Está en la página 1de 9

NIVELACIÓN DE REDACCIÓN (X101)

Ciclo 2022-MARZO
S17.s1
Fuentes obligatorias para el Examen Final

Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y elabora
con ellas una lluvia de ideas que usarás durante la elaboración del esquema del Examen Fina1.

Fuente 1
8 causas de deserción estudiantil en la educación superior
Por Planner | Mar 27, 2017 | Noticias
No importa el tipo de universidad o casa de estudio. Hay factores muy comunes que disminuyen las
tasas de retención estudiantil en la educación superior. Pueden ser problemas individuales o una
mezcla de factores. Por eso, las facultades deben trabajarlas de manera adecuada para reducir la
deserción.
Algunas universidades ya cuentan con soluciones tecnológicas que permiten, entre otras cosas,
detectar cuáles son los factores que de manera específica están afectando la deserción en una
institución o campus determinado. Aquí te contamos las causas más comunes.

1. Problemas financieros
Es la principal señal de auxilio del estudiante y uno de los principales predictores de deserción . Los
problemas financieros se deben normalmente por la pérdida de empleo de quien está a cargo de pagar
la universidad (ya sea el mismo estudiante, un padre o apoderado), lo que puede añadir un factor de
estrés a lo que ya es un serio problema la falta de dinero. Por ejemplo, de acuerdo a Times Higher
Education, 1 de cada 4 estudiantes en Alemania tienden a dejar los estudios debido a los problemas
monetarios, una mala relación con el profesor o falta de motivación.

La escritora y editora Margerite McNeal, describe cómo este problema se ha complicado cada vez más
en países como Estados Unidos debido a las deudas estudiantiles. Un 40% de los que asumen esa
carga no están realizando sus pagos, lo que nutre un ciclo vicioso de deuda que les obliga a dejar sus
estudios. Cita el ex secretario de educación norteamericano, Arne Duncan, quien señala que “El grado
académico más caro es el que no se completa”. De acuerdo con el portal Collegeview.com, algunos
estudiantes “subestiman los costos de la universidad y se dan cuenta demasiado tarde de que carecen
de los fondos para cubrirlo. Otros deciden que es más conveniente ganar dinero trabajando a tiempo
completo que seguir buscando un grado académico tan caro”.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UTP + o el Portal Estudiante.

1
2. Pobre preparación escolar
Aunque las universidades están haciéndose cargo de deficiencias por parte de los estudiantes cuando
provienen del colegio, en áreas como lenguaje y matemáticas, algunos alumnos llegan al punto en el
que se sobrecargan de trabajo, por lo que dejan sus estudios. Margerite McNeal es dura al sentenciar
que en Estados Unidos, “las instituciones de educación superior apuntan con el dedo a los colegios por
enviarles estudiantes poco preparados que desertan, porque no logran copar con la carga de trabajo.
Pero las universidades no son víctimas inocentes. Podrían estar haciendo más para ayudar a que los
estudiantes tengan éxito incluso antes de que se matriculen”. No es solo el nivel académico de cada
carrera, sino la actitud psicológica. Por ejemplo, Times Higher Education muestra que en España
algunos de los que entran a la universidad proveniente de programas técnicos “tienen problemas para
familiarizarse con el lado teórico de su carrera. Otros están desorientados por el cambio de un
ambiente estructurado en la escuela, a un mundo universitario más autónomo”.

3. La carrera no convence al estudiante


Cualquier profesor universitario verá dos tendencias: la carrera no cumplió con las expectativas del
alumno, o no era la primera opción de carrera de ese estudiante. En Estados Unidos, cuando se les
pregunta la carrera o mención a los estudiantes de primer o segundo año a principios de semestre,
estos sentencian: “No me he decidido”. En América Latina, el panorama es algo distinto. En países
como Chile, se le exige a estudiantes de 17 o 18 años que elijan una especialización que dura entre 4 a
7 años, antes de que siquiera terminen de definir su vocación. Así, aquellos estudiantes en disciplinas
con barreras de entrada más bajas – como ciencias sociales – tienen tasas de deserción más altas que
aquellas carreras con una barrera de entrada más alta, como medicina.

