Está en la página 1de 24

INDICE 1.

Introducción
1. Introducción En la presente unidad temática, analizaremos en profundidad el origen
del Sistema Interamericano, el marco normativo que lo regula, haciendo
2. Origen del Sistema Interamericano
hincapié en la Carta de la Organización de Estados Americano y la
3. Marco Normativo Convención Americana sobre Derechos Humanos para luego, a través de
ella, conocer los órganos de protección que conforman dicho sistema,
3.1. Carta de la Organización de Estados Americano
analizando su estructura, su función como así también el procedimiento
3.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos tanto de admisibilidad como de fondo, para luego comprender las sentencias
dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos mencionando
4. Órganos de protección alguna de la más relevantes.

4.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

4.1.1. Estructura
2. Origen del Sistema Interamericano
4.1.2. Funciones
Finalizada la segunda Guerra Mundial, comenzó el proceso de
4.1.3. Legitimación activa y pasiva
internacionalización y positivización de los Derechos Humanos. De esta
4.1.4. Procedimiento manera, se firmaron distintos instrumentos tendientes a la protección de
los mismos, tanto en el sistema universal como en los sistemas regionales.  
4.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos

4.2.1. Estructura La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


firmado en el año 1948 es el documento que marca el punto de partida
4.2.2. Funciones (Contenciosa y Consultiva)
de la protección de los derechos humanos en el continente americano a
4.2.3. Sentencias partir de la Segunda Guerra Mundial, pero debemos tener en cuenta otros
antecedentes que se produjeron a lo largo de la historia.
5. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

6. Conclusión En 1826, el Libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá


llamado “Primer Congreso de los Estados Americanos” realizado en Panamá
7. Referencias bibliográficas

2
y convocado por Simón Bolívar con la idea de crear una asociación de Americana entró en vigor el 13 de diciembre de 1951 y es el instrumento
estados en toda la región. Luego en 1890, mediante la Primera Conferencia que crea la Organización de Estados Americanos. Cabe mencionar que
Internacional Americana, efectuada en Washington, estableció la Unión también se aprobaron otros instrumentos tales como el Tratado Americano
Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) y la Declaración Americana de los
Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA. Derechos y Deberes del Hombre, configurando una etapa de integración
Ya en 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana. Y en los Estados Americanos. Asimismo, la Carta La Carta de 1948 ha sido
luego, como hemos mencionado anteriormente, en 1948, en la Novena modificada mediante Protocolos de Reformas en cuatro oportunidades:
Conferencia Internacional Americana, los participantes firmaron la Carta de Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992,
la OEA y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y Managua, en 1993.
considerándose la primera expresión internacional de principios de los
El Artículo 2 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos
derechos humanos.
establece los objetivos y propósitos, y a fin de cumplir los objetivos
propuestos la misma prevé ciertos principios, previstos en su artículo 3, tales
como: el derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus
relaciones recíprocas; el orden internacional está esencialmente constituido
3. Marco Normativo por el respeto a la personalidad; soberanía e independencia de los Estados
Como veremos en los próximos puntos, el Sistema Americano se encuentra y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de
conformado por dos documentos de mayor relevancia mediante los cuales otras fuentes del derecho internacional; la buena fe debe regir las relaciones
mediante uno de ellos se creó el mismo, y luego se consolidó en todo el de los Estados entre sí; la solidaridad de los Estados Americanos y los altos
hemisferio. Por ello, a continuación, analizaremos la Carta de la Carta de fines que con ella se persiguen, requieren la organización política de los
la Organización de Estados Americanos y luego la Convención Americana mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa.
sobre Derechos Humanos. Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema
político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le
convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado.
3.1 Carta de la Organización de Estados Americanos Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados Americanos cooperarán
ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas
políticos, económicos y sociales; los Estados Americanos condenan la
La Carta De La Organización De Los Estados Americanos suscrita en Bogotá, guerra de agresión: la victoria no da derechos; la agresión a un Estado
Colombia el 30 de abril de 1948 en la Novena Conferencia Internacional Americano constituye una agresión a todos los demás Estados Americanos;

3
las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más profundidad en los próximos puntos.
Estados Americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos
Los Estados Partes, se comprometen a respetar los derechos y libertades
pacíficos; la justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera;
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
la cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza,
comunes de los pueblos del Continente; los Estados Americanos proclaman
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
raza, nacionalidad, credo o sexo; la unidad espiritual del Continente se basa
condición social. Asimismo, se comprometen, en el caso que si el ejercicio
en el respeto de la personalidad cultural de los países americanos y demanda
de los derechos y libertades mencionados en la Convención  no estuviere
su estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura humana y la
ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, a adoptar,
educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la
con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones
paz. (Carta de la Organización de los Estados Americanos, Artículo 3)
de la Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

3.2 Convención Americana sobre Derechos Humanos


4. Órganos de protección
Durante más de veinte años, las naciones americanas negociaron con
el fin de alcanzar las condiciones propicias para elaborar un texto final. A continuación analizaremos los dos órganos previstos en la Convención
La tarea para la elaboración de dicho texto fue encomendada al Consejo Americana de Derechos Humanos que conforman el sistema de protección,
Interamericano de Juristas, órgano especializado de la OEA. Dicho Consejo, entendido como un sistema de filtros para el sometimiento de un caso de
presentó  en la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores realizada violación de derechos humanos por parte de un Estado Parte.
en Chile en el año 1959, el primer borrador oficial. Y por último, en el año
4.1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1969, se adoptó el texto final, denominándose Convención Americana sobre
Derechos Humanos, también conocida como “Pacto de San José de Costa La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “CIDH”),
Rica”, debido al lugar donde se realizó la Conferencia. La convención entró constituida en 1959, como ya hemos mencionado, dentro del marco de la
en vigor en el mes de julio de 1978. OEA, poseía el objetivo relativo a la promoción de los derechos humanos.
Luego,  en 1979, por una enmienda, la Comisión se convirtió  en un  órgano
La Convención Americana, establece dos órganos que promueven los
principal, encargada de velar, promover y proteger a los derechos humanos.
derechos humanos establecidos en su texto. Por un lado tenemos la
Su función, como hemos mencionado, es promover la observancia y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por otro lado, la Corte
defensa de los derechos humanos en la región Americana y para ello, se
Interamericana de Derechos Humanos. Ambos órganos los analizaremos en

