Está en la página 1de 16

RELACIONES ENTRE EL DERECHO

INTERNACIONAL Y EL DERECHO
INTERNO ARGENTINO

Unidad Temática 2
OBJETIVOS DE LA CLASE

• ¿Cómo se integran las normas del Derecho


Internacional en el Derecho Interno?
• ¿Cómo se aplican estas normas del Derecho
Internacional en el derecho interno
argentino?
Sujetos de la relación jurídica

Sujeto activo

• El individuo: “Para los efectos de esta Convención,


persona es todo ser humano.” (CADH, art. 1, inc. 2).

Sujeto pasivo

• El Estado – Sujeto de Derecho Internacional (Estado


Federal).
• Tiene la obligación de “respetar, garantizar y adoptar
disposiciones internas” (CADH, arts. 1 y 2).
Fuentes internas de DDHH
• Constitución Nacional
• Ley
• Jurisprudencia
• Doctrina
Fuentes del Derecho Fuentes específicas del DIDH
Internacional en general

Fuentes principales • Tratados de DDHH.


• La costumbre internacional. • Costumbres en materia de
• Los tratados. DDHH.
• Los principios generales del • Principios del DIDH.
derecho. • Declaraciones de DDHH.
Fuentes auxiliares • Jurisprudencia de tribunales
• Doctrina internacional. internacionales y de órganos
• Jurisprudencia internacionales de protección.
internacional. • Doctrina.
Fuentes sui generis
• Ex aequo et bono
Incorporación del Derecho
Internacional

MONISMO DUALISMO

Derecho
Internacional
Derecho Derecho
Derecho Internacional Interno
Interno
Etapas de celebración de los Tratados
Art. 2, b) Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969):

Manifestación
Adopción del
Negociación Autenticación del
texto
consentimiento
Incorporación de los tratados al derecho interno:
“Acto complejo federal”

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Ejecutivo

➢Art. 99 inc. 11 ➢Art. 75 inc. 22, ➢Art. 99 inc. 11 CN


CN 1er párr. CN • Ratificación:
• Negociación, • Aprueba el manifestación del
consentimiento en
• Adopción y texto. obligarse.
• Autenticación • También • Nacimiento de la
del texto. puede obligación jurídica
desecharlo. internacional.

*CSJN, “Frites”, 1995


Incorporación del derecho consuetudinario al
derecho interno
Integra directamente nuestro ordenamiento interno

• Art. 118 Constitución Nacional (“derecho de gentes”).


• Art. 21 Ley 48 de Jurisdicción y competencia de los tribunales
nacionales.

Jurisprudencia
• CSJN, Priebke, Erich s/ solicitud de extradición, 14/11/1995, Fallos:
318:2308.
• CSJN, Arancibia Clavel, Enrique Lautaro s/homicidio calificado y
asoc. Ilícita, 24/8/2004. Fallos:327:3312.
• CSJN, “Simón, Julio Héctor y otros s/ privación ilegítima de la
libertad, etc. (Poblete), 14/06/2005, Fallos: 328:2056.
• CSJN, “Mazzeo, Julio Lilo y otros s/rec. de casación e
inconstitucionalidad”, 13/07/2007, Fallos: 330:3248.
Aplicabilidad de las normas
Operativa Su aplicabilidad es directa o inmediata.

Existe la presunción de operatividad de las normas en


materia de derechos humanos: CSJN, Ekmekdjian
c/Sofovich, 1992.
Programática Su aplicabilidad es indirecta o mediata:
Art. 2 CADH: “…los Estados Partes se comprometen a adoptar, …, las
medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
hacer efectivos tales derechos y libertades.”
Art. 75 inc. 23 CN: “……Legislar y promover medidas de acción
positiva… que garanticen el pleno goce y ejercicio de los derechos…”.
Relación jerárquica entre el Derecho
Internacional y el Derecho Interno

Primera etapa: Segunda etapa:


Constitución Nacional Reforma constitucional
de 1853/1860 de 1994

1853–1860 1992 1994

Cambio de criterio:
CSJN, 1992
“Ekmekdjian
c/Sofovich”
Pirámide normativa

Bloque
Constitucional CN + Instrumentos de DDHH
Federal art. 75.22

Tratados internacionales

Leyes del Congreso Nacional

Constituciones provinciales y de
la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires
Decretos, resoluciones,
disposiciones, actos
administrativos, sentencias,
actos de particulares
“en las condiciones de su vigencia”

• Deben encontrarse en vigor (art. 24, CVDT).


