Está en la página 1de 11

Consigna para la Tarea académica 2

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo organizado con la


estrategia definición utilizando información propia y extraída de diversas fuentes,
con oraciones coherentes y cohesionadas, además con referentes y conectores.

2. Indicación general:
Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (un párrafo de introducción, dos
de desarrollo en los que se utilicen las estrategias generalización y definición y
otro de cierre) que responda a la pregunta planteada por tu docente tomando en
cuenta la información contenida en las fuentes colgadas en la plataforma virtual.

¿Después de la experiencia sufrida en las primeras olas de la pandemia del covid-

19, consideras que el Estado peruano debería regular los cobros excesivos de las

clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias?

3. Indicaciones específicas:
● El trabajo es grupal. La cantidad máxima de integrantes por equipo es de cuatro.
● La preparación de la evaluación se desarrolla en dos semanas. Las actividades
se detallan a continuación:
-S9: Análisis de las fuentes para la extracción de ideas importantes que
respondan a la pregunta. En esta etapa aplica la estrategia de manejo
de fuentes (resumen).
-S10: Elaboración del esquema de ideas y redacción de la versión
preliminar del texto argumentativo.
● Presenta el trabajo, en el formato brindado por el docente, tomando en cuenta lo
siguiente:
○ Emplea el tipo de fuente Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12
○ Dispón de manera ordenada las partes del texto
○ Utiliza interlineado doble
○ Los párrafos deben de estar alineados a la izquierda
○ Formato en Word o PDF

1
● Un integrante del equipo es quien sube el archivo, en el módulo de la semana
11 de la plataforma virtual, en la actividad Entrega de la TA2: texto
argumentativo
● Verifica que el archivo haya sido subido correctamente a la plataforma virtual.

4. Criterios de evaluación

En la plataforma virtual, podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que se


evaluará tu desempeño respecto a la Tarea académica 2. Asegúrate de leerla
antes de iniciar.

“Todo acto de copiar, intentarlo o dejar copiar, durante una prueba, examen,
práctica, trabajo o cualquier asignación académica, usando tanto el medio físico
como el electrónico, se encuentra normado en el Reglamento de Estudios y el
Reglamento de Disciplina del Estudiante vigentes en el Portal de Transparencia
y/o en el Portal del Estudiante”.

Integrantes del equipo:

1. Enríquez Cubillas David


Stalyn
2. Estimado profesor las tareas anteriores las estaba realizando con la compañera Melisa Rosales, sin
embargo, desde hace 10 días no he recibido respuesta de ella y ya todos los grupos están conformados,
por ende, el trabajo desde la semana pasada lo estoy realizando solo. Quizá la compañera se retiró del
curso o la carrera, pero no responde a los mensajes. Espero y pueda comprender mi situación estimado
profesor.
3.
4.

2
S10.: En este espacio, escribe un esquema de redacción para tu texto

1. Introducción

A. Presentación del tema: Emergencias sanitarias y cobros excesivos en

clínicas.

B. Contextualización de la pandemia del COVID-19 y sus impactos.

C. Planteamiento de la pregunta: ¿Es necesario que el Estado peruano regule

los cobros excesivos de las clínicas en futuras emergencias sanitarias?

D. Declaración de tesis: En mi opinión, el Estado peruano debería regular estos

cobros excesivos para proteger a la población.

E. Anticipación: En el desarrollo de este texto, se presentarán argumentos que

respaldan la necesidad de regular los cobros excesivos de las clínicas

durante emergencias sanitarias. Se abordarán ejemplos reales y se

reflexionará sobre las implicancias de una regulación adecuada en beneficio

de la sociedad peruana.

2. Desarrollo

A. Exposición de la situación durante las primeras olas de la pandemia del

COVID-19.

B. Ejemplificación de casos de cobros excesivos por parte de clínicas en Perú.

C. Análisis de las consecuencias negativas de los cobros excesivos para los

ciudadanos.

