo se origina cuando la última información recopilada
se conecta con un concepto previamente existente a la estructura cognitiva
del individuo. Dando esto, la unión de estos dos tipos de i nformación genera
en la estructura cognitiva del individuo el aprendizaje significativo, siempre
que los conceptos, proposiciones y conceptos sean claros, sean fáciles de
recuperar en la memoria, y funcionen como punto de partida para la
adquisición y comprensión de los conocimientos nuevos. Para llevar a cabo
este tipo de aprendizaje, se requiere la presencia de tres componentes
importantes ( véase la figura 1 ).

Conocimientos
previos

Motivación

Construcción
de
significados.

Aprendizaje Significativo
Figura 1. Componentes del aprendizaje significativo.

2
 Al respecto, el alumno debe poseer motivación, es decir, deseos de aprender
significativamente, y, en el contexto del aula, se requiere de una motivación
externa por parte del docente para facilitar la adquisición de conocimientos.
 Además, deben existir conocimientos previos para así relacionarlos con los
nuevos aprendizajes. Finalmente, la información nueva debe ser lógica,
específica y clara para que sea posible la construcción de nuevos significados.
Algunas de las características más importantes del aprendizaje
significativo son:
 Es recíproco, existe una retroalimentación por parte del estudiante y del
docente que entrega los conocimientos.
 Conduce a la transferencia, pues sirve para extrapolar los contenidos
aprendidos a otras situaciones de la vida cotidiana en diversos contextos.
 Se aprende sólo lo que tiene lógico y sentido para el sujeto.
 La asimilación de los contenidos o actividades de aprendizaje dependerán
de los rasgos cognitivos de cada alumno, lo que incidirá en que el proceso
sea activo y dinámico.
 Al relacionar los conocimientos previos con los nuevos, lo aprendido
permanecerá guardado en la memoria a largo plazo para su posterior
recuperación y utilización.
Considerando lo anteriormente mencionado, el aprendizaje significativo
presenta las siguientes ventajas:
 Facilita la adquisición de nuevos conocimientos.
 Retiene a largo plazo la información.
 Potencia un aprendizaje activo, pues depende de la asimilación de parte
del estudiante de cada una de las tareas de aprendizaje.
 La enseñanza es personal, ya que depende de la estructura cognitiva de
cada sujeto.
 Posee una motivación intrínseca.

1.1.2 APRENDIZAJE COOPERATIVO.


(JOHNSON & JOHNSON, 1991) Destacan que el Aprendizaje cooperativo “es el
uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y
aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la
interrelación”. Estos autores definen que cooperar significa trabajar  juntos para
lograr objetivos compartidos y también destacan que dentro de las actividades
cooperativas los estudiantes buscan los resultados que son beneficiosos para
ellos mismos y para los otros miembros del grupo.
En la definición anterior los autores destacan la interacción que tiene lugar entre
los estudiantes para el logro de objetivos previstos.
Tomando como referencia las obras de Johnson & Johnson en una situación de
aprendizaje competitivo  los estudiantes compiten entre sí para lograr los
resultados previstos. Esto implica que un mejor rendimiento de un alumno o
grupo de alumnos conlleva, necesariamente, que el rendimiento de los demás

3
sea menor. Un estudiante alcanzará el objetivo si, y sólo si, los demás no lo
logran. Por tanto, cada persona perseguirá los resultados que, siendo
beneficiosos para él, sean perjudiciales para los otros compañeros con los que
está compitiendo. La recompensa máxima la recibirá el alumno con mejor
rendimiento y los demás recibirán recompensas menores. (Ejemplo: El grupo
que elabore la mejor aplicación sobre Inteligencia Artificial, irá a un Congreso en
Barcelona a presentarlo, con todos los gastos pagados por la Facultad).
Y, en una situación de aprendizaje cooperativo el grupo de alumnos tiene que
trabajar conjuntamente porque se lograrán los objetivos si, y solo sí, cada
miembro del equipo consigue los suyos. El equipo necesita el conocimiento y el
trabajo de todos los miembros. En esta situación de aprendizaje, se buscan los
beneficios para el conjunto del grupo, que lo son, también, para uno mismo. La
recompensa recibida por el alumno, en el aprendizaje cooperativo, es
equivalente a los resultados obtenidos por el grupo. (Ejemplo: El profesor divide
el material del tema referente a la Energía Solar en distintos documentos. Cada
pequeño grupo debe preparar su material adecuadamente para, posteriormente
presentárselo al resto de grupos).

Aprendizaje individual.
• El alumno se centra únicamente
en la realización de su tarea y en
conseguir, a nivel individual, los
Aprendizaje competitivo. resultados previstos.
• Los estudiantes compiten entre sí 
para lograr resultados previstos.
Esto implica mejor rendimiento
de un alumno o grupo de
alumnos conlleva,
necesariamente, que el
rendimiento de los demas no lo
logran.

