Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

HACIENDA PÚBLICA

TAREA N°4

ENSAYO

ELABORADO POR:

CÉDULA:

FECHA DE ENTREGA:
Ensayo

El Impuesto de Sociedades y sus principales problemas

En 1946 se entregó un informe encargado al profesor de la Universidad de Chicago,


Simeon Leland, sobre el sistema tributario panameño. Se trata de un análisis cuidadoso y
exhaustivo sobre los impuestos que regían a Panamá en ese momento y su impacto sobre la
distribución del ingreso. Además, el problema asociado con la economía de la Zona del
Canal que generaba el 15.4 por ciento del ingreso nacional pero no estaba sujeta a sus leyes
tributarias, lo cual debilitaba de por sí el poder económico del Estado. La jurisdicción del
Estado panameño quedó limitada por la existencia de la Zona. Leland también analiza el
servicio civil panameño que hace difícil recaudar los impuestos de manera técnica y, por lo
tanto, imposibilita el recaudo del potencial tributario que ofrecía la joven nación. Hay que
agregar que el sistema político con empoderamiento de los propietarios de la finca raíz y la
ausencia de igualdad frente a la ley imposibilitaba que las clases adineradas tributaran en
proporción a su riqueza y que por el contrario lograran que los ingresos del Estado
surgieran de impuestos indirectos y al vicio, más el monopolio sobre la Lotería.

El sistema tributario panameño descansaba en 1946 sobre impuestos indirectos, repartidos


entre tarifas de importación, derechos consulares e impuestos al consumo de alcohol y a la
carne vacuna. “Las tarifas de importación descansan pesadamente sobre los artículos de
consumo de masas y, por lo tanto, con demasiada severidad sobre los pobres”. (Leland,
1946: ii).

Los impuestos a la propiedad eran recaudados por el gobierno central, algo que en la mayor
parte de países pertenece al nivel municipal de la administración, pero que el centralismo
excesivo de Panamá lo adjudicaba al poder central que no se podía o no quería actualizar el
catastro y supervisar adecuadamente la facturación de cada ciudad o pueblo del país.

La evolución de la legislación tributaria panameña sigue el principio de que los impuestos


viejos son buenos impuestos lo cual no es cierto: Por el contrario, los intereses afectados y
las condiciones económicas que crea están lejos de maximizar el bienestar colectivo. El
sistema no sigue los principios de adecuación fiscal, en los que su gobernanza resulta en
bienestar y justicia social. Hay separación entre habilidad y beneficio: Los impuestos no se
pagan de acuerdo con la capacidad económica de los contribuyentes ni tampoco de manera
proporcional a los beneficios recibidos.

No existe el concepto de financiar obras por medio de impuestos de valorización, de


acuerdo con la plusvalía que generan para los propietarios que se benefician del gasto pero
que no contribuyen a financiarlo. Hay poca efectividad en la administración del recaudo
tributario porque no existe la igualdad frente a la ley en general y en especial frente a la ley
tributaria que carece de aplicación universal y rigurosa. Para rematar, la politización de la
administración pública incuba corrupción y ambas acaban por quitarle toda eficiencia a la
recaudación tributaria.

Nuestra actual legislación fiscal, en vigencia desde 1964, dispone expresamente que no
están gravadas con impuestos en la República de Panamá las rentas e ingresos que se ganan
u obtienen de transacciones u operaciones que se perfeccionan, consumen o surten sus
efectos fuera de la República de Panamá. Esto es una consecuencia de nuestros
antecedentes históricos y del tipo de actividad económica de naturaleza comercial que se ha
llevado a cabo en Panamá desde hace varios siglos, y que forma parte de una política de
estado institucional, sobre la cual descansa nuestro sistema económico.

El gobierno central y las entidades públicas descentralizadas son los protagonistas del
sector público no financiero (SPNF), que tiene como objetivo la ejecución de programas y
proyectos utilizando fondos públicos encaminados a satisfacer el bien común. Para la
consecución de estos objetivos, se necesitan ingresos para financiar estos gastos públicos y
se obtienen principalmente a través de los llamados ingresos corrientes: tributarios, no
tributarios e ingresos de capital. De los ingresos corrientes totales, los tributarios
(impuestos) representan un poco más del 50% de los recursos que se utilizan para los gastos
de funcionamiento, inversión y servicio de la deuda pública. Además, los ingresos
tributarios se dividen en: impuestos directos e indirectos, los cuales se detallan en el
siguiente cuadro.
CUADRO 1

Composición de los Ingresos Tributarios en Panamá

Jurídica
Natural
Renta Dividendos y Complementario
Otros
Directos Inmuebles
Avisos de Operación de Empresas
Seguro Educativo

