Está en la página 1de 35

Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ingeniería Electromecánica

Instalaciones Eléctricas
Clave: EMF-1015

Alumno Moisés Mauricio Ríos del


Ángel

Trabajo de Investigación Tema 5


5.- Proyectos de alumbrado
Lámparas de última tecnología: Tanto desde el punto de vista funcional como del
desarrollo de luminarias y de aplicaciones de la luz, el LED de alta potencia como
fuente de iluminación hacen que vaya sustituyendo a cualquier otra tecnología
convencional para generación de luz, como son las lámparas incandescentes, de
fluorescencia o descarga.
Sistema de alumbrado: Existen tres tipos de sistemas de alumbrado, la localizada,
la general y la mixta
Método de lúmenes: Se realiza en los casos que queremos conseguir un
alumbrado general.
Método punto por punto: Se utiliza en casos de cálculo de iluminación en
instalaciones de alumbrado general local o individual donde la luz no se distribuye
uniformemente.
Flujo luminoso: Cantidad de luz emitida por una fuente de luz o recibida por una
superficie, sus unidades son los lúmenes.
Lámparas: Son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a los
dispositivos generadores de luz.
Lámparas incandescentes: Su funcionamiento es el más simple de todas las
lámparas eléctricas. A la circular corriente eléctrica sobre su filamento ésta
provoca una alta temperatura hasta emitir radiaciones visibles para el ojo humano.
Lámparas de descarga: En las lámparas de descarga, la luz se consigue
estableciendo una corriente eléctrica entre dos electrodos situados en un tubo
lleno con un gas o vapor ionizado.
5.1 Fundamentos de a la iluminación.
En la técnica de la iluminación intervienen dos elementos básicos: la fuente
productora de luz y el objeto a iluminar. Las magnitudes y unidades de medida
fundamentales empleadas para valorar y comparar las cualidades y los efectos de
las fuentes de luz son las siguientes:
 Flujo luminoso
 Rendimiento luminoso
 Cantidad de luz
 Intensidad luminosa
 iluminancia
 Luminancia

Flujo luminoso (potencia luminosa): La energía transformada por los


manantiales luminosos no se puede aprovechar totalmente para la producción de
luz. Por ejemplo, una lámpara incandescente consume una determinada energía
eléctrica que transforma en energía radiante, de la cual sólo una pequeña parte es
percibida por el ojo en forma de luz, mientras que el resto se pierde en calor. A la
energía radiante de una fuente de luz que produce una sensación luminosa se le
llama flujo luminoso.
El flujo luminoso se representa por la letra griega f (fi), siendo su unidad el lumen
(lm). El lumen es el flujo luminoso de la radiación monocromática que se
caracteriza por una frecuencia f de valor 540 x 1012 Hertz y por un flujo de energía
radiante de 1/683 vatios. Un vatio de energía radiante de longitud de onda de 555
nm en el aire equivale a 683 lm aproximadamente.

Rendimiento luminoso o coeficiente de eficacia luminosa: El rendimiento


luminoso o coeficiente de eficacia luminosa de una fuente de luz, indica el flujo
que emite la misma por cada unidad de potencia eléctrica consumida para su
obtención. El rendimiento luminoso se representa por la letra griega h (eta), siendo
su unidad el lumen por vatio (lm/W).
La fórmula que expresa el rendimiento luminoso es:
Cantidad de luz (energía luminosa): De forma análoga a la energía eléctrica que
se determina por la potencia eléctrica en la unidad de tiempo, la cantidad de luz o
energía luminosa se determina por la potencia luminosa o flujo luminoso emitido
en la unidad de tiempo. La cantidad de luz se representa por la letra Q, siendo su
unidad el lumen por hora (Imh). La fórmula que expresa la cantidad de luz es:

Esta magnitud es importante en las lámparas relámpago empleadas en fotografía,


pues su valor es decisivo para la iluminación de la película. Debido al corto tiempo
de la descarga, la cantidad de luz suele darse en lúmenes por segundo (Ims).
También tiene interés conocer a efectos de cálculos económicos la cantidad de luz
que emite una lámpara durante su vida.

Intensidad luminosa: Esta magnitud se entiende únicamente referida a una


determinada dirección y contenida en un ángulo sólido w (omega minúscula). Al
igual que a una magnitud de superficie corresponde un ángulo plano que se mide
en radianes, a una magnitud de volumen le corresponde un ángulo sólido o
estéreo que se mide en estereorradianes. El radián se define como el ángulo
plano que corresponde a un arco de circunferencia de longitud igual al radio. El
estereorradián se define a sí mismo como el ángulo sólido que corresponde a un
casquete esférico cuya superficie es igual al cuadrado del radio de la esfera.
La intensidad luminosa de una fuente de luz en una determinada dirección es igual
a la relación entre el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido cualquiera cuyo
eje coincida con la dirección considerada y el valor de dicho ángulo sólido
expresado en estereorradianes. La intensidad luminosa se representa por la letra
L, siendo su unidad la candela (cd). La fórmula que expresa la intensidad luminosa
es:
Iluminancia: La iluminancia o iluminación de una superficie es la relación entre el
flujo luminoso que recibe la superficie y su extensión. La iluminancia se representa
por la letra E, siendo su unidad el lux. La fórmula que expresa la iluminancia es:

Se deduce de la fórmula que cuanto mayor sea el flujo luminoso incidente sobre
una superficie, mayor será su iluminancia, y que, para un mismo flujo luminoso
incidente, la iluminancia será tanto mayor en la medida en que disminuya la
superficie. El lux, unidad de iluminancia, se define como la iluminación de una
superficie de un metro cuadrado que recibe uniformemente repartido un flujo
luminoso de un lumen. 1 lux = 1 lm / 1 m² La iluminancia constituye un dato
importante para valorar el nivel de iluminación que existe en un puesto de trabajo,
en la superficie de un recinto, en una calle, etc.

Luminancia: La luminancia de una superficie en una dirección determinada es la


relación entre la intensidad luminosa en dicha dirección y la superficie aparente
(superficie vista por el observador situado en la misma dirección). La luminancia
se representa por la letra L, siendo su unidad la candela por metro cuadrado
(cd/m²) o la candela por centímetro cuadrado (cd/cm²).

La fórmula que expresa la luminancia es:


Siendo:
S x cos a = Superficie aparente.
5.1.1 Definición de términos de unidades de medición de los
parámetros de iluminación.
1. Absorción: proceso por el cual se realiza la transformación de la energía
radiante a una forma diferente de energía por la intervención de la materia.
2. Agudeza visual: es la habilidad que se tiene para distinguir detalles finos. Esta
se va deteriorando conforme avanza la edad
3. Altura de montaje al piso: es la distancia que entre el piso y el centro luminoso
de la luminaria.
4. Angulo de incidencia: ángulo que forma en rayo incidente con respecto a la
vertical del punto de incidencia.
5. Angulo de reflexión: ángulo que forma el ángulo reflejado con respecto a la
vertical del punto de incidencia.
6. Angulo de resguardo (cutoff angle): en la luminaria, es el ángulo formado entre
la línea horizontal a través del centro luminoso y la línea que no permite ver la
fuente luminosa.
7. Balastro: es un dispositivo que por medio de inductancias o por resistencias o
por una combinación de ambas, limita la corriente de las lámparas al vapor
requerido para su correcta operación y también cuando es necesario, suministra la
tensión y corriente de arranque para las lámparas de arranque rápido; también se
encarga de suministras la atención de calentamiento de cátodos.
8. Bulbo: envolvente externa que contiene a la fuente luminosa construido
generalmente de cristal o cuarzo.
9. Candela: unidad de medida de la intensidad luminosa (sistema internacional)
y equivale a un lumen por estereorradián.
10. Radio de cavidad: es un número que indica la proporción de la claridad
calculada a partir de su longitud, ancho de altura.
11. Cavidad de cuarto: cavidad formada por el plano de las luminarias, el plano de
trabajo y la superficie de los muros contenidos entre los dos planos anteriores.
12. Cavidad de piso: cavidad formada por el plano de trabajo, el piso y la
superficie de muros contenidos entre estos dos planos.
13. Cavidad de techo: cavidad formada por el plano de las luminarias, el techo y
la superficie de muros contenidos en estos planos, esta cavidad en ocasiones es
nula, debido a que las luminarias pueden estar empotrados en el techo.
14. Coeficiente de utilización: es el radio del flujo luminoso (lúmenes) de un
luminario calculado que recibe un plano de trabajo entre el flujo luminoso emitido
por las lámparas desnudas contenidas en la luminaria.
15. Color: característica de la luz por el cual se presenta la sensación visual.
16. Difusión: fenómeno producto de la reflexión, transmisión o refracción de la luz
sobre un objeto y su superficie, consistente en el esparcimiento de la luz en todas
las direcciones del espacio.
17. Difusor: dispositivo utilizado para redirigir o dispersar el flujo luminoso de una
fuente, principalmente por el proceso de transmisión difusa.
18. Eficacia luminosa: (de una fuente luminosa) relación entre el flujo luminoso
total emitido por una fuente luminosa y la potencia consumida de entrada por
dicha fuente, se expresa en lúmenes por watts.
19. Eficacia luminosa: (de un luminario) relación entre el flujo luminoso emitido por
el luminario y el flujo luminoso emitido por la fuente luminosa (desnuda) que
contenga.
20. Factor de depreciación del luminario por depreciación: relación entre el flujo
luminoso emitido por un luminario nuevo y limpio. Con respecto al flujo luminoso
cuando este está sucio.
21. Factor de depreciación de los lúmenes de la lámpara: factor usado en cálculos
de sistema de iluminación, que relaciona el flujo inicial emitido por una lámpara
nueva con respecto al proporcionado por la misma en un momento determinado
de su vida.
22. Factor de mantenimiento: es el producto de multiplicar los dos factores
anteriores (este factor incluye otros factores de depreciación de la luz.).
23. Fonometría: parte de la ingeniería de iluminación que se ocupa de las
mediciones de las cantidades asociadas con la luz en términos de la respuesta
visual humana.
24. Foto interruptor: dispositivo de control que opera a una fuente luminosa (o