Figura 2. Resumen del aprendizaje competitivo y aprendizaje individualista según Johnson D.,
y Johnson R. (1991)

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO


(JOHSON, JOHNSON, & HOLUBEC, 1999) Señalan que son cinco los
elementos básicos que forman el Aprendizaje Cooperativo:
1. La interdependencia positiva:
Puede definirse como el sentimiento de necesidad hacia el trabajo de los
demás. Cuando los miembros del grupo perciben que están vinculados entre
sí para realizar una tarea y que no pueden tener éxito a menos que cada uno

4
de ellos lo logre. Si todos consiguen sus objetivos, se logrará el objetivo final
de la tarea. Pero si uno falla, será imposible alcanzar el objetivo final. De este
modo todos necesitarán a los demás y, a la vez, se sentirán parte importante
para la consecución de la tarea.
2. La interacción “cara a cara” o simultánea:
En el Aprendizaje Cooperativo los estudiantes tienen que trabajar juntos,
“aprender con otros”, favoreciendo, de esta manera, que compartan
conocimientos, recursos, ayuda o apoyo. Discutir sobre los distintos puntos
de vista, sobre la manera de enfocar determinada actividad, explicar a los
demás lo que cada uno va aprendiendo, etc. son acciones que se tienen que
llevar a cabo con todos los miembros del grupo para poder lograr los objetivos
previstos.
3. La responsabilidad individual:
Cada miembro, individualmente, tiene que asumir la responsabilidad de
conseguir las metas que se le han asignado. Por tanto, realmente, cada
persona es, y debe sentirse, responsable del resultado final del grupo. Este
concepto sintoniza y complementa al de interdependencia positiva. Sentir que
algo depende de uno mismo y que los demás confían en la propia capacidad
de trabajo (y viceversa) aumenta la motivación hacia la tarea y el rendimiento
individual y grupal.
4. Las habilidades sociales:
Necesarias para el buen funcionamiento y armonía del grupo, en lo referente
al aprendizaje y también vinculadas a las relaciones entre los miembros. Los
roles que cada persona vaya ejerciendo en el equipo (líder, organizador,
animador, etc.), su aceptación o no por parte del resto de compañeros, la
gestión que hagan de los posibles conflictos que surjan, el ambiente general
que existe en el mismo. En el Aprendizaje cooperativo resultan muy
importantes estos aspectos sociales, tan necesarios para la práctica
profesional de los estudiantes y que, por tanto, también resulta fundamental
que los docentes dediquen tiempo a trabajar y supervisar estos aspectos
5. La autoevaluación del grupo:
Implica, que a los alumnos se les dé la oportunidad y que sean capaces de
evaluar el proceso de aprendizaje que ha seguido su grupo. Esta evaluación
guiada por el profesor es muy importante para tomar decisiones para futuros
trabajos y para, que cada miembro, pueda llevar a cabo un análisis de la
actuación que ha desempeñado en el Estos cinco elementos característicos
que configuran una actividad cooperativa.
1.1.3 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Según (KEGAN, 1994) es una interacción y aporte de los integrantes de un grupo
en la construcción del conocimiento. En este tipo de aprendizaje se fomenta que
las personas utilicen su propio conocimiento y que lo compartan, de manera que

5
desplieguen tanto el aprendizaje grupal como individual. Esto permite que el
individuo se comprometa, que se haga responsable, que se sienta motivado y
valorado en sus aportes y, por tanto, que participe de manera activa en su propio
proceso de aprendizaje. Al desarrollar la capacidad colaborativa, el individuo se
abre a escuchar nuevas ideas, a respetar las opiniones de otros y a ser
empáticos frente a diversas situaciones. El aprendizaje se hace más efectivo,
facilitando la aparición de nuevas estrategias resolutivas, aplicando y
principalmente transformando el conocimiento.
Es importante mencionar que el aprendizaje colaborativo se basa en los
siguientes principios:
o Interdependencia positiva:
Se presenta cuando los participantes del grupo son plenamente conscientes que
el esfuerzo de todos es vital para el logro de los objetivos y que con su
contribución cada uno tiene una responsabilidad y una incidencia en el esfuerzo
común, es decir que nadie logrará alcanzar sus objetivos si no lo alcanzan
también el resto de componentes del grupo. En síntesis, es la realización de un
esfuerzo en beneficio de todos.
o Interacción:
Es entendida como la relación o influencia recíproca entre dos o más personas,
la interacción en el proceso de aprendizaje incide en las actividades que se
realizan, potenciando la comunicación entre los participantes del grupo en torno
al desarrollo y comprensión de los contenidos. Se relaciona con promover el éxito
del equipo.
o Contribución individual
Indica que el conocimiento y la experiencia individual deben estar al servicio de
los intereses del grupo en donde cada integrante debe asumir un rol y
desempeñar íntegramente las tareas con las que se ha comprometido su tarea.
Se debe propiciar la existencia de espacios para compartir sus conocimientos
con el grupo y recibir sus contribuciones.
o Habilidades personales y de grupo:
La relación del grupo debe permitir que cada integrante pueda potenciar sus
capacidades individuales, como también fomentar el desarrollo de habilidades
grupales como liderazgo, participación, escucha activa, empatía y coordinación.
Deben ser capaces además de dirigir al grupo y tomar decisiones que
contribuyan al aprendizaje grupal, creando un clima de confian za.
1.1.4 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
(BARROWS, 1986) Define al Aprendizaje Basado en Problemas como “un
método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de
partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta
metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que
asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.

6
(PRIETO L. , 2006) Defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el
aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que,
a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su
aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”.

 Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias.


Entre ellas, de (MIGUEL, 2005) destaca:
o Toma de decisiones
o Trabajo en equipo
o Habilidades de comunicación (argumentación)
(PRIETO, 2006) Citando a Engel y Woods añade:
o Identificación de problemas relevantes del contexto profesional.
o La conciencia del propio aprendizaje.
o El pensamiento crítico.
o Las habilidades de evaluación y autoevaluación
o El aprendizaje permanente.
Proceso de Planificación del Aprendizaje Basado en Problemas.
Como paso previo a la planificación y utilización del ABP se deben tener en
cuenta dos aspectos fundamentales:
o Que los conocimientos de los que ya disponen los alumnos son suficientes
y les ayudarán a construir los nuevos aprendizajes que se propondrán en
el problema.
o Que el contexto y el entorno favorezca el trabajo autónomo y en equipo
que los alumnos llevarán a cabo (comunicación con docentes, acceso a
fuentes de información, espacios suficientes, etc.)
En la planificación de la sesión de ABP es necesario llevar a cabo 5 pasos;
Seleccionar, Escoger, Orientar, Establecer, Establecer y Organizar (véase la figura
3).

    rSeleccionar los     rEscoger la     rOrientar las reglas     rEstablecer un     rOrganizar


    a     e     a     e     a
    nobjetivos que,     gsituación      tde la actividad y     ctiempo y     zsesiones de
      i
    oenmarcados     oproblema sobre la     n     eespecificarlo para     ntutoría donde los
      i     c     eel trabajo en       l
    cdentro de las     sque los alumnos       i       bque los alumnos     a
    c     requipo. Sabemos     a     galumnos (a nivel
      E       O      tresuelvan el     r
    ecompetencias
      l tendrán que que, en     s individual y
    e       O
      Eproblema y
      Sestablecidas en la trabajar. Para ello ocasiones, grupal) puedan
materia, el contenido trabajar en grupo puedan consultar con el
pretendemos que debe: puede crear organizarse. tutor sus dudas,
los alumnos Ser relevante tensiones, sus
logren con la para la práctica malestar entre los incertidumbres,
actividad. profesional de los miembros, sus logros, sus
alumnos. descoordinación, cuestiones, etc.
etc.

Figura 3. Planificación del Aprendizaje Basado en Problemas


Fuente: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf 

7
Desarrollo Del Proceso De Aprendizaje Basado En Problemas
El desarrollo de la metodología del ABP puede seguir unas fases determinadas.
 A modo de ejemplo aquí se comentan dos aportaciones cuyas fases son algo
distintas:
(MORALES & LANDA, 2004) Establecen que el desarrollo del proceso del
 Aprendizaje Basado en Problemas ocurre en ocho fases:

Leer y analizar el escenario del problema.

Realizar una lluvia de ideas.

Hacer una lista con aquello que se conoce.

Hacer una lista con aquello que no se conoce.

Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema.

Definir el problema.

Obtener información.

Figura 4. Desarrollo del proceso de Aprendizaje Basado en Problemas (MORALES Y LANDA, 2004)

Fuente: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf 

8
1.2 OBSTACULOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE

En el proceso del aprendizaje pueden aparecen escollos que dificulten o impidan


la concreción de los objetivos deseados y preestablecidos. Algunos pueden ser
de tipo personal tanto del alumno, del grupo de educandos, o del docente; y otros
a nivel coyuntural.
Entre los factores personales, puede ocurrir falta de motivación intrínseca y/o
extrínseca. En este caso no solo hablamos de los niños que muchas veces no
sienten los beneficios que puede traerles aprender, o que están atravesando
alguna crisis afectiva, familiar, u ocasionada por su propia maduración física;
sino también de los docentes, agobiados por sus propios problemas, mal
remunerados, poco estimulados en su progreso pedagógico, lo que se traduce
en clases abúlicas, poco creativas, que difícilmente podrán transmitir a los niños
los deseos de estudiar, que a su vez no estimularán al docente, creándose así
un círculo vicioso. Los cambios de maestros, también son vividos por los niños,
sobre todo los más pequeños, como algo traumático.
Otros factores son físicos: problemas, visuales o auditivos son comunes en
ocasionar problemas de aprendizaje.
Entre los factores del contexto, influyen negativamente en el aprendizaje, la falta
de mobiliario adecuado, de estufas o ventiladores en su caso, de material de
estudio, de higiene, tanto en las aulas como en los baños, los riesgos por
defectuosa instalación eléctrica, o defectos de cañerías o de desprendimientos,
etcétera. Para poder estudiar se necesita estar cómodo y no puede enseñarse
en lugares sucios, sin elementos, con temor, o padeciendo frío o calor.
En el esquema 1 se muestra los obstáculos que vienen de todos los agentes
que intervienen e
interactúan como son
los padres de familia,
los estudiantes, los
docentes, las
instituciones, los
modelos que se
implementan
actualmente en la
educación, el estado,
las políticas
gubernamentales, la
globalización, y a todos
Esquema 5. Obstaculos de los agentes que
nos toca abordarlos. intervienen para lograr el aprendizaje.
Fuente disponible en
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/apr 
opiaci-n-social-del-conocimiento

9
Estos obstáculos son responsabilidad de todos, ya que si alguno de los
estamentos es pasivo genera una fuga que perjudica la calidad educativa.

