Está en la página 1de 18

ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.

R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

UNIDAD 02
TEMA 03
MAGNITUDES LUMINOSAS, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES & LUMINARIAS

1.0.- Introducción
2.0.- Principios Fundamentales
3.0.- Luminarias

1.0.- Introducción
En la técnica de la iluminación intervienen dos elementos básicos: la fuente productora de luz y el objeto que se va a
iluminar.
En este Tema03 vamos a ver las magnitudes y unidades de medida fundamentales, empleadas para valorar y comparar
las cualidades y los efectos de las fuentes de luz.
1.1.- Flujo luminoso (Potencia luminosa)
La energía transformada por los manantiales luminosos no se puede aprovechar totalmente para la producción de luz. Por
ejemplo, una lámpara incandescente consume una determinada energía eléctrica que transforma en energía radiante, de
la cual sólo una pequeña parte (alrededor del 10%) es percibida por el ojo humano en forma de luz, mientras que el resto
se pierde en calor.
El flujo luminoso que produce una fuente de luz es la cantidad total de luz emitida o radiada, en un segundo, en todas las
direcciones.
De una forma más precisa, se llama flujo luminoso de una fuente a la energía radiada que recibe el ojo medio humano
según su curva de sensibilidad y que transforma en luz durante un segundo.
El flujo luminoso se representa por la letra griega  y su unidad es el lumen (lm). El lumen es el flujo luminoso de la
radiación monocromática que se caracteriza por una frecuencia de valor 540 · 10 12 Hz. y por un flujo de energía radiante
de 1/683 W. Un watio de energía radiante de longitud de onda de 555 nm. en el aire equivale a 683 lm aproximadamente.
1.1.2.- Medida del flujo luminoso
La medida del flujo luminoso se realiza en el laboratorio por medio de un fotoelemento ajustado según la curva de
sensibilidad fotópica del ojo a las radiaciones monocromáticas, incorporado a una esfera hueca a la que se le da el nombre
de Esfera de Ulbricht, y en cuyo interior se coloca la fuente a medir. Los fabricantes dan el flujo de las lámparas en
lúmenes para la potencia nominal.
1.1.3.- Rendimiento luminoso (Eficacia luminosa)
El rendimiento luminoso de una fuente de luz, indica el flujo que emite la misma por cada unidad de potencia eléctrica
consumida para su obtención.
Se representa por la letra griega  , siendo su unidad el lumen/watio (lm/W).
La fórmula que expresa la eficacia luminosa es:

 (lm / W )
P
Si se lograse fabricar una lámpara que transformara sin pérdidas toda la potencia eléctrica consumida en luz a una
longitud de onda de 555 nm., esta lámpara tendría el mayor rendimiento posible, cuyo valor sería 683 lm/W.

57
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

1.1.4.- Cantidad de luz (Energía luminosa)


De forma análoga a la energía eléctrica que se determina por la potencia eléctrica en la unidad de tiempo, la cantidad de
luz o energía luminosa se determina por la potencia luminosa o flujo luminoso emitido en la unidad de tiempo.
La cantidad de luz se representa por la letra Q, y su unidad es el lumen por hora (lm · h).
La fórmula que expresa la cantidad de luz es:
Q    t (lm  h)
1.1.5.- Intensidad luminosa
Esta magnitud se entiende únicamente referida a una determinada dirección y contenida en un ángulo sólido w.
Al igual que a una magnitud de superficie corresponde un ángulo plano que se mide en radianes, a una magnitud de
volumen le corresponde un ángulo sólido o estéreo que se mide en estereorradianes.
El radián se define como el ángulo plano que corresponde a un arco de circunferencia de longitud igual al radio (Fig. 2).
El estereorradián se define como el ángulo sólido que corresponde a un casquete esférico cuya superficie es igual al
cuadrado del radio de la esfera (Fig. 3).

ω (total) =
∝ (total) = 2 πradianes 4πestereorradianes
Figura 1. Ángulo plano. Figura 2. Ángulo solido.

