Está en la página 1de 19

U.P.T.C.

Área (Eléctrica – Electrónica)


Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

PRÁCTICA DE LABORATORIO
ILUMINACIÓN

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la iluminación ha venido tomando la importancia que realmente


merece. En todo lugar, tener una buena iluminación es de gran importancia, pero una buena
iluminación no sólo se refiere al hecho de poder distinguir los objetos, sino que la idea de
una buena iluminación se fundamenta en la correcta reproducción de los colores y el poder
suministrar la energía radiante necesaria para iluminar un área determinada. El diseño de un
sistema iluminación tiene como objeto satisfacer los requerimientos del lugar a iluminar, ya
que son muy diferentes los requerimientos para una oficina o una pasarela de modas.
También es importante saber si el área a iluminar se trata de un recinto cerrado o abierto, es
muy diferente si se desea iluminar una pista de bolos o un estadio de fútbol, en general un
correcto diseño involucra tanto variables técnicas como estéticas.

En la presente práctica se busca que el estudiante determine el nivel de iluminación y


rediseñe un sistema de iluminación con fines pedagógicos, ya que un excelente diseño
involucra el uso de laboratorios y software especializado.

1. OBJETIVOS

 Determinar el nivel de iluminación de un recinto.


 Rediseñar el sistema de iluminación del recinto en cuestión.

2. GENERALIDADES

126
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

2.1 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

Para el diseño de alumbrado, la luz se considera como la energía radiante visible, sin
embargo, la energía radiada de fuentes de luz se encuentra en una banda angosta el espectro
electromagnético (aproximadamente desde los 380 m hasta los 780 m). En la figura 1, se
aprecia la franja del espectro en cuestión, donde se ilustran las tres bandas de interés en la
ingeniería de iluminación, banda ultravioleta, visible e infrarroja.

Figura 1. Franja del espectro electromagnético de interés en iluminación.

En el diseño de sistema de iluminación intervienen cantidades, flujo luminoso, intensidad


luminosa, luminancia, eficiencia luminosa, reflectancia, transmitancia, a absortancia,
brillantez, color, etc. Las cuales se tratarán a continuación, las unidades y símbolos de estas
cantidades se presentan en la tabla 1.

2.1.1 Flujo luminoso. Es la rapidez del flujo de luz, la unidad de flujo luminoso es el
lumen y es igual al flujo que incide sobre un ángulo sólido unitario (estereorradián) desde
una fuente luminosa puntual (o uniforme) de una candela, o bien, es el flujo que incide
sobre una superficie de un pie cuadrado cuya totalidad de puntos se encuentra a un pie de
distancia de la fuente puntual de una candela.
2.1.2 Intensidad luminosa. Se define como el flujo luminoso por ángulo sólido unitario en

127
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

una dirección específica. Esta definición se aplica únicamente para fuentes de luz uniforme,
sin embargo, la luz emitida por una fuente de dimensiones especiales (en comparación con
la distancia desde la cual se observa), puede considerarse como una fuente puntual.

La unidad de intensidad luminosa es la candela (o bujía) y se conoce como la intensidad


luminosa de 1 600000 m 2 de área proyectada en un radiador integral (cuerpo negro) que

opere a la temperatura de solidificación del platino, bajo una presión de 101325 N m 2 . El


término original del inglés es candlepower.

2.1.3 Iluminancia. Es la densidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie; es el
cociente del flujo luminoso entre el área de la superficie cuando ésta se ilumina
uniformemente.

La bujía-pie es la unidad de iluminancia cuando el pie se toma como la unidad de longitud,


y es la iluminación de una superficie de un pie cuadrado sobre el cual hay un flujo
luminoso de un lumen distribuido uniformemente, o la iluminación producida sobre una
superficie, cuando todos los puntos se encuentran a una distancia de un pie respecto a la
fuente puntual de una candela.

El lux es la unidad de Iluminancia en el sistema internacional (SI).

