Está en la página 1de 14

Machine Translated by Google

CIGARRILLOS Y HARAGUILS: ¿QUÉ PIENSAN LOS ACADÉMICOS SOBRE ESTAS


DROGAS?

Luis Fernando De Farias1*, Adriana Matheus da Costa Sorato2 , valeska marqués


rue2 .

*Autor para correspondencia 1.


Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Estatal de Mato Grosso (UNEMAT),
Campus Universitario Alta Floresta. Alta Floresta - MT, Brasil. (luisfernandodefarias@gmail.com)

2. Profesor de la Universidad del Estado de Mato Grosso (UNEMAT), Campus


Universidad de Alta Floresta. Alta Floresta - MT, Brasil.
3. Proyecto ADD Salud: Promoción y prevención de la salud en las escuelas públicas de Alta
Floresta-MT.

Recibido: 08/09/2015 – Aprobado: 14/11/2015 – Publicado: 01/12/2015 DOI: http://


dx.doi.org/10.18677/Enciclopedia_Biosfera_2015_050

RESUMEN
El hábito de fumar cuando se presenta en gran escala puede causar enfermedades consideradas
graves o letales para la salud humana. El ingreso a la universidad puede influir en la vida social y
generar situaciones que permitan una mayor vulnerabilidad para comenzar a consumir drogas
como cigarrillos y narguile. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo conocer la percepción de
los estudiantes universitarios en relación con el uso del tabaco (cigarrillo y narguile) y sugerir
acciones para reducir el consumo de estas drogas. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación
de un cuestionario a 167 estudiantes de la UNEMAT de Alta Floresta-MT en los cursos de
Agronomía, Ciencias Biológicas e Ingeniería Forestal. La mayoría de los estudiantes eran mujeres,
con edades entre 17 y 26 años, solteras y con ingresos familiares de 1 a 2 salarios mínimos. La
mayoría nunca ha probado estas drogas, y cuando usaban la pipa de agua era frecuente. En
cuanto al cigarrillo, lo apoyaban porque era relajante y placentero.
Otros no la apoyaron porque es adictivo, causa daño a la salud, porque no le interesa la práctica y
porque es una droga legal. En cuanto a la cachimba, los estudiantes la apoyaron porque promueve
el placer, el bienestar, la relajación, porque la cultura es interesante, porque les gusta fumar. Los
encuestados que no apoyaban el consumo dijeron que era dañino, disgustado, por ser una puerta
de entrada a otras drogas, por ser adictivo y por ser una moda pasajera. Entre las acciones
sugeridas para reducir el consumo de esos medicamentos, están las charlas, la educación familiar
y la actuación de los profesionales de la salud.

PALABRAS CLAVE: Hookah, Salud colectiva, Tabaquismo.

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3367 2015
Machine Translated by Google

CIGARRILLO Y narguile: ¿QUÉ PIENSAN LOS ACADÉMICOS SOBRE ESTAS DROGAS?

RESUMEN El
hábito de fumar cuando se presenta en gran escala puede causar enfermedades consideradas graves o
letales para la salud humana. El ingreso a la universidad puede influir en la vida social y generar situaciones
que permitan mayor vulnerabilidad al inicio del consumo de drogas como cigarrillo y narguile. Por lo tanto,
este estudio tuvo como objetivo conocer la percepción de los estudiantes universitarios en relación al uso de
tabaco (cigarrillo y narguile) y sugerir acciones para reducir el consumo de estas drogas. Los datos fueron
recolectados por medio de un cuestionario aplicado a 167 estudiantes de la UNEMAT de Alta Floresta-MT
de las carreras de Agronomía, Ciencias Biológicas e Ingeniería Forestal. La mayoría de los estudiantes eran
mujeres, con edad entre 17 y 26 años, ingreso individual y familiar de 1 a 2 salarios mínimos. La mayoría
nunca había probado estas drogas, y cuando usaban la cachimba era predominante. Refiriéndose al
cigarrillo, lo apoyó por ser relajante, placentero. Otros, no soportan por ser adictivos, causar daño a la salud,
por no interesarse en la práctica por ser una droga legal. En cuanto a la cachimba, los estudiantes la
apoyaron para promover el placer, el bienestar, la relajación, la cultura sea interesante, porque les gusta
fumar. Los entrevistados que no apoyaban el consumo dijeron ser nocivo, tener asco, ser puerta de entrada
a otras drogas, adictivo y de moda. Entre las acciones sugeridas para reducir el consumo de estos
medicamentos, se destacan la realización de charlas, la educación familiar y la actuación de los profesionales
de la salud.

PALABRAS CLAVE: Pipa de agua, Salud Pública, Tabaquismo.

INTRODUCCIÓN
El tabaquismo tiene una alta morbilidad y mortalidad a nivel mundial, y fue considerado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal causa de muerte prevenible a nivel mundial
(OMS, 2003). La OMS identifica el consumo de tabaco como un hábito que debe ser controlado y está
asociado a mortalidad por diversos tipos de cáncer, cardiopatía coronaria, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, hipertensión arterial y accidente cerebrovascular (OMS, 2009).

Se observó que hubo una caída en la prevalencia de tabaquismo a través de cigarrillos, debido a
las campañas contra el tabaquismo y a las políticas públicas que se establecieron en los últimos años, que
restringen el uso de cigarrillos. Sin embargo, dicha restricción puede desencadenar la búsqueda de otros
derivados del tabaco (BARROS & LIMA, 2011; REVELES et al., 2013).