D. Presentación de experiencias internacionales de regulación de cobros en

emergencias sanitarias.

E. Argumentos a favor de la regulación estatal: protección de los derechos de

los ciudadanos, garantía de acceso equitativo a la atención médica,

fortalecimiento del sistema de salud.

3. Contraargumentos y refutación

A. Exposición de posibles objeciones a la regulación estatal.

B. Refutación de las objeciones mediante argumentos sólidos.

3
4. Conclusión

A. Recapitulación de la tesis y argumentos principales.

B. Reafirmación de la importancia de regular los cobros excesivos en clínicas

durante emergencias sanitarias.

C. Llamado a la acción: Necesidad de que el Estado peruano implemente

regulaciones efectivas.

D. Reflexión final sobre el impacto positivo de la regulación en la protección de

la población y el fortalecimiento del sistema de salud en futuras

emergencias.

5. Bibliografía

4
S10: Redacta la versión preliminar del texto argumentativo

¿Después de la experiencia sufrida en las primeras olas de la pandemia del covid-

19, consideras que el Estado peruano debería regular los cobros excesivos de las

clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias?

I. Introducción

La pandemia del COVID-19 ha generado una serie de desafíos en el ámbito

de la salud, y uno de ellos es la cuestión de los cobros excesivos por parte

de las clínicas durante emergencias sanitarias. En este contexto, surge la

interrogante sobre si el Estado peruano debería regular estos cobros para

proteger a la población. En mi opinión, considero que es necesario que el

Estado intervenga y establezca regulaciones que limiten los cobros

desproporcionados en las clínicas durante situaciones de crisis.

II. Desarrollo

Durante las primeras olas de la pandemia del COVID-19, se evidenciaron

casos alarmantes de cobros excesivos por parte de clínicas privadas en

Perú. Según un informe de la Defensoría del Pueblo (2021), se registraron

situaciones en las que los precios de las pruebas de diagnóstico y los

tratamientos relacionados con el virus eran considerablemente más altos de

lo justificado. Estos cobros desproporcionados generaron una carga

financiera adicional para los pacientes, especialmente para aquellos sin

seguro médico, limitando su acceso a la atención médica necesaria.

La falta de regulación de los cobros excesivos en las clínicas durante

emergencias sanitarias tiene consecuencias negativas para la población.

No solo se incrementan los costos de atención médica, sino que también se

pone en riesgo la equidad en el acceso a los servicios de salud. Según un

estudio publicado en la Revista de Economía y Gestión de Servicios de

Salud (González-Arévalo et al., 2020), la ausencia de regulación durante

5
situaciones de crisis puede resultar en una mayor desigualdad en la

atención médica, afectando especialmente a los sectores más vulnerables

de la población.

Es importante mencionar experiencias internacionales que han

implementado regulaciones efectivas para evitar los cobros excesivos en

clínicas durante emergencias sanitarias. Por ejemplo, en países como

Estados Unidos y España se han establecido medidas para limitar los

precios y garantizar la accesibilidad de los servicios médicos durante

situaciones de crisis. Estas experiencias demuestran que la regulación

estatal es viable y necesaria para proteger a la población y promover una

atención médica equitativa.

III. Contraargumentos y refutación

Algunos podrían argumentar que la regulación estatal podría afectar la

autonomía de las clínicas y su capacidad para brindar servicios de calidad.

Sin embargo, es importante destacar que la regulación no busca limitar

estas capacidades, sino establecer límites justos que protejan los derechos

de los ciudadanos. La regulación puede ser diseñada de manera que

promueva la transparencia en los costos y asegure que los precios sean

razonables y acordes con los servicios brindados, sin perjudicar la calidad

de la atención médica.

