Está en la página 1de 9

TAREA

¿Qué es el internet?
Internet es una red de computadoras que se encuentran interconectadas a
nivel mundial para compartir información. Se trata de una red de equipos de
cálculo que se relacionan entre sí a través de la utilización de
un lenguaje universal.
El concepto Internet tiene sus raíces en el idioma inglés y se encuentra
conformado por el vocablo inter (que significa entre) y net (proveniente
de network que quiere decir red electrónica).Es un término que siempre debe
ser escrito en mayúscula ya que, hace referencia a “La Red” (que conecta a
las computadoras mundialmente mediante el protocolo TCP/IP) y sin
un artículo que lo acompañe (el/la) para hacerle referencia.

Existen diferentes tipos de conexión a Internet, es decir, distintos medios por


los cuales uno puede obtener conexión a la red de redes. El primero de ellos
fue la conexión por dial-up, es decir, tomando la conectividad de una línea
telefónica a través de un cable. Luego surgieron otros tipos más modernos
como ser el ADSL, la fibra óptica, y la conectividad 3G y 4G (LTE) para
dispositivos móviles.
Concepto de semiótica:
Como semiótica se conoce la disciplina encargada del estudio de los signos, es
decir, aquello que se emplea para representar una idea o un objeto diferente de
sí mismo.
Como tal, la semiótica aborda la interpretación y producción de sentido que se
genera a partir del signo, aunque no trata del significado, que es campo de la
semántica; ni de las denominaciones, incluidas las verbales, que forman parte
del ámbito de la lexicología, la lexicografía y la onomástica; así como tampoco
se encarga de las no verbales, que son objeto de atención de la simbología, la
iconografía y la iconología.

Concepto de semántica:

Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado


de las palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir
cuando hablamos o escribimos. Término acuñado por Michel Bréal en 1833.
La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más
pequeñas, llamadas semas o rasgos semánticos, estos permiten segmentar el
significado de las palabras, y diferenciar palabras de significado parecido y
palabras de significado opuesto.
¿Qué es el patriarcado?
El patriarcado es un sistema social en el que los hombres tienen el poder
primario y predominan en roles de liderazgo político, autoridad moral, privilegio
social y control de la propiedad. Algunas sociedades patriarcales también son
patrilineales, lo que significa que la propiedad y el título solo son heredados por
el linaje masculino.
El patriarcado está asociado con un conjunto de ideas, una ideología patriarcal
que actúa para explicar y justificar este dominio y lo atribuye a las diferencias
naturales inherentes entre hombres y mujeres. Los sociólogos tienen opiniones
variadas sobre si el patriarcado es un producto social o el resultado de
diferencias innatas entre los sexos.
¿Qué es una publicación?
La publicación, en el origen designa la acción que consiste en llevar cierta
información al conocimiento del público, o sea, «a publicarla». De esta manera,
se hace usual decir que se publica una ley, o las cifras de desocupados, o los
resultados del balance de una organización.
INVESTIGACION
Investigar la canasta básica de México.
Venta de los 40 productos de la canasta básica conformados por alimentos,
artículos de limpieza e higiene personal y bienes complementarios a precios
preferenciales.

¿Cuál es el país con mejor educación?