2.1.4 Luminancia (brillantez fotométrica). Es el cociente del flujo luminoso que sale (o
llega a este) de un elemento de superficie que se propaga en direcciones definidas por un
cono elemental que contiene la dirección dada, por el producto del ángulo sólido del cono y
el área de proyección ortogonal del elemento de la superficie sobre un plano perpendicular
a la dirección dada; o bien, es la intensidad luminosa de cualquier superficie en una
dirección dada, por unidad de área proyectada en la superficie vista desde esa dirección.

 
La unidad de Luminancia es el Lambert-pie y es igual a cd ft 2 , o la luminancia

128
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

uniforme de una superficie perfectamente difusora que emite o refleja luz a esa razón. En
sistema internacional, la unidad es la candela por metro cuadrado.

2.1.5 Eficacia luminosa. Define la efectividad de las fuentes de luz, corresponde a la razón
de flujo luminoso total (lúmenes) o la entrada total de potencia (vatios). La eficacia
luminosa máxima de una fuente blanca “ideal”, definida como radiador con salida
constante sobre el espectro visible, es aproximadamente 220 lm W .

2.1.6 Reflectancia (). La razón del flujo reflejado al flujo incidente. Los valores medios
dependen del ángulo de incidencia y de vista, además depende de las características
espectrales del flujo incidente.

2.1.7 Transmitancia (  ). Es la razón del flujo transmitido al ángulo incidente. Los valores
medios de la transmitancia dependen del ángulo de incidencia, del medio de medición, del
flujo transmitido y del carácter espectral del flujo radiante.

2.1.8 Absortancia o factor de absorción (  ). Es la razón del flujo luminoso absorbido por
un medio al flujo incidente. Siempre se debe cumplir que:

     1 (Ec. 1)

2.1.9 Brillantez. Se refiere a la intensidad de sensación resultante de ver fuentes y


superficies de luz. Esta sensación está determinada en parte por la luminancia.

2.1.10 Color. Dentro del espectro visible, las longitudes de onda se distinguen una de otra
por su capacidad de excitar diversas sensaciones de color en el ojo humano. Así que las
longitudes de onda corta excitan el color conocido como violeta y a medida que aumentan
las longitudes de onda, la sensación de color cambia en forma gradual al azul, verde,
amarillo, naranja y finalmente al rojo en las longitudes de onda más largas del espectro
visible.

129
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

Tabla 1. Unidades, símbolos y ecuaciones para cantidades fotométrica fundamentales.


Abreviatura
Cantidad Símbolo Ecuaciones de definición Unidad
simbólica
Flujo luminoso    dQ dt Lumen lm
2
Lumen por pie cuadrado lm ft
Intensidad de
flujo luminoso
M M  dQ dA bujía-pie (lumen por pie
cuadrado)
fc
Excitancia
lux lx
luminosa
phot ph
Iluminancia
E E  d dA
(iluminación) bujía-pie (lumen por pie
cuadrado)
fc
Intensidad
luminosa
I I  d d  Candela (lumen por
estereorradián)
cd
2
Candela por área unitaria cd in

stilb sb
2
Luminancia nit cd m
(brillantez L L  d  d dA cos  
2

fotométrica) footlambert fL

Lambert L

apostilb asb
Eficacia
K K  v  p Lumen por vatio lm W
luminosa
Fuente: Manual de ingeniería eléctrica FINK, DONALD. Tabla 26-1. Pag. 26-3.

2.2 TIPOS DE LÁMPARAS

Las lámparas se pueden clasificar como sigue:

2.2.1 Lámparas de filamento incandescente. Son fuentes en las que la luz se produce por
un filamento que se calienta incandescentemente por una corriente eléctrica. Son las más
empleadas por su bajo costo, pero tienen la eficiencia luminosa más baja y la menor vida
útil, comparadas con los demás tipos.


 Ángulo sólido

 ángulo entre la línea de vista y normal a la superficie considerada

130
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

Se componen de los siguientes elementos (ver figura 2):

 Filamento: Debe calentarse a una temperatura cercana a los 3655 ºK, generalmente
está hecho de tungsteno. Las formas y tamaños pueden variar dependiendo la
aplicación; las formas se designan por letras, tal como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Designación de los filamentos más comunes.


