Está en la página 1de 3

CONCEPTUALIZANDO EL

HUMANISMO
Catedra de Pablo Oliveros

1 DE ENERO DE 2019
NATHALY MICHELLE DIAZ CUBIDES
ElPsicología
Humanismo
A. Actualmente habito en una vivienda familiar ubicada en el barrio Versalles de la
localidad de Fontibón, en donde llevo 15 años, se encuentran vías principales
cerca, se encuentra con vía en buen estado y facilidad para llegar a sitios
comerciales.

B. ¿cómo mejoraría el bienestar económico y social de su comunidad (el


descrito en el numeral anterior a), haciendo uso del conocimiento
adquirido en la Universidad?
Por medio del pensamiento crítico podemos evidenciar los comportamientos
los cuales están siendo adaptando en nuestro entorno social en cuanto los
valores y hábitos. Generando así grandes conflictos sociales.
Realizaría impulsos en cuanto a conocimientos o forma de interactuar de
manera diferente en nuestro entorno brindando así opciones de ayuda con el
fin de generar nuevos pensamientos en los jóvenes.

C. ¿por qué es imprescindible comprender, acoger y apreciar la diferencia


de los otros?
Considero que es importante acoger las diferencias de otras personas debido a
que somos seres únicos con formas de vida y experiencias diferentes lo cual
genera por consiguiente perspectivas desiguales en cada entorno.
Lo importante de acogerlas es mantener nuestra tolerancia y nuestra
disposición al cambiando teniendo en cuenta que estas diferencias nos pueden
conllevar a nuevos aprendizajes por medio de las diferentes perspectivas de
nuestro entorno.

D. identifique y justifique tres aspectos que han de tenerse en cuenta para


reconocer el valor integral de las personas.

La Tolerancia: Es la manera en la que nosotros debemos respetar los


pensamientos o formas de pensar de las personas de nuestro alrededor,
generando así el valor como seres humanos e independientemente de
nuestras creencias, personalidades o formas de pensar.

La justicia Social: es tratarnos por iguales buscando así el bien común


donde se mejores los aspectos sociales, educativos, de nuestro entorno para ir
generando un ambiente favorable e igualitario para las personas enfocadas en
los niños y adolescentes con los cuales se puede obtener cambios
significativos.
La inclusión de la diferencia es empezar a ver y entender a las personas
como complementos de nuestro mismo entorno dando así el mismo valor a sus
ideas y estrategias como a las propias teniendo como resultados ideas
sustentables, puntos de vista críticos, perspectivas diferentes basando siempre
en el respeto y la equidad e trato

Conclusión

Es importante debido a que debemos generar un entorno más favorable


forjándonos, así como profesionales integrales basado en competencias con
las cuales se pueden brindar aportes a la mejora de situaciones generando así
esperanza y cambios sociales en poblaciones las cuales sean carentes de
estos factores

También podría gustarte