Estonia es el país con mayor rendimiento educativo en la OCDE, con una
media de calificaciones PISA de 526 puntos, seguido por Japón y Corea con
520 puntos.
¿Qué es el alma mater?
Alma mater es una locución latina que significa literalmente «madre nutricia» y
que se usa para referirse metafóricamente a una universidad, aludiendo a su
función proveedora de alimento intelectual, generalmente para referirse al sitio
en donde determinada persona cursa o cursó sus estudios universitarios.
Investigar la calificación y en cuanto tiempo curso la escuela Andrés Manuel
Andrés Manuel López Obrador es el primer presidente de la República
egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Tardó 14 años en titularse y obtuvo
un bajo promedio “7.8”.
ARTICULO PERIODISTICO
¿Qué es un artículo periodístico?
El artículo periodístico es un género fundamental del periodismo que tiene
como propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social,
ambiental o también político.
Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es
dirigido, con la finalidad de encontrar en el lector, la formación de la opinión y el
conocimiento del tema.
El habla de un artículo periodístico es sencilla, puesto que no necesita que se
explique a profundidad, sino que se exponga desde un punto de vista hacia los
demás con fines de buscar su opinión sobre el tema. No necesita de un
vocabulario especializado ni preciso, sino algo que sea muy cotidiano y
evidente, con sentido y que abra y aclare dudas al lector. Tampoco requiere de
tener un nivel de argumentación largo, sino algo que inspire a los lectores a
seguir buscando información.
¿Cómo se hace un artículo periodístico?
1) Elige un buen tema: Lo primero que debes hacer antes de comenzar a
escribir es seleccionar un tema de actualidad o de interés para tu
audiencia. Los temas los puedes encontrar en las noticias de la prensa,
la información que ofrece la radio, en un programa de televisión,
investigando en internet o incluso en una conversación que surja con tus
amigos en algún café de la ciudad.
2) Investigar a profundidad: Para elaborar la estructura y contenido de
tu narración es indispensable que comiences por la investigación del
tema, piensa en las fuentes que te ayudarán a construir tu historia como
entrevistas y testimonios, fuentes de periódicos, revistas especializadas,
audios, videos, lecturas, blogs, experiencias personales y toda aquella
información que sientas que pueda aportar credibilidad al relato.
3) Conocer a tu público: Antes de comenzar a escribir como periodista
debes conocer muy bien a tu público o al tipo de audiencia a la que
piensas dirigirte con tu historia. Esto te facilitará seleccionar el enfoque y
el tipo de lenguaje que utilizarás.
4) Escribe una buena introducción: La forma como introduzcas tu artículo
periodístico es fundamental, el primer párrafo debe conquistar la
atención del lector para que éste se motive a seguir leyendo el resto de
tu historia.
Acude a la técnica periodística de la pirámide invertida para desarrollar
tus escritos y responde en el primer párrafo a las preguntas: qué, quién,
cuándo, cómo, dónde y por qué, así te enfocarás de inmediato en el
centro de la historia sin dar muchos rodeos.

5) Titula, escribe y concluye bien: Un buen artículo periodístico se


caracteriza por tener un título atractivo que llama o despierta de
inmediato la curiosidad del espectador, este título debe resumir y
comunicar la idea que se desarrolla en la historia de forma casi perfecta.
Recuerda que de un buen titular depende que la gente se anime a leer el
artículo.
Y si el título fue bueno, el contenido del artículo debe ser mejor, la
introducción, por ejemplo, debe atrapar al lector desde el principio y
motivarlo a querer conocer más detalles sobre la historia.
Expone, describe y explica muy bien a los personajes y hechos que
participan en la narración periodística de manera objetiva, de tal forma
que el lector termine por sacar sus propias conclusiones sobre el tema.
Para terminar tu artículo o historia presenta a los lectores algunas
conclusiones puntuales y determinantes que cierren muy bien el
excelente contenido que expusiste con anterioridad.

Partes de un artículo periodístico.

La estructura se compone de cinco partes:

• Título: debe ser creativo para poder atrapar al lector


• Entrada: es el primer párrafo que debe llamar la atención al lector.
• Tesis: donde figura el tema detenidamente y surge una posición ante
él, es decir, el enfoque del tema.
• Argumentos: es demostrar pruebas para sustentar la opinión sobre el
tema.
• Conclusión: es el argumento más persuasivo que defiende la opinión
principal del autor.
Articulo periodistico:

Protestan por falta de agua en


Ecatepec

Naucalpan, Méx. Habitantes de 20 colonias de Ecatepec, encabezados por la


diputada local Azucena Cisneros Coss, este miércoles se manifestaron frente al
edificio de la Comisión del Agua del Estado de México (Caem) ubicado en
Naucalpan, para exigir el suministro en sus domicilios e inversiones para la
reparación de fugas en redes sanitarias de sus comunidades.

“A falta de agua para higiene personal, durante la pandemia hubo casos de


sarna entre los vecinos”, plantearon colonos quienes se concentraron frente a
la sede de la Caem, portando cartulinas en las cuales anotaron sus principales
demandas, que fueron expuestas ante autoridades de la dependencia estatal
que recibieron a una comisión de demandantes.

Azucena Cisneros puntualizó que el tema del agua en Ecatepec es causa de


lucha permanente, por ello exhortó a autoridades estatales a instalar una mesa
de trabajo para analizar la problemática y posibles soluciones a la demanda del
municipio más poblado del Estado de México que está sediento de agua y de
justicia social.

Planteó que la Caem ejercerá una inversión de más de mil millones de pesos
en obras de infraestructura, y llamó a que gran parte de los recursos sean
asignados al municipio de Ecatepec, pues aquí los problemas son varios: la
reducción del caudal de agua en bloque, socavones, drenajes colapsados,
venta de agua en pipas a precios exagerados y el severo “huachicol” de agua.