• Deben considerarse las reservas y declaraciones
¿Cómo debe interpretativas formuladas.
• CSJN, 1995, “Giroldi S/ Recurso de Casación”.
interpretarse la
“No derogan artículo de la primera parte de la
jerarquía de CN”
estos • Alude al juicio de comprobación de los constituyentes
instrumentos? (CSJN, 1996, “Monges c/ UBA”).

“Deben entenderse como complementarios


de los derechos y garantías ya reconocidos”
• Complementariedad de derechos.
• Complementariedad de jurisdicciones
Relación entre los tratados y las leyes (CN Evolución jurisprudencial tras la reforma
1953/1960) constitucional de 1994

• CSJN, Merck Química Argentina c/Gobierno • CSJN, Giroldi, Horacio D. y otro. s/Recurso de
Nacional, 1948. hecho, 1995.
• CSJN, Martín y Cía. Ltda. S.A. c/Administración • CSJN, Monges, Analía M. c/UBA, 1996.
General de Puertos, 1963. • CSJN, Bramajo, Hernán Javier s/incidente de
• CSJN, ESSO S.A. Petrolera Argentina c/Nación excarcelación, 1996.
Argentina, 1968. • CSJN, Chocobar Sixto Celestino C/ Inps-Caja Nac
• CSJN, Ekmekjian Miguel Ángel c/Sofovich de Prev. para el Pers. del Estado y Servicios
Gerardo, 1992. Públicos S/Reajustes Por Movilidad, 1996.
• CSJN, Fibraca Constructora S.C.A. c/Comisión • CSJN, Arancibia Clavel, Enrique Lautaro s/
Técnica Mixta de Salto Grande, 1993. homicidio y asociación ilícita, 2005.
• CSJN, Simón, Julio Héctor y otros s/ privación
ilegítima de la libertad, etc. (Poblete), 2005.
• CSJN, Mazzeo, Julio Lilo y otros s/rec. de
casación e inconstitucionalidad, 2007.
Resumen
1) La CN establece un procedimiento específico de integración del
derecho internacional en el derecho interno (“Acto Complejo Federal”).

2) Desde 1994 la pirámide normativa de Argentina establece un orden de


prelación en cuya cúspide se encuentran la CN + los instrumentos
internacionales de derechos humanos jerarquizados (BCF), por debajo
están los tratados internacionales y en un nivel inferior las leyes.

3) La aplicación e interpretación de los instrumentos internacionales de


derechos humanos debe realizarse tal como rigen en el orden
internacional, es decir, de conformidad con la interpretación que realizan
los órganos internacionales competentes para su interpretación y
aplicación.
FUENTES CONSULTADAS

✓ GIALDINO, Rolando E., Derecho Internacional de los Derechos Humanos:


Principios, Fuentes, Interpretación y Obligaciones, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 2014.
✓ Hitters, Martínez, Tempesta (1994). Jerarquía de los tratados sobre derechos
humanos: Fundamentos de la reforma de 1994. Tomo 1994 (p. 1074). Buenos
Aires: El Derecho.
✓ MANILI, P. L. (2017). Manual de Derechos Humanos, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: La Ley.
✓ Manili, Pablo. (2005). La supremacía constitucional en relación al derecho
internacional y a los instrumentos internacionales de derechos humanos con
jerarquía constitucional. (Página 79). Buenos Aires: La Ley.

También podría gustarte