4
realizan visitas a los países, actividades, preparación de informes sobre considere convenientes para el desempeño de sus funciones; solicitar de
determinada situación en materia de derechos humanos, la adopción de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes sobre
medidas cautelares como así también la solicitud ante la Corte Interamericana las medidas que adopten en materia de derechos humanos; atender las
de Derechos Humanos (en adelante “CorteIDH”) de medidas provisionales, consultas que, por medio de la Secretaría General de la Organización de
y el procesamiento y análisis de peticiones individuales. los Estados Americanos, le formulen los Estados miembros en cuestiones
relacionadas con los derechos humanos y, dentro de sus posibilidades,
4.1.1 Estructura les prestará el asesoramiento que éstos le soliciten; actuar respecto de
La comisión se encuentra comprendida por siete miembros, que deben las peticiones y otras comunicaciones en ejercicio de su autoridad de
ser personas de alta autoridad moral y gran reconocimiento en materia de conformidad con lo dispuesto en la Convención, y rendir un informe anual
derechos humanos. Asimismo, estos representaran a todos los miembros a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.
que integran la OEA. Los miembros serán elegidos a título personal (Convención Americana de Derechos Humanos, Articulo 41)
por la Asamblea General propuestos para los gobiernos de los Estados
4.1.3 Legitimación activa y pasiva
Partes. Cada gobierno, puede proponer hasta tres candidatos, nacionales
del Estado que los proponga o de cualquier otro Estado miembro de Tal como hemos mencionado, la función principal de la CIDH es la de
la Organización de los Estados Americanos. El periodo por el cual son promover la observancia y la defensa de los derechos humanos (Convención
elegidos es por cuatro años y sólo podrán ser reelegidos una vez. Cabe Americana de Derechos Humanos, Articulo 41), y para ello, es que puede
destacar, que no puede formar parte de la Comisión más de un nacional recibir peticiones o comunicaciones que aleguen que un estado ha violado un
de un mismo Estado. derecho reconocido por los instrumentos de derechos humanos celebrados
en el ámbito de la OEA, tal como veremos más adelante. Para comprender
4.1.2 Funciones quienes pueden realizar peticiones y a quienes, debemos comprender los
dos tipos de legitimaciones que a continuación analizaremos por separado.
  La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato, la propia Cuando hablamos de la legitimación activa nos referimos a quienes tienen
convención establece que tiene las siguientes funciones y atribuciones: la posibilidad de realizar una petición y/o comunicación ante la CIDH. Aquí
estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América; podemos realizar una primera diferenciación. Por un lado, las denuncias
formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos individuales, por otro, las denuncias interestatales, es decir, denuncias entre
de los Estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor de estados. Los legitimados a realizar peticiones o denuncias individuales ante
los derechos humanos dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos la CIDH, pueden ser cualquier persona o grupo de personas, o entidad no
constitucionales, al igual que disposiciones apropiadas para fomentar gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de
el debido respeto a esos derechos; preparar los estudios e informes que la OEA.

5
En el caso de las denuncias interestatales, los legitimados son los Estados finalidad promover la observancia y la defensa de los derechos humanos,
que al momento del depósito del instrumento de ratificación o adhesión de puede recibir denuncias por violaciones a cualquier derecho humano
la Convención Americana de Derechos Humanos, o en cualquier momento reconocido por un tratado firmado en el ámbito de la OEA.
posterior, hayan declarado que aceptan la competencia de la CIDH para
recibir y examinar las comunicaciones por parte de un Estado parte. Para 4.1.4 Procedimiento
el caso de denuncias interestatales, es necesario que tanto el estado que
Para que una petición proceda debe reunir los siguientes requisitos:
realiza la comunicación como el estado que esté siendo denunciado, hayan
realizado tal declaración, es decir, debe haber reciprocidad: la CIDH solo va a. que se hayan interpuesto y agotado los recursos de
a aceptar comunicaciones de estados que hayan aceptado ser denunciados jurisdicción interna, conforme a los principios del Derecho
por otro estado. Internacional generalmente reconocidos;
Es importante mencionar, que en toda la historia de la Comisión hubo un
b. que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir
solo caso de denuncia interestatal, que fue en el año 2006, cuando el estado
de la fecha en que el presunto lesionado en sus derechos
de Nicaragua realizó una comunicación alegando distintas violaciones de
haya sido notificado de la decisión definitiva;
Derechos Humanos por parte del estado de Costa Rica. La CIDH declaró
inadmisible esta petición por no haberse agotado los recursos internos. c. que la materia de la petición o comunicación no esté
pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional,
Por otro lado, cuando hablamos de la legitimación pasiva nos referimos a y
quiénes son los que pueden ser denunciados ante la CIDH. En este punto,
d. que la petición contenga el nombre, la nacionalidad, la
los que van a poder ser denunciados ante la CIDH son los Estados partes de
profesión, el domicilio y la firma de la persona o personas
los distintos instrumentos.
o del representante legal de la entidad que somete la
Si bien el artículo 44 de la Convención Americana sobre Derechos petición.
Humanos establece que puede ser denunciado cualquier Estado parte de
Cabe mencionar que no se aplicará lo establecido en los puntos a y b,
esa convención por violaciones a derechos establecidos en la misma, si nos
cuando no exista legislación interna del Estado, cuando se le ha impedido
remitimos al artículo 23 del Reglamento de la CIDH, la legitimación pasiva
al presunto lesionado acceder a los recursos de la jurisdicción interna, o se
se encuentra ampliada a todos los instrumentos de Derechos Humanos
le haya impedido agotarlos, y/o que haya retardo injustificado por parte de
celebrados en el ámbito de la OEA.
la justicia.
Como la CIDH es un órgano principal de la OEA que tiene como
Las peticiones ante la CIDH pueden efectuarse de forma personal, por

6
correo electrónico, fax, correo postal o mediante el formulario electrónico Una vez realizado dicho análisis, la CIDH podrá:
que analizaremos a continuación.
a. declarar inadmisible la petición si no se cumplen los
El formulario se encuentra regido por lo establecido en el Reglamento requisitos o si existe alguna causal de inadmisibilidad;
de la CIDH. El mismo debe estar dirigido a la CIDH y debe hacerse en el
b. declarar admisible si consta evidencia de una posible
idioma del Estado, siempre que sea un idioma oficial de la OEA, a saber:
violación de los derechos humanos. Una vez obtenida esta
español, francés, inglés, o portugués. El formulario contendrá los datos
decisión, la petición se transforma en caso y se procede al
de la presunta víctima, los datos de los familiares, los datos de la parte
análisis de fondo;
peticionaria, los hechos denunciados expresando un relato de los mismos de
manera completa y detallada, y en caso de que considere alguna autoridad c. dar lugar al caso, pero dispensar del análisis de admisibilidad
responsable también se podrá mencionar. Asimismo, se deben detallar las hasta el debate y decisión sobre el fondo de la cuestión
acciones intentadas ante los órganos judiciales, ofrecer pruebas y testigos. planteada.
Cabe destacar, que mediante el mismo procedimiento se pueden solicitar
medidas cautelares para situaciones de gravedad y urgencia. Cabe destacar que la CIDH puede determinar el archivo de los actuados en
cualquier etapa del procedimiento, notificando a las partes.
La CIDH cuenta con un Portal del Sistema Individual de Peticiones, que es
una herramienta de transmisión de información para realizar peticiones ante
posibles situaciones de derechos humanos. A través del mismo, las partes
podrán enviar comunicaciones y anexos, visualizar documentos emitidos
por la Comisión y consultar sobre el estado de sus asuntos. Los peticionarios
pueden presentar nuevas peticiones a través del Portal utilizando el
formulario de petición electrónico. Al iniciar una petición por este medio, el
sistema se encuentra dividido por secciones, en las cuales en cada una, se
completara con lo mencionado en el párrafo anterior.