Tipo de filamento Letra
De bobina helicoidal C
De bobina doble o doble filamento helicoidal CC
Alambre recto sin enrollar S

El tipo de arrollamiento del filamento aumentan la eficacia luminosa. Sin embargo, existen
algunos problemas mecánicos asociados con los filamentos de tungsteno, ya que la longitud
y el diámetro limitan el campo de aplicación entre 1.5 y 300 V. Los filamentos para
lámparas de 1.5 V deben ser muy cortos y gruesos, por lo que el calentamiento hace que los
hilos de soporte se calienten excesivamente, sin embargo a causa de la robustez del
filamento, las lámparas de 6 a 12 V soportan impactos tales como los que se producen en
coches a motor. Los filamentos para 300 V deben ser muy cortos y delgados, siendo
difíciles de soportar por su fragilidad.

 Bombillas (o focos): Sus formas, tamaños y acabados varían según la aplicación, se


encuentran formas que van desde las tubulares hasta esféricas y parabólicas. Su
designación se hace por medio de una letra que se refiere a la forma y un número
que es el diámetro máximo en octavos de pulgada. Generalmente las bombillas
están hechos de vidrio suave o de plomo o cal, en algunos casos se utiliza el vidrio
de cuarzo o de alto sílice, y algunos otros materiales.
 Tipos de bases: Varían según la necesidad, desde el tipo de tornillo hasta los
sistemas de doble poste y preenfoque, para casos en donde es importante un alto
grado de precisión en la posición de la lámpara.

131
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

 Gas de relleno: Se utiliza para minimizar la evaporación del filamento calentado.


Generalmente, se utilizan gases como nitrógeno, argón y criptón.

Figura 2. Constitución de una lámpara de filamento incandescente.

2.2.1.1 Clases de lámparas incandescentes. Se subdividen en tres grupos, lámparas


grandes, lámparas miniatura y lámparas fotográficas. En éste aparte se tratarán únicamente
las lámparas grandes, ya que son las más empleadas en el alumbrado de áreas específicas de
trabajo.

2.2.1.1.1 Lámparas grandes. Normalmente se emplean en el alumbrado general de


exteriores interiores, así como para alumbrado de sitios de trabajo. Dentro de éstas se
encuentran las lámparas:

 De servicio general: Para alumbrado de circuitos de 120 V con potencias desde 10 a


1500 W y eficacia es de 8 a 24 lm W .
 De alto voltaje (220 a 300 V): Tienen menor eficacia que las de servicio general.
 Alumbrado general de tungsteno halógeno: Son más compactas, emiten una luz más
blanca y tienen más vida útil que las de servicio general.
 De larga duración: Poseen una vida útil de 2500 o más horas, se usan en sitios

132
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

donde la falla de una lámpara es un inconveniente o puede ocasionar riesgo para


cambiarla, o es costoso el trabajo de reposición.
 Reflectoras: Dentro de éstas se encuentran las de difusor cóncavo plateado, las
lámparas de proyector, las lámparas selladas para automóvil y las lámparas
dicroicas de color. Se caracterizan por las diversas formas de la bombilla, poseen
una guía gama de vida útil, además poseen capacidades entre el 60 a 80% mayores
que las lámparas de bombilla transparente, de condiciones similares.
 Lámparas pequeñas de tungsteno halógeno: Poseen reflectores internos
multifacetas, permiten que los gases luminosos se distribuyan o se concentren. Las
capas dicroicas reducen aproximadamente dos tercios del calor del haz al emitir
radiación infrarroja, esto reduce la coloración de artículos perecederos. Las
variaciones en voltaje aplicado, reducen la vida útil.
 Lámparas de servicio rudo o vibración: Se destinan a lugares donde van a estar
sometidas a vibraciones, o solicitaciones de trabajo excesivas. Se encuentran
lámparas desde los 25 a 200 W.
 Lámparas de alumbrado público: Se fabrican para iluminación serie y múltiple, las
primeras se clasifican por su salida en lúmenes y las últimas se clasifican en vatios.
 Lámparas decorativas: Poseen formas decorativas de la bombilla y base, se aplican
en decoración y alumbrado arquitectónico. Algunas poseen características
especiales de posición y protección contra la humedad relativa.