El ingreso a la universidad es un período vulnerable para el inicio y permanencia en las drogas, ya


que muchos jóvenes ingresan a la universidad en un grupo de edad y circunstancias ideales para adquirir
nuevas habilidades, por lo que es necesario llevar a cabo estrategias para prevenir el consumo de drogas
entre los niños universitarios. población (PEUKER et al., 2006). El consumo de sustancias psicoactivas entre
estudiantes universitarios es uno de los motivos de consumo de drogas que puede tener consecuencias
negativas en la vida académica y la práctica profesional (SANTOS et al., 2013).

La vida en la universidad puede generar diversos cambios en las relaciones sociales y de


comportamiento, esto puede ocurrir junto con los eventos de la adolescencia como inestabilidad psicosocial
y cambios biológicos. De eso

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3368 2015
Machine Translated by Google

De esta forma, el estudiante se vuelve más susceptible a situaciones que pueden representar un riesgo para
la salud (VIEIRA et al., 2002).
Por lo tanto, es importante investigar los factores relacionados con el inicio del consumo de drogas
por parte de los jóvenes en todo el mundo para comprender la exposición y el consumo de los jóvenes y
ayudar con propuestas estratégicas en prevención y tratamiento (OLIVEIRA JÚNIOR et al., 2009). Por lo
tanto, el objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes universitarios de la UNEMAT
en Alta Floresta –
MT en relación con el consumo de tabaco (cigarrillo y narguile) y sugerir acciones para reducir el consumo
de estas drogas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio y población objetivo


Este trabajo fue desarrollado con estudiantes de tres cursos de la Universidad Estatal de Mato
Grosso – UNEMAT (Agronomía, Ciencias Biológicas y Forestales), que se encuentra en Perimetral Rogério
Silva, n.4930 – Jardim Flamboyant, Campus Alta Floresta. El municipio de Alta Floresta está ubicado en el
extremo norte de Mato Grosso, con una altitud media de 264 m y 9.310,27 km2 de superficie territorial
(MIRANDA & AMORIM, 2001).

La UNEMAT fue fundada en 1978, en la ciudad de Cáceres-MT como Instituto de Ensino Superior
de Cáceres (IESC), y fue elevada a la categoría de Universidad del Estado el 15 de diciembre de 1993 por
Ley Complementaria n.º 30 (UNEMAT, 2013) . El campus Alta Floresta fue creado en 1992 y actualmente
ofrece educación superior para cuatro cursos regulares Agronomía (Fundada en 2001), Ciencias Biológicas
(Fundada en 1992), Derecho (Fundada en 2013), Forestal (Fundada en 2001), y en la sola -Modalidad
presencial la carrera de Periodismo (Fundada en 2013). Los cursos de Agronomía e Ingeniería Forestal son
de tiempo completo y los otros cursos son nocturnos.

Recolección de datos
En este trabajo se entrevistó a 167 estudiantes matriculados en los períodos diurno y nocturno, se
trata de un estudio transversal, descriptivo-exploratorio y cuantitativo y cualitativo. Para la recolección de
datos se utilizó un cuestionario investigativo, estructurado, no identificado y autodiligenciado, compuesto por
nueve preguntas; tres discursivas y seis objetivas de elección. Este instrumento de recolección de datos se
aplicó con el objetivo de investigar datos sociodemográficos, hábitos de tabaquismo, percepción de drogas y
actitudes para reducir el tabaquismo de antiguos y nuevos fumadores (Cuadro 1).

Los cuestionarios fueron aplicados en el aula directamente a los estudiantes, previa autorización del
profesor responsable de la disciplina, quien tomó un descanso de 10 minutos de la clase para aplicar esta
investigación. Se proporcionó a los entrevistados toda la información relevante para el llenado de los
cuestionarios, dejándolos en libertad de decidir sobre su participación en la investigación, y se garantizó a
los estudiantes la confidencialidad de su información.

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3369 2015
Machine Translated by Google

CUADRO 1 – Preguntas sobre el instrumento utilizado para la


recolección de datos de la investigación realizada
con académicos del Campus de Alta Floresta,
Universidade do Estado de Mato Grosso
(UNEMAT).
Preguntas
1.Género/Sexo
2.Edad 3.Estado
Civil 4.Ingresos
Familiares 5.
¿Cuáles de estos hábitos ya practicaste?
( ) Fumaba cigarrillos ( ) Fumaba narguile ( ) Nunca fumaba
6. ¿Cuál de estas drogas es peor para el organismo?
( ) Cigarrillo ( ) Hookah ( ) Ambos tienen el mismo
7.
¿Qué opinas sobre el efecto cigarrillo?
8.¿Qué opinas de la cachimba?
9. ¿Qué se debe hacer para reducir el hábito de fumar de los
viejos y nuevos fumadores de cigarrillos y pipas de agua?
FUENTE: Los autores, 2015.