Además de los mencionados requisitos que la CIDH deberá tener en cuenta


al realizar el análisis de admisibilidad, los hechos que se presenten deben
constituir violaciones a los derechos que se encuentran establecidos en
la Convención o en cualquier otro tratado integrante del sistema regional
americano. Fuente del cuadro: propia.*

7
Una vez declarada la admisión, la CIDH fijará un plazo de tres meses para
que los peticionarios presenten las diversas observaciones adicionales,
luego darle traslado al Estado denunciado, para que también en el plazo de
tres meses, presente las respuestas y observaciones pertinentes.

Seguidamente, la CIDH propondrá, la solución amistosa, la cual consiste en


invitar a las partes a buscar un acuerdo sobre lo presentado. Dicha solución
podrá ser propuesta en cualquier etapa del proceso. En caso que se llegue a
un acuerdo, la CIDH dictará un informe, exponiendo los hechos y la solución
alcanzada. Luego se lo trasmitirá a las partes y lo publicará. En caso de que
no se llegará a un acuerdo, comienza la etapa de investigación por parte
de la CIDH con el fin de determinar si los hechos denunciados constituyen
o no una violación a los derechos humanos. Para ello, puede llevar a cabo
audiencias públicas, y solicitar de oficio cualquier tipo de información.

Luego del análisis, la CIDH deberá decidir mediante votación si se han


producido las violaciones alegadas. En caso de que no haya una violación,
se dictará un informe de fondo que será remitido a las partes, y que luego,
Fuente del cuadro: propia
será publicado en el informe anual. En caso afirmativo, redactará un informe
preliminar en el que se encontrarán los hechos y conclusiones. Dicho
informe, cabe destacar que es de carácter confidencial y será trasladado al
Estado a fin de cumplir con las recomendaciones propuestas por la CIDH. 4.2 Corte Interamericana de Derechos Humanos

Asimismo, si el Estado involucrado ha aceptado la competencia contenciosa La Corte Interamericana de Derechos Humanos creada en la Convención
de la CorteIDH, los peticionarios podrán expresar su posición respecto al Americana de Derechos Humanos resuelve los casos elevados por la CIDH
sometimiento del caso ante esta Corte. Es importante destacar, que para que y sobre los casos denunciados por los Estados Partes, y para ellos se debe
el caso sea elevado a la CorteIDH, la CIDH, tendrá en cuenta la necesidad de cumplir con el agotamiento de recursos internos explicado anteriormente.
desarrollar la jurisprudencia sobre el asunto en cuestión, como así también Es importante destacar que todo Estado parte puede, en el momento del
la naturaleza de la violación, órgano que analizaremos en los próximos depósito de su instrumento de ratificación o adhesión de la Convención, o
puntos. en cualquier momento posterior, declarar que reconoce como obligatoria de

8
pleno derecho y sin convención especial, la competencia de la CorteIDH sobre conocer cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las
todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención. disposiciones de la Convención que le sea sometido, siempre que los Estados
Dicha declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condición Partes en el caso hayan reconocido la competencia o jurisdicción obligatoria
de reciprocidad, por un plazo determinado o para casos específicos.  La de la misma. Cuando la CorteIDH resuelva que hubo violación de un derecho
misma, deberá ser presentada al Secretario General de la Organización, o libertades protegidos por la Convención, dispondrá que se garantice al
quien transmitirá copias de la misma a los otros Estados miembros de la lesionado el goce de su derecho o libertad conculcados. Asimismo, si ello
Organización y al Secretario de la CorteIDH. fuera procedente, solicitará que se reparen las consecuencias de la medida
o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de
una justa indemnización.
4.2.1 Estructura
La función consultiva consiste en que los Estados miembros de la
La CorteIDH se encuentra compuesta por siete jueces nacionales de los Organización podrán consultar a la CorteIDH acerca de la interpretación
Estados miembros de la Organización, elegidos a título personal entre juristas de la Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los
de la más alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos en los Estados americanos. Por otro lado, la CorteIDH, a
derechos humanos, que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio solicitud de un Estado miembro de la Organización, podrá darle opiniones
de las más elevadas funciones judiciales conforme a la ley del país del cual acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los
sean nacionales o del Estado que los proponga como candidatos y como lo mencionados instrumentos internacionales.
previsto para los miembros de la Comisión, tampoco podrá haber dos jueces
de la misma nacionalidad.

Los jueces de la Corte serán elegidos, en votación secreta y por mayoría


absoluta de votos de los Estados Partes en la Convención, en la Asamblea
General de la Organización, de una lista de candidatos propuestos por esos
mismos Estados y cada uno de los Estados Partes puede proponer hasta
tres candidatos, nacionales del Estado que los propone o de cualquier otro
Estado miembro de la Organización de los Estados Americanos. El periodo
del mandato será por seis años y solo podrán ser reelegidos una vez.
4.2.2 Funciones (Contenciosa y Consultiva)

En uso de su función contenciosa, la CorteIDH tiene competencia para

9
Fuente del cuadro: propia.* dada esa particularidad.

4.2.3 Sentencias En este fallo, en donde un estudiante fue detenido en honduras y luego de
que la familia del joven interponga un habeas corpus que no fue resuelto,
La convención prevé que el fallo de la Corte será motivado y que si el fallo no
llevan el caso ante la Comisión IDH. Ésta última, lleva el caso ante la Corte, y
expresare en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera
el Estado interpone la excepción de agotamiento de los recursos internos. La
de éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o
Corte, rechaza la excepción y condena al Estado de Honduras por haber
individual.
violado, en perjuicio de Velásquez Rodríguez el derecho a la libertad personal
(art. 7), integridad física (art. 5) y el derecho a la vida (art. 4). Asimismo,
Por otro lado, el fallo de la Corte será definitivo e inapelable.  En caso de
condena al Estado a pagar una indemnización justa.
desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará
a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se Otro de los casos famosos es “Bulacio Vs Argentina” del año 2003, fue
presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación detenido un menor, Walter Bulacio en la puerta de un recital de rock, y fue
del fallo. Para ello, los Estados Partes en la Convención se comprometen a llevado a la comisaría donde sufrió apremios ilegales. Producto de estos
cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean partes. golpes, es que es llevado al hospital, y siete días después de haber sido
detenido pierde la vida, producto de las lesiones recibidas. La comisaría no
Cabe destacar que la parte del fallo que disponga indemnización
notificó ni a los padres ni al juez de menores como establecía la ley. Producto
compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el procedimiento
de esto el caso fue llevado ante la Comisión IDH y luego ante la Corte.
interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado.
Antes del fallo de la Corte, el Estado Argentino, hace un reconocimiento de
Por último, el fallo de la Corte será notificado a las partes en el caso y responsabilidad que la Corte admite. En ese sentido, declara que el Estado
transmitido a los Estados partes en la Convención. Argentino, violo los derechos a la libertad personal (art. 7), integridad física
(art. 5) y a la vida (art. 4).

