Está en la página 1de 31

Microbiología

Caso 6 Microbiología y salud publica

  
                

            

Entregado por:

Stefany Vela 1.121.856.197  


Edna Lucenny Rozo 1.070.304.997
Yurany Salazar 1.035.920.915
Lady Diana Aldana 1072716063
Yessika Fernanda Guzmán
  
Grupo: 140
  
   

Presentado a: 
Elsy Patricia Preciado

   

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD 


Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA)
Tecnología en Regencia de Farmacia
Zipaquirá
2021
PLAN DE TRABAJO:

‘‘Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e incumplimiento

de las normas higiénico sanitarias establecidas”

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Identificar los errores presentes en ciertas áreas del servicio

hospitalario, donde hay alto riesgo de infecciones intrahospitalarias que

puedan causar sepsis al paciente.

Objetivos específicos:

 Aprender los procedimientos y normas de bioseguridad para

identificar los errores que causan sepsis al paciente.

 Conocer los microorganismos causantes de la sepsis en pacientes,

en los diferentes servicios hospitalarios.

 Plantear medidas de intervención para disminuir la incidencia de

pacientes con sepsis a nivel intrahospitalario.

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS PRIORIZADOS Y SUS

CARACTERISTICAS:

Unidad de cuidados intensivos (UCI)


La unidad de cuidados intensivos (UCI), es un área de varias funciones,

polifuncional, con acceso restringido, que proporciona a pacientes en

estado crítico, cuidados intensivos integrales las 24 horas del día, donde

la coordinación de todos los recursos es primordial.

Durante la estancia en esta área se realizan procedimientos necesarios

para conservar la vida del paciente, para ello el área está dotada de

equipamiento necesario para dar soporte durante el proceso de

monitorización, diagnóstico y tratamiento.

Infraestructura física:

La UCI debe tener como un mínimo de 6 camas y el óptimo de 8 a 12

camas, en una UCI más grande se pueden crear subunidades

funcionales con 6-8 camas; que compartan los recursos administrativos

y otros. Se necesitan una cierta cantidad de pacientes y de

intervenciones terapéuticas para mantener la calidad de actividades

como la ventilación asistida y el tratamiento de reemplazo orgánico.

De esta forma, cada habitación está dotada de material específico para

garantizar su vigilancia:

 Monitor de cabecera para el registro continuo de las

constantes vitales.

 Ventilador para proporcionar oxígeno y ayudar a respirar si es

preciso.
 Bombas de fusión para administrar la medicación, sueros o la

dieta, de forma continua y segura.

 Máquina de diálisis que sustituye temporalmente la función del

riñón y ayuda a eliminar líquido y toxinas de la sangre.

 Marcapasos para mantener el ritmo del corazón en caso de

haber sido intervenido de cirugía cardíaca.

 No todas las personas ingresadas en la UCI van a requerir

estos dispositivos ya que cada uno se indica según las

necesidades específicas del paciente.

Personal altamente capacitado:

Médico

Jefe de enfermería

Auxiliares de enfermería
Auxiliar de limpieza

Terapeuta respiratorio

Servicios quirúrgicos:

El quirófano es el área dentro del hospital donde se realizan

procedimientos quirúrgicos, esta área debe tener las siguientes

características:

 Debe ser un espacio cerrado y en un sitio independiente con

respecto al resto del hospital o clínica, pero debe estar cerca de la

sala de emergencia, banco de sangre, laboratorio o farmacia.

 Las personas que circulen por este espacio deben tener permiso

de acceso y debe ser una cantidad reducida, únicamente se

permite el ingreso al paciente, cirujano, ayudante, anestesiólogo,

jefe de enfermería, auxiliar de enfermería, instrumentador

quirúrgico y camillero, etc.

 La limpieza y aspiración deben ser de cero contaminaciones,


realizando desinfección varias veces al día y removiendo todo

material desechable.