Análisis de datos
Los resultados obtenidos fueron analizados de forma cuantitativa y cualitativa, los cuales
fueron compilados con la ayuda del software libre R (R DEVELOPMENT CORE TEAM R, 2014)
y posteriormente los datos cuantitativos fueron sometidos a estadística descriptiva (frecuencia
relativa, media y desviación estándar ). Se utilizó la prueba chi-cuadrado de Pearson para
comparar las proporciones de las respuestas de los estudiantes universitarios. En las preguntas
cualitativas, las respuestas de los estudiantes fueron identificadas por la letra A (Ej: A1 - Si se
usa conscientemente, no es dañino, A2 - Drogas adictivas) y las respuestas similares se
asignan en el mismo grupo para facilitar su discusión (Ej. Prohibición : A1- Extinción del
producto; A2- Detener la fabricación; A3- Detener la producción y destruir los almacenados).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Datos Sociodemográficos y Tabaquismo


Entre los 167 estudiantes entrevistados, se encontró que la mayoría tenía entre 17 y 26
años (86,23%), renta familiar de 1 a 2 salarios mínimos (38,32%), soltero (85,03%) y género no
significativo (Tabla 1).
Los datos sociodemográficos (género, grupo de edad, ingresos familiares, estado civil)
pueden ser factores de riesgo para el consumo de tabaco. En varios estudios se encontró que
para los cigarrillos, los hombres mostraron un predominio de uso en relación con las mujeres
(ZAITUNE et al., 2012; CHKHAIDZE et al., 2013; MALTA et al., 2015). Al igual que ocurre con
la cachimba, los varones tienen una mayor frecuencia de uso (AL-NAGGAR & SAGUIR, 2011;
SABAHY et al., 2011; GRANT et al., 2014).

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3370 2015
Machine Translated by Google

TABLA 1 – Frecuencia relativa (%) referente a la distribución de los


estudiantes entrevistados según variables
sociodemográficas en el Campus de Alta Floresta,
Universidade do Estado de Mato Grosso (UNEMAT).

Categorías Variable Frecuencia (%) p valor* Sexo Masculino


46,11% 53,89% Femenino
1,80% 47|-
17|-|26
|56 86,23%
1,80% Renta
27|-|36
de 1 4,19 %Familiar
10,18%
1-2 ns
Menos
37|-|46
salarios
Más de 3 30,54%38,32%
Solteros
2-385,03%
salarios
Casados
26,95%
Grupo de edad 13,17% DivorciadosElaboración
1,80% FUENTE: <0,01
propia, 2015.

<0,01

Estado Civil <0,01

En 2008, se realizó una encuesta en Brasil y se encontró que cerca de 25 millones


de personas (17,5% de la población) de 15 años o más usan productos de tabaco. Además,
el porcentaje más alto de fumadores ocurrió en el Sur (19%) y la ocurrencia más baja en
el Sudeste y Medio Oeste (16,9%). En cuanto al género, los hombres mostraron una tasa
superior a las mujeres en todas las regiones estudiadas (BRASIL, 2009).

En esta investigación, la edad de los encuestados osciló entre 17 y 56 años, con


una media de 22,42 ± 5,81 años. En el estudio realizado por KHABOUR et al. (2012), la
mayoría de los encuestados comenzaron a consumir cigarrillos entre los 18 y 21 años
(44%), 15 y 17 (25%), 11 y 14 (15%) o antes de los 11 años (10%). Los autores también
reportaron que los usuarios de narguile comenzaron a fumar esta droga principalmente
entre los 18 y 21 años (50%), 15 y 17 (27%), 11 y 14 (11%) o mayores de 21 años (8%).

En cuanto al ingreso familiar, hubo una mayor proporción entre 1 a 2 salarios


mínimos (38,32%), seguido de académicos con más de 3 salarios (30,5%).
(Tabla 1). Así, el presente estudio corrobora la investigación realizada por algunos autores
que reportan que existe una mayor frecuencia de consumo de cigarrillos entre las personas
de menores ingresos (DIAS-DAMÉ et al., 2011; OPALEYE et al., 2012; ZAITUNE et al. ,
2012), y en narguile afecta a más usuarios con mayores ingresos familiares (AZAB et al.,
2010; DUGAS et al., 2010; REVELES et al., 2013).
En cuanto al estado civil, la mayoría de los encuestados son solteros (85,03%) (Tabla 1).
OPALEYE et al. (2012), reportan que las personas que estaban separadas tenían mayor riesgo de
fumar cigarrillos en comparación con las personas casadas, de la misma manera, las personas
solteras tenían más probabilidades que las casadas. En la investigación realizada por AL-NAGGAR &
SAGHIR (2011), se observó que la renta familiar y el género eran considerados factores de riesgo
para el uso de narguile, e influyeron significativamente en el consumo de esta droga, ya que los
estudiantes varones con mayores ingresos económicos mostraron una mayor proporción de consumo
de esta droga. Sin embargo, edad, estado civil, tipo de BIOSPHERE ENCYCLOPEDIA, Centro
Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3371
2015
Machine Translated by Google

universidad, la situación de vida no se asoció significativamente con el consumo de narguile