2.2.2 Lámparas fluorescentes: Son de descarga eléctrica de mercurio de baja presión, en


éstas, un recubrimiento de fósforo transforma en luz parte de la radiación ultravioleta. Las
partes fundamentales de una lámpara de tipo de cátodo caliente son:

 Bombilla: Generalmente son tubulares, diámetros pequeños. Se fabrican en


configuración recta en forma de U y circular con diámetros de 5/8 , 17/8 . En forma
recta van de 6 a 9 pulgadas nominalmente, las circulares y tienen diámetros nominales
totales de 6½ a 16 pulgadas y las lámparas en forma de U miden 24 pulgadas (cátodo

133
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

caliente) y 45 pulgadas (cátodo frío) de longitud nominal total. Las lamparas


fluorescentes se designan por una letra que indica la forma de sección transversal y el
tubo, en octavos de pulgada. Una lámpara T-12 tiene una bombilla tubular de 12/8 de
pulgada, en la actualidad la bombilla más empleada es la T-8.
 Electrodos: La lámpara fluorescente posee dos electrodos (ver figura 3), uno en cada
extremo, diseñados para operar como electrodos (o cátodos) calientes o fríos. Los
electrodos de las lámparas de cátodo caliente son de tungsteno de doble enrollado (o
triple enrollado), normalmente están recubiertos de óxidos de tierras alcalinas.
 Gas de relleno: En el interior de la bombilla se encuentran alojadas unas pequeñas gotas
de mercurio, que se evaporan a una presión muy baja durante la operación de la
lámpara. Para ayudar a la ignición de la descarga se agrega argón, mientras que en las
lámparas ahorradoras de energía se agrega una mezclada de argón y criptón.
 Fósforos: La composición química del recubrimiento de fósforo en la superficie interior
de la bombilla, da las características de color a la luz, y en parte es responsable de la
eficacia de la lámpara. Las lámparas estándar poseen un recubrimiento interno de
halofósforo, otras clases de lámparas además poseen una capa delgada de trifósforos de
tierras raras que pueden mejorar la calidad de la luz.
 Bases: Las lámparas diseñadas para arranque instantáneo pueden tener una base en cada
extremo, con una sola patilla de conexión, sin embargo, algunas pueden poseer 2 patas.
Las lámparas de operación de arranque rápido poseen una base en cada extremo, pero
con dos patas (de conexión) en cada una.

Figura 3. Partes de una lámpara fluorescente.

134
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

2.2.2.1 Operación de las lámparas fluorescentes. Las lámparas fluorescentes cooperan


mejor en circuitos de corriente alterna. La operación depende del efecto de los reactores. La
figura 4, se aprecia un reactor para lámpara fluorescente individual de arranque por
precalentamiento.

Figura 4. Esquema de conexión del reactor de la lámpara fluorescente individual.

Durante la operación de las lámparas fluorescentes con corriente alterna, se producen


pulsaciones de luz emitida, este parpadeo puede producir efectos ópticos cuando los objetos
en movimiento entran en el campo visual. Una forma de reducir este fenómeno es utilizar
lámparas en pares con fuentes y unidades con circuitos de dos o tres fases. En el mercado
existen reactores electrónicos a base de elementos de estado sólido, que permiten elevar la
eficacia de las lámparas.

2.2.3 Lámparas de descarga de alta intensidad (HID). Forman una gran grupo, dentro de
estas se incluyen las lámparas de mercurio, halogenuro metálico y sodio de alta presión.

2.2.3.1 Construcción y designación de lámparas. Constan de un tubo cilíndrico de arco


transparente, ver figura 5, donde se confina la descarga eléctrica y los gases. Este tubo esta
en una bombilla de vidrio que impide la entrada de aire y evita la oxidación de las partes
metálicas, ayuda a estabilizar la temperatura de operación y reduce de manera importante la
radiación ultravioleta emitida por la excitación de los vapores.