Tanto, padres, colegio, estado y estudiantes deben cumplir con sus funciones de
forma responsable ya que el no hacerlo conlleva a que el otro rol lo desempeñe
dejando de un lado su propia responsabilidad.

(Fingermann, 2011)

1.2.1 MALOS HABITOS DE ESTUDIO.

Hoy en día existen diversas razones que


influyen en la distracción de los niños a la hora
de estudiar. Los avances tecnológicos muchas
veces suelen ser un arma de doble filo para el
aprendizaje; la televisión, los videojuegos, el
internet y los celulares son vistos como los
grandes medios de distracción, sin mencionar
la falta de educación y creación de hábitos en
los hijos desde la infancia.

Los Malos Hábitos que presentan los


estudiantes son: Figura 6. Ejemplo de malos hábitos
de estudio. Fuente disponible en:
ww.blogspot.mx

o Tener todas las cosas que causan distracción en el lugar donde va a


estudiar, nos referimos a aquellos objetos distractores como la televisión,
la bulla, la música, o estudiar con ruidos externos. Es apropiado buscar
un lugar tranquilo dentro de casa donde pueda concentrarse y analizar lo
que tendrá que estudiar.
o Mantener una actitud inapropiada en la hora de clase, el no prestar la
atención suficiente no permitirá al estudiante poder estudiar por sus
propios medios en casa.
o Empezar a estudiar recién cuando se acerca la fecha del examen.
o No contar con horarios para estudiar, tener una rutina desorganizada
donde reina el desorden y el poco interés para desarrollar sus actividades
educativas.
o No saber utilizar correctamente las técnicas de estudio.

(Aletheia Internacional, 2012)

10
1.2.2 DESPERDICIO DEL TIEMPO.

Las personas necesitan una orientación útil para manejar su tiempo, ya que la
mayoría de las reglas publicadas acerca de esto, contradicen las leyes de la
naturaleza humana. Debido a ciertas características innatas del ser humano, las
personas a menudo se rinden ante las presiones del tiempo, distracciones y ante
el temor a delegar.
1. Manejarse por crisis:
Cuando la crisis ocurre, usted se distrae de sus prioridades del día. Planeando
con antelación las posibles soluciones a problemas que puedan ocurrir, usted
puede reducir las probabilidades de que sucedan.
2. Planificación inadecuada:
 Aprenda a hacer primero lo primero, empleando un sistema de planificación.
Integre sus actividades diarias en un sistema que incluya tanto proyecciones
como planificaciones mensuales.
3. Hacer demasiadas cosas:
 Aprenda a delegar, a decirle no a su jefe y a organizarse mejor. Así no tendrá
que hacer demasiadas cosas al mismo tiempo.
4. Visitas inesperadas:
Supere su necesidad de sentirse importante, de prestar ayuda en cualquier
momento o de ser indispensable para los demás.
5. Desorganización personal:
Mantenga su escritorio limpio; deshágase de su lista de “cosas por hacer” y
sustitúyala por un sistema organizador integrado. Busque un sitio fijo para los
papeles que utilice a lo largo del día.
6. Falta de autodisciplina:
Recuérdese que usted es “una persona ordenada”. Coloque sus metas del día
en un lugar visible, utilice el sistema organizador, establezca fechas límites y
planifique sus actividades.
7. Incapacidad para decir “no”:
Escuche lo que la otra persona le está pidiendo hacer. Diga “no” si es necesario,
argumente sus razones y ofrézcale alternativas.
8. Desidia:
Reconozca que usted tiene el control; comprométase a cambiar y no continúe
aplazando las cosas, hágalas lo más pronto posible.

11
9. Reuniones:
Haga que las reuniones sean más eficaces, llevando una agenda y poniendo un
horario para ellas. Descarte las reuniones a las que no necesita asistir.
10. Papeles innecesarios:
Organice los documentos y papeles que tiene que utilizar en sus actividades
diarias; deseche aquellos que no necesita.
11. Tareas sin acabar:
Use su autodisciplina para volver a tareas que han sido interrumpidas. Cuando
aplace algún trabajo o tarea, trate de dejarlo de forma tal que le sea fácil volver
a retomarlo.
12. Personal inadecuado:
 Ayude a las personas que trabajan para usted a que aprendan buenas técnicas
para administrar su tiempo.
13. Socialización:
Reduzca el tiempo excesivo de socializar con los demás en horas laborales;
utilice señales o mensajes que indiquen el fin de estos momentos.
14. Responsabilidades y autoridad confusas:
 Aclare lo que hace cada quien e identifique el nivel de autoridad de cada persona.
15. Mala Comunicación:
 Aclare el propósito de su comunicación, sea un buen interlocutor, utilice las
palabras correctas y aplique otra buena técnica de comunicación.
16. Controles inadecuados:
Utilice un mejor sistema de control y monitoreo.
17. Información incompleta:
Trabaje hasta encontrar un sistema que le asegure la obtención adecuada de la
información que usted requiere.
El tiempo es un recurso limitado; usted sólo cuenta con el tiempo que tiene y no
puede conseguir más. Lo cierto es que usted en realidad no puede manejar el
tiempo, sólo puede manejar su relación con él. Dicho en otras palabras, usted
sólo puede controlar cómo utiliza la cantidad de tiempo que tiene a su
disposición.