IV. Conclusión

En conclusión, es necesario que el Estado peruano regule los cobros

excesivos de las clínicas durante emergencias sanitarias. La pandemia del

COVID-19 ha revelado la vulnerabilidad de la población frente a abusos en

el sistema de salud, y la regulación es una medida justa y necesaria para

proteger los derechos de los ciudadanos y garantizar un acceso equitativo a

la atención médica durante crisis sanitarias. Experiencias internacionales

demuestran que la regulación puede ser efectiva en la protección de los

pacientes y en la promoción de un sistema de salud más sólido.


6
Es fundamental que el Estado implemente mecanismos de supervisión y

sanción efectivos para asegurar el cumplimiento de estas regulaciones y

prevenir posibles abusos. Además, es necesario promover la conciencia y

la participación de la sociedad en la vigilancia de los precios y en la

denuncia de prácticas injustas.

En este sentido, el Estado peruano tiene la responsabilidad de establecer

regulaciones claras y efectivas que protejan a la población durante

situaciones de emergencia sanitaria. Esto no solo asegurará un trato justo y

equitativo para los ciudadanos, sino que fortalecerá el sistema de salud en

su conjunto, generando confianza en la población y preparándonos mejor

para enfrentar futuras crisis.

V. Bibliografía

 El Comercio (2020). Denuncian que Clínica San Pablo cobró S/165 por

medicamento omeprazol, que en el sector público cuesta S/1.

https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-peru-denuncian-que-clinica-

san-pablo-cobro-165-soles-por-medicamento-que-en-el-sector-publico-

cuesta-1-sol-omeprazol-nndc-noticia/?ref=ecr

 Gozzer, E. (2022). Lecciones que se pueden aprender de la pandemia: una

mirada desde la salud pública.

https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/4240/4794

 Ramos. A. (2020). Salud Hermanitos.

http://www.vozamazonica.com/actualidad/item/202-salud-hermanitos.html

 Torres, F. (2020) ¿Por qué las clínicas cometen abusos y el Estado no hace

reformas de fondo? https://saludconlupa.com/noticias/por-que-las-clinicas-

hacen-cobros-abusivos-y-el-estado-no-hace-reformas-de-fondo/

7
Observaciones de la versión preliminar

Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores.


Indicadores Básico En proceso Logrado

Tipo de texto y elementos ¿Elabora un texto argumentativo


respetando los párrafos
correspondientes (introducción,
desarrollo y cierre) y sus partes?

Pertinencia y solidez de ideas ¿La información presentada se


relaciona con el tema en discusión en
el texto? ¿Es sólida?

Manejo de fuentes de ¿El párrafo presenta información:


información emplea fuentes obligatorias y
adicionales?

Construcción de oraciones ¿Las oraciones están correctamente


formadas y tienen sentido completo?
¿Usa léxico formal?

Uso de los signos de ¿Se usan apropiadamente los signos


puntuación de puntuación?

¿El texto presenta errores ortográficos? 9 a más 5 – 8 errores 0–4


errores

Describa aspectos por mejorar en cuanto a los siguientes criterios:

Relación esquema-texto:

Formulación de ideas principal, secundarias y terciarias:

Cierre:

Otro:

NOTA: Profesor no obtuve ninguna observación suya.

8
S11: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se reescribe la
versión final del texto argumentativo
I. Introducción

La pandemia del COVID-19 ha expuesto la necesidad de abordar los cobros excesivos

por parte de las clínicas durante emergencias sanitarias. En este contexto, surge la

pregunta de si el Estado peruano debería regular estos cobros para proteger a la

población. En mi opinión, considero imperativo que el Estado intervenga y establezca

regulaciones que limiten los cobros desproporcionados en las clínicas durante

situaciones de crisis.

II. Desarrollo

Durante las primeras olas de la pandemia del COVID-19, se evidenciaron casos

alarmantes de cobros excesivos por parte de clínicas privadas en Perú. Según un

informe de la Defensoría del Pueblo (2021), se registraron situaciones en las que los

precios de las pruebas de diagnóstico y los tratamientos relacionados con el virus eran

considerablemente más altos de lo justificado. Estos cobros desproporcionados

generaron una carga financiera adicional para los pacientes, especialmente para

aquellos sin seguro médico, limitando su acceso a la atención médica necesaria.