135
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

Figura 5. Partes de una lámpara de mercurio de descarga de alta intensidad.

Fuente http://www.richetta.com

2.2.3.2 Operación de las lámparas (HID). El límite práctico de la capacidad portadora de


las lámparas HID es la temperatura que pueda soportar el tubo envolvente sin romperse.
Cuando se conecta la impedancia en serie con la lámpara, se controla la corriente; en la
mayor parte de las lámparas se absorbe casi la mitad del voltaje por el dispositivo reactor en
serie. Existe gran variedad de reactores, dentro de estos, se encuentran los reactores para
lámparas individuales y los del tipo autotransformador.

Una de las limitaciones que poseen las lámparas HID es el efecto de las interrupciones de
alimentación de energía. En caso que ocurra un corte o disminución de la energía, las
lámparas HID se apagan y no vuelven a encender durante varios minutos, después de
restablecida la alimentación. El retardo de encendido de la lámpara lo ocasiona la alta
presión que se forma en el tubo de arco durante la operación; a causa de esto, los lugares
donde se iluminen con lámparas HID deben poseer un alumbrado de emergencia formado
por lámparas incandescentes o fluorescentes que garanticen un encendido instantáneo.

2.2.4 Lámparas diversas.

136
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

2.2.4.1 Lámparas de Sodio de baja presión. Producen una luz monocromática y poseen un
tiempo de arranque entre 7 y 15 minutos, pero vuelven a encenderse inmediatamente
después de cortarse la alimentación.

2.2.4.2 Lámparas de sol (lámparas de mercurio). Todas las lámparas de vapor de mercurio
producen rayos ultravioleta, las lámparas del tipo de arco ( parecidas a las lámparas
reflectoras convencionales) son las más comunes.

2.2.4.3 Lámparas luminiscentes (de neón, argón y otras). Se usan ampliamente en


circuitería electrónica.

2.2.4.4 Lámparas electroluminiscentes. En estas la luz se produce por un fósforo excitado


por un campo eléctrico pulsante. Su vida útil es larga (cerca de 20.000 horas) y su consumo
de energía es bajo.
2.2.4.5 Lámparas de luz negra. Producen radiación cercana a la ultravioleta, que ocasiona
que ciertos materiales, emitan luz fluorescente o blanca. Estas lámparas generalmente se
encuentran encapsuladas en un tubo de vidrio de filtro rojo o púrpura lo que las hace
parecer negras.

2.2.4.6 Fuentes de arco de carbón. Pueden ser de tres tipos, de alta intensidad, de baja
intensidad y del tipo de arco de llama. Los de arco de llama se emplean en fotografía, por
su alta calidad en su luz emitida.

2.2.4.7 Fuentes de arco corto. El arco se produce en el interior de una bombilla que
contiene mercurio-argón, mercurio-xenón y xenón, estos materiales conceden alta
brillantez. Se aplican mayormente en sistemas de imágenes, instrumentos ópticos,
proyectores y reflectores.

2.3 LUMINARIAS.

137
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

Son unidades completas de iluminación que están formadas por una lámpara o lámparas y
un sistema de distribución de luz. Según la CIE (comisión internacional de iluminación) se
clasifican de acuerdo al porcentaje de la luz arriba y abajo de la horizontal, así:

Directa 0-10% hacia arriba, 90-100% hacia abajo.


Semidirecta 10-40% hacia arriba, 60-90% hacia abajo.
Difusa general 40-60% hacia arriba, 40-60% hacia abajo.
Semindirecta 60-90% hacia arriba, 10-40% hacia abajo.
Indirecta 90-100% hacia arriba, 0-10% hacia abajo.

Este sistema se aplica a todos los tipos de luminarias para iluminación general en
aplicaciones industriales, comerciales y residenciales. Las luminarias se diseñan para dirigir
la luz y aumentar la superficie efectiva de la fuente.

2.4 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN.

Consiste en la instalación de una o mas luminarias y muchas veces se clasifican con


respecto al trabajo visual u objeto iluminado.