12
Figura 7. Método para mejorar el tiempo adecuadamente.

Fuente dis onible en ficaconsultin .com

En la figura 3 se muestra el método para mejorar el tiempo adecuadamente con


los siguientes pasos:
1) Planificar
2) Priorizar
3) Agendar
4) Hacer el seguimiento

(MacKenzie, 2001)
1.2.3 ESTIMULOS INHIBIDORES DEL APRENDIZAJE.

Los estímulos inhibidores del aprendizaje son aquellas conductas o situaciones


que causan desmotivación y que impiden el correcto entendimiento de la
información recibida. Como ejemplo de esto se puede mencionar:

o Puntos de vista aplastantes como se muestra en


la figura 4: El aprendizaje se alimenta de la
diversidad de ideas, cuando se impone un punto
de vista, se impide la participación y la
formulación de opiniones constructivas

Figura 8. Ejemplo puntos de vista aplastantes.


Fuente disponible en blog.desmotivaciones.es

13
o Condena de errores: El castigo al error
personal y grupal en demasía inhibe a la
formulación de nuevas ideas y genera
desconfianza en los conocimientos previos
como se muestra en la figura 5.

o   Jerarquización del aprendizaje como a


continuación se muestra en el esquema 6: 9. Ejemplo desconfianza en los conocimientos.
Figura
Cuando los individuos más veteranos se niegan
Fuente disponible a cambiar su
http://magentaig.com/errores-comunes-
emprendedores/
conocimiento o ideas ante aprendizajes modernos que resultarían
beneficiosos, causa un entorno con conocimientos desactualizados.

Esquema 10. Jerarquización del aprendizaje. Fuente Jerarquización+del+aprendizaje

(Lopez, 2016)

1.2.4 EXCESO DE CONFIANZA.

El exceso de confianza puede generar efectos negativos en la vida personal,


empresarial o social. Para evitarlo es necesario planificar detalladamente y
asegurarse que se cumplen.
Es relativamente fácil caer en el exceso de confianza.
Lo cierto es que resulta fácil caer en el exceso de confianza por una gran
variedad de razones como las siguientes:
o Pensar que el evento improbable no sucederá.
o Creer que ya se hizo lo suficiente, cuando aún no hay evidencia de logro
de resultados de forma contundente.
o Subestimar las capacidades de un rival, la competencia o la propia
resistencia al cambio.
o Confiar únicamente en el sexto sentido y no hacer los cálculos exactos
del tiempo que tomará una actividad, la complejidad de un proyecto, sus
costos, etc.
o Atenerse a los buenos resultados que se obtuvieron en el pasado.

14
¿Cuáles son los riesgos del exceso de confianza?
Se pueden perder grandes oportunidades:

Las mejores oportunidades se construyen, toma tiempo hacerlo. Por eso cuando
se ha llegado a una posición ventajosa, hay que evitar el exceso de confianza,
porque si se desperdicia una condición favorable, quizás se requiera mucho
tiempo de trabajo para retornar a una situación similar. Un ejemplo de ello ocurre
con los equipos deportivos, a veces se ha contado con un excelente equipo para
lograr metas importantes y el exceso de confianza ha llevado al fracaso. Retornar
a una nueva generación de jugadores con capacidades similares, quizás tome
bastante tiempo.
Se puede echar a perder un valioso trabajo:

Una persona o empresa puede venir aplicando un conjunto de estrategias


efectivas para lograr un gran propósito, si se cae en el exceso de confianza y se
falla en el momento crucial, todo un estupendo trabajo puede perderse. Así se
han visto que empresas pierden excelentes contratos, artistas que no
aprovechan su momento de fama, accidentes de trabajo que pudieron evitarse,
etc.
Se puede perder el momento de la transformación personal:

La base de la transformación personal es un cambio drástico en la mentalidad,


el cual requiere un trabajo de mucha disciplina y concentración. Después de
realizar muchas tareas orientadas a un propósito, comienzan a surgir los buenos
resultados, hay quienes caen en el exceso de confianza y piensan que ya no
tienen nada de qué preocuparse, porque están gozando de un gran éxito. Esto
puede ser un error fatal, porque esos beneficios apenas son el inicio de un
cambio positivo, si se cae en el descuido se retornará a los antiguos patrones
negativos y se tendrá que volver a empezar.
Es posible generar condiciones peligrosas que lleven a accidentes:

El exceso de confianza dentro de la seguridad se considera como un acto


inseguro y es la causa más grande de los accidentes de trabajo y en la vida
cotidiana.
Es una causal de un bajo desarrollo personal:

La gente que cae con frecuencia en el exceso de confianza, afectará su nivel de


desarrollo personal, porque quizás actúe en base a ideas como las siguientes:
“estoy tranquilo porque sé que me saldrá ese trabajo”, “el j efe no va a revisar ese
informe”, “ahora no comenzaré dieta, porque bajo peso con facilidad”, “por ahora
no quiero presionarme”, etc. Este tipo de afirmaciones demuestran exceso de
confianza y ser víctima de la procrastinación, lo cual puede volverse un juego
muy peligroso. Si quieres triunfar en la vida necesitas actuar con mucha
diligencia, exigiendo resultados para hoy mismo. Una forma de lograrlo es
utilizando el excelente programa ALTA MOTIVACIÓN, el cual está compuesto
por mensajes subliminales de elevada frecuencia que se orientan a mantener