Asimismo, le ordena al Estado que prosiga y concluya la investigación de lo


5. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de
ocurrido con Walter Bulacio y sancionar a los responsables, debe garantizar
Derechos Humanos que no se repitan hechos como este, debe también indemnizar a los
familiares de Bulacio y publicar en el boletín oficial parte de la sentencia.

La CorteIDH posee varias sentencias, siendo el primero el fallo “Velásquez


Rodríguez Vs. Honduras en el año 1988, que analizaremos brevemente,
6. Conclusión

10
Como hemos observado, el sistema americano es un sistema con bases • Fallo Bulacio Vs. Argentina. Recuperado de: http://www.corteidh.
y procedimientos aceptados en todos los países, y sin ninguna duda, a or.cr/docs/casos/articulos/seriec_100_esp.pdf
seguir en las diversas regiones. Cabe destacar, el protagonismo de la CIDH
• Fallo Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Recuperado de: https://
que posee la tarea fundamental de admitir, investigar y deliberar en las
www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
propuestas y recomendaciones realizadas al Estado denunciado, sirviendo
1&ved=0ahUKEwiN1-v3n9rNAhXFCpAKHTGeC5oQFggcMAA&url=h
de base, todo este procedimiento
ttp%3A%2F%2Fwww.corteidh.or.cr%2Fdocs%2Fcasos%2Farticulos
para el supuesto caso de que sea elevado a la CorteIDH. Asimismo, los fallos %2Fseriec_04_esp.doc&usg=AFQjCNEcypPqlXV7UfLvvd8sveLCFr52
resueltos por la CorteIDH también forman parte de un criterio adoptado en FQ
la comunidad internacional, seguido de los mismos lineamientos optados en
el sistema universal, y en muchos otros casos profundizados.

7. Referencias bibliográficas
• Flax, Gregorio. (2008). El procedimiento para conocer de las
violaciones aisladas de derechos humanos. Editorial Fundación de
Derecho Administrativo. Recuperado de http://www.gordillo.com/
DH6/capXVI.pdf

• Carta de la Organización de Estados Americanos (Arts. 53 y 106).


Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-41_Carta_
de_la_Organizacion_de_los_Estados_Americanos.htm

• Convención Americana de Derechos Humanos (Arts. 33 a 73).


Recuperado de: http://www.saij.gob.ar/legislacion/ley-nacional-
23054-aprobacion_pacto_san_jose.htm?3

• Reglamento de la Comisión Interamericana (Arts. 23, 24, 25, 29,


30 a 37, 43 y 44). Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/
mandato/Basicos/reglamentoCIDH.asp

11
1. Introducción 2. La Constitución Nacional de 1853.
Abordando ya la última de las unidades, es una excelente oportunidad para A partir de la sanción de la Constitución Nacional de 1853 -con más la
poder amalgamar todos los conceptos aprehendidos hasta entonces con lo incorporación de la provincia de Buenos Aires en 1860- podemos hallar que
que puede considerarse que ha sido uno de los mayores logros conseguidos tanto el artículo 18 como el artículo 19 contienen las principales garantías
luego de años de intensas luchas frente a quiénes se encontraban a cargo en las que haremos foco a partir de este acápite, sin que hayan sufrido
de las distintas esferas de poder. En este sentido, la doctrina mayoritaria grandes modificaciones al día de la fecha (con excepciones de aquellas que
entiende que la contención judicial -es decir, las garantías penales y el debido hacen a la denominación oficial del estado y algunas penas hoy ilegítimas,
proceso- es la única barrera capaz de controlar y frenar el impulso del poder que fueron suprimidas en la reforma de 1860).
punitivo del estado, evitando así la desaparición del estado de derecho.
Esto no resulta ser una simple casualidad o un desapego de los
Y he aquí donde radica la importancia del tema a desarrollar, dado que constitucionalistas a la modernidad o al aggiornamiento de nuevos derechos,
como se ha visto en las unidades anteriores, uno de los caracteres más sino todo lo contrario, denota el sostenimiento de un conjunto de derechos y
importantes de los derechos humanos reside justamente en la posibilidad garantías que desde hace más de 160 años han sido receptados por nuestra
de hacerlos oponibles frente a todos, siendo el propio Estado el que resulta carta magna, transformándose así en un quantum mínimo que debe cumplir
el destinatario de este reclamo. todo procedo judicial que sea respetuoso del estado de derecho en el que
vivimos hace más 200 años.
Paradójicamente, es éste quién ha decidido cuales son las garantías que
deben darse en todo proceso penal para que el mismo pueda cumplir con A continuación, veremos en particular las principales garantías -tanto
el fin de “afianzar la justicia” propuesto en el preámbulo de la Constitución penales como procesales- que se encuentran contenidas en mayor medida
Nacional. A lo largo de los siguientes apartados veremos en una primera en el artículo 18 ya mencionado, aunque en este punto el artículo 19 también
parte como los convencionales constituyentes de 1853 establecieron la base tiene una injerencia trascendental.
de nuestro sistema de garantías penales y el debido proceso, para luego
analizar a partir de la reforma constitucional de 1994 como los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos incorporados a nuestro sistema con
rango constitucional vienen a complementar estos derechos y garantías, Fuente: Elaboración propia
ampliando del catálogo concebido hasta el momento.

También veremos la palabra -más que autorizada- de la Corte Interamericana


2.1 Las principales garantías penales y procesales.
de Derechos Humanos en lo que respecta al debido proceso y a las garantías
que lo conforman particularmente en una situación de emergencia, así como Las garantías son penales o procesales y nunca deben entenderse como
también aquellas que hacen a la administración de justicia en un Estado de unidades separadas unas de otras, sino que por el contrario deben
Derecho como el que se ha decidido adoptar desde nuestra declaración de entenderse cual si fueran eslabones conectados entre sí.
independencia de la corona española.
En este sentido, si bien el análisis se hará al respecto de cada una de ellas, no
Y por último analizaremos someramente aquellos tratados internacionales debe quedar dudas que la afectación a una sola de estas garantías invalida
que tienen asimismo relevancia en las cuestiones analizadas, resaltando en todo el proceso llevado a cabo por las distintas instancias y dependencias
cada caso en particular el motivo que lleva a su estudio. del poder judicial.