fuentes) en variación de un nivel de iluminación.
25. Footcandle: unidad de medida de iluminancia cuando se toma como unidad
de longitud al pie en el sistema inglés, un footcandle es igual a un lumen por pie
cuadrado.
26. Flujo luminoso: es la energía luminosa radiada al espacio en la unidad de
tiempo.
27. Fluorescencia: emisión de la luz como resultado y solo durante la absorción
de radiación de longitudes de onda más cortas.
28. Incandescencia: emisión de energía radiante dentro del espectro visible
debido a la excitación térmica de átomos o moléculas.
29. Intensidad de iluminación: densidad de flujo incidente sobre una superficie.
30. Inter reflectancia: (componente ínter reflejado) es la porción del flujo luminoso
que llega al plano de trabajo después de ser reflejada una o más veces por las
superficies del cuarto y otras superficies, como lo determina la teoría de la
transferencia de flujo.
31. Lámpara: termino genérico para designar a una fuente artificial de luz por
extensión, el término es también usado para denotar a fuentes que radian en
regiones adyacentes del espectro visible.
32. Lente: elemento de plástico o vidrio utilizado en el luminario para cambiar de
dirección t controlar la dirección del flujo luminoso.
33. Lumen: es la unidad de flujo luminoso (en el sistema internacional) y se define
como el flujo luminoso emitido dentro de un ángulo sólido (de un estereorradián)
por una fuente puntual que tiene una intensidad luminosa uniforme de una
candela.
34. Luminancia: es la intensidad luminosa radiada por una unidad de superficie.
35. Lux: en el sistema internacional es la unidad de la iluminancia (intensidad de
iluminación) y equivale a un lumen por metro cuadrado.
36. Luz: energía radiante que es capaz de excitar a la retina introducir la
sensación de visión, la porción visible del espectro electromagnético, se extiende
de los 380 a 770 manómetros.
37. Nit: en el sí, es la unidad de medida de la luminancia y equivale a una candela
por metro cuadrado.
38. Pantalla: elemento de vidrio o plástico opaco o traslúcido, utilizado para evitar
que se vea directamente la fuente luminosa dentro de un rango de ángulos de
visión.
39. Plano de trabajo: es el plano en el cual usualmente se realiza el trabajo y
donde se especifican y miden lo niveles de inundación comúnmente y si no se
indica lo contrario, el plano de trabajo es horizontal y localizado sobre el piso a una
altura determinada.
40. Porta lámparas: elemento de sujeción mecánica de la lámpara y que
proporciona su conexión eléctrica al sistema de alimentación.
41. Reflectancia: relación entre el flujo luminoso reflejado por una superficie y el
flujo luminoso incidente sobre esta.
42. Reflector: dispositivo utilizado para dirigir el flujo de una fuente por medio del
proceso de la reflexión.
43. Reflexión: fenómeno por el cual una superficie devuelve el flujo luminoso que
incide sobre esta.
44. Refracción: proceso por el cual la dirección de un rayo cambia al pasar de un
medio a otro de diferentes densidades.
45. Refractor: dispositivo utilizado para redirigir el flujo luminoso de una fuente,
principalmente por el proceso de refracción.
46. Relación de estacionamiento de la altura de montaje: relación de la distancia
entre centros de luminarias y la lectura de montaje sobre la altura de trabajo.
47. Índice de rendimiento de calor: índice que indica el efecto de una fuente
luminoso sobre la apariencia del color de los objetos en comparación consciente
o subconsciente con apariencia de los mismos colores expuestos a otra fuente
luminosa de referencia.
48. Temperatura de color de una fuente de luz: es la temperatura absoluta que
tiene un cuerpo negro con la cual este tiene una cromaticidad igual a la de la
fuente de la luz
49. Temperatura correlativa de color: es la temperatura absoluta de un cuerpo
negro cuya cromaticidad es muy semejante a la de una fuente de luz en
referencia.
50. Transmisión: término utilizado para el proceso por el cual un flujo incidente
deja una superficie o medio por un lado diferente al lado por donde concurre la
incidencia del flujo.
51. Transmitancia: es la relación entre el flujo transmitido (por una superficie o
medio) y el flujo incidente.
52. Uniformidad: relación entre el nivel de iluminancia máxima y mínima en
interiores y para exteriores es la relación entre la luminancia promedio y la mínima.
53. Características cromáticas. Son los colores que perciben nuestros ojos los
cuáles dependen en gran medida de las características cromáticas de las fuentes
de luz.
54. Características de duración. La duración de una lámpara viene determinada
básicamente por la temperatura de trabajo del filamento.
55. Factores externos que influyen en el funcionamiento de las lámparas. Los
diversos factores que influyen en el óptimo funcionamiento de las lámparas son la
temperatura del entorno donde este situada la lámpara y las desviaciones en la
tensión nominal en los bornes.
5.1.2 Fundamentos de lámparas: incandescentes, de descarga y de última
tecnología.