entre los estudiantes universitarios.
En cuanto al hábito tabáquico, el 46% de los estudiantes nunca había fumado cigarrillo
o narguile, el 32% había probado narguile en su vida y el 22% ya había consumido cigarrillo
(Figura 1) (valor de p <0,01). Según estudios realizados con estudiantes universitarios, la
prevalencia del consumo de cigarrillos como producto derivado del tabaco se da entre un 11%
y un 23% (BOURGUIGNON et al., 2011; ALMEIDA et al., 2011; ZAITUNE et al., 2012). Otra
droga que se ha destacado es la cachimba, ya que en varios países se ha utilizado en
proporciones del 20% al 47%, y cada vez se ha generalizado más, especialmente entre los
jóvenes universitarios (AL-NAGGAR & SAGUIR, 2011; MARTINS et al. . 2014; SALAMEH et al.,
2014).
En esta investigación, el 62,28% de los encuestados cree que las dos drogas producen
el mismo daño en el cuerpo humano, seguido por la cachimba (26,95%) y los cigarrillos (10,78%)
(valor de p <0,01). El presente estudio observó un resultado diferente al encontrado por AHMED
et al. (2011), en el que los entrevistados tenían la percepción de que el hábito de fumar narguile
traía perjuicios para la salud (88%), y creían que este producto era el más nocivo (52%), que
tanto el cigarrillo como la narguile pueden causar lo mismo daño (26%) y pensaba que fumar
causaba más daño al cuerpo (22%). Según MARTINS et al. (2014), es común que los usuarios
piensen que el uso de la cachimba no es perjudicial para la salud, ya que creen que es una
forma segura de consumir tabaco, ya que creen que esta droga tiene un bajo riesgo de
dependencia.

FIGURA 1 - Frecuencia relativa referida al hábito de fumar cigarrillos y narguile de los


académicos del Campus Alta Floresta,
Universidad del Estado de Mato Grosso (UNEMAT).
FUENTE: Los autores, 2015.

GALDURÓZ et al. (2007), desarrolló una encuesta con estudiantes brasileños (enseñanza
primaria y secundaria), entre 11 y 18 años, que reveló una caída significativa en el uso de derivados
del tabaco, del 32,7% en 1997 al 25,02% en 2004, se sugiere que esa reducción es consecuencia de
políticas públicas BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS.
3372 2015
Machine Translated by Google

adoptado durante el período de estudio, con la prohibición de la publicidad de cigarrillos en los medios
de comunicación del país, así como la inserción de fotoadvertencias en los envases de productos que
contengan tabaco.

Percepción

En cuanto a la opinión de los entrevistados sobre el cigarrillo, hubo diez respuestas diferentes,
las cuales fueron distribuidas en dos grupos (Apoya o No apoya) para interpretar la percepción de los
estudiantes en relación a la aceptación del consumo de cigarrillo.
Se encontró que en el grupo que apoya, el uso del cigarrillo se debe a que es una actitud que provoca
relajación (A2) y agradable para quien lo usa, aún sabiendo el daño que causa esta droga (A1) (Cuadro
2). Existen estudios que reportan los factores motivadores para iniciar el consumo de esta droga, donde
los más frecuentes fueron la influencia de los amigos, la curiosidad y la relajación (BARROS & LIMA,
2011; BOURGUIGNON et al., 2011; FREITAS et al., 2012).

Los estudiantes que no apoyan el uso tienen tal pensamiento porque es una droga adictiva,
provocando diversos riesgos para la salud (A3, A6, A8, A9, A10), solo porque no les gusta o les interesa
la práctica (A4, A5 ). Sin embargo, A7 señala que si bien es una de las peores drogas que existen, su
comercialización no estaba prohibida (Cuadro 2).

FERREIRA et al. (2011) observaron en su estudio que las razones por las que los no fumadores
no consumen cigarrillos son porque no les gusta este hábito de fumar o el humo y su olor (64,2%),
porque conocen los perjuicios que produce el consumo (15,1%). , orientación del vínculo social y de los
miembros de la familia (8,8%), no mostrar deseo o curiosidad por practicar tal hábito (7,9%) e influencia
de la religión (1,3%).

GRÁFICO 2 – Informes descritos por académicos sobre el uso de cigarrillos en el Campus Alta Floresta
de la Universidad Estadual de Mato Grosso Categoría Grupo Respuesta A1 Apoya
el placer, una lástima que daña la salud.

Soporte A2 Relajante.
A3 No admite Nocivo para la salud, pero los que fuman piensan que es bueno.
A4 No soporta No tengo nada en contra de las personas que fuman, pero nunca me ha interesado el
hábito.
A5 No admite No me gusta.
A6 No apoya Un medicamento, causa daño a la salud.
A7 No es compatible Una de las peores drogas que existen, y todavía se lanza.
A8 No lo soporta Quema neuronas, nos roba el tiempo y se convierte en un hábito vicioso.

A9 No admite la adicción Horrible, que lamento haber experimentado.


A10 No solidario Provoca cáncer, impotencia y apesta.
FUENTE: Los autores, 2015.

Se preguntó a los estudiantes qué opinaban sobre la cachimba, y las respuestas descritas
determinaron 11 afirmaciones diferentes, las cuales fueron separadas en dos grupos (Apoya o No apoya)
para verificar la percepción de los académicos en relación al uso de este equipo.

Los universitarios incluidos en el grupo de Apoyo relataron que la cachimba produce sensación
de placer (A3), bienestar (A2), relajación (A5). Pero, A4 BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico
Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3373 2015
Machine Translated by Google

declaró usarlo solo porque encontró interesante la cultura, sin sentir nada al usar el artefacto y A1
manifestó que le gusta fumar, aunque sabe que es perjudicial para la salud. Estudiantes pertenecientes
al grupo No apoya, menciona que es nocivo de la misma forma que el cigarro (A9), menos que el cigarro
(A11), no trae beneficios para la salud (A10), da asco (A6), droga utilizada como moda pasajera, causa
adicción a varias personas (A7), y puerta de entrada a otras drogas (A8) (Cuadro 3).