La unidad quirúrgica se divide en tres grandes áreas:

 Área negra: Es el área de acceso al quirófano, por ella circulan

médicos, enfermeros, camilleros, y en general todo el personal

involucrado en la atención del paciente, en esta área debe usarse

bata o uniforme clínico.

 Área gris: Esta área es de mayor restricción y es llamada

también zona limpia, en esta área se circula con uniforme

quirúrgico. Aquí se ubica el área de lavado del instrumental

quirúrgico, la central de equipos y esterilización (CEYE) en la que


se prepara, esteriliza y almacena equipo y material necesarios

para la cirugía, así como una habitación para anestesia, donde se

almacenan medicamentos e insumos. Dentro del área gris también

se ubica la zona de postoperatorio, en donde se recibe al paciente

inmediatamente después de concluida la cirugía. Este sitio debe

estar equipado con camas-camilla, tomas de oxígeno, aspiradores

empotrados, tripiés, carro rojo, colchones térmicos, así como una

pequeña central de enfermeras dotada del material y el equipo

necesarios para la atención del paciente en el postoperatorio

inmediato.

 Área blanca: Esta zona es de absoluta restricción, es un área

estéril, donde se realizan la intervenciones quirúrgicas, el personal

que transita por esta área debe cumplir con los siguientes

requisitos de manera estricta:

1. Portar correctamente el uniforme quirúrgico.

2. Debe contar con un aseo personal escrupuloso.

3. Uñas cortas, limpias y sin esmalte.

4. No usar ningún postizo (pelucas, pestañas, uñas, pupilentes).

5. Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos, medallas, etc.).

6. Evitar el uso de adornos en el pelo.

7. Circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales

contaminados por áreas limpias.


8. Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el

procedimiento quirúrgico.

El área quirúrgica tiene forma cuadrangular, su tamaño varía entre 42 a

49 m2, según el tipo de cirugía que se practique, los pisos deben ser

resistentes al agua y que no sea conductor de corriente, las esquinas y

las paredes son romas, de fácil lavado, sin brillo y sin colores. La

habitación destinada a rayos X debe estar recubierta de plomo, las

puerta en la mayoría son abatibles, con un visor de forma circular o

cuadrangular.

SERVICIO GINECOOBSTETRICIA
La podemos entender como la parte de la medicina que se encarga de la

reproducción humana y las infecciones genito mamarias.

Es la encargada de las enfermedades y la prevención de éstas del

sistema reproductor femenino. La Obstetricia es la especialidad para el

cuidado del embarazo, así como la atención del parto y los cuidados

postnatales.

Características: Esta área cuenta además con especialistas en

medicina materno fetal para el abordaje de las gestaciones del alto

riesgo y el manejo especializado de las complicaciones que se puedan

presentar. Se puede prevenir la sepsis de varias maneras, con el uso de

antibióticos, previniendo resistencia que agravan el problema de

atención a las septicemias, y prevención de infecciones mediante un

adecuado lavado de manos.

Incidencia de la infección de la cesárea


La incidencia de la infección de la herida quirúrgica tras una cesárea

disminuye de forma importante con la utilización de antibiótico

profiláctico durante la intervención (cirugía limpiacontaminada). En el

caso de la cesárea, el antibiótico se administra por el anestesista o su

enfermera, tras la salida del recién nacido (tras el pinzamiento del

cordón ya se puede administrar, evitando así el paso del antibiótico al

recién nacido)

Entre los factores de riesgo de desarrollar una infección de la herida

quirúrgica se encuentran: obesidad, diabetes, tratamiento con

corticoides y estados de inmunosupresión, anemia y formación de

hematoma.

La infección de la herida quirúrgica no es inmediata, lógicamente. La

fiebre por formación de un flemón o absceso de la herida suele aparecer

hacia el cuarto día después de la cirugía, la aparición de fiebre puerperal

(tras el parto) en esos momentos, será necesario explorar la cicatriz en

busca de signos inflamatorios (eritema, edema, dolor y aumento de

temperatura local).
Tratamiento

1-Antibioticos: orales o intravenosos (si hay ingreso hospitalario) al

menos durante 5 o 7 días.