Lampara incandescente
El principio de funcionamiento de la lámpara incandescente es
extraordinariamente simple: se hace pasar una corriente a través de un filamento o
hilo delgado de resistencia relativamente elevada de tal forma que éste alcance su
temperatura de incandescencia, lo que provoca una emisión de radiaciones
luminosas.
Por razones de compacidad y de conservación del calor, el hilo está generalmente
enrollado en forma de espiral doble o sencilla y ubicado en el interior de una
ampolla de vidrio bajo vacío o rellena de un gas inerte.
Las lámparas incandescentes convencionales tienen los siguientes componentes:

Filamento: Actualmente el filamento es de Wolframio o Tungsteno enrollado en


espiral. Ambos materiales tienen una temperatura de fusión muy elevada y un
grado de evaporación bajo para poder alcanzar la temperatura óptima de
funcionamiento que está alrededor de los 2.500ºC y disminuir la evaporación del
filamento, porque si no implicaría un desgaste y disminución de la vida útil de la
lámpara.
Ampolla: es la envoltura de vidrio que se utiliza para crear la forma de la lámpara
y obtener una atmósfera sin oxígeno que reduzca la evaporación del filamento.
Esto último se consigue haciendo el vacío e introduciendo en el interior un gas de
relleno, normalmente un gas inerte como el argón, criptón o el nitrógeno, para
mejorar la estabilidad del filamento y alargar su vida útil. La ampolla también se
encarga de transmitir el calor radiado por el filamento al exterior. Por lo que a
medida que se utiliza la lámpara la ampolla se va oscureciendo por debido a la
evaporación del filamento. El tipo de material utilizado en las ampollas es vidrio a
la sosa o a la cal, soplado o prensado y transparente o translúcido. Las
propiedades del vidrio de la ampolla serán las responsables de los niveles de
luminancia y color de la luz, si el vidrio es de un color determinado.
Casquillo: el casquillo cierra herméticamente la ampolla y a la vez sirve para
conectar la lámpara al portalámparas.
Los casquillos más utilizados son: el casquillo Edison, para potencias inferiores a
los 300W y el casquillo bayoneta.

Principio de funcionamiento
El principio de funcionamiento de las lámparas incandescentes es muy sencillo.
Está basado en hacer pasar corriente a través del filamento, aumentando su
temperatura hasta que emita radiaciones en el espectro visible.

Equipos auxiliares
Este tipo de lámparas no requieren equipos auxiliares. Se pueden conectar
directamente a la red ya que la intensidad que pasa por ellas y la tensión aplicada
son proporcionales.

Efecto de las variaciones de la tensión de red


Las variaciones de la tensión de red sobre la lámpara afectan a la corriente, el flujo
luminoso y la potencia en la lámpara. En la Imagen 3 se muestra el efecto de las
variaciones de la tensión de red sobre una lámpara incandescente Los efectos que
crea una sobretensión sobre la lámpara se pueden deducir directamente de la
gráfica. Por ejemplo, un aumento de la tensión del 110% disminuye la vida media
de la lámpara, pero aumenta considerablemente el flujo luminoso. Y una
disminución de la tensión de red del 10% reduce el flujo luminoso casi un 40%
.
Modelos disponibles en el mercado

Características Principales
Operativas
Casquillos: los casquillos más utilizados son los de rosca tipo Edison y los de
bayoneta.
 Posición de funcionamiento: universal.
 Tiempo de encendido y reencendido: 0s.
 Tamaño: pequeño-medio
 Posibilidad de regulación: se pueden regular fácilmente gracias a su
sencillo funcionamiento.
Eléctricas
 Potencia (W): entre 15 - 500
 Flujo luminoso (lm): entre 110 -8400
Lumínicas
 Espectro de emisión: espectro contínuo
 Intervalos de eficacia: bajo; entre 8 -18 lm/W
 IRC: 100
 Temperatura de color: 2700K
Lámparas de descarga
Las lámparas de descarga constituyen una forma alternativa de producir luz de
una manera más eficiente y económica que las lámparas incandescentes. Por eso,
su uso está tan extendido hoy en día. La luz emitida se consigue por excitación de
un gas sometido a descargas eléctricas entre dos electrodos. Según el gas
contenido en la lámpara y la presión a la que esté sometido tendremos diferentes
tipos de lámparas, cada una de ellas con sus propias características luminosas.
Funcionamiento
En las lámparas de descarga, la luz se consigue estableciendo una corriente
eléctrica entre dos electrodos situados en un tubo lleno con un gas o vapor
ionizado.