2.4.1 Alumbrado general. En este las luminarias se localizan en un plano simétrico


adaptado a las características físicas de la zona. Son relativamente fáciles de utilizar.

2.4.2 Iluminación general localizada. Consta de un arreglo funcional de luminarias con


respecto al trabajo visual o zona de trabajo. Este sistema tiene las ventajas de mejor
utilización de la luz en la zona de trabajo.

2.4.3 Iluminación local. Proporciona alumbrado solamente sobre una superficie


relativamente pequeña ocupada por el trabajo y su entorno inmediato. La iluminación
puede ser desde luminarias montadas cerca del trabajo o desde reflectoras remotas.

138
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

2.4.4 Iluminación directa. Cuando las luminarias dirigen la luz del 90 al 100% de la salida
hacia abajo, forman un sistema de iluminación directa. La distribución puede variar desde,
difundida hasta altamente concentrada, dependiendo del material reflector, acabado,
contorno y los medios de control o blindaje que se utilicen.

2.4.5 Iluminación semidirecta. La distribución se hace predominantemente hacia abajo(60


a 90%), pero con una pequeña componente hacia arriba para iluminar el cielo raso y las
paredes superiores. Las características son esencialmente las mismas que en la iluminación
directa excepto que la componente hacia arriba tendera a suavizar las sombras.

2.4.6 Iluminación difusa general. Ocurre cuando las componentes de la luz hacia abajo y
hacia arriba son casi iguales. Las unidades difusas combinan las características de la
iluminación directa e indirecta, las lámparas diseñadas para esta clase de iluminación,
pueden colgarse del techo.
2.4.7 Iluminación semindirecta. Los sistemas de iluminación que emiten del 60 al 90% de
su salida hacia arriba, se definen como semindirectos. Son similares a los sistemas
indirectos, sin embargo, si la componente hacia abajo se hace demasiado grande y no se
controla debidamente, puede resultar un brillo directo o reflejado.

2.4.8 Iluminación indirecta. Son sistemas que dirigen del 90 al 100% de la luz hacia arriba,
al cielo raso y las paredes laterales superiores; a causa de esto es esencial que las
superficies del cielo raso y las superficies de las paredes laterales, tengan altas
reflectancias.

2.5 REQUISITOS PRELIMINARES

 Leer la sección 230.1 del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público–


RETILAP
 Leer la sección 490 del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público–
RETILAP

139
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

2.6 PRECAUCIONES

 Tener precaución en el uso de la escala adecuada para cada medición que se desee.

2.7 AUTOEXAMEN

a. ¿Qué diferencia existe entre la eficiencia y la eficacia luminosa?

b. ¿Cómo se mide la vida útil de las lámparas?

c. ¿A que se refiere, el coeficiente de utilización?

d. ¿Por qué las lámparas de descarga de alta intensidad (HID) no encienden


inmediatamente se energizan?

e. ¿Qué lámparas reproducen mejor los colores?

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Tabla 3. Equipos.
Cantidad Elemento Observación
Aplicación para celular
1 Luxómetro
software phyphox1

Tabla 4. Materiales.
Cantidad Elemento
1 Cinta métrica

4. PROCEDIMIENTO

1) Seleccione un local de su sitio de residencia (habitación, sala o comedor), teniendo


presente que este se encuentre libre durante 13 horas (6 a.m. a 7 p.m.)

1
Disponible para teléfonos celulares en Play Store y App Store

140
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

2) Valiéndose de la cinta métrica, realice una cuadricula de acuerdo a lo enunciado en la


sección 490 del RETILAP, obteniéndose una cuadricula imaginaria con coordenadas,
en metros, (x,y).

3) Tome mediciones de nivel de iluminación (E) con el luxómetro, sobre las superficies de
trabajo, primero con las luces del recinto apagadas y luego con ellas encendidas,
consignando su valor por cada coordenada en las tablas 5 y 6 (estas tablas se deben
tomar como referencia para la construcción de las correspondientes a cada hora de
medición, puesto que la única variable va a ser el nivel de iluminación (E), y las
coordenadas van a permanecer invariantes).