La intensidad luminosa de una fuente de luz es igual al flujo emitido en una dirección por unidad de ángulo sólido en esa
dirección.
Su símbolo es I , su unidad es la candela (cd), y la fórmula que la expresa:

I (lm / sr )

La candela se define como la intensidad luminosa de una fuente puntual que emite un flujo luminoso de un lumen en un
ángulo sólido de un estereorradián (sr).
Según el S.I., también se define candela como la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540 · 1012 Hz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watios por
estereorradián.
1.2.- Iluminancia (Nivel de iluminación)
La iluminancia o nivel de iluminación de una superficie es la relación entre el flujo luminoso que recibe la superficie y su
área. Se simboliza por la letra E, y su unidad es el lux (lx).
La fórmula que expresa la iluminancia es:

58
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276


E  (lx  lm / m 2 )
S
Se deduce de la fórmula que cuanto mayor sea el flujo luminoso incidente sobre una superficie, mayor será su iluminancia,
y que, para un mismo flujo luminoso incidente, la iluminancia será tanto mayor en la medida en que disminuya la superficie.
Según el S.I., el lux se define como la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de un lumen, repartido
sobre un metro cuadrado de superficie.
1.2.1.- Medida del nivel de iluminación
La medida del nivel de iluminación se realiza por medio de un aparato especial denominado luxómetro, que consiste en
una célula fotoélectrica que, al incidir la luz sobre su superficie, genera una débil corriente eléctrica que aumenta en
función de la luz incidente.
Dicha corriente se mide con un miliamperímetro, de forma analógica o digital, calibrado directamente en lux (Fig. 3).
1.2.2.- Luminancia
Se llama Luminancia al efecto de luminosidad que produce una superficie en la retina del ojo, tanto si procede de una
fuente primaria que produce luz, como si procede de una fuente secundaria o superficie que refleja luz.
La luminancia mide brillo de las fuentes luminosas primarias y de las fuentes que constituyen los objetos iluminados. Este
término ha sustituido a los conceptos de brillo y densidad de iluminación, aunque como concepto nos interesa recordar que
el ojo no ve colores sino brillo, como atributo del color. La percepción de la luz es realmente la percepción de diferencias
de luminancias. Se puede decir, por lo tanto, que el ojo ve diferencias de luminancias y no de iluminación (a igual
iluminación, diferentes objetos tienen luminancia distinta porque tienen distinto poder de reflexión).
La luminancia de una superficie iluminada es el cociente entre la intensidad luminosa de una fuente de luz, en una
dirección, y la superficie de la fuente proyectada según dicha dirección.
El área proyectada es la vista por el observador en la dirección de observación. Se calcula multiplicando la superficie real
iluminada por el coseno del ángulo que forma su normal con la dirección de la intensidad luminosa (Fig. 4).
Se representa por la letra L, siendo su unidad la candela/metro cuadrado llamada “nit (nt)”, con un submúltiplo, la
candela/centímetro cuadrado o “stilb”, empleada para fuentes con elevadas luminancias.

Figura 3. Luxómetro. Figura 4. Luminancia de una superficie

1cd 1cd
1nt  2
; 1stilb 
1m 1cm 2
La fórmula que la expresa es la siguiente:

59
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

I
L
S  cos 
Donde:
S · cosβ = Superficie aparente.
La luminancia es independiente de la distancia de observación.

1.2.3.- Medida de la luminancia


La medida de la luminancia se realiza por medio de un aparato especial
llamado luminancímetro o nitómetro. Se basa en dos sistemas ópticos, uno de
dirección y otro de medición (Fig. 5).
El de dirección se orienta de forma que la imagen coincida con el punto a
medir, la luz que llega una vez orientado se ve convertida en corriente
eléctrica y recogida en lectura analógica o digital, siendo los valores medidos Figura 5. Luminancímetro
en cd/m2.
1.2.4.- Representación gráfica de magnitudes luminosas
El conjunto de la intensidad luminosa de una fuente de luz en todas las direcciones constituye lo que se conoce como
distribución luminosa. Las fuentes de luz utilizadas en la práctica tienen una superficie luminosa más o menos grande,
cuya intensidad de radiación se ve afectada por la propia construcción de la fuente, presentando valores diversos en las
distintas direcciones.
Con aparatos especiales (como el Goniofotómetro) se puede determinar la intensidad luminosa de una fuente de luz en
todas las direcciones del espacio con relación a un eje vertical. Si representamos por medio de vectores (I) la intensidad
luminosa de una fuente de luz en las infinitas direcciones del espacio, engendramos un volumen que representa el valor
del flujo total emitido por la fuente, el cual viene definido por la expresión:

   I  d
v

El sólido que obtenemos recibe el nombre de sólido fotométrico. En la Fig. 6 se puede apreciar el sólido fotométrico de una
lámpara incandescente.
Si hacemos pasar un plano por el eje de simetría de la fuente luminosa, por ejemplo, un plano meridional, obtenemos una
sección limitada por una curva que se denomina curva fotométrica o curva de distribución luminosa (Fig.7).