Afortunadamente, este panorama está cambiando, en la medida que más universidades integran
modelos de college, con sistemas de bachillerato y planes comunes, donde los estudiantes se orientan
más antes de decidir una carrera. Por otro lado, los modelos por competencias llegaron para adaptarse
a las necesidades del público y del mercado.

4. Conflicto entre el estudio, la familia y el trabajo


Sucede tanto en programas de pregrado como posgrado. De acuerdo con un estudio del Bill and
Melinda Gates Foundation, en 2009, el principal motivo de deserción estudiantil era el conflicto de
interés entre las labores de la escuela, el trabajo y el hogar. “Muchos estudiantes que dejan la
universidad tienen que trabajar mientras estudian. A menudo se les hace difícil mantenerse a sí
mismos, a sus familias, e ir a la universidad al mismo tiempo. Muchos tienen niños que dependen de

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UTP + o el Portal Estudiante.

2
ellos, y se matriculan en jornada parcial. Muchos carecen del apoyo financiero suficiente de sus padres
o de programas de becas”. Aunque éste es un tema financiero, hay otros elementos que subyacen en
este balance de trabajo y estudio. 3 de cada 4 encuestados por la fundación señaló que el trabajo
contribuyó a la decisión de dejar sus estudios, y 1 de cada 3 dijo que equilibrar su empleo y los
estudios era “demasiado estresante”.

5. Cuando se reprueban las asignaturas constantemente


No se trata de reprobar una o dos clases. Los estudiantes pueden sentirse sobrepasados cuando deben
repetir muchos cursos de introducción, y el ramo reprobado es la norma en lugar de ser un caso
aislado. Junto a la tremenda carga de trabajo acumulado, los estudiantes se estresan, y la motivación se
reduce por muchos factores adicionales: Sienten que “no se la pueden” con el trabajo que se les viene.
Les aterra pensar que deberán pagar un año más de estudios. Lamentan que sus compañeros avancen
por delante de ellos. Se sienten desalentados. Perciben que, aunque les gusta la carrera, la disciplina no
está hecha para ellos.
Extraído: https://uplanner.com/es/8-causas-de-desercion-estudiantil-en-la-educacion-superior-2/

Fuente 2

Las consecuencias de la deserción universitaria

Los efectos negativos de este fenómeno se esparcen por todos los estamentos de la sociedad y golpean
con fuerza en los claustros educativos y la comunidad estudiantil, no obstante, éstos también ya se
empiezan a sentir dentro del ámbito económico y productivo del país.
En principio, el Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005, “La
Metamorfosis de la Educación Superior”, patrocinado por la UNESCO, sostiene que la deserción
universitaria conlleva un elevado costo económico, ya que se estima que al año, en América Latina y
el Caribe, se pierden entre 2 y 415 millones de dólares por país como producto del abandono de los
estudios superiores.
Siendo más específicos, la deserción universitaria deja importantes secuelas en los tres principales
actores que se cruzan en su camino: los estudiantes, las instituciones y la sociedad.

Consecuencias para el estudiante:


 Desperdicio de sus ganas de estudiar y progresar.
 Perdida de tiempo (a veces años) en estudios infructuosos.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UTP + o el Portal Estudiante.

3
 Perdida de la inversión hecha en material de estudio (libros, apuntes, fotocopias, útiles, viáticos,
etc.).
 Interrupción de su desarrollo personal y profesional.
 Perdida del acceso a un mejor nivel de vida.
 Dificultad para insertarse en el mercado laboral y también para acceder a los puestos mejor
remunerados.
 Perdida de contacto directo con otros jóvenes de igual edad con los que comparte intereses,
aspiraciones, sueños, ideales, valores.
 Descenso de los niveles de autoestima y confianza.
 Perturbación de su comportamiento general y de la dinámica de todas sus relaciones, tanto en el
plano laboral como sentimental, pero, especialmente, dentro de la familia.
 Trastornos físicos ligados con la frustración y el fracaso (insomnio, pérdida de apetito, dolores
crónicos).