3
2.0.1 El principio de legalidad. En similar sentido, el segundo de estos principios establece que el estado
no podrá aplicar una pena si ésta no ha sido establecida previamente por
Si al comienzo del artículo 18 donde reza que “Ningún habitante de la una ley penal. Este principio viene a cerrar el círculo que se abre sólo si se
Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al cumple con exactitud el anterior, dado que el estado sólo puede llegar a este
hecho del proceso” se le suma el final del artículo 19, el cual dispone que punto se ha establecido como punto de partida asimismo que determinada
“Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la conducta lesiona un bien jurídico que se ha decidido proteger por medio de
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe” encontramos una de las armas más la sanción de lo se denomina “tipo penal”.
importantes a la hora de defenderse de los embates del poder punitivo del
estado. Por último, corresponde aclarar también que la única forma que una persona
pueda ser penado es a través de la realización de un juicio, el cual tiene que
Concretamente esta garantía nos refleja como primera medida que la ley es realizarse desde el respeto de todas y cada una de las garantías que esa
la única herramienta que tiene el estado para establecer aquellas conductas persona posee.
a las que decide -por medio de los integrantes del Honorable Congreso de la
Nación- aplicarles alguna de las posibles sanciones que tiene establecido el
código penal (prisión, multa e inhabilitación).
2.0.2 Juez natural.
Esto se entiende específicamente en la formulación contenida en el artículo
19 de nuestra carta magna, toda vez que dispone que las conductas Esta garantía tiene sus raíces en la división republicana de gobierno, donde
prohibidas son solamente aquellas que el legislador ha decidido separar desde los albores de nuestra república se ha decidido escindir los poderes del
del inmenso universo de conductas posibles. Resulta muy sencillo hallar la estado de manera específica para que cada uno pueda realizar las funciones
inspiración ideológica de este principio si nos remontamos a la Revolución para lo que fue creado. En este punto es dable destacar que la relación de
Francesa y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, en estos poderes (el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial) se
donde se refleja que la libertad consiste en poder hacer todo aquello que no basa en que cada uno de ellos se desarrolle de manera independiente de
perjudique a otro. los demás.

Ahora bien, al avocarse de lleno este principio en el ámbito del derecho penal Y he aquí la base fundacional de este principio, que establece que el
nos encontramos que se ve representado en dos principios reconocidos Poder Judicial, y todos sus integrantes deben poder ejercer sus funciones
desde el derecho romano: Nullum crimen sine lege y Nulla poena sine lege. cumpliendo con las características de la Independencia, y la Imparcialidad.
La primera de ellas hace referencia a que no puede verse afectada por los
El primero de ellos establece que una conducta no puede ser considerada demás poderes del estado; la segunda estipula que los jueces no pueden
como delito si con antelación a que una persona la cometa, la ley penal así tomar sus decisiones teniendo parcialidad por los intereses que se ponen
lo haya establecido. O, dicho de otra forma: el estado sólo puede perseguir en juego; mientras que la tercera de ellas refiere que los integrantes de este
penalmente a una persona solamente desde el momento en que entra en poder no tienen que haber sido (o ser) parte en el proceso que se desarrolla.
vigencia la ley que establece no sólo la creación del delito en cuestión, sino
también todas las precisiones que hagan a su comisión. Por último, lo que se protege de manera explícita es que ninguna persona
pueda ser juzgada por comisiones especiales, ni apartado de los jueces
Esto tiene su razón de ser en la seguridad jurídica que tiene el deber de designados por ley antes del hecho que da motivo a la causa en cuestión.
brindar el estado a todas las personas, dado que la génesis del derecho penal Resulta necesario aclarar que esta garantía no se deposita sobre un juez en
reside en que las conductas que son tipificadas como delitos se presumen particular, sino en la necesidad de existencia de la dependencia judicial en
conocidas por todos, y la Ley es la única expresión de voluntad del estado sí, más allá de quién sea su titular.
capaz de garantizar que todas las personas la conozcan.

4
2.0.3 Prohibición de autoincriminación. previamente establecido por la ley penal y bajo el exclusivo control de la
autoridad jurisdiccional que haya tomado la decisión.
Esta garantía tiene como objeto impedir que el estado pueda obligar a una
persona a declarar contra sí mismo, estableciendo así uno de los pilares del
derecho a defensa que tiene toda persona que afronte un proceso penal en
nuestro estado. 2.0.5 Defensa en juicio.

La realidad de esta protección se hace efectiva cada vez que la persona Y he aquí una de las principales garantías que sustentan todas las demás, dado
señalada como autora de la comisión de un ilícito penal tiene la posibilidad que el estado tiene que garantizar que toda persona tenga la posibilidad de
de guardar silencio sin que esto se transforme en una presunción en su defenderse en juicio, así como también la posibilidad de que sus derechos
contra. Por esta forma de ser entendida es también que se la conoce con el sean defendidos.
nombre del “derecho al silencio”.
Es una de las garantías más completas y por las que más debe abogarse,
El estado es quién debe demostrar que la persona a que tiene señalada dado que, si una persona no tiene la posibilidad de defenderse y de defender
como autora de un delito es quién ha cometido el hecho que se le atribuye, sus derechos e intereses, no hay manera de sostener la constitucionalidad
sin que de manera alguna se ejerzan presiones de cualquier tipo para que de tal proceso.
confiese. Durante muchos años la idiosincrasia tanto judicial como policial
tenía avalado la extracción de confesión en sede policial, pero con el avance Si bien es imposible abarcar por completo -en esta oportunidad- toda la
de esta garantía se ha logrado que deje de ser sólo una mera fórmula verbal, magnitud de la garantía, es menester destacar que la misma comprende
para transformarse en realidad en una barrera imposible de franquear. puntos que es imposible no mencionar.

En este sentido, es dable mencionar que el estado tiene varias obligaciones


que se desprenden del respeto a la garantía de defensa. En primer lugar,
2.0.4 Libertad personal. el estado ha reconocido que toda persona tiene el derecho a gozar de una
defensa, y si no puede procurarse una por sus propios medios, el estado
Toda persona sometida a un proceso penal tiene derecho a requerir a tiene la obligación de brindar una asistencia legal que pueda proveer este
las autoridades que se contemple -siempre que las leyes procesales lo servicio de defensa. En segundo lugar, todo imputado tiene la necesidad de
posibiliten- la posibilidad de transcurrir el proceso sin que se vea afectada saber -con mayor precisión que se le pueda exigir a su contraparte- todas
su libertad personal de manera permanente. y cada una de las circunstancias de tiempo, modo y lugar por las que se
encuentra acusado. En tercer lugar, la garantía debe poder ejercerse en todo
El poder punitivo del estado sólo puede tener injerencia en el desarrollo momento, sin que la etapa procesal en la que se encuentre pueda tener
de la libertad de locomoción de una persona en la medida en la que pueda algún tipo de injerencia.
ponerse en peligro de alguna manera la continuidad del proceso penal.

Esta garantía viene a reforzar el derecho a la libertad de locomoción que se


encuentra reconocido en el artículo 14 de la constitución nacional, el cual 2.0.6 Inviolabilidad del domicilio y los papeles privados.
encuentra aquí la única posibilidad en la que pueda ser constitucionalmente
restringido. Tal y como sucede con la libertad de locomoción y la garantía de libertad
durante el proceso penal, ocurre una situación similar con el domicilio y
Establecido esto, no queda duda que la única manera en la que una persona los papeles privados. Así como se reconoce el derecho a tener y proteger la
pueda perder su libertad de locomoción sea en un caso de excepción, propiedad, el domicilio y los papeles privados siguen la misma, suerte, toda

5
vez que el derecho a la propiedad se ve representado en ellos. ampliada por convenciones especiales, tal y como se verá luego.