Figura 6. Sólido fotométrico de una lámpara


Figura 7. Curva fotométrica de una lámpara
incandescente.
incandescente.

60
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Mediante la curva fotométrica de una fuente de luz se puede determinar con exactitud la intensidad luminosa en cualquier
dirección, dato necesario para algunos cálculos de iluminación.
Las curvas fotométricas se dan referidas a un flujo luminoso emitido de 1.000 lm. y, como el caso más general es que la
fuente de luz emita un flujo superior, los valores de la intensidad luminosa correspondientes se hallan mediante una regla
de tres simple.
Cuando alojamos una lámpara en un reflector, se distorsiona su flujo proporcionando un volumen cuya forma es distinta,
ya que depende de las características propias del reflector. Por consiguiente, las curvas de distribución según los distintos
planos son diferentes.
En las dos siguientes figuras podemos ver dos ejemplos en los que se han representado las curvas de distribución de dos
reflectores.
El de la Fig.8 es simétrico, y tiene idénticas curvas para cualquiera de los planos meridionales, por lo que una sola curva
es suficiente para su identificación fotométrica. El ejemplo de la Fig. 9 es asimétrico y cada plano tiene una curva diferente,
por lo que es necesario conocer todos los planos.

Figura 8. Curva de distribución fotométrica simétrica. Figura 9. Curva de distribución fotométrica asimétrica.

Otro método de representar la distribución del flujo luminoso es el diagrama de curvas isocandelas (Fig. 10) el cual
consiste en imaginar la luminaria en el centro de una esfera en cuya superficie exterior se unen por una línea los puntos de
igual intensidad (curvas isocandelas). Generalmente las luminarias tienen como mínimo un plano de simetría, por lo que se
desarrolla solamente una semiesfera.

Figura 10. Curvas isocandelas.

61
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Esta forma de representación es mucho más completa, pero tiene el inconveniente de que se necesita una mayor
experiencia para su interpretación.
El flujo emitido por una fuente luminosa proporciona una iluminación (iluminancia) en una superficie, cuyos valores se
miden en lux.
Si proyectamos estos valores sobre un mismo plano y unimos por medio de una línea los de igual valor, entonces daremos
lugar a las curvas isolux (Fig.11).

(Figura. 11 curvas isolux)

Figura 12. Curvas isoluminancias.

2.0.- Principios Fundamentales


2.1.- Ley de la inversa del cuadrado de la distancia
Desde los experimentos primitivos se ha comprobado que las iluminancias producidas por las fuentes de luz disminuyen
inversamente con el cuadrado de la distancia desde el plano a iluminar a la fuente. Se expresa por la fórmula siguiente:

62
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

I
E (lx)
d2
Donde  E  es el nivel de iluminación en lux ( ( Lx) . I es la intensidad de la fuente en candelas (cd), y d es la distancia
de la fuente de luz al plano receptor perpendicular.
De esta forma podemos establecer la relación de iluminancias E1 y E2 que hay entre dos planos separados una distancia d
y D de la fuente de luz respectivamente:
E1  d 2  E2  D 2

E1 D 2

E2 d 2

Figura 13. Distribución del flujo luminoso sobre distintas superficies.


Esta ley se cumple cuando se trata de una fuente puntual de superficies perpendiculares a la dirección del flujo luminoso.
Sin embargo, se puede suponer que la ley es lo suficientemente exacta cuando la distancia a la que se toma la medición
es, por lo menos, cinco veces la máxima dimensión de la luminaria (la distancia es grande con relación al tamaño de la
zona fuente de luz).
2.2.- Ley del coseno
En el caso anterior la superficie estaba situada
perpendicularmente a la dirección de los rayos luminosos, pero
cuando forma con ésta un determinado ángulo a, la fórmula de la
ley de la inversa del cuadrado de la distancia hay que
multiplicarla por el coseno del ángulo correspondiente cuya
expresión constituye la llamada ley del coseno, que se expresa
como:
I
E  cos  (lx)
d2
“La iluminancia en un punto cualquiera de una superficie es
proporcional al coseno del ángulo de incidencia de los rayos
luminosos en el punto iluminado”.
En la Fig. 14 se representan dos fuentes de luz F y F´ con igual
intensidad luminosa (I) y a la misma distancia (d) del punto P. A la Figura 14. Iluminancia en un punto desde dos
fuente F con un ángulo de incidencia a igual a cero, corresponde fuentes de luz con diferente ángulo de incidencia.
un cos0 = 1, y produce una iluminación en el punto P de valor:
I I I
Ep  2
 cos 0  2 1  EP  2 (lx)
d d d
De la misma forma el F´ con un ángulo ∝= 60°, al que corresponde el cos60° = 0´5, producirá en el mismo punto una
iluminación de valor:

63
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

I I 1 I
E p  2
 cos 600  2  0.5  EP   2 (lx)
d d 2 d
Por lo tanto, E p  0.5  E p , es decir, para obtener la misma iluminación en el punto P, la intensidad luminosa de la
fuente F´ debe ser el doble de la que tiene la fuente F.
En la práctica, generalmente no se conoce la distancia d del foco al punto considerado, sino su altura h a la horizontal del
punto.
Empleando una sencilla relación trigonométrica y sustituyendo ésta en la ecuación inicial, obtenemos una nueva relación
en la cual interviene la altura h:
h h
cos   d 
d cos 
I I I
E p  2  cos   2
 cos   2  cos 2   cos 
d  h  h
 
 cos  
I
E p  2  cos3  (lx)
h
2.3.- Iluminación normal, horizontal, vertical y en planos inclinados
En la Fig. 3 la fuente F ilumina tres planos situados en posiciones normal, horizontal y vertical respecto al mismo. Cada
uno de ellos tendrá una iluminancia llamada:
EN = Iluminancia normal.
EH = Iluminancia horizontal.
EV = Iluminancia vertical.

Figura 15. Iluminancia normal, horizontal y vertical.

Vamos a determinar la iluminancia normal, horizontal y vertical para el punto M de la Fig. 15.
Iluminación normal
Aplicamos la ley de la inversa del cuadrado de la distancia:

I
EN  (lx)
d2

64
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Donde: I  es la intensidad luminosa bajo el ángulo a. Prácticamente, sólo se considera la iluminancia normal de un punto
en el caso que éste se encuentre situado en la vertical de la fuente sobre el plano horizontal (punto M1), por lo que la
fórmula anterior se convierte en:
I
EN  (lx)
h2
y también cuando está situado en línea recta con la fuente sobre el plano vertical (punto M2), siendo la iluminancia:
I
EN  (lx)
a2
Iluminación horizontal
Si aplicamos directamente la ley del coseno, tenemos que:
I
EH  EN  cos    cos  (lx)
d2
Esta expresión la podemos expresar en relación con la altura h que existe entre la fuente F y el punto M (d = h / cosα):
I
EH  2
 cos3  (lx)
h
Iluminación vertical
En este caso también aplicamos directamente la ley del coseno, y obtenemos que:
EV  EN  cos  (lx)
Entre los ángulos y existe una relación sencilla, ya que ambos pertenecen a un triángulo rectángulo.

    900  1800   =900  


Aplicando relaciones trigonométricas:

cos   cos(900   )  cos900  cos   sen900  sen


Por lo tanto, cosβ= sen∝. Sustituimos este valor en la expresión y obtenemos que:

EV  EN  cos  (lx)
I
EV   sen (lx)
d2
Podemos expresar la ecuación en función de la altura h que existe entre la
fuente F y el punto M.
I
EV  2
 cos 2   sen (lx)
d
Iluminación en planos inclinados
El plano vertical puede cambiar a través de un ángulo γ como el
que aparece en la Fig. 16. Dicho ángulo γ es el que forma el
plano vertical que contiene al punto P con el plano de incidencia Figura 16. Iluminancia en el punto P.
de la luz.
Teniendo esto en cuenta, la expresión anterior se transforma en:

65
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

I
Ep   cos 2   sen  cos  (lx)
h2
h es la altura vertical de la fuente de luz sobre el plano horizontal
que contiene al punto P.
3.0.- Luminarias
Debido a la muy alta luminancia de las lámparas, es preciso aumentar la superficie aparente de emisión para evitar
molestias visuales (deslumbramientos). Por otro lado, es necesario apantallar las lámparas para protegerlas de los agentes
exteriores y para que dirijan el flujo en la forma más adecuada a la tarea visual.
De esta forma, los distintos estudios e investigaciones contemporáneos le dan una importancia capital al conjunto formado
por la lámpara y la luminaria.
Según la Norma UNE-EN 60598-1*, se define luminaria como aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz
emitida por una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la
protección de lámparas, (excluyendo las propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación con
los medios de conexión con la red de alimentación.
Elementos generales
Con independencia de otras definiciones que puedan ser más o menos descriptivas, podríamos definir la luminaria como un
objeto formado por un conjunto de elementos destinados a proporcionar una adecuada radiación luminosa de origen
eléctrico. La materialización de esos elementos pasa en cada caso por la conjunción entre un buen diseño formal y una
razonable economía de medios.
Al primero corresponde resolver el control luminoso según las necesidades, que es el fin primordial; un control térmico que
haga estable su funcionamiento; y un control eléctrico que ofrezca las debidas garantías al usuario. Al segundo corresponde
prever un producto de fabricación sólida y eficaz; una relativa sencillez en su instalación; y un mínimo mantenimiento
durante su uso.
En cuanto a los elementos genéricos más característicos, cabe mencionar la carcasa o armadura, el equipo eléctrico, el
reflector, la celosía o difusor y el filtro. Todos ellos definen, al mismo tiempo, otras tantas clasificaciones que veremos
posteriormente.
1. Armadura o carcasa: Es el elemento físico mínimo que sirve de soporte y delimita el volumen de la luminaria conteniendo
todos sus elementos. Por este concepto pueden distinguirse varios tipos:
 Para interiores o exteriores.
 De superficie o empotradas.
 Suspendidas o de carril.
 De pared, para brazo o sobre columna.
 Abierta, cerrada o estanca.
 Para ambientes normales o de riesgo (de corrosión o explosión).
2. Equipo eléctrico: Sería el adecuado a los distintos tipos de fuentes de luz artificial y en función de la siguiente
clasificación:
 Incandescentes normales sin elementos auxiliares.
 Halógenas de alto voltaje a la tensión normal de la red, o de bajo voltaje con transformador o fuente electrónica.
 Fluorescentes. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o conjuntos electrónicos de encendido y
control.
 De descarga. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o conjuntos electrónicos de encendido y
control.
3. Reflectores: Son determinadas superficies en el interior de la luminaria que modelan la forma y dirección del flujo de la
lámpara. En función de cómo se emita la radiación luminosa pueden ser:

66
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

 Simétrico (con uno o dos ejes) o asimétrico.


 Concentrador (haz estrecho menor de 20º) o difusor (haz ancho entre 20 y 40º; haz muy ancho mayor de 40º).
 Especular (con escasa dispersión luminosa) o no especular (con dispersión de flujo).
 Frío (con reflector dicroico) o normal.
4. Difusores: Elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la dirección de la radiación luminosa. Los tipos más
usuales son:
 Opal liso (blanca) o prismática (metacrilato traslúcido).
 Lamas o reticular (con influencia directa sobre el ángulo de apantallamiento).
 Especular o no especular (con propiedades similares a los reflectores).
5. Filtros: En posible combinación con los difusores sirven para potenciar o mitigar determinadas características de la
radiación luminosa.
3.1.- Clasificación de luminarias por el grado de protección eléctrica
Las luminarias deben asegurar la protección de las personas contra los contactos eléctricos. Según el grado de
aislamiento eléctrico, las luminarias pueden clasificarse como:
Clase 0: Luminaria con aislamiento funcional, pero sin aislamiento doble ni reforzado en su totalidad y sin conexión a tierra.
Clase I: Luminaria con al menos aislamiento funcional en su totalidad y con el terminal o contacto de conexión a tierra.
Clase II: Luminaria con aislamiento doble y/o aislamiento reforzado en su totalidad y sin provisión para descarga a tierra.
Clase III: Luminaria diseñada para ser conectada a circuitos de voltaje extra-bajo, y que no tiene circuitos, ni internos ni
externos, que operen a un voltaje que no sea el extra-bajo de seguridad.
3.2. Clasificación de luminarias por condiciones operativas
El sistema IP (International Protection – Protección Internacional) fijado por la UNE-EN 60598 clasifica las luminarias de
acuerdo con el grado de protección que poseen contra el ingreso de cuerpos extraños, polvo y humedad. El término
cuerpos extraños incluye aquellos elementos herramientas y dedos que entran en contacto con las partes que llevan
energía.
La designación para indicar los grados de protección consiste en las letras características de IP seguidas por dos números
(tres números en Francia) que indican el cumplimiento de las condiciones establecidas en las tablas 1., 2. y 3. El primero
de estos números es una indicación de la protección contra el ingreso de cuerpos extraños y polvo, el segundo número
indica el grado de sellado para evitar el ingreso de agua, mientras que el tercer número en el sistema francés indica el
grado de resistencia a los impactos.
Primer número Breve Símbolo
característico0 No protegida. descripción No tiene
1 Protegida contra objetos sólidos mayores de 50 mm. No tiene
2 Protegida contra objetos sólidos mayores de 12’5 mm. No tiene
3 Protegida contra objetos sólidos mayores de 2’5 mm. No tiene
4 Protegida contra objetos sólidos mayores de 1 mm. No tiene
5 Protegida contra polvo.