15
una estupenda motivación en todo lo que hagas. Al ensayar con este programa
lograrás lo siguiente: experimentar una inmensa energía que te impulsará a
actuar con diligencia, hacerte amigo de la excelencia, creer en ti mismo, tener la
serenidad para sobreponerte a las adversidades, disfrutar tu trabajo como nunca,
etc. Con la motivación que sentirás impulsada por este programa te volverás
invencible.
Piensa que el exceso de confianza es uno de los enemigos más grandes que
puede tener el éxito, entonces tienes que evitarla. Si quieres ser una persona
exitosa, necesitas actuar con determinación en todo momento, hasta cumplir las
metas de forma categórica.
(lucid, 2000)
1.2.5 STRESS.

El estrés es una respuesta normal ante


situaciones que exigen una demanda especial
del organismo ante ciertos estímulos del medio
ambiente como se muestra en la figura 7. Sin
embargo, si el mismo está presente durante el
aprendizaje cognitivo en el aula, dicho proceso
se ve afectado. Los científicos sabían desde
hace bastante tiempo que el estrés a largo plazo
perjudica el aprendizaje y la memoria, pero en la
actualidad nuevas investigaciones muestran que
incluso a corto plazo afecta las habilidades
cognitivas. Figura 11. Ejemplos de situaciones que provocan stress.
Fuente stress-pain-and-weight

El término estrés es cada día más usado y en todas las sociedades parece que
estar estresado forma parte de la vida cotidiana, incluso los alumnos de los
distintos niveles educativos saben lo que significa y lo han vivido. Habitamos en
una sociedad en constante cambio, con distintos desafíos y con la apertura de
nuevos horizontes y estímulos que nos llevan a sentir que debemos hacer más
y más cosas para alcanzar una mejor vida o bienestar.
En la actualidad podemos definirlo como la respuesta automática y natural de
nuestro organismo ante situaciones que nos resultan amenazadoras,
desafiantes, nocivas, peligrosas, etc., consiste, básicamente, en una
movilización de recursos fisiológicos y psicológicos para poder afrontar tales
escenarios.
En ciertas condiciones, por ejemplo si nos ataca una fiera o un vehículo está a
punto de atropellarnos, los cambios provocados por el estrés son convenientes,
ya que nos permiten responder rápidamente y poner nuestra vida a salvo.
Muchas personas en medio de situaciones de peligro desarrollan fuerza
insospechada, saltan grandes obstáculos o realizan maniobras prodigiosas, pero

16
en condiciones de aprendizaje, aumentar los latidos cardiacos, tener mayor
fuerza en los músculos, activar el sistema de alarma y prepararnos para enfrentar
al león, no es lo más recomendable. Lo que en situaciones apropiadas puede
salvarnos la vida, se convierte en una limitación cuando surge en escenarios
inapropiados.
Es por ello que luego de leer y conocer este trabajo, sería interesante que
apliquemos nuestra inteligencia reflexiva y pensemos en cuanto estrés estamos
viviendo diariamente o producimos en otros; seguramente nuestros lóbulos pre-
frontales, el área más elevada de nuestro cerebro y la que se ocupa de la
atención ejecutiva -esa que necesitamos este activa en el aula- nos permitirán
ser conscientes de que si queremos despertar a pleno de la memoria de trabajo,
la capacidad de aprendizaje y consolidar los conocimientos en la memoria de
largo plazo, es necesario:
o Aprender a no generar situaciones estresantes innecesarias.
o Ser conscientes de cómo el estrés afecta el proceso de aprendizaje.
o Generar vínculos humanos con nuestros alumnos, para que ellos sepan
qué esperar de nosotros (bajar el nivel de incertidumbre).
o Cuidar de los vínculos del grupo en el aula. Un alumno que no se integra
está en modo supervivencia. Estar atento cada día a generar espacios en
donde la cordialidad sea una regla a cumplir.
o Enseñar sobre la importancia del buen descanso y la buena alimentación.
o Aplicar el principio de adecuación, para no exigir algo que en determinado
momento supere lo que el alumno puede dar y con ello generar
indefensión aprendida. Esto asocia el aprendizaje al dolor.
Junto al principio de adecuación, permitir logros según individualidades genera
auto-eficacia percibida, lo que posibilita que el alumno se motive a seguir
aprendiendo.
Realizar actividades relajantes durante el día, que van desde ejercicios de
respiración, pasear o acariciar a nuestra mascota, hasta encuentros y charlas
con personas amigas.
En algunos momentos de la clase o del día levantarse de la silla y hacer
movimientos para disminuir la tensión acumulada.
Y lo más importante, crear contextos humanos en donde todos aprendamos a
cuidar de nuestro cerebro y no sea necesario contrarrestar los efectos nocivos
del estrés, sino no generarlo; por el contrario, crear contextos enriquecidos que
lleven a nuestros alumnos y personal a estados emocionales constructivos en
donde nuestras capacidades cognitivas y ejecutivas afloren en todo su
esplendor.