En el estudio de AHMED et al. (2011) se observó que la mayoría de los entrevistados


comenzaron a usar narguile por influencia de amigos y familiares, creyendo la mayoría (88%) que el
narguile es malo para la salud, y también que esta droga es más dañina que los cigarrillos ( 52%). Los
autores también encontraron como resultado que la cachimba podría causar diversos efectos en el
cuerpo (cáncer, problemas de garganta, fatiga, enfermedades cardíacas y dolores de cabeza), y en
relación con el uso, cuando sienten algo después de consumir la cachimba, se sienten mareados,
náuseas, palpitaciones y corazón acelerado.

REVELÉS et al. (2013) informan que la experimentación con cualquier tipo de producto del
tabaco debe considerarse una puerta de entrada a la dependencia de la nicotina y, por lo tanto, debe
evitarse. También observaron que el hábito de fumar narguile se usa socialmente, lo que permite
socializar con amigos y otras personas. Esta droga presenta estos factores principalmente porque es
utilizada por varias personas al mismo tiempo, con esto, es claro que esta droga puede ser considerada
una moda pasajera, como lo reporta la alternativa A6, ya que probablemente muchos la usan solo para
mantener este vínculo social. .

CUADRO 3 – Informes descritos por académicos sobre el uso de narguile en el Campus Alta Floresta
de la Universidad Estadual de Mato Grosso.

Grupo de categoría Respuesta


A1 Soporta Me gusta fumar, pero sé que es dañino.
A2 Soporta Muy bien, pero depende de la esencia.
A3 Soporta Agradable.
A4 Soporta Encuentro interesante la cultura, sin embargo, no siento nada
cuando fumo.
A5 Apoyo Relájate.
A6 No es compatible Estoy disgustado.
A7 ¡No apoya la droga de moda, que está llevando a muchos a la adicción!
A8 No es compatible con Gateway a otras drogas.
A9 No es compatible con los nocivos para la salud tanto como con el tabaquismo.
A10 No admite No proporciona ningún beneficio para la salud.
A11 No admite Nocivos, menos que los cigarrillos.
FUENTE: Los autores, 2015.

La investigación científica ha observado una alta frecuencia de experimentación con esta droga,
ya que fue un indicio de su dispersión y popularidad (REVELES et al., 2013), además de que el compartir
la manguera entre varias personas sin la esterilización necesaria puede transmitir enfermedades como
hepatitis, herpes, resfriado, neumonía y tuberculosis.

Se preguntó a los académicos sobre las acciones que se podrían tomar para reducir el hábito
tabáquico en viejos y nuevos fumadores de cigarrillos y narguiles. Dichas acciones fueron separadas en
cinco grupos (Campañas, Enseñanza,

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3374 2015
Machine Translated by Google

Legislación, Prohibición, Socialización), que permitió analizar la percepción de los estudiantes en


relación a las propuestas insertadas por los estudiantes.
Entre las propuestas sugeridas, se citaron campañas y charlas con el objetivo de sensibilizar
sobre los daños al cuerpo humano (A1, A2), educación familiar (A4), y acción de médicos y psicólogos
para incentivar el abandono del hábito (A3 ) (Cuadro 4). Los resultados presentados en este estudio
están de acuerdo con la investigación realizada en la Universidad de São Paulo (USP) que verificó la
opinión de los estudiantes de medicina, cuando relataron que existe una mayor posibilidad de que los
usuarios de narguile dejen de fumar cuando se les aconseja. por profesionales de la ciencia de la salud
(MARTINS et al., 2014).

El ingreso a la universidad es un período importante de la vida, siendo una oportunidad de


desarrollo, pero también puede generar varios riesgos al consumo de sustancias (OLIVEIRA JÚNIOR et
al., 2009). A lo largo de los años, las drogas han sido más frecuentes en el cotidiano del ámbito familiar,
y también en el ámbito escolar, y han interferido en las relaciones sociales y pedagógicas, provocando
situaciones de violencia física, criminalidad y agresión. El proceso de prevención de drogodependencias
debe realizarse en colaboración/conjuntamente entre la escuela, la familia, el Consejo Tutelar, la
sociedad en general y demás órganos competentes. Todos los ámbitos de la sociedad deben coadyuvar
en este proceso, pues las unidades escolares tienen varios currículos obligatorios a cumplir, además de
tener la función primordial de preparar al individuo para la convivencia en sociedad. Las campañas de
prevención de drogas deben darse de manera amplia y llegar a la familia y la sociedad en su conjunto y
no solo a través de campañas puntuales y fugaces (CABRERIZO & IOCCA, 2014).

GRÁFICO 4 – Informes descritos por académicos sobre las acciones que podrían ser tomadas para
reducir el hábito de fumar en viejos y nuevos fumadores de cigarrillo y narguile en el
Campus Alta Floresta, Universidad del Estado de Mato Grosso (UNEMAT).

Categoría Grupo Acciones A1 Campañas


Campañas de sensibilización,
conocer la dando a
daño y daño por uso.
A2 Campañas de Concientización de la población, con charlas, anuncios sobre sus
dolencias, informando que perjudica la salud.

A3 Enseñando Anímate a dejar de usarlo, con la ayuda de médicos y psicólogos.

A4 Educación familiar.
A5 Enseñanza Legislación Incrementar el valor del producto.
A6 Legislación Todo lo que se podría hacer ya se está haciendo, pero muchos lo
desconocen.
A7 Prohibición Deja de fabricar.
A8 Prohibición Detener la producción y destruir las existencias.
A9 Prohibición Prohibición de uso y venta, multando a los que venden, estando
regulado por las leyes.
A10 Prohibición Prohibir el uso en lugares públicos.
A11 Prohibición Extinción del producto.
A12 Socialización Rechazarlos.
FUENTE: Los autores, 2015.