El estado solo puede inmiscuirse en el derecho a la intimidad de una persona


(principalmente en su propiedad y en los papeles privados) sólo si un juez
con competencia en el caso en que se solicita así lo autoriza. Esta intromisión 2.0.9 Prohibición de castigo en cárceles.
sólo podrá hacerse bajo las condiciones en las que es autorizada, y con los
fines que se haya concedido. Y he aquí la única referencia que se encuentra respecto al sentido que ha
decidido darle el estado al derecho penal en sí, toda vez que deja entrever
Si bien la constitución solo nombra a la “correspondencia epistolar y los que las cárceles (el lugar ideado para las personas que han sido condenadas)
papeles privados” en la actualidad este parámetro se ha ampliado, dado no tienen que ser un lugar donde se castigue a aquellos a quienes deben
que todo lo que haga a la esfera de intimidad de las personas se encuentra alojarse allí.
protegido. En este sentido, la protección alcanza ahora a las conversaciones
telefónicas, las conversaciones por vías digitales, los mensajeros instantáneos Con esta garantía busca protegerse de una manera distinta el derecho
y el uso de las redes sociales. a la integridad personal, pero ahora es el estado quién tiene la expresa
responsabilidad de cuidado, toda vez que es él quien ha decidido privar de
la libertad ambulatoria de la persona que se encuentra detenida (ya sea que
se encuentre con una prisión preventiva o cumpliendo una pena).
2.0.7 Abolición de la pena de muerte para delitos políticos.

El constituyente originario hace más de 160 años decidió que el estado


se viera imposibilitado a castigar con pena de muerte a cualquier persona 2.1 Garantías derivadas del debido proceso.
solamente por delitos políticos.
Si bien no existe en el texto de la carta magna una mención expresa a la
Si bien hoy la realidad es otra en nuestro país -lo veremos más adelante- garantía al “debido proceso”, este se desprende del juego armónico de
en aquél entonces la decisión estuvo tomada en excluir de la pena capital todas las mencionadas anteriormente, dado que la violación a alguna de las
solamente a un tipo de delito en especial, pudiendo ser aplicada a los demás garantías referidas haría que el proceso se salga del carril constitucional que
delitos de manera legítima. debe transitar para poder tener la legitimidad que se le exige. A continuación
de desarrollarán algunas garantías que se desprenden de la conjunción de
las ya nominadas, pero que son igual de importantes.

2.0.8 Abolición de tormentos y azotes. Fuente: Elaboración propia

Como forma de demostrarle al mundo que la República Argentina se


constituía como un país civilizado y en el que las personas que decidieran
vivir allí se encontraran con cierta seguridad personal si eran señaladas 2.1.1 El derecho a ser oído.
como autoras de un delito, se abolió la práctica de realizar azotes y todo tipo
de tormentos. En todo momento que el imputado lo desee, lo crea necesario, o
simplemente tenga que acontecer por la propia inercia del proceso penal, el
Esto tiene que ver con el principio de la incolumidad del ser humano y imputado tiene el derecho a ser oído por el juez -o jueces- que intervienen
con el derecho a la integridad personal que se cierta manera se reconoce en el proceso penal. Esto responde a la necesidad de inmediatez que debe
a las personas sometidas a proceso. En la actualidad esta garantía ha sido acontecer entre quién se encuentra sometido a proceso y quién toma las
decisiones del mismo, de manera razonada y fundada. Si bien es una garantía

6
que puede exigirse en todo momento y en todo lugar, lamentablemente no
se cumple en la realidad, toda vez que la idiosincrasia judicial argentina hace 3. La Constitución Nacional a partir de
que los jueces se sientan en un pedestal por sobre los demás intervinientes
en el proceso.
1994
A partir de la reforma acontecida en 1994, en el estado argentino tuvo
lugar un importante acontecimiento en cuanto a la incorporación de
2.1.2 El derecho a presentar prueba. diversos acuerdos internacionales a la Constitución Nacional, los cuales al
ser complementarios y no contradecirla poseen su mismo valor. Y he aquí
Tal y como ya se ha detallado, el imputado tiene que tener la posibilidad donde el abanico de garantías penales y procesales se ensancha de manera
de defenderse (por sí o por su letrado, ya sea de su confianza o el que le ampulosa, toda vez que se eleva a rango constitucional un cuantioso número
prevé el estado de manera gratuita) y la manera más efectiva de hacerlo es de prerrogativas a las cuales el estado argentino se ha comprometido frente
simplemente pudiendo presentar prueba de descargo que sirva a su defensa. a sus pares.
Y aunque esto pareciera en principio ser una obviedad, hay que pensarlo
desde el punto de vista práctico, toda vez que el imputado tiene que tener Si bien resulta necesario hacer una mención respecto de la diferencia
asimismo el derecho a poder exigirle al estado que cargue con el costo de conceptual entre una “declaración” y un “tratado”, -toda vez que la primera
realizar ciertas diligencias y pruebas, toda vez que hacen al sostenimiento es un reflejo de los principios y derechos que los estados de manera
de su teoría del caso. mancomunada deciden adoptar en el marco del reconocimiento de
derechos de los seres humanos que viven en cada uno de ellos; mientras
que el segundo hace referencia concreta a la asunción de responsabilidades
y obligaciones de los estados- en nuestra actual pirámide jerárquica, la
2.1.3 El derecho a controlar prueba. distinción carece de sentido, dado que se encuentran en un pie de igualdad.
Por ende, se analizarán de manera conjunta los siguientes instrumentos: la
De manera casi automática y con una conexidad lógica, nuevamente Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre -de ahora en
vuelve a cerrarse un círculo -abierto en la posibilidad de ofrecer prueba, más DADH-, la Declaración Universal de Derechos Humanos -de ahora en
recientemente explicado- que hace a la propia dinámica del procedimiento más DUDH-, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -de ahora
judicial. Y he aquí donde el principio de contradicción adquiere completa en más PIDCP- y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
relevancia, toda vez que el imputado tiene el derecho a controlar la prueba de San José) -de ahora en más CADH-.
que se vaya a producir por la contraparte (tanto el acusador público como el
acusador privado), ya sea antes de que se realice -para controlar lo que va a
producirse- o luego -para tener un seguimiento sobre lo elaborado-.