2-Desbridamiento y drenaje quirúrgico del absceso: para ello se tendrá

que emplear una técnica aséptica y material estéril. Con unas pinzas,

sonda acanalada y una tijera se procederá a la limpieza de la herida

infectada.

Complicaciones de una cesárea

La dehiscencia De la Herida: Afecta a la abertura de la aponeurosis

(se abre la piel y se puede observar la capa inferior). Se manifiesta del

quinto día postoperatorio. La mayoría se desarrolla tras la infección

uterina y se manifiesta con una supuración ser hemática (como agua

tras lavar la carne). Se trata de una complicación severa y requiere


también tratamiento quirúrgico, con desbridamiento y nuevo cierre. Por

tanto, la solución pasa por volver a re intervenir.

Fascitis necrosante: se trata de una infección de la herida muy grave

y con mortalidad muy alta. Además de complicar la infección de la

herida quirúrgica, también puede aparecer en una episiotomía de un

parto. Como su propio nombre indica, esta complicación se asocia a

necrosis tisular importante (el tejido queda de color negro por falta de

vascularización sanguínea). Requiere de antibióticos, el desbridamiento

quirúrgico amplio con exeresis (extirpación) del tejido necrótico. A

veces, la resección de la aponeurosis es tan amplia que requiere el uso

de una malla sintética para conseguir el cierre de la pared abdominal.

La cesárea es una cirugía mayor y no una cirugía de bajo riesgo. Se

indica cuando es necesaria, y nunca se debe subestimar las

consecuencias que puede acarrear. La tasa media en los hospitales


públicos oscila entre un 20–25 %, en cambio en los hospitales privados,

está en torno al 50%, debido en gran medida a las inducciones mal

indicadas.

La infección de la herida seria más tardía, y fuera del periodo

hospitalario. Los signos a vigilar siempre son la fiebre, náuseas y

vómitos y el mal estado general. Se debe investigar el foco de infección,

pudiendo deberse desde la propia herida quirúrgica, por sangre

retenida, o bien por un abceso (colección de pus) intrabdominal.

La dehiscencia de suturas y el seroma muchas veces van juntos. Un

seroma es una versión reducida del hematoma de pared, una mezcla de

sangre y agua. Si la herida esta abultada y atención por el líquido que

queda atrapado bajo la piel, no dejara que el proceso de cicatrización

avance y esto hace que se abra la herida al empezar a retirar las

grapas, sobre los 9-10 días. La solución pasa por curar la herida todos

los días y dejar que se cicatrice de dentro hacia afuera.

Como debemos curar la herida?

Gasas estériles, clorhexidina acuosa al 2% (la alcohólica se usa para piel

intacta, si aplicamos sobre una herida abierta picara mucho), guantes

estériles, pinzas de disección estériles y compresas de gasa estéril.

El seroma de la herida que es el cumulo de sangre y liquido de la

herida del útero y las capas de la piel, se podrá observar ya desde los
primeros días. Veremos una herida abultada y a tensión, que si

presionamos incluso, escucharemos como suena el líquido que queda

debajo.

Infección pos-legrado

Descripción del servicio y sus características

La Unidad Estratégica de Servicios de Ginecología y Obstetricia es un

área de atención para las Gestantes y sus recién nacidos al igual que

manejo y hospitalización de usuarias con patologías de ginecología

general y oncológicas.

El legrado o curetaje es la limpieza de la cavidad uterina, mediante la

utilización de instrumentos que permiten eliminar la capa endometrial

y/o los tejidos derivados del trofoblasto, cuando la paciente está o ha

estado recientemente embarazada.

De acuerdo a las semanas de gestación el aborto ha sido clasificado por

la

Organización Mundial de la salud en precoz, en tardío Teniendo en

cuenta que estas clasificaciones toman como aborto hasta las 20

semanas.
Las mujeres están expuestas a riesgos mayores cuando tienen que

recurrir a los servicios de un abortista empírico e inexperto, que cuando

tienen acceso a atención profesional y sobre todo en condiciones

higiénicas.