En el interior del tubo, se producen descargas eléctricas como consecuencia de la


diferencia de potencial entre los electrodos. Estas descargas provocan un flujo de
electrones que atraviesa el gas. Cuando uno de ellos choca con los electrones de
las capas externas de los átomos les transmite energía y pueden suceder dos
cosas.
La primera posibilidad es que la energía transmitida en el choque sea lo
suficientemente elevada para poder arrancar al electrón de su orbital. Este, puede
a su vez, chocar con los electrones de otros átomos repitiendo el proceso. Si este
proceso no se limita, se puede provocar la destrucción de la lámpara por un
exceso de corriente.
La otra posibilidad es que el electrón no reciba suficiente energía para ser
arrancado. En este caso, el electrón pasa a ocupar otro orbital de mayor energía.
Este nuevo estado acostumbra a ser inestable y rápidamente se vuelve a la
situación inicial. Al hacerlo, el electrón libera la energía extra en forma de radiación
electromagnética, principalmente ultravioleta (UV) o visible. Un electrón no puede
tener un estado energético cualquiera, sino que sólo puede ocupar unos pocos
estados que vienen determinados por la estructura atómica del átomo. Como la
longitud de onda de la radiación emitida es proporcional a la diferencia de energía
entre los estados inicial y final del electrón y los estados posibles no son infinitos,
es fácil comprender que el espectro de estas lámparas sea discontinuo.

La consecuencia de esto es que la luz emitida por la lámpara no es blanca (por


ejemplo, en las lámparas de sodio a baja presión es amarillenta). Por lo tanto, la
capacidad de reproducir los colores de estas fuentes de luz es, en general, peor
que en el caso de las lámparas incandescentes que tienen un espectro continuo.
Es posible, recubriendo el tubo con sustancias fluorescentes, mejorar la
reproducción de los colores y aumentar la eficacia de las lámparas convirtiendo las
nocivas emisiones ultravioletas en luz visible.

Elementos auxiliares
Para que las lámparas de descarga funcionen correctamente es necesario, en la
mayoría de los casos, la presencia de unos elementos auxiliares: cebadores y
balastos. Los cebadores o ignitores son dispositivos que suministran un breve pico
de tensión entre los electrodos del tubo, necesario para iniciar la descarga y
vencer así la resistencia inicial del gas a la corriente eléctrica. Tras el encendido,
continua un periodo transitorio durante el cual el gas se estabiliza y que se
caracteriza por un consumo de potencia superior al nominal.
Los balastos, por contra, son dispositivos que sirven para limitar la corriente que
atraviesa la lámpara y evitar así un exceso de electrones circulando por el gas que
aumentaría el valor de la corriente hasta producir la destrucción de la lámpara.

Partes de una lámpara


Las formas de las lámparas de descarga varían según la clase de lámpara con
que tratemos. De todas maneras, todas tienen una serie de elementos en común
como el tubo de descarga, los electrodos, la ampolla exterior o el casquillo.

Lámparas de última tecnología:


Tanto desde el punto de vista funcional como del desarrollo de luminarias y de
aplicaciones de la luz, el LED de alta potencia como fuente de iluminación hacen
que vaya sustituyendo a cualquier otra tecnología convencional para generación
de luz, como son las lámparas incandescentes, de fluorescencia o descarga.
Tipos de luminarias led
Una de las características de la luminaria led que se debe tener en cuenta es la
variedad y tipos que podemos encontrar. Las luminarias led se pueden clasificar
en diferentes tipos si atendemos a tres cuestiones:
 El tipo de bombilla
 El tono de iluminación
 El grado de apertura
Teniendo en cuenta el tipo de bombilla, podemos encontrar luminarias led
estándar, esféricas, globo, vela, GU10 y MR16. Según el tono de iluminación
hablaríamos de luz cálida, luz neutra y luz fría, cada una de ellas con aplicación en
lugares y ambientes diferentes.
Por último, en relación al grado de apertura, existen luminarias led de ángulo
reducido (hasta 45º), de ángulo medio (hasta 80º) y de ángulo grande (más de
80º).
Características de la luminaria led
Algunas de las características de la luminaria led que debes conocer son la
potencia, los lúmenes y el IRC.
La potencia varía en gran medida dependiendo del tipo de luminaria led, pero
también de los lúmenes que produzcan. Se trata del resultado obtenido al dividir la
energía que se consume entre el tiempo que tarda en consumirse, y se expresa en
watios.
Así, una luminaria led de entre 110 y 250 lúmenes consumiría unos 2,5 watios, y
una luminaria de entre 1500 y 2500 lúmenes consumiría solo unos 14 watios, lo
cual resulta en un consumo energético notablemente inferior al de otros tipos de
luminarias como las halógenas o las incandescentes.
El IRC, en cambio, es una de las características de la luminaria led que más ha
evolucionado desde sus inicios. Y es que cuando apareció por primera vez este
tipo de luminarias, el índice de reproducción cromática era bastante bajo, lo que se
asimilaba con una mala calidad de las luminarias. Sin embargo, en la actualidad,
las luminarias led tienen un IRC superior al 80%, lo que las convierte en las
favoritas para todo tipo de espacios.
Partes de una lampara led
Elementos externos
 Difusor: proporciona un mayor o menor ángulo de difusión de la luz. Suelen
ser de plástico. Hay algunas bombillas LED que, en vez de difusor en forma
de globo, llevan una lente que dirige la luz desde el chip en la dirección y
forma del haz.
 Disipador: en su interior descansa el chip. Son de cerámica o de aluminio y
disipan el calor, aumentando la vida útil de la bombilla.
 Casquillo: en su interior está metido el driver. Es la parte que encaja o
enrosca en el portalámparas. Los casquillos son de varios tipos.
Elementos internos
 Chips: los chips regulan el funcionamiento de la bombilla y convierten la
electricidad en luz. Suelen ser de 2 tipos: SMD y COB.
 Drivers: básicamente son la fuente de alimentación.
5.1.3 Fundamentos de luminarias
Las luminarias son los elementos encargados de cubrir las lámparas para
protegerás de los agentes externos, dirigir el flujo luminoso hacia la zona deseada
y contener los elementos auxiliares para su funcionamiento.
La norma UNE-EN 60588-1, adoptada de la Norma Internacional CIE 598-1,
recoge los requisitos generales y particulares de las luminarias.
Define luminaria como: aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz
emitida por una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos
necesarios para el soporte, la fijación y la protección de lámparas, (excluyendo las
propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación
con los medios de conexión con la red de alimentación.
Componentes de la luminaria
Los elementos más característicos de las luminarias son:

 Reflector: superficies diseñadas para reflejar el flujo luminoso de la lámpara


en la dirección deseada. Suelen incorporan una pantalla para evitar
deslumbramientos. Está fabricada con chapas de acero finas esmaltadas,
de aluminio anodizado, de aluminio de alta reflectancia.
 Difusor: carcasa o pantalla que encierra la lámpara. Se usa para difundir el
haz de luz y evitar deslumbramiento.
 Filtro: se acoplan con los difusores, para potenciar o disminuir la radiación
ultravioleta o infrarroja, polarización de la luz en un plano o alteración de los
colores de la radiación.
 Refractor: superficie que modifica la distribución del flujo luminoso de la
lámpara por refracción.
 Junta: elemento de goma que aporta a la luminaria el grado de
estanqueidad
Las luminarias LED tienen los mismos componentes que cualquier otro tipo de
luminaria, pero su configuración vendrá determinada por la temperatura a la que
trabaja cada LED. Un aumento de la temperatura reduce la eficacia de la lámpara
y reduce la vida útil, por lo que es necesario un buen sistema para la disipación de
calor que genera la fuente de luz.

La diferencia entre una luminaria de LEDs y una luminaria para una lámpara de
vapor de sodio a alta presión.
5.2 Introducción al diseño de alumbrado: niveles de iluminación,
sistemas de alumbrado, método de Lúmenes y método punto por
punto.
Niveles de iluminación
Los niveles de iluminación recomendables están relacionados con el tipo de
actividad que se realiza en cada espacio y en cada situación. Por ello, para poder
llevar a cabo ciertas actividades de forma adecuada y segura para nuestros ojos,
es indispensable contar con unos niveles de iluminación adecuados a cada
circunstancia.
Se denominan como niveles de luz a la cantidad de luz que hay en un espacio
determinado. Esta cantidad de luz, o nivel de luz, se mide en una unidad llamada
lux (lx), y que es la que nos permite calcular los niveles de luz de forma concreta y
objetiva.
La importancia de los niveles de luz radica en que, dependiendo de la cantidad de
luz disponible, se pueden hacer correctamente o no determinadas tareas. De
hecho, más allá de la comodidad visual de realizar cada tarea con la cantidad de
luz acorde a dicha tarea, hay que tener en cuenta que también es una cuestión de
salud y seguridad.
Llevar a cabo tareas con una cantidad de luz insuficiente (o excesiva, como por
ejemplo cuando se produce un aumento repentino de la intensidad lumínica)
implica fatiga ocular y, a largo plazo, puede comprometer la correcta salud visual
de nuestros ojos. Además, trabajar en espacios sin la cantidad de luz suficiente
también puede conllevar accidentes.
Por todo ello, tener en cuenta los niveles de luz es fundamental para garantizar la
comodidad y la salud visual, así como la propia seguridad física de las personas.
Niveles de iluminación según el caso
Los niveles de iluminación recomendables varían dependiendo del espacio del que
se hable. Por lo general, los niveles de iluminación recomendados se determinan
en función del espacio ya que, según cada espacio, las actividades que se
realizan en él son de un tipo u otro.
De este modo, podemos distinguir las siguientes recomendaciones de niveles de
luz en función de cada uno de los siguientes espacios:
 Iluminación general de una cocina: 300 lx
 Iluminación de la encimera de una cocina: 500-600 lx
 Iluminación general del baño: 200 lx
 Iluminación del espejo del baño: 300-500 lx
 Iluminación general de un dormitorio: 100-200 lx
 Iluminación de un dormitorio si se va a leer en la cama: 500 lx
 Iluminación general de una sala de estar: 100 lx
 Iluminación para ver la televisión: 50-70 lx
 Iluminación de un escritorio o zona de lectura: 500 lx
 Iluminación de unas escaleras o un pasillo: 100-300 lx
 Iluminación general de un local comercial: 300-600 lx
 Iluminación del exterior de un escaparate: 1.000-3.000 lx
 Iluminación del interior de un escaparate: 1.000 lx
 Iluminación general de un centro educativo: 350-1.000 lx
 Iluminación general en un gimnasio: 250-500 lx
 Iluminación de una pizarra: 300-700 lx
 Iluminación de la sala de espera de un centro sanitario: 300-600 lx
 Iluminación de la sala de consultas de un centro sanitario: 400-1.000 lx
 Iluminación de la mesa de operaciones de un quirófano: 3.000-8.000 lx
 Iluminación general en el comedor de un restaurante: 100-600 lx
 Iluminación general de un hotel: 100-400 lx
 Iluminación general de una oficina: 400-700 lx
 Iluminación para una mesa de dibujo o diseño: 600-1-500 lx
Como se puede ver, la necesidad de los niveles de iluminación varía
considerablemente entre un espacio y otro y según el tipo de actividad que se esté
realizando en cada momento. Para crear un espacio cómodo y seguro
visualmente, es indispensable tener en cuenta estos elementos y adaptar la
iluminación a cada circunstancia concreta. De esta forma, cuidaremos de nuestros
ojos y de nuestra salud en general.
Método de lúmenes
La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia
en un local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por
ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria
no es muy alta como ocurre en la mayoría de los casos.
1.- Estudiar las características del ambiente
2. Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la
superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