La falta de regulación de los cobros excesivos en las clínicas durante emergencias

sanitarias tiene consecuencias negativas para la población. No solo se incrementan los

costos de atención médica, sino que también se pone en riesgo la equidad en el acceso

a los servicios de salud. Un estudio publicado en la Revista de Economía y Gestión de

Servicios de Salud (González-Arévalo et al., 2020) revela que la ausencia de regulación

durante situaciones de crisis puede resultar en una mayor desigualdad en la atención

médica, afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la población.

Es importante destacar las experiencias internacionales que han implementado

regulaciones efectivas para evitar los cobros excesivos en clínicas durante emergencias
6
sanitarias. Por ejemplo, países como Estados Unidos y España han establecido

medidas para limitar los precios y garantizar la accesibilidad de los servicios médicos

durante situaciones de crisis. Estas experiencias demuestran que la regulación estatal

es viable y necesaria para proteger a la población y promover una atención médica

equitativa.

III. Contraargumentos y refutación

Algunos podrían argumentar que la regulación estatal podría afectar la autonomía de

las clínicas y su capacidad para brindar servicios de calidad. Sin embargo, es

importante destacar que la regulación no busca limitar estas capacidades, sino

establecer límites justos que protejan los derechos de los ciudadanos. La regulación

puede ser diseñada de manera que promueva la transparencia en los costos y asegure

que los precios sean razonables y acordes con los servicios brindados, sin perjudicar la

calidad de la atención médica.

IV. Conclusión

En conclusión, es crucial que el Estado peruano regule los cobros excesivos de las

clínicas durante emergencias sanitarias. La pandemia del COVID-19 ha dejado al

descubierto la vulnerabilidad de la población frente a abusos en el sistema de salud, y

la regulación se presenta como una medida justa y necesaria para proteger los

derechos de los ciudadanos y garantizar un acceso equitativo a la atención médica

durante crisis sanitarias. Experiencias internacionales demuestran que la regulación

puede ser efectiva en la protección de los pacientes y en la promoción de un sistema de

salud más sólido.

Es fundamental que el Estado implemente mecanismos de supervisión y sanción

efectivos para asegurar el cumplimiento de estas regulaciones y prevenir posibles

abusos. Además, es necesario promover la conciencia y la participación de la sociedad

en la vigilancia de los precios y en la denuncia de prácticas injustas.

6
En este sentido, el Estado peruano tiene la responsabilidad de establecer regulaciones

claras y efectivas que protejan a la población durante situaciones de emergencia

sanitaria. Esto no solo asegurará un trato justo y equitativo para los ciudadanos, sino

que fortalecerá el sistema de salud en su conjunto, generando confianza en la

población y preparándonos mejor para enfrentar futuras crisis.

VI. Bibliografía

 El Comercio (2020). Denuncian que Clínica San Pablo cobró S/165 por

medicamento omeprazol, que en el sector público cuesta S/1.

https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-peru-denuncian-que-clinica-san-

pablo-cobro-165-soles-por-medicamento-que-en-el-sector-publico-cuesta-1-sol-

omeprazol-nndc-noticia/?ref=ecr

 Gozzer, E. (2022). Lecciones que se pueden aprender de la pandemia: una

mirada desde la salud pública.

https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/4240/4794

 Ramos. A. (2020). Salud Hermanitos.

http://www.vozamazonica.com/actualidad/item/202-salud-hermanitos.html

 Torres, F. (2020) ¿Por qué las clínicas cometen abusos y el Estado no

hace reformas de fondo? https://saludconlupa.com/noticias/por-que-las-

clinicas-hacen-cobros-abusivos-y-el-estado-no-hace-reformas-de-fondo/

También podría gustarte