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3375 2015
Machine Translated by Google

Estudiantes de la UNEMAT sugieren aumentar el valor del producto (A5), se está


haciendo todo lo que se podía hacer (A6), dejar de fabricar (A7), detener la producción,
destruir todos los inventarios y extinguir el producto (A8, A11), prohibir el uso y vender, y
multar a los que venden (A9) y prohibir su uso en lugares públicos (A10) y rechazarlos (A12)
(Cuadro 4).
En la legislación vigente en materia de tabaquismo, la Ley Antitabaco (Ley nº
8.262/14), que fue promulgada el 31 de mayo de 2014. Tiene la función de prohibir el uso
en lugares colectivos cerrados (públicos y privados) de puros, cigarrillos , narguiles, pipas
y cigarrillos, salas de fumadores prohibidos, publicidad de cualquier producto derivado del
tabaco fumado, incluido el narguile. La publicidad sólo podrá realizarse en la exhibición de
productos de tabaco dentro del lugar de venta y el establecimiento comercial que venda
productos de tabaco deberá contar con advertencias sobre los riesgos y daños del
tabaquismo para la salud humana, además de presentar figuras para ilustrar los mensajes,
y mención. la prohibición para menores de 18 años, establecida por el Estatuto de la Niñez
y la Adolescencia – ECA (DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN, 2014).

Muchos jóvenes consumen drogas con el objetivo de obtener una sensación de


libertad, satisfaciendo el placer, olvidando sus miedos y problemas, tanto en el ámbito
económico como psicológico y social (CABRERIZO & IOCCA, 2014). Sin embargo, no es
el camino adecuado, ya que las drogas promueven una falsa satisfacción de estos deseos,
pero, por otro lado, puede resultar en graves problemas para la salud humana, la
convivencia social e individual. Por lo tanto, es importante señalar que todas las formas
de consumo de tabaco liberan nicotina al Sistema Nervioso Central (SNC), promoviendo
un alto riesgo de enfermedad y muerte prematura entre los usuarios.
Este es un producto con potencial mortal directo o indirecto, y lo mejor es evitar el uso de
este elemento químico (VIEGAS, 2008).

CONCLUSIÓN
En esta investigación, se observó que la mayoría de los estudiantes cree que las
dos drogas (cigarrillo y narguile) tienen el mismo potencial de daño a la salud pública. Con
relación al cigarrillo, los entrevistados afirmaron que el uso se da porque es una droga
relajante y placentera. Mientras que la cachimba induce placer, bienestar, relajación y por
ser culturalmente interesante. Entonces, aun causando daño, algunas personas prefieren
fumar. Pero, algunos universitarios no apoyan el tabaquismo porque es nocivo para la
salud, repugnante, puerta de entrada a otras drogas, adictivo y por ser una droga de moda.

Entre las acciones propuestas para reducir el tabaquismo en antiguos y nuevos


fumadores, se destacan la realización de charlas, la educación familiar y la actuación de
profesionales de la salud. Es importante brindar cuidado y atención a los usuarios de
narguile, pues a lo largo de los años, investigaciones científicas demuestran que el uso de
narguile se destaca en relación al cigarrillo. Además, es necesario realizar ensayos clínicos
para verificar las enfermedades causadas por la cachimba y estudios de prevalencia en
Brasil para comprender la dependencia, las razones para fumar y los factores asociados.

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a los estudiantes de Agronomía, Ciencias Biológicas y
Forestales de la Universidade do Estado de Mato Grosso (UNEMAT) en el Campus de
Alta Floresta, por ayudar en la realización de esta investigación.

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3376 2015
Machine Translated by Google

REFERENCIAS
AHMED, B.; JACOB III, P.; ALLEN, F.; BENOWITZ, N. Actitudes y prácticas de los fumadores de narguile
en el Área de la Bahía de San Francisco. Revista de Drogas Psicoactivas, v.43, n.2, p.146-152, 2011.
Disponible en: <
http://dx.doi.org/10.1080/02791072.2011.587707>. 10.1080/02791072.2011.587707. DOI:

ALMEIDA, JB; MIRANDA, JS; MIYASAKI, SCS; MARQUES, SFG Prevalencia y características del
tabaquismo en la población universitaria de la región de Lins – SP.
Revista Brasileña de Enfermería – REBEn, v.64, n.3, p.545-550, 2011.

AL-NAGGAR, RA; SAGHIR, FS Fumar en pipa de agua (Shisha) y factores asociados entre estudiantes
universitarios de Malasia. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, v.12, n.11, p.3041- 3047, 2011.

AZAB, M.; KHABOUR, DE; ALKARAKI, Alaska; EISSENBERG, T.; ALZOUBI, KH; PRIMACK, BA; ED,
M. Tabaquismo en pipa de agua entre estudiantes universitarios en Jordania. Investigación sobre la
nicotina y el tabaco, v.12, n.6, p. 606-612, 2010. Disponible en:< dx.doi.org/10.1093/ntr/ntq055>. DOI:
10.1093/ntr/ntq055.

BARROS, ER; LIMA, RM Prevalencia y Características del Tabaquismo entre Estudiantes Universitarios
de Instituciones Públicas y Privadas del Municipio de Campos dos Goytacazes, RJ. vértices, v. 13,
núm. 3, pág. 93-116, 2011. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5935/1809-2667.20110027>.
DOI: 10.5935/1809-
2667.20110027.