6 Hermética al polvo.

Tabla 1. Clasificación EN-60598 por grado de protección contra polvo (1ª cifra).

Segundo número Breve descripción Símbolo


característico
0 No protegida. No tiene
1 Protegida contra gotas de agua en caída vertical.

67
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

2 Protegida contra caída de aguas verticales con una


inclinación máxima de 15º de la envolvente. No tiene
3 Protegida contra el agua en forma de lluvia fina formando
60º con la vertical como máximo.
Protegida contra proyecciones de agua en todas las
4 direcciones.
5 Protegida contra chorros de agua en todas las direcciones.

6 Protegida contra fuertes chorros de agua en todas las


direcciones. No tiene
7 Protegida contra efectos de inmersión temporal en agua.
8 Protegida contra la inmersión continua en agua -m

agua.

Tabla 2. Clasificación EN-60598 por grado de protección contra el agua (2ª cifra).
Tercera cifra del código
Esta cifra hace referencia a ensayos mecánicos a choque. En la siguiente tabla se indican las cifras características con
una breve descripción.

Tercer número Breve descripción Símbolo


característico
0 Ninguna protección No tiene
1 Protección contra un impacto de 0´225 J. de energía No tiene

3 Protección contra un impacto de 0´5 J. de energía No tiene

5 Protección contra un impacto de 2 J. de energía No tiene

7 energía contra un impacto de 6 J. de energía


Protección No tiene
9 Protección contra un impacto de 20 J. de energía No tiene
Tabla 3. Clasificación EN-60598 contra impactos mecánicos.
En lugar de esta tercera cifra, también es de aplicación la Norma EN-50102 sobre “Grados de Protección proporcionados
por las envolventes de materiales eléctricos contra impactos mecánicos externos (código IK)”.
En dicha Norma, el grado de protección proporcionado por una envolvente contra los impactos se indica mediante el código
IK de la siguiente forma:
- Letras del código (protección mecánica internacional): IK
- Grupo de cifras características: De 00 a 10
Cada grupo de cifras características representa un valor de la energía de impacto, cuya correspondencia se presenta en la
Tabla 4.
Código IK IK00 Ik01 IK02 IK03 IK04 IK05 IK06 IK07 IK08 IK09 IK10
Energía de impactos en Julios. * 0,15 0,2 0,35 0,5 0,7 1 2 5 10 20
Tabla 4. Correspondencia entre código IK y la energía de impacto.
Generalmente, el grado de protección se aplica a la envolvente en su totalidad. Si algunas partes de esta envolvente tienen
grados de protección diferentes, éstos deben indicarse por separado.

68
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

3.4.- Grado de inflamabilidad de la superficie de montaje


Las luminarias no pueden ser montadas sobre cualquier superficie conveniente. La inflamabilidad de esa superficie y la
temperatura del cuerpo de la luminaria imponen ciertas restricciones al respecto. Naturalmente, si la superficie es no
combustible, no existe ningún problema.
A los fines de la clasificación, la EN-60598 define a las superficies inflamables como normalmente inflamables o fácilmente
inflamables.
La clasificación normalmente inflamable hace referencia a aquellos materiales cuya temperatura de ignición es de al menos
200 ºC y que no se debilitan ni deforman a esa temperatura.
La clasificación fácilmente inflamable hace referencia a aquellos materiales que no pueden ser clasificados como
normalmente inflamables o no-combustibles. Los materiales de esta categoría no pueden ser utilizados como superficie de
montaje para luminarias.
El montaje suspendido es la única alternativa en estos casos.
En la Tabla 5 se puede observar la clasificación de montaje que se ha hecho sobre la base de estos requerimientos.

Clasificació Símbolo
Luminarias adecuadas para nmontaje directo sólo sobre Sin símbolo, sólo se requiere una nota de advertencia.
superficies no combustibles.
Luminarias adecuadas para montaje directo sobre Sobre la placa de tipo
superficies normalmente inflamables.

Tabla 5. Clasificación de la EN-60598 para montaje de luminarias.