La infección post-legrado o endometritis se asocia a la presencia de

tejido placentario remanente o a la utilización de elementos NO estériles

durante el procedimiento.

Microrganismos Presentes En El Servicio

Los agentes causales son el Streptococo piógeno en sus diversas

variedades, el estafilococo, el colibacilo o los anerobios. Staphylococcus


aureus, estreptococos beta-hemoliticos del grupo A (S.pyogenes) y B

(S.agalactiae), Clostridium spp.

La penetración de la infección puede darse por la dilatación a nivel del

cuello y las maniobras intrauterinas para el legrado.

Objetivo Del Plan De Intervención

Evitar la posibilidad que se produzca la contaminación endometrial.

Población A Intervenir

Usuarias sometidas a Legrado.

Plan De Actividades De Intervención

 Identificar y proponer nuevas barreras de seguridad.

 Implementar y apropiarse de la política de seguridad del paciente.

 Educación en salud sexual y reproductiva con énfasis en aborto

seguro.

 Tratamiento oportuno para las Infecciones de Trasmisión Sexual.

 Uso de tratamiento profiláctico.

 Tratamiento analgésico.

 Tratamiento antibiótico.

 Ingreso a programa de planificación familiar.


Incidencia de la infección de la Rafia

Descripción: La artroplastia total de cadera (ATC) se ha advertido en

un proceder de primera línea para restaurar la función y aliviar el dolor

en los pacientes con trastornos degenerativos avanzados de esta

articulación. Las complicaciones más frecuentes de este proceder son:

aflojamiento aséptico, luxación, enfermedad tromboembólica e infección

postquirúrgica. En los primeros años del desarrollo de la ATC la infección

fue una de las complicaciones más frecuentes, sin embargo, su

incidencia ha disminuido significativamente en las últimas décadas

debido a la aplicación de la antibióticoterapia profiláctica, las mejorías

de las condiciones en el salón de operaciones y la destreza del cirujano,

entre otras. Aunque la incidencia de esta complicación es muy baja, si

es una causa importante de morbimortalidad.

Microrganismos Presentes: Los gérmenes gram positivos se

encuentran en tres de cada cuatro pacientes con infección. El

Staphylococcus epidermis es el germen más frecuentes, según reporta

Fitzgerald, ya que de los pacientes con infección 30 lo presentaron. La

gran mayoría de los gérmenes aislados (93 %) eran productores de B

Lactamasas. El germen más frecuente, después del anterior, es el

Staphylococcus aureus, los cuales son en un 50 % resistentes al

meticillin y el 100% elabora B Lactamasas.


El Staphylococcus epidermidis y otros Staphylococcus coagulasas

negativos son capaces de elaborar un polisacárido extracelular que

forman una capa llamada glycocalyx. Esta glicoproteina extracelular

favorece la unión del microorganismo a la superficie del implante. El

mecanismo mediante el cual el glycocalyx crea resistencia a la terapia

antibiótica es porque inhibe la penetración del agente antimicrobiano a

través de la gruesa capa creada por la composición bioquímica del

glycocalyx, también por la inactivación de la actividad inhibitoria de los

agentes antimicrobianos creados por el microambiente del glycocalyx o

el estado metabólico de los microorganismos dentro del mismo. Esta

bacteria dentro de esta capa es 500 veces más resistente a los

antibióticos. Basado en lo anteriormente descrito se utiliza el

Desbridamiento y la administración de antibióticos para el tratamiento

de la infección aguda sin aflojamiento de los componentes. Otros

gérmenes causantes de infección pueden ser Streptococcus del grupo D.

Pseudomonas, aeruginosa y algunas especies de Corynebacterium.

Objetivo Del Plan De Intervención: Reducir los casos de infección de

la rafia presentados.

Población A Intervenir: Pacientes sometidos a cirugía comprometida

con infección de la rafia.