BOURGUIGNON, LN; SILVA, BP; COELHO, MP; SIQUEIRA, MM Tabaquismo entre estudiantes de
enfermería del Centro Universitário do Espírito Santo (Ceunes). Revista Brasileña de Investigación
en Salud, v.13, n.4, p.35-40, 2011.

BRASIL. Ministerio de Presupuesto y Gestión. Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Encuesta


Nacional por Muestreo de Hogares: Tabaquismo 2008. Rio de Janeiro: IBGE, 2009.

CABRÉRIZO, TB; IOCCA, FAS Drogas en el contexto escolar: proceso de prevención y sensibilización.
Revista Eventos Pedagógicos, v.5, n.2, p.311-320, 2014.

CHKHAIDZE, I.; MAGLAKELIDZE, N.; MAGLAKELIDZE, T.; KHALTAEV, N.


Prevalencia del tabaquismo y factores que lo influyen en estudiantes de medicina y otros estudiantes
universitarios en Tbilisi, Georgia. Revista Brasileña de Neumología, v.39, n.5, p.579-584, 2013.
Disponible en:< http://dx.doi.org/10.1590/S1806-
37132013000500008>. DOI: 10.1590/S1806-37132013000500008.

DIARIO OFICIAL DE UNION. Decreto N.8.262 del 31 de mayo de 2014. 31 de mayo. 2014.
Disponible en:
<http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato20112014/2014/Decreto/D8 262.htm>.
Acceso el: 24 de mayo. 2015.

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3377 2015
Machine Translated by Google

DIAS-DAME, JL; CESAR, JA; SILVA, SM Tendencias temporales del tabaquismo en una
población urbana: un estudio de base poblacional en el sur de Brasil. Cadernos de Saúde
Pública, v.27, n.11, p.2166-2174, 2011. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1590/
S0102-311X2011001100010>. DOI: 10.1590/S0102-

311X2011001100010.

DUGAS, E.; TREMBLAY, M.; BAJO, PNC; COURNOYER, D.; O'LOUGHLIN, J. (1999).
Tabaquismo en pipa de agua entre jóvenes norteamericanos. Pediatría, v.125, n.6, p.1184-
1189, 2010. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1542/peds.2009-2335>. DOI: 10.1542/
peds.2009-2335.

FERREIRA, SAL; TEIXEIRA, CC; CORREA, APA; LUCENA, AF; ECHER, CI


Razones que contribuyen a que los individuos de una escuela de educación superior se
conviertan o no en fumadores. Revista Gaúcha de Enfermagem, v.32, n.2, p.287-293, 2011.
Disponible en:< http://dx.doi.org/10.1590/S1983-14472011000200011>. DOI:
10.1590/S1983-14472011000200011.

FREITAS, RLM; NACIMIENTO, SD; FRITAS, RM; SALDANHA, GB; ROCHA, RMM; SANTOS,
PS Perfil del uso de drogas lícitas e ilícitas por parte de estudiantes universitarios de una
institución privada. Revista Electrónica Salud Mental Alcohol y Drogas (SMAD), v.8, n.3,
p.118-126, 2012.

GALDURÓZ, JCF; FONSECA, AM; NOTO, AR; CARLINI, EA Disminución del consumo de
tabaco entre estudiantes brasileños: ¿una posible consecuencia de la prohibición de la
publicidad de cigarrillos? Conductas Adictivas, v.32, n.6, p.1309-1313, 2007.
en:
Disponible <dx.doi.org/10.1016/j.addbeh.2006.09.004>.DOI: 10.1016/j.addbeh.2006.09.004.

GRANT, A.; MORRISON, R.; DOCKRELL, MJ Prevalencia del uso de pipas de agua (Shisha,
Narghille, Hookah) entre adultos en Gran Bretaña y factores asociados con el uso de pipas de
agua: datos de encuestas transversales en línea en 2012 y 2013. Nicotine & Tobacco
Research, v.16, n.7 , p.931-938, 2014. Disponible en:
<dx.doi.org/10.1093/ntr/ntu015>. DOI: 10.1093/ntr/ntu015.

KHABOUR, DE; ALZOUBI, KH; EISSENBERG, T.; MEHROTRA, P.; AZAB, M.; CARROLL,
M.; AFIFI, RA; PRIMACK, BA Tabaco para pipas de agua y cigarrillos entre estudiantes
universitarios en Jordania. Revista Internacional de Tuberculosis y Enfermedades
Pulmonares (IJTLD), v.16,ijtld.11.0764>.
n.7, p.986-992,
DOI:
2012.
10.5588/ijtld.11.0764.
Disponible en:< dx.doi.org/10.5588/

MALTA, DC; ANDRADE, SSCA; ALTO, SR; PEREIRA, CA; SZWARCWALD, CL; JOVEN,
JBS; REIS, AAC Estilos de vida de la población brasileña: resultados de la Encuesta Nacional
de Salud, 2013. Epidemiología y Servicios de Salud, v.24, n.2, p.217-226, 2015.