Ingresos ITBMS Importación y Ventas

Tributarios Importación

Consumo de Combustible
Indirectos
Impuestos Selectivos al Consumo

Otros

El marco legal y normativo que define el sistema tributario y fiscal en Panamá, está
compuesto por leyes, decretos y normas emitidas a lo largo de la vida Republicana así:

- Constitución Política de la República de Panamá


- El Código Fiscal, que incluye las leyes que regulan cada tributo
- Ley del Presupuesto General del Estado
- Los reglamentos que desarrollan las leyes tributarias

Los ingresos tributarios junto a los ingresos no tributarios que componen los ingresos
corrientes, son los que se utilizan y se proyectan para la realización anual del presupuesto
general del Estado. En cuanto a los impuestos directos, éstos se dividen en impuestos sobre
la renta e impuestos sobre la propiedad y el patrimonio. El impuesto sobre la renta es el más
significativo de los ingresos tributarios, ya que representa cerca del 90% de los impuestos
directos. El resto los componen el impuesto de inmueble, los avisos de operación y el
seguro educativo, los que sumados en el 2012 totalizaron un poco menos de 300 millones.
Por el lado de los impuestos indirectos, el principal renglón en la recaudación es el ITBMS
(importación y ventas), que representa el 54%, seguido del impuesto de importación (19%),
impuesto selectivo al consumo (13%) , consumo de combustible (9%) y otros con (5%

GRÁFICO 1

Composición de los Ingresos Tributarios en Panamá

En el gráfico 1 se presenta un resumen de la composición de los ingresos tributarios (impuestos),


agrupados en las principales categorías de los impuestos directos e indirectos respectivamente.

Según la ANIP, el desempeño en la recaudación tributaria durante los últimos años, es producto de
una combinación de los siguientes factores de naturaleza económica, normativa y administrativa:

- Sólido crecimiento del Producto Interno Bruto.


- Cambio en la política tributaria, específicamente en lo que respecta a la estructura de pago
del impuesto sobre la renta del segmento jurídico (eliminación del AMIR y restitución del
impuesto estimado) y nuevos impuestos.
- Incremento en el cumplimiento de los contribuyentes como resultado de acciones concretas
de la administración tributaria:
 Estricta aplicación de las normas tributarias vigentes, a todos los segmentos sin
excepciones.
 Adopción de equipos fiscales como medio de control de facturación.
 Desarrollo de técnicas especializadas de fiscalización e inteligencia fiscal con el
apoyo de agencias tributarias internacionales.
 Implementación de la unidad dedicada al control de cumplimiento de grandes
contribuyentes.
 Mayor efectividad en los procesos de cobro de morosidad a través de la vía
persuasiva y coactiva.

Con los impuestos que se pagan en Panamá se llevan a cabo grandes obras públicas en
beneficio del pueblo panameño, ejemplo de estas es el Metro de Panamá, El proyecto inició
su construcción en febrero de 2011, impulsado por el Gobierno de Panamá y su primera
línea fue entregada el 5 de abril de 2014. Este proyecto tenía un costo inicial estimado de
1.452 millones de dólares. La Secretaría Ejecutiva para el Metro, encargada del proyecto,
asignó en el presupuesto de 2010 recursos por 30 millones de dólares para el inicio de las
obras. Se estima que cada kilómetro costó 130 millones de dólares. En diciembre de 2011,
la Secretaría del Metro de Panamá aclaró que la estimación de costo actualizado es de 1.880
millones de dólares, incluyendo reubicación de servicios públicos y gastos de
administración e ingeniería. Actualmente el Metro de Panamá cuenta con 30 estaciones en
dos líneas, midiendo un total de 37 kilómetros en longitud. La tercera línea del metro, la
Línea 3 está en construcción.

Otro ejemplo de estas inversiones es la ampliación del canal, las nuevas esclusas del canal,
de 427 metros de largo por 55 de ancho y 18,3 de profundidad, requirieron 4,4 millones de
metros cúbicos de hormigón, 16 compuertas que en conjunto pesan 50.000 toneladas, y el
trabajo de 30.000 personas a lo largo de nueve años. La ampliación consiste en un tercer
carril para que puedan pasar barcos del tipo neopanamax, con hasta 13.000 contenedores y
esta obra tuvo un costó 5.450 millones de dólares.

Como estas dos obras mencionadas hay muchas otras que se han construido gracias a los
impuestos que paga el pueblo panameño. El gobierno realiza muchas inversiones para
mejorar la calidad de vida de los panameños, pero parece ser que los impuestos que se
pagan no son suficientes para cubrir equitativamente todos los gastos de la nación, un claro
ejemplo es la falta de recursos con los que cuenta la caja de seguro social y como ese caso,
muchos otros se le parece; por lo pienso que a futuro el gobierno podría optar por aumentar
el porcentaje de impuestos, para así poder cubrir los gastos de la nación y no tener que
seguir reduciendo recursos de unos sectores para suplir las necesidades otros.

También podría gustarte