Fuente: Elaboración propia

Previo al análisis de cada una de las garantías que ahora de forma explícita,
corresponden entender que el tratamiento de las mismas debe hacerse
dentro de las siguientes condiciones: la igualdad de todas las personas ante
la ley (DADDH Art. 2; DUDH Art. 7; CADH Arts. 1 y 24; y PIDCP Arts. 2, 3 y
26), el derecho inherente a la vida y a la libertad (DADDH Art. 1; DUDH Art.
3; CADH Arts. 4 y 7; y PIDCP Arts. 6 y 9), la obligación de brindar un trato

7
digno y humano -y la consecuente prohibición de la tortura- (DADDH Art. Con esta prerrogativa vigente, el estado no puede desplegar todo su poder
26.2; DUDH Art. 5; CADH Art. 5.2; y PIDCP Arts. 7 y 10) y la imposibilidad punitivo contra una persona que ya ha salido airosa de un proceso, siempre
de suspensión de los derechos humanos “fundamentales (CADH Art 27; y y cuando haya identidad en el sujeto, en el objeto y en el hecho.
PIDCP Art. 4).

3.3 Publicidad del proceso.


3.1 El derecho a la doble instancia.
Para que haya una interacción entre la sociedad (la cual se ve representada
Una de las garantías que más se ha desarrollado a lo largo de la jurisprudencia por el Ministerio Público Fiscal, que es quién impulsa la acción y busca
y la doctrina es el irrenunciable derecho a poder acceder a un juez o tribunal conseguir una condena en una sentencia siempre que lo amerite) y la persona
superior para que revise una decisión que le cause un perjuicio irreparable. que se señala como imputado de la comisión del delito en trato, el juicio en
A este derecho se le pueden reconocer dos características. La primera de el que se decide acerca de la culpabilidad o no del autor sobre los hechos
ellas se encuentra relacionada con los argumentos que pueden sustentar imputados se encuentra abierto a que la sociedad pueda presenciarlo.
un pedido de revisión de un auto o un resolutorio judicial; mientras que la
segunda de ellas se enfoca directamente en la posibilidad de ejercicio del Si bien existen circunstancias excepcionales que habilitan a que el juicio no
derecho al recurso por todo aquel que acredite un interés legítimo en dicha sea público, la garantía reconocida internacionalmente (CADH, Art. 8.5 y
revisión. PIDCP 14.1) debe cumplirse, siendo asimismo una especie de contralor para
en encausado, dado que al encontrarse presente la sociedad, los distintos
En el ámbito de los tratados internacionales mencionados se encuentra en integrantes del poder judicial no pueden escapar a su escrutinio.
el Art 14.5 del PIDCP y en el Art. 8.2.h de la CADH.

Desde la reforma constitucional no ha tenido que esperarse demasiado para


que la Corte Suprema de Justicia de Nación se haya tenido que expedir en 3.4 Abolición de la pena de muerte.
el asunto, tal y como lo hizo en el fallo Giroldi, extensamente explicado en
los artículos aportados como bibliografía obligatoria (El derecho a la doble Al movimiento que se reconoce de manera similar en la CADH (Art. 4) y en el
instancia: un diamante en bruto, puliéndose.) PIDCP (Art. 6) se lo reconoce como abolicionismo, y tiene como fin erradicar
la pena de muerte de la faz de la tierra.
Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos -de ahora en más
Corte IDH- también se ha explayado en el desarrollo del tema en cuestión, Con la firma de estos tratados internacionales, los estados asumen un
como puede apreciarse en la bibliografía obligatoria (Nuevos lineamientos compromiso ineludible respecto de la posibilidad de aplicar la pena de
del derecho al recurso). muerte dentro de un proceso legal. Para el caso que al momento de
firmar el tratado en cuestión el estado no la tuviera dentro de las penas
que regularmente puede aplicar, no podrá introducirla con posterioridad,
quedando vedada para siempre (a excepción de la denuncia del tratado).
3.2 Prohibición de doble enjuiciamiento. En los casos en que la tuviera vigente a la hora de la firma del compromiso
internacional, ésta deberá aplicarse con todas las restricciones y condiciones
Esta garantía tiene como objetivo impedirle al estado argentino realizar una allí establecidas, quedando sólo reservada para los delitos más graves, y
múltiple persecución respecto de una persona que ya ha sufrido los embates sin que pueda aplicarse por causas políticas (tal y como lo prevé nuestra
de un proceso y ha salido absuelto del mismo, tal y como lo receptan tanto Constitución Nacional desde antaño).
la CADH (Art 8.4) como el PIDCP (Art. 14.7). Comúnmente a esta garantía se
la conoce con su acepción en latín Ne bis in ídem.

8
3.5 El derecho a peticionar ante las autoridades. protección hace hincapié en que la garantía debe centrarse en la ausencia
de dilaciones indebidas, dejando al albedrío de cada estado la cuantificación
Los estados se comprometen a brindarle a toda persona la posibilidad de y la calificación de lo que se considera una “dilación indebida”.
poder presentarse ante las autoridades para poder reclamar por algún
derecho o garantía que de cierto modo se haya violentado/cercenado/ En nuestro estado, la Ley 24.390 estableció que la prisión preventiva no
quebrantado. podrá ser superior a dos años. No obstante, cuando la cantidad de los
delitos atribuidos al procesado o la evidente complejidad de las causas
Si bien esta garantía no resulta excluyente de las personas que se encuentran hayan impedido la finalización del proceso en el plazo indicado, ésta podrá
sometidas a un proceso penal, es de trascendental importancia, porque los prorrogarse un año más por resolución fundada que deberá comunicarse
estados han decidido tener como principio rector estar a disposición de de inmediato al tribunal de apelación que correspondiese para su debido
los ciudadanos al momento que estos necesiten acudir al poder judicial en contralor.
busca de la salvaguarda de algún bien jurídico que se cree lesionado.
En este sentido, la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos
En este sentido, esta garantía no se encuentra sólo en la CADH (Art. 25) y en -de ahora en más Comisión IDH- estableció que esta normativa resulto un
el PIDCP (Art. 14.1), sino que también se halla presente en la DADDH (Art. “significativo avance” en la efectivización del derecho al juzgamiento en
18) y en la DUDH (Art. 8). plazo razonable. (Informe CIDH 12/96).
Tan importante es esta garantía que viene a hacer efectivo el propósito
que se expuso en nuestro preámbulo constitucional cuando se estableció
que uno de los motivos por los que se sancionaba la constitución era para 3.7 La presunción de inocencia.
afianzar la justicia, consolidar la paz interior, promover el bienestar general,
y asegurar los beneficios de la libertad. Y he aquí una de las garantías explícitamente incorporadas por los tratados
internacionales (DADDH Art. 26; DUDH Art. 11.1; CADH Art. 8.2; y PIDCP
Art. 14.2) que ha tenido una enorme trascendencia en la vida diaria de los
estrados judiciales.
3.6 Garantía de plazo razonable.
Si bien es una garantía que siempre estuvo presente (aunque sin una
Si bien se ha establecido de manera genérica en los tratados que hasta el formulación explícita) en el complejo entramado de derechos que se
momento se vienen analizando, es importante ver que en cada uno de ellos encuentran por debajo de la Constitución Nacional, desde 1994 el derecho
se da un tratamiento diferente, casi complementario. de toda persona a ser tratado como inocente ya no puede quedar relegado
al reconocimiento que cada jurisdicción decide otorgar.
Por un lado, la CADH (Art. 7.5) establece que toda persona tiene el derecho
de ser juzgada dentro de un plazo razonable, el PIDCP (Art. 14.3.c) estipula En la actualidad se han ramificado las consecuencias de la aplicación de
que toda persona tiene el derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas. esta garantía, hasta el punto en que ha tenido inmediata consecuencia en lo
que más le importa a toda persona sometida a un proceso penal, y esto es
Tal y como se hizo referencia anteriormente, resulta que estamos frente a recuperar de la forma más inmediata la libertad ambulatoria.
una misma garantía, pero analizada desde dos puntos de vista diferentes.
En el sistema interamericano el foco esta puesto en la duración del proceso, Esto es así dado que, si el estado se ha comprometido a tratar como
el cual debe ser “razonable”. Los estados americanos no impusieron un inocente a toda persona que se encuentre en un proceso penal hasta que
quantum fijo que estableciera la razonabilidad de la garantía, quedando eso una sentencia firme diga lo contrario, puede asimismo entenderse que
librado a la voluntad de cada estado. Por otro lado, el sistema universal de la forma más inmediata de hacer efectiva esta garantía es brindándole el