3. Determinar el nivel de iluminancia media (E m). Este valor depende del tipo de
actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas.

De acuerdo a esta tabla clasificaremos, dependiendo el local tomaremos el valor


que nos indica esta tabla.
4. Después procederemos a escoger la luminaria, más adecuada de acuerdo con
el tipo de actividad a realizar, la que más se adapte a nuestra necesidad.

5. Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de


iluminación escogido.

Donde:
h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias
h’: altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d’: altura entre el techo y las luminarias
6. Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del
método europeo se calcula como:
7. Determinaremos ahora los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo.
Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de
materiales, superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos
de la siguiente tabla.

8. Determinar el factor de utilización (η, CU) a partir del índice del local y los
factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los
fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de
iluminación en función de los coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se
pueden obtener los factores por lectura directa será necesario interpolar.
9. Determinar el factor de mantenimiento (f m) o conservación de la instalación.
Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de
la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los
siguientes valores:

10. Procederemos a los cálculos para el cálculo del flujo luminoso total necesario.
Para ello aplicaremos la fórmula:

11. Procederemos al cálculo del número de luminarias que vamos a utilizar en


local, para eso está la fórmula:
Método punto por punto.
Este método es una forma sencilla y práctica para la medición de iluminación. Su
objetivo es calcular el nivel medio de una instalación de iluminancia. Además,
permite determinar la distribución de la luz donde no se produce uniformemente.
Su ventaja reside en que consigue conocer el valor de iluminancia en puntos
específicos.
Para utilizar este método, debemos conocer las condiciones fotométricas de las
luminarias y lámparas utilizadas. También se tendrá en cuenta su disposición y
altura sobre el plano de trabajo. Así, es posible calcular las iluminancias a las que
está sujeta la instalación. Cuanto mayor sea la cantidad de puntos existentes, más
información se tendrá para comprender la distribución de la luz.
El método del punto por punto se utiliza para instalaciones donde no se distribuye
la luz uniformemente; este método permite obtener la luminosidad en puntos
determinados.
El método está basado en la ley de la inversa de los cuadrados. La luminancia
viene dada por la suma de una componente directa producida por la luz que llega
directamente al plano de trabajo de las luminarias y una componente indirecta que
proviene de las reflexiones.
Cuando la fuente es grande el método de punto por punto no podrá utilizarse, a no
ser que el tamaño de esta sea despreciable frente a la distancia.
Antes de empezar el cálculo deben estar definidos los factores como: las
características fotométricas de las lámparas y luminarias, la distribución de estas y
la altura del plano de trabajo.
Para calcular la iluminancia producida por las lámparas, en primer lugar, se calcula
el flujo luminoso directo e indirecto que incide sobre el plano de trabajo.
Cálculo de la componente directa
Para las fuentes de luz puntuales, como las lámparas de descarga e
incandescencia el cálculo de la iluminancia es:
Cuando un mismo punto está iluminado por más de una lámpara, la iluminancia
total es la suma de todas las iluminancias recibidas