Tratamiento:
 Uso de antibióticos sin cirugía: Esta es una de las formas de

tratamiento más utilizadas, sobre todo en pacientes incapaces de

soportar una nueva cirugía. Los antibióticos más usados son

mayor efecto contra los grampositivos.

 Desbridamiento con retención de la prótesis: Se indica esta

modalidad de tratamiento cuando los componentes están lo

suficientemente fijos. Este proceder se combina con el uso de

antibióticos.

SERVICIO DE HEMODIÁLISIS

La hemodiálisis es un tratamiento para ayuda a pacientes con

insuficiencia renal, permite que el paciente se sienta mejor mejorando

su calidad de vida, es un tratamiento para filtrar las toxinas y el agua de

la sangre, como lo hacían los riñones cuando estaban sanos. Ayuda a

controlar la presión arterial y a equilibrar los minerales importantes en

la sangre como el potasio, el sodio y el calcio, debe ser un área

totalmente independiente con fácil acceso a los pacientes con silla de

ruedas o en camilla cuenta con áreas tales como Infraestructura,

equipamiento y personal sanitario calificado para este servicio.


Síndrome de aguas duras

Descripción Del Servicio Y Sus Características

Cuadro agudo que aparece durante la sesión de hemodiálisis y se

caracteriza por náuseas, vómitos, cefaleas, debilidad, flushing,

hipertensión y raramente pancreatitis.

Está relacionado con hipercalcemia e hipermagnesemia del agua para

generar el líquido de diálisis (no tratada o por un fallo del sistema de

tratamiento por desionizadores u osmosis inversa).


Obliga a la suspensión inmediata de la diálisis y a su reanudación, con

un ajuste del calcio a menos de 3 mEq/1. En la actualidad, su incidencia

es prácticamente nula.

Microrganismos Presentes En El Servicio

El agua que se utiliza para la producción del líquido de hemodiálisis

contiene cantidades variables de contaminantes 1-6: partículas, tanto

minerales como coloides, sustancias en disolución y microorganismos

con sus productos de degradación. Desde un punto de vista práctico se

pueden dividir en contaminantes químicos y microorganismos.

Contaminantes químicos existe una gran diversidad de potenciales

contaminantes químicos en el agua que se utiliza para la hemodiálisis.

Algunos son tóxicos en cualquier circunstancia, mientras que otros lo

son tan sólo en las condiciones especiales que supone la hemodiálisis,

durante la que se pone en contacto un gran volumen de agua con la

sangre del paciente.

Plan De Actividades De Intervención

Osmosis inversa, se eliminan contaminantes como el flúor que pudieran

haber escapado al equipo de ósmosis inversa. Sin embargo, aumenta el

peligro de contaminación del agua purificada por el desionizador. La

mayoría de los equipos de ósmosis inversa ofrecen un rendimiento

máximo dentro de un rango de temperaturas no muy amplio por lo que


es necesario elevar (y controlar) la temperatura del agua del circuito. La

eficacia se monitoriza midiendo la resistividad del efluente. Requieren

lavados y desinfección química periódicamente.

Problemas asociados a los equipos de Ósmosis inversa: las cloraminas y

las cantidades excesivas de calcio, magnesio, hierro y manganeso dañan

las membranas, por lo que deben ser precedidas por un filtro de carbón

activado y un descalcificador.

Desionizadores. Son resinas de intercambio iónico que se utilizan para

eliminar todo tipo de iones inorgánicos disueltos en el agua (a diferencia

de los descalcificadores, que sólo eliminan los polivalentes). No eliminan

compuestos orgánicos ni microorganismos. Las resinas pueden ser

catiónicas, que intercambian hidrogeniones por otros cationes como

sodio, potasio, calcio y magnesio, o aniónicas, que intercambian iones

hidroxilo por otros aniones: bicarbonato, cloro, flúor y sulfato.

INFECCIÓN ASOCIADA AL CATÉTER DE LA SUBCLAVIA

A pesar de que el acceso vascular recomendado para el desarrollo de la

hemodiálisis es la fistula arteriovenosa antóloga, cada vez se emplean

más catéteres venosos centrales (CVC) tunelizados.