4) Tome mediciones de nivel de iluminación, durante las 13 horas sugeridas con intervalos
de una hora (6 a.m., 7 a.m., 8 am, etc.) consignando igualmente sus valores en las tablas
para cada hora.

5. TOMA DE DATOS

Tabla 5. Lecturas de nivel de iluminación (E), por hora y coordenada (x,y) correspondiente
a la medición con luz artificial (luces encendidas).
Hora: x1= x2= x3= x4= x5= x6= x7= x8= x9= x10=
y1=
y2=
y3=
y4=
y5=
y6=
y7=
y8=
y9=
y10=

Tabla 6. Lecturas de nivel de iluminación (E), por hora y coordenada (x,y) correspondiente
a la medición con luz natural (luces apagadas).

141
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

Hora: x1= x2= x3= x4= x5= x6= x7= x8= x9= x10=
y1=
y2=
y3=
y4=
y5=
y6=
y7=
y8=
y9=
y10=

6. CARACTERISTICAS A OBTENER

1) Elaborar una gráfica de nivel de iluminación (E) en función de cada columna y


cada fila (E=f(x) y E=f(y)), para las horas de medición y cada toma con luz
artificial y sin ella.

2) Calcule para cada hora, los niveles de iluminación (E), máximos, mínimos, medios
y el flujo luminoso incidente sobre la superficie de trabajo (plano de trabajo).
Calcule la iluminancia promedio del recinto, con iluminación natural, con
iluminación natural & artificial

3) Determine la intensidad y flujo luminoso de las lámparas a través de datos del


fabricante, así como el IRC. Haciendo uso de la ley del coseno y la ley inversa de
los cuadrados, calcule la iluminancia horizontal en las superficies de trabajo.
Compare con lo establecido en el RETILAP.

4) Determine la uniformidad media y compare con lo establecido en el RETILAP.

5) Calcule los valores de eficiencia energética en iluminación-VEEI y compare con


lo establecido en el RETILAP.

142
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

6) Concluya sobre la iluminación, si cumple o no con las condiciones mínimas que se


requiere en un aula de clases.

7) Realice la simulación del recinto con el mobiliario existente y calcule: la


iluminancia horizontal en el plano de trabajo, la uniformidad media, el UGR en
zonas como escritorios o puestos de trabajo. Determine el VEEI. Calcule el aporte
de luz día. Compare con lo establecido en el RETILAP. Para la simulación puede
usar el software DIALux evo.

8) Concluya sobre la viabilidad del rediseño, y si es o no necesario.

7. CUESTIONARIO

1. Explique, ¿en que afecta la cantidad de ventanas, el área de las mismas y la


localización geográfica del aula, para la obtención de un diseño de iluminación?

2. ¿Cuantos métodos de diseño de iluminación existen?, explique cada uno.

3. ¿Que factores relevantes intervienen en el buen desarrollo de un diseño de


iluminación?

4. ¿Qué es el factor de perdida de luz (LLF)?

5. Explique el funcionamiento de una lámpara de inducción.

BIBLIOGRAFÍA

BOLTON, Bill. Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas. Barcelona, España :


Maracaibo S.A., 1995.

COOPER, W. HELFRICK, A. Instrumentación electrónica y técnica de medición, caps 1 y


2. New York : Englewood cliffis Prentice Hall, Inc, 1985.

FINK, Donald G. y BEATY H. Wayne. Manual de ingeniería eléctrica. Tomo 4 .13 ed.
México: McGraw-Hill 2000

143
U.P.T.C. Área (Eléctrica – Electrónica)
Facultad Seccional Duitama Medidas eléctricas y Electrónicas
Escuela de Ingeniería Electromecánica 8109247

M, Richard. SMITH, F. WOLF, stanley. Guía para mediciones electrónicas y practicas de


laboratorio. Mexico : Prentice Hall, 1992.

Ministerio de Minas y Energía. RETILAP. Reglamento Técnico de Iluminación y


Alumbrado Público. Colombia: 2009.

144

También podría gustarte