9
trato de inocente más allá de los trámites meramente administrativos de la Allí se establece que un grupo en particular de derechos no van a poder
investigación penal. suspenderse bajo ninguna situación, por más que los estados puedan
suspender las obligaciones asumidas respecto de los demás. La consulta se
Si bien nos encontramos frente a una presunción -dado que lo único que hace en relación a la frase “y las garantías judiciales indispensables para la
puede dar certeza es una sentencia firme de una autoridad competente- que protección de tales derechos”.
en la mayoría de las oportunidades “tiene las de perder” en los procesos en
las que se pone en juego por las diversas circunstancias que han de darse en Las garantías persiguen el objetivo de proteger los derechos de las personas,
cada situación en particular, está en cada uno de nosotros como operadores y son tan importantes como el derecho en sí, dado que es la única forma de
de derecho luchar por su respeto. (Para profundizar en su estudio, recurrir asegurar que el estado le brinde respuestas a las personas que la necesitan,
a la bibliografía obligatoria “El principio de inocencia en el derecho penal.”) con la celeridad que la situación requiera
No esta demás reiterar que la única herramienta que posee el estado para
poder destruir la presunción de inocencia es una sentencia firme (que tenga En este caso en particular, la Corte IDH termina resolviendo que las garantías
el carácter de cosa juzgada) que haya sido el resultado de un proceso en el indispensables a las que hace referencia el Art. 27.2 de la CADH -esto es,
cual se hayan respetado todas las garantías constitucionales, sin que otro tanto el amparo como el hábeas corpus- también deben considerarse
elemento (por ejemplo, la presión social) pueda interferir. insuspendibles, dado que suspenderlas sería dejar totalmente desguarecidos
a los bienes jurídicos que están destinados a proteger.

4. La Corte Interamericana de Derechos 4.2 Opinión Consultiva OC-9-87. Garantías judiciales en estados de
emergencia (Arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre
Humanos. Derechos Humanos).
Si bien resulta extremadamente relevante lo resuelto a lo largo de los años En esta oportunidad la Corte IDH tiene que dar su opinión respecto de una
por nuestro más alto tribunal, en esta oportunidad pondremos el foco de consulta que se encuentra íntimamente relacionada con OC 8, dado que el
atención en la palabra autorizada de la Corte IDH. marco en que se realiza la consulta resulta ser también la posibilidad de que
los estados de manera autónoma decidan suspender las garantías que han
Para tal fin analizaremos las Opiniones Consultivas que hacen a la materia asumido ante la firma de la CADH, por alguna de las circunstancias previstas
en cuestión, toda vez que sirven de guía para poder entender de manera por el Art. 27 de la misma.
más acabada y completa las obligaciones asumidas por los estados en el
marco de la CADH. Si bien aquí se toma como base lo dicho en la OC 8, lo que se agrega al
análisis, y por ende lo que se agrega a las instrucciones por las que se rigen
los estados al interpretar la propia CADH, es que las garantías judiciales que
no pueden suspenderse, deben ejercitarse dentro del marco y según los
4.1 Opinión Consultiva OC-8-87. El hábeas corpus bajo suspensión
principios del debido proceso legal, recogidos por el artículo 8 de la CADH.
de garantías (Arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana
sobre Derechos Humanos).

En esta oportunidad, se le consulta a la Corte IDH respecto de la interpretación


que debe hacerse respecto a los derechos que se encuentran elevados al
rango de “derechos fundamentales” conforme lo dispone el artículo 27 de
la propia CADH.

10
5. Otros tratados internacionales. especial jurisdicción se encuentran protegidas por los derechos que ésta
concede.
Por último, pero no por ello menos importante, en este apartado veremos En sintonía con los tratados internacionales firmados por los mismos
algunos tratados internacionales que reconocen garantías que deben firmantes del estatuto de Roma, las garantías que en este se reconocen
mencionarse, dado que hacen al debido proceso legal. son similares a las que se encuentran desperdigadas entre los artículos de
los tratados más importantes que conforman los importantes sistemas de
protección de derechos humanos.
5.1 Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.

Lo relevante de esta convención radica en el compromiso asumido por los 5.3 Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de
estados en relación al respeto de la dignidad humana que toda persona los Reclusos (Reglas Mandela).
puede exigirle. En este sentido, se entenderá por el término tortura: Por último, la República Argentina no solo ha suscrito lo que antaño se
conocía como las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, sino
“todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
que ha sido uno de los estados promotores de su última modificación en lo
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el que ahora se conoce como las Reglas Mandela.
fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión,
de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha En este compromiso internacional asumido, los estados se comprometen
cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por a brindar un determinado trato a las personas que tengan privadas de su
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando libertad como consecuencia de un proceso penal, teniendo como principio
dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público básico la dignidad inherente al ser humano.
u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya,
El denominador común de cada una de las reglas es que el estado se
o con su consentimiento o aquiescencia”. (Convención contra la tortura compromete a dar un trato digno a las personas que están privadas de su
y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, Artículo 1) libertad ambulatoria por el resultado de un proceso penal.
Por medio de la firma de esta convención, los estados se comprometen a
disponer todos los medios necesarios para combatir, investigar y erradicar
todos los actos de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes que se
sucedan en el marco de procedimientos penales infligidos por funcionarios
públicos o por particulares actuando con su conocimiento y permiso.

5.2 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Gracias a la entrada en vigencia de este estatuto, se ha puesto en marcha la


Corte Penal Internacional, la cual actuará sólo en los casos previstos por ella
en el estatuto.

En lo que respecta a las garantías penales y el debido proceso en cuestión,


es dable destacar que incluso aquellas personas que se encuentren bajo su

11

También podría gustarte