La infección es la causa más común de morbilidad, y la segunda causa

de mortalidad en esta población. La colonización de las conexiones es la

clave en la etiopatogenia de estas infecciones.


Los microorganismos que con mayor frecuencia están implicados en la

bacteriemia relacionada con catéter (BRC) son Staphylococcus aureus y

los estafilococos coagulasa negativos. El diagnóstico de la BRC se puede

realizar mediante técnicas conservadoras, como los hemocultivos

cuantitativos pareados o los hemocultivos convencionales extraídos a

través de CVC y venopunción y el cálculo del tiempo diferencial. El

tratamiento dependerá de la situación clínica del paciente, del

microorganismo implicado y de la presencia de complicaciones

infecciosas locales (tunelitis) o sistémicas (endocarditis, tromboflebitis

supurada, osteomielitis).

Se puede realizar un tratamiento conservador en pacientes estables con

un episodio de bacteriemia causado por microorganismos poco

virulentos como los estafilococos coagulasa negativos. En este caso se


combinará un tratamiento antibiótico sistémico con uno local (sellado

antibiótico). La mejor estrategia para la BRC es la prevención. La

medida fundamental de prevención es la asepsia en el procedimiento de

inserción y manipulación de los CVC.

Servicio de ginecoobstetricia:

El servicio de Ginecología y Obstetricia brinda atención a todas la

mujeres que lo soliciten desde la pubertad hasta la postmenopausia,

enfocado a resolver problemas de salud reproductiva, perinatal y del

climaterio que corresponden a 2° nivel de atención, empleando los

métodos diagnósticos y terapéuticos necesarios, y usando la terapéutica

homeopática como alternativa o complemento al tratamiento.

Características:

 El servicio de Ginecoobstetricia cuenta en la consulta externa con

los consultorios de: Ginecología, obstetricia, unidad de

colposcopia, displasias y planificación familiar.

 En hospitalización contamos con las áreas de: unidad toco-cirugía,

alojamiento conjunto, embarazo de alto riesgo, cirugía

ginecológica y urgencias.
 La atención la proporcionan especialistas en Ginecología y

Obstetricia altamente capacitados, con el apoyo del personal de

enfermería y trabajo social calificado, camilleros, afanadores y el

respaldo de personal técnico y administrativo competente; todos

comprometidos en brindarle una atención cuidadosa, oportuna y

eficaz.

Servicio de hemodiálisis:

MICROORGANISMOS PRESENTES EN LOS SERVICIOS


PRIORIZADOS:

SERVICIO MICROORGANISMOS

 Klebsiella pneumoniae
 Escherichia coli
 Staphylococcus aureus
Unidad de cuidados intensivos  Staphylococcus epidermis
(UCI)
 Enterococcus cloacae
 Enterococcus faecalis
 Pseudomonas aeruginosa
Los microorganismos en el
quirófano más frecuentes son:
 estafilococos
Servicios quirúrgicos  Estreptococos
 Clostridios
 Bacteroides
 enterobacterias.

Cocos gram positivos


 Neumococo
 Streptococcus
 Streptococcus aureus
Bacilos gram negativos
 Escherichia coli

Servicio de ginecoobstetricia  Hemophilus influenzae


 Especies de Klebsiella
 Especies de Enterobacter
 Especies de Proteus
 Especies de Pseudomonas
 Especies de Serratia
Bacilos gram positivos
 Listeria monocytogenes
 Anaerobios
 Especies de Bacteroides
 Clostridium perfringens
 Especies de Fusobacterium
 Peptostreptococcus
 Peptostreptococcus
Servicio de hemodiálisis

POBLACIÓN PARA INTERVENIR:

La población para intervenir consta de personal médico, de aseo y

pacientes de las diferentes áreas.

PLAN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN:

 Revisar las normas de bioseguridad del área, realizando ajustes

respectivos de ser necesarios.

 Capacitar al personal médico, de aseo constantemente sobre

normas de bioseguridad, desinfección de áreas y protocolos de

ingreso a las mismas, para evitar errores.