(Baram, 2008)

17
1.3 ESTRATEGIAS PARA APRENDER

1.3.1 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO:


 Alcanzar nuestras metas en la universidad probablemente nos exija un nivel de
aprovechamiento del tiempo que no hemos alcanzado, ni necesitado, antes. La
manera en que empleamos nuestro tiempo es una cuestión de hábitos.
Algunas Técnicas Para Organizar Eficazmente El Tiempo:
Crea un espacio para ti, libre de distracciones (teléfono, compañeros de piso,
televisión, etc.) y comprométete a permanecer allí trabajando por periodos de
entre 1 y 2 horas. · Reconoce que tus obligaciones son tan importantes como l as
necesidades y requerimientos de los demás. Establece límites en cuanto a que
te interrumpan o alteren tu horario de trabajo. · Diseña un horario personal de
trabajo, y utiliza un calendario visible.

Puedes seguir estas pautas:


1. Haz una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus
respectivas fechas.
2. Divide las tareas complejas en fases o sub-tareas, con objetivos más
fáciles de alcanzar, y asigna fechas límite para completarlas.
3. Prioriza tus actividades. Ordena lo que debes hacer según su importancia.
4. Evalúa tu progreso en esas sub-tareas. Si surge un problema intenta
solucionarlo rápidamente. Si es necesario, reconsidera tus propias fechas
límite.
5. Identifica tus horas de mayor energía. Planifica las tareas y actividades
que exigen mayor esfuerzo durante las horas en las que tienes más
energía, y reserva tus horas de menos energía para el descanso y las
actividades más relajadas, como por ejemplo hacer la colada.
6. Planifica tu tiempo hora por hora. Recuerda incluir tiempo diario de sueño,
comidas, vida social y un poco de ejercicios y/o relajación. Es importante
que elabores un horario realista.
7. Sé razonable en lo que esperas de ti mismo. Expectativas perfeccionistas
o sumamente estrictas pueden hacer que te rebeles o pueden sabotear tu
progreso.
8. Prueba el horario que has diseñado. Como estás intentando algo nuevo,
es lógico y recomendable ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana.
9. Recompénsate por el trabajo bien hecho y por cumplir el horario. Te
ayudará a no sentir resentimiento hacia la tarea hecha y hacia lo que aún
te queda por hacer.
(ANONIMO, 2001)

18
1.3.2 USO DE METODOS DE ESTUDIO

Es la organización mental y física para lograr un fin determinado en forma


eficiente, es una organización secuenciada para lograr aprender y retener lo
estudiado.
Estrategias de un método de estudio:
o Explorar: Indagar sobre los fines y propósitos que han llevado al autor
escribirlo.
o Preguntar: Hacer preguntas de lo que haya dudas, de conceptos claves.
o Leer: Tener la capacidad de buscar en libros y por medio de la lectura
aprender y encontrar aquello que no está claro o que no se sabe.
o Recitar: Buscar la información que se requiera y volver a buscar cuando
se requiera, para esto se tiene que guardar o anotar el sitio web o el libro
que se utiliza, hacer propias anotaciones.
o Repasar: Es el leer una y otra vez lo mismo, tomando en cuenta técnicas
para que se aprenda, esto ayuda mucho para poder recordar y poder
explicar cuando se explique y pregunte.
(ANONIMO, 2009)
1.3.3 DISEÑO PERSONALIZADO DE LAS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE:

Es un modelo de enseñanza basado en esa premisa. Cada estudiante tiene un


plan de aprendizaje, basado en como aprender, lo que sabe y en cuáles son
sus habilidades e intereses.
Depende fundamentalmente del individuo y sus necesidades personales. Tiene
que ser importante para el alumno: orientados a sus propios intereses y por
iniciativa propia.
(ANONIMO, 2010)
Las estrategias de aprendizaje:
o Que el alumno realice una reflexión sobre la tarea.
o Que el alumno planifique y sepa lo que se va a hacer (el alumno debe de
tener una serie de recursos).
o Sea capaz de realizarla por sí solo.
o Evalúe su actuación.
o Tenga mayor conocimiento una vez acabada una tarea para que pueda
volver a utilizar esa estrategia.

19
1.3.4 USO DE HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE:

La herramienta de aprendizaje se refiere a utilizar las bases para sustentar un


conocimiento determinado en este caso aprendizaje ya establecido.
 Algunas son:
El Ensayo:
Consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social,
cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesariamente obligado usar un aparato
documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de
acto de habla perlocutivo.

•Es una tecnica usada


para la representación
gráfica del conocimiento.
Como se ve un mapa
conceptual en una red
de conceptos.

Mapa
Conceptual

Figura 11. Nos da a conocer otro tipo de aprendizaje.