Consecuencias para las instituciones:


 Perdida importante de capital humano.
 Malgasto y desperdicio de su presupuesto.
 Desaprovechamiento de sus instalaciones e infraestructura.
 Condicionamiento de su futuro porque la persistencia del problema las obliga a hacer más gastos y
esfuerzos en el corto plazo.
 Distanciamiento de la sociedad y la juventud.
 Fomento de una sensación de temor y desconfianza hacia la institución.
 Realización de un doble esfuerzo pues el abandono universitario también repercute en los demás
alumnos que siguen estudiando. Sobre estos jóvenes también recaen consecuencias:
• se interrumpen amistades abruptamente
• se limita su acceso a otras fuentes de recursos materiales e intelectuales
• se empobrece la comunidad estudiantil
• el corte abrupto en las relaciones perjudica el rendimiento académico y el bienestar común
• se deteriora el nivel general de autoestima
Todas estas secuelas obligan a la institución a redoblar su labor y atención sobre los alumnos aún en
carrera para compensar su pérdida.
 Aumento del distanciamiento entre la enseñanza superior y la enseñanza media (se echan culpas
mutuas).

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UTP + o el Portal Estudiante.

4
 Perdida de tiempo y recursos al tener que repensar las estructuras académicas y pedagógicas más de
lo conveniente y necesario.
 Distanciamiento del aparato productivo que requiere mano de obra profesional (se pierden así
importantes oportunidades de generar contactos, colaboraciones, intercambios, inversiones,
promociones, auspicios).

Consecuencias para la sociedad:


 Malgasto o desperdicio de recursos económicos irrecuperables y muy necesarios en otras áreas
(salud, trabajo, defensa).
 Perdida de mano de obra profesional y especializada, lo que puede desencadenar problemas para
atraer inversiones o encarar proyectos productivos.
 Incremento de la mano de obra no especializada o de menor calidad.
 Crecimiento de la cantidad de jóvenes calificados como NiNi (“ni estudia ni trabaja”).
 Aumento de los niveles de trabajo informal o en negro.
 Decaimiento del valor de la educación como motor del progreso y el bienestar personal.
 Descenso de la imagen de las instituciones y autoridades.
 Aumento en los niveles de violencia social pues las frustraciones que sienten los jóvenes se
trasladan con ellos a otros sectores de la comunidad (la familia, el trabajo, las amistades, los vecinos).

A pesar de todos los aspectos enunciados, las consecuencias reales de la deserción universitaria
todavía no han golpeado de lleno a la sociedad, por el momento, solo hay indicadores que ponen de
manifiesto la amenaza que se avecina en el horizonte. Si este flagelo no se frena a tiempo puede
acarrear serias dificultades para toda la Nación, sobre todo para el modelo productivo en vigencia ,
pues la escasez de mano de obra profesional puede convertirse en una importante traba para su
desarrollo y expansión. Por ende, no debe tomarse a la ligera el problema, no se debe esperar a que los
efectos negativos rebalsen de su cauce para acometer una acción seria al respecto, aún se esta a tiempo
para encarar el conflicto con la determinación y prestancia que este amerita.

Extraído: https://proyectoramon.wordpress.com/la-desercion-universitaria/#:~:text=Consecuencias%20para%20el

%20estudiante%3A,%2C%20vi%C3%A1ticos%2C%20etc.).

Fuente 3
Crisis de la deserción universitaria

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UTP + o el Portal Estudiante.