Las fuentes de luz, donde la longitud de la luminaria es mayor que la altura de


montaje, se consideran fuentes de luz de longitud infinita y para el cálculo de la
iluminancia se considera un diferencial, obteniendo las fórmulas siguientes:
Las fuentes de luz, donde la longitud de la luminaria es mayor que la altura de
montaje, se consideran fuentes de luz de longitud infinita y para el cálculo de la
iluminancia se considera un diferencial, obteniendo las fórmulas siguientes:

Donde la intensidad se obtiene del diagrama de intensidad luminosa de la


luminaria referido a un metro de longitud de la fuente de luz.
En un tubo fluorescente la intensidad tambien se puede calcular a partir del flujo
luminoso por metro mediante la fórmula:

Finalmente, la componente directa de la iluminancia se calcula por el teorema de


Pitágoras de la siguiente forma:
Cálculo de la componente indirecta o reflejada
Para el cálculo de la componente indirecta se considera que la distribución de la
luz reflejada es uniforme para todas las superficies, por lo tanto, la componente
horizontal y vertical será la misma. Se calcula:

Donde:
Φ es el flujo luminoso en lm
FT es la suma del área de todas las superficies en m2
ρm es la reflectancia media de las superficies.
Calculada:

La Tabla1 contiene valores de reflectancia para distintos materiales.

La iluminancia total es la suma de la iluminancia directa y la iluminancia indirecta:


ETotal = EDirecta + EIndirecta
5.3 Ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica.

Actualmente la energía eléctrica es una necesidad en todos los procesos


industriales, comerciales, y en todos los hogares.
La reducción del consumo de energía eléctrica en los consumidores residenciales
responde a estímulos económicos y para cualquier consumidor de energía
eléctrica.
El ahorro o eficiencia energética consiste en utilizar la eenergía de mejor manera.
Es decir, con la misma cantidad de energía o con menos, obtener los mismos
resultados. Esto se puede lograr a través del cambio de hábitos, del uso
tecnologías más eficientes, o una combinación de ambos.
La generación de energía tiene impactos ambientales. Ahorrar energía ayuda a
reducir este impacto y contribuye a combatir los efectos del calentamiento global y
del cambio climático. Asimismo, las acciones de eficiencia energética hacen que
los gastos en energía disminuyan. Recuerda que no hay energía más limpia y
barata que la que no se consume.
El uso eficiente de la energía, a veces simplemente llamado, eficiencia energética
o ahorro energético, es el objetivo de reducir la cantidad de energía requerida para
proporcionar productos y servicios. Por ejemplo, aislar una casa permite que un
edificio use menos energía de calefacción y refrigeración para lograr y mantener
una temperatura agradable. La instalación de iluminación LED, luces fluorescentes
o tragaluces naturales reduce la cantidad de energía requerida para alcanzar el
mismo nivel de iluminación en comparación con el uso de bombillas
incandescentes tradicionales. Las mejoras en la eficiencia energética se logran
generalmente mediante la adopción de una tecnología o un proceso de producción
más eficientes o mediante la aplicación de métodos comúnmente aceptados para
reducir las pérdidas de energía.
Hay muchas motivaciones para mejorar la eficiencia energética. La reducción del
uso de energía reduce los costos de electricidad y puede generar un ahorro
financiero para los consumidores si el ahorro de energía compensa cualquier
costo adicional de implementar una tecnología de eficiencia energética. Reducir el
uso de energía también se considera una solución al problema de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Según la Agencia Internacional de
Energía, la eficiencia energética mejorada en edificios, procesos industriales y
transporte podría reducir las necesidades de energía del mundo en 2050 en un
tercio, y ayudar a controlar las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Otra solución importante es eliminar los subsidios a la energía dirigidos por el
gobierno que promueven el alto consumo de energía y el uso ineficiente de
energía en más de la mitad de los países del mundo.
Se dice que la eficiencia energética y la energía renovable son los pilares gemelos
de la política de energía sostenible y son prioridades altas en la jerarquía
energética sostenible. En muchos países, también se considera que la eficiencia
energética tiene un beneficio de seguridad nacional porque puede utilizarse para
reducir el nivel de las importaciones de energía de países extranjeros y puede
reducir la tasa de energía a la que se agotan los recursos energéticos nacionales.
Los individuos y las organizaciones que son consumidores directos de la energía
pueden reducir el consumo energético para disminuir costos y promover
sustentabilidad económica, política y ambiental. Los usuarios industriales y
comerciales pueden desear aumentar eficacia y maximizar así su beneficio. El
consumo de la energía está directamente relacionado con la situación económica
y los ciclos económicos, por lo que es necesaria una aproximación global que
permita el diseño de políticas de eficiencia energética. A partir de 2008 la
ralentización del crecimiento económico significó una reducción del consumo a
nivel global que tuvo su efecto sobre la emisión de gases de efecto invernadero
(GEI). Entre las preocupaciones actuales está el ahorro de energía y el efecto
medioambiental de la generación de energía eléctrica, buscando la generación a
partir de energías renovables y una mayor eficiencia en la producción y el
consumo, que también se denomina ahorro de energía.

También podría gustarte