3.5.- Clasificación de las luminarias por sus condiciones de servicio


Por sus condiciones de servicio, las luminarias se pueden clasificar en los siguientes tipos:
3.5.1. Luminarias para instalaciones de iluminación interior
Entendemos que dentro de este grupo están las luminarias destinadas a la iluminación de locales y naves dedicadas a
centros comerciales, industrias, oficinas, edificios docentes, instalaciones deportivas cubiertas, etc. Por lo tanto, este tipo de
alumbrado trata de dotar de la iluminación adecuada a aquellos lugares donde se desarrolla una actividad laboral o docente.
Las luminarias para la iluminación general de interiores se encuentran clasificadas por la C.I.E. de acuerdo con el porcentaje
de flujo luminoso total distribuido por encima y por debajo del plano horizontal.

Clase de luminaria % distribución del flujo hacia arriba % distribución del flujo hacia abajo

Directa 00 - 010 90 - 100


Semi-directa 10 - 040 60 - 090
Directa-indirecta 40 - 060 40 - 060
General difusa 40 - 060 40 - 060
Semi-indirecta 60 - 090 10 - 040
Indirecta 90 - 100 00 - 010
Tabla 6. Clasificación C.I.E. para luminarias de iluminación general de interiores.

69
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 17. Clasificación de luminarias según la radiación del flujo luminoso.


A su vez, con respecto a la simetría del flujo emitido, se puede hacer una clasificación en dos grupos:
1) Luminarias de distribución simétrica: Aquellas en las que el flujo luminoso se reparte de forma simétrica respecto al eje de
simetría y la distribución espacial de las intensidades luminosas se puede representar en una sola curva fotométrica.
2) Luminarias de distribución asimétrica: Son aquellas en las que el flujo luminoso se distribuye de forma no simétrica
respecto al eje de simetría y la distribución espacial de las intensidades luminosas se expresa mediante un sólido
fotométrico o, parcialmente, con una curva plana de dicho sólido según diversos planos característicos.
Información fotométrica que acompaña a las luminarias para iluminación interior
Curvas de distribución polar
Estas curvas generalmente se suelen representar para el sistema de coordenadas C - γ. Como existen infinitos planos, se
dan en general tres planos C representados, que son:
 El plano C = 0°.
 El plano C = 45°.
 El plano C = 90°.
Las curvas de distribución polar están en las unidades de cd por
1.000 lúmenes de flujo emitido por lámpara y se representa por
cd/ 1.000 lm o cd/ Klm. (Fig. 17).
Diagrama de flujo zonal
Estos diagramas nos indican el flujo recibido por la superficie
a iluminar directamente desde la luminaria en función del
ángulo . La obtención de este diagrama se basa en la
creación de conos cuyos ejes coinciden con el vertical de la
luminaria y los ángulos de generatriz con este eje son los
ángulos γ. El tanto por ciento de luz recogido por cada uno de
estos conos es lo que se representa en el diagrama (Fig. 19).
Figura 18. Diagrama polar en el sistema C- γ

70
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 19. Diagrama de Flujo Zonal.


Para luminarias concentradoras, a partir de ángulos pequeños se obtendrá un alto porcentaje de flujo, por lo que el
diagrama inicialmente mostrará una curva de gran pendiente en los primeros ángulos y a partir de un cierto ángulo se
mantiene prácticamente paralela al eje de abscisas. Esto es debido a que casi la totalidad del flujo se distribuye en ángulos
pequeños, es decir, se concentra en un pequeño rango de ángulos.
Para luminarias dispersoras el diagrama mostrará una curva de pendiente más atenuada, ya que el flujo varía poco a poco a
medida que aumentamos el ángulo.
Diagrama de deslumbramiento
Estos diagramas se basan en el Sistema de protección del deslumbramiento de la C.I.E. Las curvas que representan estos
diagramas son de limitación de la luminancia. Dichas curvas abarcan una escala de índices de deslumbramiento (clases de
calidad desde A á la E marcadas por la C.I.E.) y diferentes valores de iluminancia de servicio estándar.
Se deben utilizar dos diagramas que dependen del tipo de luminaria y de la orientación según la visión.
La limitación de luminancia requerida depende del tipo de orientación de la luminaria, del ángulo de apantallamiento, del
grado de aceptación o clase de calidad, y del valor de la iluminancia en servicio.
En la Fig. 20a y 20b se muestran los diagramas de las curvas de luminancia para la evaluación del deslumbramiento
directo. El diagrama 1 es para aquellas direcciones de la visión paralelas al eje longitudinal de cualquier luminaria alongada
y para luminarias que no poseen paneles luminosos laterales observados desde cualquier dirección. El diagrama 2 es para
aquellas direcciones de visión en ángulos rectos al eje longitudinal de cualquier luminaria con paneles luminosos laterales.
Se define:
- Laterales luminosos: Una luminaria posee laterales luminosos si tiene un panel lateral luminoso con una altura de más de
30 mm.
- Alongada: Una luminaria es alongada cuando la relación entre la longitud y el ancho del área luminosa es superior a 2:1.