RAE:
Con esta herramienta se pretende reducir al máximo y con la mayor precisión
posible un tema definido y generalmente amplio, del cual se necesita una visión
global y una compresión grupal.
CUADRO SINÓPTICO:
Sirve para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan de diversos
autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas
y diferencias entre una o varias variables de un mismo tema.
(ANONIMO, 2010)

1.3.5 CREAR UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE:

Según el Marco para la Buena Enseñanza (2008), la creación de un ambiente


propicio para el aprendizaje hace referencia al ambiente y clima que genera el
docente, en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza y

20
aprendizaje. Agregado a lo anterior, la creación de este ambiente es muy
importante para crear una comunidad de aprendices que permite a los niños
aprender a hacer lo que mejor pueden, incluyéndose como parte de este
ambiente la organización del espacio físico, el uso del tiempo, el soporte que se
les da a los niños en el juego y el aprendizaje, el uso de rutinas y transiciones.
Desde un inicio de la práctica en la sala cuna menor del Jardín Infantil, se pudo
observar que existía cierta organización en el ambiente que permitía establecer
un orden en la rutina que se seguía día a día con los niños y una organización
en el actuar del equipo. Esto se explica porque los maestros conocedores del
desarrollo y aprendizaje de los niños son capaces de realizar predicciones
generales sobre cómo serán típicamente los niños de un determinado grupo de
edad, lo que típicamente serán capaces de hacer y lo que no, y qué estrategias
y métodos favorecerán más probablemente un aprendizaje y desarrollo óptimos.
Con este conocimiento, los maestros pueden tomar decisiones preliminares con
cierta confianza respecto del entorno, interacciones y actividades. NAEYC
(2009). Pero, también hay que tomar en cuenta que los niños de esas edades
crecen y se desarrollan a gran velocidad, son curiosos por naturaleza como
afirma How People Learn, (2002) y sus intereses y necesidades van cambiando,
lo que va a implicar una posterior adaptación de la organización del ambiente de
aprendizaje, que fue lo que sucedió en esa sala.
(RAMIREZ, 2013)

21
Bibliografía

Aletheia Internacional. (21 de Septiembre de 2012). Recuperado el 18 de Noviembre de 2017,


de http://www.psicopedagogia.com.pe/los-malos-habitos-de-estudio/

ANONIMO. (2001). GPP. Obtenido de GPP: file:///D:/tiempo%20(1).pdf

ANONIMO. (2009). SlideShare. Obtenido de SlideShare web site:


https://es.slideshare.net/andrenesh/mtodos-de-estudio-29988402

ANONIMO. (2010). Prezi. Obtenido de Prezi web site: https://prezi.com/srt3pema4psv/diseno-


personalizado-de-las-estrategias-de-aprendizaje/

ANONIMO. (2010). Prezi. Obtenido de Prezi web site: https://prezi.com/ucuppstywkyr/uso-de-


herramientas-de-aprendizaje/

 Aprendizaje cooperativo: Servicio de IInnovación educativa. (15 de Noviembre de 2017).


Obtenido de Serivicio de Innovación educativa:
http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf

Baram, T. Z. (1 de Diciembre de 2008). Recuperado el 18 de Noviembre de 2017, de


http://www.magisterio.com.co/articulo/estres-y-aprendizaje-0

BARROWS, H. S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods.

Fingermann, H. (11 de Noviembre de 2011). la guia. Recuperado el 18 de noviembre de 2017,


de https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/obstaculos-del-aprendizaje

GAGNÉ, R. (15 de Noviembre de 1965).  Aprendizaje: SCRIBD. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/doc/313130505/Conceptos-de-Aprendizaje-Segun-Diferentes-
Autores

JOHNSON, D., & JOHNSON, R. (1991). Aprendizaje cooperativo: Servicio de Innovación


Educativa. Virginia: Association For Supervision and Curriculum Development.
Obtenido de Servicio de Innovación Educativa.

JOHSON, D., JOHNSON, R., & HOLUBEC, E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula.
Buenos Aires: Paidós.

KEGAN, S. (19 de Enero de 1994). Tipos y Estilos de Aprendizajes; Profesores.  Obtenido de


Profesores:
https://profesores.ing.unab.cl/~plopez/archivos/cursos/MAE/Clases/Clase%2003/fic16
01_s3_apunte.pdf

Lopez, M. J. (26 de Octubre de 2016). Recuperado el 18 de Noviembre de 2017, de


https://prezi.com/t0bv9fdxekb_/estimulos-inhibidores-del-aprendizaje/

lucid. (9 de Octubre de 2000). Recuperado el 18 de Noviembre de 2017, de


http://articulos.corentt.com/los-riesgos-del-exceso-de-confianza/

MacKenzie, A. (4 de Abril de 2001). Resumido.com. Recuperado el 18 de Noviembre de 2017,


de http://www.resumido.com

MIGUEL. (2005). Enfoque de aprendizaje activo.

22
MORALES, P., & LANDA, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. 13, 145-157. Obtenido
de http://redalyc.uaemex/redalyc/pdf/299/29901314.pdf

PRIETO. (2006). Aprendizaje activo.

PRIETO, L. (2006). Aprendizaje activos en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado
en problemas. Ciencias Humanas y Sociales , 64 , 173-196.

RAMIREZ, V. V. (2013). PORTAFOLIO. Obtenido de PORTAFOLIO WEB SITE:


file:///D:/Creaci%C3%B3n%20de%20un%20ambiente%20propicio%20para%20el%20a
prendizaje%20-%20PORTAFOLIO.html

23

También podría gustarte