MARTINS, SR; PACELI, RB; BUSSACOS, MA; FERNANDES, FLA; PRADO, GF; LOMBARDI,
EMS; TERRA-FILHO, M.; SANTOS, UP Experimentación y conocimiento sobre la cachimba
entre estudiantes de medicina de una importante universidad de Brasil. Revista Brasileña de
Neumología, v.40, n.2, p.102-110,

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3378 2015
Machine Translated by Google

2014. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1590/S1806-37132014000200002>. DOI: 10.1590/


S1806-37132014000200002.

MIRANDA, L.; AMORIM, L. Mato Grosso – Atlas Geográfico. Cuiabá: Editora Entrelinhas, 2001. 40p.

OLIVEIRA JUNIOR, HP; MARCAS, B.; CUNNINGHAM, J.; HUELGA, C.; WRIGHT, MGM Percepción de
estudiantes universitarios sobre el uso de drogas entre sus pares en la región ABC de São Paulo, São
Paulo, Brasil. Revista Latinoamericana de Enfermería, v.17, n.spe, p. 871-877, 2009.
Disponible en: <http://
dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000700018>. DOI:10.1590/S0104-
11692009000700018.

OPALEYE, ES; SÁNCHEZ, ZM; MOURA, YG; GALDUROZ, JCF; LOCATELLI, DP; NOTO, AR El fumador
brasileño: una encuesta en las ciudades más grandes de Brasil.
Revista Brasileña de Psiquiatría, v.34, n.1, p.43,-51, 2012. Disponible en: <
http://dx.doi.org/10.1590/S1516-44462012000100009>. DOI:10.1590/S1516-
44462012000100009.

PEUKER, AC; FOGAÇA, J.; BIZARRO, L. Expectativas y consumo problemático en universitarios.


Psicología: Teoría e Investigación, v.22, n.2, p.193-200, 2006.
Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1590/S0102-37722006000200009>. DOI: 10.1590/
S0102-37722006000200009.

EQUIPO PRINCIPAL DE DESARROLLO DE R. R: Un lenguaje y entorno para la computación


estadística, 2014. Disponible en <http://www.R-project.org>. Consultado el: 07 de julio. 2015.

REVELÉS, CC; SEGRI, Nueva Jersey; BOTELHO, C. Factores asociados a la iniciación en el uso de
narguile entre adolescentes. Diario de Pediatría, v.89, n.6, p.583-587, 2013.
en:
Disponible <http://dx.doi.org/10.1016/j.jpedp.2013.05.002>. DOI:
10.1016/j.jpedp.2013.05.002.

MAÑANA, AR; DIVSALAR, K.; BAHREINIFAR, S.; MARZBÁN, M.; NAKHAEE, N.


Consumo de tabaco para pipa de agua entre estudiantes universitarios iraníes: correlaciones y razones
percibidas para el consumo. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, v.15, n.6,
p.844-847, 2011. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.5588/ijtld.10.0744>.
DOI: 10.5588/ijtld.10.0744.

SALAMEH, P.; SALAMÉ, J.; DESPIERTO, M.; BARBOUR, B.; ZEIDAN, N.; BALDI, I.
Dependencia de la pipa de agua en estudiantes universitarios y efecto de las creencias normativas: un
estudio transversal. BMJ Open, v.4, n.2, p.1-9, 2014. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1136/
bmjopen-2013-004378>. DOI: 10.1136/bmjopen-2013-
004378.

SANTOS, MVF; PEREIRA, DS; SIQUEIRA, MM Uso de alcohol y tabaco entre estudiantes de psicología
de la Universidad Federal de Espírito Santo. Revista Brasileña de Psiquiatría, v.62, n.1, p.22-30, 2013.
Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1590/S0047-20852013000100004>.
DOI: 10.1590/S0047-
20852013000100004.

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3379 2015
Machine Translated by Google

UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE MATO GROSSO (UNEMAT). Proyecto Político Pedagógico (PPC)
para la graduación en Ciencias Biológicas: Licenciatura Completa y Licenciatura. Alta Floresta –
MT: UNEMAT, 2013.

VIEGAS, CAA Formas inusuales de consumo de tabaco. Revista Brasileña de Neumología, v.34,
n.12, p.1069-1073, 2008. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1590/S1806-37132008001200013>.
DOI: 10.1590/S1415-
52732002000300003.

VIEIRA, VCR; PRIORE, SE; RIBEIRO, SMR; FRANCESCHINI, SCC; ALMEIDA, LP Perfil
socioeconómico, nutricional y de salud de adolescentes recién matriculados en una universidad pública
brasileña. Journal of Nutrition, v.15, n.3, p.273-282, 2002. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1590/
S1415-
52732002000300003>. DOI: 10.1590/S1415-52732002000300003.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Tabaquismo masculino: iniciativa libre de tabaco.


Ginebra: OMS, 2003.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Informe de la OMS sobre la epidemia mundial


de tabaquismo, 2009: Implementación de entornos libres de humo. Ginebra: OMS, 2009.

ZAITUNE, MPA; BARROS, MBA; LIMA, MG; CÉSAR, CLG; CARANDINA, L.; GOLDBAUM, M.; ALVES,
MCGP Factores asociados al tabaquismo en ancianos: Encuesta de Salud del Estado de São Paulo
(ISA-SP). Cadernos de Saúde Pública, v.28, n.3, p.583-595, 2012. Disponible en: <http://dx.doi.org/
10.1590/S0102-
311X2012000300018>. DOI: 10.1590/S0102-311X2012000300018.

BIOSPÉDIA ENCYCLOPÉDIA, Centro Científico Saber - Goiânia, v.11 n.22; PAGS. 3380 2015

También podría gustarte