 Revisar el cumplimiento de las normas de bioseguridad del área

para evitar riesgos de contagio, tanto de pacientes como de los

profesionales de la salud.

 Auditorias constantes para evitar errores en la ejecución de los

protocolos establecidos para el área, y retroalimentar los

procesos.

BIBLIOGRAFIA:
 Marrero Rodríguez, Haidee, Quintero Salcedo, Sahily, Blanco

Zambrano, Gladis Leydis, & Duarte Grandales, Serguei. (2013).

Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e

incumplimiento de las normas higienicosanitarias

establecidas. MEDISAN, 17(3), 462-468. Recuperado en 23 de

noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1029-

30192013000300006&lng=es&tlng=es

 Herly Alvarado, Rosalba Pardo, Claudia Ariza. (2016-2017).

Etiqueta: cuidados intensivos. Bogotá Colombia:

javeriana.edu.co. recuperado de:

https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/cuidados-

intensivos/

 (28 de febrero de 2020). Terapia intensiva. EE.UU.:

medlineplus. Recuperado de:

https://medlineplus.gov/spanish/criticalcare.html

 Enfermeriacelayane. (20 de marzo de 2018). Unidad didáctica

2. Organización y funcionamiento del área quirúrgica.

Guanajuato México: blogs.ugto.mex. recuperado de:

https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-

organizacion-y-funcionamiento-del-area-quirurgica/
 Quirónsalud. (2021). Cirugía de urgencias. Barcelona España:

centro médico teknon. Recuperado de:

https://www.teknon.es/es/especialidades/diez-caballero-

alonso-alberto/cirugia-urgencias

 Organización Mundial de la salud. 2018. Como prevenir la

sepsis. Tomado de:

https://prevencionar.com/2018/05/07/prevenir-sepsis/

 Marrero Rodríguez, Haidee, Quintero Salcedo, Sahily, Blanco

Zambrano, Gladis Leydis, & Duarte Grandales, Serguei. (2013).

Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e

incumplimiento de las normas higienicosanitarias

establecidas. MEDISAN, 17(3), 462-468. Recuperado en 23 de

noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1029-

30192013000300006&lng=es&tlng=es

 Marrero Rodríguez, Haidee, Quintero Salcedo, Sahily, Blanco

Zambrano, Gladis Leydis, & Duarte Grandales, Serguei. (2013).

Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e

incumplimiento de las normas higienicosanitarias

establecidas. MEDISAN, 17(3), 462-468. Recuperado en 23 de

noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1029-

30192013000300006&lng=es&tlng=es

 Medicina general, grupo recoletas, (2021), ¿QUÉ ES LA UCI Y

CÓMO ACTUAR CUANDO UN FAMILIAR ESTÁ INGRESADO EN

ESTA UNIDAD?, Recuperado de:

https://www.gruporecoletas.com/noticias/que-es-la-uci-

hospital/

 Enfermería, (2018), Quirófano características y clasificación del

área física, recuperado de:

https://yoamoenfermeriablog.com/2018/10/29/quirofano-

caracteristicas/

 Catedra de cirugía, Universidad nacional de Cordoba, (2011),

Infecciones en cirugía, recuperado de:

https://blogs.unc.edu.ar/cirugia/2011/08/15/infecciones-en-

cirugia/

 Nivia, M. Á. A. (2007). El legrado uterino, indicaciones,

beneficios y riesgos. Revista Médicas UIS, 20(2). Recuperado:

https://revistas,uis,edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/

view/1837/2215

 Richard, A. (1973). Endometritis. Revista Peruana de

Ginecología y Obstetricia, 19(3), 91-106.


 https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im116j.pdf

 https://www.academia.cat/files/425-10762-DOCUMENT/

InfeccionesgravesenelpacientecriticoDraColilles.pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012393921

0701235

 https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Enfermedades-

nfecciosas-desatendidas.aspxecuperado:

http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/vi

ew/760/720

También podría gustarte