5
Cecilia (una entrevistada citada en el artículo de Fernando Alayo) ha tenido que cambiar sus horarios.
Su semana empieza ahora cada martes a las 8:30 de la mañana, cuando llega al mercado ubicado en el
cruce de las avenidas Venezuela y Faucett, en el límite entre Lima y Callao. En los exteriores del
recinto, escoge un espacio adecuado donde los transeúntes puedan ver el producto que ofrece. Ella
vende guantes para lavar la ropa. Allí, en la vereda, permanece entre cuatro y cinco horas para luego
regresar a casa y atender a sus hermanas menores.
Lo único que interrumpe su nueva rutina diaria es esa búsqueda de razones que puedan explicar cómo
cambió su vida en apenas unas semanas. Quiere entender por qué tuvo que dejar de lado los libros.
“No me avergüenzo; ahora soy vendedora ambulante”, dice. “Lo que me duele es haber tenido que
retirarme de la universidad. Antes solo debía preocuparme por levantarme temprano todos los lunes
para ir a clases; hoy debo apoyar económicamente a mis padres”.
Días antes de que empiece la cuarentena por el COVID-19 en el Perú, en marzo, Cecilia iniciaba el
octavo ciclo de su carrera de Obstetricia en una conocida universidad limeña. No obstante, la crisis
sanitaria se agravó. Cerraron el campus y las clases dejaron de ser presenciales. En casa, el dinero se
acababa porque el negocio familiar tuvo que cerrar debido a la pandemia. Ya no tenía cómo pagar las
boletas. El Internet no le permitía conectarse a las sesiones virtuales y justo antes de los exámenes
finales se infectó con el virus.
Al igual que ella, en lo que va del 2020 unos 174.000 jóvenes peruanos han tenido que dejar sus
estudios en las diferentes universidades del país según un estudio elaborado recientemente por el
Ministerio de Educación (Minedu). De este modo, la tasa de deserción universitaria alcanzó este año
un 18,6% de un total de 955.000 estudiantes en el Perú. Este indicador registra un aumento de seis
puntos porcentuales mayor al registrado en el 2019 (12%).
La situación varía según el tipo de gestión de cada casa de estudios. En las universidades públicas, la
tasa de deserción actual es de 9,85%, mientras que en las privadas llegó a 22,5%. Jorge Mori, titular de
la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Minedu, explicó que la interrupción de
estudios es un problema de larga data. Afirma que es un problema “multicausal y no solo económico”,
ya que es atribuible también a cuestiones familiares, vocacionales y de exigencia académica.
Mori precisó que el Estado Peruano ha invertido, hasta finales de 2020, más de S/600 millones a fin de
contener el impacto de la pandemia en el sistema universitario. Este presupuesto se ha asignado a
diferentes estrategias y acciones de contención en el ámbito normativo y pedagógico, en el
fortalecimiento de las capacidades institucionales, en el apoyo a la conectividad de los alumnos, y en
el financiamiento directo para la continuidad de estudios.

En cuanto a la conectividad, el Minedu destinó un presupuesto de casi S/30,8 millones en la


distribución de chips que permitan el acceso a Internet. En total, fueron 91.012 beneficiarios, la
mayoría de ellos en universidades de Lima (15.158), Puno (7.475), Cusco (7.466), Apurímac (5.102),
Lambayeque (4.954), Áncash (4.652), y Cajamarca (4.522). De este modo, según el funcionario, se
cubrió al 100% de docentes y 70% de estudiantes.
Extraído: https://n9.cl/lpdqu

Otras fuentes:

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UTP + o el Portal Estudiante.

6
Deserción universitaria
https://www.youtube.com/watch?v=w5XpBUipY68

¿Qué consecuencias traería la deserción en las universidades?


https://www.eltiempo.com/vida/educacion/que-consecuencias-traeria-la-desercion-en-las-
universidades-513664

#LoQueDebesSaber: La crisis de la educación superior en pandemia


https://www.youtube.com/watch?v=JFTDfHBfOqs

Problemas de los estudiantes en la Universidad


https://www.youtube.com/watch?v=l8kQpkv9YcI

Sucedió en el Perú: Nuestras reformas universitarias (29/05/2022) | TVPerú


https://www.youtube.com/watch?v=UhesOTeheAo

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UTP + o el Portal Estudiante.

7
Preguntas de comprensión

¿Cuál es el Explica Explica esa ¿Cuáles son los ¿Cuáles son los ¿Cuál sería la
¿Por qué ¿Cuáles son las
tema esa consecuencia. ejemplos más datos más solución de la
se genera? consecuencias?
general? causa. importantes? importantes? causa?

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la
aplicación móvil UTP + o el Portal Estudiante.

8
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la
aplicación móvil UTP + o el Portal Estudiante.

También podría gustarte