Una comisión de vecinos y la diputada ingresaron en comisión al edificio de la


Caem en donde fueron recibidos por el director general de Operaciones y
Atención de Emergencias de la Caem, Rubén Tovar Díaz, quien escuchó los
problemas que enfrentan residentes del municipio más poblado de la entidad
mexiquense.
Residentes de colonias como Cerro Gordo, Santa Clara, Las Américas, Ciudad
Azteca, Azteca Poniente, así como de Toluca y la zona de los Volcanes, entre
otras comunidades, llegaron a la sede de la Caem.

Tovar Díaz escuchó a los colonos, y asumió el compromiso de efectuar una


reunión de trabajo el 1 de marzo entrante, con esta propuesta los
manifestantes se retiraron luego de realizar una concentración entre 10 de la
mañana y 13 horas.

El funcionario de la CAEM adelantó que Ecatepec recibe 6 metros cúbicos por


segundo del caudal del Sistema Cutzamala, lo que es insuficiente, por lo que
se necesita trabajar en nuevas fuentes de suministro de agua potable.

Saul Cortes Gallardo Martínez


MOVILIDAD SOCIAL
La movilidad social es un concepto proveniente de la sociología, que designa
los desplazamientos que efectúan los individuos o los núcleos familiares de
una sociedad, dentro de un determinado espectro socioeconómico. Es decir, se
refiere a la permeabilidad de las clases sociales, que permite la incorporación
de nuevos individuos en ascenso.

Este concepto existe en el marco de una sociedad de clases o sociedad


estratificada. Está muy relacionado con la idea de meritocracia: que los
individuos pueden ascender socialmente si se esfuerzan lo suficiente.

Así, en una sociedad ideal, las personas que más se esfuerzan lograrían
ascender socialmente, mejorando su calidad de vida y teniendo acceso a
nuevas oportunidades.

Por el contrario, en una sociedad sin movilidad social, las clases o estamentos
sociales quedan fijos, inamovibles, sin que los individuos tengan esperanza de
ascender. Esto implica que los nacidos en un estrato beneficiado pueden no
merecer sus privilegios y los menos favorecidos tampoco merecen su falta de
oportunidades.

Tipos de movilidad social


Existen diversos tipos de movilidad social, dependiendo de los criterios
empleados para clasificarla. Un primer caso distingue entre:

• Movilidad horizontal. Ocurre dentro de un mismo estrato. Se da


cuando un grupo humano se desplaza de un círculo ideológico,
laboral o social, sin que se produzca un cambio de estatus social.
• Movilidad vertical. Implica un abandono de la clase social inicial para
optar por una nueva, ya sea más arriba (enriquecimiento) o más
abajo (empobrecimiento) en la escala socioeconómica.

Otras clasificaciones de movilidad social tienen que ver con:

• Generación. Se habla de movilidad social intergeneracional cuando


se produce el desplazamiento entre una generación y la siguiente; y
de movilidad social intrageneracional, en cambio, cuando tiene lugar
entre los individuos de una misma generación.
• Estadística. Se distingue entre la movilidad social absoluta,
determinada por cambios en la estructura de las clases sociales; y
movilidad social relativa, determinada por las posibilidades de
pertenencia a uno u otro estrato social de individuos de distintos
orígenes sociales, de manera comparativa.
GLOSARIO

Impunidad: Impunidad es una excepción de castigo o escape de la sanción que


implica una falta o delito.
En el derecho internacional de los derechos humanos, se refiere a la
imposibilidad de llevar a los violadores de los derechos humanos ante la justicia
y, como tal, constituye en sí misma una negación a sus víctimas de su derecho
a ser reparadas. La impunidad es especialmente común en países que carecen
de una tradición del imperio de la ley, sufren corrupción política o tienen
arraigados sistemas de mecenazgo político, o donde el poder judicial es débil o
las fuerzas de seguridad están protegidas por jurisdicciones especiales o
inmunidades.
Injusticia social: La injusticia social es el desequilibrio en el reparto de los
bienes y derechos sociales en una sociedad. La injusticia social sucede cuando
no existe una justicia moral, siendo la moral un modelo en el que concuerdan
todos en una sociedad como el bien. En este sentido, sin moral no existe
justicia, por lo tanto, la injusticia social es la falta de moral social.

Ocio: El ocio es cualquier actividad fuera de nuestras obligaciones y por tanto


distinta al trabajo o a las tareas domésticas. Es un tiempo recreativo que se usa
a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades esenciales como
comer o dormir.

Dato: Un dato es una representación simbólica de un atributo o variable


cuantitativa o cualitativa. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y
entidades.

También podría gustarte