71
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 20a. Diagramas de


deslumbramiento.

Figura 20b. Diagramas de


deslumbramiento

Al utilizar los diagramas de la Fig. 20a y 20b se debe considerar la distribución de la luminancia de la luminaria en dos
planos verticales: el plano C0 – C180 paralelo al eje del interior, la distribución de la luminancia de la luminaria en dicho
plano se utiliza para controlar la limitación del deslumbramiento en la dirección longitudinal de la habitación, y la distribución
de la luminaria en el plano C90 – C270 se utiliza para verificar la limitación del deslumbramiento en la dirección transversal
al lugar a iluminar.
Cuando las luminarias se montan con el plano C90 – C270 paralelo al eje longitudinal del interior, dicho plano se debe
utilizar para verificar la limitación del deslumbramiento en la dirección longitudinal del lugar, y la distribución de la luminancia
en el plano C0 – C180 para evitar la limitación del deslumbramiento en el sentido transversal del lugar.
72
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Para luminarias alongadas el plano C90 – C270 se elige coincidente con (o paralelo a) el eje longitudinal de la/s lámpara/s.
Cuando dicho plano es paralelo a la dirección de la visión percibida se dice que la misma es longitudinal, en cambio cuando
el plano C90 – C270 está en ángulos rectos a la dirección de la visión, se considera que la visión es transversal.
Estos diagramas se usan generalmente para luminarias de iluminación interior.
3.5.2. Luminarias para instalaciones de iluminación pública
Dentro de este tipo grupo tenemos luminarias de parques y jardines así como las de iluminación pública viaria. Para las
primeras, son instalaciones típicas, como su nombre indica, parques, jardines, zonas residenciales, etc. En el segundo tipo
tenemos vías urbanas, autopistas, túneles, etc.
La C.I.E. ha introducido un nuevo sistema para la clasificación de las luminarias para iluminación de viales y así sustituir al
sistema que introdujo en el año 1965, en el que se hacía la clasificación cut-off, semi-cut-off y non-cut-off. No obstante, el
antiguo sistema sigue siendo utilizado en ciertas recomendaciones nacionales para la iluminación de viales. En la Tabla 7
mostramos el sistema antiguo.
Dirección de la
Tipo de Valor máximo permitido de Valor máximo permitido de intensidad
luminari intensidad emitida a un ángulo de intensidad emitida a un ángulo de máxima menor
a elevación de 80° elevación de 90° de
Cut – off 30 cd / 1.000 lm 10 cd / 1.000 lm* 65°
Semi cut – off 100 cd / 1.000 lm 50 cd / 1.000 lm* 76°
Non cut – off Cualquiera -
Tabla 7. Clasificación de la C.I.E. de 1965.

Figura 21. Ejemplos de curvas fotométricas con su clasificación.


La nueva clasificación de luminarias de la C.I.E. que reemplaza a la anterior se basa en tres propiedades básicas de las
luminarias:
1. La extensión a la cual la luz de la luminaria se distribuye a lo largo de un camino: El “alcance” de la luminaria.
2. La cantidad de diseminación lateral de la luz, a lo ancho de un camino: La “apertura”.
3. El alcance de la instalación para controlar el deslumbramiento producido por la luminaria: El “control” de la luminaria.
El alcance está definido por el ángulo  max que forma el eje del haz con la vertical que va hacia abajo. El eje del haz está
definido por la dirección de la bisectriz del ángulo formado por las dos direcciones de 90% I max en el plano vertical de
intensidad máxima.

73
ING. DLFC. U. A. G. R. M. - F.I.N.O.R / ELECTROTECNIA II ELC – 276

Figura 22. Curva polar de intensidad en el plano que contiene la intensidad luminosa máxima, que indica el ángulo utilizado para la
determinación del alcance.
Se definen tres grados de alcance de la manera siguiente:
 max  60º Alcance corto.
70º   max  60º Alcance medio.
 max  70º Alcance largo.

74

También podría gustarte