Está en la página 1de 2

Infección Factores de riesgo

Aumento en el número de vermes (gusanos pequeños) y


en el número de su forma adulta dentro del intestino
Migración de larvas a través de distintos tejidos
Trasferencia infecciosa por vía fecal-oral por factores de
insalubridad
Ingestión de huevos y/o larvas de helmintos, entre ellos
nematodos, tremátodos y cestodos (todos gusanos). En
algunos las larvas pueden penetrar de forma cutánea el
organismo, y en otros por vectores infectocontagiosos
Alojamiento de huevos en los tejidos, provenientes de
Helmintiasis hospedadores animales
Muchos de estos vermes no pueden ser desalojados
fácilmente del organismo
Migración larvaria a los tejidos humanos, desde un
hospedador animal que ha sido infectado; ya que los
animales son hospedadores normales, y los humanos
accidentales
Deficiencias sanitarias, algunos comportamientos
humanos y los climas tropicales pueden ser factores
influyente en las infecciones producidas por helmintos
Consumo de alimentos crudos o poco cocidos pueden
contribuir a la adquisición de infecciones por helmintos,
entre estos hospedadores se pueden encontrar
hortalizas, peces, carne de res y de cerdo.
El acto de ingerir alimentos contaminados o aguas
contaminadas, por vía cutáneo o andar descalzos, eso es
muy frecuente en el caso de los niños
Entre los factores de virulencia bacteriana, existen los de
adherencia, penetrando tejidos en el organismo y se
pueden generar microcolonias dentro del mismo
Dentro de los factores de adherencia se encuentran la
hidrofobicidad (repelencia al agua) y la carga neta de la
superficie al igual que la interacción celular con las
bacterias; entre más hidrófoba sea la superficie de la
célula bacteriana, mayor será su adherencia a la célula
exploradora.
Algunas de estas infecciones tiene la capacidad de
adherirse a un porción del grupo sanguíneo
Otro factor corresponde a las condiciones del ambiente,
que al ser tropical genera mejores condiciones para que
se propague el huésped
Consumo de carne de cerdo mal cocida, infectada con
larvas de dichos nematodos

Invasión del tejido muscular


Interacción con otros animales domésticos, como cerdos
y cabellos
Consumo de huevos inintensionadamente de parásitos
en alimentos de la cotidianidad

Alojamiento de uno de estos microorganismos en el


cerebro
Consumo inadvertido del insecto que contiene dentro de
sí la fase larvaria las larvas se convierten en adultos
dentro del ser humano.
Tener contacto con sitios donde haya rastro de orina o
de hez de algunos animales domésticos, incluso roedores
Cuando las moscas negras infectadas de un tipo
determinado de parásito se alimenta a través de la piel
humana y otros insectos que pueden servir de vector del
parásito
Contacto directo de la piel con larvas de la llamada tenia
de perro
Contacto expuesto con animales no domésticos como
delfines y ballenas, y algunos felinos no domésticos
En general exposición directa a focos infecciosos, tanto
factores bióticos como abióticos

Brooks, G. (2012, p. 733 - 746)


Stefany Vela
Curso de Microbiología
151006ª_954

También podría gustarte